EL CALÓN PIRÁMIDE DE CONCHAS EN ESCUINAPA
Dr. Jorge A. Macías Gutiérrez
E
n lo intrincado de las marismas nacionales, (sur de Sinaloa y norte de Nayarit, entre los ríos Baluarte y el Acaponeta), se encuentra un gran montículo de conchas de moluscos, situado exactamente en territorio sinaloense correspondiente al municipio de Escuinapa. A los 105o, 43´ y 05” de longitud oeste y a una latitud de 22o, 43´ y 40 segundos, norte, según carta topográfica F13A67, que maneja el INEGI, para el municipio de Escuinapa. El estero de Teacapán constituido por un canal ancho, que sirve de desagüe a un enorme complejo de lagunas, esteros y marismas, canal navegable de marea, a lo largo de 70 Km. hacia el sur, hasta la laguna del Agua Grande. Durante la pleamar se puede navegar en lancha desde el río San Pedro, hacia el norte, recorriendo una distancia de casi 160 Km. El Calón forma parte de los mas de seiscientos montículos de conchas y tierra, diseminados en un área de 142 Km2. Exactamente son 627 montículos. La cantidad de concha cubicada, dio al Doctor Stuart D. Scott y su equipo de ar-
El estero de Teacapán constituido por un canal ancho, que sirve de desagüe a un enorme complejo de lagunas, esteros y marismas, canal navegable de marea, a lo largo de 70 Km. hacia el sur, hasta la laguna del Agua Grande. Durante la pleamar se puede navegar en lancha desde el río San Pedro, hacia el norte, recorriendo una distancia de casi 160 Km.
PAG. 2 /EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES
EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES / PAG. 3
queólogos e investigadores, la cantidad de 5 151 714 m3. de concha, lo que según el, indicaba una industria extractiva nada despreciable y señalaba una gran riqueza de recursos naturales marinos y equivalía a raciones de 6 ostiones, a la mitad de la población de los Estados Unidos de Norteamérica, en los años de 1968-1976. Estos cálculos fueron obtenidos tomando en cuenta el valor calórico por gramo de los moluscos y el contenido en calorías de la dieta promedio de los indígenas, con lo que inclusive dieron cifras aproximadas de población en los conchales a lo largo de 600 años.
En la región de las marismas nacionales se encuentran depósitos de conchas lineales de hasta 3.6 Km. de largo por 100 m. de ancho y 10 metros de altura, dispuestos a lo largo de la costa y conformados con concha de ostión predominantemente, (Ostra Corteziensis, Hertlein) estos montículos lineales no produjeron artefactos asociados.
Otro tipo de montículos no lineales, fueron los de forma ovalada o redonda, e incluyeron conchas de la especie “Tivela”, en un 90% que correspondía a la variedad Tivela Byronensis, Grey, un molusco pequeño. Estos montículos median en promedio hasta 4 metros de alto y 16 metros de diámetro, estos montículos si produjeron artefactos como: vasijas, obsidiana, esqueletos humanos y de animales, carbón, algunos objetos de cobre, como anzuelos, fragmentos de figuras de basalto. Así mismo se encontró que estaban constituidos por otros tipos de conchas de moluscos, como ostión, “Ostrea Corteziensis”, “Anadara Grandis”, según Bowder y Sowerbi, y la variedad, Natica Chemnitzii, (Pfeiffer), se encontraron cerros de ostión cuyas medidas iban desde 50 centímetros de alto y unos cuantos metros de diámetro, hasta otros simétricos mas grandes de 6 metros de alto y 60 metros de longitud. Por ultimo los cerros tipo Anara llamados así por predominar en ellos, el molusco arrugado o Anara Grandis. A este tipo pertenece el montículo especial, único no solo en las costas del noroeste, sino único en toda Mesoamerica y a nivel mundial se le llama “el Calón”, el cual además de ser un ejemplo de arquitectura extraordinario, no solo por su tamaño, sino también por su configuración y orientación, con desviación de aproximadamente 15º respecto al eje norte-sur, desviación común en las pirámides grandiosas de la Mesoamerica culta. Características que podrían constituir un argumento para sugerir una construcción y utilización del montículo como templo. El Calón contiene el 63% de conchas de la variedad Anara Grandis, la variedad Ostrea Corteziensis comprendía solo el 8%; las restantes especies encontradas en el PAG. 4 / EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES
Tipos de moluscos que se utilizaron para construir los monticulos
CARACOL (Natica Chemnitzii, Pfeiffer)
OSTIÓN DE PLACER (Ostra Corteziensis, Hertlein)
TIVELA (Tivela Byronensis, Grey)
PATA DE MULA (Anadara Grandis) EL CALÓN se construyó en cerros tipo Anara llamados así por predominar en ellos, el molusco arrugado Pata de Mula o Anara Grandis. A este tipo pertenece el montículo especial, único no solo en las costas del noroeste, sino único en toda Mesoamerica y a nivel mundial. EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES / PAG. 5
Calón fueron: Anomalocardia sub-rugosa con un 12%, Moricanthus Nigritus 9% y Cheione Gnidia 5%, el remanente 3% lo comprendían las especies: de Hexaplex Brassica, Melongewa Patula y Anadara tuberculosa. También se encontraron ocasionalmente piedras esparcidas manualmente alre- El Calón presenta una variedad grande de valvas de moluscos, pero tiene la característica de que los dedor de los montículos. En el Calón según últimos metros de la pirámide truncada; con superficie plana cuadrilatera en su vértice, esta consuna platica perso- tituida por moluscos de la especie Anara, casi tonal tenida con el dos todavía cerrados. Los constructores indígenas Dr. Scott, me co- levantaron el Calón a una altura de 25 metros, con su base que mide 80 metros de ancho por 100 memento que la ma- tros de largo.
yor parte de los montículos de la zona, se encontraban construidos bajo el mismo patrón, de una capa de valvas de dimensiones variadas; luego una capa de tierra estéril, acarreada de los sitios vecinos, llevada por los nuevos vecinos, acumulando una capa uniforme de aproximadamente 30 centímetros de altura; que el consideraba, era la forma de asear el sitio, una vez terminada la labor de aseo, iniciaban la explotación intensiva del molusco predominante en el área, acumulando las conchas y los detritus humanos producidos por periodos más o menos largos de su permanencia en el lugar. PAG. 6 / EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES
Los montículos de la zona, se encontraban construidos bajo el mismo patrón, de una capa de valvas de dimensiones variadas; luego una capa de tierra estéril, acarreada de los sitios vecinos, llevada por los nuevos vecinos, acumulando una capa uniforme de aproximadamente 30 centímetros de altura; que el consideraba, era la forma de asear el sitio. EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES / PAG. 7
Vale la pena consignar que por las características de la cerámica rescatada, se logro saber que algunos grupos nómadas que se avecindaron ahí, venían de lugares lejanos de centro y Sudamérica. Después de su permanencia de duración variable en el sitio, nuevamente emigraban probablemente a su lugar de origen, al llegar un nuevo grupo nómada, se reiniciaba el ciclo, aseo-acarreo de tierra estéril, y el deposito y acumulación de mas valvas de moluscos y basura. El estudio de los arqueólogos de la universidad de Nueva York y Búfalo fue realizando desde el punto de vista ecológico, por lo cual dedicaron especial cuidado al estudio de polen, esqueletos humanos, buscando sus patologías mas frecuentes, restos de alimentos, semillas, esqueletos de animales, etc.
El Calón presenta una variedad grande de valvas de moluscos, pero tiene la característica de que los últimos metros de la pirámide truncada; con superficie plana cuadrilatera en su vértice, esta constituida por moluscos de la especie Anara, casi todos todavía cerrados. Los constructores indígenas levantaron el Calón a una altura de 25 metros, con su base que mide 80 metros de ancho por 100 metros de largo.
Su ubicación resultaba estratégica puesto que desde su cúspide se podía observar la sierra; una gran extensión de las marismas y aun el océano pacifico. La existencia de esta pirámide-templo nos permite afirmar, que existía una forma de organización, social-político-cultural, con patrones de explotación de recursos naturales; una población numerosa y una primitiva organización social, no comparable al imperio u otro tipo de gobierno central. En cuanto a la antigüedad del Calón, tres fechas tentativas derivadas de restos de conchas, sitúan este cerro-pirámide, en el periodo preclásico temprano, fecha substancialmente anterior al resto de fechas conocidas para esta área. Las excavaciones efectuadas por J. Mountjoy en 1972, en San Blas Nayarit, proporcionaron fechas más antiguas, tales como 2000 años a.C. cifras semejantes se encontraron en los esteros, al norte de San Blas Nay. Según datos geológicos, se ha sugerido que el hombre emigro a esta región hace 1500 años. datos no concluyentes aun. El significado de la palabra Calón, derivada de la palabra moderna candelón, una de las variedades de mangle, cuya madera se uso en abundancia para techar casas con teja de barro. Mediante el estudio de aproximadamente 150 entierros en la zona, se ha podido obtener datos de paleo-patología, mediante estudios de antropología física. También PAG. 8 / EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES
El estudio de los arqueólogos de la universidad de Nueva York y Búfalo fue realizando desde el punto de vista ecológico, por lo cual dedicaron especial cuidado al estudio de polen, esqueletos humanos, buscando sus patologías mas frecuentes, restos de alimentos, semillas, esqueletos de animales, etc.
EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES / PAG. 9
se obtuvo información sobre prácticas funerarias, mutilación dentaría, deformación craneal, así como cifras metro-morfológicas, de varios sitios de las marismas nacionales. La alta densidad de población del entorno, contribuyeron a la incidencia de enfermedades infecciosas, lo que se refleja en un alto índice de mortalidad infantil; en “Chalpa” fue del 18%, lugar cercano al Calón. Simultáneamente, la tasa de mortalidad de jóvenes y adultos entre los 18 y 35 años de edad, fue del 30%. Además de las formas clásicas de mutilación dentaria reportada por Romero en el año 1970, se encontraron formas y variantes no conocidas. Aplicada tanto a hombres como mujeres, efectuándose aproximadamente a los 15 años de edad, en ambos sexos, como ya sabemos la mutilación dentaria significaba un signo de belleza física. También se encontraron indicios de deformación craneal. Como dato complementario a la paleo-patología, aquí en el área se encontró el primer espécimen del padecimiento degenerativo oste-articular conocido en Mesoamerica; de Espondilitis Anquilosante. El paludismo uncinariasis eran padecimientos que flagelaban gravemente a los moradores del área, ocasionándoles anemias severísimas. De cerámica se coleccionaron artefactos pertenecientes a los horizontes tardíos del oeste de México. Encontrándose: malacates, pipas, 50 vasijas reconstruidas y enteras, que correlacionan con cerámica de las fases: Guasave, Culiacán, Chiametla, Peñitas Nayarit, y Aztatlan. Casi toda importada de dichos lugares, es importante recalcar que la cerámica encontrada en las marismas nacionales corresponden tanto al periodo pre-clásico, clásico y post-clásico. Lo que ejemplifica una forma de adaptación estrecha e intensiva al litoral. Es importante consignar que en la zona estuarina de la marismas nacionales existen otros sitios relevantes por la información y enigmas que aportaron y son: Chalpa, Panales, Tecualilla, ( la del municipio de Tecuala Nay.), las Arenitas, el Revolcadero y el Roblito.
Posiblemente el Agua Grande, donde cerca se encuentra ubicado el Calón, a donde se accede por la vena llamada del Calón, azolvada parcialmente a partir del ciclón “Rosa”, que dañó grandemente la zona. Estuvo conectada directamente con el golfo de California, lo que creaba las condiciones de salinidad PAG. 10 / EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES
adecuadas para el desarrollo de todas las especies de moluscos encontradas en el montículo, existiendo entonces nichos ecológicos diferentes a los actuales, al disminuir la salinidad y aumentar el nivel del agua y la invasión del manglar. El Calón probablemente fue construido por gentes con alguna filiación a la de Chiametla, entre los años 700 a 1000 a.C. Las fechas de la antigüedad de la pirámide aun no publicadas quizá sean tanto o mas antiguas que las de San Blas Nayarit, correspondiente al periodo Arcaico (2000 a 3000 años a.C.). BIBLIOGRAFÍA
Scott D. Stuart.-Archaeology and the estuary. Researching prehistory and paleo-cology in the marismas nacionales Sinaloa y Nayarit,Mexico. sociedad de estudios avanzados del occidente de México, Ajijic Jal. Mex. 1974. IBED.-Comunicación personal. Shenkel J. Richard.-Quantitative análisis and populación estimates of the shell mounds of the marismas nacionales, west México. Sociedad de estudios avanzados del occidente de México, Ajijic, Jal. México 1974. Sweetman Rose Mary.-Prehistory pottery from coastal Sinaloa and Nayarit, México. Sociedad de estudios avanzados del occidente de México, Ajijic, Jalisco 1974. EL CALÓN / LIBRO VIÑETAS ESCUINAPENSES / PAG. 11
Dr. Jorge A. Macías Gutiérrez Médico Pediatra. Nació en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato el 18 de septiembre de 1934. Realizó estudios de preprimaria, primaria, secundaria y preparatoria en la misma ciudad. El primer año de la carrera de medicina lo cursó en la Facultad de Medicina en Universidad de León, Guanajuato. Terminó la carrera de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año de 1961, donde se graduó haciéndose merecedor a Mención Honorífica en su examen recepcional, y felicitación por su tesis. En el año de 1965 realizó la Maestría en Pediatría en el Hospital Infantil “Doctor Federico Gómez” de la ciudad de México. Impartió clases de historia de México por un semestre en la Escuela Preparatoria por cooperación de Escuinapa en el año de 1960, bajo la dirección de la maestra Doña Candelaria Grave Moreno. Durante 4 ciclos escolares impartió clases de Ciencias de la Salud número I y II, así como Introducción a la Salud Pública, en el COBAES no 42, “Severiano Moreno” de la localidad. A partir del año de 1995 impartió, dentro del Diplomado de Historia y Geografía de Sinaloa el tema de Historia de Escuinapa, en las ciudades de Mazatlán, Cosalá, Rosario, Guasave y Concordia. Ofreció charlas con el tema de la pervivencia de la Medicina tradicional (prehispánica) en Sinaloa. En 1966 publicó el libro “Viñetas Escuinapenses”. Escribió tres libros más: Viñetas Escuinapenses II (Ixcuina diosa del parto, relación con la toponimia de Escuinapa, Sinaloa), Yacatecuhtli (Dios de los mercaderes), Monografía sobre Escuinapa y Monedas, Pesos, Medidas, Rumbos y Vientos antiguos. Publicó varios artículos sobre historia regional, en el periódico Noroeste, Sol del Pacifico, en el Suplemento Cultural del Debate Ancla y Estrella y en la revista Presagio. Cronista de la ciudad de Escuinapa durante más de una década, con nombramiento oficial emitido por unanimidad por el cabildo en pleno en sesión del 13 de febrero del 2002. Fue miembro activo de La Crónica de Sinaloa y organizador del primer congreso de cronistas e historiadores, de la crónica de Sinaloa A. C., que se realizó en la ciudad de Escuinapa y organizador de los ciclos de conferencias en la localidad sobre diversos temas como: Arqueología del sur de Sinaloa, con el apoyo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que trabajaron en el proyecto de salvamento arqueológico de la maxipista San Blas-Mazatlán. El cronista falleció el 22 de abril de 2013.
Edición: Simón Macías Páez