El cantón de paraíso y su patrimonio arquitectónico

Page 1

Contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.......................................................................................................................................................................... 10 Problema:.............................................................................................................................................................................................................................................. 11 Problemática: ......................................................................................................................................................................................................................................... 2 Justificación ............................................................................................................................................................................................................................................ 2 Objetivos ................................................................................................................................................................................................................................................. 5 Objetivo Principal .............................................................................................................................................................................................................................. 5 Objetivos específicos ......................................................................................................................................................................................................................... 5 Delimitación del estudio ........................................................................................................................................................................................................................ 6 Delimitación Espacial ........................................................................................................................................................................................................................ 6 Delimitación Temporal .................................................................................................................................................................................................................... 10 Viabilidad y Limitaciones de la Investigación ................................................................................................................................................................................... 11 Estado de la Cuestión ........................................................................................................................................................................................................................... 12 Marco Conceptual ................................................................................................................................................................................................................................ 20 Identidad: .......................................................................................................................................................................................................................................... 21 Patrimonio: ....................................................................................................................................................................................................................................... 22 Criterios de valoración de obras con características patrimoniales: diagnóstico y patologías. ....................................................................................................... 25 Diagnóstico: ...................................................................................................................................................................................................................................... 26 Patología: .......................................................................................................................................................................................................................................... 27 La Restauración, Rehabilitación: ..................................................................................................................................................................................................... 28 Puesta en Valor: ................................................................................................................................................................................................................................ 29 Metodología .......................................................................................................................................................................................................................................... 30


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2: HISTORIA DE PARAÍSO ............................................................................................................................................................................................... 36 Introducción ......................................................................................................................................................................................................................................... 37 ETAPA I: De Ujarrás y el traslado de la comunidad a Llanos de Santa Lucía .................................................................................................................................. 40 ETAPA II: Establecimiento de la comunidad de Paraíso de Cartago ............................................................................................................................................... 48 ETAPA III: De la llegada del ferrocarril al terremoto de 1910 en Cartago ...................................................................................................................................... 61 ETAPA IV: Después del terremoto de 1910 a 1960........................................................................................................................................................................... 71 Conclusión: .......................................................................................................................................................................................................................................... 104 CAPÍTULO 3: INVENTARIO PATRIMONIAL ................................................................................................................................................................................... 106 Introducción ........................................................................................................................................................................................................................................ 107 Criterios de valoración ...................................................................................................................................................................................................................... 110 Criterios de descarte .......................................................................................................................................................................................................................... 111 Zona de estudio del pre- inventario ................................................................................................................................................................................................. 113 Ficha de Pre-inventario ..................................................................................................................................................................................................................... 114 Conclusión del Pre-inventario .......................................................................................................................................................................................................... 165 Ficha catalográfica ............................................................................................................................................................................................................................. 167 Mapa de la zona de estudio con numeración de barrios y de cuadrantes. ........................................................................................................................................... 178 Sector Central ...................................................................................................................................................................................................................................... 180 Barrio La Estación ............................................................................................................................................................................................................................... 196 Barrio Cruz Roja.................................................................................................................................................................................................................................. 203 Barrio Piedra Grande ........................................................................................................................................................................................................................... 212 Barrio Florencio del Castillo ............................................................................................................................................................................................................... 215 Barrio la Joya ....................................................................................................................................................................................................................................... 218 Barrio los Solares ................................................................................................................................................................................................................................ 225 Barrio Goicoechea ............................................................................................................................................................................................................................... 228 1


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE CASO; FAMILIA SOTO SANABRIA ................................................................................................................................................. 239 Introducción ........................................................................................................................................................................................................................................ 240 Diagnóstico: Reconocimiento.............................................................................................................................................................................................................. 241 Valor Histórico .................................................................................................................................................................................................................................... 243 Valor científico .................................................................................................................................................................................................................................... 244 Valor estético ...................................................................................................................................................................................................................................... 247 Diagnóstico: Planos del estado actual ................................................................................................................................................................................................. 248 Diagnóstico: Consignación de daños ................................................................................................................................................................................................... 254 Diagnóstico: Planos de daños .............................................................................................................................................................................................................. 262 Diagnóstico: Propuesta de intervención .............................................................................................................................................................................................. 265 Puesta en valor ..................................................................................................................................................................................................................................... 269 Conclusiones y Recomendaciones del Capítulo IV. ......................................................................................................................................................................... 279 Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................. 283 ANEXOS ................................................................................................................................................................................................................................................. 289 Planos de la vivienda de la familia Soto Sanabria ............................................................................................................................................................................... 289

Índice de Cuadros Cuadro 1: Consignación de daños: Pisos................................................................................................................................................................................................. 255 Cuadro 2: Consignación de daños: Paredes ............................................................................................................................................................................................. 256 Cuadro 3: Consignación de daños: Cielos ............................................................................................................................................................................................... 257 Cuadro 4: Consignación de daños: Puertas ............................................................................................................................................................................................. 258 Cuadro 5: Consignación de daños: Ventanas .......................................................................................................................................................................................... 259 Cuadro 6: Consignación de daños: Ornamentos...................................................................................................................................................................................... 260 Cuadro 7: Consignación de daños: Sistema Eléctrico y tuberías ............................................................................................................................................................ 261

2


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Índice de Figuras Figura 1: Casa Jesús Jiménez .................................................................................................................................................................................................................... 11 Figura 2: Casa en la que actualmente se encuentra la sede del PANI en Cartago..................................................................................................................................... 11 Figura 3: Casa en mal estado, ubicada 25m sur de la parada de autobuses de San Rafael de Cartago. Esta casa fue demolida a finales del 2011. .................................. 2 Figura 4: Parque República de México ....................................................................................................................................................................................................... 2 Figura 5: Casa de Álvaro Torres Vicenzi .................................................................................................................................................................................................... 2 Figura 6: Casa con características únicas. Demolida en 2011 ya que la propiedad no se vendía. .............................................................................................................. 3 Figura 7: Iglesia de Orosi. Cartago.............................................................................................................................................................................................................. 4 Figura 8: Puente de Piedra que soporta los rieles del Ferrocarril al Atlántico. ........................................................................................................................................... 4 Figura 9: División de los cantones de la provincia de Cartago ................................................................................................................................................................... 6 Figura 10: Distritos del Cantón de Paraíso de Cartago .............................................................................................................................................................................. 7 Figura 11: Distribución por Barrios de la zona en estudio del Distrito Primero: Paraíso ........................................................................................................................... 8 Figura 12: Paraíso Centro. “Calle Real”. ..................................................................................................................................................................................................... 9 Figura 13: Ruinas de Ujarrás ..................................................................................................................................................................................................................... 19 Figura 14: Retablo: Iglesia de la Virgen del Rescate de Ujarrás. .............................................................................................................................................................. 40 Figura 15: Ruinas de la Iglesia de Ujarrás ................................................................................................................................................................................................. 41 Figura 16: Traslado del pueblo de Ujarrás a Paraíso. ................................................................................................................................................................................ 45 Figura 17: Virgen de Ujarrás .................................................................................................................................................................................................................... 46 Figura 18: Ex presidente José Rafael Gallegos Alvarado ...................................................................................................................................................................... 46 Figura 19: Recolección del Café en Costa Rica, alrededor del año 1880 ................................................................................................................................................. 48 Figura 20: Erupción del Volcán Irazú en 1963. ........................................................................................................................................................................................ 49 Figura 21:Nigua (Tunga penetrans)(Arriba).............................................................................................................................................................................................. 50 Figura 22: Hombre descalzo en carreta de Trabajo. .................................................................................................................................................................................. 51 Figura 23: Plano del Distrito de Paraíso. J.L. Madríz. 1904 ..................................................................................................................................................................... 53 Figura 24: Tubos para cañería de Paraíso de Cartago ............................................................................................................................................................................... 54 Figura 25: Rafael Yglesias Castro, Presidente de Costa Rica (1894-1902). ............................................................................................................................................. 55 Figura 26: Planta de la Escuela de Niñas de Paraíso. 1904. J.L. Madríz. ................................................................................................................................................. 56 Figura 27: Planta de la Escuela de Niñas de Paraíso. 1904. J.L. Madríz. ................................................................................................................................................. 57 Figura 28: Plano: Ubicación de los principales componentes de la comunidad de Paraíso, durante la época del traslado. ..................................................................... 59 Figura 29: Recolección de café en el Valle de Orosí ................................................................................................................................................................................ 61 Figura 30: Tren haciendo parada en Juan Viñas de Cartago ..................................................................................................................................................................... 61 Figura 31: Locomotoras 53, 37 y 30, en diferentes sectores del recorrido al Atlántico ............................................................................................................................ 62 Figura 32: Plano topográfico del sitio propuesto para la Estación de Paraíso en terreno de Don Bernardino Peralta. Plano realizado por L.N. Fournier. (1923) ......... 63 3


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 33: Estación del Ferrocarril en Paraíso de Cartago 2011. .............................................................................................................................................................. 64 Figura 34: Familia Poltronieri destacados por su destreza en la carnicería en su llegada a Paraíso ......................................................................................................... 65 Figura 35: Familia Coghi-Ferrari (Inmigrantes italianos) ......................................................................................................................................................................... 66 Figura 36: Cantina: “La Magnolia” ........................................................................................................................................................................................................... 67 Figura 37: Línea Ferroviaria al Atlántico en relación con los cuadrantes de la comunidad de Paraíso. .................................................................................................. 69 Figura 38: Ubicación de Costa Rica respecto al Cinturón de Fuego del Pacífico ..................................................................................................................................... 71 Figura 39: Fotografías de la ciudad de Cartago después del terremoto de 1910. ...................................................................................................................................... 72 Figura 40: Datos e imágenes del terremoto de 1910. ................................................................................................................................................................................ 73 Figura 41: Artículo: “En desamparo”. La Prensa Libre 6 de mayo de 1910. ............................................................................................................................................ 75 Figura 42: Imágenes de la destrucción de la Iglesia de Paraíso y Casa Cural después del terremoto de 1910. ........................................................................................ 76 Figura 43: Iglesias de Paraíso .................................................................................................................................................................................................................... 77 Figura 44: Templo de Paraíso.................................................................................................................................................................................................................... 78 Figura 45: Fachada de la Primera escuela de Paraíso................................................................................................................................................................................ 79 Figura 46: Interior de la escuela construida por el Ing. D’Avanzo. 1908. ................................................................................................................................................ 80 Figura 47: Escuela Goicoechea construida en 1915. ................................................................................................................................................................................. 81 Figura 48: Interior de la Escuela Goicoechea. ........................................................................................................................................................................................... 82 Figura 49: Proyecto de un Edificio para Oficinas Públicas en el Paraíso. 1910 ....................................................................................................................................... 84 Figura 50: Palacio Municipal .................................................................................................................................................................................................................... 85 Figura 51: Palacio Municipal durante la celebración de la coronación de la Virgen. ............................................................................................................................... 86 Figura 52: Oficina Telegráfica de Paraíso1910. Fachada Principal. ......................................................................................................................................................... 87 Figura 53: Plaza de Paraíso ....................................................................................................................................................................................................................... 88 Figura 54: Parque República de México ................................................................................................................................................................................................... 89 Figura 55: Inauguración del tercer mercado con el Presidente ................................................................................................................................................................. 90 Figura 56: Tercer Mercado de Paraíso ...................................................................................................................................................................................................... 91 Figura 57: Mercado de Paraíso en la actualidad. ....................................................................................................................................................................................... 92 Figura 58: La Magnolia ............................................................................................................................................................................................................................. 93 Figura 59: Bar “Jupo”, conocido antiguamente como “La Rioja” ............................................................................................................................................................ 94 Figura 60: Calle al costado oeste del Parque de Paraíso ........................................................................................................................................................................... 95 Figura 61: Unidades Sanitarias de Costa Rica........................................................................................................................................................................................... 98 Figura 62: Seguro Social de Paraíso.. ........................................................................................................................................................................................................ 99 Figura 63: Contexto en el que se encontraba el Cine Margot ................................................................................................................................................................. 100 Figura 64: Cine Margot ........................................................................................................................................................................................................................... 101 Figura 65: Barrios del Distrito Primero con ubicación de principales edificios de la comunidad de Paraíso durante el periodo 1910-1960 ....................................... 102 4


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 66: Zona de estudio de pre-inventario con numeración de cuadrantes y ubicación de obras pre-inventariadas. ........................................................................ 113 Figura 67: Ejemplo de casa pachuca. ...................................................................................................................................................................................................... 114 Figura 68: Pre-inventario: Fichas 1 y 2 ................................................................................................................................................................................................... 115 Figura 69: Pre-inventario: Fichas 3 y 4 ................................................................................................................................................................................................... 116 Figura 70: Pre-inventario: Fichas 5 y 6 ................................................................................................................................................................................................... 117 Figura 71: Pre-inventario: Fichas 7 y 8 ................................................................................................................................................................................................... 118 Figura 72: Pre-inventario: Fichas 9 y 10 ................................................................................................................................................................................................. 119 Figura 73: Pre-inventario: Fichas 11 y 12 ............................................................................................................................................................................................... 120 Figura 74: Pre-inventario: Fichas 13 y 14 ............................................................................................................................................................................................... 121 Figura 75: Pre-inventario: Fichas 15 y 16 ............................................................................................................................................................................................... 122 Figura 76: Pre-inventario: Fichas 17 y 18 ............................................................................................................................................................................................... 123 Figura 77: Pre-inventario: Fichas 19 y 20 ............................................................................................................................................................................................... 124 Figura 78: Pre-inventario: Fichas 21 y 22 ............................................................................................................................................................................................... 125 Figura 79: Pre-inventario: Fichas 23 y 24 ............................................................................................................................................................................................... 126 Figura 80: Pre-inventario: Fichas 25 y 26 ............................................................................................................................................................................................... 127 Figura 81: Pre-inventario: Fichas 27 y 28 ............................................................................................................................................................................................... 128 Figura 82: Pre-inventario: Fichas 29 y 30 ............................................................................................................................................................................................... 129 Figura 83: Pre-inventario: Fichas 31 y 32 ............................................................................................................................................................................................... 130 Figura 84: Pre-inventario: Fichas 33 y 34 ............................................................................................................................................................................................... 131 Figura 85: Pre-inventario: Fichas 35 y 36 ............................................................................................................................................................................................... 132 Figura 86: Pre-inventario: Fichas 37 y 38 ............................................................................................................................................................................................... 133 Figura 87: Pre-inventario: Fichas 39 y 40 ............................................................................................................................................................................................... 134 Figura 88: Pre-inventario: Fichas 41 y 42 ............................................................................................................................................................................................... 135 Figura 89: Pre-inventario: Fichas 43 y 44 ............................................................................................................................................................................................... 136 Figura 90: Pre-inventario: Fichas 45 y 46 ............................................................................................................................................................................................... 137 Figura 91: Pre-inventario: Fichas 47 y 48 ............................................................................................................................................................................................... 138 Figura 92: Pre-inventario: Fichas 49 y 50 ............................................................................................................................................................................................... 139 Figura 93: Pre-inventario: Fichas 51 y 52 ............................................................................................................................................................................................... 140 Figura 94: Pre-inventario: Fichas 53 y 54 ............................................................................................................................................................................................... 141 Figura 95: Pre-inventario: Fichas 55 y 56 ............................................................................................................................................................................................... 142 Figura 96: Pre-inventario: Fichas 57 y 58 ............................................................................................................................................................................................... 143 Figura 97: Pre-inventario: Fichas 59 y 60 ............................................................................................................................................................................................... 144 Figura 98: Pre-inventario: Fichas 61 y 62 ............................................................................................................................................................................................... 145 5


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 99: Pre-inventario: Fichas 63 y 64 ............................................................................................................................................................................................... 146 Figura 100: Pre-inventario: Fichas 65 y 66 ............................................................................................................................................................................................. 147 Figura 101: Pre-inventario: Fichas 67 y 68 ............................................................................................................................................................................................. 148 Figura 102: Pre-inventario: Fichas 69 y 70 ............................................................................................................................................................................................ 149 Figura 103: Pre-inventario: Fichas 71 y 72 ............................................................................................................................................................................................. 150 Figura 104: Pre-inventario: Fichas 73 y 74 ............................................................................................................................................................................................. 151 Figura 105: Pre-inventario: Fichas 75 y 76 ............................................................................................................................................................................................. 152 Figura 106: Pre-inventario: Fichas 77 y 78 ............................................................................................................................................................................................. 153 Figura 107: Pre-inventario: Fichas 79 y 80 ............................................................................................................................................................................................. 154 Figura 108: Pre-inventario: Fichas 81 y 82 ............................................................................................................................................................................................. 155 Figura 109: Pre-inventario: Fichas 83 y 84 ............................................................................................................................................................................................. 156 Figura 110: Pre-inventario: Fichas 85 y 86 ............................................................................................................................................................................................. 157 Figura 111: Pre-inventario: Fichas 87 y 88 ............................................................................................................................................................................................. 158 Figura 112: Pre-inventario: Fichas 89 y 90 ............................................................................................................................................................................................. 159 Figura 113: Pre-inventario: Fichas 91 y 92 ............................................................................................................................................................................................. 160 Figura 114: Pre-inventario: Fichas 93 y 94 ............................................................................................................................................................................................. 161 Figura 115: Pre-inventario: Fichas 95 y 96 ............................................................................................................................................................................................. 162 Figura 116: Pre-inventario: Fichas 97 y 98 ............................................................................................................................................................................................. 163 Figura 117: Pre-inventario: Fichas 99 y 100 ........................................................................................................................................................................................... 164 Figura 118: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago. 1985 ...................................................................................................................................................... 168 Figura 119: Mosaico ................................................................................................................................................................................................................................ 173 Figura 120: Mosaico antiguo ................................................................................................................................................................................................................... 173 Figura 121: Ejemplo de ficha catalográfica a utilizar.............................................................................................................................................................................. 177 Figura 122: Mapa de la Zona de Estudio, con numeración de los Barrios y numeración de cada uno de los cuadrantes. .................................................................... 179 Figura 123: Deterioro de materiales por diversos factores. ..................................................................................................................................................................... 193 Figura 124: Ejemplo de vivienda modificada para instalar locales comerciales ..................................................................................................................................... 194 Figura 125: Ejemplo de vivienda con jardín en esquina de cuadrante. ................................................................................................................................................... 195 Figura 126: Daño al espacio interno de la estación del ferrocarril. ......................................................................................................................................................... 201 Figura 127: Tipos de transición existentes en el barrio La Estación ....................................................................................................................................................... 202 Figura 128: Daños en el inmueble del cuadrante 80A............................................................................................................................................................................. 210 Figura 129: Ejemplo de adición en el cuadrante 12C.............................................................................................................................................................................. 211 Figura 130: Tipo de transición acera-corredor, mostrada en los inmuebles del barrio La Joya.............................................................................................................. 224 Figura 131: Transformaciones hechas a inmuebles del barrio Goicoechea. ...................................................................................................................................... 233 6


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 132: Transición del inmueble en cuadrante 20A.......................................................................................................................................................................... 234 Figura 133: Ubicación de la vivienda de la familia Soto Sanabria y algunos elementos de su contexto inmediato, zona de estudio. ................................................... 242 Figura 134: Propiedad de la familia Soto Sanabria ................................................................................................................................................................................. 243 Figura 135: Imágenes de elementos externos e internos de la vivienda con características de valor científico. .................................................................................... 244 Figura 136: División entre sala y comedor.............................................................................................................................................................................................. 245 Figura 137: Espacio público y privado de la vivienda Soto Sanabria ................................................................................................................................................... 245 Figura 138: Imágenes externas del inmueble. ........................................................................................................................................................................................ 246 Figura 139: Imágenes de elementos decorativos del inmueble. .............................................................................................................................................................. 247 Figura 140: Lámina 1 de planos actuales. ............................................................................................................................................................................................... 249 Figura 141: Lámina 2 de planos actuales. ............................................................................................................................................................................................... 250 Figura 142: Imágenes del exterior de la vivienda en estudio .................................................................................................................................................................. 251 Figura 143: Imágenes internas de la vivienda en estudio ........................................................................................................................................................................ 252 Figura 144: Imágenes del interior de la vivienda en estudio ................................................................................................................................................................... 253 Figura 145: Lámina 1 de planos de daños. .............................................................................................................................................................................................. 263 Figura 146: Lámina 1 de planos de daños. .............................................................................................................................................................................................. 264 Figura 147: Mapa de Ubicación de la vivienda de la familia Soto Sanabria y su relación con algunas vías de interés. ........................................................................ 270 Figura 148: Comercio en vía nacional 10 (Carretera Paraíso-Cartago) .................................................................................................................................................. 271 Figura 149: Red ferroviaria a recuperar. ................................................................................................................................................................................................. 272 Figura 150: Mapa de usos de suelo, del sector que rodea la vivienda de la familia Soto Sanabria. ....................................................................................................... 273 Figura 151: Áreas residenciales cercanas al centro de Paraíso ............................................................................................................................................................... 274 Figura 152: Ejemplo de transformación de vivienda a comercio. ........................................................................................................................................................... 274 Figura 153: Liceo de Paraíso ................................................................................................................................................................................................................... 275 Figura 154: Ejemplo de mobiliario urbano frente a iglesia de Paraíso ................................................................................................................................................... 275 Figura 155: Contexto cercano al inmueble de la familia Soto Sanabria ................................................................................................................................................. 276 Figura 156: Lugares de recreo cercanos: Parque Nacional Tapantí y Charrara. ..................................................................................................................................... 277 Figura 157: Consecuencia de comercio de productos en inmueble residencial. ..................................................................................................................................... 278 Figura 158: Relación área construida, área verde de la vivienda en estudio. .......................................................................................................................................... 278

7


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Índice de Tablas Tabla 1: Síntesis de inventario del Sector Central de Paraíso ............................................................................................................................................................ 192 Tabla 2: Síntesis de inventario del Barrio La Estación ........................................................................................................................................................................ 200 Tabla 3: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz............................................................................................................................................................................... 209 Tabla 4: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz............................................................................................................................................................................... 222 Tabla 5: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz............................................................................................................................................................................... 232

Índice de Gráficos Gráfico 1: Estado General de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso. ............................................................................................................. 193 Gráfico 2: Integridad de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso. ..................................................................................................................... 194 Gráfico 3: Transición de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso. ..................................................................................................................... 195 Gráfico 4: Estado general de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación. ....................................................................................................................... 201 Gráfico 5: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación. .............................................................................................................................. 202 Gráfico 6: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación. .............................................................................................................................. 202 Gráfico 7: Estado General de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. ......................................................................................................................... 210 Gráfico 8: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. ................................................................................................................................. 211 Gráfico 9: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. ................................................................................................................................. 211 Gráfico 10: Estado general de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya. ............................................................................................................................ 223 Gráfico 11: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya. ................................................................................................................................... 223 Gráfico 12: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya. .................................................................................................................................. 224 Gráfico 13: Estado General de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea ............................................................................................................................. 233 Gráfico 14: Integridad de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea...................................................................................................................................... 233 Gráfico 15: Transición de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea ..................................................................................................................................... 234 Gráfico 16: Cantidad de Inmuebles Inventariados por Barrio................................................................................................................................................................ 235 Gráfico 17: Estado Genera de los inmuebles inventariados .................................................................................................................................................................... 236 Gráfico 18: Estado General de los inmuebles inventariados ................................................................................................................................................................... 236 Gráfico 19: Integridad de los inmuebles inventariados. .......................................................................................................................................................................... 237 Gráfico 20: Transición de los inmuebles inventariados. ......................................................................................................................................................................... 237

8


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

INTRODUCCIÓN El presente estudio, se basa en un problema que afecta a muchos lugares de Costa Rica. La demolición parcial o total, de inmuebles antiguos que presentan características de valor arquitectónico-patrimonial, es cada vez más frecuente.

En la provincia de Cartago, este problema afecta no solo al sector central de la provincia, sino a lugares aledaños como lo es el caso de Paraíso. Paraíso en los últimos años, ha cambiado muy rápidamente su imagen de ciudad por el surgimiento explosivo del comercio en el área central, el cual era un sitio en su mayoría habitacional. Al existir este cambio de uso de suelo, es cada vez más frecuente ver modificaciones totales o parciales a casas de habitación, y lo que es peor, en algunos casos se demuele totalmente los edificios antiguos, para construir locales comerciales. Esto deja sin posibilidad de conocer la historia, cultura y raíces a las futuras generaciones del lugar.

Este trabajo, se realiza en tres etapas. La primera, consiste en dar a conocer la historia de Paraíso, para determinar la procedencia de algunos edificios que se encuentran aún en pie. Esta etapa histórica, abarca desde el período de la colonización en Ujarrás, pasando a la época del traslado a Paraíso, y los cambios que sufrió la comunidad por eventos como: la llegada del ferrocarril, el terremoto de Santa Mónica, y acontecimientos accidentales como incendios que afectaron algunos edificios. En la segunda etapa, se desarrolla un inventario de edificaciones que presentan características arquitectónicas-patrimoniales, esto con la finalidad de salvaguardar de manera gráfica y teórica dichos inmuebles. Para llevar a cabo este inventario, se hizo uso de una herramienta metodológica tal útil, como una ficha catalográfica, que permite recolectar información básica de los inmuebles.

La tercera y última etapa, corresponde a un estudio de caso, en el cual tras un análisis del inventario, se eligió a la vivienda de la familia Soto Sanabria, por ser una casa muy representativa de su tipo de arquitectura, además de mantenerse en excelente estado de conservación y ubicarse en un lugar estratégico de la comunidad.

9


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

10


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Problema: Actualmente, la ciudad de Cartago aún presenta dentro de su trama urbana una serie de edificios de carácter patrimonial, que se encuentran en peligro de desaparecer, debido al poco interés por parte de los ciudadanos de preservar estas obras.

También, La ley 7555: Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, no brinda las herramientas suficientes para detener el fenómeno de demolición, que se está presentando en la provincia desde hace varios años.

Figura 1: Casa Jesús Jiménez Fuente: Heizel RV. 2011

Este fenómeno, es un problema que ha sucedido especialmente en el área central de Cartago sin embargo, ninguno de sus cantones y distritos, está exento de presentarlo.

Figura 2: Casa en la que actualmente se encuentra la sede del PANI en Cartago Fuente: Carlos Merlín, s.f.

11


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Problemática: En la actualidad existe una desvalorización y poco interés en la conservación del patrimonio arquitectónico como instrumento que nos recuerde nuestras raíces, pasado y evolución de la cultura costarricense.

La provincia de Cartago, posee gran cantidad de edificaciones que debiesen ser preservadas como parte de nuestra historia y cultura, pero actualmente en lugar de preservar dichos edificios, éstos están siendo desechados por motivos tales como: legislación inadecuada, mala aplicación de la misma, ó falta de interés de los dueños por preservar edificaciones que para ellos ya se encuentran en mal estado, y que, en lugar de recurrir a procesos de restauración, adecuaciones funcionales y reparaciones con la debida supervisión; mejor optan por destruir obras de gran interés colectivo. (Ver figura 3)

El Departamento de Ingeniería de la Municipalidad de Cartago, tiene una tesis

Figura 3: Casa en mal estado, ubicada 25m sur de la parada de autobuses de San Rafael de Cartago. Esta casa fue demolida a finales del 2011.

denominada: Propuesta para un Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cartago, desarrollada por la Arq. Helga Quirós Solís, como requisito para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana.

Fuente: Heizel RomeroV. 2011.

Este

documento posee dentro de sus capítulos, un inventario que abarca los inmuebles con características arquitectónicas-patrimoniales, del área central de Cartago, pero este registro, solo se ha realizado a nivel del centro de Cartago. 2


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Esto significa, que el resto de edificaciones que no se encuentran contempladas dentro de tal inventario, pueden desaparecer sin dejar huella alguna, debido a que no se tiene ningún registro de las mismas. Una de esas regiones que no se ha tomado en cuenta, es el cantón de Paraíso de Cartago.

Paraíso, al igual que muchos de los cantones de Cartago, contiene edificaciones con características de valor arquitectónico-patrimonial que no se encuentran registradas por ninguna entidad, que mantenga integralmente la información que se puede recolectar de estas obras, únicamente existe un proyecto que quiere documentar algunos inmuebles del lugar, impulsado por Silvia Quirós Calderón, quien es la encargada del Centro Cultural Paraiseño, pero dicho proyecto no ha iniciado.

Esto, puede significar que en un futuro no muy lejano, no se tenga

Figura 4: Parque República de México

información suficiente del proceso evolutivo del pueblo.

Este registro, se debe hacer antes de que sea demasiado tarde, y la ciudad de Paraíso continúe con su proceso de renovación sin dejar huella de nuestro

Parque de Paraíso, en la imagen se observa el mausoleo construido para los restos de Florencio del Castillo, el cual fue demolido en los primeros meses del 2012. Fuente: Heizel R. V. 2011.

pasado histórico patrimonial. (Ver figura 4)

2


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Justificación Costa Rica como cualquier país centroamericano, centroamericano tiene gran cantidad de edificaciones que se han incorporado dentro su cultura y por ende forman parte de su identidad, esto por motivos históricos y por características evolutivas de nuestra sociedad.

Estas edificaciones se han convertido en testimonios de los cambios sufridos por los pueblos a lo largo del tiempo, ellas nos hacen reflexionar acerca de nuestras raíces, siendo de esta manera, formadoras de nuestra identidad. ident

En Cartago se ha acelerado un proceso de destrucción que no se veía con tanta frecuencia en el pasado, pero ahora existe un fenómeno que denomino “La destrucción del fin de semana”, con este fenómeno me refiero a que edificios antiguos antiguo que se encuentran incluso en óptimas ptimas condiciones o condiciones que pueden mejorarse fácilmente, están siendo literalmente arrancados desde las raíces, no solo a nivel constructivo, sino a nivel cultural pues no existen registros de tales obras, obras esto está sucediendo en periodos muy cortos. (Ver figura 5)

Cada vez que se elimina un inmueble con características de valor arquitectónico patrimonial, se está negando la posibilidad a las futuras generaciones de conocer su pasado, su origen de vida como miembros de la sociedad costarricense. costarricense

Figura 5: Casa de Álvaro Torres Vicenzi Ejemplo del fenómeno de “Destrucción del fin de semana”. Demolida en 2009. Fuente: Gutiérrez, F. (2009). Demolido parcialmente edificio en Cartago. La Nación. Aldea Global.

2


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Es preocupante ver como la sociedad no le da el valor real a las edificaciones que han sido parte de nuestra historia, como es el caso de la edificación de la figura 6, que fue colocada en una página de internet para ser vendida y donde se incluye la siguiente frase acerca de la misma: “Ubicada en la avenida

del

comercio,

a

400

mts

oeste

del

mercado

municipal

y

400

este

del

centro comercial Metrocentro, frente a donde se construirá a partir de enero del 2010 el Liceo de Occidente. La propiedad cuenta con un frente de 17.57 metros y 29.14 metros de fondo, cuenta con todos los servicios. La propiedad tiene en este momento dos casas de madera vieja y es ideal para desarrollo comercial. Financiamiento bancario y privado”. (www.omegapropiedades.com)

La sociedad, ha perdido su interés por salvaguardar este tipo de edificaciones, y esto ha producido un profundo desarraigo en la misma, que no le permite valorar acertadamente lo que un inmueble patrimonial puede ofrecer, mantener con orgullo aquel edificio que fue sede de un acontecimiento que nos marca como pueblo o que nos identifica como miembros de una comunidad.

Figura 6: Casa con características únicas. Demolida en 2011 ya que la propiedad no se vendía. Ubicada 400m este de Metrocentro de Cartago. Fuente: Extraído el 11 de octubre del 2011 desde http://cartagocity.olx.co.cr/comprar-local-comercialcartago-avenida-del-comercio-iid-207393514

Al reflexionar acerca de lo que pasaría si un país no sabe su procedencia o su evolución, nace una imperante inquietud de realizar un aporte a la sociedad que nos permita como miembros de este país, no negar nuestra historia, ni nuestra identidad. Es importante y realmente necesario crear un registro que ayude a proteger de manera teórica, fotográfica y analítica, las obras de carácter y valor arquitectónico patrimonial que se encuentran en uno de los cantones más antiguos del país, como lo es Paraíso de Cartago.

Paraíso es un lugar con fuertes tradiciones, donde sus pobladores celebran con alegría, sus fechas importantes mediante festejos tradicionales con mascaradas, comparsas y cimarronas, conservando dentro de sus platillos, la comida típica de la zona, y celebrando sus fiestas religiosas con procesiones

3


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

como la de la Virgen de Ujarrás, Sin embargo, sus habitantes han perdido el reconocimiento que merecen aquellas edificaciones que marcaron sus etapas históricas.

Esto es lamentable, pero a pesar de ello Paraíso contiene obras que se encuentran incluso desde la época de la colonia, como lo es el Templo Católico de Orosi. (Ver figura 7). También existen otras estructuras que marcan etapas históricas de nuestro país, como el puente de piedra que se construyó para colocar las vías del ferrocarril al Atlántico, el cual fue Declarado de Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 23664-C, publicado en La Gaceta Nº 193, del 11 de octubre de 1994. (Ver figura 8).

Estas edificaciones mencionadas anteriormente, tuvieron la oportunidad de ser reconocidas a

Figura 7: Iglesia de Orosi. Cartago Fuente: Leiva Picado, Esteban, (2010). Finalizada la Restauración de la Iglesia Colonial de Orosi. Extraído el 11 de octubre del 2011 desde http://www.micartago.com/index. php?news=2522

tiempo, por su importancia debido a situaciones históricas relevantes no solo para el cantón de Paraíso, sino para Costa Rica. Es así como debemos darle la oportunidad a otras obras con características de valor patrimonial, que no son reconocidas ni siquiera por los mismos pobladores de este cantón.

Existe una indiferencia ciudadana, que hace que las edificaciones vayan desapareciendo gradualmente, sin dejar indicios de que en algún momento existieron y que formaron parte de la vida cotidiana de sus pobladores y de su imagen como pueblo.

No se debe permitir borrar nuestra memoria histórica y cultural,

ni nuestra identidad

existencial, y es por este motivo que es importante realizar un trabajo que registre de manera integral, obras que marcan etapas del pueblo de Paraíso.

Figura 8: Puente de Piedra que soporta los rieles del Ferrocarril al Atlántico. Fuente: Sanchez, J. (2010). Extraído el 11 de abril del 2011 desde http://www.panoramio.com/photo/45318029?tag=2010

4


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Objetivos

Objetivo Principal Desarrollar un inventario de las edificaciones con valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago y analizar uno de los edificios más emblemáticos, para dejar un registro que pueda ser utilizado en futuras investigaciones y contribuya a resaltar la imagen patrimonial del lugar en estudio.

Objetivos específicos

1. Realizar un estudio histórico del cantón de Paraíso de Cartago, para determinar el alcance del inventario a desarrollar.

2. Documentar las edificaciones de carácter patrimonial del cantón de Paraíso de Cartago, y seleccionar los inmuebles más relevantes del mismo, para constituir un documento que recopile la información de tales obras y pueda ser consultado fácilmente por cualquier persona.

3

3. Analizar una edificación con características de valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago, para dictar lineamientos para su puesta en valor.

5


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Delimitación del estudio

Delimitación Espacial Paraíso es el cantón número 2 de la Provincia de Cartago. Se ubica al este del Valle del Guarco, aproximadamente a unos 8 kilómetros al sureste de la ciudad de Cartago. (Ver figura 9).

Limita al norte con los cantones de Alvarado y Oreamuno, al sur con Dota, al este con Jiménez y Turrialba y al Oeste con Cartago.

Su clima es templado y la ciudad de Paraíso se encuentra a una altitud de 1325 msnm.

Para el año 2010 se contaba con una población total de 68 872 habitantes y una densidad de 167,2 hab/km2. Figura 9: División de los cantones de la provincia de Cartago Fuente: Extraído el 16 de abril del 2012 desde http://www.1costaricalink.com/costa_rica_provinces/cartago_costa_rica.htm

6


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Históricamente, Villa del Paraíso fue el nombre que se utilizó durante el traslado en 1832, y así fue conocido el lugar por mucho tiempo hasta que en 1957, se le otorga el título de Ciudad a la Villa Paraíso, “… a través del proyecto presentado por el entonces diputado don Manuel Francisco Solano Madriz a la Asamblea Legislativa, que decretó en su artículo 1º: Confiérase a la cabecera del cantón de Paraíso, el título de ciudad. Ley Nº. 2188.” (Bolaños V, 1993, p. 88)

Actualmente, Paraíso se divide en 5 distritos: 1. Paraíso 2. Santiago 3. Orosi, 4. Cachí 5. Llanos de Santa Lucía.

La extensión territorial de Paraíso es de 411, 91 km2

Figura 10: Distritos del Cantón de Paraíso de Cartago Fuente: Bolaños V, 1993, p. 6.

7


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Para el presente estudio la delimitación espacial corresponde al Distrito 1º Paraíso. Específicamente su área central. Se escoge este sitio, pues los cuadrantes que se encuentran actualmente, son los que se establecieron desde la época del traslado de Ujarrás a Villa del Paraíso. Y es en estos cuadrantes, que han sucedido hechos relevantes para el beneficio de toda la comunidad. Específicamente los barrios y zonas en estudio del Distrito Paraíso son:

Sector Central: Es una de las zonas más antiguas, desde el traslado ya existe esta zona y fue una de las más activas desde entonces. (Ver figura 11).

Barrio La Estación: Uno de los más antiguos y tradicionales del lugar. Se llama así, debido a la ubicación de la Estación del Ferrocarril al Atlántico en este lugar.

Barrio Cruz Roja: Hay versiones acerca del porque del nombre pero se dice que fue por el establecimiento de la Institución de la Cruz Roja en el lugar para la ayuda en la comunidad. Figura 11: Distribución por Barrios de la zona en estudio del Distrito Primero: Paraíso

Barrio Piedra Grande: Su nombre se debe a que en el lugar existía una piedra muy grande que luego de arreglar las principales calles del lugar quedó

Fuente: Modificación de Heizel Romero, al mapa realizado por el Departamento Bienes Inmuebles y Catastro de la Municipalidad de Paraíso

sepultada.

8


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Barrio Florencio del Castillo: Nombre dado en recuerdo al Presbítero Florencio del Castillo, nacido en Ujarrás el 17 de octubre de 1778. Quien representó al país, ante el foro político más importante de la América Española de la época de la colonia: la Corte de Cádiz.

Barrio La Joya: Este es uno de los barrios más antiguos del lugar y se dice que el nombre es debido al relieve del lugar en donde se encuentra.

Barrio Los Solares: Este barrio es relativamente nuevo, se cree que se llama así debido a que en tiempos pasados era un lugar con muchos terrenos vacíos llenos de maleza y a eso se le llamaba solar.

Barrio Dulce Nombre: Es un barrio de origen religioso. En él se encuentra actualmente el cuerpo de Bomberos y la Delegación de la Guardia de Asistencia Rural.

Figura 12: Paraíso Centro. “Calle Real. Se puede apreciar parte de la plaza, Municipalidad, Bar La Magnolia, y viviendas de la época. Calle ubicada al costado norte del Parque República de México Fuente: Bolaños V, 1993, p. 87

Barrio San Antonio: Antiguamente conocido como El Chiverre, debido a que antes se creía que al sembrar plantas de chiverre, se podía eliminar la maleza de los terrenos. Tantas plantas se sembraron que conocían al lugar como El Chiverral y con el tiempo se le llamó El Chiverre.

Barrio La Soledad: Se cree que se le puso este nombre debido a que en el pasado había muy pocas casas, así que se decía que el lugar era una soledad.

Barrio Goicoechea: Se cree que el nombre de este barrio es debido a la Escuela, llamada Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea.

Los datos acerca del porqué se le pusieron tales nombres a los barrios, fueron tomados del libro “Ayer Ujarrás… Hoy Paraíso” 9


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Delimitación Temporal El estudio, atenderá aquellas edificaciones de carácter arquitectónico-patrimonial que se encuentren entre los años de 1910 a 1960. Se escogen dichas fechas por motivos y acontecimientos históricos suscitados en dicho periodo, que han afectado profundamente al cantón de Paraíso de Cartago; dentro de los cuales se encuentran fenómenos naturales como el terremoto del 4 mayo de 1910: Terremoto de Santa Mónica, que afectó enormemente a la antigua capital del país: Cartago, incluyendo el sector de Paraíso.

También en este periodo se presentaron hechos accidentales como incendios, que afectaron algunas edificaciones relevantes de la comunidad, como uno de los Mercados y La Escuela Goicoechea.

Pero, a pesar de que Paraíso ha sufrido hechos tan catastróficos como los antes mencionados, la comunidad ha sabido sobreponerse y renacer de sus cenizas creando nuevas edificaciones que dan fe de una historia de lucha constante por mantener su integridad como comunidad.

Otro motivo para escoger esta delimitación temporal, es debido a conversaciones que se mantuvieron con pobladores de la zona en estudio, quienes afirman que las edificaciones que aún se conservan se dan a partir de la reconstrucción de obras desde el terremoto de 1910.

10


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Viabilidad y Limitaciones de la Investigación Esta investigación es factible debido a que la zona escogida es de fácil acceso, tanto para el transporte público como privado, lo que propicia que la recolección de información y datos sea adecuada.

Desde el punto de vista económico, el estudio no representa gastos que no se puedan cubrir, además se cuenta con material tecnológico necesario para recolectar la información.

Algunos de los problemas que se han presentado para el estudio, es que existe poco material bibliográfico acerca de la historia de la comunidad, por lo que se debe creer en lo que algunos pocos libros aporten sin derecho a refutar su veracidad.

Otro problema que se presenta, es que gran cantidad de la información se ha conseguido vía entrevistas a personas, especialmente adultos mayores y gente adulta, que cuentan su versión de los hechos, o dicen lo que otras personas les han dicho acerca de determinados hechos o acontecimientos, pudiendo existir de esta manera, algunas inconsistencias en sus relatos, que no son posibles de verificar.

Otro de los problemas es la anuencia de algunas personas a ayudar, en cuanto a entrevistas o permisos para poder tomar fotografías de las edificaciones, esto por temor de los propietarios a algún problema futuro por dar la información.

Este estudio será de interés para los profesionales en áreas como arquitectura, historia y antropología. También, será de importancia para los pobladores de la zona en estudio, como reconocimiento a obras existentes en su cantón y otro beneficiario de la información será la Municipalidad de Paraíso que podrá explotar la información para desarrollos internos de la misma comunidad y por lo tanto del cantón en general.

11


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Estado de la Cuestión En lo que respecta a la temática de catalogación de obras con características de valor arquitectónico-patrimonial, y a los términos adecuados referentes a patrimonio y sus diferentes tipologías, existen varios documentos que buscan de una u otra manera acercar al lector, a la compresión e interpretación de aquellas obras que forman parte de su ser y lo identifican como miembros de sus comunidades y países.

El documento denominado: Porqué es Importante Conservar el Patrimonio Cultural, Histórico y Arqueológico de Nuestro País, (Arrea y Arias; 1998), trata conceptos como el de patrimonio y sus tipologías: patrimonio cultural, histórico, arqueológico y arquitectónico. Este es un documento educativo, enfocado desde una perspectiva antropológica, que pretende informar a los costarricenses acerca de nuestra cultura, valores, música, arte y patrimonio arqueológico y arquitectónico. Esta obra se presenta en un vocabulario popular, con una serie de conceptos básicos sobre patrimonio y sus diferentes tipologías, lo que permite a cualquier persona introducirse en el campo del patrimonio, sin necesidad de ser un experto en el tema. Sin embargo, la información presentada es muy básica en la manera en que define algunos conceptos, por lo que es recomendable para este estudio, buscar otros documentos que también refieran a tales términos para ahondar más en la temática.

Uno de los documentos que puede complementar y ampliar la terminología de patrimonio y sus tipologías, es el documento: Preservación del Patrimonio Cultural Nacional, que es una producción del Instituto Colombiano de Antropología, (Colcultura, 1991). Su autora, Monika Therrien presenta el documento con punto de vista antropológico. En él, se encuentran definiciones de patrimonio, pero además, intenta crear en el lector esa necesidad de defenderlo y preservarlo, dando razones por las cuales hacerlo y además cómo hacerlo. Es un documento interesante, fácil de entender e importante para esta tesis, pero no se puede dejar de lado que una producción colombiana y que aunque en muchos aspectos se coincide, es necesario reinterpretar su información para aplicarlo en el contexto costarricense.

12


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El artículo escrito por el Arq. José Enrique Garnier, en la revista Habitar Nº25 de 1998, llamado: La Conservación y Restauración de Edificios Históricos: antecedentes, conceptos y principios, aclara el surgimiento de la preocupación por la conservación y preservación del Patrimonio a nivel internacional, explicando con ayuda de otros documentos como La Carta de Atenas, Carta Venecia, y personajes clave en lo que a conservación y preservación del patrimonio se refiere, conceptos importantes como patrimonio cultural. También, en dicho artículo se hace referencia a Las Normas de Quito y al Coloquio de Quito, de donde se desprenden conceptos atinados para el contexto latinoamericano como la significancia de “La Puesta en Valor” y conceptos e importancia de las Ciudades y Conjuntos Históricos. Este artículo es basado en documentos internacionales de gran relevancia para la temática a desarrollar en esta tesis, por lo que es importante tener conocimiento de sus indicaciones, para poder observar adecuadamente el contexto en el que se desarrolla esta investigación.

El documento anterior es importante en lo que se refiere a conocimiento de conceptos y significancia de los mismos, desde un aspecto profesional, redactado por un arquitecto; pero no hace un llamado a la concientización de las personas, del porqué es importante preservar y conservar el patrimonio, tal como es el caso del escrito de Pedro Zorrilla Martínez llamado: Cuide el Patrimonio Arquitectónico, (1978), el cual, es un documento en el que se hace un llamado a la sociedad, explicándole la importancia de cuidar el patrimonio, como herencia histórica y cultural que define la identidad de un pueblo, poniendo en evidencia la importancia de proteger el patrimonio y de esta forma ayudar a resguardarlo.

Se rescata el enfoque social del libro, ya que a lo largo del mismo, siempre hace un llamado a la concientización a preservar obras de valor patrimonial, como herencia para las futuras generaciones.

También deja muy en claro, porqué las obras que ahí se mencionan son patrimonio, enfocándose en puntos ya sean sociales o históricos del lugar. Esta variable, es muy importante para esta investigación, pues se piensa analizar una obra emblemática para la zona de estudio, y es a través de la teoría presentada en este libro que se podrá aclarar, qué puntos se deben considerar para decir que una edificación cumple o no con parámetros que impliquen el estar ante una obra emblemática del lugar o no. 13


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Al igual que con el libro Preservación del Patrimonio Cultural Nacional, de procedencia colombiana, este libro Cuide el Patrimonio Arquitectónico, que es de procedencia mexicana, donde se explica su teoría basada en obras patrimoniales mexicanas, se hace necesario entender, que la información está dada para un contexto de otro país que no es Costa Rica y se tiene que tratar de comprender el contexto del que se habla aún sin haber visitado dichas obras. Para adentrarse más en el contexto de patrimonio cultural y más específicamente en el patrimonio construido y arquitectura presente en Costa Rica, es necesario nombrar el libro Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica (2010). Este libro fue un esfuerzo realizado por parte del Colegio de Ingenieros y Arquitectos y la Junta de Andalucía con ayuda de otras entidades,

Este libro, hace una introducción del origen de Costa Rica como país, comenzando desde la época de la conquista, la época colonial y llegando hasta nuestros tiempos. Busca resaltar, más allá del aspecto natural, una Costa Rica con una notable arquitectura que responde a los diferentes climas y fenómenos que se presentan en el país, y también, lo presenta como magnífico ejemplo de la evolución urbana y arquitectónica que han seguido los países latinoamericanos.

Explica etapas históricas del país, el surgimiento de una nueva economía con el café y el banano y las consecuencias de estos procesos, además de cómo esto ha afectado la arquitectura que presenta las diferentes regiones del país. Una vez explicados tales antecedentes procede a dar una breve introducción de cada una de las provincias que componen a Costa Rica y luego muestra y explica una serie de edificaciones representativas de cada provincia.

Un aspecto interesante, es que el documento abarca sus temas desde diversos enfoques, esto debido a la colaboración de muchas personas insertas en diferentes campos profesionales tales como escritores, políticos, historiadores, artistas, arquitectos, entre otros. Algunos personajes que se pueden mencionar puede ser: Alberto Cañas quien incluso llega a plantear la interrogante ¿Costa Rica es capaz de crear una arquitectura propia? , Rafael Ángel García Picado (“Felo”), quien brinda una síntesis histórica de nuestro proceso arquitectónico y muchas otras personas que intervienen para dar sus aportes al libro. 14


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Es un documento muy contemporáneo que trata de abordar mucha información, esto hace que no se pueda profundizar suficiente sobre cada una de las provincias y mucho menos mostrar todas las edificaciones relevantes de las provincias. Por lo que se convierte en un libro de fácil lectura y comprensible terminología de muy agradable redacción y fotografía, pero que podría haber profundizado aún más. Sin embargo, es un excelente referente para tener una idea general de Costa Rica en sus diferentes aspectos.

La Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica presenta una visión global de obras arquitectónicas de Costa Rica, sin profundizar ampliamente en aspectos técnicos propios de cada obra, cosa que si hace el libro llamado Nuestro Patrimonio Arquitectónico Público. Cuatro Estudios de Caso: Escuela República de Chile, Escuela República de Argentina, Palacio Municipal de Oreamuno, Unidad Sanitaria de Tres Ríos, (2008). Sus autores son Sonia L. Gómez Vargas, Elisa González Vargas, Lizanías Zárate Esquivel, Mauricio Morera Quesada y Ana Jenny Rodríguez Sandoval. Este libro documenta las investigaciones realizadas por funcionarios del Centro de Patrimonio de Costa Rica, con respecto a las instituciones mencionadas en el título de dicho libro.

De cada institución se documentan aspectos tales como: historia del sitio, dónde se ubica la edificación, antecedentes históricos del edificio, descripción arquitectónica del inmueble, volumetría general, distribuciones de plantas arquitectónicas, documenta cada uno de los elementos que componen los espacios arquitectónicos del inmueble tales como: pisos, cubiertas y otros; luego presenta un apartado que explica el estado de conservación con criterios técnicos, y finalmente, incluye el informe del valor patrimonial de la edificación.

Todo el libro está ampliamente ejemplificado con un inventario fotográfico muy completo. El libro también hace referencia al arquitecto José María Barrantes Monge, ya que él fue quien diseñó algunas obras de las que se reseñan en este documento.

El libro tiene una metodología muy acertada en su forma de presentación, ya que va de lo general a lo específico en lo que respecta a la forma de explicación de cada inmueble, y esto en conjunto con la amplia documentación fotográfica, permite al lector entender muy claramente el porqué la obra es considerada patrimonio arquitectónico. 15


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

También es importante mencionar que los autores de este libro son profesionales en áreas como historia, arquitectura e ingeniería, por lo que existe a lo largo de todo el libro un fuerte criterio técnico fundamentado. Este es un documento dirigido a personas con algún conocimiento en patrimonio arquitectónico pues no introduce conceptos básicos, al inicio del mismo.

Al igual que el libro mencionado anteriormente, el libro denominado: Escazú y su Patrimonio Histórico Arquitectónico, publicado en el año 2006, documenta una serie de edificaciones ubicadas en el sector de Escazú, que abarca desde aspectos históricos, hasta aspectos técnico-constructivos de cada una de las edificaciones que se mencionan.

Este es un libro en el que el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, en unión con la Municipalidad de Escazú, se abocaron a elaborar una investigación, que busca contribuir a la difusión y puesta en valor del patrimonio construido del cantón de Escazú.

Para lograr una mayor comprensión del tema, en los primeros dos artículos del libro, se brinda una idea del contexto histórico-cultural de la comunidad; en los dos artículos siguientes se ofrece una visión del adobe como material constructivo. Mientras que en el último artículo, se presenta los resultados de un trabajo de inventario de edificaciones de valor patrimonial, realizado entre los años 1991 y 1992, en el centro de Escazú. A partir de esa información se seleccionó una muestra representativa de viviendas que se exponen en esta publicación.

El libro está fundamentado por profesionales en el área de historia y arquitectura, que conocen sobre dicha zona en específico y brindan la información de manera clara y acertada sobre el cantón de Escazú. Pareciera que aunque el libro tiene un buen inventario fotográfico, este tenía posibilidades de haberse realizado de una mejor manera, profundizando aún más en aspectos característicos y técnicos de cada una de las obras.

16


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

De la tesis para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, llamada: Barrios Amón y Otoya: Inventario de las Edificaciones de Interés Arquitectónico y Patrimonial. Diseño de Paseo Peatonal: Una Respuesta, efectuada en el año de 1997 por la Arq. Ruth Angulo Cruz, se rescata el reconocimiento a la importancia de preservar obras de valor arquitectónico-patrimonial, que pueden ser integradas al contexto urbano actual, a través de instrumentos urbano-espaciales, en este caso en específico desarrollada en los barrios mencionados en el título.

En el documentos, se hacen estudios urbanos, climáticos, sociales y otros, acerca de los sitios en estudio: el Barrio Amón y Barrio Otoya; con la finalidad de dar recomendaciones de uso a las edificaciones de carácter patrimonial, para que se integren al conjunto urbano, y plantear pautas para el diseño de un paseo peatonal sobre la avenida once en la ciudad de San José.

Para la creación del inventario, el cual está planteado como estrategia en la metodología, se implementaron fichas, para analizar en detalle, cada una de las edificaciones en estudio y propuestas para el diseño del paseo peatonal. Cada ficha contiene datos como:

1. Ubicación 2. Zona en que se encuentra la edificación en cuestión, de acuerdo a un mapa de zonificación propuesto por la investigadora 3. Estilo arquitectónico al que pertenece 4. Documentación fotográfica 5. Fecha histórica 6. Uso Actual 7. Acontecimientos históricos importantes 8. Elementos de la edificación que se encuentran deteriorados, y otros.

17


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ésta es una tesis que aporta elementos significativos que funcionan como guía; por ejemplo, se denota una manera muy organizada de adquirir los datos a través de observación y estudios. La creación de fichas como estrategia contenida dentro del inventario general, es una solución muy factible para organizar la información y que además permite que la misma, se comprenda fácilmente. La tesis se puede utilizar como guía, pero solo algunas herramientas funcionan realmente para el desarrollo de esta investigación; algo en lo que se pudo haber realizado una mejor presentación, es la calidad de las imágenes la cual no es buena, y esto hace que aunque se tenga información muy valiosa, no exista una comprensión absoluta de lo que se pretende transmitir.

Finalmente, un documento que engloba gran parte de los conceptos e inquietudes, mencionados anteriormente en este apartado de la investigación, es el denominado: Manual Práctico para el Propietario de Edificaciones de Valor Patrimonial, del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. En él, la arquitecta Sandra Quirós Bonilla y la historiadora Sonia Gómez Vargas, informan acerca de conceptos tales como: cultura, patrimonio y patrimonio histórico-arquitectónico, entre otros. El documento, tiene como finalidad, enseñar a los propietarios de edificios con valor patrimonial, la manera en que deben cuidar este tipo de inmuebles, y así, preservar sus elementos en las mejores condiciones posibles.

Esto lo hacen, explicando las razones por los que un edificio patrimonial se puede deteriorar según el tipo de material y sistema constructivo con el que fue hecho, por este motivo se explica los materiales y técnicas constructivas más usuales, utilizados en edificios patrimoniales del país, tales como: el adobe, el bahareque, el calicanto, la madera y el ladrillo, entre otros.

Una vez que explica los tipos de deterioro que pueden sufrir los edificios, sugiere cuales pueden ser posibles intervenciones que ayuden a contra restar los efectos del deterioro, tales como la restauración y la reconstrucción, y además, enseña que un inmueble patrimonial también puede ser adaptado y rehabilitado, eso sí siempre con la debida supervisión de un profesional en el tema. También, informa acerca de la legislación en el país, específicamente acerca de la ley 7555, y aclara dudas que los propietarios de estos inmuebles por lo general tienen en este tema.

18


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El documento es una excelente guía, que permite comprender cómo los edificios patrimoniales pueden verse afectados por agentes externos que causan deterioro en los materiales de los inmuebles, y brinda alternativas de cómo disminuir las consecuencias de tales deterioros. Además incentiva a los propietarios de edificios patrimoniales a conservarlos y preservarlos, indicando labores que pueden realizar para evitar el deterioro.

Una vez revisados documentos tanto nacionales como internacionales, realizados por profesionales en diferentes campos, donde se unen muchas instituciones públicas y privadas, e interés por algunos entes internacionales, se llega a la conclusión de que existen varios estudios de carácter patrimonial con diferentes enfoques tales como: los históricos, sociales, antropológicos, arquitectónicos, urbanos,

y otros; que buscan de una u otra manera

concientizar, documentar e informar a la población sobre el patrimonio, y la importancia que éste representa para la identidad de los pueblos.

Figura 13: Ruinas de Ujarrás Fuente: Melsen, Felipe. 2011. Extraído el 15 de octubre del 2011 desde http://www.panoramio.com/photo/50177563

Aunque estos estudios existen, son muy pocos, los que realmente buscan documentar, inventariar y analizar las edificaciones de carácter arquitectónico-patrimonial en Costa Rica, y además los estudios son enfocados a comunidades muy especificas, olvidando muchas otras comunidades que también pueden contar su historia a través de este tipo de obras.

En este sentido, mi estudio es novedoso y original, ya que se enfoca en una zona que no ha sido estudiada del todo, puesto que siempre se ha visto al sector de Paraíso y su carácter patrimonial, solo con algunas obras coloniales como Las Ruinas de Ujarrás, (Ver figura 13), y la Iglesia de Orosi, olvidando que Paraíso también presenta otras edificaciones que aún no han sido reconocidas, y que forman parte de la comunidad. 19


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Marco Conceptual Este marco conceptual, se compone de una serie de conceptos y definiciones que son importantes para la realización de esta tesis, éstos serán explicados y se utilizarán como guía a lo largo de todo el estudio por realizar.

Uno de los más importantes, y desde cual se inicia la travesía por el conocimiento de las obras con características de valor patrimonial, referentes a Paraíso de Cartago, es la definición y conceptualización de identidad, y a partir de ella se puede establecer el concepto de

Patrimonio, y más

específicamente el de patrimonio cultural, dentro del cual se incluyen tipologías de patrimonio tales como: patrimonio arquitectónico e histórico de las ciudades. También se puede hablar del patrimonio cultural, el cual abarca gran cantidad de elementos que lo conforman y son importantes para entender y fundamentar el presente estudio.

Los edificios con características patrimoniales, serán identificados en esta investigación mediante el uso de criterios de valoración, los cuales son justificantes, del porqué una obra puede ser considerada de importancia arquitectónica-patrimonial.

Una vez hecha la selección de inmuebles con valor patrimonial, es necesario introducir conceptos tales como: diagnóstico, patología y posibilidades de intervención, que se pueden usar en las edificaciones de valor patrimonial, como puede ser la restauración y la rehabilitación.

Otro concepto fundamental para este estudio, es el de puesta en valor de elementos patrimoniales, citado muy bien en el documento de Las Normas de Quito. Sobre este concepto se indica, que en una obra con características patrimoniales, éstas se pueden resaltar en lugar de destruirle, y de esta manera, dicha obra brinde frutos a las comunidades a nivel económico, turístico y por supuesto sin dejar de lado su importancia histórica y cultural para la comunidad.

20


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Identidad: La identidad, no es un concepto fácil de definir, y está íntimamente ligado con la cultura así como lo plantea Gilberto Giménez en su documento: La Cultura como identidad y la identidad como cultura, este estudio realizado a través del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, plantea que “las identidades se construyen a partir

de la apropiación por parte de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados

simultáneamente como diferenciadores y definidores de la propia unidad y especificidad. Es decir, la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos”, (Giménez, 2005, p, 5), además plantea que la cultura “es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en “formas simbólicas”, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”, (Giménez, 2005, p. 5). Entendiendo el término de “formas simbólicas” que se conforman como “formas culturales” y planteadas según John B. Thompson (citado en Giménez, 2005), en ejemplos tales como: obras de arte, ritos, danzas u otras representaciones que se interiorizan y forman los esquemas cognitivos o de representaciones sociales.

Por lo tanto la identidad se crea a partir de la apropiación de ciertos hechos, representaciones, manifestaciones de carácter cultural que identifican a un pueblo, y muy importante lo llegan a diferenciar de otros pueblos. El apropiarse implica asegurar que determinada manifestación le pertenece a un sujeto, y es algo propio que lo identifica no solamente a él sino a un pueblo o comunidad, y que tal manifestación tiene implícito una significancia para los miembros de esa comunidad. Por eso en el estudio mencionado anteriormente, también se dice que “el concepto de identidad implica por lo menos los siguientes elementos: (1) la permanencia en el tiempo de un sujeto de acción (2) concebido como una unidad con límites (3) que lo distinguen de todos los demás sujetos, (4) aunque también se requiere el reconocimiento de estos últimos”, (Giménez, 2005, p. 9).

El sentimiento de la identidad, es necesario para crear realmente un sentimiento de arraigo y apropiación de elementos, que permitan a los pobladores sentirse parte de algún lugar. Existen hitos a través de manifestaciones construidas, que permiten a las personas saber que son de allí, que les recuerdan constantemente quiénes son y cuál es su identidad, no solo su identidad individual sino que los hace parte de una identidad colectiva y es de 21


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

esta manera, que Manuel Castells también plantea que incluso en un mundo globalizado “la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas”, (Castells, 2003, p. 1).

Es a partir de esta afirmación que la identidad a través de la cultura y de sus diferentes manifestaciones, tiene validez para este estudio, en el sentido de que fundamenta el hecho de apropiarse de elementos tales como obras de características patrimoniales, con la finalidad de reforzar la identidad de un pueblo, en este caso el pueblo de Paraíso de Cartago.

Patrimonio: El patrimonio debe ser entendido como una pertenencia, es una herencia que adquirimos. Pedro Zorrilla Martínez, plantea al patrimonio como “un legado de nuestros antepasados que nos define histórica y culturalmente”, (1978). Existen diversos tipos de patrimonio y uno de los más importantes por definir es el de Patrimonio Cultural el cual “es la evidencia que identifica y distingue la cultura propia de la ajena, es el marco que da sentido y pertenencia a los diversos componentes de nuestro acervo cultural”, (Chang Vargas, 2010, p. 18).

El patrimonio cultural permite a los pobladores de comunidades, países y regiones, identificarse y distinguirse de otros a través de elementos culturales que se hayan creado en el lugar, o a través de la experiencia cultural, ya sea individual o colectiva de los pobladores de los sitios. También el patrimonio cultural puede darse a partir de la adopción de significados provenientes de otros lugares, pero que han llegado a calar en la colectividad de los pobladores y éstos se han apropiado de tal manifestación ya sea ésta con variaciones o no.

Es necesario entender que el patrimonio cultural se encuentra en un constante cambio y re-significación, pues muchas veces los bienes culturales se pierden o se olvidan y algunas otras solo se recuerdan a través de relatos contados por personas, que no dejan documentado su conocimiento, y las

22


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

experiencias se llegan a perder. Otras veces, estas historias se cuentan de generación en generación, pero se les va dotando de un nuevo significado de acuerdo a los fenómenos que estén presentando en el momento.

En el libro, ¿Por qué es importante conservar el patrimonio cultural, histórico y arqueológico de nuestro país?, se dice que:

El patrimonio cultural es importante porque un país sin memoria no tiene identidad. Esta identidad incluye bienes materiales y bienes inmateriales, y otros aspectos como tradiciones, costumbres, leyendas, música y creencias que hacen que los seres humanos perpetúen las expresiones culturales de un momento dado, creándolas y recreándolas, conservándolas y legándolas a sus descendientes. (Arrea, Arias, 1998, p. 11)

Es de esta manera, que se entiende que e l patrimonio cultural se compone de elementos tales como: 1.el patrimonio material, el cual es todo aquel patrimonio que es tangible y 2. el patrimonio inmaterial, compuesto por bienes intangibles.

El patrimonio material, es aquel que es heredado a través de elementos tangibles tales como evidencias arqueológicas, considerando el patrimonio arqueológico como el más antiguo. También dentro del patrimonio material se encuentra el patrimonio arquitectónico, el cual es manifestado a través de inmuebles como: monumentos, viviendas y otros tipos de edificaciones, además de por supuesto centros históricos. El patrimonio artístico se hereda por medio de obras plásticas, ya sean éstas pinturas, fotografías, cine, esculturas u otras expresiones artísticas. Y finalmente el Patrimonio HistóricoDocumental es aquel que se encuentra a través de planos, escritos y mapas.

El patrimonio inmaterial también es denominado como patrimonio intangible, y según el artículo escrito por Guiselle Chang Vargas en la revista: Patrimonio Cultural: Diversidad en nuestra creación y herencia, se dice que: “se caracteriza por ser una creación colectiva y tradicional, que se transmite básicamente por la oralidad, por lo que indiscutiblemente los lenguajes encabezan este tipo de bienes. Así debemos apreciar las lenguas en su doble rol: 23


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

son una manifestación de la cultura de su pueblo, a su vez son el vehículo por el que se transmite una cultura”, (Chang Vargas, 2010, p. 26). En el patrimonio intangible, también se encuentran manifestaciones como: tradiciones orales, fiestas, artes culinarias, medicina tradicional y otras, que forman parte de un conocimiento muy antiguo que se ha perdido en la memoria de los pueblos. Estos bienes intangibles, se invisibilizan con mucha facilidad por su condición propia, y por necesitar tener un reconocimiento y valoración colectiva, además del hecho de que éstos no se encuentran en un solo lugar, sino que se encuentran diseminados por todo lado y forman parte de la cotidianidad. Otra expresión del patrimonio inmaterial la constituyen aquellos personajes que transmiten costumbres y tradiciones, son personas de los pueblos llamados por la UNESCO como “cultores populares” o que los costarricenses reconocemos como “personajes tradicionales”.

Una vez entendido que el patrimonio cultural está conformado por gran cantidad de elementos y disciplinas, que dan sus aportes para el rescate cultural, es cuando se puede aplicar la definición de patrimonio cultural brindada en el documento: Las Recomendaciones sobre Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO:

Patrimonio cultural son Los Monumentos: Obras arquitectónicas, obras de escultura o de pintura monumentales, inclusive las cavernas y las inscripciones, así como los elementos, grupos de elementos o estructuras que tengan un valor espacial desde el punto de vista arqueológico, histórico, artístico o científico; "Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por su arquitectura, unidad e integración en el paisaje tengan un valor especial desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia". "Los lugares: zonas topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza que tengan un valor especial por su belleza o interés desde el punto de vista arqueológico, histórico, etnológico o antropológico. (1972)

24


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Criterios de valoración de obras con características patrimoniales: diagnóstico y patologías. Los inmuebles que representen a los costarricenses deben ser aquellos que son motivo de orgullo para los pobladores, para lograr esto primero es necesario educar a la población en materia de reconocimiento de elementos que los identifican y los hacen ser parte de la cultura costarricense, sin embargo, ese conocimiento que es básico para la mayoría poblacional, se debe hacer mucho más profundo y profesional a la hora de determinar el porqué un inmueble debe ser o no considerado patrimonio, o si un edificio presenta ciertas características fundamentales de una época importante de las comunidades.

Es imposible decir sin fundamento alguno, que un inmueble está bien o mal para ser considerado como un bien patrimonial. Por este motivo la ley 7555: Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, de 1995, brinda pautas o criterios que permiten definir y fundamentar si un inmueble cumple o no para ser considerado patrimonial o con algunas características propias que lo distinguen. Algunas características nombradas por dicha ley se presentan a continuación:

-Autenticidad: Existencia de un alto grado de correspondencia entre la obra en estado actual, su valor cultural y el tejido histórico presente en dicha obra. -Representatividad: Cuando un inmueble refleja o corresponde con las características o valores de un período, movimiento o estilo arquitectónico. -Valor arquitectónico: Cuando un inmueble manifiesta de manera explícita el carácter y la correspondencia entre forma y función con los que fue concebido, y teniendo en cuenta que el repertorio formal, espacial, material y técnico constructivo no haya sido alterado hasta el punto de desvirtuar su significado y lectura original. - Valor contextual: Es el valor que una edificación adquiere en cuanto a componente de un conjunto con características particulares. - Valor documental o testimonial del inmueble: Cuando los inmuebles muestran o evidencian realidades sociales, culturales, económicas o artísticas de monumentos históricos pasados.

25


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

- Valor excepcional: Se refiere a los valores y características históricas, arquitectónicas, artísticas y/o científicas, que otorgan un carácter de unicidad y califican como exponentes excepcionales a los inmuebles, sitios o conjuntos de edificaciones que los contienen. - Valor histórico: Se presenta cuando un inmueble ha sido escenario o parte de acontecimientos o procesos históricos relevantes para la comunidad. - Valor de apropiación y pertenencia: “Se da cuando los pobladores ven a un inmueble como parte fundamental de su comunidad, de su identidad por lo que lo hacen parte de ellos”

Como parte de los criterios de la valoración de inmuebles con características patrimoniales, también es necesario realizar un diagnóstico del edificio en el que se planteen las patologías presentes en el inmueble, y de esta manera se tenga conocimiento acerca del estado del mismo.

Diagnóstico: El diagnóstico es el acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos (Real Academia Española). En el caso del patrimonio arquitectónico, el realizar un diagnóstico significa determinar el estado técnico de una edificación, basándose exclusivamente en las lesiones que presenta el inmueble. (Taller de Diagnóstico de Daños en Edificaciones Patrimoniales, Noviembre 2011).

El diagnosticar, implica realizar una serie de etapas que inician con el análisis del inmueble escogido, luego se plantean las hipótesis y se realizan ensayos sobre el mismo. De esta manera, se pueden determinar los males, causas, lesiones, estados límites y ruinas, que presenta el edificio. Finalmente, tras los procesos anteriores se puede llegar a plantear un juicio u opinión de lo que sucede en el edificio en cuestión.

Este es un elemento de constante uso, que permite a los profesionales determinar si un edificio se encuentra o no en peligro de sufrir daños serios en sus componentes. También, al poder emitir un juicio fundamentado, se generan posibles recomendaciones que ayuden a prevenir y mejorar el deterioro y las lesiones que presenten los inmuebles. 26


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Patología: La patología es definida según la Real Academia Española, como el conjunto de síntomas de una enfermedad. El proceso patológico es la alteración más o menos grave o anormalidad dañosa en el funcionamiento del edificio, su origen es un mal que puede ser un defecto de diseño, ejecución, material, etc; que ante causas extrínsecas o intrínsecas, se manifiesta a través de lesiones y deterioro, que puede continuar con una deformación e incluso acabar en un estado límite o de ruina de los edificios. (Taller de Diagnóstico de Daños en Edificaciones Patrimoniales, Noviembre 2011)

Causas extrínsecas:

1. Ambientales: Son aquellas que provocan daños por la continua exposición al sol, lluvia, cambios de temperatura, humedad y agentes contaminantes que se encuentran en el ambiente. 2. Biológicos: Cuando cierta vegetación y/o animales tienen contacto con los edificios. Ejemplo: plantas trepadoras que dañan las superficies en los inmuebles; también los microorganismos como los hongos y líquenes son causantes de daños. En lo que respecta a animales los insectos como polillas y termitas son los más comunes, causantes de deterioro en los materiales de los edificios. 3. Naturales: Son los desastres naturales, como terremotos, inundaciones, tornados u otros fenómenos naturales, que pueden dañar seriamente los inmuebles patrimoniales. 4. La antigüedad: Se refiere a los años, ya que el trascurrir del tiempo causa deterioro en los materiales que conforman los inmuebles, especialmente si no se les da un mantenimiento adecuado.

27


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Causas intrínsecas:

Son aquellas que están relacionadas propiamente con el edificio, y que se presentan a causa de tipos de sistemas constructivos o materiales específicos, que pueden tener fallas de carácter físico y químico entre otros.

En resumen, el deterioro y proceso patológico puede presentarse mediante tres tipos de procesos:

1. Procesos físicos o mecánicos: cuando los materiales se dañan por factores tales como la compresión, tracción, etc. 2. Procesos Químicos: Cuando hay reacciones químicas en lo materiales que transforma la materia de la que esta constituido el material. 3. Procesos bilógicos: Se da a través de la presencia de insectos, roedores, microorganismos u otros animales que pueden dañar al inmueble.

La Restauración, Rehabilitación: La restauración, es un tipo de intervención permitida en las edificaciones de valor patrimonial, donde se realizan acciones tendientes a recuperar el valor cultural y restituir el tejido histórico, procurando su reintegración al contexto cultural. Significa “llevar el inmueble a su estado original”, (Quirós Bonilla y Gómez Vargas ,2011).

En la rehabilitación, se comprenden las adaptaciones necesarias para un uso actualizado, siempre y cuando se cumpla con las normativas vigentes. (Quirós Bonilla y Gómez Vargas ,2011). Adaptaciones, puede implicar adicionar o sustraer elementos del inmueble sin que se disminuya las características propias del mismo, y puedan adaptarse para un uso nuevo.

28


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Puesta en Valor: Una definición citada por el Arq. José Enrique Garnier procedente de “Las Normas de Quito” de 1967, dice:

Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a rehabilitarlo en las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalte sus características y permita su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que en caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región. En otras palabras se trata de incorporar a un potencial económico un valor actual; de poner en productividad una riqueza inexplotada mediante un proceso de revaloración y lejos de mermar su significancia puramente histórica o artística, la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y disfrute de las mayorías populares

Esta definición, es completamente aplicable a un trabajo de este tipo, y de suma importancia para el mismo desde el punto de vista que se explicó en la problemática, el hecho de que las personas prefieren destruir edificaciones con características patrimoniales, antes de invertir para poder reutilizarlas de una manera adecuada, y así brindar la puesta en valor de las mismas sin negar su historia y más bien compartiéndola con la generaciones actuales y futuras.

No se deben ver los bienes patrimoniales como estorbos a la modernidad, al contrario estos inmuebles al ponerse en valor no solamente mantienen viva la cultura y memoria de un pueblo o comunidad, sino que además pueden brindar frutos a través de una economía estructurada en dichos inmuebles ,sin despreciar sus características patrimoniales.

29


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Metodología Esta investigación, fundamentará su estrategia metodológica a partir de sus tres objetivos específicos, ya que es a través de ellos que se definirá las estrategias a seguir para cumplir con el objetivos general.

El primer objetivo específico es:

Realizar un estudio histórico del cantón de Paraíso de Cartago, para determinar el alcance del inventario a desarrollar.

Este primer objetivo se alcanzará a través de las herramientas que se detallan a continuación:

1. Visita inicial al sitio: Permitirá tener un acercamiento inicial del lugar que está en estudio. Se visitará en primer lugar el Centro de Paraíso, ya que por lo general es en los centros de las comunidades, donde se instalan las instituciones más relevantes de todo pueblo. Esta primera visita también implicará una observación minuciosa de todo tipo de elementos (edificios, interacción social, imagen urbana y otros), que puedan aportar información acertada para el presente estudio.

2. Identificación de instituciones que puedan avalar o ayudar en la investigación como guías de información: Se visitará instituciones del pueblo, que puedan brindar información de la historia y evolución de la comunidad de Paraíso, tales como: La Municipalidad de Paraíso, El Centro Cultural Paraiseño, La Casa Cural y El Museo Histórico Religioso de Nuestra Señora de Ujarrás, ubicado al noreste de la Iglesia de Paraíso.

30


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

También se identificarán y visitarán instituciones gubernamentales, que puedan tener información acerca de Paraíso, tales como: El Archivo Nacional de Costa Rica y la Biblioteca Nacional. Otro medio para la búsqueda de información será el internet, ya que en él se puede encontrar información digital, incluso en páginas web de periódicos nacionales.

Se recurrirá a todos estos medios, con el fin de recolectar información tales como mapas, libros, imágenes u otros documentos, que brinden información veraz a este estudio, los cuales serán leídos y estudiados para una comprensión adecuada del surgimiento y evolución de Paraíso, desde su aspecto histórico. 3. Realización de un pre-inventario: Al hacer un pre-inventario, será una obligación recorrer toda la comunidad, y elegir de esta manera la delimitación real del presente estudio, observando los lugares de verdadera relevancia para cumplir los objetivos de esta tesis.

En el pre inventario, se hará una primera observación y se documentará la ubicación de posibles edificaciones de interés, además, esos inmuebles, se ubicarán en un mapa general de Paraíso; para así, determinar acertadamente la delimitación espacial del presente trabajo.

Además, esto permitirá tener de manera fácil y accesible, toda la información recolectada, pudiendo establecer parámetros para saber cuáles edificios deben seleccionados para el inventario final de la tesis.

31


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El segundo objetivo específico es: “Documentar las edificaciones de carácter patrimonial del cantón de Paraíso de Cartago, y seleccionar los inmuebles más relevantes del mismo, para constituir un documento que recopile la información de tales obras y pueda ser consultado fácilmente por cualquier persona.”

Este segundo objetivo se alcanzará a través de las herramientas que se detallan a continuación: 1. Establecimiento de pautas de descarte sobre el pre-inventario ya realizado: Se establecerá, pautas de descarte de edificios, esto con la finalidad de fundamentar el porqué se eligió una obra para el inventario final y porqué otra obra más bien se deshechó.

2. Elaboración de una guía de ficha de inventario: Para elaborar una guía de ficha de inventario, primero se hará una revisión de “fichas de inventario” que se encuentren en otros documentos como tesis, libros y otros, con la finalidad de observar qué elementos contienen, y determinar cuáles de esos elementos funcionan acertadamente para este estudio. Una vez hecho eso se fundamentarán los elementos elegidos y que serán contenidos en la “ficha de inventario”. 3. Diagramación y realización de la ficha de inventario: Una vez elegidos los elementos necesarios para la ficha de inventario que mejor ayuden a la comprensión de esta tesis, se procederá a realizar un diseño de ficha, distribuyendo gráficamente dichos elementos de manera que permita observar fácilmente toda la información relevante de cada una de las edificaciones elegidas para el inventario. 4. Visita de campo a cada una delas edificaciones elegidas: Una vez con la ficha lista y aclarado cada uno de sus elementos, se procederá a visitar cada una de las edificaciones elegidas para obtener toda la información requerida por la ficha. 5. Tabulación de la información ya obtenida para introducirla en la ficha de inventario: Cuando se haya obtenido la información será necesario introducirla en la ficha de inventario de manera que toda la información sea clara y concisa, de ésta forma se obtendrán las fichas de inventario completamente terminadas. 32


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El tercer objetivo específico es: “Analizar una edificación con características de valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago, para dictar lineamientos para su puesta en valor.”

Este tercer objetivo se alcanzará a través de las herramientas que se detallan a continuación:

1. Selección de una edificación representativa, a partir del Inventario: Se elegirá un edificio a partir del inventario, explicando bajo los fundamentos ya mencionados en el Estado de la Cuestión y en el Marco Conceptual, el porqué fue elegida tal obra, para ser analizada con mayor profundidad.

2. Realización de un diagnóstico: Al requerir hacer un analisis más profundo de las obra, lo primero es hacer un diagnóstico a través de los siguientes pasos: •

Reconocimiento: Se debe reconocer los orígenes del edificio, su época constructiva, los materiales con que fue hecho, su sistema constructivo, entre otros. Este representa un acercamiento general al edificio a nivel espacial interno y externo.

Planos del estado actual: En los cuales se hace un levantamiento del estado actual del inmuebles

Consignación de daños: El consignar daños, significa buscar posibles daños en materiales, estructura, y componentes de la edificación, que pueden presentarse por causas extrínsicas e intrínsicas que afectan al inmueble. Esto con la finalidad de saber el estado de conservación en que se encuentra la obra, además de poder recomendar posible soluciones a tales daños.

Planos de daños: Estos mostrarán a nivel gráfico, los daños presentes en el edificio.

33


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Propuesta de intervención: Busca dar recomendaciones y soluciones a losproblemas que se encuentren en el edificio, en las etapas anteriores.

3. Puesta en Valor: Poner en valor significa que, una vez realizado el diagnóstico del edificio seleccionado, se pueden dar recomendaciones sobre el mejoramiento de posibles daños que presente la edificación. También se pueden brindar sugerencias de cómo la edificación podría interactuar con su entorno urbano.

Una vez realizados cada uno de los procesos mencionados, para cada objetivo, se cumpliría con el objetivo general: “Desarrollar un inventario de las edificaciones con valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago y analizar uno de los edificios más emblemáticos, para dejar un registro que pueda ser utilizado en futuras investigaciones y contribuya a resaltar la imagen patrimonial del lugar en estudio”.

34


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

METODOLOGÍA OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un inventario de las edificaciones con valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago y analizar uno de los edificios más emblemáticos, para dejar un registro que pueda ser utilizado en futuras investigaciones y contribuya a resaltar la imagen patrimonial del lugar en estudio. CAPITULO

II

OBJETIVO ESPECÍFICO

METODOLOGÍA

1. Visita inicial al sitio. Realizar un estudio histórico del cantón de Paraíso de 2. Identificación de instituciones que puedan avalar o ayudar en la investigación Cartago, para determinar el alcance del inventario a como guías de información. desarrollar. 3. Realización de un pre-inventario 1. Establecimiento de pautas de descarte sobre el pre-inventario ya realizado. 2. Realización de una guía de ficha de inventario. 3. Diagramación y realización de la ficha de inventario. 4. Visita de campo a cada una de las edificaciones elegidas. 5. Tabulación de la información ya obtenida para introducirla en la ficha de inventario.

III

Documentar las edificaciones de carácter patrimonial del cantón de Paraíso de Cartago, y seleccionar los inmuebles más relevantes del mismo, para constituir un documento que recopile la información de tales obras y pueda ser consultado fácilmente por cualquier persona.

IV

1. Selección de una edificación representativa, a partir del Inventario. 2. Realización de un diagnóstico: • Reconocimiento Analizar una edificación con características de valor • Planos del estado actual arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de • Consignación de daños Cartago, para dictar lineamientos para su puesta en valor. • Planos de Daños • Propuesta de intervención 3. Puesta en Valor. 35


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2 HISTORIA DE PARAÍSO

36


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Introducción El pueblo de Paraíso tal y como es conocido actualmente, es producto de una serie de etapas históricas que inician desde la época de la colonia en Costa Rica, con el descubrimiento de Ujarrás y la población existente en ese entonces: los indígenas, quienes luego de procesos de implantación de la fe católica, dominio y explotación por parte de los españoles, fueron obligados a asentarse en dicha tierra.

En la época de la Oligarquía Cafetalera, los pobladores de Ujarrás tuvieron que desalojar sus tierras, debido a que los señores oligarcas sabían de la excelente calidad de esta tierra para el cultivo del café, además de otros factores como enfermedades que diezmaron la población, y constantes embates naturales como terremotos e inundaciones. Estos factores mencionados entre otros, hacen que los pobladores se trasladen bajo Decreto Ejecutivo L establecido en 1832, durante el periodo del Presidente Rafael Gallegos a la que fuese llamada en dicho entonces como Villa Santa Lucía.

Existe muy poca información del porqué este nuevo lugar se llama Villa Santa Lucía, los documentos existentes se basan en interpretaciones dadas a dicho nombre. Una de las interpretaciones, dice que este lugar se denominó así, por la existencia en abundancia de la planta conocida por los españoles como Santa Lucía, (una florecilla violeta-azulada) y que estaba asociada con terrenos no de muy buena calidad, esta interpretación se puede tomar del Diccionario de Costarriqueñismos de Don Carlos Gagini mencionado en el libro Ayer Ujarrás...Hoy Paraíso (Bolaños V. 1993, p. 73).

Luego cuando se da el traslado definitivo, se hace mención de Villa del Paraíso y ya no de Villa Santa Lucía. Del porqué se le llama Paraíso, también existen varias interpretaciones, una dice que al lograr el traslado a una tierra donde se supone alejaría a los pobladores de enfermedades como las que estaban viviendo en Ujarrás, no podía ser más que un lugar como el Paraíso. También se dice que el Jefe de Estado José Rafael Gallegos, pensó que ese nombre sería un aliciente y una promesa para quienes fuesen a vivir allí.

37


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Después del traslado a Villa del Paraíso, se presenta otra de las etapas que va a influir enormemente en los pobladores y ésta se da con el inicio del paso del tren por esta región. Éste, significó trabajo, intercambios con otras poblaciones, migraciones y otros que permitieron cambios importantes en esta comunidad.

No se puede olvidar que Paraíso además de encontrarse sobre una red sísmica importante, fue realmente devastado por el terremoto de Santa Mónica en 1910. Este junto con otros embates naturales, hicieron que muchas de las obras de infraestructura se derrumbaran y se buscaran nuevas técnicas constructivas que soportaran de mejor manera tales fenómenos, de esta forma se pasó de la construcción en tierra a la utilización del metal y estructuras de madera.

38


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2 HISTORIA DE PARAÍSO ETAPA I: DE UJARRÁS Y EL TRASLADO DE LA COMUNIDAD A LLANOS DE SANTA LUCÍA

39


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

ETAPA I: De Ujarrás y el traslado de la comunidad a Llanos de Santa Lucía Ujarrás en un principio fue un lugar no habitado por los indígenas debido a no querer enfrentar desastres naturales como inundaciones, frecuentes especialmente en el periodo de mayor lluvia en Costa Rica. Sin embargo, es a partir de 1570 luego de una serie de luchas, cuando los españoles, ya una vez introducidos en territorio nacional y en búsqueda de lugares para asentarse, fuerzan a los indígenas a quedarse en dicho lugar.

Ujarrás fue reconocido como valle por Francisco D`Estrada, en el año de 1561. Este valle estaba compuesto por tierras muy fértiles y además allí se asentaron indígenas que fueron utilizados por los colonos españoles instalados en Garcimuñoz (hoy Cartago), como mano de obra que satisficiera las necesidades de los dominadores, y esto por supuesto significaba la supervivencia de los españoles en tierras para ellos desconocidas.

Ujarrás juega varios papeles importantes para la consolidación y conquista por parte de los españoles. Por un lado, se utiliza como punto estratégico especialmente por su ubicación geográfica, ya que para poder trasladarse de este a oeste y viceversa del país (donde la zona de Matina se convirtió en centro de comercio), se debía atravesar Ujarrás, por lo que se podía tener un óptimo control de lo que pasaba en la región. Además, fungió como protectora de la Villa de Garcimuñoz por Figura 14: Retablo: Iglesia de la Virgen del Rescate de Ujarrás. Fuente: Extraído el 16 de octubre del 2011 desde http://www.arqueotur.org/yacimientos/iglesia-de-lavirgen-del-rescate-de-ujarras.html?pagImg=2

esta misma condición. También

Ujarrás sirvió como fortín que contenía las amenazas de las

revoluciones por parte de los indígenas indignados por el maltrato hacia sus pobladores y también contra los piratas y corsarios ingleses que formaban parte de la estrategia de Inglaterra para adentrarse en estas tierras. 40


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Los españoles preparaban sus batallones en Ujarrás y desde allí salían para dominar los poblados indígenas asentados en lugares aledaños para poder quitarles sus riquezas y la comida, además de que éstos sirvieran de esclavos y de manos de obra, es de esta forma que existieron gran cantidad de luchas por parte de los indígenas contra los españoles.

Las luchas fueron muy sangrientas según lo relatado en cartas de los españoles, y en el año de 1564 se da la unión de varias tribus cercanas entre las que se encontraban las del Valle del Guarco, Ujarrás, Orosi y Corrocí entre otros, quienes lucharon pues al parecer dicho año fue un mal año para la cosecha y los españoles les estaban quitando las pocas reservas de comida que tenían, cosa que no podían seguir soportando, por lo que se siguieron dando constantes luchas.

Como parte del proceso de dominación por parte de los españoles hacia los indígenas, se trata de implantar la fe católica, tarea para la cual se trajeron franciscanos, uno de los cuales fue Fray Lorenzo de Bienvenida que junto con trece frailes más, vienen a Costa Rica y traen consigo todo lo necesario para las iglesias de aquí según la ordenanza de los Reyes Católicos, dentro de lo que trajeron se encontraba la actual imagen de la Virgen del Rescate por el año 1575 que se instaló en la Iglesia de la Virgen del Rescate de Ujarrás, que en la actualidad son Ruinas de la iglesia de Ujarrás debido a numerosos fenómenos naturales que la han afectado. (Ver figura 15).

Figura 15: Ruinas de la Iglesia de Ujarrás Fuente: Extraído el 16 de octubre del 2011 desde http://www.arqueotur.org/yacimientos/iglesia-de-la-virgendel-rescate-de-ujarras.html?pagImg=2

41


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La siguiente es una descripción de cómo era el poblado de Ujarrás, dada por el Obispo Morel de Santa Cruz cuando visitó los pueblos de Costa Rica por el año 1751.

Quedaba a tres leguas al noroeste de la capital, situado en un valle profundo, circunvalado de cerros y su clima templado, su río principal es el Orosi, con un pez muy rico llamado bobo. La iglesia es corta tiene sacristía, un claustro y diversas oficinas para el doctrinero y los peregrinos que concurren. Todas las fábricas son de tejas, pero muy maltratadas, fáltales el fomento principal que es el de los indios de los cuales ninguno ha quedado y sus tierras se hallan ocupadas por ladinos. La iglesia y las demás fábricas estarían en el suelo si no fuera por las limosnas que la piedad cristiana de aquella provincia contribuye a la milagrosa imagen de Nuestra Señora, que se venera como Patrona titular.

La administración del pueblo se extiende a legua y media de longitud y media latitud. El pueblo se compone de 15 casas pajizas, que forman tres calles de Oriente a Poniente y dos de Norte a Sur. En el territorio hay otras 68 casas de paja y 7 de teja y 12 haciendas de trapiche y platanales.

En lo político tiene un alcalde nombrado por el gobernador, y en lo militar tiene una compañía de a pie con su capitán, teniente, alférez, dos sargentos y cuatro cabos de escuadra y treinta y un soldados. Las familias llegan a 80 y las personas a 354. (Bolaños V. 1993, p. 51).

Como se denota en la cita anterior, Ujarrás para esa fecha ya no era un pueblo en su auge. Sus pobladores estaban acostumbrados a trasladar pasajeros y carga en canoas por medio del Río Reventazón, esto tenía consecuencias, algunas no tan buenas como el hecho del constante trasiego de enfermedades como viruela, sarampión y malaria y se dice que desde 1667 en adelante se dieron epidemias tan fuertes que para el año 1737, se había dado un decaimiento total del cacao (que en su momento había reactivado la economía del lugar) desapareciendo todos los pobladores de allí y debiéndose repoblar Ujarrás y otros pueblos aledaños. 42


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Esta fue una señal de cómo Ujarrás empieza a decaer. Sin embargo el inicio de esta decadencia, se da luego de la independencia de España, en esta época la vida de los pobladores se hizo aún más difícil y dura, teniendo que enfrentar constantes terremotos e inundaciones, además de enfermedades como las mencionadas anteriormente y otras como calenturas y lepra. Existen documentos, según el libro de Bolaños, que demuestran que para el año de 1825, se dio un aumento en la mortalidad infantil, además decayó la producción de subsistencias, los indígenas que habían repoblado el lugar, lo abandonaron haciendo que los cultivos se perdieran, además como no había nadie para cuidar los animales éstos deambulaban destruyendo patios de casas y sembradío.

También, en la realidad nacional, empieza a darse el auge del cultivo del café como medio para salir avante en una economía que estaba muy deteriorada. Esta actividad se ve como la salvadora del momento, por lo que se comienzan a buscar gran cantidad de tierras para su cultivo, resultando Ujarrás una excelente opción para ello.

La riqueza que poseía el valle de Ujarrás, propició intereses económicos de manera que estas tierras podían ser explotadas agrícolamente, y esta presión junto con los demás factores mencionados de enfermedades constantes y abandono de los pobladores, hizo que se presentara una iniciativa para el traslado de la comunidad de Ujarrás al lugar llamado Los Riachuelos o Dos Ríos, (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 13).

En efecto en el año 1825, se comenzó a buscar un sitio seco, de aguas tranquilas, ventilado y fue así como se colocó la mirada en un lugar llamado Llanos de Santa Lucía. (Bolaños 1993, p.65)

Ese año se dio una propuesta de traslado hacia ese lugar, mediante una convocatoria a Cabildo Abierto donde la votación estuvo muy ajustada, sin embargo el traslado no fue aceptado, debido a la oposición del pueblo quienes veían a las tierras propuestas como un lugar más pequeño y menos fértil que Ujarrás, además de que en ese lugar se presentaban frecuentes inundaciones provocadas por el río Paéz.

43


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Se da una segunda propuesta de traslado en 1828 esta vez con el apoyo del municipio para realizar el traslado, y es en 1831, que el traslado se justifica a partir de enfermedades como pestes que estaban aquejando a la población, y que para mejorar esa situación era necesario trasladarse a una zona con mejores condiciones.

Este traslado, se presenta durante la administración del Presidente Rafael Gallegos, quien el 27 de marzo de 1832 por Decreto Ejecutivo L, “ordena el traslado del poblado de Ujarrás a un nuevo asentamiento a cinco kilómetros al noroeste, a los llanos de Santa Lucía, llamándose este nuevo poblado, el Paraíso”, (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 14).

Existen personas que dicen que el traslado se dio por otros motivos, como el hecho de que los hombres que tenían dinero de Cartago querían explotar las tierras de Ujarrás para la producción de café. Al parecer el traslado no fue consensuado, los pobladores no veían a Paraíso como el significado de esa palabra, más bien algunos se consideran expulsados de las tierras de Ujarrás.

La realidad fue ésta última, los pobladores de Ujarrás fueron sacados de sus tierras debido a que en ese momento estaba en inicio el desarrollo de la industria cafetalera, y Ujarrás presentaba las condiciones idóneas para el desarrollo adecuado de este cultivo. Fue de esta manera, que surge el poblado de Paraíso donde ahora se conoce.

44


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

MAPA SÍNTESIS DE LA ETAPA I: DE UJARRÁS Y EL TRASLADO DE LA COMUNIDAD A LLANOS DE SANTA LUCÍA

Figura 16: Traslado del pueblo de Ujarrás a Paraíso. Conocido en aquel momento como Llanos de Santa Lucía. El traslado se realiza durante la administración del Presidente Rafael Gallegos, por Decreto Ejecutivo L, el 27 de marzo de 1832. Fuente: Modificación de Heizel Romero, al mapa del Distrito Primero de Paraíso, tomado del libro de Bolaños V. (1993, p.102).

45


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA ETAPA I: DE UJARRÁS Y EL TRASLADO DE LA COMUNIDAD A LLANOS DE SANTA LUCÍA

1561

1570

1575

1667

Ujarrás es reconocido como Valle por Francisco D’Estrada

Figura 17: Virgen de Ujarrás (izquierda) Fuente: www.tiquicia.com

Fuertes luchas de los españoles contra los indígenas, hacen que estos últimos se establezcan en Ujarrás

Figura 18: Ex presidente José Rafael Gallegos Alvarado Fuente: www.asmblea.go.cr

Se trae e instala la actual Imagen de la Virgen del Rescate en la Iglesia de Ujarrás

Se comienzan a dar fuertes epidemias en Ujarrás

Inicio del decaimiento de Ujarrás debido a gran cantidad de decesos a causa de las epidemias sufridas.

1787

Primera propuesta para trasladar a las personas de Ujarrás a Llanos de Santa Lucía. Fue negada.

1825

Segunda propuesta de traslado de Ujarrás a Llanos de Santa Lucía. Fue aceptada.

1828

El traslado se justifica a partir de enfermedades como las pestes

1831

El presidente Rafael Gallegos por Decreto Ejecutivo L, ordena el traslado de Ujarrás a Llanos de Santa Lucía

27 marzo 1832 46


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2 HISTORIA DE PARAÍSO ETAPA II: ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE PARAÍSO DE CARTAGO

47


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

ETAPA II: Establecimiento de la comunidad de Paraíso de Cartago Según lo relatado por Don Claudio Orozco Granados en el libro Paraíso: Los Abuelos y las Abuelas Cuentan la Historia, el traslado de Ujarrás a Villa Paraíso fue un traslado penoso, existiendo muchos intereses de por medio, y donde los más sacrificados fueron las personas más pobres.

La gente de Ujarrás se trasladó por la explotación del café, no por enfermedades o algo así. Los hombres adinerados de Cartago vieron que el Valle tenía buena tierra para la producción del café. (Ver figura 19).La gente de Ujarrás venía a Paraíso llorando, ya que los sacaron del valle a la fuerza y no venían cantando como muchos cuentan. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 15).

Incluso se habla de amenazas por parte del gobierno de usar la fuerza contra aquellos vecinos que no hicieren caso a la orden de trasladarse. El mismo Claudio Orozco cuenta: Figura 19: Recolección del Café en Costa Rica, alrededor del año 1880

Se le prohibió a la gente de estos llanos ir a trabajar, (a Ujarrás) porque como usted sabe a nuestros antepasados les hicieron creer que Ujarrás era un valle de muerte,

Fuente: Extraído el 18 de octubre del 2011 desde http://www.delbuencomer.com . ar /index_archivos/historiadelcafe.htm

donde había tifoidea, paludismo, lepra… había que salir huyendo de allí.” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 16).

Bajo ese sentimiento de impotencia, del dejar muchas cosas atrás: sus tierras, los cementerios de sus antepasados, sus casas entre muchos recuerdos más, se realizó el traslado. 48


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Una vez trasladados a Villa Paraíso hubo que iniciar desde cero, comenzar una nueva vida, bajar las cosas que venían arrastrando desde Ujarrás e intentar montar un nuevo futuro en un lugar desconocido, cambiando las fértiles tierras del Valle de Ujarrás cuyo nombre significa “Lugar de tierra arenosa” motivo por el cual es tan fértil, por la Villa Paraíso, un lugar diferente, de topografía muy cambiante donde el Volcán Irazú a través de erupciones a lo largo de la historia ha contribuido a la formación de tal paisaje. (Ver figura 20).

Cuando el gobierno proclama el traslado ya tenía designado el lugar de Villa Paraíso, se pensó un diseño de cuadras típico de las ciudades españolas con la plaza, la iglesia con su acceso dando hacia el oeste y el cabildo al costado norte de la plaza como elementos fundamentales.

Figura 20: Erupción del Volcán Irazú en 1963. Fuente: Extraído el 18 de octubre del 2011 desde

http://www.cartagovirtual.com /images/historia/f45_ant.gif En el terreno asignado se hicieron los desmontes de rigor y se empezaron a trazar cuadrantes para iniciar la distribución de los lotes. Desde el inicio se asignó para la iglesia, la cuadra en que está nuestro Santuario; para la construcción de la casa de enseñanza pública la esquina sur de la Plaza y el terreno para el Cabildo al costado Norte de la plaza.” (Bolaños V. 1993, p. 74).

Por lo relatado, la época del establecimiento y los años venideros fueron difíciles, ya que más del ochenta por ciento de los pobladores eran pobres, o muy pobres. Existiendo de esta manera carencias en cuanto a necesidades básicas y equipamiento necesario para el desarrollo de la comunidad. Habiendo problemas de salud, éstos achacados especialmente a problemas de higiene, además de no existir médicos en el lugar. 49


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En 1885 el relato de un médico describe la situación respecto de la salud en los siguientes términos: El Estado sanitario de la Villa Paraíso en la actualidad no puede ser peor y juzga que nunca ha sido ni será bueno por razón de estar situada en un terreno cuya forma es ni más ni menos que un papel arrugado. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 20).

Se dice que las enfermedades más frecuentes de aquella época eran fiebres, lombrices en los niños, disentería y anemia, entre otras enfermedades causadas por parásitos.

Todas estas enfermedades se daban por descuido del aseo tanto de las

Figura 21: Nigua (Tunga penetrans)(Arriba) Es una pulga que ataca la piel. Afecta principalmente la piel de los pies; se introduce en ella y produce prurito intenso. Se suele contraer al pisar suelos mojados y sucios. Nigüenta (Lado derecho)

casas como del aseo personal, y existen varios relatos al respecto en el libro Paraíso: Los Abuelos y las Abuelas Cuentan la Historia, algunos relatores del libro dicen lo siguiente:

Fuente: Extraído el 18 de octubre del 2011 desde http://es.wikipe dia.org/ wiki/Tunga_penetrans

La gente era un poco descuidada, chiquillos sucios con perros y gallinas en la casa. Había niguas, pulgas y piojos. Era otra época. En verano había mucha mortalidad de chiquitos. Antes de entrar mayo ellos morían de lombrices. Fíjese que era tanta la pobreza que había un nigüero que caminaban (las personas) con las patas vueltas…. Había gente más pobre que los pobres… la gente tiraba la basura en la calle, donde fuera. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 80). (Ver figura 21). 50


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Sin embargo pareciera que la higiene no era un elemento fundamental para la salud en la Costa Rica de nuestros antepasados, no solo en Paraíso existían estos problemas con parásitos, gérmenes y otros, incluso esto fue tan común, que se llegó a crear un elemento tan característico en las casas de nuestros abuelos como lo era la “ningüenta”, un adorno de una niña sentada en una piedra o en un área verde con un pie cruzado a manera de que ella pudiese extraer de sus pies el parásito conocido aquí como nigua. Este adorno se colocaba en las casas y algunas personas dicen que era para atraer fortuna.

También existían problemas de trabajo pues los pobladores debían trasladarse a pie y a veces carreta -si topaban con suerte- , a lugares lejanos considerando el tipo de transporte a utilizar, para laborar en agricultura en el sector de Arrabará, hoy conocido como las tierras de Cervantes y cercanías, o también en Ujarrás. (Ver figura 22). Figura 22: Hombre descalzo en carreta de Trabajo.

El paisaje inicial de Villa Paraíso hace referencia a construcciones de adobes y pajas, y una

Fuente: Centro Cultural Paraiseño

ermita de cal y canto construida con mucho esfuerzo y con un cierto parecido al Templo de Ujarrás para trasladar a su querida imagen de la Virgen del Rescate. “Ya habían podido construir ciento veintitrés casas provisionales de teja, pero el gobierno que empezó el traslado, pronto los dejó abandonados a manos de la municipalidad y sin fondos para ello.” (Bolaños V. 1993, p. 74).

Así pues se fue formando una comunidad que con mucho esfuerzo moldeó sus calles, su plaza, cabildo y cada una de las comunidades a orillas de ríos como el Río Pollo o el Lavatripas.

51


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Con respecto a las construcciones Doña Claudia Madriz Moya relata cómo eran las casas:

Eran de bahareque, con caña y con barro, piso de tierra. Y si se le hacían huecos para repararlo se rellenaba con tierra y después le ponían sacos para que quedara plano. Muchas casas las hacían empapeladas, o muchas se encalaban. Con cal era como se pintaban las casitas y quedaban blancas, ponían unas cañas de un horcón al otro y hacían un poco de barro. Así que estaba bien batido un poco secón, lo hacían tirado, entonces se formaba como decir ahora un block en cada caña. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 65).

Con respecto a los materiales constructivos hay varias referencias otra de ellas es:

En Paraíso se trabajaba muy bien el adobe, es un ladrillo, similar a un block pero más ancho, es un barro que se busca, se pica el zacate y se hacía una paila de piedra, echaban agua y dejaban la tierra quince días, hasta que el barro se deshiciera completamente, le echaban el zacate picado, y luego le echaban tuna picada, cal y lo ponían a secar en moldes especiales, de eso hacían las casas antes.” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p.45).

Como se puede entender según lo relatado, el traslado fue una época de muy difíciles decisiones, de conocimiento de un nuevo lugar y de una nueva forma de vida que debieron comenzar desde cero los primero pobladores de Villa Paraíso.

52


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tiempo después del traslado, continúa una época de ajuste a la nueva forma de vida, y es así que

la

comunidad de Paraíso se comenzó a gestar a través de cuadrantes en los que se fueron instalando edificaciones que dieron origen y forma al poblado creando una nueva imagen del mismo.

Dichos espacios y edificios, permitieron que esta comunidad surgiera en un ambiente totalmente nuevo para los que iban a habitar este lugar.

Como parte de ejemplos de esos nuevos espacios para habitar y utilizar por la comunidad paraiseña, se pueden citar los que aparecen en la figura 23, plano del Distrito de Paraíso realizado en 1904, la cual muestra una distribución típica heredada de los españoles, donde la plaza es el eje central sin dejar de lado la iglesia que se encuentra al costado este de la misma.

Figura 23: Plano del Distrito de Paraíso. J.L. Madríz. 1904 Fuente: ANCR, serie Planos nº 10499

53


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Aunque el plano no tiene tridimensionalidad se puede entender que ante un mapa que presenta gran cantidad ríos como el río Chiverre, el Lavatripas y El Piedra Grande, éste no puede ser más que un terreno difícil de topografía, no tan plana

como pareciese. Ya para este entonces se ven

establecidos el cementerio ubicado a la entrada de Paraíso si se utiliza la calle procedente de Cartago, también se denotan otras calles como la Calle Real, dos caminos que se dirigen a Ujarrás y uno a Cachí, además de la calle hacia Orosí y el antiguo camino de la Loría. Así, como se muestra en la figura 23.

Algo muy interesante de denotar es que ya para esta fecha, existe el servicio de cañería, el cual se da desde el estanque al norte del pueblo, pasando por la Estación del Ferrocarril hasta abarcar gran parte de la Calle Real. Se podría pensar que este servicio urbano fue un beneficio que se dio a partir del establecimiento de la línea férrea y de la Estación, debido a que por el constante flujo de personas y mercancías, se debía dar un uso continuo del agua para ofrecer diferentes servicios ya sean alimenticios y otras necesidades básicas. (Ver figura 24).

Al respecto de esta tubería, existen varios aspectos importantes a mencionar y es que varias personas adultas mayores recuerdan algunos elementos que marcaron a la comunidad de Paraíso. Uno

Figura 24: Tubos para cañería de Paraíso de Cartago Fuente: Centro Cultural Pariseño.

de esos elementos es la pila comunitaria:

En ese entonces eran muy pocas las personas que tenían baño y pila en su casa, por lo tanto; donde se encuentra ubicada la soda de Alberto actualmente, se encontraba una pila muy grande donde llegaban las señoras con baldes para llevar agua a sus hogares. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 89). 54


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Y es que en antaño las mujeres debían ir a lavar la ropa de sus hogares a los ríos. No existían los inodoros por lo que las personas hacían sus necesidades fisiológicas en las huertas e incluso algunos las hacían en los mismos ríos, “En Paraíso habían tres o cuatro tubos públicos y en esos tubos que estaban en el Cucaracho, la Joya y la Estación, la gente hacía a veces sus cosas”, (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 90).

De esto se dieron cuenta los europeos cuando vinieron para establecerse durante los primeros años del ferrocarril,

Los europeos al llegar a Paraíso, se dieron cuenta que la señora de arriba en el río, lavaba su ropa, la de más abajo lavaba su maíz, más abajito quedaba la poza del padre donde se bañaba y más abajo remojaba los frijoles y llevaba agua para cocinarlos, igual nadie se enfermaba. Entonces los italianos y españoles que gracias a Dios llegaron, ponen las primeras bombas, abajo del Banco Nacional hicieron un hueco profundo y como ellos traían las bombas,… de ahí sacaban el agua” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 90).

Fue durante el período del 16º presidente de la República Rafael Yglesias Castro (1894-1902) que se coloca en Paraíso la cañería. (Ver figura 25).

Figura 25: Rafael Yglesias Castro, Presidente de Costa Rica (1894-1902).

Fotografía en el billete de cinco colones. Fuente: Extraído el 20 de noviembre del 2011 desde www.wikipedia.org

55


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Otro aspecto importante de cuando se inicia una nueva comunidad es la educación, al respecto de ésta, durante el traslado no se muestran señas de algún centro educativo sino que fue hasta tiempo después que se comienzan a impartir lecciones a niños y niñas en los primeros niveles, “… hasta la mitad del siglo diecinueve que se reportan, según Bolaños (1993) sitios donde se impartían lecciones dirigidas por dos maestras y un maestro y la escuela de la municipalidad, que consistía en un galerón…” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 45).

Se sabe que durante varios años existieron diferentes sitios donde se dieron clases, y luego con el crecimiento demográfico, se buscó crear espacios más adecuados para este tema. Al respecto se encontraron dos planos en el Archivo Nacional de Costa Rica que dan fe de la existencia de la Escuela de Niñas de Paraíso y la Escuela de Niños de Paraíso, esto debido a que en épocas antiguas la educación se impartía en diferentes centros educativos para no mezclar los géneros.

El plano de la Escuela Niñas de Paraíso, fue trazado en el año 1904, por J.L. Madriz, quien firma como director de la escuela. (Ver figura 26). En él se puede observar que tenían espacios para primer, segundo y tercer grado de la escuela, con un gran patio y el servicio sanitario o excusado (como se le decía antes) al final del patio, bien alejado de la construcción, por lo que se podría asumir que era de los “excusados de hueco” como le dicen los adultos mayores actualmente, todo esto en un espacio de 13,8x42,6m y también es importante denotar la ubicación de la misma con respecto a la Calle Real mostrada en el plano. “…La escuela de niñas nunca tuvo interrupción alguna. Siempre estuvo en el mismo lugar, como ya se indicó en un salón contiguo a la Casa Cural…” (Bolaños V, 1993, p. 167) Figura 26: Planta de la Escuela de Niñas de Paraíso. 1904. J.L. Madríz. Fuente: ANCR, serie Planos nº 10497

56


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Otro plano, el referente a la Escuela de Niños de Paraíso, plano también editado en 1904 e igualmente firmado por J.L. Madriz como Director de la Escuela, (ver figura 27), muestra que al igual que la Escuela de Niñas de Paraíso, la de Niños tiene espacios para primer, segundo y tercer año, además de la Dirección y otros espacios entre los que denota un Museo del cual no hay mayor información que el espacio que se puede observar en este plano.

Es así como se puede ver que la educación ha sido muy importante desde mucho tiempo atrás y que siempre se ha buscado a través de la educación esa palanca de empuje para seguir adelante.

Al parecer estas escuelas fueron construidas, pero los embates naturales específicamente el terremoto de mayo de 1910, hizo que sufrieran gran deterioro y hubo que derribarlas y generar un nuevo espacio para las escuelas. “…Para el año 1908 y después de adquirir el terreno que está frente al costado sur de parque la municipalidad, se construyó el primer edificio para la enseñanza en la villa el cual fue diseñado y construido por el italiano inmigrante Vicente D’Avanzo pero fue destruida parcialmente por el terremoto de 1910 y demolida para construir una nueva escuela…” (Centro Cultural Paraiseño, 2010:75).

Figura 27: Planta de la Escuela de Niñas de Paraíso. 1904. J.L. Madríz. Fuente: ANCR, serie de Planos nº 10498

57


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA ETAPA II: ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE PARAÍSO DE CARTAGO

1832

1885

1894-1902

Traslado de Ujarrás a Llanos de Santa Lucía

Hay relatos de que la salud de los habitantes de La Villa del Paraíso no es bueno, teniendo dentro de las enfermedades más frecuentes: lombrices, disentería y anemia, entre otras. Las enfermedades se achacan a falta de medidas de higiene

Durante la Presidencia de Rafael Yglesias Castro se coloca la cañería en Villa del Paraíso

1904 Ya se encuentran planos fechados en este año, que contienen la distribución de las cuadras del centro de Villa del Paraíso, en dicho plano se aprecia la plaza , la iglesia y la cañería entre otras cosas. También, ya se encuentran los planos de La Escuela de Niños y La Escuela de Niñas fechados en este mismo año.

1908 Construcción de la primera escuela mixta de Villa del Paraíso, diseñada por un ingeniero italiano llamado: Vicente D’Avanzo

58


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PLANO SÍNTESIS DE LA ETAPA II: ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE PARAÍSO DE CARTAGO

Figura 28: Plano: Ubicación de los principales componentes de la comunidad de Paraíso, durante la época del traslado. Fuente: Modificación de Heizel Romero, al plano del Distrito de Paraíso, 1904. Tomado del ANCR, serie de planos nº 10499.

59


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2 HISTORIA DE PARAÍSO ETAPA III: DE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL AL TERREMOTO DE 1910 EN CARTAGO

60


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

ETAPA III: De e la llegada del ferrocarril al terremoto de 1910 en Cartago El ferrocarril como parte de la historia nacional influenció enormemente y de diferentes formas las comunidades que iba atravesando con su paso, paso por el año de 1871 y años siguientes. Este interés como es sabido fue propiciado por la necesidad de transportar más rápida y fácilmente el “grano de oro”,, el café.

El interés de tener una industria más rentable hizo que se concretaran los planos de construcción del ferrocarril al Atlántico. Los primeros contratos se firmaron on en el período

Figura 29: Recolección de café en el Valle de Orosí Fuente: Centro Cultural Paraiseño

comprendido entre 1850 y 1870, pero no llegaron a concretarse. No fue sino hasta 1871 cuando el General Tomás Guardia, quien había tomado el poder un año antes, firmó un convenio con Henry Meiggs para la construcción del ferrocarril entre Alajuela y Limón.” (Bolaños V. 1993, p. 127).

Henry Meiggs fue reconocido por su experiencia en la construcción de líneas férreas. férreas Sin in embargo en el momento de la firma, él se encontraba realizando el ferrocarril de Perú por lo que decidió ceder su lugar como jefe de la obra a sus sobrinos Henry M. y Minor C. Keith.

azar ya que este era un lugar Figura 30: Tren haciendo parada en Juan Viñas de El hecho de que la línea del tren pasara por Paraíso no fue un acto al azar, estratégico debido a la cercanía de esta comunidad con Ujarrás y Orosi,, terrenos dedicados desde el traslado Cartago de la comunidad de Ujarrás a Paraíso, al cultivo del café, (ver figura 29). Fue así como Paraíso de Cartago no Fuente: Extraído el 19 de octubre del 2011 de fue la excepción en cuanto a la influencia que provocó la construcción del ferrocarril sobre las comunidad comunidades

crtrenes.blogspot.com

del país. 61


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Aunque en un inicio la línea férrea que debía pasar por Paraíso de Cartago, no estaba planeada en el lugar en el que se realizó, sino que el plan era atravesar por las faldas de los cerros de Santa Lucía a la catarata de Los Novios y de allí continuar hacia el lado de Fajardo (o sea pasar por el lado sur del poblado pero sin mayor influencia hacia la comunidad).

Sin embargo, en este proceso hubo gran cantidad de decesos humanos, debido a la inestabilidad del terreno y a la costumbre de hacer que los esclavos, trabajaran encadenados, estos dos factores hicieron que muchos esclavos murieran enterrados mientras laboraban abriendo camino para la construcción de esa línea de tren. Ante tales acontecimientos se decidió desviar la vía férrea por donde lo hace actualmente, y esto significó un beneficio para los pobladores de Paraíso. (Ver figura 31),

Figura 31: Locomotoras 53, 37 y 30, en diferentes sectores del recorrido al Atlántico Fuente: Centro Cultural Paraiseño

62


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En este momento fue cuando se puso la mirada en los terrenos del norte de paraíso específicamente en los pertenecientes a un hombre llamado Bernardino Peralta, sobre este terreno se elaboraron los planos topográficos en el año de 1923, para ubicar en dicho sitio la Estación del Tren. (Ver figura 32),

No existen datos exactos de cuando llega por primera vez el tren a Paraíso de Cartago, pero si se sabe que “ya en octubre de 1871, para iniciar las obras, 25 hombres habían partido desde Paraíso y luego de 12 días de viaje iniciaron los trabajos de abrir el bosque, construir bodegas, casas y atracaderos provisionales que luego se convertirían en muelles de hierro.” (Bolaños V. 1993, p. 129).

Luego se da la construcción de la Estación de Paraíso de Cartago, que hizo que el lugar fuese frecuentado por los Figura 32: Plano topográfico del sitio propuesto para la Estación de Paraíso en terreno de Don Bernardino Peralta. Plano realizado por L.N. Fournier. (1923) Fuente: ANCR, serie Planos nº 22162-2

pobladores especialmente los más jóvenes, quienes veían como todo un acontecimiento y una forma de entretenimiento el poder ver el tren cuando pasaba por allí.

63


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La Estación que fue declarada patrimonio el 13 de noviembre de 1990, según decreto 20023-C, aún se encuentra en pie, aunque ya está muy dañada aún conserva en su madera y su techo pandeado, la historia de cómo un pueblo logró surgir tan significativamente a partir de este medio de transporte. Hubo un intento de carácter personal por parte de María de la Cruz Calderón Moya, arquitecta de la Municipalidad de Paraíso, de hacer un reconocimiento a la Estación, a través del concurso de patrimonio, que es realizado año con año, por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, sin embargo, aún no se ha logrado el merecido reconocimiento. Actualmente la Estación está siendo utilizada como casa de habitación por personas de escasos recursos, situación que agrava el deterioro que sufre el edificio.

El ferrocarril, significó empleo, comunicación y comercio para los pobladores, pues en él algunas personas se trasladaban para trabajar en el sector Atlántico del país, además las mujeres se encargaban de hacer productos alimenticios “gallitos” para vender a quienes llegaban a la estación; por medio del ferrocarril, los paraiseños lograban comunicación con otros poblados como Cartago y servía como fuente de comercio, pues lo productos que se producían en la zona de Ujarrás como chayotes, frijoles y por supuesto café entre otros, podían ser trasladados para comerciar.

Fue en esta época con el ferrocarril que empezaron a llegar italianos a Paraíso de Cartago, esto

Figura 33: Estación del Ferrocarril en Paraíso de Cartago 2011. Fuente: Heizel Romero. 2012

ayudó enormemente al progreso de la comunidad, pues los italianos se establecieron en Paraíso y transmitieron sus conocimientos en cuanto a oficios y nuevas maneras de hacer las cosas,

64


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Y vinieron los italianos que por dicha, les gustó el clima de Paraíso, el empuje de su gente trabajadora, el hambre de aprender les gustó, y entonces aquí aprendieron albañiles, carpinteros… mecánicos, las mujeres que aprendieron a bordar, a tejer a dos agujas, aprendieron a manejar la harina y hacer tallarines, tejían en lo que se llama croché. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 21).

Al darse el establecimiento de los italianos, además de intercambiar conocimientos con los pobladores de Paraíso, se comenzaron a crear alianzas, es por este motivo que aún en nuestros días existen apellidos como Ferrari, Coghi, Poltronieri y otros. (Ver figura 34), “…Ya las muchachas de Paraíso, medias morenas, medias machas, comenzaron a gustarles los machos que venían, los europeos se casaron con los de acá, y las machas que venían se casaban con los de acá, y se fue haciendo aquella mezcla…” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 21).

Los italianos llevaron a Paraíso nuevas ideas y los enseñaron a no depender solo de la agricultura, sino que enseñaron oficios como el de

Figura 34: Familia Poltronieri destacados por su destreza en la carnicería en su llegada a Paraíso Fuente: Centro Cultural Paraiseño

picapedreros, los cuales se encargaban de hacer las bases para las casas “… entonces en cualquier casa se encontraban un viejillo sentado con una piedra y un cincel, una cachimba, un puro, dele y dele, ¿qué está haciendo? Las bases porque las casas hay que sentarlas en bases, porque 65


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

si se ponen en el puro suelo se pudren, y ¿cuánto vale una base?, dos reales.” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 21).

Es importante, ver la trascendencia

que tuvo el transmitir este conocimiento pues en la Ciudad de Cartago hay bastantes obras que hicieron uso de este oficio.

Otra de las ideas de los italianos fue la del comercio, ellos fueron los que trajeron a este pueblo la idea de crear lugares donde se podía abastecer de todo tipo de abarrotes, don Claudio Orozco contó: “…y el señor Zaparolli pone aquí un gran almacén de abarrotes y licores, entonces las carretas de Orosi, Cachí, El Yas, esos pueblecitos, vienen a Paraíso a comprar, eso nace como una gran industria, compran ahí y se van.” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 23). A partir de este almacén, nacen las “pulperías”, no solo en Paraíso, sino en poblados cercanos

Figura 35: Familia Coghi-Ferrari (Inmigrantes italianos)

Fuente: Bolaños, V. 1993. p,131

como los mencionados, donde los nuevos comerciantes iban a comprar al almacén de Zaparolli y de allí, ellos revendían los productos.

Otros italianos también dejaron huella en Paraíso debido a las nuevas actividades que implantaron en esta comunidad y por sus habilidades en diferentes oficios, “se recuerda a don “Macho” Poltronieri por su destreza en la carnicería; a un señor conocido como “Petrini” en el oficio de la pulpería, y a D’Avanzo en la construcción. Este último fue el constructor de la primera escuela formal y de la segunda iglesia.” (Bolaños V. 1993, p. 130).

La figura 35, muestra a la familia Coghi Ferrari, quienes también fueron miembros importantes de la comunidad y que trasmitieron también sus conocimientos “… Héctor Coghi fue un maestro en zapatería, sobre todo con sus famosas botas “Turrialba”, y doña Zelmira Ferrari de Coghi con su cocina italiana, su máquina de hacer spaguetti y su equipo de Roché.” (Bolaños V. 1993, p. 130). 66


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

A través de las lecturas se entiende que las pulperías no eran solo pulperías o por lo menos no todas. Eran “pulperías-cantina”, al parecer las cantinas eran muy abundantes y formaba parte de la cultura, el que los hombres fueran allí a tomar, ya hay registro de que la cantina “La Magnolia” –inmueble que aún se encuentra- existía por los años de 1930. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 33)

Es así como a partir del la construcción del ferrocarril, Paraíso se vio afectado en beneficio propio dirían muchos, propiciando una actividad comercial muy necesaria y de gran beneficio para la comunidad, “La Villa se convirtió en un sitio de embarque y desembarque de mercancías, tales como yuca, banano, plátano, maíz y hortalizas, que iban o venían de Limón.”

Figura 36: Cantina: “La Magnolia”

Fuente: Heizel Romero V.

(Bolaños V. 1993, p.132).

También marcó una nueva pauta cultural donde el acontecimiento del tren y la llegada de inmigrantes fueron eje fundamental para el desarrollo de esta comunidad incluso en el aspecto social,

La estación se ubicó a un kilómetro de la iglesia, la lejanía de este paradero, así como la novedad de este medio de transporte, marcó algunas pautas culturales de nuestros habitantes por varias décadas. Como había que caminar algunas cuadras para llegar a la estación, el paseo preferido de los jóvenes era visitar ese sitio para ver pasar el tren. (Bolaños V. 1993, p. 132).

67


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA ETAPA III: DE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL AL TERREMOTO DE 1910 EN CARTAGO

El General Tomás Guardia, firma un convenio con Henrry Meiggs(quien sede su jefatura del proyecto en Costa Rica a sus sobrinos Henry M. y Minor C. Keith) para la construcción del ferrocarril entre Alajuela y Limón.

1910

1923

1871 Cambian ruta inicial del Ferrocarril al Atlántico, de manera que pasara al norte del Centro de la Villa del Paraíso, esto debido a que el terreno de la ruta original del trayecto era muy inestable, incluso hubo accidentes donde fallecieron esclavos que se trajeron para la construcción del Ferrocarril.

Plano topográfico fechado en este año, muestra el terreno que atraviesa la línea del tren, y lugar donde se encuentra la Estación de Paraíso del Ferrocarril al Atlántico

Con la construcción del Ferrocarril, se comienzan a establecer en Villa del Paraíso, inmigrantes italianos, quienes transmiten su conocimiento (picapedreros, panaderos, carniceros, etc.) a los habitantes de esta comunidad, dándose de esta forma un intercambio cultural.

Terremoto del 4 de mayo de 1910, conocido como Santa Mónica, Destruye la Capital del país: Cartago y lugares aledaños, incluyendo Paraíso.

68


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PLANO SÍNTESIS DE LA ETAPA III: DE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL AL TERREMOTO DE 1910 EN CARTAGO

Figura 37: Línea Ferroviaria al Atlántico en relación con los cuadrantes de la comunidad de Paraíso.

Fuente: Modificación por Heizel Romero, al mapa del Distrito Primero: Primero: Paraíso (Bolaños, V., 1993, p.103) 69


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 2 HISTORIA DE PARAÍSO ETAPA IV: DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1910 A 1960

70


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

ETAPA IV: Después del terremoto de 1910 a 1960. Costa Rica es un país que pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, además, nos encontramos muy cerca de las Placas Cocos y Caribe, y también poseemos gran cantidad de volcanes si lo vemos proporcionalmente a la extensión del territorio nacional; todo esto hace que Costa Rica sea un país muy propicio a desastres naturales especialmente a los terremotos. (Ver figura 38).

Si bien hemos vivido y sobrevivido a gran cantidad de desastres naturales, hay tres terremotos que marcaron la historia de Cartago, el primero fue conocido con el nombre de San Estanislao (7 de mayo de 1822), el segundo fue el de San Antolín (2 de setiembre de 1841) y el tercero el de Santa Mónica ocurrido el 4 de mayo de Figura 38: Ubicación de Costa Rica respecto al Cinturón de Fuego del Pacífico

1910.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pacific_Ring_of_Fire-es.svg , con modificación por Heizel Romero.

De los tres terremotos se registraron grandes daños, pero este último prácticamente devastó a la antigua capital del país: Cartago.

71


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El terremoto de Santa Mónica dejó una profunda cicatriz en los cartagineses, pero no era de esperar otra cosa, ya que según relatos, éste fue un fenómeno de grandes proporciones que devastó a una ciudad que no estaba preparada para temblores de esta magnitud, donde las edificaciones eran construidas bajo sistemas constructivos de adobe y bahareque, sin ningún tipo de refuerzo o estructura adicional que permitiera resistir las difíciles

1

2

condiciones de un terreno en el que se daban gran cantidad de sismos. (Ver figura 39),

Este terremoto ocurrió según datos históricos a las 6 y 50 minutos de la noche del 4 de mayo de 1910, luego de que el volcán Irazú estuviera dando advertencias. “El sismógrafo del profesor Rudín marcó en este día 200 sacudidas, siendo el mayor a las 6 y 50 minutos de la noche que ocasionó la

3 4 destrucción de Cartago y pueblos vecinos.” (Mata Gamboa.1999, p. 671). Como Figura 39: Fotografías de la ciudad de Cartago después del terremoto de 1910. se puede ver en fotografías adjuntas, el terremoto devastó la ciudad y con ello

1. Palacio Municipal de Cartago, 2. Palacio de Paz Centroamericano, se dieron gran cantidad de fallecidos, “Fue una noche apocalíptica, en que el 3. Parte trasera de la Iglesia de los Ángeles, 4. Familias recatadas del terremoto de 1910.

dolor debía de revelarse de manera ostensible y horrorosa a los atemorizados hijos de la vetusta matrona de los costarricenses” (Mata Gamboa.1999, p. 667)

Fuente: Extraído el 15 de diciembre del 2011 desdehttp://www.cartagovirtual. com/historia/cartagodelayer.php

72


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Los cartagineses no pueden olvidar aquella terrible fecha, donde no hay datos exactos de la cantidad de fallecidos, pues eran tantos, que se debió sacar lo más prontamente posible a los muertos y enterrarlos para evitar las enfermedades que se presentan luego de desastres naturales.

En medio de una ansiedad indescriptible que asfixiaba por el cúmulo de padecimientos de aquella noche luctuosa, saturada de tragedia, empapada de sangre por la hecatombe, que arrastró tras de sí un cortejo de dolores que ya el corazón no tenía susceptibilidad para sentirlos porque estaba saturado de ellos. (Mata Gamboa, 1999, p. 671).

2

3

Figura 40: Datos e imágenes del terremoto de 1910.

1

1. Artículo “La inmensidad del infortunio”, del periódico La Prensa libre del 6 de mayo de 1910 Fuente: www.sinabi.go.cr 2. Iglesia del Carmen 4 de mayo 7:00pm Fuente: www.educacionenmarcha.com 3. Cartago4 de mayo 7:00 pm Fuente: www.nacion.com

73


3

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Este terremoto devastó a la Ciudad de Cartago pero también a los pueblos vecinos, dentro de los cuales Paraíso no quedó exento. Se puede decir que Paraíso es una comunidad que en cierta forma debió ser como el Ave Fénix, porque después de grandes problemas siempre debe renacer de sus cenizas, primero con un traslado muy sufrido, luego asentarse poco a poco en un terreno poco conocido y con grandes necesidades, y en 1910 el terremoto de Santa Mónica vino a destruir gran parte del esfuerzo de este pueblo por surgir, “Tenían 78 años de estar establecidos en Villa del Paraíso. Apenas empezaban a disfrutar de las costumbres y de cierta tranquilidad, cuando tuvieron que empezar de nuevo.” (Bolaños V. 1993, p. 83).

Las casas de la época, eran casas típicas construidas sin sistemas estructurales capaces de resistir sismos “…las casas seguían siendo de adobe, con solares amplio y tapias altas… se ocupaba mucho la caña brava, que tenía la función de varilla en la construcción actual, en las paredes. Podía servir para el entejado y, muy juntas para el cielo raso…” (Bolaños V. 1993, p. 83).

Este desastre natural, de hecho transformó la forma de construir en Costa Rica, pues es a partir de esta época, que se empezaron a buscar nuevos sistemas constructivos que permitieran resistir de una mejor manera los terremotos, y es así que las ciudades de Cartago y Paraíso comienzan a reconstruirse mediante edificaciones con estructura de madera y lámina troquelada, así nace una nueva época constructiva en el país,

Para la reconstrucción de Cartago, el 12 de setiembre de 1910, el Presidente Lic. Ricardo Jiménez, aprobó un Reglamento que prohibió la construcción de viviendas de adobe, calicanto y piedra en el Cantón Central de Cartago, promoviendo las viviendas de madera, bahareque, hierro, acero o cemento armado. También se prohibió el uso de los pesados techos de teja, a favor del hierro galvanizado. (Gutiérrez, s.f.).

74


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El terremoto de Santa Mónica, transformó la imagen de Paraíso. Ya que muchas de las edificaciones que se habían construido se derrumbaron y se debieron eliminar totalmente, para poder construir de nuevo. Algunos otros edificios, muy pocos en realidad, se pudieron reconstruir a partir de lo que había quedado.

La comunidad cambió no solo en su aspecto físico, sino también el terremoto dejó profundas huellas en los pobladores, huellas de dolor por los seres queridos perdidos, por ver su esfuerzo en escombros, por tener que soportar momentos difíciles, de muchas necesidades como lo plantea la imagen adjunta de un artículo escrito en el periódico “La Prensa Libre” del 6 de mayo de 1910. (Ver figura 41),

Figura 41: Artículo: “En desamparo”. La Prensa Libre 6 de mayo de 1910. Fuente: Extraído el 5 enero del 2012 desde www.sinabi.go.cr

75


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La Iglesia

Una vez mencionado el gran daño que provocó este desastre natural, es importante entonces mencionar los grandes esfuerzos de esta comunidad por volverse a levantar.

Se puede hablar de la iglesia de Paraíso, la cual sufrió grandes daños, es más, prácticamente quedó destruida a partir de este terremoto, como se puede observar en las imágenes de la figura 42, donde se ve la destrucción casi total de la fachada principal, que contenía el campanario. un rosetón y otros elementos característicos como las ventanas, éstas últimas

nunca más se volvieron a

reconstruir de igual forma, a pesar de su belleza. En las imágenes también se observa el fuerte daño que sufrió la casa cural, ubicada al costado norte de la iglesia. Pero como era de esperar de un pueblo de ferviente fe católica, siempre han sabido reconstruir los diferentes templos que

Figura 42: Imágenes de la destrucción de la Iglesia de Paraíso y Casa Cural después del terremoto de 1910. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

se han edificado a lo largo de su historia.

76


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Como la mayoría de nuestras iglesias en alguna época, la iglesia de Paraíso, que se ve en la imagen adjunta tomada en 1908, fue una edificación influenciada por diseños y costumbres foráneas; en este caso se dice que fue influenciada por los italianos inmigrantes que llegaron a Paraíso en la época de la construcción del ferrocarril. “Hay información de 1903 donde explica que la armadura se trajo del extranjero, con dos manos de pintura protectora. La iglesia nueva quedó de quince metros de frente por cincuenta y tres metros de fondo, construida de piedra y ladrillo.” (Bolaños V, 1993, p. 200). Esta iglesia sufrió grandes daños con el terremoto, lo que hizo que se reconstruyera prácticamente desde cero, se tomaron elementos antiguos, pero sin embargo, se hicieron nuevas modificaciones al diseño ya dado, y lo podemos ver si observamos la siguiente imagen de la iglesia construida después de 1910, donde se denota cambios en la fachada principal. La iglesia siempre se ha mantenido en el lugar que se encuentra actualmente, y el cual es el sitio que se destinó para ella desde el traslado.

De la iglesia construida después del terremoto de 1910, el cual fue el tercer templo que tuvo la comunidad de Paraíso y fue iniciada por el padre Silvestre Seuva, se sabe que tuvo varias remodelaciones, incluso así lo recuerdan varias personas de la comunidad. Figura 43: Iglesias de Paraíso 1. Iglesia de Paraíso 1908. Iglesia que fue fuertemente dañada por el terremoto de Santa Mónica 2. Iglesia de Paraíso construida después del terremoto de Santa Mónica en 1910. Se puede observar los cambios sufridos de una iglesia a otra, aunque siempre se intentó mantener muchas características del templo anterior, nótese el cambio en el diseño de las ventanas. Se eliminó el reloj. Se denota un diseño más simple, de líneas más puras en la iglesia construida luego del terremoto. Fuente: Centro Cultural Paraíseño

2

77


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Este edificio fue construido con una estructura sólida, “La armadura de hierro fue traída de Bélgica, llegó por ferrocarril a Paraíso. De la estación, carretas y hombres transportaron las piezas. Las maderas de las más finas y fuertes, se trían de Guábata y lugares circunvecinos.” (Bolaños V, 1993, p. 204).

También se recuerda la belleza de este inmueble, (Ver figura 44),

Las paredes, el cielo raso y el púlpito estaban completamente decorados ya fuera con relieves o con dibujos artísticos. Sobresalía el altar mayor. Era un encaje labrado en madera. Lleno de torrecillas y adornos elaborados a mano con verdadero gusto. En el centro estaba la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás. Lo adornaban además unos ángeles esculpidos en madera que, con actitud de oración daban mayor realce a esta joya. (Bolaños V, 1993, p. 202).

Figura 44: Templo de Paraíso. Imágenes externas (Izquierda) e interna (derecha), del templo construido en Paraíso después del terremoto de 1910. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

Este templo fue destruido, porque el Presbítero Dagoberto Méndez Carpio consideró que era necesario un templo más amplio, debido al aumento en la población, y es así que, “En 1963 se hizo una ceremonia para colocar la primera piedra de la cuarta iglesia.”(Bolaños V, 1993, p. 206), la cual, actualmente está siendo remodelada por considerarse peligrosa ya que por techo poseía una losa de concreto que en caso de sismo podía derrumbarse.

78


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La Escuela Otro edificio que sufrió severos daños con el terremoto de Santa Mónica, fue la Escuela que construida en 1908, dos años antes del terremoto. (Ver figura 45),

Se ubicaba al costado sur de la plaza en aquel momento, hoy día el parque central de Paraíso.

Era el primer edificio creado propiamente para la enseñanza en la villa, fue construida por la Municipalidad y diseñada por un ingeniero italiano llamado Vicente D’Avanzo Vetrano, quien radicó en Paraíso después de la construcción del ferrocarril. (Bolaños V, 1993, p. 168).

Para la conformación de esta escuela, la Escuela de Niñas y la Escuela de Niños se unieron y dieron paso a la

Figura 45: Fachada de la Primera escuela de Paraíso. Construida por Don Vicente D’Avanzo Vetrano. Se derrumbó durante el terremoto de 1910. En la foto aparece su constructor, junto a Zenón Corrales, el militar Gregorio Saénz, Juan Bautista Schmidt, Manuel A. Solano diputado de Paraíso, el Pbro Fermín Boladeras, Simón Solano, Rafael Meza, José Ana Moya.

primera Escuela Mixta de Paraíso, ante este hecho varias personas se opusieron pero con el tiempo lo aceptaron.

Fuente: Bolaños V. 1993:169

79


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En la figura 46, se ve la parte interna de la edificación diseñada por D’Avanzo. Se entiende, según la imagen, que tenía un patio central que distribuía a los demás aposentos, que debieron ser aulas y áreas administrativas.

Ya esta edificación no tenía piso de tierra, sino que posiblemente su piso era de ladrillo cocido, material utilizado para su estructura principal. En la imagen se observa el uso de madera en la estructura de cubierta.

Puertas de madera en dos hojas, muy comunes de la época de antaño, con una pequeña ventana en la parte superior de la misma para dar iluminación a los aposentos. Además se denotan las canoas que desaguan en un pequeño caño en el patio central.

Esta escuela fue parcialmente dañada por el terremoto de Santa Mónica, por lo que se decidió demolerla, y construir una nueva escuela en 1915, “… El terremoto de 1910 destruyó en parte la

Figura 46: Interior de la escuela construida por el Ing. D’Avanzo. 1908. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

edificación citada. La Municipalidad la demolió, pues quedó muy dañada a pesar de su construcción sólida de ladrillo…” (Bolaño V, 1993, p. 168).

80


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Esta nueva escuela fue llamada Escuela Goicoechea. Se inició en 1915, “… se hicieron 4 aulas y la dirección, luego se construyó el resto: doce aulas, baños, cocina, comedor y patio…” (Bolaños V, 1993, p. 168).

Como se puede ver en la figura 47, ésta ya tenía las características de un nuevo tipo de sistema constructivo, y por ende de arquitectura con influencia del estilo victoriano, donde predominaba la madera tanto en su estructura como en paredes; techo de zinc en lugar de pesadas tejas que podían hacer gran daño al ser lanzadas por los sismos sobre las personas que se encontraran en la edificación que las tenía; las ventanas tipo guillotina, muy usadas por favorecer a la ventilación de las aulas y áreas administrativas.

Si bien era un edificio austero en decoración, mantenía elementos como el trabajo en madera de las columnas, que adornaban el acceso y sostenían con orgullo el nombre de la escuela, dando de esta forma la importancia necesaria al acceso, en lo que respecta al diseño de una obra educativa. También, es importante denotar la forma de cerramiento de la propiedad, que no molestaba visualmente la imagen del edificio, sino que aportaba belleza a la edificación.

Esta escuela tenía patio central, un elemento muy característico de los Centros Educativos de antaño. Al respecto, se recuerda: “la escuela, era una escuela muy bonita, esa

Figura 47: Escuela Goicoechea construida en 1915.

escuela en el centro tenía un patio… donde está el gimnasio, ese pedacito siempre ha sido de la

Segundo edificio destinado propiamente para la educación en la Villa.

escuela…. Después un señor Ramírez, le regaló a la escuela media manzana”, la cual era usada

Fuente: Centro Cultural Paraiseño

para impartir clases de agricultura. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 75). 81


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La escuela no solo poseía aulas y un patio central, sino que presentaba otros aposentos como se relata a continuación: “… adentro en el puro centro era una plazoletita de zacate, ahí hacíamos las filas para pasar ya a las aulas. Ya después empezaron las aulas nuevas; la dirección estaba de este lado, y de aquel lado y atrás estaba la cocina, los interiores y la costura; la maestra de costura y la maestra de cocina; la maestra se llamaba Marcelina…” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 76).

Lamentablemente esta escuela se incendió en 1963, algunos habitantes dicen que no fue un accidente, que el edificio fue incendiado a propósito, sin embargo de este dato no hay pruebas. “Son muchas las generaciones que la recuerdan pues desempeñó funciones por largos años, hasta que en 1963 la consumió un incendio” (Bolaños V, 1993, p. 168) Figura 48: Interior de la Escuela Goicoechea. Imagen tomada en el patio central de la escuela Fuente: Centro Cultural Paraiseño

82


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El Palacio Municipal

Desde la época colonial, los cabildos o palacios municipales han sido de gran importancia para poder llevar avante su misión de guía de progreso dentro de los pueblos y comunidades costarricenses.

El caso de Paraíso no ha sido la excepción, ya que desde el traslado hay información que plantea, que se trajeron los materiales del antiguo palacio de gobierno de Ujarrás a Paraíso, para hacer aunque sea provisionalmente una estructura, para que se reuniera el personal del cabildo, “De acuerdo con la información estipulada en otras actas de 1833, la primera Casa Municipal de la Villa Paraíso tenía ocho varas de largo y estaba techada con la teja que había en el cabildo existente en Ujarrás al momento del traslado.” (Bolaños V, 1993, p. 148).

Al parecer esta primera Casa Municipal se ubicó al costado norte de la iglesia de Paraíso, (Bolaños V, 1993, p. 148). De este inmueble no hay imágenes, solo datos que hacen referencia del mismo. Luego la segunda Casa Municipal paso a ubicarse en el sitio donde se encuentra la actual Municipalidad de la comunidad, “…algunos de los vecinos de mayor edad de Paraíso recuerdan aspectos sobre su fachada. Esta construcción era una casona con paredes de bahareque.” (Bolaños V, 1993, p. 148). Esta segunda Casa Municipal, al parecer fue destruida por el terremoto de Santa Mónica pero de esto no hay documentos que prueben esta versión.

83


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Después del terremoto de 1910, hay imágenes de una nueva Casa Municipal, ésta sería la tercera. En el Archivo Nacional de Costa Rica, se encuentra el plano de que se muestra en la figura 49, que corresponde al Proyecto de un Edificio para Oficinas Públicas en el Paraíso, y está fechado en 1910, por este motivo se asume que el plano corresponde a la tercera Casa Municipal de esta comunidad. En él, se puede observar que se contemplaron aposentos tales como: Oficina telegráfica, área del médico, tesorería, oficina del jefe político, secretaría, útiles, salón municipal, oficina del alcalde, agencia de policías y el área para los mismos, los baños que se pueden observar eran los que se conocían en el pasado como “baños de hueco”, y en la parte trasera los calabozos.

Los calabozos, se utilizaron para personas que se veían afectadas por el alcohol, y es que en Paraíso uno de los elementos que más existieron casi desde el asentamiento en 1832, fueron las cantinas.

Por los aposentos que poseía este inmueble se podría decir, que éste fue diseñado realmente con una funcionalidad propia de los

Figura 49: Proyecto de un Edificio para Oficinas Públicas en el Paraíso. 1910 Fuente: ANCR, serie de Planos nº 1878

edificios municipales. Y se puede afirmar, que la figura 49 corresponde al tercer palacio municipal, según lo escrito por Bolaños:

84


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

“El edificio tenía un salón para sesiones, oficinas para los servicios de secretaría, tesorería y telégrafo, así como oficinas para el jefe político y el alcalde”. (1993, p. 149).

La imagen 1 de la figura 50, muestra que el tercer Palacio Municipal, era una edificación en madera, de una sola planta, pero que poseía un elemento al parecer habitable en un segundo nivel; de este elemento no hay información y de hecho en fotografías posteriores este no se observa, lo que da referencia de varias remodelaciones.

1 Este tercer Palacio Municipal fue el que más ha durado en la historia de Paraíso hasta ahora, se recuerda que era un edificio muy bello, con características muy propias de las épocas en que estuvo en pie,

Los corredores eran de mosaico decorativo y las columnas de madera; los aposentos de piso de madera, en su totalidad; las paredes también eran de madera y en algunos sitios tenían zinc decorativo. Todo tenía cielo raso amplios ventanales y techo de zinc. Algunos vecinos afirman que toda la madera era de pinotea. La estructura era llamativa y atractiva para la época. (Bolaños V, 1993:150)

2 Figura 50: Palacio Municipal

Las remodelaciones a este inmueble, sí existieron, pues como se ve en la imagen 2 de la figura 50, hay cambios especialmente en el tipo de barandas que al parecer fueron sustituidas, uso de pintura, y mantenimiento propio del edificio, además de que desapareció totalmente el segundo nivel como ya se mencionó con anterioridad.

1. Palacio Municipal Construido después del terremoto de 1910 Fuente: Bolaños V, 1993:149 2. Tercer Edificio Municipal Fuente: Centro Cultural Paraiseño

85


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Las Municipalidades por ser organismos que buscan el constante mejoramiento de las comunidades, se vuelven elementos imprescindibles que dejan huellas en la memoria de los habitantes, no solo por lo que han hecho, sino por el inmueble mismo.

En el caso de Paraíso, este tercer Palacio Municipal fungió no solo como un lugar desde donde se organizaban para hacer mejoras en la comunidad, sino que también existió actividad social y comunal en el inmueble, “Sirvió como salón de baile en ocasiones especiales y conmemorativas. Cada actividad bailable era un acontecimiento social y adquiría carácter de baile de gala.” (Bolaños V, 1993, p. 150)

Así lo recuerda la comunidad, como un lugar en el que no solo se realizaba actividades administrativas sino un espacio para ellos,

Los bailes aquí se hacían en el salón municipal y ya ahí si era exigente la cosa,

Figura 51: Palacio Municipal durante la celebración de la coronación de la Virgen. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

porque exigían que ya había que ir de vestido entero y corbata, y había que llevar aquí en la solapa una flor, un botón de rosa, una camelia o un jazmín que fuera blanco sino no lo dejaban entrar. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 93)

Este tercer inmueble fue derribado para construir el actual edificio de la municipalidad, el cual fue inaugurado el 15 de diciembre de 1989.

86


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El telégrafo En Paraíso, el servicio del telégrafo inició en la década de 1890, este fue por muchos años el medio más rápido para enterase de lo que acontecía en el país. (Bolaños V. 1993, p. 134).

Según el texto de Bolaños V., la tercera municipalidad tenía como parte del inmueble una oficina para el telegrafista de la época.

La figura 52, muestra la fachada principal de esa oficina, y en ella se denota que este fue un edificio diseñado para ser construido después del terremoto de 1910, debido a que se aprecia la utilización de madera como materia prima y ya no de adobe o bahareque.

Se dice que para el servicio telegráfico, se utilizaron postes vivos de poró. Y se recuerda algunas de las tarifas de este servicio, “La tarifa para telegramas en 1913, era la

Figura 52: Oficina Telegráfica de Paraíso1910. Fachada Principal.

siguiente: las diez primeras palabras 0,25; las adicionales, a un céntimo cada una.”

Fuente: ANCR, serie Planos, n° 1186

(Bolaños V, 1993, p. 84)

1

87


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La Plaza

Otro de los espacios que ha ido cambiando con el pasar de los años, pero que ha sido de importancia fundamental para la comunidad de Paraíso, es la que por muchos años fue la plaza de Paraíso, actualmente el parque. (Ver figura 53),

La plaza desde el traslado siempre fue contemplada en el lugar en que se encuentra el parque, en ella se realizaron gran cantidad de actividades sociales, como las fiestas patronales cada 2 de febrero, celebrando el día de la Virgen de Ujarrás, se recuerda que en las inmediaciones del redondel, se instalaban puestos para los juegos y ventas de comidas.

Con el paso del tiempo, la plaza sufrió modificaciones menores como la colocación de asientos alrededor y la siembra de árboles frutales, luego entre 1920 y 1925 se sembraron pinos y jacarandas. (Bolaños V, 1993, p. 157). Figura 53: Plaza de Paraíso

Otra de las actividades que se realizaban en la plaza era las “mejengas”, ya que los paraiseños siempre han sido amantes del futbol, “A veces habían partidos aquí donde está

Al fondo de la imagen se muestra la tercera iglesia de Paraíso. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

el parque ahora, era una plaza, le llamábamos la plaza ahí y todos los domingos había buenos partidos de futbol, aquí había un equipo muy bueno y entonces mi papá era muy aficionado a eso y yo también seguí con eso.” (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 62).

88


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El panorama de esa plaza cambió cuando en la administración de 1970-1974, se decidió convertir la plaza en parque, en honor a Florencio del Castillo quién era de Ujarrás, a quién se le construyó en el centro del parque un mausoleo en donde se encontraban los restos de este personaje luego de que fueron traídos desde México, este mausoleo fue demolido en el presente año, debido al robo de las cenizas de Florencio del Castillo en el año 2011, hay personas que piensan que este ultraje tuvo algún trasfondo político que no es comprobado.

A este parque se le colocó el nombre de Parque República de México, por todo lo mencionado anteriormente. (Ver figura 54). “Su mayor atractivo natural son los viejos e históricos árboles que aún se mantienen en pie.” (Bolaños V, 1993, p.159)

Actualmente si se visita el parque, se puede ver que sigue siendo un lugar muy utilizado por los paraiseños para hacer actividades comunales, además se observa a gran cantidad de personas disfrutando del frescor del paisaje en las bancas, que se encuentran en todos los lugares del parque, creando un espacio ideal para la interacción social.

Figura 54: Parque República de México Realizado durante el periodo administrativo de 1970-1974 Fuente: Heizel Romero Vega, 2011.

89


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El Mercado Se habla de

tres mercados, aunque el primero, más que tener un edificio para

desarrollar su actividad, se referían al mercado como a la actividad de ir por las compras de frutas, verduras y carnes, esta actividad se realizaba en lo que actualmente es el parque de Paraíso, en el sector noroeste. “Era Era un galerón de suelo, techado con zinc por los lados”. (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 35). En este mercado, mercado la gente podía ir a vender los productos que tuvieran, no había puestos fijos. fijos

inmueble el cual fue construido por la Municipalidad El segundo mercado, sí tuvo un inmueble, de Paraíso sobre la Calle Real, y es donde se ubica actualmente el Mercado, (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 35).

egún Bolaños en su libro Ayer Ujarrás… Hoy Paraíso, este fue un mercado construido Según en madera, sin embargo, no hay más referencia del mismo más que fue destruido en 1948 a causa de un incendio que lo devoró prácticamente en su totalidad, “…resulta que hubo un

Figura 55: Inauguración del tercer mercado con el Presidente Don Otilio Ulate Blanco, 1953. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

incendio en la panadería de Chepito Quesada, yo estaba ahí un domingo, comenzó y todos empezaron a pasar de una refresquería, a pasar chunches también de la pulpería de don Eulogio, se ardió todo el mercado…” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 35)

El tercer mercado es el que aún se encuentra en pie, fue inaugurado el 12 de julio de 1953 por el Presidente don Otilio Ulate Blanco. (Ver figura 55), (Bolaños V, 1993, p. 153). 90


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 56: Tercer Mercado de Paraíso Fuente: ANCR, serie Planos, n° 16959

91


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

De este tercer mercado aparecen planos en el Archivo Nacional. (Ver figura 56), Estos planos indican que el mercado fue concebido con los siguientes espacios para el desarrollo de la actividad comercial: Inodoros para hombres y mujeres, dos bodegas, seis carnicerías, dos verdulerías, tres pulperías, una refresquería, un restaurante, dos tiendas y espacio de circulación. Es un inmueble ubicado en una esquina sobre Calle Real lo que lo hace muy visible y por su configuración en L ofrece un recorrido y fácil acomodo de los espacios necesarios para la actividad comercial.

En lo que respecta a los materiales, aunque los planos no lo indican, el trazado sugiere ya hay uso del cemento y utilización de algunos ladrillos en la fachada principal sur a manera de decoración del inmueble.

Figura 57: Mercado de Paraíso en la actualidad. Fuente: Heizel Romero, 2011.

“Su estructura es de cemento y hasta ahora ha resistido numerosos sismos sin que haya sufrido daños.” (Bolaños V, 1993, p. 152)

Actualmente el edificio presenta algunas modificaciones, especialmente en las fachadas, donde se denota que se eliminaron los ladrillos de la fachada sur y se cambiaron formalmente algunas aperturas de cómo se planeó en su origen. (Ver figura 57), A nivel interno sigue manteniendo comercio, ya no del mismo tipo como se presenta en los planos originales, sino que contiene en su mayoría comercio de frutas y verduras. Las carnicerías decidieron salir de este establecimiento y ubicarse en lugares aledaños al mercado.

92


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Locales Comerciales

Aunque se recuerda que en el pasado, existían muy pocos locales comerciales, hay algunos que calaron en la memoria de los paraiseños por la importancia que tuvieron en aquel momento.

Se puede empezar por hablar de las cantinas que en un principio fueron pulperías-cantina. Y es que la forma de ser del paraiseño, y de la mayoría de las personas de la generación de nuestros abuelos, tenían dentro de su cultura “el machismo”, y dentro de este fenómeno se encontraba el hecho de que las mujeres eran para estar en la casa y el varón era para estar fuera de la casa, y parte de su hombría se representaba en las cantinas, por lo que este tipo de comercio prosperó e incluso aún en nuestros días, si se visita Paraíso se puede encontrar

Figura 58: La Magnolia Fuente: Heizel R.V. 2011

varios comercios de este tipo, “Había lo que llamaban pulperías en el centro, pulperías cantina. Bueno… los comercios eran pulperías y cantinas. Existía la cantina La Magnolia, la que está a un costado de la iglesia. La gente les decía taquillas a las cantinas” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 33)

De las cantinas, algunas se recuerdan e incluso se mantienen en nuestros días, tal es el caso de “La Magnolia”, este inmueble ubicado al costado norte de la iglesia de Paraíso, aún conserva características propias del sistema constructivo utilizado después del terremoto de 1910. Como se ve en la figura 58, se trata de una estructura de madera que utilizó en sus paredes lámina troquelada. La fachada aún se mantiene, sin embargo internamente ya ha sufrido modificaciones importantes. Actualmente este inmueble se vendió y va a cambiar su uso, pasaría de ser restaurante a local comercial. 93


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Otra edificación que se recuerda y que aún se mantiene es el que se conoce como “La Rioja”, (ver figura 59). “El bar esquinero frente al parque conocido popularmente como “Jupo” (antigua Rioja), está intacta en sus bases, fue construida por los italianos, ojalá esa esquina sea declarada monumento nacional.” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 63). El bar “Jupo”, aún se encuentra en pie, sin embargo ya sufrió modificaciones como cambios de material y sobre posición de un nuevo piso sobre el piso que tenía más de 100 años…

Las cantinas se dieron muy paralelamente con las pulperías. Las pulperías iniciaron con el establecimiento de los inmigrantes italianos en la comunidad de Paraíso, más o menos por el periodo de la llegada del tren, algunos pobladores recuerdan que en aquel momento existían pocas pulperías, Figura 59: Bar “Jupo”, conocido antiguamente como “La Rioja”

Había solo como tres. Había una que se llamaba la pulpería de Eulogio Quirós, esa era la más veja de todas. Ahí pues había de todo lo que era comestible, artículos de primera necesidad, maíz, frijoles, ahí se encontraba de todo hasta agujas. No recuerdo la fecha en que inició la pulpería porque

Imagen superior tomada aproximadamente por los años de 19701980 Fuente: Centro Cultural Paraiseño Imagen inferior tomada el 18 marzo de 2012. Fuente: Heizel Romero Vega

cuando yo nací ya la manejaba el señor Eulogio, que era ya mayor en ese entonces. La pulpería estaba ubicada a la par del mercado. La pulpería de Arduino Zaparolli, que era italiano, estaba ubicada en la esquina opuesta al mercado. Después había otra que era de Darío Bonilla, las tres eran pulperías muy viejas, se conseguían artículos de primera necesidad y en ese entonces, alrededor de 1925. (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 38) 94


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Las pulperías son un elemento que adoptó el costarricense como parte de su cultura, tanto es así que gran cantidad de personas recuerdan de sus infancias el viaje a la pulpería, a comprar cualquier cosa que la abuela o la mamá necesitara para la comida o cualquier actividad, “… sí, aquí habían como cinco, uno corría cuando iba a comprar algo, de la casa, porque le daban un puño de maní de feria, cuando no daban maní daban un puño de confites de esos chiquitillos de picos…” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 37)

Otro comercio son las panaderías, de éstas se recuerda que el panadero se levantaba bien temprano a hacer el pan y luego lo iba a repartir de casa en casa, de las edificaciones como tales no hay datos, pero sí se recuerda dónde se ubicaban

“Estaba la panadería de Lisímaco Corrales, también la panadería de los Poltronieri. Quedaba ahí, más o menos por

Figura 60: Calle al costado oeste del Parque de Paraíso

donde llaman la Calle Real ahora, esos negocios de Calle Real,

Ubicación de la panadería de Poltronieri según relato en el libro: Paraíso, los abuelos y las abuelas cuentan la historia.

más para arribita un poquito; al frente de donde está el Dr.

Fuente: Centro Cultural Paraíseño atribuida a Barahona

Peiman y la panadería era de don Lisímaco Corrales hermano de Don Eugenio, que era el Director de la Escuela… La de los Poltronieri estaba… por donde está el Banco Nacional. (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 41). 95


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Los edificios de estas panaderías ya no se encuentran en pie. En la figura 60, que es la calle que se encuentra al costado oeste del parque, se puede apreciar algunas edificaciones a la derecha donde una de ellas, puede ser la panadería de Poltronieri, esto según lo relatado en la cita anterior.

En lo que respecta a la forma de vestirse, en un principio los paraiseños eran tan pobres que la ropa que tenían era una o dos mudadas y no más, esta situación cambio con la llegada de inmigrantes de Polonia, conocidos como los polacos, ya que ellos daban facilidades de pagos creando cuotas semanales que se podían ajustar a lo que se podía pagar; los polacos vendían un pantalón o una camisa y los pobladores podían pagar veinticinco céntimos por semana. Eso fue más o menos en los años de 1935 a 1940. (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 33).

La anterior fue una de las formas para vestirse, otra era a través de la costurera, en este caso las personas iban a comprar telas, que llevaban a costureras para que les hicieran sus trajes, y si no había para pagar costureras lo hacía alguien de la familia, “… para la ropa compraban primero la tela y después la llevaban a la costurera: Había costureras o uno iba a comprar la telita y por lo general, alguien en la familia tenía una maquinita de coser.” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 39)

Otra manera para conseguir vestuario, era a través de la única tienda que se recuerda, esta tienda era de una señora que compraba las telas en Limón mediante trueque de café y cacao, (las telas eran importadas de Colombia), las personas recuerdan la visita a la tienda,

Nosotros íbamos donde un negocio que había aquí en Paraíso de una señora que se llamaba Doña Estefana, de Ramón Alvarado (él tenía una cantina), que tuvo su primer tiendita, esa fue una de las primeras tiendas de ropa en Paraíso. La tienda estaba ahí donde esta Casa Blanca, pero no era esa misma casa, era una casa de baranda ahí estaba la señora. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 39)

96


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La botica, el médico y la Unidad Sanitaria. En cuanto al tema de la salud, Paraíso desde el traslado ha tenido fuertes problemas al respecto, muchas de las enfermedades que se presentaban desde 1832 eran por falta de higiene, por falta regulaciones, y educación hacia la población para evitar situaciones de riesgo de enfermedades, y por su puesto falta de lugares para brindar servicios adecuados de atención médica.

En un inicio, lo que existía en cuanto a salud eran los remedios caseros, aquellos remedios en que las abuelas utilizaban las plantas medicinales para curar diferentes tipos de enfermedades,

Antes se quemaba el ciprés para los zancudos. También a los chiquillos se les daba almidón de yuca con unas gotitas de limón para las pegas y muchas cosas más, como en ese tiempo casi no había doctores; entonces uno se las ingeniaba para ver como se curaba de lo que fuera: dolores de cabeza o de estómago y asma también. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 81).

No habían doctores, sino personas con conocimiento empírico de diferentes remedios caseros, se habla de un señor: Don Emilio Quirós, quién tenía una botica, y era la persona, que se encargaba de la salud de la comunidad. Esta botica de Don Emilio Quirós, tenía gran fama por ayudar satisfactoriamente a las mordeduras de serpiente. Don Emilio murió y su hijo Juan Pablo, continúo con la botica

En cuanto a partos, como no existían lugares específicos para dar a luz, había en el poblado varias mujeres que igualmente por conocimientos empíricos dieron el servicio como parteras, en las casas de habitación donde se encontraba la mujer a punto de dar a luz. En este oficio, se recuerda a Doña Ángela, conocida como “Cuita” y que era vecina del barrio La Estación al igual que otra partera llamada Doña Ramona Rojas, y Doña Juana Rafaela del barrio Piedra Grande. (Bolaños V, 1993, p. 160)

97


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En 1950, se recuerda a Don Oscar Arguedas el primer farmacéutico (graduado de la Universidad de Costa Rica), que llegó a Paraíso y quedó preocupado por el panorama del lugar, en cuanto a salud respecta, “… la muerte rondaba por todos lados aquí en Paraíso casi todos los días pasaba una cajita blanca…un angelito que llamaban un muertito… porque se morían los niños… por gastroenteritis, gastro le decían, especialmente los más pequeños, los de menos de un años eran las víctimas, comenzaban a vomitar, diarrea y vómito…” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 86). El problema principal era que cuando la comunidad necesitaba un medicamento ya fuera suero u otro, debían trasladarse hasta Cartago.

Por los años de 1930 en Costa Rica se crearon las primeras Unidades Sanitarias. Paraíso tuvo una entidad llamada: Centro Rural de Asistencia médica, No hay datos de la ubicación de esta entidad en sus inicios, luego se ubicó en el barrio La Estación en lo que ahora se conoce como “La Casona”, este lugar inició su funcionamiento sin tener el servicio eléctrico, a pesar de que la electricidad en Paraíso se dio en el año 1920, “Este servicio era una calamidad: la electricidad se usaba solo para alumbrado en la noche, pero la quitaban a determinada hora.” (Bolaños V, 1993, p. 165). Ahí, en “La Casona”, se dieron servicios médicos incluso de maternidad, reportando aproximadamente 28 partos por mes. (Bolaños V, 1993, p.161). Figura 61: Unidades Sanitarias de Costa Rica, 1951.

La figura 61, muestra los datos recopilados por el Dr. Oscar Vargas Méndez, Director General de Salubridad de Costa Rica, para el año de 1951 existían en el país 34 Unidades

Fuente: Extraído el 25 de febrero del 2012 desde http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v33n1p18.pdf

98


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Sanitarias. La de Paraíso fue inaugurada en 1938 para 10 000 habitantes, contaba con un médico y ofrecía los servicios de maternidad y odontología.

En 1954, los servicios de salud se ofrecieron en “La Casona” pero ya siendo un edificio remodelado, estos servicios se ampliaron y ya había la contratación de seis doctores y personal de enfermería, que realizaba visita a hogares y daba atención a escolares entre otras actividades.

Figura 62: Seguro Social de Paraíso. Marzo del 2012.

“… La Unidad Sanitaria la construyeron allá por el año

Construido en 1962. En un terreno donado por Timoteo Ramírez

(cincuenta y cuatro) y empezó a funcionar inmediatamente.

Fuente: Heizel Romero Vega

La Unidad Sanitaria atendía también a las señoras de parto. Allí tenían unos cuartitos y… unas camas y allí las señoras se mejoraban. Era atendido por el Doctor Acevedo quien se encargaba de asistir las emergencias…” (Centro Cultural Paraiseño 2010, p. 87)

Fue hasta 1962 que los servicios de salud, se trasladan al edificio donde se encuentra actualmente. (Ver figura 62).

99


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El cine En Paraíso el cine fue importante en la comunidad, ya que era una nueva forma de entretenimiento que llegó muy pronto a este lugar, no hay fecha exacta pero se deduce que fue después del terremoto de 1910, y podría pensarse que inició por los años 1920, según deducciones obtenidas de relatos de los adultos mayores del pueblo.

Se habla de un señor de apellido Echegaray quien introdujo en Paraíso el cine mudo, luego un señor llamado Jesús Schmidt, conocido como “Tuy”, proyectó cine en el mercado. Después el señor Eulogio Quirós, compró una máquina para cine mudo y dos para cine sonoro, y además hace un edificio para usarlas, estableciendo de esta forma el cine Quirós. El cine Quirós, puede ubicarse temporalmente después

Figura 63: Contexto en el que se encontraba el Cine Margot,

de la construcción del segundo mercado de Paraíso, o sea el anterior al que

El cine se ve al fondo, al lado izquierdo de la calle.

tenemos actualmente que fue fundado en 1953, esto según relatos.

Fuente: Centro Cultural Paraiseño

Luego se fundó el segundo cine, llamado Cine Margot, su creador fue don Manuel Francisco Solano Madriz, conocido como “Muñeco”. (Ver figura 63 y 64), La ubicación de este cine era al frente de la fachada sur del Mercado de Paraíso, el inmueble aún se encuentra en pie, pero ha sufrido un cambio de uso, de cine a comercio, y como consecuencia de ello ha sido remodelado, sin embargo aún se puede apreciar aspectos del inmueble característicos del mismo desde épocas pasadas.

100


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Los Cines no solo funcionaron para proyecciones cinematográficas, sino que también eran utilizados para actividades de la comunidad, tales como veladas,

Se reunían los muchacho en esa época, llevaban el extracto de alguna novela y la llevaban al escenario, con un vestuario y música que no sabemos de dónde llegaría, me acuerdo cuando hicieron San Francisco de Asís, lo hicieron una noche donde venía un montón de gente de Cartago, de muchos pueblos, como doscientas personas (en el cine Margot), esas veladas eran famosas. (Centro Cultural Paraiseño, 2010, p. 113)

En la memoria de gran cantidad de paraiseños, está la visita al cine, incluso en la entrevista hecha en 2011 a don Luis Corrales Meza quién tiene 74 años, recordó la función de matiné, él dice que ésta la hacían los domingos y era para niños, las funciones eran a las 2:00 ó 3:00 de la tarde.

Figura 64: Cine Margot A la izquierda, imagen del cine cuando aún se encontraba en funcionamiento. Fuente: Centro Cultural Paraiseño

A la derecha, Imagen del cine actualmente con cambio de uso a comercio. Fuente: Heizel Romero Vega

101


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

MAPA SÍNTESIS DE LA ETAPA III: DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1910 A 1960

Figura 65: Barrios del Distrito Primero con ubicación de principales edificios de la comunidad de Paraíso durante el periodo 19101960 En el mapa se muestra los edificios que se pudieron registrar espacialmente. Todos los datos provienen de relatos de personas o del libro Los Abuelos y las Abuelas cuentan la Historia del Centro Cultural Paraiseño.. Fuente: Modificación de Heizel Romero V, al mapa Cuadrante de Paraíso, tomado del libro de Bolaños V. (1993, p. 95).

102


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA ETAPA IV: DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1910 A 1960.

4 mayo 1910

Terremoto ocurrido el 4 de mayo de 1910 a las 6:50 pm, destruye Cartago y lugares aledaños incluyendo Paraíso Se construye tercera Iglesia de Paraíso (Armadura en hierro traída de Bélgica) Se construye tercera Casa Municipal, que contenía la oficina del telégrafo. Fue eliminada para construir la 4º Municipalidad en 1989.

1915

Construcción de la 2º Escuela Mixta de Paraíso, llamada Escuela Goicoechea

*Se destruye la 3º iglesia, y se pone la primera piedra de la 4º Iglesia. *Incendio destruye Escuela Goicoechea

*Se siembran pinos y jacarandas, en la Plaza de Paraíso, la cual pasa de plaza a Parque República de México entre los años 1970-1974 *Ya habían pulperías, se puede mencionar las de: Eulogio Quirós, Arduino Zaparolli y Darío Bonilla. *Cine Quirós, proyectaba cine mudo y sonoro.

Llegada de los polacos a Paraíso

1920-1930

1935

Se decreta la primera entidad de salud en Paraíso, llamada: Centro Rural de asistencia médica

1939

1

Inauguración del 3º Mercado, durante la administración de Otilio Ulate. Destrucción del 2º Mercado de Paraíso, a causa de un incendio en este año

1

1º Farmacéutico graduado de UCR, llega a Paraíso. Su nombre: Oscar Arguedas

1948 103


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Conclusión: Los orígenes de la comunidad que hoy se conoce como Paraíso de Cartago, han sido muy difíciles, ya que desde un inicio los pobladores, fueron despojados de todo, con un traslado penoso, atribuido a enfermedades en Ujarrás, justificando de esta manera el traslado mismo; aunque todo esto tenía un trasfondo, ya que en ese momento comenzaba la etapa de oro del café, y cuando los oligarcas se enteraron de la excelente calidad del terreno de Ujarrás para el cultivo del café, presionaron más para que se diera el traslado a Villa del Paraíso.

Una vez trasladados, los habitantes pasaron grandes penurias, debido a la gran pobreza a la que se enfrentaban, esto por supuesto, trajo consigo otra serie de problemas, como enfermedades atribuidas a falta de higiene y falta de una economía que permitiera atender adecuadamente las necesidades de los pobladores, no solo en áreas como salud, sino también en áreas como vivienda, empleo, educación, abastecimiento de servicios básicos e incluso alimentación.

En ese momento, llega “el progreso” a la comunidad, con el hecho de que una de las paradas del Ferrocarril al Atlántico se instala al norte del pueblo. Esta estación, fue el nuevo medio de comunicación con el resto de país, además movía la economía del lugar, ya que ésta empezó a generar empleo para las y los paraiseños. Otra de las consecuencias de la construcción de la Estación del Ferrocarril, fue la llegada y establecimiento de inmigrantes italianos en la comunidad, lo que desembocó en un intercambio de conocimientos y cultura, iniciándose una etapa en Paraíso de nuevas actividades.

Cuando ya la comunidad, tras gran esfuerzo había llegado a una cierta estabilidad, ocurre el terremoto del 4 de mayo de 1910, destruyendo todo, obligando de nuevo a los paraiseños a comenzar prácticamente desde cero. Sin pensarlo mucho, iniciaron nuevamente, reconstruyendo la ciudad y en cierta forma mejorándola, construyendo edificios nuevos como la Iglesia, la Municipalidad, La Escuela Mixta, el Mercado, trayendo nuevas actividades como el cine, las panaderías y la construcción de la Unidad Sanitaria que atendiera a la población.

104


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Este florecimiento sin embargo se ve opacado, con hechos como los incendios de la Escuela Goicoechea, y el de el Mercado, ya que se dan los rumores de que estos hechos sucedieron, no como desastres como cualquiera lo pensaría, sino por malas intenciones, por la necesidad de querer eliminar edificaciones, que aunque dieron gran empuje e identidad a la comunidad, en cierto momento se convirtieron en estorbos para el “progreso”, provocando de esta forma los incendios, aunque no hay pruebas de que esto sucedió como se está relatando, hay muchas personas de la comunidad que lo piensan, lo que da cabida a una posible realidad.

Es triste saber que, en nombre del “progreso”, en Paraíso se hicieron agresiones contra la imagen de la comunidad y contra la identidad misma del pueblo, un ejemplo de esto fue la destrucción del templo construido después del terremoto de 1910, justificado por motivos de falta de espacio según el padre de turno, eliminando la iglesia, pero ojalá solo hubiese sido la iglesia, así se destruyó parte del corazón de Paraíso, parte de su ser. Esto lo único que demuestra es la falta de conciencia y de arraigo de sus pobladores, hacia el lugar que con tanto esfuerzo construyeron los abuelos, al no defender parte de su identidad.

Ante tales situaciones se evidencia un gran reto, que es concientizar a los pobladores actuales sobre la necesidad de conocerse, identificarse y sentirse parte de su comunidad, a quererla y sobre todo a respetar el lugar que los ha visto y hecho crecer hasta como son ahora. No es posible que una comunidad no sea capaz de reconocerse e identificarse a través de sus edificios, porque los edificios son los constantes compañeros que a través del tiempo muestran el porqué se es como se es ahora. “Es imprescindible tomar en nuestras manos, la responsabilidad de preservar o conservar los símbolos del tiempo, ya que esta tarea es a su vez, la herencia que transmitiremos a las futuras generaciones. Debemos cobrar conciencia de que al preservar nuestro patrimonio estamos protegiéndonos no solo en lo físico, sino en lo más íntimo de nuestro ser.” (Zorrilla Martínez, 1978). Y una forma de aportar a ese proceso de educación y concientización de la población es por medio de exponer edificios relevantes para la comunidad, como se verá en el siguiente capítulo.

105


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL

106


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Introducción Inventariar significa crear un registro de los bienes que tiene una comunidad de manera ordenada y precisa; con la finalidad de saber, con qué se cuenta, a la fecha de que se hace tal registro.

El inventariar, es de gran importancia a nivel nacional, pues Costa Rica aún se encuentra en vías de desarrollo en materia del patrimonio. Es necesario inventariar para que las entidades gubernamentales, cuenten con los registros iniciales para tomar las acciones necesarias en caso de querer salvaguardar y conservar inmuebles valiosos para nuestras comunidades. Esto es algo que en la actualidad no se encuentra aún desarrollado, por lo que los registros no se tienen y cada día que pasa se pierde información valiosa.

Como se mencionó en capítulos anteriores, Paraíso es una comunidad rica en historia, y que a consecuencia de todos los acontecimientos que ha atravesado con el paso del tiempo, se han creado inmuebles al servicio de la comunidad y de las familias del lugar.

Estos inmuebles, representan el esfuerzo de los abuelos y bisabuelos, que han querido heredar su conocimiento e historia a través de tales edificaciones; que aunque hoy en día ya hay pocos, esos pocos siguen fungiendo su función de educadores, y recuerdan esas raíces desde donde procede el pueblo de Paraíso.

Lamentablemente, muchas veces se olvida esto, y esos inmuebles se convierten en “estorbos” para algunas personas, por lo que deciden modificarlos en demasía o lo que es aún peor, se eliminan del todo. Por este motivo, el inventariar tales inmuebles, se convierte en una necesidad que trata de educar, y a la vez rescatar en cierta manera la memoria de esta comunidad, y quizás en algún momento su conciencia, para salvaguardar estas edificaciones. 107


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En este capítulo, se mostrará las edificaciones del pre-inventario, con la finalidad de ver todos los inmuebles que pudieron formar parte del inventario final. Posteriormente, de esos inmuebles se seleccionaron para el inventario final, aquellos que tuviesen mayor representatividad según sus características patrimoniales y que además siguieran los parámetros necesarios para esta investigación, según criterios de valoración y de descarte.

Una vez seleccionados dichos inmuebles, fueron inventariados a través de una herramienta metodológica tan útil como la Ficha Catalográfica, la cual se compone de elementos aptos para recopilar la información requerida, y que se explicarán más adelante en este capítulo. La ficha catalográfica desarrollada en este trabajo puede ser utilizada para otros proyectos de investigación en diferentes áreas profesionales o para investigadores independientes, ya que cuenta con su respectiva guía para una mejor comprensión de cualquier persona que la quiera utilizar.

108


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL CRITERIOS DE VALORACIÓN Y CRITERIOS DE DESCARTE

109


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Criterios de valoración Los edificios a seleccionar del pre-inventario, para formar parte del inventario, serán elegidos porque presentan valores que muestran sus características arquitectónicas-patrimoniales, mencionados en el Marco Conceptual del presente trabajo como: “Criterios de valoración de obras con características patrimoniales”.

Estos criterios de valoración son: •

Autenticidad: “…cuando existe un alto grado de correspondencia entre la obra en el estado actual, su valor cultural y el tejido histórico presente en dicha obra.”

Representatividad: “…cuando un inmueble refleja o corresponde con las características o valores de un período, movimiento o estilo arquitectónico.”

Valor arquitectónico: “…cuando un inmueble manifiesta de manera explícita el carácter y la correspondencia entre forma y función con los que fue concebido, y teniendo en cuenta que el repertorio formal, espacial, material y técnico constructivo no haya sido alterado hasta el punto de desvirtuar su significado y lectura original

Valor contextual: “es el valor que una edificación adquiere en cuanto a componente de un conjunto con características particulares”.

Valor documental o testimonial del inmueble: “cuando los inmuebles muestran o evidencian realidades sociales, culturales, económicas o artísticas de monumentos históricos pasados”

Valor excepcional: “se refiere a los valores y características históricas, arquitectónicas, artísticas y/o científicas, que otorgan un carácter de unicidad y califican como exponentes excepcionales a los inmuebles, sitios o conjuntos de edificaciones que los contienen”

Valor histórico: “Se presenta cuando un inmueble ha sido escenario o parte de acontecimientos o procesos históricos relevantes para la comunidad.”

110


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Valor de apropiación y pertenencia: “Se da cuando los pobladores ven a un inmueble como parte fundamental de su comunidad, de su identidad por lo que lo hacen parte de ellos”

Criterios de descarte Los criterios de descarte, marcan pautas del porqué una u otra obra no fue seleccionada para formar parte del inventario. Esto siempre se hace en función de cumplir con los objetivos propuestos en el presente estudio.

Los inmuebles podrán ser descartados del pre-inventario para el inventario, porque la edificación: •

No presenta ningún criterio de valoración: Esto quiere decir que la obra no tiene ningún valor de representatividad, arquitectónico, testimonial o ninguno de los mencionados en el apartado anterior.

Muy modificada: Es cuando la obra presenta tanta modificación en su estructura y componentes, que esto desvirtúa su valor de representatividad y, ó autenticidad.

Muy deteriorada: Es cuando la edificación no ha sido conservada, por lo que presenta deterioro que no hace factible su reconocimiento como obra con características de valor arquitectónico-patrimonial.

Gran adición de elementos que no forman parte de la obra: Es cuando al edificio se le adicionan elementos que no son parte del edificio original, y que en lugar de aportar a su arquitectura, más bien deterioran la composición del inmueble. Ejemplo de adiciones más comunes son: garajes, muros y verjas, entre otros.

111


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL PRE-INVENTARIO

112


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Zona de estudio del pre- inventario La figura 66, muestra la zona recorrida para la realización del pre-inventario.

Cada uno de los puntos de color, representa las edificaciones que fueron tomadas en cuenta para la realización del pre-inventario, y a las cuales se les aplicaron los criterios de valoración y los de descarte, para seleccionar los edificios que serán inventariados.

La cuadra en color verde, representa el parque República de México, y la cuadra con una cruz, simboliza la iglesia de la comunidad.

Los puntos en color azul son los edificios seleccionados para el inventario final, y los que se encuentran en rojo son los que no.

Figura 66: Zona de estudio de pre-inventario con numeración de cuadrantes y ubicación de obras pre-inventariadas. Fuente: Heizel Romero. 2012.

113


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ficha de Pre-inventario La ficha del pre-inventario, tiene en la parte superior derecha los datos de ubicación del inmueble sobre la zona de estudio, los cuales son: provincia, cantón, distrito, número de cuadrante y letra de inmueble sobre el cuadrante.

Inmediatamente, igual al lado derecho, debajo de los datos de ubicación, se presenta un mapa de la zona de estudio en su totalidad, en el cual se demarca en color morado, la cuadra que está siendo estudiada en ese momento; luego en la parte de debajo de dicho mapa se presenta en un recuadro, la cuadra en estudio, y se Figura 67: Ejemplo de casa pachuca.

coloca con color rosado un cuadro con una letra correspondiente al inmueble indicando la ubicación exacta del edificio sobre esa cuadra.

Fuente: Heizel Romero. 2012.

Al lado izquierdo se colocó una imagen de la fachada de las edificaciones y debajo de la misma un espacio para datos generales del inmueble como materiales y su estado general. En este mismo espacio se especifica las razones por los que la edificación fue seleccionada o no para formar parte del inventario. En la parte de debajo de las observaciones se coloca un punto en color azul cuando el inmueble fue seleccionado y en color rojo cuando fue desechado para formar parte del inventario final.

Es importante mencionar que en las observaciones puede aparecer un término como el de “casa pachuca”, que en este trabajo debe entenderse como una vivienda de arquitectura modesta que es una reinterpretación de las viviendas desarrolladas por los años 30`s para la clase alta, pero utilizando materiales más económicos como la madera. La principal característica tomada, fue la configuración de sus techos como la observada en la figura 64 y sus variaciones. (Ver figura 67), 114


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

PRE-INVENTARIO

A continuación, se muestran los edificios tomados en cuenta en el pre-inventario.

Figura 68: Pre-inventario: Fichas 1 y 2 Fuente: Heizel Romero V.

115


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 69: Pre-inventario: Fichas 3 y 4 Fuente: Heizel Romero V.

116


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 70: Pre-inventario: Fichas 5 y 6 Fuente: Heizel Romero V.

117


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 71: Pre-inventario: Fichas 7 y 8 Fuente: Heizel Romero V.

118


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 72: Pre-inventario: Fichas 9 y 10 Fuente: Heizel Romero V.

119


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 73: Pre-inventario: Fichas 11 y 12 Fuente: Heizel Romero V.

120


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 74: Pre-inventario: Fichas 13 y 14 Fuente: Heizel Romero V.

121


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 75: Pre-inventario: Fichas 15 y 16 Fuente: Heizel Romero V.

122


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 76: Pre-inventario: Fichas 17 y 18 Fuente: Heizel Romero V.

123


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 77: Pre-inventario: Fichas 19 y 20 Fuente: Heizel Romero V.

124


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 78: Pre-inventario: Fichas 21 y 22 Fuente: Heizel Romero V.

125


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 79: Pre-inventario: Fichas 23 y 24 Fuente: Heizel Romero V.

126


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 80: Pre-inventario: Fichas 25 y 26 Fuente: Heizel Romero V.

127


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 81: Pre-inventario: Fichas 27 y 28 Fuente: Heizel Romero V.

128


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 82: Pre-inventario: Fichas 29 y 30 Fuente: Heizel Romero V.

129


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 83: Pre-inventario: Fichas 31 y 32 Fuente: Heizel Romero V.

130


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 84: Pre-inventario: Fichas 33 y 34 Fuente: Heizel Romero V.

131


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 85: Pre-inventario: Fichas 35 y 36 Fuente: Heizel Romero V.

132


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 86: Pre-inventario: Fichas 37 y 38 Fuente: Heizel Romero V.

133


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 87: Pre-inventario: Fichas 39 y 40 Fuente: Heizel Romero V.

134


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 88: Pre-inventario: Fichas 41 y 42 Fuente: Heizel Romero V.

135


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 89: Pre-inventario: Fichas 43 y 44 Fuente: Heizel Romero V.

136


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 90: Pre-inventario: Fichas 45 y 46 Fuente: Heizel Romero V.

137


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 91: Pre-inventario: Fichas 47 y 48 Fuente: Heizel Romero V.

138


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 92: Pre-inventario: Fichas 49 y 50 Fuente: Heizel Romero V.

139


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 93: Pre-inventario: Fichas 51 y 52 Fuente: Heizel Romero V.

140


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 94: Pre-inventario: Fichas 53 y 54 Fuente: Heizel Romero V.

141


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 95: Pre-inventario: Fichas 55 y 56 Fuente: Heizel Romero V.

142


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 96: Pre-inventario: Fichas 57 y 58 Fuente: Heizel Romero V.

143


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 97: Pre-inventario: Fichas 59 y 60 Fuente: Heizel Romero V.

144


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 98: Pre-inventario: Fichas 61 y 62 Fuente: Heizel Romero V.

145


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 99: Pre-inventario: Fichas 63 y 64 Fuente: Heizel Romero V.

146


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 100: Pre-inventario: Fichas 65 y 66 Fuente: Heizel Romero V.

147


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 101: Pre-inventario: Fichas 67 y 68 Fuente: Heizel Romero V.

148


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 102: Pre-inventario: Fichas 69 y 70 Fuente: Heizel Romero V.

149


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 103: Pre-inventario: Fichas 71 y 72 Fuente: Heizel Romero V.

150


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 104: Pre-inventario: Fichas 73 y 74 Fuente: Heizel Romero V.

151


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 105: Pre-inventario: Fichas 75 y 76 Fuente: Heizel Romero V.

152


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 106: Pre-inventario: Fichas 77 y 78 Fuente: Heizel Romero V.

153


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 107: Pre-inventario: Fichas 79 y 80 Fuente: Heizel Romero V.

154


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 108: Pre-inventario: Fichas 81 y 82 Fuente: Heizel Romero V.

155


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 109: Pre-inventario: Fichas 83 y 84 Fuente: Heizel Romero V.

156


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 110: Pre-inventario: Fichas 85 y 86 Fuente: Heizel Romero V.

157


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 111: Pre-inventario: Fichas 87 y 88 Fuente: Heizel Romero V.

158


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 112: Pre-inventario: Fichas 89 y 90 Fuente: Heizel Romero V.

159


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 113: Pre-inventario: Fichas 91 y 92 Fuente: Heizel Romero V.

160


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 114: Pre-inventario: Fichas 93 y 94 Fuente: Heizel Romero V.

161


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 115: Pre-inventario: Fichas 95 y 96 Fuente: Heizel Romero V.

162


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 116: Pre-inventario: Fichas 97 y 98 Fuente: Heizel Romero V.

163


PRE-INVENTARIO

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 117: Pre-inventario: Fichas 99 y 100 Fuente: Heizel Romero V.

164


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Conclusión del Pre-inventario El pre-inventario fue realizado, con la finalidad de tener un primer acercamiento a la zona en estudio, y determinar qué inmuebles presentan características atractivas para este trabajo, que luego pasarían por pautas de descarte establecidas, para determinar cuáles inmuebles formarán parte del inventario final.

De este pre-inventario se sacan algunas conclusiones como:

-

Se denota gran cantidad de viviendas desarrolladas en materiales constructivos como la madera y láminas troqueladas

-

Existen varias “casas pachucas”, entendiendo este término como una vivienda de arquitectura modesta que es una reinterpretación de las viviendas desarrolladas por los años 30`s para la clase alta, pero utilizando materiales más económicos.

-

La mayoría de los inmuebles en pre-inventario son de uso habitacional, aunque algunas especialmente las más cercanas al área central del distrito primero, presentan adaptaciones para uso comercial.

-

Se denota que el sector suroeste de la zona de estudio es un sector de construcción más reciente, pues no se encontraron inmuebles representativos para este estudio.

165


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL FICHA CATALOGRÁFICA

166


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ficha catalográfica Las fichas catalográficas, son herramientas metodológicas muy útiles, para conseguir la información que realmente se quiere obtener de una edificación, ya que en ella se puede registrar de manera gráfica y textual, lo requerido para realizar el análisis de la edificación en su totalidad.

Las fichas catalográficas, presentan la información de una manera ordenada, y además se puede observar en un solo documento, la totalidad de las variables o componentes de la ficha, lo que permite una mejor visualidad y en consecuencia comprensión de la información registrada.

Para este trabajo se eligieron componentes para la ficha, que fueran acordes con lo mencionado en el marco teórico y conceptual, de manera que se resalte los edificios representativos, que aún se encuentran en pie en la comunidad de Paraíso, y estos componentes a sus vez, permitan realizar un análisis de la situación actual de los inmuebles que se encuentran en la zona en estudio.

Componentes de la ficha catalográfica

1. Datos de información de la ficha: Son los datos generales de la ficha tales como: •

Nombre de la ficha: “Inventario de edificaciones con características patrimoniales del Cantón de Paraíso”.

Encargado de la elaboración y recolección de los datos de la ficha: Heizel Romero Vega.

Fecha en que se elabora la ficha: Fecha en que se consigue la información.

Número de ficha: Se le colocará un número a cada ficha con la finalidad de mantener un orden.

167


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

2. Datos de Ubicación: En este apartado, se ubicará cada uno de los inmuebles elegidos en el pre-inventario, según el mapa general de la zona de estudio. Y además tendrá sub-categorías para una mayor comprensión de la ubicación del inmueble, las cuales serán las siguientes:

P= Provincia: Según el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). La provincia de Cartago corresponde a la provincia Nº 3 del país. C= Cantón: Paraíso corresponde al cantón Nº2 de la provincia de Cartago. (Ver figura 118), D= Distrito: Distrito Paraíso corresponde al Nº1 de Cantón de Paraíso B= Barrio: En este caso se asignó un número a cada barrio. CU= Cuadrante: Se refiere al número que se le asignó a cada cuadrante de la zona de estudio. El cual, se numeró desde el centro y en dirección en contra de las manecillas del reloj. I= Inmueble: A cada inmueble se le asignará una letra en relación al cuadrante en que se encuentra.

Figura 118: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago. 1985 Fuente: Extraído el 08 de abril del 2012 de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica /generales/atlas_ cantonal_1984/37-Provincia_Cartago.pdf

168


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

3. Conservación: Este componente hace referencia al hecho de que se han utilizado métodos que ayuden a preservar y retardar el deterioro de la edificación, manteniendo en un alto grado su integridad y originalidad, por lo que el inmueble se ha conservado. Para esto se tomarán dos criterios en cuenta: •

El estado general del inmueble: Se refiere al grado de deterioro que puede presentar el inmueble, causado por falta de mantenimiento hacia el mismo. Para determinar este estado, se tendrán en cuenta 4 sub-categorías que se aplicarán a paredes, techos, puertas y ventanas. Estas 4 subcategorías son: K Excelente: Cuando la edificación no muestre daños visibles en estructura primaria y secundaria, paredes, pisos, ventanas, puertas, y elementos decorativos. También la edificación tiene acabados como pintura, y cuido de los elementos vegetales (plantas) a su alrededor, de manera que éstas no dañen el inmueble. Además, la edificación puede ser utilizada sin que represente ningún peligro. K Bueno: Cuando la edificación no muestre daños visibles en estructura primaria y secundaria, paredes, pisos, ventanas, puertas, y elementos decorativos. En este caso se puede observar algún daño en pintura y, ó deterioro del jardín. Pero bajo ningún motivo el habitarlo puede representar peligro. K Regular: Se presentan algunos daños en pintura, jardín, elementos decorativos, ventanas y un poco en estructura secundaria, pero nunca en su estructura principal, por lo que no debe existir ningún motivo que indique que el habitarlo puede representar peligro. K Malo: Cuando se observan daños en pintura, jardín, elementos decorativos, ventanas, puertas, e incluso en su estructura principal y secundaria, por lo que representa peligro el habitarla. Algunos ejemplos que se pueden citar de tipos de daños 169


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

estructurales visibles son: grietas profundas, columnas deterioradas en alguna sección de la misma, partes sin techumbre, pisos quebrados, y otros.

Es importante mencionar, que este análisis del estado general del inmueble, se hará sobre los elementos visibles, que en la mayoría de las edificaciones será sobre lo que se ve desde la calle, por lo tanto en un mayor porcentaje sobre planos externos como las elevaciones. •

Integridad: Es el grado de transformación a nivel físico, que ha sufrido el inmueble a lo largo del tiempo. Consiste en el hecho de saber, si se han hecho adiciones o sustracciones de elementos propios y originales del inmueble. Para esto se definen 3 sub-categorías de integridad: K Sin transformar: Es cuando el inmueble conserva todos sus componentes, tal y como fueron construidos en el inicio. Esto quiere decir que no ha sufrido sustracciones, ni adiciones mayores, que atenten contra la integridad y originalidad del inmueble, y que además, no alteren su aspecto compositivo. K Poco transformado: Es cuando el inmueble presenta algunas transformaciones menores, justificadas por necesidades. Ejemplos de transformaciones menores pueden ser: cambios de pintura, adición de algún elemento moderno como luces, tuberías pero que no dañen en demasía la composición original del inmueble, ni su sistema constructivo. K Muy transformado: Es cuando el inmueble presenta transformaciones mayores que desvirtúan la integridad y originalidad del inmueble, haciendo que cambien su composición física. Ejemplos de transformaciones mayores son: cambios en el sistema constructivo, sustitución de los materiales originales por materiales diferentes que no buscan la preservación del inmueble, adición de elementos como cocheras, nuevas habitaciones, e incluso cambio o adición de tapicheles, ventanería “moderna” y otros elementos que no correspondan con el estilo del inmueble, eliminación de elementos como paredes para hacer cambios de uso, etc. 170


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

4. Uso: Es la actividad que se está desarrollando en el inmueble actualmente, este puede ser:

• Habitacional: Cuando la edificación sea utilizada para ser habitada. • Comercial: Cuando se dé un uso venta y compra de productos. • Institucional: Cuando el inmueble sea utilizado por alguna institución del estado.

5. Transición: Se refiere a la relación que tiene la edificación con el medio que lo rodea. Se indica si el inmueble presenta los siguientes elementos que precisan la relación del edificio con el afuera del mismo. •

Acera: Con este término se refiere a que el inmueble no presenta retiro alguno por lo que está ubicado directamente sobre la línea de la acera.

Corredor: El inmueble presenta un corredor ya sea total o parcial entre el inmueble y la línea de la acera.

Retiro: La edificación presenta un retiro entre el inmueble y la línea de la acera.

6. Registro Fotográfico: Es el espacio de la ficha, destinado para colocar imágenes del inmueble, las cuales contendrán sus vistas generales y algunos detalles de la edificación.

7. Componentes físicos del inmueble y sus materiales: En este espacio de la fichas, se colocarán los componentes físicos del inmueble entendiéndose éstos, como aquellos elementos que conforman una edificación, y los materiales con los cuales fueron hechos dichos elementos. Los componentes físicos del inmueble que se registrarán son:

171


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

K Paredes: Cerramiento típico de los inmuebles, hecho generalmente por un albañil que cierra o limita de manera vertical un espacio. Los materiales para paredes pueden ser: c Madera: Tablillas de dimensiones variables, que pueden ser colocadas en diferentes direcciones. c Adobe: Es una mezcla de barro, arena y paja que se deja secar al sol, conformando una pieza para construcción relativamente parecida al ladrillo. c Bahareque: Armadura de caña o tablilla rellena con una mezcla de barro, zacate, paja y excremento de ganado. c Ladrillo: Bloques de barro cocido de diferentes dimensiones. c Block: Bloques de concreto. c Zinc: Plancha u hoja de hierro galvanizado conocida como lámina troquelada.

K Cubierta: Parte superior de un edificio. Se refiere al elemento que cubre y cierra el inmueble en su parte superior. Puede ser hecho de los siguiente materiales: c

Teja: Pieza de barro cocido, a la cual se le da una forma acanalada.

c

Zinc: Plancha u hoja de hierro galvanizado.

K Piso exterior: Superficie visible desde el exterior. Puede ser de los siguientes materiales: c Concreto: Piso nivelado pero sin pulir. 172


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

c Madera: Por lo general son tablones, piezas de espesor de 1”, con anchos variables. c Mosaico: Los mosaicos de cemento se vierten sobre moldes, y luego se cuecen o se secan al aire, su forma es cuadrada con medidas variables. Los mosaicos en esta investigación se clasificarán según sus características formales en dos tipos: Figura 119: Mosaico

1. Mosaico sencillo: Se refiere al mosaico que presenta Fuente: Heizel Romero

formalmente un diseño simple que en su mayoría son manchas sin formas, ni tamaños definidos. Ver figura 119. 2. Mosaico antiguo: Se refiere al mosaico que presenta patrones con formas geométricas, utilizando diversos colores, de gran belleza decorativa, estos “constituyeron un elemento estético y funcional recurrente como acabado arquitectónico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; reflejaron el estilo de vida social, económico y cultural de la época”. (Flores Acuña, Jessica, 2009). Ver figura 120. c Lujado: Piso de concreto nivelado y pulido, algunas veces se agrega ocre con el fin de darle color, los más comunes son “piso rojo y verde”.

Figura 120: Mosaico antiguo Fuente: Extraído el 22 de abril del 2012 desde http://sanjosposible.blogspot .com/2007/ 03/bar-la-bohemia-hey-chicos-ychicas-no.html 173


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

c Cerámica: Son piezas planas de poco espesor, fabricadas con arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otras materias primas. Generalmente, se utilizan como pavimentos para suelos, y su dimensión más común es la 13”x13”, aunque hay variedad de tamaños. c Piedra: Sustancia mineral compacta y dura. c Terrazo: Son superficies de concreto, a las que se le han incrustado pedazos de piedra o mármol.

K Zócalos: Es la parte inferior que sobresale en la pared y sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Por lo general se utiliza alguno de los siguiente materiales: c Concreto: Bloques de concreto. c Ladrillo: Bloques de barro cocido de diferentes dimensiones. c Bahareque: Armadura de caña o tablilla rellena con una mezcla de barro, zacate, paja y excremento de ganado. c Piedra: Sustancia mineral compacta y dura.

K Columnas externas: Elementos estructurales, que soportan el peso de niveles superiores y, ó cubierta. Pueden ser de los siguientes materiales: c Madera: Pieza sólida extraída de los árboles, labrada y utilizada en cualquier obra de carpintería c Concreto: Sólido, producto de la mezcla de piedras y mortero. 174


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

K Vanos: Se refiere a los vacíos dejados intencionalmente para lograr relaciones entre los diferentes espacios, generalmente son puertas y ventanas. Las puertas y ventanas pueden estar conformadas por los siguientes materiales.

c Ventanas: Apertura elevada del nivel del suelo, que permite ingresar iluminación y ventilación a los espacios internos de una edificación. Se clasificarán en cuatro tipos: * Abatibles: Cuando presenten 2 o más hojas, que pueden girar en torno a un eje o bisagra, haciendo que la ventana se abra o cierre. * Guillotina: Que se abre y cierra resbalando a lo largo de un riel, en vez de girar sobre bisagras. * Fijas: Aquellas que no permiten movimiento, por lo que no admiten ventilación, sólo iluminación. * Modificadas: Se refiere a aquellas ventanas que han sido modificadas, por ejemplo cambios de marcos de madera a marcos de aluminios y adición de celosías, entre otros.

c Puertas: Apertura que va desde el suelo, hasta una altura conveniente, de manera que permita salir o entrar de un espacio. Pueden ser abatibles de una o más hojas.

Los materiales de los vanos: ventanas y puertas, pueden ser los siguientes: c Madera: Pieza sólida extraída de los árboles, labrada y utilizada en cualquier obra de carpintería 175


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

c Vidrio: Es un sólido duro, frágil y transparente o translúcido, que se obtiene de la fusión de arena silícea con potasa, y se moldea a altas temperaturas.

En la ficha catalográfica, en la sección de materiales, se incluirá una casilla llamada “Otros”, esta casilla se refiere a cualquier otro material que no está contemplado en ninguno de los apartados de materiales de los componentes de los inmuebles.

8. Número de niveles: Se indicará si la edificación es de uno, dos ó más niveles.

9. Observaciones: Este espacio de la ficha se destinará para apuntar hechos importantes del inmueble, ya sean detalles constructivos sobresalientes, o hechos históricos u otros apuntes que se consideren de importancia acerca del edificio. Es importante mencionar, que alguna información para la ficha a utilizar en el presente estudio, especialmente la referente a materiales, fue tomada del “proyecto de investigación: “La vivienda de madera de los “barrios del sur” del Cantón Central de San José (1910-1955). Evolución histórica de la imagen urbana y análisis tipológico.”, realizado por la Arq. Rosa Elena Malavassi Aguilar, para la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.

176


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

EJEMPLO DE FICHA A ULTILIZAR.

Figura 121: Ejemplo de ficha catalográfica a utilizar Fuente: Heizel Romero V.

177


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Mapa de la zona de estudio con numeración de barrios y de cuadrantes.

178


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 122: Mapa de la Zona de Estudio, con numeración de los Barrios y numeración de cada uno de los cuadrantes. Fuente: Modificación de Heizel Romero V, al mapa realizado por el Departamento de Bienes Inmuebles y Catastro de la Municipalidad de Paraíso.

179


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Sector Central

180


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

181


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

182


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

183


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

184


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

185


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

186


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

187


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

188


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

189


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

190


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

191


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tabla 1: Síntesis de inventario del Sector Central de Paraíso Inmueble

Estado General

Excelente

Bueno

Regular

1A

1

1B

1

1C

Malo

Sin transformar

Poco Transformado

Transición Muy transformado 1

1

1

Acera

1

3B

1

4A

1

1

1 1 1

1 1

1

1

1 1

31D

1

1

1

31E

1

1

1

5

10

0

8

1

1

1

1

1

2

1

1

31C

Cantidad total

5

1

1 1

1

6B

Retiro

1 1

1

Corredor

1

1

3A

6A

Integridad

5

1

Fuente: Heizel Romero Vega

192


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

once inmuebles inventariados) Síntesis de los datos de Sector Central (once

Estado General de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso

En cuanto al estado general, la mayoría de los inmuebles (ocho de los once) se encuentran en estado regular, esto significa que presentan daños en pintura, elementos decorativos, ventanas y un poco en estructura secundaria. Algunos de los daños más comunes son láminas de techo oxidadas, y d deterioro en pintura. En

8

algunos nos inmuebles donde las paredes son de made madera se observa deterioro por

7

humedad y a causa de insectos insectos; en cuanto a las paredes de lámina troquelada, los

6

Excelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

principales daños se presentan cuando al sustituir partes de las láminas, éstas no se sujetan adecuadamente a la estructura principal por lo que tienden a desprenderse, además de usar láminas troqueladas con diferente configuración a la original como se ve en la figura 123.

2 1 0

Estado General Gráfico 1:: Estado General de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso.

Figura 123: Deterioro de materiales por diversos factores. Fuente: Heizel Romero Vega.

Fuente: Heizel Romero Vega.

193


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En lo que respecta a la integridad de los inmuebles, los datos indican que el 91% de los inmuebles han sido modificados en alguna medida, siendo el 45% un dato muy alto para edificios que se encuentran encuentra muy modificados, esto se puede

Integridad de los Inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso

explicar por el cambio de uso de la zona, que pasó de ser un área mayoritariamente 9%

habitacional a un área comercial. Por lo que muchas viviendas han modificado componentes de las mismas como habitaciones, habitaciones para convertirlas en locales comerciales,, esto significa hacer vanos, modificar modi puertas y ventanas, entre otros.

Sin transformar

45%

Poco Transformado 46%

Muy transformado

Sin embargo, hay datos alentadores que aunque el porcentaje es muy bajo con solo un 9%, algunos inmuebles se conservan íntegros y es en este sentido necesario mantenerlos como ejemplares únicos del sector. Gráfico fico 2: Integridad de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso. Fuente Fuente: Heizel Romero Vega.

Figura 124:: Ejemplo de vivienda modificada para instalar locales comerciales Fuente: Heizel Romero Vega

194


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Es muy común observar edificios que están construidos directamente sobre Transición de los inmuebles inventariados del Sector

Central del Paraíso

la línea de propiedad (acera), pero también presentan corredor a manera de generar un espacio diferente en la fachada principal para el acceso al inmueble, por

12

ese motivo se ve en el gráfico 3, que la cantidad total de edificios con diferentes tipos de transición sobrepasa la cantidad de inmuebles inventariados en este sector.

10 8 Acera

Un dato curioso es que muy pocos edificios presentan retiros de la línea de

6

propiedad, y en realidad en este sector los inmuebles que fueron inventariados con

4

Corredor Retiro

retiros, son esquineros, por lo que el retiro en realidad se refiere al jardín de esos edificios. En la actualidad cuando hay viviendas en esquinas se tiende a diseñar

2

ambas fachadas, sin embargo en los inmuebles inventariados cuando se

0

construyeron se decidió hacia qué lado de la cuadra se iba a generar el acceso

Gráfico 3: Transición de los inmuebles inventariados del Sector Central de Paraíso.

principal, esa fachada era diseñada pero su costado no, simplemente se dejó con

Transición

vista

Fuente: Heizel Romero Vega.

al jardín. Ver Figura 125.

Figura 125: Ejemplo de vivienda con jardín en esquina de cuadrante. Fuente: Heizel Romero Vega

195


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio La Estación

196


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

197


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

198


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

199


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tabla 2: Síntesis de inventario del Barrio La Estación

Inmueble

Estado General

Excelente

Integridad

Sin Malo transformar

Bueno Regular

54A

Transición

Poco Transformado

1

Muy transformado 1

54E

1

1

55C

1

1

Cantidad total

0

2

0

1

Acera

0

3

Corredor

Retiro

1 1

0

1

1

2

2

1

1

Fuente: Heizel Romero Vega

Síntesis de los datos del Barrio La Estación (tres inmuebles inventariados)

El Barrio la Estación, se desarrolló por la llegada del ferrocarril a Paraíso al constituir un puente entre el sector central de Paraíso y la estación del ferrocarril, por este motivo es uno de los barrios más antiguos desarrollados en Paraíso. Los inmuebles inventariados en este barrio fueros tres con características muy diferentes entre sí.

200


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El estado general de los inmuebles inventariados es el mostrado en el

Estado General de los Inmuebles Inventariados del Barrio: La Estación

gráfico 4, como se puede ver dos de los tres inmuebles inventariados se encuentran en estado bueno, presentando daños menores. 2,5

El inmueble que presenta un estado general malo, es la estación del

2

ferrocarril (54A), la cual fue desarrollada en madera sobre bases de piedra. Ver

Excelente 1,5

figura 126.

1

Bueno Regular Malo

Ha sido víctima de vandalismo, lo que ha producido daño en las paredes,

0,5

por la sustracción de piezas de madera, además de grafitis pintados sobre las

0

mismas, también hay deterioro producto del tiempo, como el caso de la estructura del alero, donde la madera ya no tiene el mismo grado de soporte que en el pasado, que causa el pandeo del mismo.

Gráfico 4: Estado general de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación.

lo

Fuente: Heizel Romero Vega.

Figura 126: Daño al espacio interno de la estación del ferrocarril. Fuente: Heizel Romero Vega

201


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El 100% de los inmuebles se encuentra poco transformado, lo que quiere decir que todos conservan su configuración inicial,, existiendo exi cambios a nivel de pintura, puertas y

Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación

ventanas pero esto no desvirtúa su originalidad. Sin transformar

El 40% de los inmuebles inventariados fueron construidos sobre la línea de propiedad (acera), el mismo porcentaje de inmuebles presentan presenta corredor. Un dato

Poco Transformado 100%

Muy transformado

importante ortante es que en una misma propiedad puede existir un sector construido sobre la línea de propiedad y el mismo inmueble presentar corredor. El 20% de los inmuebles

Gráfico 5: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación.

presenta retiro. La transición de la estación del ferrocarril, es interesante al generar un espacio público protegido por el alero del inmueble, sobre el área de abordaje al tren, que

Fuente Fuente: Heizel Romero Vega.

actualmente es la acera del edificio. Ver figura 127

Transición de los inmuebles inventariados del barrio La Estación

20% 40%

Acera Corredor Retiro

40%

Figura 127: Tipos de transición existentes en el barrio La Estación Fuente: Heizel Romero Vega

Gráfico 6: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio La Estación. Fuente Fuente: Heizel Romero Vega.

202


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio Cruz Roja

203


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

204


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

205


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

206


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

207


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

208


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tabla 3: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz

Inmueble

Estado General

Excelente

Bueno

Regular

Integridad

Malo

Transición

Sin Poco Muy transformar Transformado transformado

Acera

Corredor

11A

1

1

1

1

11D

1

1

1

1

12C

1

52C

1

1

80A

Cantidad total

1

1

0

3

1

1

1 1

1

0

0

5

Retiro

1

1

1

3

5

1

Fuente: Heizel Romero Vega

209


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio Cruz Roja (cinco inmuebles inventariados)

Estado General de los Inmuebles Inventariados del Barrio Cruz Roja

Tres de los inmuebles inventariados se encuentran en estado bueno, uno en estado regular y otro en estado malo.

3,5 3 2,5

El inmueble que se encuentra en estado malo, era una vivienda que aún evidencia características patrimoniales únicas, como los adornos en la parte

Excelente 2

superior de las puertas que dan al corredor, el mosaico antiguo con patrones

1,5

geométricos diseñados para cada espacio en el que se colocaron, además de la

1

Bueno Regular Malo

lámina troquelada con un diseño específico para esta vivienda. Los daños se presentan por cambio de uso de habitacional a comercial, haciendo aberturas en paredes,

eliminando paredes internas, existiendo daños varios en puertas,

0,5 0

ventanas, pisos, bases, columnas de madera, pintura, etc. Ver figura 128. Gráfico 7: Estado General de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. Fuente: Heizel Romero Vega.

Figura 128: Daños en el inmueble del cuadrante 80A Fuente: Heizel Romero Vega

210


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Como se ve en el grafico 8, el 100% de los inmuebles del barrio Cruz Roja se

Integridad de los Inmuebles Inventariados del Barrio Cruz Roja

encuentran muy transformados, entre sus principales cambios están las adiciones como

Sin transformar

verjas, garajes, puertas, ventanas, decoraciones, decor etc. Esto muchas veces, cambia la

Poco Transformado

configuración original de los edificios. Ver figura 129.

Muy transformado

Gráfico 8:: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. Fuente:: Heizel Romero Vega.

Transición de los Inmuebles Inventariados del Barrio Cruz Roja Figura 129: Ejemplo de adición en el cuadrante 12C Fuente: Heizel Romero Vega

6 5 4

Según los datos del gráfico 9, todos los inmuebles inventariados del barrio Cruz 3 Roja presentan corredor, este puede darse a lo largo del edificio ó combinarlo con 2 construcción en la línea de propiedad. Solo S uno de los cinco presenta retiro, y este

1

el último es el edificio más nuevo inventariado en este barrio. barrio

0

Acera Corredor Retiro

precisamente

es

Gráfico 99: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio Cruz Roja. Fuente:: Heizel Romero Vega.

211


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio Piedra Grande

212


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

213


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio Piedra Grande (un inmueble inventariado)

En este barrio el único inmueble inventariado es de un tipo de arquitectura adaptada al contexto, y de una época más reciente que los inmuebles inventariados en el sector central y barrios como la Estación y la Cruz Roja.

El estado general es bueno, sin embargo, a nivel de integridad es un inmueble muy transformado porque presenta adiciones muy agresivas como el garaje y un nuevo espacio adherido a la configuración original, esto desvirtúa su composición y originalidad.

En lo referente a la transición del inmueble, este presenta retiro y un corredor, estos son elementos característicos de este tipo de arquitectura vernácula, además de la forma de solucionar el techo a dos aguas.

El que solo se haya encontrado un inmueble para inventariar puede significar que éste es un barrio más nuevo, motivo por el que no hay edificios como los encontrados en los barrios anteriores.

214


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio Florencio del Castillo

215


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

216


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio Florencio del Castillo (un inmueble inventariado)

El barrio Florencio del Castillo es un barrio relativamente nuevo, esto se puede explicar en la medida de que los cuadrantes que lo componen se encuentran prácticamente en la periferia si se toma el sector central como punto original de desarrollo.

El inmueble inventariado es de un tipo de arquitectura vernácula, más nueva que la encontrada en barrios como la Estación y Cruz Roja, adaptada al contexto y al clima, en este sentido se puede denotar una rejilla a nivel del tapichel de la vivienda, que funciona para refrescar el espacio interno de la misma.

El estado general es bueno, pero en cuanto a la integridad se encuentra muy trasformado, especialmente por la sustitución del material de las paredes que se cambió de madera a un material como plywood o similar, por la ubicación de donde se realizaron las sustituciones, se entiende que esto fue una medida para mantener el inmueble.

En cuanto a la transición, el edificio se ubica en un lote muy amplio, por lo que está rodeado de área verde, presenta corredor con piso de madera un poco deteriorado.

217


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio la Joya

218


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

219


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

220


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

221


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tabla 4: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz

Inmueble

Estado General

Excelente

Integridad

Sin Malo transformar

Bueno Regular

Transición

Poco Transformado

Muy transformado

Acera

Corredor

Retiro

43A

1

1

1

1

105C

1

1

1

1

106A

1

1

1

1

3

3

Cantidad total

0

3

0

0

0

3

0

0

Fuente: Heizel Romero Vega

222


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio La Joya (tres inmuebles inventariados)

Estado General de los Inmuebles inventariados del Barrio La Joya

Los tres inmuebles inventariados en este barrio se encuentran en estado bueno,

3,5

los dañoss que presentan son fácilmente reparables, repara algunos daños son: deterioro en

3

láminas de zinc de los techos, deterioro en las láminas de zinc que fueron sustituidos en

2,5

las paredes y que algunas veces quedan mal sujetas a la estructura principal.

2 1,5

Ell 100% de los inmuebles se encuentran poco transformados, los cambios que tienen, no representan desvalorización de los inmuebles.

1 0,5 0 Excelente

Es importante mencionar que dos de los tres inmuebles inventariados son de

Bueno

Regular

Malo

características más recientes, se refieren a un tipo de arquitectura vernácula que se

Gráfico 10: Estado general de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya.

adapta al contexto, pero que es de construcción onstrucción más nueva que la mostrada por el

Fuente Fuente: Heizel Romero Vega.

inmueble de cuadrante 43A. En cuanto al último inmueble, este ha sufrido un cambio de uso de habitacional a comercial, siendo utilizado en este momento como peluquería,

Integridad de los Inmuebles inventariados del Barrio La Joya

aunque tiene algunas modificaciones como sustitución de la lámina troquelada del Sin transformar

costado por lámina lisa, este se denota que fue un cambio a favor fa de mantener el inmueble y es un cambio reversible. Su integridad al menos a nivel externo se mantiene,

Poco Transformado

incluso conserva el mosaico antiguo del corredor.

Muy transformado

Gráfico 11: Integridad de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya. Fuente Fuente: Heizel Romero Vega.

223


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

El gráfico 12, muestra que en este barrio todos los muebles inventariados tienen una sección construida sobre la línea de propiedad, y además presentan corredor para

Transición de los Inmuebles Inventariados del Barrio La Joya

jerarquizar el acceso al inmueble. 3,5 3

La figura 130, muestra la forma de resolver la transición entre el espacio público y el espacio privado. Aunque los inmuebles mostrados son de diferente época constructiva, ambos presentan la misma solución utilizando los materiales de su estilo y época.

3

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 Acera

Corredor

Retiro

Gráfico 12: Transición de los inmuebles inventariados en el barrio La Joya. Fuente: Heizel Romero Vega.

Figura 130: Tipo de transición acera-corredor, mostrada en los inmuebles del barrio La Joya. Fuente: Heizel Romero Vega.

224


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio los Solares

225


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

226


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio Los Solares (un inmueble inventariado)

El barrio Los Solares fue nombrado así porque se recuerda que en ese lugar, habían solo lotes de área verde no utilizados para la construcción, a esto es lo que se le llamaba solar.

Esta área por mucho tiempo estuvo desocupada sin construcción alguna, por este motivo es comprensible que no se encuentren edificios más antiguos que el inventariado en este apartado.

Este es un ejemplo de una arquitectura vernácula típica de su periodo, aproximadamente por los años de 1960, donde se reflejan características propias como la solución de los techos, el tipo de transición utilizada de retiro y corredor que además presenta una jardinera típica de este tipo de construcción, y el uso de cercas vegetales a mediana altura.

Su estado actual es bueno, manteniendo los materiales propios de este tipo de vivienda, como la madera y el zinc ondulado en las paredes, esto también es parte de su integridad poco transformada, manteniendo su originalidad.

227


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 3 INVENTARIO PATRIMONIAL Barrio Goicoechea

228


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

229


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

230


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

231


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tabla 5: Síntesis de inventario del Barrio La Cruz

Inmueble

Estado General

Excelente

Integridad

Sin Malo transformar

Bueno Regular

Transición

Poco Transformado

Muy transformado

Acera

Corredor

20A

1

1

1

21A

1

1

1

21E

Cantidad total

1

1

1

2

0

0

0

1

2

2

Retiro

1 1

1

2

1

Fuente; Heizel Romero Vega

232


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Síntesis de los datos del Barrio Goicoechea (tres inmuebles inventariados) El estado general de dos de los tres inmuebles es bueno, y uno en estado excelente,

Estado General de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea 2,5

esto es un buen indicador, sin embargo el grado de integridad de los edificios es malo al estar un 67% de

los inmuebles

en condición de muy transformados, algunas de las

transformaciones que se le han hecho a los edificios son, son sustitución de materiales originales

2 2 1,5 1

por otros diferentes, cambiando láminas troqueladas por madera, además de adaptaciones no

1

coherentes con la configuración original de los edificios, situaciones que desvirtúan la

0,5

autenticidad y originalidad de los inmuebles. Ver figura 131.

0

0

0 Excelente

Bueno

Regular

Malo

Gráfico 13: Estado General de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea

Integridad de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea Lamina Troquelada

0% 33%

Madera

Sin transformar 67%

Figura 131: Transformaciones hechas a inmuebles del barrio Goicoechea.

Poco Transformado Muy transformado

Fuente: Heizel Romero Vega. Gráfico 14: Integridad de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea Fuente Fuente: Heizel Romero Vega

233


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En lo referente al tipo de interacción con el contexto, uno de los tres inmuebles presenta retiro y los otros dos tienen construcción a nivel de la línea de propiedad (acera) y

Transición de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea 2,5

corredor. 2

El inmueble 20A presenta una condición interesante, al extender su alero cubriendo incluso la acera, convirtiendo un espacio público en un espacio semi-privado, al transitarlo se siente como si se estuviera invadiendo espacio privado, por lo que es una situación incómoda,

1,5

Acera Corredor Retiro

1

lo que quiere decir que la forma en que se intentó integrar el espacio público no fue la correcta. Ver figura 132.

0,5

0

Gráfico 15: Transición de los Inmuebles Inventariados del Barrio Goicoechea Fuente: Heizel Romero Vega

Figura 132: Transición del inmueble en cuadrante 20A. Fuente: Heizel Romero Vega

234


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Conclusiones Generales del Capítulo III

En este capítulo se inventariaron un total de veintiocho inmuebles en

Cantidad de Inmuebles Inventariados por Barrio

ocho diferentes barrios, de los cuales se pueden deducir los siguientes datos: 12

El área que presenta mayor cantidad de inmuebles inventariados es el

10

Sector Central con once edificios, y los que menos tienen son los barrios: Piedra

8

Grande, Florencio del Castillo y Los Solares, con un solo inmueble cada uno. Aunque desde un principio cuando se dio el traslado ya se tenía idea de distribución del distrito primero: Paraíso, organizado en una retícula típica

6 4 2 0 Sector La Central Estación

española, los sectores se fueron poblando paulatinamente, según los acontecimientos de la comunidad. Como era de esperar el Sector Central fue el

Cantidad

11

3

Cruz Roja

Piedra Grande

5

1

Florencio Los Goicoech del LaJoya Solares ea Castillo 1 3 1 3

primer lugar donde se dio el establecimiento, al destinarse los espacios para la plaza, la iglesia y el ayuntamiento, y es donde actualmente aún se conservan la

Gráfico 16: Cantidad de Inmuebles Inventariados por Barrio.

mayor cantidad de viviendas con características de valor arquitectónico-

Fuente: Heizel Romero Vega

patrimonial, luego la comunidad se fue expandiendo hacia el sector de la Estación por motivo de la llegada del ferrocarril, es así como se desarrollan barrios como La Estación y Cruz Roja. Los demás barrios se establecieron formalmente en épocas posteriores.

235


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Estado General de los Inmuebles Inventariados

En el gráfico 17, se observa que la mayoría de los inmuebles se encuentran en condición buena con trece edificios, seguidos por el estado regular con nueve inmuebles, y finalmente tres en estado malo y tres en estado excelente.

En estado bueno se encuentran aquellos inmuebles que no muestren daños visibles en estructura primaria y secundaria, paredes, pisos, ventanas y puertas. En este caso se puede observar algún daño en pintura y, ó deterioro del jardín. Pero bajo ningún motivo moti el habitarlo puede representar peligro. El estado regular representa aquellos edificios que presentan

14 12 10 8 6 4 2 0

13 9

3

3

Excelente

Bueno

Regular

Malo

algunos daños en pintura, jardín, elementos decorativos, ventanas y un poco en estructura

Gráfico 17: Estado Genera de los inmuebles inventariados

secundaria, pero nunca en su estructura principal, por lo que qu no debe existir ningún motivo

Fuente: Heizel Romero Vega

que indique que el habitarlo puede representar peligro.

Es preocupante ver que si se toma el estado excelente y bueno como estado aceptable y el estado regular y malo como estado inaceptable. Ambas categorías en el

Estado General de los Inmuebles según Estado Aceptable e Inaceptable Estado Aceptable

Estado Inaceptable

distrito primero de Paraíso se encuentran muy equiparadas según el gráfico 18, lo que posiblemente demuestre el poco interés de los pobladores por preservar este tipo de obras y darles el mantenimiento adecuado. adecuado

43% 57%

Gráfico 18: Estado General de los inmuebles inventariados Fuente: Heizel Romero Vega

236


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En lo referente a la integridad de los inmuebles hay un dato preocupante cuando el

Integridad de los Inmuebles Inventariados

50% de los edificios inventariados, han sido muy modificados, modificado las principales modificaciones son adiciones de cocheras, verjas y sustitución de materiales originales. originales Estas modificaciones

4%

desvirtúan la originalidad y autenticidad de los mismos. 50%

Sin transformar 46%

Ell 46% de los edificios inventariados se encuentran poco modificados, estas

Poco transformado Muy transformado

modificaciones corresponden a cambios en ventanas y puertas, principalmente. Y solo un 4% de los inmuebles se encuentran íntegros en sus características y se les ha dado el mantenimiento necesario para su preservación como elementos valiosos de la comunidad.

Catorce de los veintiocho inmuebles inventariados tienen una relación con el

Gráfico 19: Integridad de los inmuebles inventariados. Fuente: Heizel Romero Vega

Transición de los Inmuebles Inventariados

contexto a través de corredores. Ocho inmuebles están directamente construidos sobre la

16

línea de propiedad (acera) y solo seis edificios presentan retiro. Es importante destacar que q

14

éstos últimos inmuebles en su mayoría son de una época constructiva reciente. Los

12

inmuebles que se construyeron truyeron sobre la línea de propiedad por lo general son los más

10

antiguos. Y los que presentan corredor muchas veces no solo presentan este elemento, sino

8

Corredor

que también tienen una parte de la propiedad construida sobre la línea de propiedad.

6

Retiro

Acera

4 2 0

Gráfico 20: Transición de los inmuebles inventariados. Fuente: Heizel Romero Vega

237


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Un punto importante de destacar en este capítulo es que en las fichas de inventario, ni en ninguna parte de este documento se habla de estilos arquitectónicos pre-establecidos, por considerar que esto implica un encasillamiento en formas estilísticas generalmente de origen europeo, que muchas veces no aplican a nuestro contexto latinoamericano, por lo que se hace “necesario plantear teorías propias y crear categorías nuevas para pensar nuestra arquitectura reflexionando sobre la historia de nuestros pueblos”, como explica Marina Waisman, en su libro: El interior de la Historia (1993).

Se podría decir que una o dos viviendas presentan alguna influencia del estilo victoriano, sin embargo son solo influencias, pues las viviendas siguen siendo eclécticas, por este motivo, es preferible hablar de un tipo de arquitectura desarrollada para solventar necesidades a los fenómenos del periodo en que se desarrolla esta investigación, como los terremotos en este caso, el ocurrido el 4 de mayo de 1910, por lo que se desarrolla el sistema constructivo de estructura en madera y forros de láminas troqueladas, que forma parte del espíritu de la época tal y como lo menciona Enrique Browne en su libro: Otra Arquitectura en América Latina.

238


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA

239


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Introducción En el presente capítulo, se desarrolla el estudio de caso elegido, que corresponde a la casa de habitación de la familia Soto Sanabria, esta vivienda fue escogida por ser un edificio sobreviviente al paso del tiempo, que ha sido testigo de muchas etapas del desarrollo de la comunidad de Paraíso, además de presentar características que dejan ver su valor cultural permitiendo la comprensión del pasado, enriqueciendo el presente y siendo de valor para las futuras generaciones.

Al inicio de este capítulo, se presentan los datos de reconocimiento del inmueble, en donde se da su ubicación, historia y evolución, sus componentes de distribución espacial, sus materiales y sistema constructivo. Esto con la finalidad de dar un primer acercamiento para entender cómo es la obra. También, se desarrollan los planos actuales del edificio, para así tener una observación más real y dimensionada, de cómo se encuentra el inmueble en la actualidad y cómo éste ha cambiado con el paso del tiempo.

Una vez hecho este reconocimiento, se realiza la consignación de daños, en donde se denotan deterioros propios de los edificios construidos en madera por causas extrínsecas e intrínsecas; para esto se realiza un análisis gráfico y teórico, de cuáles son los daños presentados en los diferentes componentes del inmueble como puertas, pisos, ventanas, paredes, entre otros. De igual manera se realizan los planos de daños, con el propósito ubicarlos y dar recomendaciones para mejorar tal deterioro. Tanto el reconocimiento como la consignación de daños, se encuentran respaldados mediante un amplio registro fotográfico.

Finalmente, se desarrolla un análisis urbano en donde se ubica la vivienda y se analiza su relación con el contexto cercano, de manera que esto genere ideas y recomendaciones para la puesta en valor del inmueble.

240


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA Diagnóstico: Reconocimiento

241


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ubicación del Inmueble de la familia Soto Sanabria y algunos elementos de su contexto inmediato

H A

N

F

C

B

Simbología A

Casa de la familia Soto Sanabria

B

Bar- Restaurante La Magnolia

C

Municipalidad de Paraíso

D

Iglesia de Paraíso

E

Antigua “Rioja”

F

Mercado de Paraíso

G

Seguro Social de Paraíso

H

Terminal de autobuses de Paraíso

E D

G

Parque de Paraíso

Figura 133: Ubicación de la vivienda de la familia Soto Sanabria y algunos elementos de su contexto inmediato, zona de estudio. Fuente: Heizel Romero Vega

242


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Datos de la vivienda nda de la familia Soto Sanabria

El inmueble elegido, presenta algunos de los valores mencionados como parte de la guía para la Carta de Burra, como lo son: el valor histórico, científico y estético.. Estos según el mismo documento se engloban en un término como el de valor cultural. A continuación, se brindan motivos del porqué se considera que este inmueble posee estos tipos de valores, valores, además de presentar los datos correspondientes a la vivienda vivienda:

Valor Histórico El inmueble elegido pertenece a la familia Soto Sanabria. En una entrevista realizada a la Sra. Aura Rosa Soto Sanabria (Romero V. Heizel, 17 de abril del 2012), ella explica que el edificio fue construido aproximadamente hace unos 85 años, o sea por los años 1920-1925, 1925, esta vivienda comparte el terreno con el bar-restaurante: bar “La Magnolia”,, siendo de la misma época constructiva, const edificada como parte del proceso de renovación de Paraíso luego del terremoto de Santa Mónica. Ver figura 134.

El edificio inicialmente pertenecía a un inmigrante italiano llamado Arduino

Figura 134: Propiedad de la familia Soto Sanabria

Zaparolli y su esposa Lolita Calleja, Zaparolli era reconocido en Paraíso Par por ser uno de los primeros pulperos del lugar, esta actividad la desarrolló, en la esquina de “La Magnolia”, la cual no fue solo pulpería, sino que también fue cantina, esto era muy

En la imagen se observa en primer plano el bar-restaurante “La Magnolia”, y más atrás la vivienda de la familia Soto Sanabria. Fuente:: Heizel Romero V.

habitual en aquel período.

243


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Tiempo después esta vivienda fue utilizada como la primera sede en Paraíso, del Banco Nacional de Costa Rica, y en 1945 la propiedad fue adquirida por el Sr. Ramón Soto Quirós y su esposa Rosa Sanabria Bejarano, padres de ocho hijos, entre ellos la persona entrevistada. Don Ramón Soto Quirós, fue un comerciante que se dedicó también a actividades propias de su pulpería y cantina, pero éstas no las desarrollaba en “La Magnolia”, sino que adquirió una propiedad en la esquina norte, al costado oeste del parque, conocida como “La Rioja”, que actualmente al igual que “La Magnolia” se encuentra muy modificada.

Valor científico El valor científico de este inmueble se puede ver en su sistema constructivo, al utilizar estructura de madera con forro de lámina troquelada en el exterior e internamente tablilla de madera; la mayoría del inmueble se encuentra en estado original y bien conservado, tomando en cuenta el tiempo que tiene el inmueble, esto crea un registro de la excelente resistencia de esta forma de trabajar las paredes, en un sistema constructivo que actualmente se encuentra en desuso. También existen algunos elementos únicos, como los arcos internos y el sistema de las ventanas tanto de las de guillotina como las corredizas, de las cuales se puede aprender su forma de construcción y son testimonio de la resistencia y calidad del material con que fueron hechos. Ver figura 135.

La vivienda es de estructura de madera, con sus paredes forradas externamente por láminas troqueladas a nivel de fachada principal, e internamente en madera, sus pisos originales eran en madera de los cuales los espacios que aún los conservan en estado

Figura 135: Imágenes de elementos externos e internos de la vivienda con características de valor científico. Fuente: Heizel Romero V.

244


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Espacio privado

original, son dos dormitorios el resto fue cambiado; su cielo raso también

Espacio público

es en tablillas de madera de 12cm de ancho y se mantiene en la mayoría de la casa, el techo es de cerchas de madera, con cubierta de láminas de zinc ondulado, material que también es utilizado para forrar las paredes externas de sus costados y fachada posterior.

Al ingresar a la vivienda lo primero que se transita es un pórtico pequeño, inmediatamente se ve un pasillo central que divide la casa en dos bloques: al lado derecho los espacios públicos y al lado izquierdo los espacios privados, esto es una distribución de planta típica de aquel momento. Ver figura 137. En el área pública, se encuentra la sala, comedor,

cocina y un baño, este último luego fue transformado a

dormitorio en años posteriores; en el área privada de la vivienda se encuentran tres habitaciones y un baño completo, más la adición de un dormitorio que rompe con la continuidad del sistema constructivo, materiales y composición original del inmueble. Como se explicó

Figura 136: División entre sala y comedor. La imagen muestra como debería verse la división entre sala y comedor de no haber sido eliminada. Fuente: Heizel Romero V.

anteriormente, con el paso del tiempo se le hicieron algunos cambios y adiciones, ya que por ser una familia numerosa, se requería más espacio, adicionando una habitación y transformando un baño en dormitorio del hermano mayor. Figura 137: Espacio público y privado de la vivienda Soto Sanabria Fuente: Heizel Romero V.

245


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Otros cambios que sufrió, fue la adición de un armario en el baño y una de las habitaciones, además se eliminó la división entre el comedor y la sala la cual era en forma circular, parecida a las que aún presenta entre el zaguán, la sala y comedor.

Algo interesante, es que al parecer la vivienda desde el principio contaba con energía eléctrica, posteriormente se hizo su instalación entubada por el peligro que significaba dejarla como estaba originalmente, en una vivienda totalmente en madera.

A nivel externo, el inmueble está construido directamente sobre la línea de propiedad, sin embargo presenta un muro en piedra al lado izquierdo de su fachada principal, que doña Aura no supo indicar su periodo constructivo. Ver figura 138.

La vivienda además cuenta con un amplio jardín posterior que doña Aura recuerda como el área de juegos de ella y sus hermanos, en él se encuentra un tanque de agua que abastecía a la vivienda del preciado líquido mediante una bomba, esto se hizo por problemas con el suministro del agua en épocas pasadas.

Figura 138: Imágenes externas del

Por estar ubicada tan céntricamente, presenta problemas sónicos a causa del constante paso de vehículos inmueble. tanto livianos como pesados, por la calle de enfrente, además del humo expedido por los vehículos.

Fuente: Heizel Romero V.

Según doña Aura en 1995, se le realizó a la casa una restauración hecha por una persona conocida como “Toño México”, ésta se hizo a nivel de la estructura de las paredes, sin embargo el acabado del trabajo no fue bueno. 246


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Valor estético Este valor se presenta especialmente mediante algunos elementos y características perceptuales a la hora de estar en la vivienda: El inmueble, presenta elementos interesantes como los arcos, que espacialmente crean una verdadera diferenciación de los espacios que los contienen, con respecto al resto de la vivienda, éstos son únicos pues ninguno de los arcos internos es igual a otro.

Otros elementos con características estéticas valiosas, son las ventanas especialmente de dos tipos: las de guillotina y las corredizas, pues sus sistemas ya no son utilizados en la actualidad, al menos en un material como la madera, al ver que las ventanas aún funcionan, se denota la resistencia y capacidad de este material. Además, las ventanas de la fachada principal poseen elementos decorativos que además de ser funcionales, aportan un aire de distinción entre las demás ventanas y espacios de la casa. Ver figura 139. Otro aspecto que hace de la vivienda un espacio muy agradable, es la altura interna de 3,85m de nivel de piso terminado a nivel de cielo terminado, esto hace que toda la vivienda sea muy fresca y no cause en ningún momento sensación de claustrofobia o alguna sensación parecida.

El olor de la vivienda es característico, y quizás se deba al material del que está construida: la madera, además de su antigüedad. Como se puede ver, por toda la información antes mencionada, la vivienda presenta varias características que dejan entrever sus valores históricos, estéticos y científicos, Figura 139: Imágenes de elementos decorativos del conformando un valor cultural que permite la comprensión del pasado, enriquece el presente y es una inmueble. fuente única de conocimiento y valor para las futuras generaciones del lugar.

Fuente: Heizel Romero V.

247


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA Diagnóstico: Planos del estado actual

248


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 140: Lámina 1 de planos actuales. En los anexos de este documento se encuentran las láminas de los planos actuales. Fuente: Heizel Romero V.

249


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 141: Lámina 2 de planos actuales. En los anexos de este documento se encuentran las láminas de los planos actuales. Fuente: Heizel Romero V.

250


FOTOS ACTUALES: EXTERIOR DE LA VIVIENDA

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 142: Imágenes del exterior de la vivienda en estudio Fuente: Heizel Romero V.

251


FOTOS ACTUALES: INTERIOR DE LA VIVIENDA

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 143: Imágenes internas de la vivienda en estudio Fuente: Heizel Romero V.

252


FOTOS ACTUALES: INTERIOR DE LA VIVIENDA

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 144: Imágenes del interior de la vivienda en estudio Fuente: Heizel Romero V.

253


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA Diagnóstico: Consignación de daños

254


TIPO DE PISO

UBICACIÓN

DAÑOS

Tablas de madera de Dormitorio 1 y 2. 14 cm de ancho

Concreto Lujado

Desgaste por el paso del tiempo. Deterioro causado por excesiva humedad. Además, los pisos del resto de la vivienda fueron sustituidos por daños causados por termitas y humedad. Sala, comedor, pasillo central, Existen cuatro tipos diferentes de cerámica lo que no da continuidad baño y dormitorio 3 3. espacial, ni arquitectónica al inmueble. Además este fue un material introducido posteriormente que sustituyó el piso original de madera. Dormitorio 4. Quebrado y deteriorado orado por mucha humedad.

Mosaico sencillo

Cocina.

Cerámica

Desgaste y manchas.

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: PISOS

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 1: Consignación de daños: Pisos Fuente: Heizel Romero V.

255


TIPO DE PARED

UBICACIÓN

DAÑOS

Lámina troquelada

Fachada principal

Tablillas de madera de 12cm de ancho, machihembrada Láminas de hierro galvanizado (HG) ondulado

Paredes vivienda

internas

de

Paredes vivienda

externas

de

Sustitución de láminas troqueladas de una determinada configuración por otro tipo de diseño. la Piezas mal colocadas, clavos herrumbrados, adición de piezas que dañan la madera, tablas quebradas, pintura en mal estado. la Mala sujeción de las láminas de HG

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: PAREDES

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 2: Consignación de daños: Paredes Fuente: Heizel Romero V.

256


TIPO DE CIELO

UBICACIÓN

DAÑOS

Tablilla de madera de Dormitorios 2,3 y 4, cocina y Desgaste de tablillas de madera, deterioro por humedad, demolición 12cm de ancho, pasillo central. parcial del cielo raso para creación de un acceso a las cerchas del techo machihembrada Lámina de plywood Baño. Sustitución de tablilla de madera por plywood

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: CIELOS

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 3: Consignación de daños: Cielos Fuente: Heizel Romero V.

257


TIPO DE PUERTA

CANTIDAD

DAÑOS

Puerta de madera de 2 hojas, originales Puertas de madera y vidrio de 2 hojas, originales

4

Bisagras en mal estado, sustitución de piezas y elementos quebrados

3

Vidrios quebrados, sustitución de vidrios originales.

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: PUERTAS

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 4: Consignación de daños: Puertas Fuente: Heizel Romero V.

258


TIPO DE VENTANA

CANTIDAD

DAÑOS

Mixta: Guillotinaa vertical y vidrios fijos Corredizas

2

De abatir

1

Desprendimiento de marcos de madera y guarniciones. Daños por termitas. Clausura de ventana. Daños sufridos en marcos de madera por exposición a condiciones ambientales como sol, lluvia y humedad. Vidrios quebrados. Daño en pintura de marcos de madera. Sustitución de marcos de madera por marcos de aluminio.

Fija con celocías

1

3

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: VENTANAS

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 5: Consignación de daños: Ventanas Fuente: Heizel Romero V.

259


TIPO DE ORNAMENTOS Remates de arcos superiores Columnas de arcos

UBICACIÓN

DAÑOS

Sala, comedor

Sustracción de elementos decorativos.

Pasillo, sala y comedor

Deterioro por acción de termitas en madera. Sustracción de borde en los arcos.

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: ORNAMENTOS

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 6: Consignación de daños: Ornamentos Fuente: Heizel Romero V.

260


DAÑOS

Eléctrico

Aunque toda la vivienda posee sus cables eléctricos entubados con caja de breaker, hay algunos cables expuestos. Tuberías de agua potable expuestas, dañando paredes en las que se encuentran ubicadas.

Aguas

ELECTRICO Y TUBERIAS

SISTEMA

CONSIGNACIÓN DE DAÑOS: SISTEMA

EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Cuadro 7: Consignación de daños: Sistema Eléctrico y tuberías Fuente: Heizel Romero V.

261


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA Diagnóstico: Planos de daños

262


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 145: Lámina 1 de planos de daños. En los anexos de este documento se encuentran las láminas de los planos de daños. Fuente: Heizel Romero V.

263


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Figura 146: Lámina 1 de planos de daños. En los anexos de este documento se encuentran las láminas de los planos de daños. Fuente: Heizel Romero V.

264


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA Diagnóstico: Propuesta de intervención

265


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Recomendaciones para el mantenimiento de la integridad y representatividad del inmueble: COMPONENTES

DAÑOS

Pisos

*Sustitución de tablas de madera de 14cm en toda la vivienda excepto en habitaciones 1 y 2. *Desgaste y deterioro por humedad y agentes biológicos.

Paredes

*Sustitución de láminas troqueladas de una determinada configuración por otro tipo de diseño. *Piezas mal colocadas, clavos herrumbrados, adición de piezas que dañan la madera, tablas quebradas, pintura en mal estado. *Mala sujeción de las láminas de HG

Cielos

*Desgaste de tablillas de madera, deterioro por humedad, demolición parcial del cielo raso para creación de un acceso a las cerchas del techo. *Sustitución de tablilla de madera por plywood.

Puertas

*Bisagras en mal estado, sustitución de piezas y elementos quebrados. *Vidrios quebrados, sustitución de vidrios originales.

RECOMENDACIONES *Eliminar el concreto y cerámica que sustituyó los pisos originales de madera, y volver a colocar pisos de madera, aprovechando que aún se mantienen las ventilas propias de este sistema constructivo, esto con la finalidad de mantener la representatividad del inmueble y dar nuevamente continuidad y composición espacial a la vivienda. *Aplicación de mecanismos que procuren reducir y eliminar los problemas ocasionados por termitas y humedad. *Mantenimiento general del las piezas de madera. *Sustituir las láminas troqueladas no correspondientes a la configuración original por láminas troqueladas con el mismo diseño. *Contratación de personal calificado para hacer cambios de tablillas de madera en mal estado ó mal colocados de las paredes además de sustituir los clavos herrumbrados. *Revisar las láminas de HG onduladas, para comprobar su sujeción a la estructura principal y de ser necesario re clavarlas o sustituir la que se encuentren en mal estado. * Sustituir tablillas de madera deterioradas. *En el caso de la demolición parcial en el cielo de la cocina se recomienda reconstruir el área dañada, colocándole material similar al original que correspondería a tablilla machihembra de 12cm de ancho. *Con la finalidad de mantener la representatividad del inmueble se recomienda sustituir el plywod del cielo en el baño por tablilla machihembrada de 12cm, dándole un acabado similar al del resto de la vivienda. *Restauración de las puertas originales del inmueble y los elementos que los componen. *En lo que respecta a vidrios se recomienda cambiar los que se encuentren quebrados y analizar si es factible colocar vidrios similares en todas las puertas a manera de generar una continuidad espacial y estética del inmueble. 266


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

COMPONENTES Ventanas

DAÑOS

RECOMENDACIONES

*Desprendimiento de marcos de madera y guarniciones. *Daños por termitas. *Clausura de ventana. *Daños sufridos en marcos de madera por exposición a condiciones ambientales como sol, lluvia y humedad. *Vidrios quebrados. *Daño en pintura de marcos de madera. *Sustitución de marcos de madera por marcos de aluminio. *Sustracción de elementos decorativos. *Deterioro por acción de termitas en madera. Sustracción de borde en los arcos.

*Revisión general de los marcos de madera de las ventanas para determinar qué piezas de madera se pueden restaurar y ser tratadas para su conservación, eliminar las que se encuentren muy deterioradas y sustituirlas por piezas similares a las que se quitaron. Dar tratamiento contra agentes biológicos y mantenimiento constante por estar muy expuestos a efectos ambientales como luz solar, lluvia y humedad. Dar acabado similar al original. *Sustituir los vidrios quebrados. * En el caso de la ventana de madera que fue sustituida por una ventana de marcos de aluminio con celosías, se recomienda eliminarla y al igual que con la ventana clausurada, se recomienda recrear una nueva ventana manteniendo las características de las demás ventanas del inmueble. Ornamentos * Los elementos originales que aún se puedan rescatar, se recomienda volverlos a colocar donde corresponde. * Dar tratamiento contra agentes biológicos, a los ornamentos en madera y hacer una restauración de los ornamentos que se encuentren deteriorados. Sistemas eléctrico y *Aunque toda la vivienda posee sus cables *Verificar el estado de las conexiones de cableado eléctrico y eliminar aquellos de agua potable eléctricos entubados con caja de breaker, hay que representen peligro como cables expuestos. Esto además de evitar algunos cables expuestos. accidentes mejora la estética espacial. *Tuberías de agua potable expuestas, dañando *Recolocar la tubería de agua potable en el sector externo de la cocina, de paredes en las que se encuentran ubicadas. manera que no dañe el forro de las paredes. Otras recomendaciones:

La vivienda presenta varias adiciones como el dormitorio 5, un techo que da al patio al costado este del inmueble y otro al costado norte de mismo. Se recomienda eliminar tales adiciones, que dañan la configuración original, del inmueble y van en detrimento de la originalidad, representatividad y estética del edificio.

267


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Con respecto a la sustitución de algunos elementos dañados en madera, ésta debe ser madera curada de similar dureza a la original.

También se recomienda dar mantenimiento al patio, de manera que la vegetación no represente peligro a causa de daños a la estructura tanto primaria, como secundaria, además de todos los componentes como tuberías, tanque de agua, y otros, que sean parte del inmueble.

Es importante aclarar que todas estas recomendaciones se plantean de manera que el inmueble resalte sus características patrimoniales y mantenga su valor representativo, valor histórico, y autenticidad propios.

268


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Puesta en valor

FOTOS ACTUALES

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA SOTO SANABRIA

269


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ubicación y Contexto

Figura 147: Mapa de Ubicación de la vivienda de la familia Soto Sanabria y su relación con algunas vías de interés. Fuente: www.googlemaps.com

270


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

La vivienda de la familia Soto Sanabria se ubica en los cuadrantes centrales de la comunidad de Paraíso de Cartago, este es un lugar muy accesible tanto vehicular como peatonalmente.

Desde el punto de vista vehicular, al observar el mapa de la figura 147, se denotan gran cantidad de vías con acceso a diferentes lugares de carácter especialmente turístico, al recorrer las vías ubicadas al sur de la comunidad, se podrá visitar lugares como Ujarrás, Orosí y Cachí; si se toma la vía nacional número 10 al norte de Paraíso, se visitarán lugares como: Birrisito, La Flor, Cervantes y Turrialba, entre otros.

Otra conexión de gran importancia, es la que se da también a través de la vía nacional número 10 que conecta a Cartago con Paraíso, esta vía, fue ampliada a cuatro carriles en algunos sectores, en pro de mejorar la accesibilidad hacia los lugares antes mencionados, lo que ha generado un creciente comercio en la ruta 10 entre las zonas de Cartago y Paraíso. Ver figura 148.

También, aún se conservan rutas más antiguas, aunque ya no tan transitadas, como la calle vieja a Ujarrás. De esta manera es fácilmente accesible el sector donde se ubica el inmueble en estudio, desde el punto de vista vehicular.

Figura 148: Comercio en vía nacional 10 (Carretera Paraíso-Cartago) Fuentes: Tomado de www.grupohimala yacr.com/ comercial.html# y de es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Walmart_ Costa_Rica.jpg, el 14 de mayo del 2012

271


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Con respecto a la accesibilidad del peatón, es bastante buena, ya que en este sentido, hay varias opciones de movilidad, una de ellas es el servicio de autobuses dentro de las cuales hay varias rutas que pasan muy cerca del inmueble en estudio, la principal es la ruta Cartago-Paraíso, la cual tiene su terminal en la misma cuadra de la vivienda de la familia Soto Sanabria. Otra ruta de autobús que pasa al frente de la vivienda es la de los autobuses a Turrialba, así como El Yas, La Flor y Cervantes, entre otros. Otros autobuses que pasan muy cerca del inmueble son los de las rutas a Cachí y Orosi. Cualquiera de las anteriores líneas de autobuses, tienen una relación muy cercana con el edificio en mención.

Otra forma de accesibilidad al sitio es por medio de la línea férrea al Atlántico que será restaurada próximamente, y que pasa por esta comunidad. Este es un punto estratégico y que puede aprovecharse a la hora de ponerse en valor la vivienda en estudio. Según el mapa de la figura 149, se muestra que Paraíso está incluido dentro del plan de rescate de la vía férrea, y que ésta va a conectar nuevamente a la comunidad, con gran parte del área metropolitana. Incluso surgen ideas como la expuesta por el ex-presidente de la República: José María Figueres en el periódico La Nación, en la sección Aldea Global, del día 14 de mayo del 2012, citando: “hoy en día, esa misma línea férrea tiene toda la capacidad de darnos un tren ligero, de alta velocidad entre Alajuela y Paraíso de Cartago” (Rodríguez S. Irene, Periódico La Nación, 14 de mayo del 2012).

Esta es una manera de factibilidad de la puesta en valor del

Figura 149: Red ferroviaria a recuperar. Fuente: Tomado de http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/agosto/14/enportada 2867478.html, el 13 de marzo del 2012.

inmueble, al ser fácilmente accesible a gran cantidad de personas. 272


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Vivienda Soto Sanabria

Figura 150: Mapa de usos de suelo, del sector que rodea la vivienda de la familia Soto Sanabria. Fuente: PRUGAM. Extraído el 12 de mayo del 2012 de http://201.194.102.38/cartografia/PRUGAM_Cartografia_Introducion.htm

273


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Realizando un análisis de los usos de suelo presentes en el área cercana a la vivienda en estudio, según de mapa de la figura 150, lo primero que se denota es la mezcla de usos de suelo urbanos con los rurales (estos últimos representados con los colores y texturas, diferentes a las de la simbología presente en esa figura), esto es una característica de comunidades que están en vías de desarrollo, y que están dando paso a nuevas formas de utilización del suelo, esto por supuesto conlleva una serie de problemas que se irán citando en el texto.

Se denota que propiamente el área en donde se ubica la vivienda es de uso de suelo meramente residencial y de un tipo de residencia de uno o dos niveles como máximo, lo que genera una configuración e imagen de ciudad meramente horizontal, esto también es comprensible en un terreno tan quebrado como el de Paraíso, con cantidad de ríos y quebradas que lo atraviesan, y además que presenta fallas sísmicas cercanas, todos estos factores contribuyen a que no se dé en su mayoría una construcción de características verticales. Ver figura 151.

Figura 151: Áreas residenciales cercanas al centro de Paraíso Fuente: Heizel Romero V.

En el área central, en los alrededores del Parque República de México, (que en este momento se encuentra en remodelación) y en lo que era conocido como la calle real, se presenta un constante surgimiento de edificios destinados a comercio, un comercio principalmente de productos antes que servicios, (ver figura 152), pero ambos coexisten, este es un surgimiento sin regulaciones, lo que es causante de problemas, que deben enfrentar los habitantes de la comunidad como por ejemplo: el daño a inmuebles antiguos al querer cambiar de uso residencial al comercial, destruyendo antiguos edificios o modificándolos en demasía, además del hacinamiento comercial que se está presentando en la zona central, ante falta de regulaciones y desarrollo de infraestructuras que soporten y ayuden a la actividad comercial, como la falta de parqueos, obligando a propietarios de vehículos a dejarlos en las

Figura 152: Ejemplo de transformación de vivienda a comercio. Fuente: Heizel Romero V.

274


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

orillas de las carreteras del centro, creando congestionamiento vehicular, tanto de automóviles como de autobuses e incluso vagonetas que transitan por el centro de la comunidad. Esto pone en evidencia la necesidad urgente de regulaciones para evitar problemas como los mencionados anteriormente.

También cercano a la vivienda de la familia Soto Sanabria, se encuentran usos de suelo destinados educación y cultura, como el caso de la escuela José Liendo y Goicoechea, la escuela Eugenio Corrales Bianchini, el Liceo de Paraíso, (ver figura 153), la Universidad de Costa Rica y Centro Cultural Paraiseño, Figura 153: Liceo de Paraíso

que dan soporte a la educación y pueden ser elementos fundamentales de concientización de la

Fuente: Heizel Romero V.

comunidad, en lo que se refiere a la preservación de elementos culturales y al desarrollo de actividades en pro de la cultura local.

Aunque en el parque República de México, que es el área verde más próxima a la vivienda en estudio, existe algún tipo de mobiliario urbano como bancas, este parece ser el único lugar en toda la comunidad que las presenta, (ver figura 154), lo que deja ver la necesidad de creación de mobiliario urbano que permita a las personas de la comunidad y visitantes del lugar, transitar el sitio y tener las condiciones idóneas para disfrutarlo.

Otro espacio urbano que es necesario regular y mejorar son las aceras, las cuales se encuentran en mal estado o simplemente presentan gran cantidad de obstáculos, lo que impide el transito seguro de los

Figura 154: Ejemplo de mobiliario urbano frente a iglesia de Paraíso Fuente: Heizel Romero V.

peatones. También es necesario incluir basureros, para evitar la obstrucción de la cañería con basura por no tener donde depositarla, además de que son elementos fundamentales para la educación de la comunidad. 275


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. O. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

En cuanto al transporte público, aunque hay gran cantidad de rutas que pasan por el lugar lugar, en el centro de la comunidad hace falta desarrollar paradas de autobuses autobuses, ya que en algunos sitios las personas deben esperar los autobuses a la intemperie soportando condiciones como lluvia y sol, sin ningún tipo de resguardo. Municipalidad

Terminal buses de Paraíso

Otros de los servicios que se encuentran muy cercanos a la vivienda son lo que se muestran en la figura 155, tales como la Iglesia, la cual se encuentra en re remodelación, igual que el parque

Mercado Familia Soro Sanabria

República de México México, al costado sur de la cuadra de la vivienda.

En la misma cuadra del inmueble, en la esquina noreste, se encuentra la terminal de autobuses de la ruta Cartago Cartago-Paraíso. Seguro Social Iglesia

En la cuadra de en frente se ubica la municipalidad y al costado sur del parque el Seguro Social Social. A dos cuadras de la ubicación del inmueble se encuentra el mercado y en todo el sector de la

Parque

avenida 0, hay gran cantidad de comercio y servicios como: panadería panaderías, carnicería, farmacias, macrobióticas, tiendas de ropa, electrodomésticos, librerías, bazar, tiendas de mascotas y

Figura 155: Contexto cercano al inmueble de la familia Soto Sanabria

servicios como bancos, servicios médicos y odo odontológicos, etc.

Fuente: Heizel Romero V.

276


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Puesta en Valor:

Una vez hecho el análisis anterior, se comprende que la ubicación de la familia Soto Sanabria es estratégica, por ubicarse en el corazón de la comunidad, y por la fácil accesibilidad al inmueble, tanto peatonal como vehicularmente y en un futuro cercano mediante el tren. Además, cuenta con todos los servicios de electricidad, teléfono, internet, cable, y otros, necesarios para desarrollarse como un sitio apto para visitar y que genere satisfacción en las personas que visitan Paraíso.

El inmueble, cuenta con comercio y servicios muy cercanos, lo que representa un constante flujo de personas por el lugar.

También las rutas de autobuses que pasan por la zona, se dirigen hacia sitios por lo general de recreo, ubicados en lugares como Orosi, Cachí, Ujarrás, entre otros, que aunque también son comunidades con áreas residenciales y áreas rurales, también presentan muchas áreas verdes incluyendo parques nacionales como el Parque Nacional Tapantí,

y áreas de entretenimiento al aire libre como Charrara, que son visitadas

prácticamente todos los fines de semana por personas del área metropolitana, por ser lugares fácilmente accesibles y no distantes de los centros urbanos, lo que significa que se pueden visitar incluso en un solo día. Ver figura 156.

Figura 156: Lugares de recreo cercanos: Parque Nacional Tapantí y Charrara. Fuente: Tomado de http://www.guias costarica.com/area 71.htm, el 15 de mayo del 2012.

277


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Mi propuesta para la puesta en valor de la vivienda de la familia Soto Sanabria, aprovechando todo lo mencionado anteriormente, es el adaptar el inmueble para un tipo de comercio de servicios: por ejemplo restaurante, cafetería, o servicios como los bancarios, que no representen dañar el inmueble, al cual se le pueden hacer adaptaciones para dar la funcionalidad deseada, pero que a su vez se resalte las características propias de su infraestructura en madera.

No recomiendo un comercio de productos como tiendas de ropa, electrodomésticos, mascotas, farmacia, y otros por el estilo, porque implicarían hacer cambios radicales en el edificio, como adición de

Figura 157: Consecuencia de comercio de productos en inmueble residencial.

vitrinas para lo cual debiese eliminar sus ventanas originales, ampliación de espacio interno, lo que

Fuente: Heizel Romero Vega.

implicaría eliminar paredes internas, entre otros tipos de adiciones o sustracciones, que van en detrimento de la autenticidad y representatividad del inmueble, lo cual es una consecuencia de este tipo de comercio de productos. Ver figura 157.

La vivienda posee espacio suficiente para desarrollar cualquiera de las actividades de comercio de servicios mencionados, los espacios podrían ser fácilmente adaptados en el área construida de la vivienda la

Área Construi da

Patio

cual es de 104 m2, el espacio interno es fácilmente adaptable, si se tiene en cuenta que toda la vivienda se relaciona por medio del pasillo central,

incluso el inmueble cuenta con un amplio patio trasero que se

puede desarrollar como parqueo, en caso de necesitarlo y siempre manteniendo área verde, este patio puede ser accesado desde la ruta 10, que pasa al frente de la vivienda. Ver figura 158. Figura 158: Relación área construida, área verde de la vivienda en estudio. Fuente: Modificación a imagen tomada de Google Earth.

278


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Conclusiones y Recomendaciones del Capítulo IV. El inmueble seleccionado es un buen ejemplo de cómo un sistema construido en madera puede soportar el paso del tiempo por casi cien años, y aún encontrarse en relativo buen estado, si se considera que las remodelaciones y restauraciones hechas no han sido supervisadas por un profesional en la materia. Es un buen ejemplo de la cómo existen edificios en las comunidades que recuerdan el origen y raíces del pueblo, a través de la historia y acontecimientos sucedidos en los inmuebles y alrededores, y que además se vuelven parte del acervo cultural que debe tener cada comunidad.

Aunque el edificio presenta daños, estos son fácilmente reparables, de manera que la vivienda logre resaltar sus características arquitectónicas patrimoniales propias, en un material tan noble como la madera que puede ser moldeado de manera que se crean estructuras únicas, como las que presenta este edificio en sus arcos y ornamentos internos, el detalle de sus marcos en ventanas, la originalidad de sus paredes y cielos en tablillas de madera, que aún se conservan en su mayoría en buen estado, por lo que el inmueble permite crear una imagen real desde el momento en que se construyó.

El inmueble se encuentra ubicado en un lugar estratégico por ubicarse en el centro de Paraíso, teniendo accesibilidad tanto peatonal como vehicularmente, y pronto mediante el tren que conectará a Paraíso con los principales centros urbanos en provincias como Cartago Centro, San José y Alajuela. Además el inmueble cuenta con comercio y servicios muy cercanos, lo que genera un constante flujo de personas por el lugar.

Paraíso posee una gran cantidad de áreas de disfrute al aire libre, que hacen atractivo al sector, y las mayoría de autobuses incluso de vehículos particulares, deben pasar muy cerca del lugar donde se ubica la vivienda, esto es muy beneficioso en caso de querer hacer del inmueble un lugar apto para el comercio de servicios como se sugiere en la puesta en valor, además este tipo de comercio permite exaltar las características propias, ya que el edificio se puede adaptar fácilmente sin necesidad de dañar o deteriorar su integridad.

279


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Se podría plantear en un futuro rutas turísticas, aprovechando esa riqueza natural con que cuenta el cantón de Paraíso que incluyan al inmueble como parte de sus lugares de interés.

También puede plantearse mejoras urbanas que la incluyan, como la propuesta de una ciclo vía que conecte puntos estratégicos como la Universidad de Costa Rica, el parque República de México y la iglesia, el Centro Cultural Paraiseño, el puente de piedra declarado patrimonio, entre otros, e incluso esta ciclo vía se podría conectar con Cartago, a través de la vía nacional número 10, eso sí siempre desarrollando la infraestructura para que este tipo de actividades se puedan desarrollar de manera segura.

La vivienda presenta gran potencial para su puesta en valor, al ser fácilmente recuperable, ojalá se tome conciencia de que no todas las personas tenemos la posibilidad de tener una propiedad tan única e inigualable como lo es este inmueble, que es representación de un pasado que marca la historia de esta comunidad.

Seguro Social

Parque

280


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

CONCLUSIÓN:

A lo largo de la realización de este trabajo han existido momentos muy interesantes con el solo planteamiento del trabajo, valiéndome de textos como los mencionados en el Marco Conceptual y el Estado de la Cuestión, que dan una verdadera guía hacia lo que se pretendió lograr con este trabajo, mediante el objetivo principal, el cual era: “desarrollar un inventario de las edificaciones con valor arquitectónico patrimonial del Cantón de Paraíso de Cartago y analizar uno de los edificios más emblemáticos, para dejar un registro que pueda ser utilizado en futuras investigaciones y contribuya a resaltar la imagen patrimonial del lugar en estudio”. Considero que el objetivo se cumple y todo el proceso que se llevó a cabo es parte importante para lograrlo.

Una de las etapas más interesantes, fue la búsqueda de la información histórica que permitió entender el surgimiento de esta comunidad desde el traslado desde Ujarrás, hasta su establecimiento en el lugar en que se encuentra hoy. Sus diferentes etapas como pueblo y cómo con coraje y valentía, los paraiseños han sabido levantarse de eventos tan desastrosos, como el terremoto de Santa Mónica, todo este proceso de búsqueda de la información, permitió tener una idea clara, de cómo este pueblo se fue constituyendo con el paso del tiempo, y cómo cada personaje, y elemento nuevo como el ferrocarril al Atlántico, ha influenciado en la comunidad desde todos los aspectos: político, económico e incluso social.

La creación del inventario permitió tener un verdadero acercamiento a la comunidad, e incluso como ya se había desarrollado la etapa histórica del trabajo, se podía hacer contrastes entre lo que existió y lo que se encuentra ahora, o lo que incluso aún se mantiene.

El inventario hace un recuento de edificaciones que son valiosas para esta comunidad, aunque sea históricamente hablando, con esto me refiero que hay una parte triste de la cual me pude dar cuenta a lo largo todo el trabajo y es la falta de interés por el rescate de inmuebles relevantes de esta comunidad.

281


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Hace falta una educación y concientización a esta comunidad, acerca del valor que tienen los inmuebles que presentan características únicas, y son ejemplos de épocas constructivas pasadas que se encuentran en desuso en la actualidad pero que son aplicables y brindan excelentes aportes; se trata del rescate de momentos únicos de la comunidad, representados por medio de inmuebles que encierran en sus paredes no solo historia sino cultura local.

Otro punto negativo en el trabajo es la poca anuencia a ayudar, cuando se trata de brindar información e incluso con solo mencionar la palabra “patrimonio”, las personas tienden a limitar sus respuestas y en lo posible a no colaborar, por temor a los reglamentos establecidos en caso de que un inmueble sea declarado de carácter patrimonial, como sucedió con la búsqueda de un edificio que cumpliera con los requisitos necesarios para ser tomado en cuenta como estudio de caso del presente trabajo. En un principio se eligió la vivienda ubicada en el cuadrante seis, por cuestiones de referencia de personas hacia la antigüedad de ese inmueble y el buen estado en que se conserva el mismo, sin embargo a la hora de solicitar al propietario su colaboración, su respuesta fue un rotundo no, dificultando esta etapa del proceso.

Sin embargo también existieron personas muy colaboradoras, pocas pero ayudaron bastante a que este trabajo finalizara adecuadamente, como el caso de Silvia Quirós (encargada del Centro Cultural Paraiseño), la Arq. María de la Cruz (de la Municipalidad de Paraíso) y una de los propietarias de la vivienda elegida, la señora Aura Soto Sanabria (profesora pensionada, miembro de la ACUJA que es la Asociación Cultural Ujarrás), que se interesó y brindó todo su apoyo a este trabajo.

Considero que la experiencia fue sumamente enriquecedora, y que además generó un registro que puede ser utilizado en futuros trabajos, para el beneficio del patrimonio arquitectónico nacional, y desarrollo de la comunidad de Paraíso.

282


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Bibliografía Documentos:

Ángulo Cruz, R. (1997). Barrios Amón y Otoya: Inventario de las Edificaciones de Interés Arquitectónico y Patrimonial. Diseño de Paseo Peatonal: Una Respuesta. Memoria para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.

Arrea, F. Arias, A. (1998) ¿Por qué es importante conservar el patrimonio cultural, histórico y arqueológico de nuestro país? Costa Rica. Ed. Universidad de Costa Rica

Bolaños V, R. (1993). Ayer Ujarrás… Hoy Paraíso. Cartago, Costa Rica. Ed Servitex.

Delgado Cascante, O. Loría Martínez, A. (1993) Orosi: Elementos para comprender su identidad. Memoria para optar por el grado de Licenciatura en Antropología Social. Participación Universidad de Costa Rica.

Fernández Guardia, Ricardo. (1985). Costa Rica en el siglo XIX, Antología de Viajeros. San José, Costa Rica. Quinta Edición. Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA

Gómez Vargas, S. González Vargas, E. Zárate Esquivel, L… [et al] (2008) Nuestro patrimonio arquitectónico público: cuatro estudios de casos: Escuela República de Chile, Escuela República Argentina, Palacio Municipal de Oreamuno, Unidad Sanitaria de Tres Ríos. Costa Rica. San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Imprenta Nacional.

283


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Malavasi Aguilar, Rosa Elena. (2010). La vivienda de madera de los “barrios del sur” del Cantón Central de San José (1910-1955). Evolución histórica de la imagen urbana y análisis tipológico. Proyecto de Investigación N° 214-A8-135. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica.

Mata Gambóa, Jesús. (1999). Monografía de Cartago. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Montero Mora, F. Montoya Ramírez, F. Sibaja Chacón, L… [et al] (2006). Escazú y su Patrimonio Histórico Arquitectónico. San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Quirós, H. Propuesta para un Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cartago. San José, Costa Rica: Tesis de licenciatura en Arquitectura. Escuela de Arquitectura. Universidad Hispanoamericana. 2005.

Quirós, S. y Gómez S. (2011). Manual Práctico para el Propietario de Edificaciones de Valor Patrimonial. San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Imprenta Nacional.

Quirós S. (2010). Los Abuelos y las Abuelas cuentan la Historia. Cartago, Costa Rica. Centro Cultural Paraiseño.

Sanou, O. (2010). Guía de Arquitectura y Paisaje Costa Rica. San José, Costa Rica. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

Therrien, M. (1991) Preservación del patrimonio cultural nacional. Bogotá, Colombia. Ed. Colcultura.

284


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Ureña Chávez, Ana Eugenia. (2007). Espacio Público y Arte Urbano: Diagnóstico de las Manifestaciones Artísticas de la Ruta Histórico Cultural en los Distritos Catedral y Carmen. Memoria para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Zorrilla Martínez, P. (1978). Cuide el Patrimonio Arquitectónico. México. Ed. Nuevo León.

Documentos tomados de páginas web:

Castells, M. (2003). El poder de la identidad. Extraído de http://www.globalizacion.org/opinion/CastellsNacionalismo.htm

Giménez, G. (2005). La Cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Extraído el 18 de abril del 2010 desde http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsic. conaculta.gob.mx2Fdocumentos%2F834.doc&ei=5Ma6T6KZMYitgwfM1qSkCg&usg=AFQjCNEKhDfk5Yo45Q4cwVc6Ny5rV_wZeg&sig2=5Wc22AeE9pjH3uiBh DBA

Waisman, M. (1993). El interior de la historia. Bogotá, Colombia. Segunda Edición. Editorial Escala. Extraído el 16 de mayo del 2012 desde http://www.scribd.com/doc/34055583/El-Interior-de-La-Historia

Periódicos

Flores Acuña, Jessica (2009). Nos hablan del tiempo: Mosaicos de los siglos XIX y XX. Informa TEC. Nº 287. Obtenido el 22 de abril del 2012 desde http://www.tec.cr/prensa/Informatec/2009/marzo%20I/n21.html

285


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Gutiérrez, F. (2009). Demolido parcialmente edificio en Cartago. La Nación. Aldea Global. Extraído el 14 de julio del 2011, desde http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/23/aldea2168504.html

Leiva, E. (2010). Finalizada la Restauración de la Iglesia Colonial de Orosi. Extraído el 11 de octubre del 2011 desde http://www.micartago.com/index.php?news=2522

Rodríguez, I. (2012). Figueres propone crear un tren ligero de alta velocidad entre Alajuela y Cartago.La Nación. Aldea Global. Extraído el 14 mayo del 2012, desde http://www.nacion.com/2012-05-08/AldeaGlobal/Figueres-propone-crear-un-tren-ligero-de-alta-velocidad-entre-Alajuelay-Cartago.aspx

Soto, E. (2011). Apuesta por tren toma fuerza. El Financiero. Extraído el 12 de mayo del 2012, desde http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo /2011/ agosto/14/enportada2867478.html

Revistas

Chang, G. (2010). Diversidad en nuestra creación y Herencia. Patrimonio Cultural: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, MCJD, Imprenta Nacional, San José. p. 18-26.

Garnier, J. (1998). La Conservación y Restauración de Edificios Históricos: antecedentes, conceptos y principios. Revista Habitar nº 25.

286


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Conferencias

Tejera, P. (2011). Taller de Diagnóstico de Daños en Edificaciones Patrimoniales. Taller desarrollado en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, noviembre, San José. Costa Rica.

Gutiérrez, J. (2010). El diseño sismo resistente a inicios del siglo XX y su evolución posterior. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, San José. Costa Rica.

Planos tomados de Archivo Nacional de Costa Rica ANCR, serie Planos nº 10499 ANCR, serie Planos nº 10497 ANCR, serie de Planos nº 10498 ANCR, serie Planos nº 22162-2 ANCR, serie de Planos nº 1878 ANCR, serie Planos, n° 1186 ANCR, serie Planos, n° 16959

Entrevistas

Entrevista a Aura Rosa Soto Sanabria, 17 de abril del 2012. 287


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

Otras páginas web consultadas:

www.rae.es http://cartagocity.olx.co.cr/comprar-local-comercial-cartago-avenida-del-comercio-iid-207393514 http://www.panoramio.com/photo/45318029?tag=2010 http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_provinces/cartago_costa_rica.htm http://www.panoramio.com/photo/50177563 http://www.arqueotur.org/yacimientos/iglesia-de-la-virgen-del-rescate-de-ujarras.html?pagImg=2 www.asmblea.go.cr www.tiquicia.com http://www.delbuencomer.com.ar http://www.cartagovirtual.com http://es.wikipedia.org/ crtrenes.blogspot.com www.sinabi.go.cr http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v33n1p18.pdf http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica /generales/atlas_ cantonal_1984/37-Provincia_Cartago.pdf http://sanjosposible.blogspot.com/2007/ 03/bar-la-bohemia-hey-chicos-y-chicas-no.html www.grupohimala yacr.com/ comercial.html# yde es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Walmart.Costa_Rica.jpg http://201.194.102.38/cartografia/PRUGAM_Cartografia_Introducion.htm http://www.guias costarica.com/area 71.htm

288


EL CANTÓN DE PARAÍSO DE CARTAGO Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE CASO: VIVIENDA DE LA FAMILIA SOTO SANABRIA

ANEXOS Planos de la vivienda de la familia Soto Sanabria

289


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.