Cuento con pocos minutos para hablar sobre una vida prodigiosa que requiere de un largo periodo de tiempo si se quiere narrar algo sobre ella, se trata del Hermano Nectario María, Frerer Necter como le decían sus Hermanos de la congragación
de San Juan Baustita de la Salle a la cual
pertenecía. Nació en Hyelzas, Francia, de familia cristiana, el 28 de octubre de 1888 y manifestaba que moriría en ese mismo mes dedicado al rosario, su gran devoción, y así fue, entregando su alma al Señor el 3 de octubre de 1986 en Caracas la capital de su amada Venezuela. Completando su designio de ser enterrado el día de la Virgen, el sábado. En agosto de 1935 a la edad de 10 años mi padre me trajo de Acarigua para inscribirme en el Colegio La Salle del Hermano Nectario María como en este entonces se decía en el Estado Portuguesa. Nuestra sorpresa fue grande cuando nos atendieron otros dos hermanos franceses Javier Bruno, director y Luciano, nos quedamos esperando a Nectario María que creíamos era el superior de la Institución. Eso nunca lo llegó a ser, siempre un humilde religioso dedicado sobre todo a la enseñanza de los idiomas Francés e Inglés y las materias
que
dominaba: historia, geografía, geología, arqueología, cartografía, y por sobre todo, su pasión que era cristianizar. A los 12 años de edad en 1901 el ingresó al aspirantado menor de la congregación de los hermanos de las Escuelas Cristianas fundada por San Juan Bautista de la Salle. A los que le contrariaban su elección respondía ·que él había escogido lo mejor, “haré algún día más bien como Hermano, Dios lo quiso así”. En 1904 el Gobierno Francés emprendió campaña contra la educación Católica, cerrando la mitad de los colegios de la Salle y muchos de otras Congregaciones Católicas; también clausuraron los Noviciados formadores
de religiosos. Aquí en nuestro país no han faltado fanáticos deseosos de tomar tamaña decisión, y les están poniendo trabas al ingreso
de
Religiosos que vienen. El aspirante a Hermano de la Salle Luis Silvano Pratlong Bonicel, hijo de Silvano Pratlong y María Bonicel, fue transferido entonces a Bélgica a otro noviciado Lasallista en ese año de 1904, titulándose normalista en 1907, el 23 de octubre de ese mismo año tomó sus primeros votos religiosos, llamándose desde ese día Hermano Nectario María. Al Año siguiente 1908 lo mandaron a Panamá donde permaneció 5 años. En 1913 fue trasladado a la primera fundación Lasallista en Venezuela, Barquisimeto. Vino con otro gran Hermano ecuatoriano Luis Eduardo, que pasó el resto de su vida aquí. Llegaron el 6 de marzo de 1913, desembarcaron
en
Tucacas y en el ferrocarril Bolívar a nuestra ciudad. Los primeros años de vida barquisimetana fueron de muy mala salud para el Hermano Nectario influyendo desfavorablemente en sus actividades docentes. Los Hermanos compañeros llegaron a temer por su vida. El esperaba que la bondad Divina y la intervención de la Virgen le curaran. A pesar de su mala salud el 24 de enero de 1917 emitió aquí en Barquisimeto sus votos perpetuos, 4 años después de haber llegado. En agosto de 1922 acompañado del Hermano Luciano viajaron a Guanare a visitar a la Virgen de Coromoto. Se accidentaron en el arruinado caserío de San Rafael de las Guasduas entre Ospino y Guanare. Ingreso el Hermano Nectario a su deplorable iglesia abandonada, siguiendo hasta la desbastada sacristía donde había un resto de mueble podrido, todavía con puerta y pudo abrirla gritando Virgen Santa, pues un enjambre de avispas salió en el momento picándolo bárbaramente.
A partir de ese día su salud cambió, desapareciendo los quebrantos. Siempre pensó que la ejecutora de la curación había sido la Virgen. Desde ese momento entregó su vida por 30 años a la divulgación del culto de Nuestra Señora de la Coromoto. Sobre todo su obra investigadora infatigable sobre la aparición de la Virgen María en nuestra tierra a los indios Cospes cerca de Guanare. En el II Congreso Mariano Nacional en Coro en el año 1928 propuso el Hermano Nectario María que se proclamara a la Virgen de Coromoto Patrona de VenezuelaEn 1935 el arduo trabajo de investigación le llevó a descubrir el sitio exacto de la providencial aparición de nuestra Madre Celestial al pueblo aborigen. Nadia ha escrito en Venezuela tanto como el Hermano Nectario María sobre la Virgen de la Coromoto. El Hermano Nectario también se entrega totalmente a la enseñanza religiosa de los niños preparando anualmente las Primeras Comuniones en este Colegio La Salle. No se puede olvidar al humilde Hermano Nectario vigilando la conducta de los alumnos en los recreos del gran patio, caminaba pausadamente de un lado a otro con el Rosario que casi no se le veía entre las manos susurrando Ave Marías mientras pasaban las cuentas y las tremenduras de la muchachada que él parecía no ver. Nunca lo noté enfadado, pacientemente soportaba las imprudencias e impertinencias de los alumnos que abusaban de su bondad, y a veces de su ingenuidad. El primero de noviembre de 1952 fue traída la imagen de Nuestra Señora de Coromoto al Colegio La Salle, gracias a las gestiones del Hermano Nectario. Fue un gran acto excepcional.
El Papa Juan Pablo II en su segundo viaje a Venezuela en 1996 al inaugurar la Basílica Nacional o Templo Votivo de la Virgen de Coromoto, enalteció en su discurso la personalidad excepcional del Hermano Nectario María, muerto 10 años antes. Es difícil oír mayores elogios que los manifestados por ese Santo Padre, que ahora está próximo a los altares según lo anunciado por el Papa Francisco. Hablemos ahora un poco de su obra no religiosa, tan prolifera ésta como aquella. Recordamos que perteneció a 20 Academias de las cuales solo nombraremos algunas. La sociedad Americana de Geografía, La Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela, la Academia Nacional de Historia de Venezuela, La Real Academia Hispano- Americana de España, Miembro Fundador del Centro Histórico Larense. Son numeroso los Reconocimientos y Órdenes recibidas, casi incontables, podemos citar algunas: Hijo Predilecto de Guanare, Ordenes Libertador, Francisco de Miranda, Ciudad de Barquisimeto, Medalla de Instrucción de la República de Venezuela. Entre sus libros escritos sobresalen los Escolares: “La Historia de Venezuela”, es la más famosa, teniendo 21 ediciones, usada en todo el país. Es la verdadera historia, como debe ser la de nuestra Nación y su pueblo, no la falsa que actualmente se reparte en las escuelas. Otra gran obra La Geografía de Venezuela con sus mapas extraordinarios que fue editada 13 veces. En 1929 publicó los Mapas Políticos y Físicos del País todavía en uso. El que visite al museo de Barquisimeto viendo el Megaterio, tiene que recordar la obra investigadora del Hermano Nectario María en el Estado Lara.
En 1948 el Gobierno Nacional, cuando tenía 60 años de edad le envió al Archivo General de Indias de Sevilla donde descubrió por ardua investigación 112.623 documentos atinentes a Venezuela, material conservado en el país. Esta investigación solo podría haberla hecho una personalidad de alta capacidad en estos menesteres. El país tiene una deuda eterna con el Hermano Nectario María. Quiero terminar pero me siento obligado a divulgar algo de mi afecto al hermano Nectario, como es el de tener dos recuerdos, el primero lo guardaba mi madre como una joya, la poseo hoy yo, es un librito con dedicatoria especial del Hermano Nectario por haber ganado el concurso de historia para niños que el realizó el 16 de diciembre de 1935 en el Salón Bolívar, estaba en 4to grado con el inolvidable Hermano Hermogenes, más adelante Gaspar Alonzo. Casi medio siglo después en 1980, tenía el Hermano Nectario María 92 años de edad, hizo su última venida a su Barquisimeto, me brindó una inesperada visita, fue 6 años antes de su muerte. Conversamos un largo rato, tenía excelente memoria, me recordó haberme enseñado una mañana con cielo azul en agosto de 1936 el Nevado Pico Bolívar que solo se podía ver en Guanare en raras ocasiones. Además de sus recuerdos, note su claridad intelectual haciendo sus propios y sabios comentarios, salpicado todo con agradable toque espiritual. Me dedicó con palabras generosas su último libro que me había traído. Era la tercera edición la última fechada en 1979 de su extraordinaria obra “Historia de la Conquista y Fundación de Caracas” la cual conservo como la segunda Joya.
Hermano Nectario MarĂa; Frerer Necter, sus alumnos no lo hemos olvidado. Pedimos a Dios nuestro SeĂąor lo tenga en su Gloria junto a su Virgen Santa, y a Usted le decimos que ruegue por nosotros y su Venezuela. Dr. Carlos Zapata Escalona