Secuencia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Naturales en nivel primario. Primer ciclo.
“Las plantas carnívoras”
Esta secuencia es el resultado del trabajo de Acompañamiento Escuela realizado entre los meses marzo y octubre en la Escuela de Educación Primaria N°52 de Avellaneda, Buenos Aires. La propuesta fue desarrollada con los alumnos de 2°B del turno mañana y 2°C del turno tarde a cargo de la docente Claudia Mazzulli. El enfoque que sienta las bases de este trabajo aborda la enseñanza de las ciencias a través de la indagación (Furman y Podestá, 2009). Dicho modelo didáctico considera a la ciencia en sus dos dimensiones: “la ciencia como producto” (conjunto de teorías y conceptos) y “la ciencia como proceso” (modos de conocer, competencias y capacidades). Ambas son inseparables y están íntimamente relacionadas, por lo que mediante el trabajo de acompañamiento sostenido se buscó reivindicar el rol de los procesos en la construcción del conocimiento, entendiendo que los modos de conocer o capacidades puestas contribuyen al desarrollo de hábitos de indagación reflexiva en los alumnos, que promueven su pensamiento crítico, sistemático y autónomo indispensables para la vida misma. De este modo se propuso brindar a los docentes recursos y herramientas didácticas que les permitieron poner en práctica situaciones de enseñanza que desarrollen en forma integral tanto los contenidos conceptuales como los modos de conocer propios de las Ciencias Naturales.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 1
Cuadro resumen de la secuencia didáctica
Momento
Duración
Objetivos:
Propuesta de actividades
¿Qué esperamos aprendan los alumnos? 1. Las
3 clases
carnívoras,
❖ Que hay un grupo de plantas
¿son plantas?
que
se
denominan
❖ “Visita a un vivero” ❖ ¿Qué ves cuando me ves?
“carnívoras” comparten
que algunas
características
❖ Nuevas preguntas para investigar.
observables comunes a todas las plantas: presentan raíz, tallo y hojas. ❖ Que
las
llamadas tiene
plantas carnívoras
características
visibles diferentes a otras plantas.
2. Las plantas
5 clases
❖ Que
las
“plantas
carnívoras
comunes” crecen si
¿se cuidan
están
igual que
reciben agua y luz del
otras plantas?
en la tierra,
sol. ❖ Que
❖ Poniendo a prueba nuestras ideas. ❖ Y el tiempo pasó… ❖ Los libros me ayudan a buscar respuestas.
las
plantas
carnívoras no crecen en
las
mismas
condiciones que las comunes. ❖ Que
las
plantas Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 2
carnívoras crecen solo con agua de lluvia o destilada. ❖ Que
las
carnívoras comer
plantas necesitan insectos
porque
habitan
en
suelos con muy pocos nutrientes. 3. Las plantas
3 clases
❖ Que
las
carnívoras,
carnívoras
¿son todas
diferencian
iguales?
plantas
❖ El increíble mundo de
se
las plantas carnívoras.
según
❖ Nos vamos al vivero
cómo atrapan a los insectos. ❖ Que hay tres tipos de plantas con
carnívoras: pinzas,
con
filamentos pegajosos y con trampas. ❖ Que según el tipo de trampa
reciben
un
nombre diferente que permite identificarlas: Venus,
Drosera
y
Nepenthes.
4. ¿Qué aprendimos sobre las plantas carnívoras? Sistematización y cierre del proyecto
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 3
PRIMER MOMENTO (tres clases):
“Las carnívoras, ¿son plantas?”
En este primer momento nos proponemos que los alumnos aprendan: ❖ Que las plantas carnívoras comparten características observables comunes a todas las plantas: están formadas por raíz, tallo y hojas. ❖ Que las plantas carnívoras tienen características observables diferentes a las plantas “comunes”: en sus hojas poseen trampas que permiten atraer insectos. ❖ A tomar notas mediante dibujos, palabras u oraciones sencillas de sus observaciones. ❖ A observar identificando semejanzas y diferencias entre las plantas. ❖ A formular preguntas investigables y proponer caminos para hallar la respuesta.
Visita a un vivero La docente comienza la clase preguntando a los alumnos si saben qué es un vivero y qué pueden encontrar allí. Se espera que los alumnos puedan reconocer que es un espacio donde se dedican a cultivar y cuidad distintos tipos de plantas. A partir de ello la docente les cuenta a los alumnos que les va a contar la historia de dos hermanos, Fede y Mica, que un día fueron al vivero. El relato se presenta a través de una presentación en PowerPoint acompañado de imágenes. Visita al vivero Fede y Mica recorren el vivero en busca de una linda planta para comprarle a su mamá. Pasaron por los diferentes sectores y asombrados se detuvieron en este: PLANTAS CARNÍVORAS
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 4
También vieron otras plantas… PLANTAS DE INTERIOR
“Éstas sí son plantas -dijo Fede- Las otras que vimos decían carnívoras. No pueden ser plantas. Las plantas no comen carne”. “Pero en el vivero venden plantas- contestó Mica- y se parece a otras plantas. Así que es una planta” Los chicos estaban muy indecisos, así que decidieron comprar las dos plantas porque querían averiguar si las “Plantas carnívoras” eran realmente plantas. Así salieron del vivero con sus dos plantas.
En una primera presentación los alumnos ven y escuchan de corrido el relato. Luego la docente vuelve a pasar la presentación, pausando y formulando preguntas que guían a los alumnos a observar con detenimiento las imágenes: Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 5
¿Qué tipo de plantas encontraron los chicos en el vivero? Mica dice que las carnívoras son plantas porque se parecen a las otras, ¿en qué se parecen? ¿Por qué dice Fede que no son plantas? ¿Qué piensan ustedes: las carnívoras son plantas?
En su cuaderno de notas los niños registran las observaciones e impresiones de esa presentación así como formulan ¿Qué es una pregunta investigable? Llamamos pregunta investigable a aquella que guía una investigación, que despierta el interés de los alumnos y los convoca a buscar una respuesta. Cada pregunta investigable dispara posibles respuestas, las hipótesis. Para poner a prueba esas hipótesis es necesario realizar algún tipo de actividad experimental.
preguntas acerca de qué quieren averiguar
sobre
las
plantas
carnívoras. De esta manera se invita a los alumnos
a
intercambiar
ideas
acerca de las plantas carnívoras:
¿son plantas? ¿por qué? Cada una de las respuestas de los
niños deber ser argumentada, es decir, la docente no acepta un “sí” o un “no” como respuesta sino que a partir de los saberes previos de los alumnos pueden argumentar sus hipótesis. Éstas son registradas en un afiche, los niños dictan al docente.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 6
Una vez que los alumnos han formulado su hipótesis, la docente los invita a pensar:
¿cómo podemos averiguar si las “carnívoras” son realmente plantas? Los alumnos proponen caminos para hallar las respuestas, que también son registrados en un afiche de modo que se transforman en un insumo para la investigación propuesta.
¿Qué ves cuando me ves? En esta segunda clase, la docente propone a los alumnos iniciar la investigación retomando las preguntas formuladas a partir de la situación inicial, la historia de Fede y Mica, para ello vuelven al afiche donde se registraron los posibles modos de buscar una respuesta y les cuenta que trajo algunas plantas carnívoras para que puedan observar.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 7
En esa primera actividad, deja que los alumnos observen sin brindar demasiadas pautas, se trata de una actividad libre que permita a los alumnos explorar las plantas.
Enseñar a utilizar materiales de laboratorio
Una vez que los niños observan a simple vista, la docente les pregunta si conocen algún elemento que pueda ayudarlos a ver mejor las plantas, surge de este modo el uso de la lupa como elemento de observación. Cada grupo realiza una observación y los niños registran mediante dibujos, palabras o frases aquellos aspectos de las plantas que les han llamado la atención.
Luego de la observación, la docente propone que lean a sus compañeros algunos de los registros o notas que cada grupo tomó. A continuación, la docente pregunta a los alumnos: ¿todos observaron las mismas
cosas en las carnívoras? ¿Podemos a partir de esta observación saber si realmente son plantas? De este modo los niños notan que si bien todos tenían frente a ellos plantas similares observaron diferentes cosas: algunos las formas, otros los colores, algunos prestaron atención a la tierra y no tanto a la planta. Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 8
Es decir, esta primera observación no les brindó la respuesta a la pregunta puesto que no establecieron acuerdos sobre qué características deberían presentar las carnívoras para ser una planta como las “comunes”. En base a ello la docente formula nuevas preguntas para guiar a los alumnos en la actividad empírica que podrán realizar y los ayude a responder la pregunta investigable.
Si solo observamos una carnívora, ¿podremos darnos cuenta que es una planta? ¿Cuántas plantas necesitaríamos? ¿Qué tenemos que “mirar con atención” de cada planta? ¿Cómo nos aseguramos observar todas las mismas cosas de las plantas? ¿Cómo nos vamos a acordar las características de cada una?
De este modo acuerdan observar plantas “comunes” y plantas carnívoras, realizando una lista de características que ya conocen de las plantas más otras que les resultaron llamativas de la primera observación. A partir de la lista realizada en forma grupal, la docente confecciona un cuadro de doble entrada donde completarán “SI” o “NO” según la característica observada en cada planta.
PLANTA
COLOR VERDE
HOJA ENTERA
HOJA PARTIDA
TIENE FLOR
EN LA HOJA TIENE “PELITOS”
EN LA HOJA TIENE “PINCHES”
ESTÁ EN LA TIERRA
SI LA TOCO SE MUEVE
CARNIVORA 1 CARNÍVORA 2 COMUN 1 COMÚN 2
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 9
¿Qué es observar?
Luego de observar y comparar los alumnos pueden afirmar que las plantas “carnívoras” son plantas porque tienen una raíz que está en la tierra, sus hojas son de color verde como la mayoría de las plantas, presentan un tallo que las sostienen identificado
Observar es mucho más que ver. Implica un proceso de enseñanza a través del cual el docente guía a los alumnos para que pongan atención que determinados aspectos de aquello que se observa. Como toda actividad empírica requiere un trabajo previo de planificación. La descripción está íntimamente ligada a la observación puesto que es el modo de hacer “visible” aquello que se observa.
y pueden tener flores. De este modo han las
partes
comunes
a
todas
las
plantas.
También
observaron
particularidades como que sus hojas están abiertas y presentan filamentos o pequeñas espinas en su interior.
Nuevas preguntas para investigar Una vez que los alumnos han elaborado la primera conclusión parcial y provisoria que les permite afirmar que las plantas carnívoras son plantas porque comparten la misma estructura que las plantas comunes, la docente retoma las hipótesis iniciales:
Muchos de ustedes afirmaron que eran plantas porque estaban en la tierra. Eso vimos que es cierto. Otros dijeron que necesita agua y sol también para crecer. Entonces, si las plantas carnívoras son plantas, ¿necesitan los mismo cuidados que “las plantas comunes” para crecer?
Los alumnos tienen la posibilidad de retomar sus hipótesis iniciales y ampliar o modificar esas primeras ideas. Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 10
A continuación, la docente pregunta ¿cómo podemos averiguar si realmente las plantas
necesitan los mismos cuidados para crecer? Leen entre todos los afiches iniciales con las propuestas para la investigación y acuerdan que la mejor manera de contestar la pregunta es cuidar una planta carnívora y una común para observar si ambas crecen igual.
SEGUNDO MOMENTO (cinco clases):
“¿Qué necesitan las plantas
carnívoras para vivir?”
En este segundo momento nos proponemos que los alumnos aprendan: ❖ Que las plantas carnívoras requieren cuidados diferentes al resto de las plantas para crecer y vivir como que no se las puede regar con agua de la canilla. ❖ Que las plantas carnívoras necesitan comer insectos porque habitan en suelos con muy pocos nutrientes. ❖ A diseñar una experiencia para averiguar si las plantas carnívoras crecen en el mismo tipo de suelo, con agua y luz solar como el resto de las plantas. ❖ A observar y registrar los cambios en las plantas. ❖ A analizar los resultados y elaborar una conclusión.
Poniendo a prueba nuestras ideas Mediante un intercambio oral con los alumnos la docente retoma los saberes previos de los alumnos que les permitan contestar la pregunta formulada al finalizar la primera parte.
Si queremos saber si las plantas carnívoras necesitan los mismos cuidados que las otras plantas para crecer tenemos que saber qué necesitan en general las plantas para vivir. Los alumnos brindan respuestas como:
Agua, regarlas para que no se sequen. Estar en la tierra para alimentarse. Recibir luz del sol y aire.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 11
Estas respuestas son registradas en un afiche. A continuación la docente propone averiguar si las carnívoras crecen igual que las plantas comunes recibiendo los mismos cuidados, para ello van a realizar una actividad experimental. Para planificar el trabajo, entrega a cada alumno una guía que irán completando en forma conjunta puesto que la misma está realizada también en un afiche para diseñar entre todos la actividad a realizar. Para guiar a los alumnos, la docente formula preguntas como: ¿Ustedes piensan que las plantas carnívoras necesitan de los mismos cuidados? ¿Por
qué? Algunos niños responden que sí ya que son plantas y necesitan de agua, luz y tierra mientras la mayoría considera que no porque necesitan alimentarse de insectos. De este modo van registrando las hipótesis.
¿Qué podemos hacer para averiguar si las plantas crecen igual? ¿Qué pasará con la plantas si necesitan los mismos cuidados? ¿Y si no fuera así? De este modo, la docente guía la planificación de la actividad experimental y al mismo tiempo los alumnos pueden ir formulando las predicciones asociadas con sus hipótesis: “si las plantas carnívoras requieren los mismos cuidados entonces va a crecer” en cambio “si las plantas carnívoras necesitan otros cuidados se van a secar”. Así los alumnos, tienen la posibilidad de diseñar la actividad que realizarán teniendo en cuenta las condiciones en que se llevará a cabo y el registro.
Se acuerdan cuando hicimos la observación, para comparar necesitamos tener otra planta, ¿cómo podemos hacer para comparar si la carnívora crece de igual manera que las plantas comunes con los mismos cuidado? ¿Cómo vamos a cuidar las plantas? ¿Cada cuántos días las vamos a regar? ¿Dónde las podemos ubicar? ¿Dónde vamos a anotar los cambios que observamos? ¿Qué cambios vamos a anotar?
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 12
DISEÑO DE LA EXPERIENCIA ¿QUÉ PREGUNTA QUIERO CONTESTAR? _______________________________________________________________ HIPÓTESIS
PREDICCIONES
ACUERDOS PARA EL CUIDADO Y LA OBSERVACIÓN DE LAS PLANTAS ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 13
De este modo acuerdan: ➔ Colocar todas las macetas en el mismo sitio, donde tengan luz del sol y aire. ➔ Regar las plantas todos los días, midiendo la cantidad de agua que le colocan para que todas reciban igual cantidad de agua. Para ello utilizan un vaso. ➔ Una vez por semana van a observar todas las plantas y registrar mediante dibujos y los cambios observados (en las hojas: color, firmeza y en el crecimiento: si aparecen más hojas o si secan, si aumenta su altura) ➔ En la semana 1 indican el estado inicial de cada planta.
TABLA DE REGISTRO PLANTAS
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
CARNÍVORA 1 CARNÍVORA 2 COMÚN 1 COMÚN 2
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 14
¿Por qué diseñar una experiencia? Si bien en primer ciclo los diseños experimentales son muy sencillos es importante que los alumnos puedan razonar el porqué de cada paso o momento. En primer lugar toda experiencia busca responder una pregunta. Por lo tanto, ésta debe ser explicitada y a la vez permitir que los alumnos puedan formular sus hipótesis. Al momento de diseñar la experiencia, es fundamental que los niños puedan discutir y acordar cuáles condiciones deben mantenerse iguales o constantes y cuáles cambian. Del mismo modo, acordar de qué modo hará el registro de los resultados. Esta planificación está guiada por el docente quien propone distintas alternativas para que los niños cobren un rol protagónico en la elaboración del diseño experimental.
Y el tiempo pasó… Transcurridas las cuatro semanas previstas para la actividad experimental, llega el momento de analizar los resultados.
A partir de los registros, los alumnos realizan una descripción de los cambios observados durante las semanas.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 15
En la tercer semana notamos que la 1 y la 2 tenían las hojas muy caídas sobre la tierra, están la mayoría amarillas y marrones, casi no se veían los pelitos parecían enfermas. En cambio en las plantas comunes se ven verdes las hojas. Además en la 3 hay hojas nuevas.
Los resultados muestran que mientras que las plantas “comunes” fueron creciendo: aparecieron más hojas y se mantuvieron verdes en cambio las plantas carnívoras se secaron, las hojas se cambiaron de color y se cayeron. Una vez que analizan los resultados, la docente retoma la pregunta inicial: “las plantas
carnívoras, ¿necesitan los mismos cuidados que las plantas comunes?”. A partir de ello elaboran la segunda conclusión: “Las plantas carnívoras no se cuidan de la misma manera que las plantas comunes”. La experiencia busca contestar una pregunta y poner a prueba las hipótesis iniciales. Al finalizar la experiencia la docente retoma dichas ideas para que los alumnos tengan la posibilidad de analizar no sólo los resultados sino volver sobre ellas, reformularlas y generar nuevos interrogantes. Para ello propone a los alumnos que contesten:
¿Qué aprendí con este experimento? ¿Qué cambio de lo que pensaba al principio? ¿Por qué? ¿Qué cosas nuevas quiero saber sobre este tema?
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 16
Los libros me ayudan a buscar respuestas. Si bien la actividad experimental posibilitó que los alumnos comprendan que las plantas carnívoras comparten características externas comunes a otras plantas, producen su alimento y realizan fotosíntesis no requieren los mismos cuidados que el resto de las plantas. El agua y la tierra no le brindan los suficientes nutrientes para que crezca y viva pero… ¿cómo se cuidan las carnívoras?, ¿cómo se alimentan? ¿Qué necesitan para vivir? ¿Hay otras plantas carnívoras? ¿Cómo cazan los insectos? En otras palabras, muchos interrogantes quedaron sin responder. Para ello la docente propone volver al afiche inicial en el cual los niños propusieron caminos para hallar las respuestas a sus preguntas: Ya han observado plantas, ya han realizado una
experiencia, ¿dónde podemos averiguar estas respuestas? Los libros y los videos se convierten entonces en una fuente de consulta.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 17
La docente les cuenta a los niños que estuvo leyendo y encontró un texto que cree que los puede ayudar. Cada alumno tiene su texto, realiza la lectura en voz alta y luego una lectura silenciosa.
LAS PLANTAS CARNÍVORAS TAMBIÉN LLAMADAS PLANTAS INSECTÍVORAS –EN RELACIÓN A SU PRINCIPAL FUENTE DE ALIMENTACIÓN- SON UN SINGULAR Y MUY INTERESANTE GRUPO DE PLANTAS POCO CONOCIDAS O MEJOR DICHO POCO DIFUNDIDAS. FORMAN PARTE DEL REINO VEGETAL. CRECEN EN ZONAS PANTANOSAS Y ROCOSAS, EN DONDE EL SUELO NO ES MUY RICO EN NUTRIENTES, POR LO QUE NECESITAN ADQUIRIR ESOS NUTRIENTES POR OTROS MEDIOS, NO SÓLO DEL SUELO CON SUS RAÍCES, ASÍ ES, QUE ATRAPAN INSECTOS PARA ALIMENTARSE. SE ALIMENTAN -PRINCIPALMENTE DE INSECTOS E INVERTEBRADOS- COMO ARAÑAS, MOSCAS, HORMIGAS, CRUSTÁCEOS, GUSANOS, ETC.; COMO TAMBIÉN DE ALGUNOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS (CRÍAS DE LAGARTIJAS Y RATONES), OCASIONALMENTE DE PEQUEÑOS REPTILES. CAPTURAN Y MATAN A SU PRESA. UTILIZAN DIFERENTES TRAMPAS PARA LA CAPTURA. POSEEN MECANISMOS QUE FACILITAN LA DIGESTIÓN DE LA PRESA. NO TOLERAN EL AGUA DE GRIFO, EL RIEGO DEBE SER MEDIANTE AGUA DE LLUVIA O AGUA DESTILADA. LA FRECUENCIA DEL RIEGO DEBE SER BASTANTE ALTA PARA CONSEGUIR QUE LA TIERRA ESTE BASTANTE HÚMEDA SIEMPRE. EL SECRETO PARA NO TENER QUE REGARLA TODOS LOS DÍAS ES COLOCAR UNA BANDEJA DEBAJO DE LA PLANTA CON APROXIMADAMENTE 2,5 CMS DE AGUA, DE ESTE MODO LA TIERRA ABSORBERÁ ESA HUMEDAD. SE DEBE CAMBIAR CADA POCOS DÍAS EL AGUA DE LA BANDEJA PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS. DURANTE EL INVIERNO HAY QUE LIMITAR EL RIEGO DE LA PLANTA YA QUE ESTÁN EN ESTADO DE HIBERNACIÓN Y REQUIEREN MENOS CANTIDAD DE LÍQUIDO.
A partir del texto, la docente les propone que busquen:
¿Por qué las plantas carnívoras que nosotros cuidamos se secaron? Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 18
¿Por qué necesitan alimentarse de insectos si son plantas? ¿Cómo atrapan a los insectos? A medida que van hallando las respuestas en el texto señalan con diferentes colores. A través de la lectura, el intercambio de ideas y la confrontación con la experiencia los alumnos comprenden que: ➔ Las plantas carnívoras necesitan agua para crecer pero el agua de la canilla es mala para ellas. ➔ Las plantas carnívoras necesitan que la tierra esté muy húmeda siempre porque son plantas que crecen en los pantanos. ➔ Como el suelo de los lugares donde viven no les brinda todo el alimento que necesita, buscan alimentos a través de los insectos. ➔ Las plantas carnívoras tienen trampas para atrapar a los insectos pero no se los comen sino que absorben sus nutrientes.
Nuevamente surge que el texto no brinda todas las respuestas y se generan más interrogantes:
¿Las plantas carnívoras son todas iguales? ¿Qué tipo de plantas hay? ¿Cuáles son sus trampas?
TERCER MOMENTO (tres clases):
“¿Las plantas carnívoras son todas
iguales?”
En este tercer momento nos proponemos que los alumnos aprendan: ❖ Que las plantas carnívoras se diferencian según cómo atrapan a los insectos. ❖ Que hay tres tipos de plantas carnívoras: con pinzas, con pelos pegajosos y con trampas. ❖ A observar videos y realizar tomas de notas a fin de registrar información sobre las diferentes formas en que las plantas carnívoras capturan los insectos. ❖ A planificar una entrevista a especialistas. ❖ A producir textos sencillos que describen las características observadas.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 19
El increíble mundo de las carnívoras. En base a los nuevos interrogantes surge la necesidad de buscar respuestas en otras fuentes. La docente retoma el afiche inicial donde los alumnos habían propuesto distintas alternativas para investigar sobre las plantas carnívoras, van descartando las que ya pusieron en marcha y no les permiten contestar esta nueva pregunta: ¿las plantas carnívoras son todas iguales?. Los alumnos proponen ir a un vivero ya que allí hay muchas plantas. La docente les explica que para eso tendrán que esperar a la fecha acordada. Mientras
tanto, ¿dónde podemos buscar información? ¿En qué lugares podemos consultar para saber cómo son las plantas carnívoras? Los alumnos proponen libros y películas. De este modo, la docente les propone mirar un video que ella encontró donde se ven muchas plantas carnívoras como si fuera un vivero. Intencionalmente el video tiene audio ni texto que acompañe sólo imágenes. Se espera que los alumnos puedan observar y elaborar posibles explicaciones acerca de cómo capturan los insectos las distintas plantas carnívoras que se presentan.
El increíble mundo de las plantas carnívoras
Los alumnos toman nota mediante dibujos, palabras u oraciones de las características que observan las distintas plantas. La docente pasa el video primero de corrido y luego se va pausando.
¿De qué manera las plantas atrapan los insectos? Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 20
¿Por qué creen que se acercan los insectos a las plantas? De este modo los niños comienzan a diferenciar aquellas plantas que atrapan a los insectos con pinzas, igual que una de las que tienen en el aula. Otras a través de pelos pegajosos y otro grupo que tiene trampas que atrapan a los insectos envolviéndolos. Así
mismo
comienzan
a
hipotetizar el por qué los insectos “se van” a las plantas:
“Las
carnívoras
tienen
plantas muchos
colores por eso los insectos se acercan” “Tienen algo pegajoso que debe ser dulce y a los insectos les gusta”. En estas primeras descripciones los alumnos comienzan a tratar de explicar los diferentes mecanismos de trampas que presentan las plantas observadas en el video
¿Para qué leer y escribir en Ciencias Naturales? Las situaciones de lectura y escritura colectiva, grupal e individual favorecen determinados procesos vinculados con la construcción de su autonomía como estudiantes. Mediante la lectura compartida de textos de ciencias los alumnos pueden aproximarse a los usos y sentidos del lenguaje, pero para esto es necesario que el maestro realice un trabajo sistemático e intencional con su grupo. El aula se convierte en un espacio donde las prácticas de la lectura y la escritura se ejercen con sentido. La escritura forma parte fundamental como parte del trabajo de elaboración del conocimiento. En ciencias se escribe para formular una hipótesis o respuesta posible, para registrar datos, resultados, observaciones; para sistematizar y comunicar la información aquí el maestro de primer ciclo presta su mano para que el niño puede centrar su atención en el sentido del texto que está produciendo de manera colaborativa.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 21
Tomas de notas a partir de la observación del video.
Esta actividad permitió que los alumnos puedan diferenciar y caracterizar a las plantas carnívoras de acuerdo con la manera en que capturan a sus presas. El video si bien les permitió hipotetizar acerca de los mecanismos que emplean las carnívoras para atrapar a sus presas, al no
tener
información
audio para
necesitan ampliar
y
buscar poder
determinar si sus interpretaciones acerca de lo observado resultan ciertas, entonces los alumnos van a la biblioteca de la escuela. En trabajo articulado con la maestra bibliotecaria, quien previamente realiza una selección de material bibliográfico, los niños en pequeños grupos comparan sus anotaciones con la información que aparece en las enciclopedias logrando así identificar y nombrar los distintos tipos de plantas carnívoras.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 22
En este momento los alumnos elaboran la tercera conclusión: las plantas carnívoras se clasifican según el modo en que capturan a sus presas: ➔ Venus, atrae los insectos con un néctar dulce y luego los encierra. ➔ Drosera,
atrae
a
los
insectos
pegándolos en una cola plástica que posee en sus hojas. ➔ Nepenthes, atrae a los insectos mediante un olor dulce, luego caen y se ahogan en el interior de la planta.
Con toda esta nueva información, los alumnos vuelven a las preguntas iniciales y descubren que hay nuevos interrogantes: ¿nacen de semillas? ¿Cómo se siembran?
¿Cuánto tardan en germinar? Es el momento entonces de consultar a especialistas que los ayuden a responder estas nuevas preguntas. Así es que la docente les propone planificar la salida al Jardín Botánico.
Nos vamos al vivero La docente les cuenta que así como Fede y Mica fueron a un vivero y se encontraron con plantas y “las carnívoras” -que ahora ya saben que son planta- ellos irán al Jardín Botánico, allí encontrarán una gran diversidad de plantas y personas que se dedican a estudiarlas y cuidarlas. Les propone, entonces, planificar las preguntas que desean hacerle a la guía acerca de las plantas carnívoras. En un pequeño grupo escriben algunas preguntas. Luego las leen en voz alta y comparten en un afiche.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 23
Una vez en el Jardín Botánico realizan el recorrido previsto. Los alumnos tienen la posibilidad de realizar observaciones, registrar, preguntar y tomar notas.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 24
CUARTO MOMENTO (tres clases):
“¿Qué aprendimos sobre las plantas
carnívoras?”
En este cuarto y último momento nos proponemos evaluar y sistematizar el aprendizaje. Si los alumnos han aprendido entonces podrán: ❖ Elaborar conclusiones a partir de la información obtenida en diferentes fuentes como la observación directa, la experimentación, la consulta a fuentes bibliográficas, audiovisuales y consulta a especialistas. ❖ Organizar la información para comunicar a otros elaborando generalizaciones.
Como cierre del proyecto, se prepara la presentación de la investigación realizada a lo largo del ciclo lectivo en las Muestra Institucional de Ciencias Naturales. La presentación implica organizar la información para poder relatar el recorrido realizado desde el inicio.
¿Cuál
era
nuestra
pregunta
investigable? ¿Qué queríamos averiguar? ¿Cómo
nos
propusimos
averiguarlo? ¿Qué información obtuvimos en Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 25
cada uno de esos momentos? ¿Qué sabemos hoy de las plantas carnívoras que antes no sabíamos? ¿Cómo podemos contar a las familias lo que hoy sabemos de las plantas carnívoras? De este modo, en pequeños grupos comienzan a registrar las conclusiones que luego comparten y socializar para producir las conclusiones generales de la investigación: ➔ Las carnívoras son plantas porque tienen hojas, raíces y tallos. ➔ Necesitan aire, agua y luz. ➔ Las carnívoras necesitan otros cuidados: se riegan con agua destilada o de lluvia, la tierra tiene
que
estar
siempre
húmeda. ➔ Las
carnívoras
fabrican
su
propio alimento pero como viven en suelos pantanosos tiene
pocos
nutrientes
necesitan alimentarse de insectos para estar bien. ➔ Las plantas carnívoras nacen de semillas que son chiquitas y vuelan fácilmente. ➔ Las carnívoras tienen diferentes trampas para atrapar los insectos. Finalmente, los alumnos proponen la escritura de un folleto donde figure el tipo plantas carnívoras que estudiaron y cómo cuidarlas.
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 26
Muestra de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 27
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 28
Bibliografía de consulta: 1. Benvegnu, María Adelaida (2010) Leer y escribir para aprender Ciencias
Naturales. 1° edición. Buenos Aires. Ed. Sangari Argentina 2. Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Editorial Aique. Premio al mejor libro de Educación, Fundación El Libro. 3. Furman; Melina (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento
científico y tecnológico en la infancia. Documento básico
XI Foro
Latinoamericano de Educación. Santillana 4. Zysman, A. y Furman, M (2001) “Ciencias Naturales: aprender a investigar en la escuela”, NOVEDUC, Buenos Aires.
La secuencia fue elaborada con fines didácticos en el marco de la Propuesta de Acompañamiento Escuela a la EEP N°52 de Avellaneda (Región Educativa 2 -Buenos Aires) a cargo de la Coordinadora Pedagógica de la DFC y Capacitadora Regional de Ciencias Naturales del nivel primario, Silvina Vidal.
Cómo citar: VIDAL, Silvina (2017) “Secuencia didáctica: Las plantas carnívoras”
Secuencia didáctica: “Las plantas carnívoras” 29