Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranzas Taller Integrador de Gestión de Competencias
Evaluación Crediticia
Participantes: Chávez Vargas, Elsa Rodríguez de Azambuja, Silvia Salazar Chumbirizo, Susana
Silva Silva, Jackeline Mallaupoma Gutiérrez, Justo
2014
CONTENIDO Introducción 1. Solicitud de Crédito 1.1. Introducción al Crédito: Entrevista Inicial 1.2. Carta Dirigida al Banco 2. Generalidades 3. Perfil del Sector 3.1. Análisis Macroeconómico 3.1.1. Análisis Macroeconómico Internacional 3.1.2. Análisis Macroeconómico Nacional 3.2. Análisis Sectorial 3.2.1. La Política Energética y la Importancia del Subsector Eléctrico 3.2.2. Principales Actividades del Subsector Eléctrico 3.2.3. El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) 3.2.4. Agentes del SubSector Eléctrico 3.2.5. Producción de Energía Eléctrica 3.2.6. Avances Estadisticos del SubSector Eléctrico 3.2.7. El Mercado Eléctrico 3.2.8. Mecanismos de Inversión 3.2.9. Sostenibilidad y los Estudios de Impacto Ambiental 4. Análisis Individual de la Empresa 4.1. Misión, Visión y Valores 4.2. Políticas de Responsabilidad Social 4.3. Gestión de Calidad y Certificaciones 4.4. Respeto y Compromiso con el Medio Ambiente 4.5. Accionistas 4.6. Grupo Económico 4.7. Directorio y Principales Ejecutivos 4.8. Estrategias de la Compañia 4.9. Gestion Comercial 4.9.1. Clientes 4.9.2. Produccion de Energia 4.9.3. Ventas por Potencia y Energia 4.10. Operaciones y Proyectos 4.11. Principales Cifras
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 2
5. Análisis Cualitativo 5.1. Información de las Cinco “C” Del Crédito 5.2. Análisis Foda 5.3. Análisis de Porter 6. Análisis Cuantitativo 6.1. Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2011, 2012 y 2013 6.2. Análisis de los Estados Financieros 6.2.1. Análisis Vertical 6.2.2. Análisis Horizontal 6.3. Análisis de Ratios Financieros 6.3.1. Análisis de Liquidez 6.3.2. Análisis de Gestión o Actividad 6.3.3. Análisis de Solvencia 6.3.4. Análisis de Rentabilidad 6.4. Análisis de solvencia futura (Modelo Z2 Altman) 7. Flujo de Caja proyectado y sensibilizado con las operaciones propuestas 7.1. Estado de Flujo de Efectivo 7.2. Criterios Adoptados para la elaboración del Flujo de Efectivo 8. Resumen del Análisis 8.1. Rating de la empresa 8.2. Toma de Decisiones 8.3. Garantías Colaterales
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 3
INTRODUCCION -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La empresa que hemos elegido para evaluar y presentar en el Taller Integrador de Aplicación de Competencias, como culminación del Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranzas que venimos cursando, es EnerSur. EnerSur es una empresa de generación eléctrica que brinda soluciones energéticas innovadoras e integrales con los más altos estándares internacionales de calidad y medio ambiente para sus clientes. Desde que inició sus operaciones, EnerSur no ha dudado en realizar inversiones importantes tanto en la generación como en la transmisión de electricidad. Su inversión de 1,500 millones de dólares (1997-2014) la coloca como la mayor compañía de generación eléctrica del Perú con una capacidad instalada total de 1,820 MW. De esta manera, ha podido cubrir las necesidades particulares y los requerimientos de sus clientes, entre los que se encuentran las industrias y las empresas más importantes del país. Las relaciones de largo plazo de EnerSur con sus clientes se sostienen, básicamente, en una interesante oferta y las mejores condiciones del mercado. Su objetivo principal es, además de lograr un óptimo manejo de los recursos energéticos, elevar permanentemente la calidad de los servicios que brinda. Todo ello se suma a una política de respeto al medio ambiente y contribución a la mejora de la calidad de vida de la población y comunidades donde opera. A lo largo del presente trabajo, y aplicando los diferentes modelos de análisis, tanto cualitativos como cuantitativos, aprendidos durante el Diplomado, evaluaremos la posibilidad de aprobar las operaciones financieras que se nos han propuesto.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 4
1 SOLICITUD DE CREDITO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.1 INTRODUCCIÓN AL CRÉDITO: ENTREVISTA INICIAL La entrevista Inicial se realizó con el Funcionario de Negocios de Banca Corporativa, Señor Gonzalo Fernández C., quien formuló las siguientes preguntas.
¿Quién es el prestatario? EnerSur S.A., empresa que se dedica a las actividades de generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica, de acuerdo con la legislación aplicable a estas actividades. Para cumplir con su objetivo, EnerSur puede participar en consorcios, joint ventures y cualquier otra forma de asociación empresarial permitida por la legislación peruana, así como realizar todos los actos y celebrar todos los contratos que las leyes peruanas permiten a las sociedades anónimas. EnerSur opera cinco centrales de generación eléctrica, además de una subestación eléctrica. Éstas son: Central Termoeléctrica Ilo1 (C.T. Ilo1), Central Termoeléctrica Ilo21 (C.T. Ilo21), Central Termoeléctrica de Reserva Fría Ilo31 (C.T. Ilo31), Central Hidroeléctrica Yuncán (C.H. Yuncán), Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado ChilcaUno (C.T. ChilcaUno) y la SubEstación Moquegua. ¿Cuánto y para que se requiere el Financiamiento? Se solicitan los siguientes créditos: Préstamo comercial por US$ 20,000,000, plazo de 5 años en cuotas trimestrales. Arrendamiento Financiero (Leasing) por US$ 5,000,000, siendo la primera cuota el 20% del Leasing, y un plazo de 5 años.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 5
Uso de los recursoss El Préstamo comercial se solicita porque se requieren fondos para capital de trabajo El Leasing se utilizará para adquirir nuevos equipos para las C.T. que se están poniendo en marcha. ¿Qué garantías respalda la operación? Préstamo
:
No aplica.
Leasing
:
Activo materia de Arrendamiento Financiero.
EnerSur solicita el leasing para implementación de su planta, dado que está construyendo una central hidroeléctrica de 112 MW de potencia nominal en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash. Dicha central constará de dos turbinas pelton, un reservorio de 270,000 m3 en el río Quitaracsa, con un túnel de conducción de aproximadamente 6 kilómetros y una caída bruta de 874 metros. El proyecto incluye, dentro de sus principales contratos: uno de obras civiles a precios unitarios, firmado en noviembre del 2010 con la empresa JME S.A.C.; otro, un EPC de suministro y montaje de equipos, suscrito con las empresas Rainpower Norway A.S., Rainpower Perú S. A. C. y STE Energy S.P.A.; uno de administración de interfaces y supervisión en sitio con la empresa Tractebel Engineering (LEME & Coyne et Bellier) y, finalmente, un contrato contrato EPC para la instalación de las líneas de transmisión de 220 kV y 13.8 kV
¿Cuándo y cómo se pagara? Los pagos se realizar según contrato estipulado por la entidad.
¿De dónde provendrán los Fondos? Ambas operaciones de financiamiento se cumplirán con los fondos provenientes de las cobranzas de la producción de la misma plaza, que se efectúen a los clientes y de la cobranza del préstamo realizado a la parte relacionada.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 6
1.2 CARTA DIRIGIDA AL BANCO
San Isidro, 30 de setiembre de 2014 Carta Nº 123 – 2014 - GF Señores: Banco de Crédito del Perú (BCP) Presente.-
Atención:
Sr. Gonzalo Fernández C. Funcionario de Negocios Banca Corporativa
De nuestra mayor consideración: En atención a la conversación sostenida en vuestras oficinas el día de hoy, les dirigimos la presente con la finalidad de solicitarles la evaluación financiera de nuestra Empresa para la aprobación de los siguientes financiamientos: Item Línea 1 Arrendamiento Financiero 2 Préstamo Capital de Trabajo
Importe US$ 5'000,000 US$ 20'000,000
Plazo 3 años 1 año
Sin otro particular, quedamos a la espera de su respuesta. Atentamente,
Eduardo M. Milligan Wenzel Gerencia de Finanzas, Organización & Capital Humano EnerSur S.A.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 7
2 GENERALIDADES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El origen etimológico de la palabra ENERGIA proviene del término griego energeia (ἐνέργεια) cuyo significado es actividad u operación. El término griego energos (ἐνεργóς) significa fuerza de acción. La idea de energía es la capacidad que posee una persona o máquina para producir trabajo, transformar o poner algo en movimiento. Debemos de tener en cuenta el principio de conservación de la energía que indica que “ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma de unas formas en otras de energía”. Estas transformaciones la mantienen constante, es la misma antes y después de cada transformación. Puede manifestarse de distintas formas; como por ejemplo energía eléctrica, eólica, solar, nuclear, cinética, potencial, etc. La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el hombre, sino para la vida entera en el planeta. Actualmente, los recursos energéticos son la base para el desarrollo de múltiples actividades económicas y sociales. La ENERGÍA ELÉCTRICA que alumbra nuestras casas, el combustible que usamos para transportarnos, el gas ó carbón que usamos para cocinar son solo algunos ejemplos de usos domésticos de millones de personas, imaginemos el uso intensivo de energía que realizan las industrias para elaborar o transformar sus productos y ofrecer sus servicios. El Perú es un país favorecido con RECURSOS ENERGÉTICOS valiosos, por un lado los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zócalo continental. Por otro lado, el potencial energético eléctrico, principalmente proveniente de la energía hidráulica de los ríos, que aporta con la mayor parte de la electricidad para el país. Asimismo, debido a la realidad del país, con zonas poco accesibles o muy alejadas de la “red eléctrica”, el empleo de fuentes energéticas no convencionales como la energía solar, eólica (del viento) y de la biomasa, es cada vez más significativo.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 8
El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar: Como energía primaria, referidas a las energías provistas por la naturaleza en forma directa, como la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la leña, residuos vegetales y animales, bosta y yareta, bagazo. Como energía secundaria, que consiste en productos y formas de energía resultantes de los diferentes centros de transformación y tiene como destino los diversos sectores de consumo así como: coque, carbón vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diésel oil, petróleo residual, productos no energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y energía eléctrica.
Las FUENTES DE ENERGÍA se clasifican según criterios en que sean energías renovables o no. ENERGÍA RENOVABLE - La energía renovable se refiere a las fuentes de energía que se producen o llegan a nuestro planeta en forma continua y que en una escala de tiempo real son inagotables. Se pueden dividir en dos, por el tipo de uso que tiene: energías renovables convencionales, constituidas por la energía hidráulica de grandes potencias; y energías renovables no convencionales, constituidas por la energía solar, eólica, de biomasa, geotérmica, de picos hidráulicos, mareomotriz e hidráulica de pequeñas potencias.
Las principales fuentes de energía renovable en el Perú son: La energía hidráulica: producida por centrales hidroeléctricas, que a través de generadores transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía eléctrica. La energía hidráulica puede ser de grandes potencias para uso masivo y de pequeñas potencias para usos locales. En el Perú existen más de 110 centrales hidroeléctricas. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 9
Energía térmica: energía eléctrica obtenida por combustión. En ella se incluyen los motores primos de combustión interna o externa. En el Perú existen más de 110 centrales térmicas. Energía eólica: generada por medio de la transformación de la energía cinética del viento en energía eléctrica a través de aerogeneradores. Energía solar térmica: es el aprovechamiento de la radiación del sol para el calentamiento de un fluido, que a su vez se utiliza, según su temperatura, en la producción de agua caliente, vapor o energía eléctrica. Energía Solar fotovoltaica: aprovecha la radiación solar mediante su transformación directa en energía eléctrica. En el Perú se usa en zonas remotas. Energía de la biomasa: obtenida a partir de residuos forestales, ganaderos, agrícolas o de cultivos energéticos, ya sea a través de la combustión directa (leña, carbón vegetal, bosta) o de procesos intermedios de transformación como el etanol, biodiesel, biogas y otros. Esta fuente de energía puede sustituir a la provista por hidrocarburos, y está teniendo demanda internacional debido a los altos precios de los combustibles basados en hidrocarburos ya que es más limpia y renovable. Energía geotérmica: Es aquella que aprovecha el calor de yacimientos de agua subterránea a baja, media o alta temperatura o bien de roca caliente seca para la obtención de agua caliente o vapor. ENERGÍA NO RENOVABLE - La energía no renovable se refiere a las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que se agotan a medida que se consumen, o cuya tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación natural del recurso.
Se clasifican en forma general en combustibles fósiles y combustibles nucleares. Las principales fuentes de energía no renovable son:
El petróleo: es un aceite natural constituido por una mezcla de hidrocarburos provenientes de antiguos restos de organismos vegetales, acuáticos, entre otros, depositados por miles de años y sometidos a presiones y cambios químicos en el subsuelo. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 10
El gas natural: es una mezcla de gases combustibles depositados naturalmente en el subsuelo y que poseen un gran poder energético. Los yacimientos de gas natural están asociados a los yacimientos de petróleo. El principal componente del gas natural es el metano y en menor proporción los gases de etano, propano y butano, por lo que es posible producir distintos tipos de gases adecuados para cada necesidad.
La energía nuclear: es la energía asociada a las partículas en el núcleo atómico. Se libera como resultado de una reacción nuclear, ya sea por fisión nuclear (división de los núcleos atómicos pesados) o fusión nuclear (unión de núcleos atómicos livianos). Se utiliza para producir electricidad en las centrales nucleares.
El carbón mineral: combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el periodo Carbonífero, que a través de cambios de presión y temperatura en el subsuelo, ha sido transformado en carbón mineral.
Energía eléctrica en Perú La generación de este tipo de energía se obtiene de la transformación de alguna clase de energía distinta a la eléctrica (química, mecánica, térmica, solar, nuclear, etc.) en energía eléctrica. En el Perú, la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos; mediante centrales hidroeléctricas, aprovechando la energía cinética del agua, que al caer por un desnivel, acciona generadores; y el otro método es mediante centrales térmicas, que convierten la energía térmica, generada a partir de motores de combustión, en energía eléctrica. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 11
Alrededor del 60% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el resto de centrales térmicas. En cuanto al uso de la energía eléctrica en el país, más de la mitad de la producción de electricidad es utilizada en el sector industrial, una cuarta parte por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado público.1
El Ciclo de la Energía
1
(Fuente: MEM Ministerio de Energía y Minas).
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 12
3 PERFIL DEL SECTOR -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La importancia del sector eléctrico se fundamenta en asegurar el abastecimiento eficiente del suministro de energía para el desarrollo de las diversas actividades económicas nacionales.
Otro aspecto, desde el punto de vista económico, es la evolución de la demanda de electricidad porque resulta un instrumento que permite predecir el nivel de actividad económica en el corto plazo, esto debido al alto nivel de correlación que existe entre ambas.
Las inversiones realizadas en proyectos y ampliaciones en los distintos segmentos del sector eléctrico han mostrado un dinamismo superior al de la inversión total realizada en el país durante los últimos diez años.
Finalmente, las empresas del sector eléctrico que listan en la Bolsa de Valores de Lima han aportado en la mejora de las posibilidades de diversificación de los inversionistas del mercado de capitales nacional. Cabe mencionar que las actividades económicas relacionadas al sector son percibidas como de bajo riesgo; además de ser empresas respaldadas financieramente por grandes grupos económicos a nivel internacional.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 13
3.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO 3.1.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO INTERNACIONAL En un horizonte de proyección 2014-2017 se espera que la economía mundial crezca 3.7% por debajo del 3.8% proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 (MMM de abril) en un contexto de choques adversos transitorios en la economía estadounidense y menores perspectivas de crecimiento potencial en las economías emergentes. Así, la revisión a la baja de la proyección de crecimiento refleja tanto factores transitorios como permanentes.2
Los factores transitorios se centran en las economías avanzadas, principalmente en la economía estadounidense por los choques climatológicos adversos que afrontó, la baja de su crecimiento de 2.7% del MMM de abril a 2.0%; la mayor caída desde marzo 2009 Los factores permanentes se centran en las economías emergentes, las cuales se encuentran en una fase de convergencia a un nivel más bajo de crecimiento potencial explicado por menores precios de materias primas, mayores costos financieros y el cambio de modelo de desarrollo en la economía China. En ese contexto se reduce el crecimiento de la Economía China para el 2014 a 7.4% (vs 7.5% en el MMM de abril) y para el 2015-2017 a 7.1% (vs 7.5% del MMM).
2
Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 Revisado (aprobado el 27 de agosto de 2014)
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 14
3.1.2 ANALISIS MACROECONOMICO NACIONAL El crecimiento sostenido experimentado por Perú en la última década ha sido propiciado por la estabilidad macroeconómica (control de la inflación, finanzas públicas saludables, bajo nivel de endeudamiento y reducción del riesgo país) y el gran dinamismo de la inversión privada en dicho período.
Este desempeño favorable ha permitido que Perú sobresalga como una de las economías de mayor crecimiento y menor inflación en el mundo. En el grupo de los siete países más grandes de América Latina, Perú se destacó por superar el promedio de crecimiento económico en 2013.
Uno de los sectores fundamentales para permitir dicho aprovechamiento es el sector energético, en particular, el eléctrico. La totalidad de las actividades económicas que se realizan en el país requieren, con diversa intensidad, del uso de electricidad. Por este motivo, los proyectos y la expansión de las operaciones de los sectores económicos deben tomar en cuenta el suministro de energía, el cual permitirá darle viabilidad a dichas inversiones.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 15
Sin embargo, todo este entorno positivo se ha visto frenado durante el año 2014, al punto que en agosto pasado, en medio de un entorno internacional menos favorable, debió revisarse a la baja la proyección de crecimiento de PBI de 5,7% a 4,2% para este año3, básicamente, por un menor volumen exportado del sector tradicional y una menor inversión privada (liderada por caídas en el sector minero e hidrocarburos).
El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2014 con nuevo año base 2007, muestra que la economía peruana registró un crecimiento de 4,8% respecto a similar periodo del año anterior, sustentado en la evolución favorable de las actividades de servicios (6,0%), trasformación (3,7%) y extractivas (3,5%). Incidió en este resultado el dinamismo de la demanda interna que creció en 5,8%, debido al buen desempeño mostrado por el consumo final privado 5,0%, el consumo del gobierno 12,9% y la inversión en capital fijo 3,3%. Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 3,4%, reflejando principalmente, el menor dinamismo de las economías de nuestros principales socios comerciales como China que creció en el trimestre a un ritmo más lento que el mostrado hace año y medio, incidiendo en las cotizaciones de nuestros principales productos tradicionales, y Estados Unidos cuya economía se estancó.
3
Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 Revisado (aprobado el 27 de agosto de 2014)
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 16
Las importaciones crecieron en 0,9% principalmente por las compras al exterior de bienes de consumo no duraderos, y en menor medida de bienes intermedios. La oferta y demanda global de la economía se expandió en 3,9%, mostrando el menor ritmo registrado en el mismo periodo desde el año 2010. El PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2014 creció en 0,3% respecto al trimestre inmediato anterior. En el 2015 el crecimiento de la Economía sería de 6.0%, acelerándose respecto del 2014 en la medida que se recuperen las expectativas de los agentes económicos y se inicie la construcción de importantes megaproyectos de infraestructura como la línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 5075 millones), el Gaseoducto Sur Peruano (US$ 3643 millones), el Aeropuerto Chinchero (US$ 538 millones), la Línea de Transmisión Moyobamba Iquitos (US$ 499 millones) y el Terminal Portuario General San Martin (US$ 129 millones), entre otros. Al respecto, cabe señalar que en el 2015 se proyecta que el Gobierno Central invierta cerca de S/ 6,900 millones (1.1% del PBI) bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas, un incremento de más del 100% respecto del 2014.
Asimismo se espera que las medidas
implementadas para simplificar procedimientos, reducir costos regulatorios y complementar el proceso de toma de decisiones con racionalidad económica permitan impulsar las inversiones como la ampliación de Toromocho, los lotes Z 1, Z 2B, 67 y la ampliación del lote 88. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 17
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4,8% fue el resultado de la evolución favorable de las actividades: extracción de petróleo, gas y minerales (4,7%); construcción (5,3%); electricidad, gas y agua (5,8%); comercio (5,2%); alojamiento y restaurantes (5,8%); telecomunicaciones y otros servicios de información (6,1%); servicios financieros, seguros y pensiones (12,9%); servicios prestados a empresas (7,7%); administración pública y defensa (5,1%) y otros servicios (5,2%), que crecieron en mayor medida que el PBI, le siguieron transporte, almacenamiento, correo y mensajería (4,0%); manufactura (2,9%); pesca y acuicultura (0,9%); y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,8%)4
4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI)
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 18
3.2 ANÁLISIS SECTORIAL
El subsector eléctrico ha mostrado una evolución positiva y altamente dinámica durante los últimos años. Esto ha sido evidenciado por el gran crecimiento de la actividad de generación eléctrica, caracterizado por la expansión de la capacidad instalada y del nivel de producción. Esta situación acorde al dinamismo de la economía y su consiguiente efecto en la demanda de electricidad. Sin embargo, se aprecia un alto nivel de centralización de esta capacidad en la zona centro debido a la ubicación del gasoducto, que transporta el Gas Natural proveniente de los yacimientos de Camisea a la costa central del país.
En el caso del sistema de transmisión, la expansión se ha realizado mediante mecanismos contractuales que estabilizan los ingresos y que se sustentan en la alta competencia del mercado, en las licitaciones. No obstante, se aprecia aún congestiones debido a la centralización de la generación en el centro y el alto crecimiento de la demanda en el norte y sur del país. Este proceso ha significado un deterioro en la eficiencia del sistema debido al incremento de las pérdidas en los sistemas de transmisión. Sin embargo, las inversiones públicas y privadas orientadas a modernizar el equipamiento y, expandir la red de transmisión (y su capacidad) tendrán un impacto positivo en el corto y mediano plazo, reduciendo las congestiones y pérdidas del sistema.
La actividad de distribución ha sido beneficiada por el crecimiento del número de clientes regulados y libres, y por la mejora en los ingresos de la población, lo cual se ha visto traducido en el crecimiento sostenido de sus ventas. Asimismo, las principales empresas de distribución a nivel nacional, han tenido una participación muy activa en la emisión de títulos de deuda en el mercado de capitales, con lo cual han obtenido fondos para financiar sus actividades y realizar inversiones. Finalmente, las redes de distribución a nivel nacional han mostrado una reducción sostenida del porcentaje de pérdidas.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 19
3.2.1 LA POLÍTICA ENERGÉTICA Y LA IMPORTANCIA DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO Las inversiones en el subsector eléctrico se rigen bajo el marco de Política Energética Nacional, aprobada por el D.S. Nº064-2010, compuesto por 09 objetivos. Estos son: a) Desarrollar una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética. b) Propiciar un abastecimiento energético competitivo. c) Contar con acceso universal al suministro energético. d) Fomentar una mayor eficiencia en la cadena productiva y el uso de la energía. e) Lograr la autosuficiencia en la producción energética. f) Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en el marco del desarrollo sostenible. g) Desarrollar la industria del gas natural y su uso en actividades domésticas, transporte, comercio e industria, así como en la generación eléctrica eficiente. h) Fortalecer la institucionalidad del sector energético. i) Integrar a los mercados energéticos de la región para alcanzar la visión en el largo plazo. El subsector eléctrico tiene normas regulatorias aplicables a las actividades eléctricas para dar cumplimiento a estos objetivos, además de otras normas y políticas que promueven inversiones y acciones de cooperación internacional. Dichas normas fueron desarrolladas y mejoradas progresivamente para que en conjunto sean un mecanismo que asegure la oferta de generación, refuerce el sistema eléctrico, amplíe la cobertura eléctrica, promueva la competencia en el mercado eléctrico y el uso sostenible y diverso de los recursos energéticos.
Estos avances han permitido al subsector eléctrico desarrollar aspectos tales como: • Mecanismos de incentivo para la inversión eléctrica. • Promoción de las energías renovables para la generación eléctrica. • Uso eficiente del gas natural para generación eléctrica. • Seguridad y cobertura de la transmisión eléctrica. • Cultura de eficiencia energética y seguridad eléctrica para los usuarios. • Seguridad e integración energética. • Promoción del desarrollo eléctrico preservando el medio ambiente.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 20
3.2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
La gran infraestructura que se necesita para llevar electricidad hasta los usuarios finales requiere de 03 tipos de instalaciones secuenciales.
Éstas son: • Centrales de generación. • Sistemas de transmisión. • Sistemas de distribución.
Asimismo, y en virtud de la desintegración vertical de las actividades eléctricas establecidas por la Ley de Concesiones Eléctricas, el esquema del negocio eléctrico presenta 03 clases de actividades: • Generación. • Transmisión. • Distribución de energía.
GENERACION EECTRICA Las centrales de generación dispersas en el territorio nacional producen electricidad a partir de la transformación de una fuente de energía térmica, química, mecánica, luminosa, etc. El grado de dispersión depende del tipo de tecnología y aspectos técnico económicos que implican la necesidad de ubicarse cerca a la fuente o punto de abastecimiento de los recursos energéticos. Las empresas de generación operan este tipo de infraestructura y opcionalmente utilizan pequeños sistemas de transmisión para transportar la electricidad hacia los grandes sistemas de transmisión, los cuales se asemejan a grandes vías o troncales. Este mercado es de libre competencia, donde la entrada y salida de participantes se encuentra condicionada únicamente por los altos niveles de inversión requeridos para la puesta en marcha de una central. Actualmente la actividad de generación es llevada a cabo por empresas de capital privado y estatal. Los principales generadores de electricidad por grupo económico son:
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 21
El Estado, a través de 5 empresas (Electroperú, Egasa, San Gabán, Egemsa y Egesur) El Grupo Endesa, a través de 3 empresas (Edegel, Chinango y Empresa Eléctrica de Piura) EnerSur Kallpa Generación.
TRANSMISION ELECTRICA Los sistemas de transmisión de gran envergadura conducen la energía generada a través de líneas de transmisión de 500, 220 y 138 kV hasta los sistemas de distribución. Las empresas transmisoras poseen un extenso alcance territorial que puede llegar a cubrir varias regiones o países. Los sistemas de distribución permiten transportar la electricidad proveniente de los sistemas de transmisión hasta los usuarios finales. La transmisión tiene como finalidad lograr la transferencia de energía desde las generadoras hacia los clientes finales, haciendo uso para tales fines de las líneas de transmisión, subestaciones y equipos de compensación reactiva. Para cubrir los costos de conexión se establece una tarifa peaje la cual debe ser pagada por las generadoras a los operadores de los sistemas de transmisión. Cabe resaltar que la transmisión es considerada un monopolio natural al presentar economías de escala y estar definidas de forma geográfica. En el Perú, el sistema de transmisión está compuesto por el Sistema Principal de Transmisión (SPT) y por el Sistema secundario de Transmisión (SST).
El SPT -principal- está conformado
por líneas de transmisión de muy alta y alta tensión que se conectan a las subestaciones o barras base. Luego a través de la SST -sistema secundario, compuesto por líneas de transmisión de media y baja tensión, la energía eléctrica se transporta a los consumidores finales. DISTRIBUCION ELECTRICA Las empresas distribuidoras disponen de un espacio territorial más focalizado, es decir a nivel ciudad, distrito o poblado, y opcionalmente pueden operar pequeños sistemas de transmisión a fin de conectarse a los grandes sistemas de transmisión y retirar electricidad hacia sus sistemas de distribución.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 22
Las empresas distribuidoras son las encargadas de recibir la energía eléctrica de las generadoras o transmisoras en el punto de entrega, en bloque y entregarla a los usuarios finales (ya sean consumidores industriales, comerciales o residenciales). Dicha entrega de energía se realiza a través de líneas de transmisión de media tensión que, antes de llegar al consumidor final, es transformada a baja tensión (360V ó 220 V). Asimismo, como en la actividad de transmisión, la distribución de energía eléctrica se considera monopolio natural al encontrarse significativas economías de escala y/o densidad y estar delimitadas a un área específica. Esta actividad presenta una regulación más rigurosa.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 23
3.2.3 EL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN)
El SEIN es el Sistema eléctrico interconectado nacional que abastece al 85% de la población peruana conectada —existen también sistemas “aislados”, no enlazados al SEIN, que cubren el resto del país—. La inversión en generación, transmisión y distribución eléctrica en las áreas urbanas es principalmente privada, mientras que los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos. Si bien casi la totalidad de las regiones están interconectadas al SEIN, existe una clara heterogeneidad en el mercado eléctrico a nivel regional. Situación que se explica por las diferencias en la disponibilidad de fuentes de generación, ya sean cuencas hídricas aprovechables para la actividad de generación o acceso a ductos de transporte de gas natural; presencia de la red de transmisión del SEIN; localización y rubro de las principales actividades económicas; densidad poblacional o número de clientes; entre otros. La zona centro del país cuenta con ventajas respecto a los criterios previamente mencionados, por lo cual el desarrollo del sector en las regiones que la conforman han permitido que, actualmente, concentre gran parte de capacidad instalada de generación eficiente hidráulica y térmica (gas natural de Camisea), con lo cual destacan regiones como Lima (4 847 MW), Huancavelica (1 024 MW), Callao (610 MW) y Junín (446 MW) en 2013. En contraste, regiones en las cuales las principales actividades económicas se desarrollan en zonas remotas, como es el caso de la minería en la sierra y de la explotación de hidrocarburos en la selva, cuentan con una mayor presencia de unidades de auto generación. Estas diferencias también se expresan en el consumo regional de energía, Lima concentra el 44,5% de las ventas totales, el 56,6% de las ventas a clientes regulados y el 29% de las ventas a clientes libres en 2012. Arequipa, Ica, Moquegua y Ancash concentran gran parte del consumo de clientes libres fuera de la capital, estas regiones dan lugar a importantes operaciones mineras e industriales. La seguridad del suministro del SEIN depende de la disponibilidad de las unidades de generación y de la oportuna ejecución de las actividades de mantenimiento programado. La adecuada calidad y continuidad del servicio eléctrico se garantiza teniendo unidades óptimas condiciones de operación, tanto las que están sincronizadas al SEIN, como las que se encuentran en calidad de "disponibles para su conexión a la red" tan pronto sean requeridas por el coordinador de la operación del sistema (en tiempo real). Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 24
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 25
3.2.4 AGENTES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
La organización del subsector eléctrico permite a sus agentes participar en la regulación y promoción de éste con la finalidad de alcanzar los objetivos de la política energética y obtener acuerdos concertados para promover la sinergia entre los derechos de las empresas eléctricas a realizar actividades y negocios, los derechos del usuario final por un buen servicio y la protección del medio ambiente.
DGE - Dirección General de Electricidad Otorga los derechos para la realización de actividades eléctricas. Éstas comprenden la realización de estudios y construcción de infraestructura eléctrica. Además, según sea el caso requiere de la aprobación previa de la DGAAE a los estudios de impacto ambiental. Esta responsabilidad de otorgamiento es compartida con los gobiernos regionales y según los criterios indicados por la norma. También promueve los proyectos eléctricos, norma las políticas del gobierno central sobre el desarrollo del subsector eléctrico y propone los estándares eléctricos de la norma técnica peruana. DGER - Dirección General de Electrificación Rural Planifica y promueve las obras de electrificación rural de acuerdo al plan del mismo nombre, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, y las entidades privadas y estatales especializadas. Cabe señalar que en las zonas de pobreza y extrema pobreza, estas obras son subsidiadas por el Estado. DGEE - Dirección General de Eficiencia Energética Propone la política de eficiencia energética. Ésta comprende el uso de las energías renovables y no renovables. En tal sentido se encarga de formular el Plan Energético Nacional y actualizar el Balance de Energía. DGAAE - Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Evalúa y aprueba los estudios ambientales de los proyectos eléctricos de acuerdo a las políticas del Ministerio del Ambiente (MINAM) y los estándares ambientales vigentes en la normatividad nacional. OGGS - Oficina General de Gestión Social Brinda el apoyo necesario en pro de la relación armoniosa entre las empresas y la población local para lograr el desarrollo sostenible de los proyectos eléctricos. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 26
PROINVERSION - Agencia de Promoción de la Inversión Privada Promueve los proyectos eléctricos y lleva a cabo los procesos de licitación encargados por el MINEM. Gobiernos Regionales y Locales. Al igual que la DGE, otorgan derechos eléctricos de acuerdo a su competencia y promueve los proyectos de electricidad de su región en concordancia con los planes nacionales y sus propios planes de desarrollo. COES - Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional Este organismo técnico coordina la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al mínimo costo, preservando la seguridad del sistema y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
También, planifica el desarrollo de la transmisión del SEIN y
administra el mercado de corto plazo. El COES está conformado por todos los agentes del SEIN, generadores, transmisores, distribuidores y usuarios libres. OSINERGMIN - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Determina los precios de referencia de electricidad en base a la política de precios establecida por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). También supervisa y fiscaliza el cumplimiento de los contratos de concesión eléctrica, y en general las actividades eléctricas de las empresas. En este sentido, OSINERGMIN norma los procedimientos necesarios para sus actividades y ejerce la aplicación de las sanciones respectivas. MINAM-OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental MINAM Supervisa y fiscaliza los efectos de las actividades eléctricas en el ambiente, según lo establecido en la política ambiental y los estándares vigentes en la normatividad nacional. Asimismo, ejerce la aplicación de las sanciones respectivas. INDECOPI
-
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual Evalúa y aprueba las fusiones y adquisiciones entre empresas con la finalidad de resguardar la competencia frente a la influencia de los grupos económicos que poseen participación en las diversas empresas eléctricas del país.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 27
DEFENSORIA DEL PUEBLO Defiende la competencia del mercado eléctrico y los derechos de los consumidores. Emite opinión y sugerencias a nivel persuasivo en protección a los derechos constitucionales de la persona y la comunidad para asegurar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, en este caso del servicio de electricidad. EMPRESAS ELÉCTRICAS Éstas son las empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica tanto privadas como estatales. En lo que respecta a las empresas estatales, el Fondo Nacional de Financiamiento del Estado (FONAFE) es la entidad que agrupa a las empresas del Estado con el objeto de normar y dirigir la actividad empresarial del aparato estatal, y que también incluye a ADINELSA, la empresa estatal que administra la infraestructura de electrificación rural subsidiada por el Estado. CLIENTES FINALES Son los consumidores directos que demandan electricidad para uso residencial o para realizar sus actividades industriales y económicas. Cabe señalar que los grandes consumidores tienen la opción de ser clientes libres (precio a libre negociación). En tal sentido, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) es la institución sin fines de lucro que asocia a las empresas industriales más representativas del país. USUARIOS LIBRES - Usuarios conectados al SEIN no sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen (máxima demanda anual superior a 2 500 KW). USUARIOS REGULADOS - Usuarios sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen (máxima demanda anual igual o menor a 200 KW). 5
5
Los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor a 200 KW hasta 2 500KW tienen derecho a elegir entre la condición de Usuario Regulado o Usuario Libre, cumpliendo los requisitos y condiciones establecidos en el Reglamento. (Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 022-2009-EM)
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 28
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 29
3.2.5 PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA A diciembre 2013, la producción anual total de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ascendió a 42.351GWh, incrementándose con respecto al año 2012 en 1,514 GWh (+16.23%).
Este incremento se debe al aumento de la producción termoeléctrica
(+19.82%) y de la producción hidroeléctrica (+12.12%), las cuales representan el 55.04% y 44.96% de la producción total, respectivamente. Cabe destacar que el consumo eléctrico se encuentra muy relacionado a la actividad económica de un país, observándose una relación directa.
El crecimiento de la producción ha venido de la mano con el ritmo de crecimiento de la economía, así, la tasa de crecimiento promedio anual fue 6,7% en el período 2004-2013. Esto refleja el dinamismo experimentado por la economía nacional en la última década, favorecida en parte por el boom del precio de los metales y el desarrollo de la demanda interna.
Sin embargo, el crecimiento de la producción ha sido liderado por la generación térmica, que alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual de 14,6%, en comparación de la hidráulica que registró 2,7%.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 30
Asimismo, la participación de las fuentes hidráulicas en la producción del mercado eléctrico fue de 54%, participación que, a pesar de estar muy relacionada a la evolución de la hidrología, ha experimentado una sostenida tendencia a la baja desde 2001, año en que llegó a 89,5%. Esto se debe, en parte, al menor crecimiento de la potencia instalada de tecnología hidráulica en el mercado nacional y a la priorización del aprovechamiento de gas natural proveniente de Camisea por parte del sector eléctrico. En este sentido, el crecimiento de la participación de fuentes térmicas en la generación a gas natural, si bien resultan más caras que la hidráulica, sustituyen equipos térmicos de mayor costo de generación. En los años previos a Camisea, el despacho térmico estaba relacionado a unidades con fuente en derivados del petróleo que marginaban en la operación, es decir, abastecían de electricidad en hora punta o en época de estiaje. En cambio, actualmente las unidades térmicas con Ciclo Combinado 6suelen despachar en períodos de hora baja y media sin esto impactar drásticamente en los costos de operación del sistema y disminuyendo el riesgo hidrológico al suministro de electricidad.
6
El ciclo combinado es la tecnología mediante la cual se instala una turbina que no requiere un combustible adicional (en este caso gas) para generar electricidad, pues para ello más bien aprovecha el vapor emitido por otras turbinas. La legislación peruana otorga la prioridad en cuanto al abastecimiento de gas a las centrales que emplean esta tecnología, por ser mucho más eficiente en el uso del hidrocarburo.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 31
3.2.6 AVANCES ESTADÍSTICOS DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO (Cifras de Agosto 2014)7 MÁXIMA DEMANDA EN POTENCIA El 12 de agosto del 2014 a las 19:15 horas, se registró la máxima demanda1 (MD) de potencia eléctrica en el SEIN y alcanzó 5 524 MW siendo 5,1% superior al mismo mes del año 2013. El gráfico Nº1 presenta la participación de las centrales por fuente de energía en el momento que ocurrió la máxima demanda, se observa que fue atendida en mayor porcentaje por generación con Gas Natural (51,2%). Asimismo, las energías no convencionales como la Biomasa, Biogás y Eólica, también formaron parte de esta estructura con 0,7% del total demandado.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA En agosto, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue 3 806 gwh 2, Valor 4,7% mayor que en agosto 2013. Las empresas generadoras para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3 573 gwh y las que generan para uso propio 233 Gwh (6,1% respecto al total nacional producido). De este total, las centrales Hidroeléctricas generaron 1 622 gwh, (0,5% menor respecto a similar período de 2013) y las centrales termoeléctricas produjeron 2 151 gwh, (8,1% superior al Registrado en agosto del año pasado). En este mes, inició su periodo de prueba el Parque Eólico Cupisnique, ubicado en el departamento de La Libertad, con 83,15 MW. Asimismo, también inició su período de prueba, el Parque Eólico Talara en el 7
Avance estadístico del subsector eléctrico (Cifras de Agosto 2014). Publicado por el MEM. Setiembre, 2014
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 32
Departamento de Piura, con 30,86 MW; que sumado a la producción del Parque Eólico de Marcona (32 MW) acumulan una producción total de 16,71 gwh.
GENERACIÓN POR GRUPO ECONÓMICO Y EMPRESA La participación de las empresas del estado en la generación del presente mes fue de 24,1% respecto al total disponible para el mercado eléctrico. Lo generado por las centrales de los grupos Endesa, Globeleq y Suez (EnerSur), alcanzaron una presencia de 21,8%, 16,3 y 15,9% respectivamente.
Puede apreciarse que el 60,8% del total de la producción pertenece a los principales grupos privados de generación para el mercado eléctrico. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 33
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 34
3.2.7 EL MERCADO ELÉCTRICO
En el negocio eléctrico, las empresas generadoras, las distribuidoras y los clientes finales son los agentes que participan activamente en el mercado eléctrico. Y de acuerdo a las alternativas para elegir o negociar el precio de electricidad, el mercado eléctrico se puede clasificar en:
Mercado Spot Donde por defecto o por acuerdo se acepta que los precios de electricidad sean equivalentes a los valores de costo marginal, los cuales varían cada 15 minutos como resultado de la operación de despacho económico del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Mercado Libre Donde por acuerdo de las partes, los precios y condiciones de suministro se negocian libremente.
Mercado Regulado Donde por acuerdo de las partes se aceptan los precios determinados por el regulador OSINERGMIN, así como las condiciones de suministro establecidas en la norma respectiva.
Mercado de Subastas Donde por medio de subastas se establecen los precios de compra y venta de electricidad.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 35
3.2.8 MECANISMOS DE INVERSIÓN 8 La prospectiva del sector electricidad contribuye a garantizar el abastecimiento de energía y la viabilidad del sector en el largo plazo, además de asegurar su conducción responsable y promover el crecimiento de la industria y la minería en el Perú.
Actualmente, con la participación de la inversión nacional y extranjera, se está fortaleciendo la infraestructura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para lo que se ha previsto la expansión del Sistema de Transmisión y la construcción de más centrales hidroeléctricas y térmicas, incluyendo las de tipo solar, eólicas, de biomasa y biogás, entre otras.
INVERSIÓN Y RETORNO
La normativa eléctrica destaca la importancia de promover la competencia en el sector. Al respecto, el modelo regulatorio establece que para participar en el negocio eléctrico, una empresa debe desarrollar sólo una de las actividades eléctricas: generación, transmisión o distribución.
Además, se permite la excepción a esta regla a empresas que operan sistemas aislados, con la condición de que mantengan contabilidades separadas.
Asimismo, las fusiones y adquisiciones entre empresas serán previamente evaluadas y aprobadas por el INDECOPI, a fin de resguardar la competencia ante la influencia de los grupos económicos que poseen participación en las diferentes empresas eléctricas del país.
OTORGAMIENTO DE DERECHOS ELÉCTRICOS
Los derechos eléctricos que otorga el Estado para el desarrollo de las actividades eléctricas son las concesiones, autorizaciones y servidumbres.
8
Peru: Subsector Eléctrico Documento Promotor 2012. Publicado por el MEM
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 36
CONCESIÓN TEMPORAL Se otorga para la realización de estudios de factibilidad, a fin de que la empresa posea el permiso de utilizar bienes de uso público y el derecho de obtener la imposición de servidumbres para la realización de dichos estudios. El plazo máximo de esta concesión es de 2 años, con opción a ampliarse por un 1 año en caso de fuerza mayor, vinculante al incumplimiento contra la caducidad de la concesión (no culminación del estudio) y la ejecución de la carta fianza.
9
Esta concesión se aplica a: 1. Centrales de generación cuya potencia instalada sea igual o superior a 750 MW y/o en caso requieran servidumbres sobre bienes de terceros. 2. Subestaciones o líneas de transmisión.
CONCESIÓN DEFINITIVA Se otorga para la implementación de proyectos eléctricos y el desarrollo de las actividades eléctricas correspondientes. El plazo es indefinido. En caso de proyectos, la solicitud del permiso incluye un cronograma para el periodo de implementación hasta su puesta en operación, vinculante al incumplimiento del cronograma contra la caducidad de la concesión y la ejecución de la carta fianza. El cronograma es modificable en caso de fuerza mayor calificado por la autoridad concedente.10 Esto se aplica a: 1. Generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos con potencia instalada mayor de 500 KW. Esta concesión se denomina Concesión Definitiva de Generación. 2. Transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de éste. Esta concesión se denomina Concesión Definitiva de Transmisión.
9
Las referencias normativas son: artículo 23° de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE, Decreto Ley Nº 25 844), artículo 30° de su Reglamento y artículo 8º de la Ley 16053. 10
Las referencias normativas son: artículos 3º, 25° y 38º de la LCE, artículos 37º y 66° de su Reglamento y artículo
8º de la Ley Nº 16 053. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 37
3. Distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad, cuando la demanda supere los 500 kW.
Esta concesión se denomina Concesión Definitiva de
Distribución. 4. Generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables conforme a la ley de la materia, con potencia instalada mayor de 500 KW. Esta concesión se denomina también Concesión Definitiva de Generación RER (Recursos Energéticos Renovables).
Dependiendo del caso, se requiere previamente la aprobación respectiva de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) sobre los estudios de impacto ambiental.
Autorizaciones Se requiere autorización para desarrollar las actividades de generación termoeléctrica cuando la potencia instalada sea superior a 500 kW.
En caso de generación termoeléctrica con recurso de biomasa se deberán cumplir los requisitos establecidos para autorizaciones. No obstante, el trámite es considerado como Concesión Definitiva de Generación RER (Art. 38º LCE).
En el caso de proyectos, esta autorización establece un cronograma de ejecución hasta la puesta en operación cuyo cumplimiento evita la cancelación de la autorización y ejecución de la garantía en caso de incumplimiento. El cronograma es modificable sólo por motivos de fuerza mayor calificados por la autoridad concedente de la autorización.11
SERVIDUMBRES Las servidumbres para la ocupación de bienes públicos y privados se constituirán únicamente con arreglo a las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas12
11
Las referencias normativas son: artículos 4° y 38° de la LCE, artículo 66º de su Reglamento y artículo 8º de la Ley 16 053. 12
Artículo 110° de la Ley de Concesiones Eléctricas.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 38
Las servidumbres podrán ser: 1. De acueductos, embalses y obras hidroeléctricas. 2. De electroductos para establecer subestaciones de transformación, líneas de transmisión y distribución. 3. De ocupación de bienes de propiedad particular indispensables para la instalación de subestaciones de distribución para Servicio Público de Electricidad y para el desarrollo de la actividad de generación con Recursos Energéticos Renovables. 4. De sistemas de telecomunicaciones. 5. De paso para construir vías de acceso. 6. De tránsito para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 39
3.2.9 SOSTENIBILIDAD Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL El Estado es consciente de que la producción, transporte y consumo de energía genera importantes impactos ambientales por lo que tiene el desafío de incorporar variables de sustentabilidad en el desarrollo del sistema energético, conciliando el abastecimiento de la creciente demanda de energía con una protección efectiva del medio ambiente.
Esto implica avanzar en la equidad intergeneracional que permita asegurar el derecho de las generaciones venideras a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación, y al mismo tiempo no frenar el justo anhelo de alcanzar mejores niveles de vida y de un mayor progreso en las actuales generaciones de nuestro país.
En este sentido, se aplicarán normas nacionales generales para todo proyecto de inversión, como la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), Ley Nº 27448 y su reglamento establecido con DS 019-2009 MINAM.
El SEIA es el sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
Asimismo, y según dicha normativa, el MINAM en coordinación con las autoridades competentes podrá revisar y precisar el listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA.
En el caso del sector electricidad su aplicación se indica para: 1. Proyectos de electrificación rural (Sistemas Eléctricos Rurales) que abarquen 02 o más regiones. 2. Generación Eléctrica con energía renovable (hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica, entre otras) y termoeléctrica. 3. Transmisión eléctrica. 4. Distribución eléctrica mayor o igual a 30 MW.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 40
La política ambiental considera las siguientes pautas socioambientales:
• Respeto por la legislación socioambiental: a) Estudio de impacto ambiental y social participativo, b) Estándares ambientales según la legislación peruana y el Banco Mundial, c) Monitoreos.
• Respecto a las comunidades, referidos a sus usos, costumbres, creencias, idiomas, comidas, religión, fiestas, bailes y trajes se consideran acciones como: a) Procesos participativos de diálogo y consulta, b) Empleo local.
• Respeto a la propiedad y la aplicación de compensaciones, servidumbres y adquisiciones.
• Reconocimiento de la alta sensibilidad: a) Monitoreo de biodiversidad. b) Sistema de gestión ambiental. c) Plan de relaciones comunitarias.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 41
4 ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EMPRESA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EnerSur se dedica a la generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica. A través de sus cinco centrales de generación eléctrica más una subestación, participa en el negocio de producción y comercialización de electricidad en el Perú. Constituida mediante Escritura Pública y otorgada ante el Notario Público de Lima Dr. Jorge Orihuela Iberico (20/09/96), su primera denominación social fue Powerfin Perú S.A., cuya partida es la N° 11027095 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao. Al año siguiente (27/02/97), por Escritura Pública y bajo la firma del Notario Público de Lima Dr. Manuel Noya de la Piedra, se modifica el Estatuto de la sociedad. Su nueva denominación social pasó a ser Energía del Sur S.A. y, de manera abreviada, EnerSur S.A. Desde entonces, el Estatuto Social de EnerSur ha pasado por una serie de modificaciones a fin de adecuarlo a la nueva Ley General de Sociedades (Ley 26877), así como por haberse acordado aumentos de capital. La denominación social Energía del Sur S.A. pasa a convertirse oficialmente en EnerSur S.A. por Escritura Pública de fecha 28/08/2007, otorgada ante el Notario Público de Lima Dr. Ricardo Fernandini Barreda. El CIIU al que pertenece es el 4010: Generación, captación y distribución de energía eléctrica El plazo de duración de la sociedad es indefinido.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 42
4.1 MISION, VISION Y VALORES EnerSur se enmarca en el cumplimiento de la "Carta de Ética" adoptada por el Directorio de GDF SUEZ Energy International que toma los valores del grupo GDF SUEZ como pilares del comportamiento de una compañía ética. Sus principios éticos se pueden resumir en cuatro mensajes:
Cumplir las leyes y normas Establecer una cultura central de integridad Comportarse equitativa y honestamente Respetar al otro.
Estas son las consignas de las acciones profesionales que las empresas del grupo GDF SUEZ buscan cumplir en cualquier parte del mundo de cara a los accionistas, socios y trabajadores, clientes, proveedores, las comunidades a las que operan y las instituciones gubernamentales que tienen jurisdicción sobre su negocio.
Visión: Ser reconocidos como el actor clave en el mercado eléctrico peruano por su desarrollo y creación de valor a largo plazo Misión: Somos una empresa generadora que suministra electricidad y brinda soluciones energéticas innovadoras, aplicando las mejores prácticas en beneficio de nuestros trabajadores, clientes y accionistas, contribuyendo al progreso de las comunidades donde operamos.
Valores Ética: trabajamos con honestidad, transparencia y respeto por todos y todo lo que nos rodea. Cumplimos con las normas vigentes. La integridad es nuestro activo más importante.
Trabajo en equipo: trabajamos con actitud positiva y nos preocupamos por los miembros del equipo. Nos trazamos metas exigentes y trabajamos tenazmente en conjunto para Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 43
alcanzarlas. Fomentamos la coordinación, la confianza, el diálogo y la tolerancia y estamos siempre abiertos a tener presente las ideas de otras personas. Hacemos que las cosas ocurran. Entendemos los problemas o prioridades de otros.
Profesionalismo: trabajamos con compromiso, puntualidad y orden, siempre orientados a obtener resultados en forma eficiente. Actuamos con proactividad y respondemos por los resultados de nuestro trabajo. Definimos objetivos y los comunicamos adecuadamente. Trabajamos con energía y tenemos la habilidad de "energizar" a los demás.
Innovación y mejora continua: buscamos permanentemente cómo podemos hacer mejor las cosas. Nos adaptamos al cambio y lo vemos como oportunidad. Mejoramos nuestros procesos bajo la premisa que si no somos parte de la solución, entonces seremos parte del problema. No dudamos de analizar nuestros errores y aprender de ellos.
Responsabilidad social: promovemos la política del buen vecino y realizamos nuestras actividades contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. Respetamos y cuidamos el Medio Ambiente y velamos por la Salud y Seguridad Ocupacional de nuestros compañeros. Buscamos permanentemente agregar valor en el tiempo a todos nuestros "stakeholders" (colegas, clientes, comunidades, instituciones y accionistas).
Compromisos Mediante el cumplimiento de su misión y visión, y la práctica de sus valores corporativos EnerSur se compromete a: Contribuir a la creación de valor a largo plazo de nuestros stakeholders mediante la mejora continua de nuestros procesos con énfasis en la calidad, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional. Identificar, evaluar y controlar de forma continua los aspectos e impactos ambientales para prevenir la posible contaminación ambiental ocasionada por las emisiones, efluentes, residuos sólidos, resultado de nuestras actividades. Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 44
Identificar, evaluar y controlar continuamente los riesgos eléctricos, mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales para prevenir los posibles incidentes y accidentes que puedan afectar la seguridad y salud de las personas involucradas en nuestras actividades. Cumplir con los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 así como los establecidos por la normatividad vigente y los requerimientos del Grupo GDF SUEZ.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 45
4.2 POLITICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En la actualidad la labor de responsabilidad social de EnerSur beneficia a miles de pobladores de las ciudades y centros poblados de Chilca (Lima), Quitaracsa (Áncash), Huachón y Paucartambo (Pasco), además de Ilo y Moquegua (Moquegua).
Para lograrlo, enfoca su trabajo en cuatro líneas de acción:
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 46
ALGUNOS PROYECTOS DE RESPONSABIIDAD SOCIAL El programa “Educa con Energía” fue creado por Enersur como un espacio de reflexión y de acción en las aulas respecto del uso sostenible de los recursos naturales. El trabajo comenzó en tres centros poblados del distrito de Paucartambo, zona de influencia de la Central Hidroeléctrica Yuncán, en la región Pasco. Dentro de estas localidades, el foco del programa se estableció en seis colegios y se trabajaron cinco ejes temáticos: Comunidad, costumbres y recursos naturales; Los ríos y la importancia del agua; La hidrografía peruana y la importancia de conservar los recursos hídricos; Nuestros residuos sólidos; La energía; y La higiene, saneamiento y salud.
Desarrollo de Capacidades:
o Agroemprendimientos: Una nueva forma de mirar el campo (Pasco) Implementación de talleres dirigidos a los agricultores durante todo el año, brindando asistencia técnica con visitas a las chacras de los propios agricultores.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 47
o Descubre el Espíritu Emprendedor (Ilo, Moquegua) Dirigido a los alumnos de quinto de secundaria para que al finalizar el año escolar puedan desarrollar un proyecto emprendedor que detecte una idea de negocio o un proyecto social. Se busca estimular habilidades innovadoras y despertar el emprendimiento de los escolares de Ilo para aprovechar las oportunidades de empleo indirecto que ofrece el crecimiento industrial de la ciudad. Este programa se desarrolla en alianza con la Municipalidad Provincial de Ilo, la Unidad de Gestión Educativa Local Ilo (UGEL) y con la colaboración de la Cámara de Comercio de Ilo.
INFRAESTRUCTURA: o Revolución digital en Santa Isabel, Paucartambo (Pasco) En el 2010, el poblado de Santa Isabel solo disponía de un teléfono público en todo el centro poblado y no había señal celular.
Al ser el único vehículo de comunicación para 1.800
personas, en muchas ocasiones se perdían los contactos y los negocios. Hoy, casi todas las familias cuentan con, por lo menos, un teléfono celular, que es manejado por el jefe del hogar para hacerse cargo de los negocios. También algunos jóvenes y niños cuentan con celulares para estar conectados con sus padres.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 48
o Mejorando la infraestructura vial en Chilca (Cañete, Lima) Como parte de sus programas de responsabilidad social, EnerSur ejecuta diversas obras de infraestructura que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad de Chilca.
EDUCACION Y SALUD o Programa de salud Chilca Saludable (Chilca, Lima) Chilca Saludable comprende la realización de diversas actividades en materia de atención integral de salud y mejoramiento del servicio de salud de los pobladores de Chilca. En el año 2012, EnerSur realizó campañas y ferias de salud en alianza conjunta con la Microred de Salud de Chilca, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Municipalidad Distrital de Chilca. En estas campañas y ferias se ha tenido una óptima participación de la población logrando atender a 1,500 niños y 3,500 personas en general; beneficiando con ello a gran parte de la población del distrito de Chilca.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 49
4.3 GESTIÓN DE CALIDAD Y CERTIFICACIONES Desde el 2004, EnerSur cuenta con la certificación ISO 9001 para sus procesos de generación y comercialización de energía que le permite contar con una política de calidad dirigida a que cada persona de la empresa oriente su trabajo al logro de la máxima satisfacción del cliente, tanto interno como externo, incrementando así el valor de la empresa para el accionista.
Con la finalidad de adaptar su política de calidad a la nueva estrategia de la compañía, en el 2013 se adoptó el proceso de despacho de energía eléctrica como nuevo alcance del Sistema de Gestión de Calidad y se trabajó en adaptar la C.T. ChilcaUno a la nueva tecnología de ciclo combinado implementada desde diciembre del 2012.
CERTIFICACIONES EnerSur cuenta con las recertificaciones ISO 9001:2008 (Gestión de la calidad), ISO 14001:2004 (Gestión del medio ambiente) y OHSAS 18001:2007 (Gestión de seguridad y salud ocupacional) que aseguran la implementación de un sistema de gestión integrado enfocado en calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional que cumple con los requisitos de estas tres normas, así como con la normatividad legal aplicable a nuestras actividades.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 50
4.4 RESPETO Y COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE
Cada central de operaciones de la empresa tiene definido su Programa de Gestión Ambiental (PGA), incluidos los requisitos legales, los compromisos corporativos y los objetivos anuales definidos para su sede operativa o proyecto en construcción. La política y la carta ambiental del grupo GDF SUEZ son el marco para las actividades de auditoría, coordinación y supervisión de EnerSur, las cuales aseguran el correcto desempeño ambiental de las operaciones y proyectos. A través de una adecuada gestión ambiental, EnerSur se compromete a identificar, evaluar y controlar de forma continua y sistemática los aspectos e impactos ambientales para prevenir la posible contaminación ambiental ocasionada por las emisiones, efluentes y residuos sólidos como resultado de sus actividades. En ese sentido, cumple con el monitoreo periódico de sus efluentes líquidos, cuerpos de agua receptor, emisiones gaseosas, calidad del aire, parámetros meteorológicos, calidad del suelo, ruido ambiental y campos electromagnéticos, además del control de flora y fauna, taludes y caudal ecológico.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 51
4.5 ACCIONISTAS EnerSur, a través de International Power, forma parte del Grupo GDF SUEZ, grupo que resulta de la fusión de SUEZ y Gaz de France S.A. (empresa pública de gas de Francia), aprobada en julio 2008. El 3 de febrero del 2011, se celebraron acuerdos entre el Grupo GDF SUEZ y el Grupo Inglés International Power PLC, mediante los cuales se combinaron activos de ciertas áreas de negocios internacionales de GDF SUEZ y activos de International Power PLC (IPR), logrando la adquisición del 70% de IPR.
GDF SUEZ, a través de Suez Tractebel, cuenta con una participación mayoritaria y controla EnerSur con el 61,77%.
En febrero de 2004, GDF SUEZ vendió el 21,05% de su participación en EnerSur a los 4 fondos de pensiones peruanos ("AFP").
Desde octubre de 2005, EnerSur cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima ("BVL").
El 24 de noviembre 2005, GDF SUEZ lanzó una oferta pública en el mercado local y se realizó la venta del 17,3% de su participación en EnerSur, principalmente a los Fondos de Pensiones y Compañías de Seguros.
En abril 2012, EnerSur anunció un incremento de capital social a través de una oferta de suscripción preferente luego de que fuera aprobada por la Junta General de Accionistas el 14 de febrero de 2012, por medio de nuevas contribuciones monetarias por hasta la suma equivalente en PEN de 150 MUSD (se logró completar el 99,4% del incremento en la primera ronda y el 100% en la segunda ronda).
A diciembre de 2012, EnerSur reportó 314 accionistas (institucionales y particulares).
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 52
A la par de EnerSur, GDF SUEZ participa también en GDF SUEZ Energy Perú S.A. (GSEP), otra empresa constituida en el Perú sobre la cual ejerce control efectivo. Dicha compañía también desarrolla actividades vinculadas al sector energía. Asimismo, GDF SUEZ, a través de International Power S.A., posee una participación de 8.06% en Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP).
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 53
4.6 GRUPO ECONÓMICO EnerSur forma parte del Grupo GDF SUEZ, un conglomerado de empresas cuya matriz es GDF SUEZ S.A., uno de los principales proveedores de energía, servicios energéticos y medioambientales líderes en el mundo, con presencia en 70 países y 219,300 colaboradores. Es una sociedad constituida y existente bajo las leyes de Francia, que cotiza sus acciones en las Bolsas de Bruselas, Luxemburgo y París.
Desde el upstream hasta el downstream, GDF SUEZ opera en toda la cadena de valor energética, tanto en electricidad como en gas natural. Desarrolla sus actividades (energía y servicios energéticos) sobre la base de un modelo de crecimiento responsable para hacer frente a los grandes retos de satisfacer las necesidades de energía, garantizar la seguridad del suministro, luchar contra el cambio climático y maximizar el uso de los recursos.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 54
EnerSur pertenece a la unidad operativa de GDF SUEZ denominada Energy International que, a su vez, se encuentra dividida en las siguientes áreas de negocio: GDF SUEZ Energy North America GDF SUEZ Energy Latin America GDF SUEZ Energy UK Europe GDF SUEZ Energy Middle East, Turkey & Africa GDF SUEZ Energy Asia Pacífico.
EnerSur es parte del área de negocio denominada GDF SUEZ Energy Latin America. Durante el 2012, GDF SUEZ culminó el proceso de adquisición del 100% del capital social de International Power Plc, grupo inglés que aportó importantes activos al negocio de energía. En marzo del 2013 la denominación de la citada empresa fue modificada a International Power Ltd.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 55
CIFRAS CLAVES
219,300 empleados en cerca de 70 países
97,000 millones de euros de ingresos en 2012.
7,000-8,000 millones de euros en inversiones en 2013 y 2014.
Más de 1,100 investigadores y 9 centros de I+D.
Electricidad
1er productor independiente de energía del mundo.
116 GW de capacidad instalada de generación de energía.
10 GW de capacidad en construcción.
50% de aumento en capacidad de energía renovable (2009 – 2015).
Gas Natural y LNG
1ra red de transporte y distribución de Gas Natural en Europa.
2er comprador de Gas Natural de Europa.
3er importador de LNG del mundo.
Servicios Energéticos
1er proveedor de servicios energéticos en Europa
Medioambientales
2do proveedor de servicios medioambientales del mundo.
Las empresas de medioambiente de GDF SUEZ se agrupan en torno de su filial Suez Environnement, líder mundial que opera exclusivamente en el negocio de tratamiento de aguas y residuos.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 56
4.7 DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS
La trayectoria profesional de los directores de EnerSur es un pilar fundamental para consolidar su crecimiento y desarrollo en el país.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 57
4.8 ESTRATEGIAS DE LA COMPAÑIA
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Centrado en la generación eléctrica
Portafolio balanceado: hidro vs termo
Diversificación geográfica y cercanía de sus clientes
EnerSur invirtió más de USD 1,600 millones en 17 años de operaciones
Proyectos en estudio (hidroeléctricas, ciclo combinados, renovables, cogeneración)
ESTRATEGIA COMERCIAL
Óptimo nivel de contratación
Portafolio balanceado: clientes regulados vs clientes libres
Acuerdos de compra de energía (PPA) bajo esquema de traslado de sobrecostos
Minimización de riesgos no-controlables
ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
Mantener una posición sólida para eventos inesperados y oportunidades
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 58
4.9 GESTION COMERCIAL Las cifras oficiales del COES señalan que en el 2013 la producción total de energía eléctrica en el SEIN fue de 39,667 GWh, cifra que supera en 6.3% a la que se obtuvo en el año previo. La máxima demanda del SEIN ocurrió el 11 de diciembre del 2013 a las 20:15 horas y alcanzó los 5,575 MW, lo que representa un incremento de 5.4% con relación a la máxima demanda registrada durante el 2012.
4.9.1 CLIENTES EnerSur cuenta con una cartera de clientes a nivel nacional. Hasta diciembre del 2013, la cartera de clientes libres y regulados sumaba una potencia contratada –en hora punta– de 1,365.65 MW. De dicha cifra, 343.44 MW corresponden a clientes libres y 1,022.21 MW, a clientes regulados. La potencia contratada en horas fuera de punta fue de 1,409.91 MW en total.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 59
En los siguientes cuadros se muestra la potencia contratada por cada cliente a diciembre del 2013:
Clientes regulados: contratos licitados y bilaterales a diciembre del 2013
Clientes libres a diciembre del 2013
Diplomado Especializado en GestiĂłn de CrĂŠditos y Cobranzas, 2014
PĂĄgina 60
4.9.2 PRODUCCION DE ENERGIA A raíz del incremento de la capacidad de las líneas Mantaro-Cotaruse-Socabaya de 300 MW a 460 MW, las centrales termoeléctricas Ilo1 e Ilo21 disminuyeron su producción con relación a los años anteriores. Por otra parte, con el ingreso en operación de la turbina a vapor (TV) del ciclo combinado de la C.T. ChilcaUno en noviembre del 2012, y la declaración de un costo variable menor al del resto de unidades de la zona de Chilca, la central aumentó su producción en el 2013 con relación al año anterior. Finalmente, con respecto a la C.H. Yuncán, la disponibilidad de agua durante el 2013 y una mayor descarga de los embalses estacionales incrementaron la producción de la central en 12% con respecto al 2012.
Evolución de la producción de energía (GWh)
Producción de energía por mes (GWh), 2013
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 61
4.9.3 VENTAS POR POTENCIA Y ENERGIA
Las ventas por potencia y energía a clientes regulados se incrementaron en 32.49% con respecto al 2012 debido al inicio de la vigencia de contratos bilaterales. Asimismo, para el 2013 el COES no asignó a EnerSur retiros sin contrato. Por otro lado, las ventas por potencia y energía a Southern Peru Copper Corporation (SPCC) disminuyeron en 1.28%, en tanto que en clientes libres aumentaron en 6.24% debido a la suscripción de nuevos contratos con inicio en el 2013. La venta de potencia y energía en el COES tuvo un incremento importante respecto al 2012 debido a la operación continua del ciclo combinado de ChilcaUno, que ingresó en operación comercial en noviembre del 2012, y al ingreso en operación comercial de la C.T. Ilo31 de reserva fría, en junio del 2013. Finalmente, la venta total por potencia y energía se incrementó en 17.78% respecto al año anterior.
Ventas de energía, potencia y otros (miles de dólares)
Facturación total por tipo de cliente y mes en 2013 (miles de dólares)
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 62
4.10 OPERACIONES Y PROYECTOS
Desde 1997, EnerSur opera instalaciones de generación y transmisión de energía eléctrica en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua. En el 2005 se incorporó la C.H. Yuncán, ubicada en Pasco, y desde diciembre del 2006 se sumó la C.T. Chilca Uno, situada en la provincia de Cañete, departamento de Lima.13 EnerSur cuenta actualmente con cuatro centrales termoeléctricas, una central hidroeléctrica y una subestación eléctrica que le permiten atender, a través del SEIN, a sus clientes a nivel nacional. Central Termoeléctrica Ilo21 (Moquegua)
135MW – Carbón Ubicada al sur de Ilo (Moquegua). Posee una turbina a vapor. Muelle propio para buques de 70 mil toneladas. 2 plantas desalinizadoras y 1 planta de tratamiento de aguas.
Central Termoeléctrica Ilo1 (Moquegua)
239MW – Petróleo Ubicada al norte de Ilo (Moquegua). Cuenta con 3 turbinas a vapor, 2 turbinas a gas y 1 motogenerador. 2 plantas desalinizadoras de agua industrial y potable.
Reserva Fría de Generación Planta Ilo (Moquegua)
13
460MW (Con capacidad de alcanzar 560MW) – Diesel / Gas Natural Central termoelétrica dual ubicada en Ilo (Moquegua). Su objeto es asegurar la disponibilidad de potencia y energía en situaciones de emergencia.
ENERSUR S.A., Memoria Anual 2013
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 63
Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado CHILCAUNO (Lima)
852MW – Gas Natural. Ubicada al sur de Lima en Chilca, Cañete. Posee 3 turbinas a gas natural convertidas a ciclo combinado mediante una cuarta turbina de generación en base a vapor.
Central Hidroeléctrica Yuncán (Pasco)
134MW – Agua Localizada entre las cuencas de los ríos Paucartambo y Huachón. Contrato deusufructo con el Estado Peruano por 30 años. Posee 3 turbinas Pelton. Presa Huallamayo con capacidad de 1,8 millones m3 y volumen útil de 458,000 m3
Proyecto Central Hidroeléctrica Quitaracsa (Ancash)
(Concesión definitiva) 112MW – Agua El proyecto consiste en la construcción de una central hidroeléctrica de 112MW de potencia instalada. Ubicada en la provincia de Huaylas, Áncash. Inicio de operación comercial: 2015.
Proyecto Nodo Energético Planta Ilo (Moquegua)
500MW (+/- 20%) – Diesel / Gas Natural Ubicada en la provincia de Ilo (Moquegua). Utilizará tecnología de ciclo simple dual (diesel B5 y gas natural). Inicio de operación comercial: Primer trimestre 2017.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 64
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 65
4.11 Principales Cifras 14
17 años de operación en el Perú.
USD 1,600 millones en inversiones (1997-2015).
1,820 MW de capacidad instalada.
Portafolio balanceado de clientes Regulados y Libres.
612 MW adicionales en construcción.15
El portafolio más balanceado de fuentes de generación (agua, gas natural, petróleo y carbón) y ubicación geográfica.
14
Muelle propio para buques de 70 mil toneladas.
Cifras a junio, 2014
15
Comprende los proyectos Central Hidroeléctrica Quitaracsa en Ancash (112 MW) y Nodo Energético Central Ilo en Moquegua (500 MW +/- 20%).
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 66
5 ANÁLISIS CUALITATIVO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.1 Información de las Cinco “C” del Crédito
CARACTER EnerSur es una empresa que tiene permanencia y proyección en el mercado, es decir, seguirá operando en forma indefinida, apostando por el crecimiento a largo plazo para abastecer de energía eléctrica al usuario final, tanto a los hogares como a los principales proyectos empresariales que se vienen desarrollando en el país. Los más de 17 años de EnerSur en el Perú le han permitido afianzarse en el país y convertirse hoy en una empresa líder en su sector, constituyéndose en la segunda empresa generadora de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la más grande en términos de capacidad; con una generación de 7,719.4 GWh entre enero y diciembre del 2013, y una participación de 19.5% en el total de energía generada en el sistema. Actualmente, tiene una capacidad instalada de 1,819.8 MW 16 y 612 MW en construcción. EnerSur cuenta con todas las certificaciones internacionales de gestión de calidad, gestión ambiental; y seguridad y salud ocupacional; así como todas las licencias medioambientales que exige la ley para sus operaciones. Es la única generadora del país con 5 fuentes distintas de energía (hidráulica, carbón, gas natural, residual 500 y diesel). Debe destacarse también que Clasificadoras de Riesgo tales como Equlibrium y Apoyo, le ha otorgado clasificaciones que reflejan la sólida posición financiera de EnerSur, la cual se sustenta en el adecuado nivel de capitalización, la diversificación de sus fuentes de energía y la generación de energía a bajos costos de operación, así como el respaldo, en términos de know
16
Equilibrium, Informe de Clasificación ENERSUR S.A., Mayo 2014
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 67
how, de su principal accionista, GDF SUEZ, el mayor grupo de servicios del mundo por valor de mercado. 17 Finalmente, su situación en las Centrales de Riesgo es NORMAL, así como la de sus principales funcionarios.
CAPACIDAD En el 2013, la producción total de energía eléctrica en el sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN) ascendió a los 39,667 GWh, de los que EnerSur contribuyó con 7,719 GWh. es decir, aproximadamente un 20% del total, casi 4.5 puntos porcentuales más que en el 2012. Hecho que demuestra su interés de acompañar el desarrollo económico del Perú. Los ingresos totales registrados por EnerSur, al cierre del 2013, alcanzaron los 505 millones de dólares, lo que significa 18% más con respecto al año anterior, debido a la entrada en vigencia de nuevos contratos. Las ventas por potencia y energía a clientes regulados se incrementaron en 33% con respecto al 2012, debido al inicio de contratos bilaterales. Asimismo, su ganancia neta suma US$ 127.4 millones de dólares, una cifra 27% mayor a la lograda en el 2012. Los resultados de su estrategia para el periodo 2013 muestran un alto nivel de confiabilidad y disponibilidad de sus instalaciones, lo que les ha permitido responder de manera adecuada a sus clientes y a la demanda del mercado. En el 2013 participaron en diferentes licitaciones para sumar nuevos contratos y mantener así un balanceado portafolio de clientes regulados y libres. Para el corto plazo han suscrito acuerdos bilaterales con EdeCañete, ElectroDunas, Coelvisac y Edelnor. En el mercado libre, han suscrito acuerdos con Apumayo y Papelera del Sur, así como una Adenda con Industrial Papelera Atlas. Finalmente, han firmado contratos libres con Alicorp, Linde Gas del Perú y Pesquera Centinela.
17
Apoyo & Asociados, Informe Anual ENERSUR S.A., Mayo 2014
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 68
CAPITAL El capital social de EnerSur asciende a S/. 224’297,295.00. Este monto es producto de un aumento de capital aprobado por la Junta General de Accionistas del 14 de febrero del 2012, mediante nuevos aportes dinerarios hasta por la suma en soles equivalente a US$ 150’000,000.00, y las acciones emitidas como consecuencia de dicho aumento de capital social, mediante el ejercicio por los accionistas del derecho de suscripción preferente a través de dos ruedas, más el proceso de asignación remanente. Todas las acciones de EnerSur son acciones comunes con derecho a voto y se encuentran totalmente suscritas y pagadas. Además, desde el 2005 están inscritas en el registro Público del Mercado de Valores, con lo que se abrió el accionariado al público en general. EnerSur, a través de International Power, forma parte del Grupo GDF SUEZ, grupo que resulta de la fusión de SUEZ y Gaz de France S.A. (empresa pública de gas de Francia), aprobada en julio 2008. El 3 de febrero del 2011, se celebraron acuerdos entre el Grupo GDF SUEZ y el Grupo Inglés International Power PLC, mediante los cuales se combinaron activos de ciertas áreas de negocios internacionales de GDF SUEZ y activos de International Power PLC (IPR), logrando la adquisición del 70% de IPR. EnerSur pertenece al área de negocio denominada IPR – GDF SUEZ Latin America.
GDF SUEZ
desarrolla sus actividades en los sectores de energía, gas natural y servicios energéticos a nivel mundial. Es uno de los mayores grupos de servicios del mundo por valor de mercado. A la par de EnerSur, GDF SUEZ participa también en GDF SUEZ Energy Perú S.A. (GSEP), otra empresa constituida en el Perú sobre la cual ejerce control efectivo. Dicha compañía también desarrolla actividades vinculadas al sector energía. Asimismo, GDF SUEZ, a través de International Power S.A., posee una participación de 8.06% en Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP).
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 69
COLATERALES Desde 1997, EnerSur opera instalaciones de generación y transmisión de energía eléctrica en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua. En el 2005 se incorporó la C.H. Yuncán, ubicada en Pasco, y desde diciembre del 2006 se sumó la C.T. ChilcaUno, situada en la provincia de Cañete, departamento de Lima. EnerSur cuenta actualmente con cuatro centrales termoeléctricas, una central hidroeléctrica y una subestación eléctrica.
Costo Neto al 31dic2013 en Propiedades, Planta y Equipo: US$ 1,161,747 Terrenos, Edificios y Otras Instalaciones US$ 443,137 Maquinaria y Equipo US$ 453,105 Trabajos en Curso US$ 245,661
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 70
CONDICIONES El Estado ha tomado acciones concretas e inmediatas para atraer y acelerar las inversiones (incentivos tributarios, garantías a la inversión Existen convenios de Estabilidad Jurídica que otorgan ciertas garantías a los inversionistas extranjeros y nacionales que pretendan realizar actividades económicas vinculadas a cualquier sector a fin de proporcionar un régimen de estabilidad Considerando las tasas de crecimiento de demanda de los últimos años, se requieren nuevos proyectos de generación
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 71
5.2 Análisis FODA
FORTALEZAS Adecuada diversificación de la matriz energética (hidráulica, gas natural, carbón, diesel y residual 500) Incremento de su capacidad energética y mejora de sus eficiencias a partir de los proyectos que está ejecutando Profesionalismo y experiencia de la plana gerencial en el sector de energía. Solidez y solvencia de su principal accionista, International Power S.A., perteneciente al Grupo GDF SUEZ. Empresa reconocida por su liderazgo en gestión medioambiental, gestión de calidad, así como preocupada por la seguridad y la salud ocupacional. Personal debidamente capacitado y especializado (Ej.: GDF University) Contratos sólidos y a largo plazo con sus principales clientes Generación de energía a bajos costos de operación Adecuado nivel de capitalización. Cuenta con el respaldo, en términos de know – how, de su principal accionista, GDF SUEZ, el mayor grupo de servicios del mundo por valor de mercado. Contratos en firme de transporte de gas natural La Responsabilidad Social es parte de la cultura empresarial de Enersur: soporta su crecimiento sobre la base del desarrollo sostenible de las comunidades. Mejoras continuas en su eficiencia operativa Cuenta con equipos de última generación para la medición y el diagnóstico de la calidad de la energía en el suministro eléctrico
OPORTUNIDADES Nuevas oportunidades de inversión a través de concesiones y/o compras que diversifiquen su matriz energética. Ampliación de la cartera de clientes. Normas orientadas a reactivar las inversiones de centrales hidroeléctricas a través de beneficios tributarios Desarrollo de matrices energéticas a partir de energías renovables (solar, geotérmica, eólica o biomasa) Incremento de su capacidad energética. El Mínem promueve la inversión privada, la eficiencia y las buenas prácticas empresariales
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 72
DEBILIDADES Concentración de sus ventas en un solo cliente (SPCC) Dependencia del petróleo para la producción de un porcentaje considerable de energía en sus Centrales Térmicas Incremento temporal en la palanca financiera producto de la toma de deuda para financiar los nuevos proyectos.
AMENAZAS Cambios inesperados en la regulación que pudiesen afectar el desarrollo del sector. Alta burocracia, procesos y procedimientos engorrosos y lentos en el sector. Pueden surgir conflictos sociales durante la implementación de los diferentes proyectos. Ingreso de nuevas empresas a la generación. Que su principal cliente salga del mercado Retraso en la ampliación del ducto de Camisea. La producción en centrales termoeléctricas -aproximadamente el 50% de la generación-, depende del abastecimiento a través de un único sistema de transporte de gas natural que se encuentra a su máxima capacidad. Las fuentes térmicas (carbón y diesel) se rigen por precios internacionales, por lo que se ven expuestos a volatilidad, afectando los costos de generación. Concentración de sus ventas en un solo cliente (SPCC) Las fuentes hídricas dependen estrictamente de factores climatológicos, específicamente del nivel de lluvias registradas en nuestro país. Riesgo de daño a las instalaciones de TGP que pueda interrumpir el suministro de gas natural. La concentración en un mismo espacio geográfico de tales niveles de capacidad instalada puede generar serias complicaciones en el abastecimiento de energía ante cualquier contingencia que se pueda registrar, ya sea natural o de otra índole.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 73
ANÁLISIS F - O El conjunto de sus fortalezas, hace muy viable la participación de EnerSur en nuevos proyectos de inversión, así como en la ampliación de sus operaciones actuales. Ta es el caso de la Central Hidroeléctrica Quitaracsa, con potencia de 112 MW en Huaylas, Ancash: prevista para operar en el 2015 Su experiencia, solvencia, así como su liderazgo en temas medioambientales es factor decisorio para la suscripción de nuevos contratos, y en consecuencia, de la ampliación de su cartera de clientes.
ANÁLISIS F - A El Gobierno, a través del MIMEM, viene dictando medidas para impulsar y agilizar las inversiones en el sector, así como para lograr una mejora permanente de la gestión pública en su ámbito mediante la aplicación de los instrumentos de la simplificación administrativa Es fundamental la intervención del Estado para mitigar los conflictos sociales que puedan surgir Este retraso no afectará por ahora a Enersur, debido a que los contratos por transporte en firme que mantiene actualmente son suficientes para producir al nivel requerido por ChilcaUno (factor de planta: 90%) La concentración en SPCC es mitigada por la buena calidad crediticia del cliente, la solidez de su contrato, así como por la importancia de la energía eléctrica en sus operaciones. Debido a su diversificado portafolio y la eficiencia de sus centrales, EnerSur es capaz de estar presente en el despacho de energía tanto en la época de estiaje (mayo a octubre), como en la de avenida (noviembre a abril).
ANÁLISIS D - O Es posible mitigar la debilidad que implica que su facturación esté concentrada principalmente en un solo cliente, en primer lugar por la solvencia y capacidad crediticia de SPCC, sino también porque viene suscribiendo diferentes contratos con clientes libres y regulados.
ANÁLISIS D - A El hecho de que SPCC puede salir del mercado podría tener consecuencias graves para Enersur, dada la concentracion de su facturación en este cliente; lo que se está superando con la ampliación de su cartera de clientes, a partir de los nuevos contratos suscritos. La dependencia del petróleo, así como la volatilidad de su precio, puede mitigarse con la diversificación de su matriz energética
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 74
5.3 ANÁLISIS DE PORTER El análisis del entorno específico de EnerSur ha sido trabajado en base al Modelo de las cinco fuerzas de Michael E. Porter, en función de los factores que afectan el sub-sector generación (tanto térmica como hidroeléctrica). A continuación detallaremos dichos factores, los mismos que a su vez forman parte de cada una de las 5 fuerzas competitivas que determinan el atractivo del sector: Fuerza (según Porter)
1
Amenaza de Nuevos Competidores
Factor
Descripción de factor en la Industria (sub sector electricidad. Generadoras eléctricas)
Impacto en EnerSur
Requerimientos de Capital
Existen altos requerimientos de capital para entrada de Centrales Hidroeléctricas y/o Térmicas (Barrera a la entrada)
POSITIVO
Acceso a materias primas
Limitado. Una nueva hidroeléctrica requeriría de tener el recurso natural: agua. (Barrera a la entrada)
POSITIVO
Un nuevo competidor requiere contar con experiencia en las operaciones. (Barrera a la entrada)
POSITIVO
Entrada de nuevas centrales a gas.
POSITIVO
Alto nivel de regulación (Barrera a la entrada)
POSITIVO
Gran cantidad de proveedores de suministros para hidroeléctricas
POSITIVO
Bajo poder de negociación. Principal recurso de Hidroeléctricas es el agua
POSITIVO
Para las centrales térmicas, hay regular poder de negociación para proveedores de diesel. Es alto respecto del gas natural.
POSITIVO
Efecto de la Experiencia Tecnologias de generación eléctrica a base de gas. Regulación de la industria Cantidad de proveedores importantes
2
Poder de Negociación de Proveedores
Poder de Negociación de Proveedores
Importancia de la industria para rentabilidad de Alta importancia para los proveedores de suministros de mantenimiento. los proveedores Costo de Cambio del Proveedor
3
Rivalidad en el Mercado (Competidores Existentes)
Bajo costo de cambio de proveedores de suministros.
POSITIVO
Número de Competidores
Reducido número de competidores
POSITIVO
Crecimiento de la Industria
Tendencia al crecimiento, exceso de demanda frente a la oferta.
POSITIVO
Diversidad de competidores
El sub-sector generación tiene empresas de generación principalmente térmica e hídrica. El contar con centrales hidroeléctricas brinda beneficios en el mercado spot y regulado.
POSITIVO
Márgenes adecuados para empresas hidroeléctricas dado que sus costos de producción son bajos.
POSITIVO
Baja disponibilidad.
POSITIVO
Alto costo. Altas Inversiones en energía eólica y solar
POSITIVO
Cambio de la demanda eléctrica por gas por menores costos para el cliente
NEGATIVO
Hay un número limitado de empresas del mercado libre que son compradores importantes
NEGATIVO
Los clientes pueden negociar de forma abierta las tarifas en el mercado libre
NEGATIVO
Márgenes de la industria
4
Amenaza de Productos y Servicios Sustitutos
Disponibilidad de Sustitutos Costo de Cambio para el Comprador Cambio de la demanda a gas
5
Poder de Negociación de Clientes
POSITIVO
Cantidad de compradores importantes Poder de Negociación
Con relación a los factores relacionados con la amenaza de ingreso de nuevos competidores, la mayoría de factores son positivos, o favorables, para EnerSur, dado que existen altas barreras de ingreso, como son los requerimientos de capital, el acceso a materias primas y la experiencia.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 75
Respecto a la rivalidad de los competidores existentes, se han identificado factores positivos, o favorables, para EnerSur, como son una demanda mayor que la oferta, los altos márgenes de la industria (especialmente para hidroeléctricas), y las ventajas en el mercado spot y regulado por la utilización de energía renovable. El principal factor negativo, o desfavorable, podría ser la presencia de otras centrales. Esto dependería de la operatividad de las centrales a futuro.
En cuanto a la amenaza de productos sustitutos, ésta es bastante baja dada las altas inversiones que se requieren hacer para generar energía eólica y solar. En cuanto al poder de negociación de los proveedores, los factores son favorables, o positivos, para EnerSur. Existe gran cantidad de proveedores de suministros que tienen bajo poder de negociación; asimismo, existe un bajo costo de cambio de proveedor por parte de la empresa, y un porcentaje importante de los ingresos de los proveedores son por ventas al sector generación eléctrica por lo cual es un riesgo para ellos perder este mercado. Por último, respecto al poder de negociación de los clientes, la situación es un tanto desfavorable, o negativa. La competencia se da en el sector de los clientes del mercado libre, y las tarifas se determinan por negociación. Existe un número determinado de potenciales compradores y su poder de negociación es alto.
Por las razones expuestas, se podría concluir que la industria o sector dentro del cual opera EnerSur es de un atractivo medio, ya que si bien existen barreras de ingreso altas, baja amenaza de productos sustitutos y un reducido poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los consumidores, clientes libres, es muy alto, y debido a la regulación existente en la tarifas, las rentabilidades que se pueden obtener en el sector no son sumamente elevadas, en comparación con otras industrias. Sin embargo, si bien el atractivo puede considerase como medio, el riesgo, medido a través de la variabilidad de los retornos de las empresas, es relativamente bajo, en comparación con otros sectores.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 76
6 ANÁLISIS CUANTITATIVO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.1 Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2011, 2012 y 2013 Para realizar el análisis se tomó como base la información publicada por la SMV en su página web, correspondiente a los estados financieros individuales auditados anuales de la empresa; la información corresponde al Estado de Situación Financiera (Balance General) y Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas) de los años 2011 a 2013.
Cabe mencionar que la información presentada por la empresa está expresada en miles de dólares estadounidenses18. Hemos analizado los estados financieros de la empresa desde tres enfoques: a) Análisis vertical b) Análisis horizontal c) Análisis de los ratios financieros 18
La Compañía prepara y presenta sus estados financieros en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional que le corresponde. La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera una entidad, aquella que influye en los precios de venta de los bienes o servicios que comercializa, entre otros factores.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 77
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Análisis V CUENTA ACTIVOS Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras Cuentas por Cobrar (neto) Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Gastos Pagados por Anticipado Total Activos Corrientes Activos No Corrientes Otros Activos Financieros Anticipos Propiedades, Planta y Equipo (neto) Activos intangibles distintos de la plusvalia Otros Activos no financieros Total Activos No Corrientes TOTAL ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIOS Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por Impuestos a las Ganancias Provisión por Beneficios a los Empleados Total Pasivos Corrientes Pasivos No Corrientes Otros Pasivos Financieros Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos Otras provisiones Total Pasivos No Corrientes
NOTA
2011
2012
2013
5 6 8 y 24 7 9 10
21,646 42,962 2,391 38 46,044 7,265 120,346
96,926 55,976 3,844 45 35,831 6,425 199,047
25,485 86,655 23,051 42 78,798 7,179 221,210
17
6,631 12,737 622,066 61,964 21,425 724,823
19,011 24,282 1,015,148 63,033 24,609 1,146,083
5,486 22,399 1,161,747 79,577 27,725 1,296,934
845,169
1,345,130
43,705 32,097 11,289 239 8,558 7,849 103,737
11 12 10
15 13 7 21 14 0 15 y 17 25 29
TOTAL PASIVOS Patrimonio Capital Emitido Primas de Emisión Reserva Legal Resultados Acumulados Otras Reservas de Patrimonio Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
16 16 16 16
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
2011
2012
2.56% 5.08% 0.28% 0.00% 5.45% 0.86% 14.24%
7. 4. 0. 0. 2. 0. 14.
0.00% 0.78%
0. 1.
73.60% 7.33% 2.53% 85.76%
75. 4. 1. 85.
1,518,144
100.00%
100.
73,875 32,449 16,327 130 0 10,608 133,389
199,900 42,129 8,197 156 0 11,793 262,175
356,988 60,819 589 418,396
591,272 68,050 2,284 661,606
533,344 81,794 2,078 617,216
5.17% 3.80% 1.34% 0.03% 1.01% 0.93% 12.27% 0.00% 42.24% 7.20% 0.07% 49.50%
5. 2. 1. 0. 0. 0. 9. 0. 43. 5. 0. 49.
522,133
794,995
879,391
61.78%
59.
105,001 0 13,816 207,283 -3,064 323,036 845,169
78,170 176,831 13,816 280,037 1,281 550,135 1,345,130
78,170 176,831 15,634 372,848 -4,730 638,753 1,518,144
12.42%
18.
1.63% 24.53% -0.36% 38.22% 100.00%
1. 20. 0. 40. 100.
Página 78
ESTADO DE RESULTADOS
Aná CUENTA
NOTA
Ventas netas de energía eléctrica Costo de Ventas
19
Utilidad bruta
2011
2012
2013
2011
416,709
496,128
609,917
-266,222
-320,371
-364,934
150,487
175,757
244,983
-18,407
-21,165
-26,210
100.00 -63.89 36.11 0.00 -4.42
Gastos de Ventas y Distribución Gastos de Administración Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado Otros Ingresos Operativos
20
21
Otros Gastos Operativos
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación Ingresos Financieros
0.00
28
17 y 22
Gastos Financieros
23
1,830
1,344
8,411
-282
-3,568
-1,241
133,628 5,840 -15,672
152,368 9,786 -15,315
225,943 2,623 -38,317 -4,447
Diferencias de Cambio neto Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable
0.00
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias Gasto por Impuesto a las Ganancias Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta del impuesto a las ganancias
Utilidad neta
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
0.44 -0.07 32.07 1.40 -3.76 0.00
123,796 24
-38159
146,839 -46,208
185,802 -58,379
29.71 -9.16
0.00 85,637
100,631
127,423
Página 79
20.55
6.2 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 6.2.1 ANÁLISIS VERTICAL Consiste en relacionar cada una de las partes de un estado Financiero con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, aunque hemos tratado de dinamizar un poco, fijándonos en los cambios más significativos en los periodos de 2011 a 2013. Enersur SA Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre de los años indicados en miles de dolares estadounidenses ( USD000)
Análisis Vertical CUENTA
NOTA
2011
2012
2013
2011
2012
2013
ACTIVOS Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras Cuentas por Cobrar (neto) Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Otros Activos no financieros Gastos Pagados por Anticipado
Notas 5 6 8 y 24 7 9
21,646 42,962 2,391 38 46,044
96,926 55,976 3,844 45 35,831
25,485 86,655 23,051 42 78,798
10
7,265
6,425
120,346
Total Activos Corrientes Activos No Corrientes Otros Activos Financieros Anticipos Propiedades, Planta y Equipo (neto) Activos intangibles distintos de la plusvalia Otros Activos no financieros Total Activos No Corrientes
17 11 12 10
TOTAL ACTIVOS
7,179
2.56% 5.08% 0.28% 0.00% 5.45% 0.00% 0.86%
7.21% 4.16% 0.29% 0.00% 2.66% 0.00% 0.48%
1.68% 5.71% 1.52% 0.00% 5.19% 0.00% 0.47%
199,047
221,210
14.24%
14.80%
14.57%
6,631 12,737 622,066 61,964 21,425 724,823
19,011 24,282 1,015,148 63,033 24,609 1,146,083
5,486 22,399 1,161,747 79,577 27,725 1,296,934
0.00% 0.78%
0.00% 1.41%
0.00% 0.36%
73.60% 7.33% 2.53% 85.76%
75.47% 4.69% 1.83% 85.20%
76.52% 5.24% 1.83% 85.43%
845,169
1,345,130
1,518,144
100.00%
100.00%
100.00%
43,705 32,097 11,289 239 8,558 7,849 103,737
73,875 32,449 16,327 130 0 10,608 133,389
199,900 42,129 8,197 156 0 11,793 262,175
5.17% 3.80% 1.34% 0.03% 1.01% 0.93% 12.27%
5.49% 2.41% 1.21% 0.01% 0.00% 0.79% 9.92%
13.17% 2.78% 0.54% 0.01% 0.00% 0.78% 17.27%
356,988 60,819 589 418,396
591,272 68,050 2,284 661,606
533,344 81,794 2,078 617,216
0.00% 42.24% 7.20% 0.07% 49.50%
0.00% 43.96% 5.06% 0.17% 49.19%
35.13% 5.39% 0.14% 40.66%
522,133
794,995
879,391
61.78%
59.10%
57.93%
105,001 0 13,816 207,283 -3,064 323,036
78,170 176,831 13,816 280,037 1,281 550,135
78,170 176,831 15,634 372,848 -4,730 638,753
12.42%
18.96%
16.80%
1.63% 24.53% -0.36% 38.22%
1.03% 20.82% 0.10% 40.90%
1.03% 24.56% -0.31% 42.07%
845,169
1,345,130
1,518,144
100.00%
100.00%
100.00%
1
2
3
PASIVOS Y PATRIMONIOS Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por Impuestos a las Ganancias Provisión por Beneficios a los Empleados Total Pasivos Corrientes Pasivos No Corrientes Otros Pasivos Financieros Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos Otras provisiones Total Pasivos No Corrientes
15 13 7 21 14
0 15 y 17 25 29
TOTAL PASIVOS Patrimonio Capital Emitido Primas de Emisión Reserva Legal Resultados Acumulados Otras Reservas de Patrimonio Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
16 16 16 16
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
4
5
Página 80
Del análisis vertical del Estado de Situación Financiera (antes Balance General), podemos concluir: 1
2
En el 2012 se realizó un incremento de capital de USD 150 MM; por lo tanto el efectivo se incrementó con respecto al año anterior en 7.21%. Para el año 2013, la empresa disminuyó su efectivo en 1.68% por el uso con recursos propios y financiamiento de las Centrales Hidroeléctricas. En el 2013 la cuenta Inventarios se ha visto incrementada a 5.19% con respecto al año anterior porque al cierre de año se encontraba en tránsito la adquisición de carbón para la planta de Ilo
3
En el 2013 se ha incrementado esta cuenta a 76.52% por Trabajos en Curso de las C.H. y C.T.
4
En el 2013 se ha incrementado a 13.17 las obligaciones financieros producto de los Bonos Corporativos, Préstamos Bancarios y Arrendamientos Financieros.
5
En el 2012 se incrementó el capital en 17.46% por el aporte de capital de USD 150MM
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 81
Enersur SA Estado de Resultados Al 31 de Diciembre de los años indicados en miles de dolares estadounidenses ( USD000)
Análisis Vertical CUENTA
NOTA
Ventas netas de energía eléctrica Costo de Ventas
19
Utilidad bruta
2011
2012
2013
2011
2012
2013
416,709
496,128
609,917
100.00%
100.00%
100.00%
-266,222
-320,371
-364,934
-63.89%
-64.57%
-59.83%
150,487
175,757
244,983
36.11%
35.43%
40.17%
-21,165
-26,210
-4.42%
-4.27%
-4.30%
Gastos de Administración
20
-18,407
Otros Ingresos Operativos
21
1,830
1,344
8,411
0.44%
0.27%
1.38%
-282
-3,568
-1,241
-0.07%
-0.72%
-0.20%
133,628
152,368
225,943
32.07%
30.71%
37.04%
5,840
9,786
2,623
1.40%
1.97%
0.43%
-15,672
-15,315
-38,317
-3.76%
-3.09%
-6.28%
-4,447
0.00%
0.00%
-0.73% 30.46%
Otros Gastos Operativos
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación Ingresos Financieros
17 y 22
Gastos Financieros
23
Diferencias de Cambio neto
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias Gasto por Impuesto a las Ganancias
Utilidad neta
24
123,796
146,839
185,802
29.71%
29.60%
-38159
-46,208
-58,379
-9.16%
-9.31%
-9.57%
85,637
100,631
127,423
20.55%
20.28%
20.89%
1 El Costo de Ventas ha sido administrado en forma eficiente porque representa el 60% en el 2013
2 Los gastos financieros se han incrementado porque en el 2012 se tomó financiamiento de Leasing el cual empezó a pagarse en el 2013.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 82
1
2
6.2.2 Análisis Horizontal Se toman las variaciones absolutas y relativas, es decir, para cada ítem de los estados financieros se comparó lo ocurrido el año 2013 frente al 2011; así el aumento o decremento en términos monetarios de cada ítem nos hace referencia a una variación absoluta, mientras que un aumento o disminución en términos porcentuales nos hace referencia a un cambio relativo. Enersur SA Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre de los años indicados en miles de dolares estadounidenses ( USD000)
Análisis Horizontal CUENTA
NOTA
2011
2012
2013
2012
2013
Notas
ACTIVOS Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo
5
21,646
96,926
25,485
347.78%
-73.71%
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)
6
42,962
55,976
86,655
30.29%
54.81%
8 y 24
Otras Cuentas por Cobrar (neto)
2,391
3,844
23,051
60.77%
499.66%
7
38
45
42
18.42%
-6.67%
Inventarios
9
46,044
35,831
78,798
-22.18%
119.92%
Gastos Pagados por Anticipado
10
7,265
6,425
7,179
-11.56%
11.74%
120,346
199,047
221,210
65.40%
11.13%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas
Total Activos Corrientes
1 2 3
Activos No Corrientes Otros Activos Financieros
17
Anticipos
6,631
19,011
5,486
186.70%
-71.14%
12,737
24,282
22,399
90.64%
-7.75%
Propiedades, Planta y Equipo (neto)
11
622,066
1,015,148
1,161,747
63.19%
14.44%
Activos intangibles distintos de la plusvalia
12
61,964
63,033
79,577
1.73%
26.25%
Otros Activos no financieros
10
21,425
24,609
27,725
14.86%
12.66%
Total Activos No Corrientes
724,823
1,146,083
1,296,934
58.12%
13.16%
TOTAL ACTIVOS
845,169
1,345,130
1,518,144
59.16%
12.86%
4
PASIVOS Y PATRIMONIOS Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras
15
43,705
73,875
199,900
69.03%
170.59%
Cuentas por Pagar Comerciales
13
32,097
32,449
42,129
1.10%
29.83%
Otras Cuentas por Pagar
11,289
16,327
8,197
44.63%
-49.79%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas
7
239
130
156
-45.61%
20.00%
Pasivos por Impuestos a las Ganancias
21
8,558
0
0
-100.00%
0.00%
Provisión por Beneficios a los Empleados
14
7,849
10,608
11,793
35.15%
11.17%
103,737
133,389
262,175
28.58%
96.55%
Total Pasivos Corrientes
5
Pasivos No Corrientes Otros Pasivos Financieros
15 y 17
356,988
591,272
533,344
65.63%
-9.80%
Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos
25
60,819
68,050
81,794
11.89%
20.20%
Otras provisiones
29
589
2,284
2,078
287.78%
-9.02%
Total Pasivos No Corrientes
418,396
661,606
617,216
58.13%
-6.71%
TOTAL PASIVOS
522,133
794,995
879,391
52.26%
10.62%
0.00%
Patrimonio Capital Emitido
16
Primas de Emisión
105,001
78,170
78,170
-25.55%
0
176,831
176,831
0.00%
0.00%
Reserva Legal
16
13,816
13,816
15,634
0.00%
13.16%
Resultados Acumulados
16
207,283
280,037
372,848
35.10%
33.14%
Otras Reservas de Patrimonio
16
-3,064
1,281
-4,730
-141.81%
-469.24%
Total Patrimonio
323,036
550,135
638,753
70.30%
16.11%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
845,169
1,345,130
1,518,144
59.16%
12.86%
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
6
Página 83
1
El Efectivo disminuyó en 73% porque lo empleó en financiar los dos proyectos que tiene que son (Nodo Energética y C.H Quitaracsa) así como para las necesidades de capital de trabajo para la compra de combustible
2 Se incrementó este rubro porque la compañía mantiene anticipo a proveedores nacionales y del extranjero principalmente relacionado con seguros, derechos de importación y suministros para mantenimiento de sus centrales. Crédito por IGV correspondiente al saldo pagado en la adquisición de bienes y servicios.
3 Incremento de Suministros y Repuestos, combustibles y carbón, existencias por recibir. 4
Disminuyó 71% con respecto al año anterior como resultado de las Emisiones de Bonos Corporativos y para cubrirse del riesgo de futuras fluctuaciones del tipo de cambio, la compañía decidió contratar instrumentos financieros derivados swaps de monedas y tasa de interés.
5 El rubro de obligaciones financieros se incrementó por los Bonos Corporativos, préstamos bancarios, préstamos sindicados, arrendamientos financieros
6 La reserva legal se incrementó en 13% con respecto al año anterior porque traslado de resultados acumulados 1.818MM a Reserva Legal.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 84
Enersur SA Estado de Resultados Al 31 de Diciembre de los años indicados en miles de dolares estadounidenses ( USD000)
Análisis Horizontal Notas CUENTA
NOTA
Ventas netas de energía eléctrica Costo de Ventas Utilidad bruta
19
2011
2012
2013
416,709
496,128
609,917
-266,222
-320,371
-364,934
150,487
175,757
244,983
2012
2013
19.06% 20.34% 16.79%
22.94% 13.91% 39.39%
1 2
23.84% 525.82% -65.22%
3
Gastos de Ventas y Distribución Gastos de Administración
20
-18,407
-21,165
-26,210
Otros Ingresos Operativos
21
1,830
1,344
8,411
-282
-3,568
-1,241
14.98% -26.56% 1165.25%
133,628
152,368
225,943
14.02%
48.29%
5,840 -15,672
9,786 -15,315
2,623 -38,317
67.57% -2.28%
-73.20% 150.19%
123,796
146,839 -46,208 100,631 20.3%
185,802 -58,379 127,423 20.9%
18.61% 21.09% 17.51%
26.53% 26.34% 26.62%
Otros Gastos Operativos
Ganancia (Pérdida) operación
por
actividades
de
Ingresos Financieros Gastos Financieros
17 y 22 23
-4,447
Diferencias de Cambio neto
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias Gasto por Impuesto a las Ganancias
Utilidad neta
4
24
-38159
85,637
1 Las ventas de energía eléctrica registradas por EnerSur al cierre del 2013 fueron USD 609.9 millones, 23% mayores respecto al ejercicio anterior (USD 496.1 millones) esto se debió principalmente a la entrada en vigencia de nuevos contratos de clientes libres y regulados y a las ventas por potencia a partir de la entrada en operación comercial de la C.T Reserva Fría Ilo 31 en junio del 2013. En el 2013 las ventas a SPCC representaron el 32.8% sobre el total de ventas cifra menor a la registrada en el 2012 (40.5%) y en el 2011 (45.3%). Esta participación se viene reduciendo año a año, producto del crecimiento de EnerSur y la firma de nuevos contratos y en la línea de la empresa en diversificar su portafolio.
2 En el 2013 el costo de ventas (USD 364.9 millones) fue mayor en 14% respecto al 2012 (USD 320.4 millones). Este incremento se debe principalmente a mayores costos de combustible y compra de energía y peaje y a la depreciación generada a partir de la entrada en operación del ciclo combinado C.T Chilca Uno en noviembre del 2012 y posteriormente de la C.T Reserva Fría de Ilo 31 en junio del 2013
3 Los gastos de administración en el 2013 (USD 26.2 millones) fueron 24% mayores a los del 2012 (USD 21.2 millones) , ello debido principalmente a mayores gastos por cargas de personal y servicios de terceros. Cabe mencionar que durante el cuarto trimestre del 2013 se
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 85
registraron gastos no recurrentes por aproximadamente USD 1.5 millones relacionados a otros servicios.
4 En el 2013 los ingresos financieros fueron 73% menores respecto al 2012 por menores ingresos por diferencia en el tipo de cambio neta y menores intereses de depósitos a plazo a razón de un menor saldo promedio de caja. Los gastos financieros se incrementaron en 150% respecto del año anterior, principalmente por los gastos de intereses generados por operaciones de arrendamiento financiero para la conversión del Ciclo Combinado de la C.T, Chilca Uno y la Construcción de la Reserva Fría Ilo31 que empezaron a devengarse a partir de la entrada en operación de dichas centrales. Adicionalmente se generaron mayores gastos por diferencia en cambio neta e intereses por préstamos de corto plazo
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 86
6.2.3 ESTRUCTURA DE ENERSUR - AÑOS 2011, 2012 Y 2013
2011
Patrimonio No Corrientes Corrientes
2012 Pasivo y Patrimonio
Activo
323,036 Patrimonio 418,396 No Corrientes 103,737 Corrientes 38.22% 49.50% 12.27%
724,823 120,346 85.76% 14.24%
120,346 14.24%
No Corrientes
14.80% 85.20%
Año 2012 Corrientes
103,737 12.27%
Patrimonio
199,047 14.80%
418,396 49.50% 1,146,083 85.20% 724,823 85.76%
Activo
550,135 661,606 133,389 40.90% 9.92% 49.19%
1,146,083 199,047
Año 2011 Patrimonio
2013 Pasivo y Patrimonio
Activo
323,036 38.22%
Pasivo y Patrimonio
No Corrientes
Corrientes
133,389 9.92%
661,606 49.19%
Patrimonio No Corrientes Corrientes
Pasivo y Patrimonio
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
638,753 617,216 262,175 42.07% 17.27% 40.66%
1,296,934 221,210 14.57% 85.43%
1,146,08 3 85.20%
Año 2013 Patrimonio
221,210 14.57%
1,296,93 4 85.43%
No Corrientes
Corrientes
262,175 17.27% 617,216 40.66%
638,753 42.07%
550,135 40.89%
Activo
Pasivo y Patrimonio
Activo
Activo
Pasivo y Patrimonio
Página 87
6.3 ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS Se conoce con el nombre de RATIO el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de la empresa e indica probabilidades y tendencias.
ENERSUR Resumen de ratios financieros 2011
2012
2013
Liquidez Liquidez Corriente Prueba Acida
1.16 0.65
1.49 1.18
0.84 0.52
Gestión Rotacion de Ctas.por Cobrar Periodo de Cobro Rotacion de Inventarios Dias para la Venta de Existencias Rotacion de Cuentas por Pagar Periodos de Pago Rotacion de Activos
10 37 6 61 8 44 0.49
9 41 9 41 10 37 0.37
7 52 5 73 9 42 0.40
Solvencia Razón de Endeudamiento Razón de Endeudamiento Patrimonial Calidad de la deuda Cobertuta de los gastos de intereses
61.78% 1.62 19.87% 8.53
59.10% 1.45 16.78% 9.95
57.93% 1.38 29.81% 5.90
Rentabilidad Margen de utilidad bruta (M.U.B) Margen de utilidad operativa (M.UO) Margen de utilidad neta (M.U.N) Rendimiento sobre activos (RSA) Rendimiento sobre patrimonio (RSP) Utilidad por acción (UPA)
36.11% 32.07% 20.55% 10.13% 26.51% 0.00
35.43% 30.71% 20.28% 7.48% 18.29% 0.00
40.17% 37.04% 20.89% 8.39% 19.95% 0.00
53
44
83
Ciclo de conversion en efectivo
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 88
6.3.1 ANÁLISIS DE LIQUIDEZ
Su liquidez Corriente ha disminuido en los últimos tres años producto de la toma de deuda de corto plazo.
Dichos préstamos bancarios se destinaron a financiar los proyectos que
actualmente la compañía viene desarrollando (Nodo Energético y C.H Quitaracsa respectivamente, así como para las necesidades de capital de trabajo como el combustible necesario para la C.T Ilo 31 (Reserva Fría) a lo cual se sumó los menores niveles de Caja que fueron destinados a los mismos Objetivos. Estos préstamos bancarios serán refinanciados con deuda de Mediano Plazo.
Ratios de Liquidez 1.60 1.40
1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20
0.00
2011
2012
2013
Liquidez Corriente
1.16
1.49
0.84
Prueba Acida
0.65
1.18
0.52
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 89
6.3.2 ANÁLISIS DE GESTIÓN O ACTIVIDAD Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la eficiencia con lo cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos.
Ratios de Gestion o Actividad Rotacion de Activos Periodos de Pago Rotacion de Cuentas por Pagar Dias para la Venta de Existencias Rotacion de Inventarios Periodo de Cobro Rotacion de Ctas.por Cobrar 0.00
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 2013
2012
2011
En cuanto al ratio rotación de cuentas por cobrar ha disminuido desde el 2011 (10 veces) al 2013 (7 veces), la empresa en el 2013 tarda en 52 días en recuperar su cartera. En cuanto al ratio de rotación de inventarios se ha incrementado desde el 2011 (6 veces) al 2013 (5 veces), la empresa en el 2013 tarda 73 días en rotar sus existencias: suministros, repuestos etc. El ratio de cuentas por pagar prácticamente se ha mantenido constante desde el 2011 (8 veces) al 2013 (9 veces). La empresa tarda en el 2013 en pagar en promedio en 42 días.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 90
6.3.3 ANÁLISIS DE SOLVENCIA
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
Ratios de Solvencia 1200.00% 1000.00% 800.00% 600.00% 400.00% 200.00% 0.00% Razón de Endeudamiento
Razón de Endeudamiento Patrimonial
Calidad de la deuda
Cobertuta de los gastos de intereses
2011
61.78%
1.62
19.87%
8.53
2012
59.10%
1.45
16.78%
9.95
2013
57.93%
1.38
29.81%
5.90
A la fecha de la evaluación los pasivos de EnerSur se incrementaron del año 2011 al 2012 en 52% y del año 2012 al 2012 en 11%, producto de los desembolsos realizados por operaciones de leasing destinadas a financiar las nuevas inversiones. EnerSur durante inicios del 2013 tomo varios préstamos bancarios de corto plazo hasta por USD 120MM para financiar sus necesidades de Capital de Trabajo. En lo que respecta al endeudamiento patrimonial, registró una tendencia casi estable a lo largo de los últimos ejercicios en la medida que se tomó mayor deuda y los resultados se incrementaron permitiendo atenuar el mayor financiamiento tomado. Así al 31 de diciembre del 2013 registró un indicador de 1.38 veces. Es de señalar también que dichos niveles de endeudamiento recogen el aumento de capital con nuevos aportes dinerarios realizados entre los meses de marzo y abril del 2012 lo cual permite cumplir con el resguardo establecido de mantener un ratio de endeudamiento menor a 2.0 veces.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 91
Con relación a la palanca financiera de EnerSur (deuda financiera / EBITDA), la misma se ubicó al cierre de 2013 en 2.79 veces, según se detalla:
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 92
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 93
6.3.4 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD El margen bruto se ha incrementado porque las Ventas de EnerSur durante el 2013 se incrementaron en 23%, con respecto al año 2012 y se explican por los mayores despachos de energía de la C.T Chilca Uno y la consiguiente declaración de un menor costo variable, toda vez que el ciclo combinado de dicha Central tuvo operaciones por un año completo, la entrada en vigencia de nuevos contratos de clientes libres y regulados, así como el pago de potencia recibido por la puesta en operación comercial de la C.T Ilo 31 (Reserva Fría) . El margen operativo se incrementó en 48% más a pesar de las mayores cargas de personal, servicios por terceros y cargas diversas de gestión (seguros y otros), por lo tanto el ratio (M.U.O) se incrementó en el 2013 en 37%
Ratios de Rentabilidad 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%
Margen de utilidad bruta (M.U.B)
Margen de utilidad operativa (M.UO)
Margen de utilidad neta (M.U.N)
Rendimiento sobre activos (RSA)
Rendimiento sobre patrimonio (RSP)
2011
36.11%
32.07%
20.55%
10.13%
26.51%
2012
35.43%
30.71%
20.28%
7.48%
18.29%
2013
40.17%
37.04%
20.89%
8.39%
19.95%
El margen de utilidad neta prácticamente se ha mantenido constante a pesar del incremento en el costo de ventas y de los gastos financieros toda vez que se activaron las operaciones de leasing al entrar en operación comercial la turbina a vapor del ciclo combinado de la C.T Chilca Uno así como la C.T Ilo 31 , en menor medida los intereses de los prestamos bancarios también colaboraron con el aumento en los gastos financieros. Cabe mencionar que la compañía ha registrado menores ingresos financieros asociados a los menores niveles de Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 94
saldos de efectivo en sus cuentas bancarias en la medida que han realizado inversiones de capital en sus diferentes proyectos y el reparto de dividendos. Los ratios de RSA y RSP han disminuido en los últimos tres años producto del incremento de capital en el año 2012 a consecuencia de la emisión de nuevas acciones por USD 150MM así como las nuevas inversiones realizadas que incrementaron los activos.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 95
Cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.
El EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como el Retorno sobre la Inversión (ROI), la Utilidad por Acción (UPA) y otros tradicionales no presentan. Uno de ellos es que incorpora el factor riesgo en el procedimiento de su medición, asimismo refleja en términos absolutos el desempeño corporativo; además su concepto es sencillo, por lo cual su transmisión y entendimiento en todos los niveles corporativos se simplifica, al compararlo con otras medidas basadas en valor.
Diplomado Especializado en Gestión de Créditos y Cobranzas, 2014
Página 96
6.4 ANÁLISIS DE SOLVENCIA FUTURA (MODELO Z2 ALTMAN) Adicionalmente a los criterios señalados en las normas de la SBS relacionadas con el riesgo crediticio, mediante el modelo Z 2 Altman (*) se ha efectuado una prueba de esfuerzo de EnerSur, con la finalidad de estimar su nivel de solvencia financiera. (*) Modelo Z 2 Altman: Utilizado para la toma de decisiones oportunas que conducen a una mejor administración de la cartera de créditos, y puede ser aplicada a diferentes sectores económicos sin importar el tamaño de las empresas en activos y ventas, así como su situación de inscritas en un mercado público de valores. Para ello se han recopilado los datos contables existentes en los Estados Financieros de los últimos tres (3) años. El detalle del análisis obtenido en la aplicación de este modelo a manera de resumen, se presenta en el siguiente cuadro, con las calificaciones obtenidas. Valores Contables Empresa / Tipo de Actividad
Generación y transmisión de Energía Eléctrica
Valores Contables
Calificacion
Capital de Trabajo
Total Activos
Reservas
Utilidad antes de intereses e impuestos
Adicional
(a)
(b)
( c)
(d)
(e)
13,767
2011
1,236,148
2012
14,422
2013
Capital Social y
152,146
205,001
16,609.00 845,169.00 13,816.00 123,796.00 105,001.00
65,658.00 1,345,130.00 13,816.00 146,839.00 255,001.00
(40,965.00) 1,518,144.00 15,634.00 185,802.00 255,001.00
13,767.33 1,236,147.67 14,422.00 152,145.67 205,001.00
Deuda Total
522,133.00
794,995.00
879,391.00
732,173.00
segùn Modelo
X1
X2
X3
X4
Z2
( a/b )
( c/b )
( d/b )
( e/f )
(f)
Altman
732,173
1.23
0.01
0.01
0.12
0.28
Escala de solvencia aplicando el Modelo Z2 Altman
PROMEDIO
Capital de Trabajo Total Activos Reservas Utilidad antes de intereses e impuestos Capital Social y Adicional
Deuda Total
1.23
-3.40
-1.90
-0.40
1.10
2.60
4.10
5.60
7.10
Leyenda Z 2 < = 1.10 1.10 < Z 2 < 2.60 Z 2 > = 2.60
La empresa de seguir asi tendra en el futuro alta probabilidad de quiebra. Situacion de solvencia no bien definida. La empresa no tendra problemas de solvencia en el futuro.
Comentario: El capital de trabajo negativo a Diciembre del 2013, y ajustados niveles de liquidez, son producto de la concentración de sus activos en Activo fijo (propio del sector). Y la adición de deuda corriente (US$ 85 MM) a diciembre del 2013 destinados a financiar el proyecto de Quitaracsa, el cual sufrió un incremento; sin embargo esta deuda será refinanciada, revirtiendo el capital de trabajo negativo mejorando la escala de solvencia.
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
7 FLUJO DE CAJA PROYECTADO Y SENSIBILIZADO CON LAS OPERACIONES PROPUESTAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.1 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 98
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
7.2 CRITERIOS ADOPTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO a) Ingresos Proyectados La estimación de los ingresos se efectuó en base a 02 supuestos (1) Crecimiento del sector en función al PBI y (2) En función al rendimiento de la empresa EnerSur ROA., para este segundo supuesto se tomó el ROA promedio de los últimos 3 ejercicios.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 99
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
Proyección "Central Hidroelectrica Quitaracsa"- Abril 2015
Considerando la capacidad instalada actual de 1819.8 MW lo cual origino un nivel de Ventas según EEFF 2013 por $609,907M , aproximamos un costo de 335.15 U$/MW Tomamos la capacidad instalada aproximada de la nueva central " Quitaracsa" la cual señala el informe de Apoyo & Asociados por 112 MW.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 100
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
Proyección "Nodo Energetico del Sur"
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 101
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
Proyección " Chilca Uno" Considerando la capacidad nominal estimada de 112.8 MW y teniendo como información el valor de 335.15US$/MW La primera planta iniciará operaciones en el 1°semestre 2016 y la segunda planta operará en el 2°semestre del 2016.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 102
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
b) Costo de ventas Se estimó en base al promedio de margen bruto de los 3 periodos anteriores Prom.Ponderado %
Deduccion Depreciación Pro.Energia
-55.84% 2013
%
2012
%
2011
%
609,917
100
496,128
100
416,709
100
41,150
32,279
31,330
364,934
320,371
266,222
323,784
288,092
53
Data
58
234,892
56
Proyecciones
2012
2013
-320,371
-364,934
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
391,699
471,446
540,229
827,339
929,728
1,046,263
1,179,000
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 103
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
c) Gastos Operativos Se estimó en base al promedio de margen operativo de los 3 periodos anteriores -3.96
Prom.Ponderado %
Gastos de Ventas y Distribución Gastos de Administración
2013
%
2012
%
2011
%
-26,210
-4.30
(21,165)
-4.27
(18,407)
-4.42
0
Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado Otros Ingresos Operativos Otros Gastos Operativos
0
0
8,411
1.38
1,344
0.27
1,830
0.44
(1,241)
-0.20
(3,568)
-0.72
(282)
-0.07
0
0
Otras ganancias (pérdidas) 0
-3.12
-4.71
Data
-4.05
Proyecciones
2012
2013
-21,165
-26,210
2014 -27,782
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
2015 -33,438
2016 -38,316
2017 -58,680
2018 -65,942
2019 -74,208
2020 -83,622
Página 104
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
d) Depreciación
Depreciación 2012 ==================================================$ 32,570
Depreciación 2013 ==================================================$ 41,609
Considerando un Leasing de un Activo "X" , por el costo de $5,000,000, con el supuesto que la vida útil será de 20 años, y aplicando su misma política de depreciación la cual es "Depreciación Lineal " hasta por la vida útil del activo tendríamos , $250M depreciación anual adicional a la que se mantiene.
Data
Depreciacion
Proyecciones
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
-32,279
-41,150
0
0
0
0
0
0
0
-41,150
-41,150
-41,150
-41,150
-41,150
-41,150
-41,150
-62
-250
-250
-250
-250
-250
-250
-41,213
-41,400
-41,400
-41,400
-41,400
-41,400
-41,400
Depreciación Actual Adiciones Calculada proximos años
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 105
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
e)
Leasing
Para considerar en el flujo:
Nueva Deuda
Proyecciones 2014
2015
2016
2017
2018
2019
Amortización
181,921
936,847
783,259
814,590
847,173
436,211
Intereses
39,414
169,824
102,078
70,747
38,164
6,458
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
2020
Página 106
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
f)
Deudas Financieras
Respecto a las deudas contraídas se efectuó una liquidación en función a las tasas y plazos según lo señalado en las notas a los EE.FF. Asimismo se adiciono las cuotas a pagar de aprobarse los créditos solicitados.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 107
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 108
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
g)
Préstamo
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 109
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
8 RESUMEN DEL ANALISIS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.1 RATING DE LA EMPRESA
Rating Empresa Ponderación Calificación Producto Demanda Mercado Accionistas / Gerencia Acceso al credito Beneficios / Rentabilidad Generacion de Recursos Solvencia RATING
20% 10% 15% 15% 20% 20% 100%
9 9 9 9 8 7 7.95
Rating 1.80 0.90 1.35 1.35 1.60 1.40 8.40
Rating y Calificación por Área RATING
8.40
Solvencia
7
Generacion de Recursos Producto Demanda Mercado: es la segunda empresa generadora de energia electrica con una participacion de mercado del 19.4%, distribuida en cuatro centrales termicas, su principal cliente es SPCC concentrando el 36% de las ventas de energia y potencia. Accionistas Gerencia: El principal accionista es la Empresa International Power S.A ( Belgica) con una participacion del 61.8%; Enersur pertenece a la unidad operativa de GDF Suez que lista en las Bolsas de Bruselas, Luxemburgo y Paris. Acceso al Credito: se financia con Bonos Corporativos, prestamo leasing, mantiene una clasificacion de riesgo de Bonos Corporativas de AAA. Generacion de Recursos: presenta una holgada capacidad de generacion, la cual le permite cubrir sus necesidades de capital de trabajo, cobertura de deuda y moderado apalancamiento financiero. Solvencia: capital de trabajo negativo, ajustados niveles de liquidez producto de la concentracion de sus activos en AF.
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
8
Beneficios / Rentabilidad
9
Acceso al credito
9
Accionistas / Gerencia
9
Producto Demanda Mercado
9 0
2
4
6
8
10
Página 110
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
8.2 TOMA DE DECISIONES Considerando el análisis cuantitativo y cualitativo, detallado anteriormente, se recomienda: OTORGAR LOS FINANCIAMIENTOS SOLICITADOS: PRESTAMO US$ 20’000,000 LEASING US$ 5’ 000,000 tomando en cuenta sus proyecciones de crecimiento en capacidad instalada e inversión (Proyectos Nodo Energético, CT Quitaracsa) y nuevas inversiones mencionadas en la Memoria Anual 2013.
8.3 GARANTIAS COLATERALES No aplica
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 111
Evaluación Crediticia – ENERSUR S.A.
9 ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.1 EEFF AUDITADOS, AÑOS 2011, 2012 y 2013 9.2 REPORTES DE CENTRALES DE RIESGOS: INFOCORP E INFORMA DEL PERÚ 9.3 POLITICAS Y MANUALES DE CREDITOS Y COBRANZAS
Diplomado en Gestión de Créditos y Cobranza
Página 112