SEMANARIO CONCIENCIA PUBLICA 444

Page 1

ENRIQUE ALFARO PRESENTA SU EQUIPO DE CAMPAÑA

ALBERTO GALARZA ROJO POR DENTRO Y POR FUERA

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 27 Marzo al 2 de Abril de 2018

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 8 / No. 444 /

LA POSICIÓN DE LOS TÉCNICOS

LA PRESA EL ZAPOTILLO

DEBE CONCLUIRSE CICEJ: 25 AÑOS DE RETRASO TIENE JALISCO EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

ARMANDO BRENEZ MORENO/ PRESIDENTE DE CICEJ

LOS CANDIDATOS DE WIKIPOLÍTICA

SUSANA DE LA ROSA VINCULAR A LA SOCIEDAD CIVIL CON INSTITUCIONES OPINIÓN OPINIÓN

•Gabriel Ibarra Bourjac •Salvador Cosío •Javier Medina Loera •Óscar Constantino •Mónica Ortiz •Sócrates Campos Lemus •Ramiro Escoto •Héctor Romero Fierro

KUMAMOTO: VAN POR NUEVE DIPUTADOS


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

MIGUEL CASTRO CONTRA EL ZAPOTILLO

M

ás responsables deberían de ser los aspirantes al Gobierno de Jalisco cuando buscan el voto ciudadano y presentan sus propuestas. Hay temas que tienen que ver con la agenda estratégica de Jalisco y sobre los cuales tienen que asumir una posición sobre cómo pretenden resolver los añejos problemas del Estado. Pero una cosa es lo que suelen decir como candidatos y otra muy distinta como gobernantes. Deberían ser más serios, pero es mucho pedir a nuestros políticos, con lo que abonan para que la credibilidad esté en niveles muy bajos. Problemas Jalisco tiene muchos y gobiernos vienen, gobiernos van y algunos de éstos problemas tienden a agudizarse, como el de la seguridad, la violencia con los miles de desaparecidos que ha hecho crisis.

de julio próximo-dijo-, impulsará la alternativa de acercar más agua a la ciudad de Guadalajara no por medio de El Zapotillo, sino a través de la presa derivadora El Purgatorio. Castro se manifestó en contra de El Zapotillo porque “allí hay una asignatura pendiente en derechos humanos y respeto a las minorías. Hay un problema pendiente que se tiene que resolver y es el tema del agua. Y desde ahorita les digo que la ruta en la que tenemos que trabajar, y que hay que demandar, es El Purgatorio. No hay otra ruta”, declaró el dos veces alcalde de San Pedro Tlaquepaque. El abanderado del PRI lo hizo sin fundamento alguno, sin apoyarse en algún estudio, dando la impresión que más bien obedece al interés de granjearse al sector que se opone a que la cortina de la Presa El Zapotillo crezca a 105 metros de altura. El líder del Partido Movimiento Ciudadano, Enrique EL TEMA DEL AGUA Alfaro, manifestó el pasado año su Hace seis años cuando el hoy rechazo a que la cortina de la Presa EL CANDIDATO AL gobernador Aristóteles Sandoval El Zapotillo crezca a 105 metros de se disputaba el voto de los jalisaltura, al considerar que es más imcienses, asumió el compromiso de GOBIERNO DEL ESTADO POR portante salvar a Temacapulín, Acaque durante su gobierno salvaría a sico y Palmarejo. EL PRI PRECISÓ QUE EL Temacapulín, Acasico y PalamareLA VOZ DE LOS TÉCNICOS PROYECTO EL ZAPOTILLO jo, oponiéndose a que la cortina de El presidente del Colegio de Inla Presa de El Zapotillo no se cregenieros Civiles del Estado de JaY SUS CONSECUENCIAS, ciera a 105 metros de altura, pero lisco, Armando Brenez Moreno, en en junio del pasado año, a 18 meses marco de la celebración del Día COMO LA INUNDACIÓN DE elMundial de concluir su mandato, cambió de del Agua en el Foro “Reuopinión, aceptando la recomendatilización y Manejo Sustentable del TRES POBLADOS DE LOS ción derivado del estudio realizaAgua”, se manifestó a favor de que ALTOS DE JALISCO, ESTÁN la Presa de El Zapotillo siga adelando por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos te. “Las autoridades que lleguen, sin FUERA DE SU AGENDA. (UNOPS por sus siglas en inglés). importar el color, deben trabajar en “Salvar a Temacapulín ya no DE GANAR LOS COMICIOS ese sentido para que Guadalajara es, técnicamente, una variable aseen 20 o 30 años no vaya a colapsar DE JULIO PRÓXIMOquible. Esta batalla no la perdieron por falta de agua, porque estamos a solos; la perdí yo con ustedes”, expunto que suceda si no se cabildea DIJO-, IMPULSARÁ presó el gobernador después de la bien”. exposición del estudio de UNOPS. El tema del agua es muy poléLA ALTERNATIVA DE La reacción fue iracunda de parmico, pero ha habido mucha polite de los pobladores presentes de ACERCAR MÁS AGUA A LA tiquería en su entorno. Quien sea aquella zona, así como de sus degobernador, ya sea Alfaro, Castro CIUDAD A TRAVÉS DE LA fensores quienes lo tacharon de o el doctor Carlos Lomelí, en lugar traidor a Aristóteles. de seguir pateando el bote tendrá PRESA DERIVADORA EL El gobernador le respondería al que tomar el toro por los cuernos sacerdote Gabriel Espinoza, quien y resolver el problema de fondo de PURGATORIO. encabezó al grupo de inconforabastecimiento de agua a la Zona mes y que le gritó en ese evento, Metropolitana. El problema pudo encarándolo, que no aceptaban ese resolverse hace 25 años como lo estudio de UNOPS. “Vamos en beplanteaba el entonces gobernador neficio de las mayorías, de lo que Guillermo Cosío, pero fue un grupo necesita este estado. Que me señale la historia por ser pre- de empresarios los que se opusieron. Y en ese lapso la poblacursor de los servicios que necesita nuestra gente, nuestras ción de la ZMG ha crecido en cerca de 2 millones de habipresentes y futuras familias”, precisaría el titular del Poder tantes y sólo ha aumentado 1.5 metros cúbicos por segundo Ejecutivo de Jalisco. de abastecimiento. La crisis de abastecimiento que viven 60 colonias de la MIGUEL CASTRO CONTRA EL ZAPOTILLO la Zona Metropolitana en este estiaje que se ha adelantado, Pues bien, Miguel Castro en entrevista con el diario El es un aviso de que los políticos deben ya tomar decisiones de Informador en estos días previo a Semana Santa, se pronun- fondo o en el futuro se tendrá que hacer tandeos por el déficit ció en contra de El Zapotillo y propuso como solución la de agua que ya se vive. Presa de El Purgatorio. El candidato al Gobierno del Estado Tienen la palabra los candidatos. Miguel Castro y Enripor el PRI precisó que el proyecto El Zapotillo y sus conse- que Alfaro ya dicen tener su propuesta: No al Zapotillo. Ya cuencias, como la inundación de tres poblados de Los Altos veremos si lo cumplen si alguno de ellos llega al Gobierno de Jalisco, están fuera de su agenda. De ganar los comicios de Jalisco. Correo electrónico: Gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 27 de Marzo al 2 de Abril de 2018. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 20016677 y 3631-3531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana delal182 Abril al 24 de 2018] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 27 Marzo

OPINIÓN Por | Sócrates Campos Lemus

E

LA VIOLENCIA

EN JALISCO INICIÓ LA DESESTABILIZACIÓN DEL PAÍS

n Jalisco, con el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo se inicia la desestabilización del país que viene a culminar con el asesinato de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, y el país se va a pique, entra el proceso de privatización y venta de bienes públicos y de los recursos naturales y del manejo de los fondos públicos, de tal suerte que los recursos financieros, se utilizan, en los tiempos de Zedillo, a salvar a bancos y banqueros en vez de salvar al país y a sus jóvenes y a mantener los recursos, al contrario, se desmantelan los ferrocarriles para dar paso a los nuevos manejos donde Zedillo, ahora, es el asesor principal de los ferrocarriles gringos…y hoy en día existen dos Méxicos, el jodido, ultra jodido que agrupa a millones de mexicanos en la pobreza y pobreza extrema y a los muy pocos ricos, muy ricos que son los que al lado de políticos y funcionarios, administran los bienes públicos, los recursos naturales y los fondos públicos para hacer sus enormes y grandes negocios privados… Por supuesto que todos esos asesinatos se “Investigan a modo”, efectivamente, a modo de que nadie encuentre a los responsables que están cerca, muy cerca de los afectos, de las víctimas, pero por supuesto que se utilizan a muchos mensos que al filtrar las informaciones “confidenciales” lo que hacen es el caldo gordo a favor de los victimarios para que, al paso de los años, se hagan todas la especulaciones posibles pero no se llegue a la verdad, cuando la verdad está tan cerca de las víctimas que no podríamos verlas porque el humo que se forma es tal que impide tener la vista fresca y limpia. Me dirán que existen responsables y que están encarcelados, pero esos son los mensos a los que nos referimos que, por amistad o por dinero o por estar en el lugar y tiempo inadecuados, fueron envueltos en la historia que se le vende al pueblo, que al final de cuentas, no tiene forma de enterarse de la verdad ni de saber que ha sucedido ni de quiénes son los actores, y así se escriben libros y libretos y se filman películas que como en el asesinato de Kennedy, todos nos quedamos igual: en la pendeja. Mucho se ha especulado sobre el asesinato del Cardenal y muchos de los actores ni siquiera saben qué sucedió, porque, supuestamente, estaban para emboscar al Chapo o para descargar las pistolas en un tiempo y a una orden que no sabe nadie de dónde partió, y al final, ahí están encarcelados o muertos, y se dice que se entregaría por parte del Cardenal, listas de políticos metidos en el narcotráfico, pero esas listas están en los Estados Unidos y es por esa razón que los tienen agarrados de los bajos y hacen lo que les ordenan los gringos no lo que necesitan los mexicanos, y además, el Cardenal, no era perito investigador o policía, no, creo, que el Cardenal lo que llevaba en el portafolios era la lista de los bienes, propiedades y recursos que eran administrados por particulares, como “prestanombres de la iglesia”, y que al establecerse las relaciones entre México y el Vaticano, se podrían administrar por los jerarcas en una forma normal, y muchos pero muchos millones de pesos en bienes inmuebles y fondos financieros perdieron su rastro al perderse ese portafolios, tal como se perdieron miles de millones de dólares, cuando en la nacionalización bancaria de López Portillo, este, convirtió sus fondos de inversión en mexdólares, cuando todos sabían que por los altos intereses y por los manejos de los financieros, la iglesia de Centro América,

Mucho se ha especulado sobre el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y muchos de los actores ni siquiera saben qué sucedió, porque, supuestamente, estaban para emboscar al Chapo o para descargar las pistolas en un tiempo y a una orden que no sabe nadie de dónde partió. Todos sabemos que desde hace muchos sexenios los que mandan realmente están en los centros financieros internacionales y radican en Estados Unidos, y ellos operan y mandan y matan si es necesario o invaden si lo requieren sus intereses. tenía sus recursos en los bancos mexicanos, pero ¡lástima Margarito!, de un día al otro, los dólares, se perdieron, y les dieron gato por liebre, como nos lo dieron a todos los mexicanos… Y todos sabemos que desde hace muchos sexenios los que mandan realmente están en los centros financieros internacionales y radican en Estados Unidos, y ellos

operan y mandan y matan si es necesario o invaden si lo requieren sus intereses, por ello, a la llegada de Trump se aplican los nuevos métodos de hostigamiento y discriminación en contra de los mexicanos residentes allá y de los mexicanos residentes acá, y trata de imponernos para que paguemos nosotros el muro y nos quedamos como si nada, el presidente Peña Nieto no puede operar fuerte porque entonces lo despedazan a él y a su grupo, así, Meade, experto en manejos financieros y cuenta con el respaldo gringo es nominado candidato, tienen que mantener a un operador de su confianza no a un AMLO que teniendo razón, lastima y agrede sus intereses, los de los grandes especuladores financieros y empresarios, a los muy ricos que nos saquean y nos siguen saqueando, a los de allá, Estados Unidos y a los de acá, a los miembros de la elite financiera, política y paramilitar del país, la que nos controla, y ahí está el error, en generarles miedo, porque en el miedo los muy pero muy ricos tienen a muchos sicarios que hacen “el trabajo” por ello, y ahora entramos a la fase brutal que puede generar la violencia en el país y revivir no a los muertos, sino los sistemas y los mecanismos para los asesinatos, y ya vemos que, desde Jalisco, se vuelven a operar las tramas de la violencia al generar el secuestro de los jóvenes y la violencia ligada a un grupo del narcotráfico capaz de enfrentar al ejército y controlar la región en favor de los grandes mafiosos que están en los Estados Unidos, y así, con las marchas de protesta, se pueden desatar los hilos de la violencia… Así que cuidado no vayamos a empezar como en el tiempo de Carlos Salinas de Gortari…. muchos muertos…


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

>RESPUESTAS< Por | Javier Medina Loera

EL VERDADERO PELIGRO PARA MÉXICO

S

iempre que en una sociedad se presenta la sistemática violación del Estado de derecho, donde la violencia, la injusticia, la corrupción y la impunidad toman el lugar de las leyes, existe el riesgo de caer en la ingobernabilidad, es decir, en un estado en el que sólo puede predominar el más fuerte. Esto no quiere decir que los criminales se entronicen automáticamente en el poder, lo que también puede suceder, sino que en el caos resultante de la violación de la ley, sin que nadie ponga remedio a ello, algún líder político, quizás apoyado por las fuerzas armadas, podría en algún momento llenar los vacíos de poder y tomar el control del gobierno.

OPINIÓN Por | Ramiro Escoto

L

LOS OJOS QUE NO VEN

as autoridades estatales y federales que operan en Jalisco ahora lamentan la desaparición de personas que ha aumentado dramáticamente en los últimos días, sin embargo, como ocurre, estas reacciones pudieron ser evitadas por la prevención y esto no ha ocurrido, y lo más lamentable es que no se ve que ocurra en corto plazo. La historia más reciente, y de la cual parece estar en el archivo del olvido, fue justo en el último año de gobierno de Emilio González Márquez, quien licitó de manera oscura y por debajo de la mesa, una red de fibra óptica que permitiría la instalación de miles de cámaras de video vigilancia en zonas específicas, proyecto que quedó ahora favoreciendo a una empresa de televisión por cable que además ofrece telefonía e internet, es decir, nunca para los fines de seguridad y menos para un tema tan sensible como lo es la seguridad. El ahora ex gobernador debe sentirse culpable, responsable en parte de este asunto y la historia tendrá que hacer lo propio en su momento. Recientemente fue inaugurado el llamado C5 en Zapopan, las autoridades advierten que con este centro de monitoreo podrían reducirse hasta en un 30% la incidencia en delitos, y puedo creerlo, prueba de ello es lo que sucede en la CDMX donde la video vigilancia ha permitido la intervención de las autoridades en base a una especie de inteligencia que ha permitido hacer estrategia en investigación y desarticulación de bandas delictivas y células criminales, lo cual deja entrever que en el caso Jalisco, no sólo es un tema de poner cámaras, centros de monitoreo y ya. Más cuando estamos hablando de uniformados que no pasaron exámenes o se encuentras laborando al servicio de otra nómina y otros intereses, por lo que hace difícil la efectividad de respuesta en reportes o filtraciones de lo que se ve. No es fácil y no le veo una salida fácil a este tema, que como escribo, cuesta mucho describir y más en tiempo de elecciones, donde seguramente escucharemos que la instalación de video cámaras como una solución, pero ha sido la promesa de muchas administraciones y que ha dejado desfalcos, favoritismos y por supuesto nula efectividad. Las zonas están perfectamente identificadas, no hay cámaras en esos sitios, no hay vigilancia y cuando hay, los policías de la zona están señalados como quienes o participaron o permitieron participar a la delincuencia, pero hoy, mientras usted lee esta columna siente miedo, y desconfianza seguramente porque este asunto ya rebasó los tiempos y capacidades.

RECIENTEMENTE FUE INAUGURADO EL LLAMADO C5 EN ZAPOPAN, LAS AUTORIDADES ADVIERTEN QUE CON ESTE CENTRO DE MONITOREO PODRÍAN REDUCIRSE HASTA EN UN 30% LA INCIDENCIA EN DELITOS, Y PUEDO CREERLO, PRUEBA DE ELLO ES LO QUE SUCEDE EN LA CDMX DONDE LA VIDEO VIGILANCIA HA PERMITIDO LA INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES EN BASE A UNA ESPECIE DE INTELIGENCIA QUE HA PERMITIDO HACER ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN Y DESARTICULACIÓN DE BANDAS DELICTIVAS Y CÉLULAS CRIMINALES. Recuerdo también un esfuerzo del entonces presidente municipal Arturo Zamora quien quiso poner cámaras en la zona de Plaza del Sol, justo en la entonces llamada zona de tolerancia, pero trascendió que el equipo podía detectar rostros, placas de automotores y que esa información podía ser usada para extorsionar a quienes buscaban a las sexo servidoras, esa iniciativa se vino abajo y no sucedió, al menos en esa administración. Hoy tenemos una recompensa para quienes den información y localizar a los estudiantes desaparecidos, un fin de semana de manifestaciones, una temporada vacacional que lejos de representar un respiro informativo, hace crecer los rumores de que Jalisco es inseguro. Hoy escribo esta columna desde Cuernavaca Morelos, donde las cosas tampoco van bien, pero el tema de mi estado parece superar al de esta localidad. No hay cámaras, no hay policías, no hay estrategia… menos el principio de todo este eje rector: la previsión y prevención.

NADA NUEVO EN EL MUNDO Esto no es nuevo aquí ni en muchos otros lugares de la Tierra, pues la Historia ha demostrado a través de miles de años que ahí donde se pierde el respeto a las normas de convivencia social, entre las que destacan las leyes constitucionales, sobreviene el caos social y político, de lo cual resulta frecuentemente la dictadura. Si alguien dijera que estoy en un error, simplemente me remontaría a la segunda década del siglo pasado en México, donde el gobierno del demócrata Francisco Madero cayó en tal situación de desprestigio ante la sociedad que provocó el arribo de una dictadura en manos del general Victoriano Huerta, con el apoyo de nuestros siempre acomedidos vecinos (los Estados Unidos). LA LETRA MUERTA DE LA LEY Lo que en estos días sucede en Jalisco y en México, donde la inseguridad pública ha llegado a niveles insospechados, con infinidad de homicidios impunes, igual que el deterioro del medio ambiente, donde todo el mundo ve con la mayor pasividad la muerte del Río Santiago, el más importante del Occidente del país, además de la ignorancia y la pobreza que agobian a la mayor parte de la población, no hay duda de que los grandes problemas sociales nos han rebasado, sin que por el momento se vean señales de solución. En este sentido, la ley se ha vuelto letra muerta, sin que nadie en el gobierno ni en la sociedad muestre verdadera voluntad para rescatarla. Hay desde luego organizaciones sociales que por lo menos muestran interés por remediar las cosas, pero esto no es suficiente. Asimismo, existe en el ambiente un proceso de campañas electorales donde políticos de diversos partidos prometen cambiar las cosas, pero sin seguridad de que esto pueda suceder, porque la gente ve en estas promesas sólo propaganda encaminada a sumar votos en favor de tales o cuales candidatos. EL VERDADERO PELIGRO Lo que podemos concluir es que sería muy peligroso para la sociedad mexicana exponerla, como ahora sucede, a un estado de ingobernabilidad donde el caos resultante daría lugar a una dictadura inconcebible en los tiempos actuales, y esto no solamente en la perspectiva histórica (pues ya hemos pasado por varias de ellas) sino también en el contexto del actual panorama político internacional, donde las dictaduras no tienen aceptación alguna. www.javiermedinaloera.com


CONCIENCIA PÚBLICA Quiero ser gobernador porque hay un problema pendiente que se tiene que resolver y es el tema del agua. Y desde ahorita les digo que la ruta en la que tenemos que trabajar, y que hay que demandar, es El Purgatorio. No hay otra ruta”.

5

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o falso<

MANUEL VILLAGÓMEZ/ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CUENCA LERMA-LAGO DE CHAPALA SANTIAGO

MIGUEL CASTRO/ CANDIDATO DEL PRI A LA GUBERNATURA DE JALISCO

(Entrevista en El Informador)

>En Voz Alta<

La situación del acuerdo de El Zapotillo que firmó el ingeniero Emrique Dau, siendo funcionario del PAN y que defiende ahora siendo funcionario del PRI, es un acuerdo traidor para Guadalajara porque con Ramírez Acuña sólo pensaron en quedar bien con Fox y León”.

>Fotonota<

>ARISTÓTELES SANDOVAL/ El Gobierno de Jalisco otorga recompensa de $1,000,000.

Crisis

Uno de los momentos más críticos que ha enfrentado el gobernador Aristóteles Sandoval durante el sexenio es la desaparición de los tres jóvenes estudiantes del Centro de Artes Visuales y que se vienen a sumar a los más de 2 mil 500 desaparecidos que registra Jalisco, para ubicarse en el tercer sitio a nivel nacional. El suceso ha tenido mayor relevancia, toda vez que se registra en tiempos electorales, aprovechando los candidatos y sus seguidores para echarle gasolina a la hoguera, como se puede advertir en sus redes sociales.

>ENRIQUE ALFARO/ Aprovecha el tema de los desaparecidos.

Amnesia

Se nota que Enrique Alfaro está en campaña y el tema de los desaparecidos lo politiza al escribir así en su sitio de Twitter, olvidándose que en la última década ha sido gobierno como alcalde de Tlajomulco y Guadalajara: “Jalisco está en su peor momento de violencia. Las desapariciones forzadas son las manifestaciones más grave de la descomposición social y de las instituciones. Javier, Daniel y Marco son estudiantes de cine del CAAV, Ulises y Susana estudiantes de la UdeG, nadie sabe en donde están”.

ESCUDO URBANO C5 AL 90 POR CIENTO Como parte de las acciones para transformar la forma en proteger a la ciudadanía, el gobernador Aristóteles Sandoval presentó los avances del Escudo Urbano C5 (Centro Estatal de Coordinación, Control, Comando, Comunicación y Cómputo), instalaciones de seguridad con cinco áreas especializadas que fortalecerá los trabajos de prevención y reacción por parte de los cuerpos de emergencia. El centro funcionará para los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Zapotlanejo, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos, los cuales integran el Área Metropolitana de Guadalajara. “El avance ya es prácticamente del 90 por ciento, faltan algunas adecuaciones, estamos en el proceso de capacitación para que la gente pueda empezar a operar cada una de las áreas”, informó el gobernador.

>Fuego Cruzado< El tratamiento tiene que ser igual para todos, cada uno es un ser humano, es una persona con toda su dignidad y con todos sus derechos y eso se tiene que hacer valer”.

>ALEJANDRO CÁRDENAS/

Va por la alcaldía de Zapopan postulado por el Partido Verde

Pesadilla

La candidatura de Alejandro Cárdenas encabezando la planilla del Partido Verde a la alcaldía de Zapopan se convertirá en la piedra en el zapato para Pablo Lemus que busca la reelección por el partido naranja. El dirigente del Parlamento de Colonias demandó a Lemus hace algunos meses por daño moral y seguramente sus críticas las centrará contra el ex presidente de la Coparmex, cuyas expresiones y descalificaciones a su persona han sido muy rudas, lo que presagia que ésta será una contienda muy movida y ruidosa, conociendo que Cárdenas no es nada dejado.

JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA/ ARZOBISPO DE GUADALAJARA Por la cercanía de las campañas este caso por ser tan próximo, por ser de jóvenes estudiantes tiene el riesgo de politizarse y creo que no se debe politizar ningún caso de esos, se tiene que llevar a su tratamiento y resolución de manera completa y no por motivos políticos”.

JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA/ ARZOBISPO DE GUADALAJARA


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

LA ENTREVISTA CON KUMAMOTO

>ESPERAN TENER 9 DIPUTADOS LOCALES

KUMAMOTO OFRECE NO INFLUIR EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL LA INSEGURIDAD QUE VIVE JALISCO Y EL PAÍS, EL GRAN TEMA

A

Por Mario Ávila

Yo no les diré por quién sí o por quién no deben votar, yo lo que haré será trabajar con la agenda de la sociedad, al margen de la fuerza política o la posición ideológica que tenga el que llegue a Los Pinos”. PEDRO KUMAMOTO/ CANDIDATO A SENADOR INDEPENDIENTE

unque podría hacerlo, por la autoridad moral que se ha ganado y por la confianza que le han manifestado 130 mil jaliscienses que le concedieron su firma para que se registrara como candidato a Senador, el diputado local con licencia Pedro Kumamoto ofreció que no habrá de influir en la elección Presidencial. “Yo no les diré por quién sí o por quién no deben votar, yo lo que haré será trabajar con la agenda de la sociedad, al margen de la fuerza política o la posición ideológica que tenga el que llegue a Los Pinos, pero lo que sí habré de hacer es tratar de detener cualquier iniciativa perniciosa que desde ahí se quiera impulsar y que afecte a la sociedad”, dijo el candidato al Senado. En la víspera del arranque de las campañas, Pedro Kumamoto platicó para los lectores del semanario Conciencia Pública sobre sus metas, sus objetivos, sus planes, pero también reveló cual podría ser su principal estrategia para obtener el triunfo en Jalisco y que consiste básicamente en multiplicar por 10 la cantidad de simpatizantes que ya conquistó para lograr su registro a la Cámara Alta, para obtener al menos 1 millón 300 mil votos. Detalló que su partida a la Ciudad de México con un eventual triunfo en la elección del 1 de julio, no lo marginará de involucrarse en los problemas locales de la entidad, y planteó su confianza de que Wikipolítica, la agrupación que lo catapultó a las grandes ligas de la política, pueda llegar a tener ahora en el Congreso del Estado, a una fracción de 9 legisladores locales independientes, con los que

Pedro Kumamoto buscará 1 millón 300 mil votos en la elección para senador en Jalisco, multiplicando por 10 los 130 mil votos de apoyo que ya recibió para convertirse candidato a senador por el Estado.

hablará el mismo idioma. De su rival a vencer rumbo al Senado, de un eventual triunfo de la izquierda en México, de la presencia de Morena como un nuevo actor determinante en la política local de Jalisco y de muchos otros temas, habló con generosidad el diputado local con licencia, Pedro Kumamoto. FRENTE AL NUEVO RETO Conciencia. ¿En qué condiciones estás previo al arranque de las campañas? Pedro Kumamoto. Yo en lo personal me siento muy emocionado frente a la mayor responsabilidad y reto de toda mi vida, y trabajando para prepararme para ello, por un lado; por otro, como personaje público yo creo que lo que estamos haciendo y en lo que hemos trabajado es en diluir esta narrativa de que se trata de una sola persona y más bien impulsar esta idea que tenemos y que creo es importante dejar en claro, se trata de muchísimas personas que queremos un cambio pro-

fundo para el Estado de Jalisco. Y también decirte que en lo que hemos trabajado estos años deja claro cuáles son nuestros atributos, la honestidad con la que me he conducido en todo momento; por otro lado la profunda convicción de las cosas en las que creo y en las que trabajamos para que sucedan, como la campaña “Sin voto no hay dinero”, o la recolección de firmas en donde el mismo INE ha reconocido que fuimos la candidatura que mayor porcentaje de firmas válidas logró, que fueron el 96% y finalmente lo que creo que también es importante, mantenemos con cercanía a la sociedad y austero, como he sido toda mi vida. Conciencia. ¿Será muy distinta la campaña que hace tres años hiciste en el distrito 10, a esta campaña en los 125 municipios de Jalisco? Pedro Kumamoto. Probablemente habrá diferencias, sin embargo creo que de entrada las preocupaciones de la gente pueden ser muy similares, la inseguridad que existe en el Estado y en todo el país; el cansancio y el hartazgo frente a la clase política, su derroche, sus


CONCIENCIA PÚBLICA

7

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

Como lo dije anteriormente, sin importar fuerza política, sin importar partido o ideología, nosotros vamos a trabajar profundamente para que las propuestas que habremos de estar haciendo, lleguen y si en ese sentido podemos encontrar un eco en una o en otra fuerza política”.

Voy a trabajar con cualquier fuerza política que llegue a Los Pinos, porque el trabajo de quien llega a presentar una agenda de la sociedad, no es poner obstáculos o pretextos para chambear, sino al contrario, discernir cuáles son las ideas que son positivas para la sociedad de parte de quien presida el Ejecutivo PEDRO KUMAMOTO/ hacer que sucedan”.

CANDIDATO A SENADOR INDEPENDIENTE

PEDRO KUMAMOTO/ CANDIDATO A SENADOR INDEPENDIENTE

Pedro Kumamoto considera que más que Clemente Castañeda sea el candidato a vencer en la elección a senador, subraya que es el desánimo que se refleja en poca participación.

lujos y su corrupción y finalmente la búsqueda de tener servicios públicos de calidad, que cuando vas al Seguro Popular no te digan que no te pueden atender, o que no vuelvas a entrar en las listas de la Universidad. Esos llamados y esas búsquedas creo que están muy generalizados en todo el Estado; y por otro lado también hay que recordar que la precampaña, que para nosotros fue la recolección de firmas, ayudó a ir a muchos municipios del Estado, logramos firmas en cada uno de los municipios, logramos tener cobertura en buena parte de toda la entidad. Yo me siento contento, aunque claro que vamos a tener que aprender mucho, pero al mismo tiempo me siento con la capacidad y sobre todo preparación enfrentar el reto. CRECER 130 MIL FIRMAS POR 10 Conciencia. ¿De qué tamaño es la maquinaria de Kumamoto para buscar el voto el 1 de julio? Pedro Kumamoto. De entrada creo que partimos de un número que emociona muchísimo que son 130 mil firmas de personas de todo el estado, que sin recibir nada a cambio decidieron firmar por nosotros; creo que es un buen arranque de personas sin conocerme personalmente o ya habiéndome conocido, nos concedió su firma para lograr el registro y se mostraron dispuestos a conseguir la victoria, y para ello necesitaremos que ese número crezca 10 veces, así que habrá que trabajar mucho, pero se nace desde un buen escenario que al menos a mí me genera mucha esperanza. Conciencia. ¿De qué tamaño fue el primer círculo, para conseguir estas 130 mil firmas? Pedro Kumamoto. Aproximadamente 2 mil 300 personas se abocaron a conseguir firmas y a ninguna de ellas se les pagó por abocarse a la tarea, son personas que quizá nos conocemos o quizá no, pero al menos

creen en lo que hacemos y a ellas y a todos va el agradecimiento más grande por juntar desde una, hasta cientos de firmas. LAS FIRMAS VÁLIDAS Conciencia. ¿Cuál fue la clave para que las firmas que usted consiguió, sí valieran y muchas de las de los tres independientes que aspiraban a la presidencia, resultaran anuladas? Pedro Kumamoto. Yo no puedo hablar por ellos, pero de mi parte lo que sí puedo decir es que nosotros hacíamos un trabajo muy arduo para ver físicamente las credenciales para votar y poder checar que los datos estuvieran correctos, que la credencial estuviera vigente, que correspondiera a Jalisco y no a una entidad vecina cuando estábamos en municipios fronterizos como Puerto Vallarta o algunos de la región de Los Altos. Yo creo que sirvió que nos hayamos dedicado a capacitar a cada persona que quiso abocarse a la recolección de firmas, a darle información y eso ayudó muchísimo porque de esa manera quien recolectaba firmas, lo hacía de manera eficaz. Conciencia. ¿Aunque el Senado tiene algunas tareas específicas, los grandes temas que impactan en la entidad como el abasto de agua, la inseguridad, la corrupción, serán prioritarios para usted? Pedro Kumamoto. Desde luego que podremos trabajar para poder cambiar estas materias y creo que de entrada hay tópicos del Senado muy específicos, como la designación de la Fiscalía y ese es un tema que impacta directamente en la seguridad, y en las revisiones de las leyes estaremos viendo qué tenemos que cambiar para que la impunidad no nos siga secuestrando, para que la inseguridad no sea la reina de nuestro día a día; pero también la pobreza y la desigualdad son te-

mas que quizá más duelen, pero que quizá no anunciamos porque a final del día tenemos tanto miedo con la inseguridad y tanta indignación con la impunidad y la corrupción, que nos da tiempo de hablar de estos temas que también nos duelen. Conciencia. ¿Hay confianza de que en Jalisco usted haya sido una punta de lanza de lo que en la LXII Legislatura pueda convertirse en una fracción parlamentaria independiente en el Congreso de Jalisco? Pedro Kumamoto. A mí me llena de ilusión para que van a haber 5 mujeres y 4 hombres que pudieran representarnos muy bien en el Congreso local, sin embargo yo lo que creo es que en este momento no podemos confiarnos absolutamente nada y tenemos que trabajar arduamente para demostrar que son perfiles, honestos, totalmente autónomos y finalmente de personas brillantes y muy dedicadas. Conciencia. ¿Con ellos usted podría trabajar temas que pudieron haber quedado pendientes en Jalisco como el abasto de agua, específicamente para la región de Los Altos y la Zona Metropolitana? Pedro Kumamoto. Tendríamos que trabajar con ellos y con quien quede al frente del Poder Ejecutivo, muchos pendientes como lo relativo al Sistema Estatal Anticorrupción, al abasto de agua, a seguir impulsando una reforma profunda en el sistema Judicial en la entidad, también las designaciones del ministerio público, pero igual haremos regulaciones en aquellos temas que están doliendo en la sociedad y lo que sí creo que habremos de hacer un gran equipo si todo sale bien. NO PROMOVERÁ CANDIDATURA PRESIDENCIAL Conciencia. Las estadísticas pintan que habría el 1 de julio un vuelco histórico y si el sentido del voto no cambia de aquí al día de la elección, López Obrador sería presidente de la República, ¿usted podría trabajar tranquilamente con una fuerza política como la que él representa? Pedro Kumamoto. Yo voy a trabajar con cualquier fuerza política que llegue a Los Pinos, porque el trabajo de quien llega a presentar una agenda de la sociedad, no es poner obstáculos o pretextos para chambear, sino al contrario, discernir cuáles son las ideas que son positivas para la sociedad de parte de quien presida el Ejecutivo hacer que sucedan; y aquellas ideas que sean perniciosas, detenerlas y ser una férrea oposición. En ese sentido, para mi es importante decir que yo no le diré a quien crea en lo que estamos haciendo, por quién sí o por quién no votar en la elección presidencial, lo que sí puedo hacer es comprometerme para que quien llegue, haremos que trabaje con mucha exigencia, con mucha rendición de cuentas y que los temas que se impulsen sean de beneficio a la sociedad. Conciencia. Usted aquí en Jalisco ya le había agarrado el modo al trabajo cercano con el PRI, MC y el PAN, hoy llega a partir de este proceso una nueva fuerza política que es importante, como es Morena, ¿Viene a enriquecer el escenario de opciones o solo a multiplicar las alternativas para los electores? Pedro Kumamoto. Yo creo que tenemos más que centrarnos en fuerzas políticas, en las demandas que la sociedad está planteando, y creo que si esa fuerza política logra tomar banderas como las han tomado otras opciones políticas o las mismas candidaturas independientes, lo que hay que hacer es escuchar cuáles son esas propuestas y planteamientos que trae como bandera esas nueva fuerza política y más que pensar en una tesitura de partido, aterrizar en las demandas, no de un partido, sino en las demandas de la sociedad. Conciencia. ¿A usted no le alarma que la izquierda esté tomando gran relevancia en el país? Pedro Kumamoto. Creo que, como lo dije anteriormente, sin importar fuerza política, sin importar partido o ideología, nosotros vamos a trabajar profundamente para que las propuestas que habremos de estar haciendo, lleguen y si en ese sentido podemos encontrar un eco en una o en otra fuerza política, será maravilloso y si vemos que hay ideas que son perniciosas, haremos todo lo posible para detenerlas, pero por lo pronto de mi parte lo que debe de existir es disposición y trabajar de manera muy honesta con la sociedad para definir a qué ideas nos opondríamos y que ideas apoyaríamos. Conciencia. ¿El rival a vencer en la elección al Senado, es Clemente Castañeda? Pedro Kumamoto. El rival a vencer es el desánimo, la tristeza que existe el día de hoy, se teme que en las elecciones que van a suceder, haya poca participación, ese es el nombre de los adversarios más terribles que podríamos encontrarnos.


8

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

ARMANDO BRENEZ MORENO/ PRESIDENTE DE CICEJ

CONCIENCIA PÚBLICA

>“LA PRESA DE EL ZAPOTILLO DEBE CONCLUIRSE”

25 AÑOS DE RETRASO TIENE JALISCO EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Por temas políticos Jalisco se rezaga en abastecimiento de agua

D

ya que las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas más comunes de enfermedad y muerte entre los pobres en los países de desarrollo. Otro desafío es proteger los ecosistemas, y el agua que constituye una parte esencial de todo ecosistema. También, se debe hablar de asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente y el quinto desafío, apunta a promover una industria más limpia”. Para cerrar con su discurso, resaltó la importancia de las campañas y foros, como el que organizó el CICEJ, para concientizar a los niños, jóvenes y a la sociedad en general, para que sean los principales promotores de algo que seguramente les tocará padecer, la defensa del agua, que es sinónimo de vida. “Debemos pensar en los millones de personas que carecen del vital líquido, no solo para beber, sino para la función que tiene en la agricultura. Hay que buscar alternativas, como ingenieros civiles, tenemos la responsabilidad de aportar a la sociedad. Así pues, hagamos conciencia, no abusemos de su consumo, no la desperdiciemos, es irresponsable pensar que no nos va a faltar”.

Por Diego Morales

El Zapotillo tiene que ir para delante. Las autoridades que lleguen, sin importar el color, deben trabajar en ese sentido para que Guadalajara en 20 o 30 años no vaya a colapsar por falta de agua, porque estamos a punto que suceda si no se cabildea bien”. ARMANDO BRENEZ MORENO/ PRESIDENTE DE CICEJ

ebido a que se tiene más de 25 años de atraso en infraestructura hidráulica por temas políticos, es necesario que se concluya la Presa El Zapotillo, para ir solucionando los problemas de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es la postura que tomó el Ingeniero Armando Brenez Moreno, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, en el marco del Foro “Reutilización y Manejo Sustentable del Agua”. “Definitivamente, El Zapotillo tiene que ir para delante. Las autoridades que lleguen, sin importar el color, deben trabajar en ese sentido para que Guadalajara en 20 o 30 años no vaya a colapsar por falta de agua, porque estamos a punto que suceda si no se cabildea bien, si no se interactúa bien y si no sacamos esa obra adelante”. También, el presidente del CICEJ aseveró que el agua es el milagro de la vida, sin embargo, el hombre, ser depredador por naturaleza, que ha contaminado y dado mal uso, por ello, precisó de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, en su publicación “Situación del sub sector del agua potable, drenaje y saneamiento”, publicado en 2017, uno de los recursos naturales más explotados en México, es el agua. “Se advierte que uno de los recursos naturales del que se ha hecho uso inadecuado en nuestro país es el agua. Enfrentamos serios problemas por sobre explotación que se ha hecho de las diferentes fuentes de abastecimiento a fin de satisfacer la demanda de una población en constante crecimiento y ubicada en zonas o regiones en donde el recurso es escaso”. Agrega: “El mayor consumo se debe a la ineficiencia de las prácticas de irrigación agrícola, al desarrollo industrial y a los malos hábitos de consumo. Además, en el abas-

La construcción de la Presa de El Zapotillo debe ir para adelante, plantea el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Armando Brenez Moreno.

tecimiento de agua se registran mermas importantes por fugas en las redes de distribución”. A la vez, Brenez Moreno afirmó que la preocupación no es exclusiva de México, pues a nivel internacional ocurre algo similar, según el informe de las Naciones Unidas titulado “Agua para todos, agua para la vida”. “Se consigna que la verdadera tragedia de esta crisis es sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando para ganarse la vida y por solventar sus necesidades básicas de alimentación. En este informe, se asegura que se trata de un problema de actitud y comportamiento, problemas identificables y localizables”. Entre algunos datos, que consideró son estremecedores, pues es un problema mundial de actitud y comportamiento. “Únicamente el 2.53 por ciento del total del agua que existe en el planeta es dulce y el resto es salada; los recursos del agua dulce se ven reducidos por la contaminación, a nivel mundial, alrededor de dos millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas como fertilizantes, pesticidas y residuos pesticidas”. Además: “las poblaciones más pobres resultan las más afectadas, un 50 por ciento de los países en desarrollo están expuestos a fuentes de agua contaminadas. Los pronósticos más recientes, indican que el cambio climático será responsable que tengamos un 20 por ciento de escasez global del agua. En el mundo, que actualmente cuentea con 7 mil 300 millones de habitantes, alcanzará los 8 mil 500 millones en 2030, los 9 mil 700 millones en 2050, la mayoría vivirá en 60 países y padecerán grandes penurias de agua, México entre ellos”. También, el presidente del CICEJ recordó los desafíos aprobados por la Declaración Ministerial de La Haya en el año 2000, con base futura y que a 18 años de distancia siguen vigentes en todo el mundo. “Hay que satisfacer las necesidades humanas básicas,

URGEN ARREGLOS INSTITUCIONALES Es momento de cambiar el paradigma, de tomar decisiones y hacer los arreglos institucionales en los temas relacionados a ecosistemas, medio ambiente y al recurso más escaso, el agua, precisó Magdalena Ruíz Mejía, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. En su ponencia, la titular de la SEMADET, resaltó que el tema del agua que ha estado depositado de una manera hidráulica ya cumplió su prometido, es momento de buscar opciones, aceptar aciertos y errores, y no dejar que las futuras generaciones tomen las decisiones. “Ahora traemos crisis regionales, locales o nacionales, tenemos una crisis planetaria. Ese es el ajuste que debemos tener, nos hemos equivocado por cómo hemos enfrentado las relaciones, sigue siendo obtusa, con una profunda desigualdad gigantesca, y aunque en el siglo 21 es cuando mayor bienestar tenemos en la historia de la humanidad, es cuando mayor desigualdad existe en el planeta entre los seres humanos, tampoco hemos ajustado la relación que tenemos con los capitales naturales y de territorios”. Dentro de la preocupación, está que Jalisco es uno de los estados más vulnerables al cambio climático en uno de los países más vulnerables del continente americano. “Urgen arreglos institucionales, en donde el agua, el cambio climático, el valor del capital natural y la reconversión de los criterios de valor económico, que todos esos se den en corto tiempo, porque el colapso ya está aquí, podemos ir a preguntar a Los Altos de Jalisco a qué profundidad están sacando el agua y cómo la siguen usando. Hay un gran nicho de oportunidad”. Subrayó: “La necesidad de los arreglos institucionales son imperativos, lo reconocemos, hubo un esfuerzo en donde se trató de sectorizar a la Comisión Estatal del Agua al sector ambiental, sin embargo, las resistencias del sistema y del paradigma todavía no reconocen la necesidad de esa armonización. No solo debe estar sectorizada a la SEMADET, debe reconfigurarse a una Comisión Estatal del Agua en donde los sectores económicos le pregunten el límite y el potencial, que sea redefinido por el sector ambiental, donde la innovación, ciencia y tecnología ayuden a reconfigurar la toma de decisiones, en donde no solamente se vean en estos momentos nuevas gobernanzas sino cuestiones de gobernabilidad”. Con la urgencia que requiere el tema, Ruíz Mejía subrayó que ya hay zonas afectadas con el cambio climático, como la zona norte y Los Altos de Jalisco, que tienen en el agua el recurso con más crisis. “¿Podemos esperar a la siguiente generación de tomadores de decisiones para que se hagan esos ajustes y


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

Es momento de cambiar el paradigma, de tomar decisiones y hacer los arreglos institucionales en los temas relacionados a ecosistemas, medio ambiente y al recurso más escaso, el agua, precisó Magdalena Ruíz Mejía, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

Urgen arreglos institucionales, en donde el agua, el cambio climático, el valor del capital natural y la reconversión de los criterios de valor económico, que todos esos se den en corto tiempo, porque el colapso ya está aquí, podemos ir a preguntar a Los Altos de Jalisco a qué profundidad están sacando el agua y cómo la siguen usando. Hay un gran nicho de oportunidad”.

MAGDALENA RUIZ MEJÍA/ SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL ESTADO

En el Día Mundial del Agua el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, organizó el Foro “Reutilización y Manejo Sustentable del Agua”.

arreglos institucionales?, la respuesta es no, porque cuando ellos lleguen y si no tomamos decisiones frente a estos sistemas, tampoco a ellos les van a alcanzar los recursos, el problema debió crecer exponencialmente”. Agregó: “Vamos a tener que aprender nuevas maneras de enfrentarnos a las problemáticas sociales, económicas, y a nuestros recursos naturales. Yo visiono un Jalisco lleno de riqueza, economía, empleos, pero también un Jalisco sano, lleno de capitales naturales, ríos sanos, aire limpio, bosques conservados, productivos, sociedad justas. Lo que tenemos que hacer es cambiar ese paradigma de manera vigente”. Consciente de la dificultad que tienen los jaliscienses para llegar a acuerdos, Magdalena Ruíz Mejía exhortó a

todos a tener que aprender en qué se han equivocado y buscar aciertos en los proyectos que den solución a los temas de medio ambiente en el estado. “Los jaliscienses nos creemos el ombligo del planeta, sí lo somos, damos identidad a un gran país, pero vamos a tener que aprender de lo que se ha equivocado y cuáles han sido los aciertos en grandes proyectos. En el tema del agua debe ser una visión ecosistémica, de economía verde, equidad y solidaridad, si no tomamos estas recomendaciones, aseguro que la siguiente generación de tomadores de decisiones puede postergar otros 6 años más, otros 12 años más, pero entonces el Río Santiago seguirá igual o más contaminado, nuestros mantos acuíferos seguirán más abatidos, Puerto Vallarta colapsará como ya lo hizo Barra de Navidad. La invitación es hacer esas apuestas”, puntualizó. El evento, que se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, también contó con la presencia de autoridades del SIAPA, Gobierno de Zapopan, Guadalajara, entre otros.

¡LOS DIPUTADOS FEDERALES PRIISTAS SOMOS MUY PRODUCTIVOS!

Aquí te comparto algunos resultados destacados de nuestro trabajo: La designación del titular de la Auditoría Superior de la Federación, institución que vigila el uso correcto de los recursos públicos federales, fortaleciendo con ello la transparencia y la rendición de cuentas, dando certidumbre a las y los mexicanos. La creación de las Zonas Económicas Especiales, que incluyen a los estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Tabasco, lo que ha representado la atracción de inversión y la generación de empleos de calidad, para con ello cerrar la brecha de la desigualdad social. La aprobación de la Ley de Seguridad Interior, con la cual: Se combate a la delincuencia y se fortalece la seguridad de la ciudadanía.

La inclusión del feminicidio dentro de los delitos que obligan prisión preventiva oficiosa. La indemnización para los usuarios de aerolíneas que sufran retrasos, cuando estos sean causados por la empresa. El establecimiento de castigos severos para quienes cometan el delito de robo al autotransporte de carga y/o de pasajeros: Robo de mercancías: 6 a 12 años de prisión. Robo de pertenencias de pasajeros: 2 a 7 años de cárcel. El fomento de la reutilización de los libros de texto gratuitos, en favor del medio ambiente y del ahorro de recursos.

Se garantiza el respeto de los derechos humanos y el ejercicio de las libertades ciudadanas. Se regula la intervención de las Fuerzas Armadas, de las que se dispondrá como último recurso, sólo cuando las policías se vean rebasadas. La creación del Registro Nacional de Cáncer, el cual mejora la estrategia de prevención, detección y tratamiento de este padecimiento.

Muchos más resultados en:

www.diputadospri.com

Valeria Guzman V

@valeria_guzman_

Valeria Guzmán, Diputada Federal por el PRI Estado de Jalisco


10

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

EL EQUIPO DE CAMPAÑA DE ENRIQUE ALFARO

CONCIENCIA PÚBLICA

>“NO DEPENDEMOS DEL DINERO PARA CONVENCER”

CUIDADO EXTREMO DE DONANTES TENDRÁ ALFARO EN SU CAMPAÑA

El próximo 2 de abril iniciará sus actividades proselitistas

“No pienso en establecer compromisos (económicos con donantes) que mermen mi capacidad para tomar decisiones”, precisó Enrique Alfaro al presentar a su equipo de campaña.

P

Por Diego Morales ara Enrique Alfaro, candidato a la gubernatura por Movimiento Ciudadano, la estructura y el diseño de campaña con la que llegan es inédita, fortalecida, y diseñada para visitar todas las comunidades del estado, especialmente las más alejadas, aquellas que no son tan rentables en lo electoral y han sido olvidadas por los candidatos en los últimos años. En rueda de prensa, anunció a los hombres y mujeres que lo acompañarán en la contienda, que será coordinada por Bernardo Fernández Labastida, ex coordinador de Construcción de Comunidad de Guadalajara. “Hemos logrado armar un equipo de mujeres y hombres que nos hacen estar muy contentos, de poder sumar grandes talentos, de haber invitado gente con experiencia en este tipo de tareas, pero también a otros que tendrán la oportunidad de demostrar que serán parte fundamental de este ejercicio que vamos a realizar. Tenemos mucho tiempo preparando este arranque, venimos trabajando en hacer un trabajo de diagnóstico de lo que está pasando en Jalisco, a puertas cerradas, con el propósito de tener una propuesta clara, una idea precisa de lo que tenemos que ofrecerle a los jaliscienses. Tenemos ilusión, tenemos ganas, estamos optimistas que vamos por el camino correcto”. Debido a que la campaña arranca oficialmente en días no laborales, Enrique Alfaro adelantó que se tomará esos días para cumplir actividades personales relacionados a la contienda y volverá el día 2 de abril, en el que será su único evento distinto a los que ha venido haciendo con el banquito. “Mi primer acto público será para presentar las ideas generales de campaña, en una plaza pública, a partir de ahí arrancaremos el recorrido por Jalisco, iremos a ver la realidad del estado, una campaña de contacto directo, no apostaremos por una campaña de grandes mítines, será a ras de piso, confío en estar en todos los municipios. Hemos trabajado mucho, no solo con tareas políticas, hemos tenido responsabilidades de gobierno, salimos bien evaluados, esa es nuestra carta de presentación, los resultados de gobierno y así será, siento que hay un escenario favorable para nuestro proyecto, no hay confianza, no hay actitud triunfalista, nos enfocaremos en convencer a los jaliscienses, con más serenidad que hace seis años”. LA AGENDA CON ANAYA Al arranque de la contienda, Enrique Alfaro lidera las encuestas, sin embargo, expresó que no llegan confiados; a la vez, argumentó los trabajos que hará con el candidato

CUIDADOSOS CON LOS GASTOS Aunque ha precisado en diversas ocasiones que será una campaña austera, Alfaro Ramírez reiteró que no necesitan dinero para convencer a los jaliscienses y serán cuidadosos de quién puede ser donador en su campaña, dando el reporte de gastos en los próximos días. “Tenemos por ley que enviar la información del gasto, qué vendrá del financiamiento público y qué del privado, en su momento presentaremos el reporte de esa estructura del presupuesto de la campaña. Siempre hemos sido cuidadosos, pero ahora seremos más, en establecer quiénes pueden ser donantes de recursos de campaña, primero porque no pienso establecer compromisos que puedan mermar mi capacidad para tomar decisiones, segundo, por el riesgo de involucrar dinero sucio en la campaña, este proyecto no tiene necesidad, no dependemos del dinero para convencer a los jaliscienses, evidentemente la campaña tiene costos pero informaremos cómo los vamos a cubrir. Adelanto, el cuidado será extremo en ese sentido”. El empresario zapatero Carlos González Lozano (el primero de la izquierda), ex diputado del PRI, reaparece en la política y ahora en el equipo de Enrique Alfaro en la coordinación sectorial

del Frente por México, Ricardo Anaya, con el cual buscarán primero afianzar su agenda en Jalisco y empatarla para convencer a los ciudadanos que es la mejor opción para el país. “Fuimos los más respetuosos del proceso intercampaña, la ley es para cumplirse, respetamos la etapa. Hemos medido el estado, pero las encuestas hay que tomarlas con calma y serenidad, la confianza y tranquilidad que tenemos en el buen sentido, partiendo de la idea que tenemos un trabajo bien organizado desde hace tiempo. Creo que vamos a arrancar con un escenario parecido a todas las mediciones de los últimos dos años, a pesar de todo lo que hemos enfrentado no perdemos respeto ni cariño de los jaliscienses, espero que sigamos por esa ruta”. Agrega: “Ricardo Anaya es el candidato del Frente, lo vamos a apoyar, va a ganar la presidencia de la república, creo que lo que hemos visto es un embate brutal del sistema, él tendrá la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias, el mensaje de nosotros es claro, nuestra responsabilidad es consolidar el proyecto nuestro en Jalisco y en su medida, que los dos proyectos encuentren coincidencia, que los jaliscienses puedan entender que para lo que nosotros vamos a defender lo que más le conviene a la nación es el proyecto que encabeza Ricardo Anaya”.

SIN GUERRA SUCIA A la vez, el candidato de Movimiento Ciudadano dijo que no entrará en la guerra sucia y estar tranquilo pues a pesar de que ha sido presa de ataques en los últimos años ha podido comprobar la falsedad de cada uno de ellos, por lo que apela al análisis de los jaliscienses en su decisión. “Son muchos años que han querido desprestigiarme y acabarme, pero la verdad sale a flote, a pesar de los ataques no han podido hacernos nada, no tengo nada que avergonzarme, qué más pueden decir, seguramente se les ocurrirá algo, pero el que nada debe nada teme, no soy un ladrón, no soy un corrupto, no soy mentiroso. Todas las cosas se han ido aclarando, tengo papelito habla, con las acusaciones de 2012, que me acusaron de todo, ya están los documentos que dice que fue una farsa, ganamos los procesos judiciales, tenemos manera de documentar las mentiras que nos han querido construir, lo más importante es que la gente no se deje engañar tan fácil”. Finalmente, Enrique Alfaro aseguró que no tomará el tema de la seguridad como botín electoral, por lo delicado que esto es y que no tomarán medidas extremas para la seguridad de él y su equipo de campaña en este proceso. “No tomaremos medidas adicionales, sabemos lo que pasa en el estado, lo lamentamos mucho, expresamos al señor gobernador que cuenta con nosotros, nosotros no vamos a lucrar con el tema de seguridad para hacer política, es una bajeza, este tema de seguridad lo vamos a tocar planteando cómo lo vamos a resolver no para atacar polí-


CONCIENCIA PÚBLICA

11

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

ENLACES DISTRITALES DE LA CAMPANA A GOBERNADOR - Zona Metropolitana de Guadalajara: Manuel Romo. - Guadalajara: Israel Medina - Zapopan: Miguel Sainz - Tlaquepaque: Miguel Silva - Tonalá: Agustín Ordoñez - Tlajomulco: Lucio Miranda - Distrito 1: Luis Enrique Vargas - Zona valles: Catarino Vázquez - Distrito 2: Edgar González - Distrito 3: José Luis Iñiguez - Distrito 5: Magaly Fregoso - Distrito 15: Rosalio Beato - Distrito 17: José Ángel García Márquez - Distrito 18: Francisco Gómez - Distrito 19: Luis Carlos Leguer - Distrito 20: Juan Ernesto Navarro Salcedo

ENLACES CON LA CAMPAÑA A PRESIDENTE - Coordinador Estatal: Elías Iñiguez - Zona Metropolitana de Guadalajara: Jorge Vizcarra - Distrito 1: Armando Pinedo - Distrito 2: Carlos Villalobos - Distrito 3: Cristian Barba - Distrito 5: Juan José Cuevas - Distrito 15: Manuel Aranguren - Distrito 17: Santiago Ledezma - Distrito 18: Jaime Díaz Brambila - Distrito 19: Gustavo Leal Díaz y Marco Antonio Flores - Distrito 20: Jorge Dinael Hinojosa López

Ex panistas, ex priistas y personajes del Grupo Universidad de Guadalajara, destacan en el equipo de campaña de Enrique Alfaro Ramírez.

ticamente. En la seguridad personal, no habrá una medida adicional, no actuaremos para seguir alentando este ánimo y ambiente de miedo, vamos a actuar con responsabilidad, sin mandar mensajes que abonen en ese sentido, estamos tranquilos, tendremos los cuidados naturales, nada más”, puntualizó.

Bernardo Fernández Labastida, ex coordinador de Construcción de Comunidad de Guadalajara, es el coordinador de campaña de Enrique Alfaro.

EL ORGANIGRAMA DE ALFARO

- Coordinación General: Bernardo Fernández Labastida - Coordinación Mesa Política: Guillermo Medrano Barba - Coordinación Operativa: Luis Octavio Pérez Pozos - Coordinación de Programa de Gobierno: Adrián Michel Espino - Asuntos Internacionales y Nacionales: Ricardo Gutiérrez Padilla - Refundación Estatal: Luis F. Aguilar - Enlace con el Poder Legislativo Federal: Candelaria Ochoa Ávalos - Coordinación de Logística y Organización: Iván Arguelles Sánchez - Coordinación de Diálogo Colaborativo: Margarita Sierra - Coordinación Sectorial: Carlos González Lozano - Enlace Empresarial: Rafael Orendain Parra - Coordinación de Comunicación Estratégica: Carlos Delgado Padilla. - Enlace con Medios: Carlos Álvarez Cortes - Coordinación de Diputados Locales: Salvador Caro Cabrera - Coordinación de Diputados Federales: Ramón Demetrio Guerrero Martínez - Coordinación de Agenda Legislativa Federal: Tonatiuh Bravo Padilla - Coordinación de Agenda Legislativa Estatal: Alejandro Hermosillo González - Coordinación de Fiscalización y Financiamiento: Juan Partida Morales - Coordinación de Avanzada: Gustavo Fong Patino - Coordinación Jurídica: David Bernal Hernández - Coordinación de Evaluación y Seguimiento: César Padilla - Coordinación de Estructura Electoral: Juan Manuel Munguía

Méndez - Interior del Estado: Juan José Razo y ZMG: José Luis Reynoso Barba - Coordinación Propaganda: Violeta Parra García - Coordinación de Atención Ciudadana: Diego Beltrán - Coordinación de Relaciones Públicas: Nadia Sepúlveda - Coordinación de Agenda de Inclusión Sustantiva: Fela Pelayo López - Coordinación de Mujeres: Martha Zamudio Macías - Coordinación Juvenil: Juan Pablo Kleeman Herrera - Coordinación de Agenda Estatal de Personas con Discapacidad: Mariana Ron Zúñiga -B Coordinación de Migrantes en Jalisco: Emma Juárez García - Coordinadores de Campana en el Oeste de Estados Unidos: Alejandro González, José de Jesús Pelayo Montano y Jorge González Ramírez - En el Medio Oeste y Este de Estados Unidos: Miguel González y Marco Lucano - Agenda Legislativa: Sergio Suarez - Enlace Comunidad Universitaria: César Barba Delgadillo - Secretario Particular: Daniel Guzmán Núñez - Secretario Técnico de la Coordinación de Campana: Ricardo Beruben - Representante de MC ante el IEPC - Eloy Ruiz Anguiano. - Representante de MC ante el INE - Alfonso Elorriaga González. - Coordinación de Campaña sin Candidato: Juan Carlos Márquez. - Zona Metropolitana de Guadalajara: Adrián Salinas Tostado. - Interior del Estado: Fernando Preciado.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

A LOS QUE VIMOS

MUJERES CONDUCTORAS

FOTO DEL RECUERDO

ÉRIKA LOYO, PRESIDENTE DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE LA MUJER y Alma Chávez, comisionada ciudadana de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, durante la ceremonia de graduación de 40 nuevas conductoras de transporte público. LA PRIMERA GENERACIÓN DE MUJERES conductoras se toman la foto del recuerdo con el gobernador Aristóteles Sandoval y el secretario de Movilidad, Servando Sepúlveda Enríquez.

LA PEÑA BEISBOLERA

EL ENCUENTRO DE MARZO DE LA PEÑA BEISBOLERA DE JALISCO resultó muy grato realizado en el restaurante Valle de Ensenada con la anfitrionía de la familia Blanco, los hermanos Arturo, Rodolfo y Alejandro, con la integración de los destacados periodistas deportivos, expertos en el deporte rey, Jerónimo Camberos y Santiago Mayo.

LOS SONORENSES

EDUARDO ALMADA, EL PADRE DE LA PEÑA BEISBOLERA DE JALISCO, presente en la reunión de marzo, integrándose al grupo los odontólogos sonorenses Carlos Villegas y Oscar Baro Salazar, así como Ignacio Valenzuela.

CUMPLE DE MEMO LOS AMIGOS DE LA PEÑA BEISBOLERA FESTEJARON el cumpleaños de Guillermo “Memo” Cosío Gaona, quien es uno de los sólidos pilares de este grupo unidos por el amor al béisbol. En la gráfica con Memo aparece el ingeniero José Luis Ortiz.

CON BRAVOS DE LEÓN

INTEGRANTES DE LA PEÑA BEISBOLERA viajaron el pasado fin de semana a León, Guanajuato para disfrutar la inauguración de la Liga Mexicana de Beisbol con el duelo entre Guerreros de Oaxaca y los Bravos de León, cuyo presidente es el empresario jalisciense Arturo Blanco, quien distinguió a los integrantes de La Peña con la invitación para vivir las emociones del deporte rey en el estadio Domingo Santana.

CON AMADEO ZAZUETA

DE IZQUIERDA A DERECHA: Roberto Cuevas, la señora Lola Magaña, doctor Luis Gómez, Amadeo Zazueta, Salud Fernández, Alma Chávez Guth, y sentado Raúl Gutiérrez.


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mtra. Laura Beatriz Chávez Zavala

¿

LA SEGURIDAD CIUDADANA: ¡ES UN DERECHO HUMANO!

A cuántas víctimas más enterraremos? o ¿a cuántas otras dejaremos de ver sin saber en dónde están? Comprendamos en un principio que los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal, jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad y que las personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus derechos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, se rescata como la base de los derechos humanos la DIGNIDAD. México ha sido sentenciado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, por violaciones graves a los derechos humanos, a tal grado que, en el año 2011 debió modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de obligarse ante las personas en todo tiempo y con la protección más amplia, y que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos… En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos… La violencia en México se incrementa cada día, a tal grado que el Estado no ha podido cumplir en su totalidad la protección a nuestra dignidad. La Dra. Aída Imelda Valero Chávez México en su ensayo; “Violencia social en México: su impacto en la seguridad ciudadana” opina: “Desde que el homo sapiens apareció por primera vez en la tierra también apareció la agresividad y la violencia. Remontándonos a la Biblia, en el cuarto versículo del Libro Génesis, a causa de celos y después de haberse enojado al sentirse desplazado por su hermano ante Dios, Caín mata a su hermano Abel y a su vez Dios se enfurece y lo maldice. Para los griegos la violencia era un tema que daba mucho para analizar. Aristóteles juzgaba que el hombre puede actuar de modo voluntariamente maligno. (Amara 1987, 35). “En México la violencia que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros, y lo que es más grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas y llenan de dolor a las familias y a la sociedad entera…” La seguridad ciudadana a diferencia de la seguridad pública tiene elementos más sensibles. • Marcos Pablo Moloeznik y Jorge Regalado (Guadalajara 2002) Seminario Internacional Seguridad Nacional y Fronteriza en la Relación MéxicoEstados Unidos-Canadá, proponen: “la seguridad ciudadana a diferencia de la seguridad pública o de la nación, le concede mayor atención a la vida y la dignidad humanas, es decir, una concepción ciudadano-céntrica que supera la definición tradicional de naturaleza restringida y centrada únicamente en el poder y el dominio estatales” • José de Jesús Gudiño Pelayo (México 2001): “la seguridad ciudadana tiene la finalidad de generar por parte del Estado los mecanismos para que la población acceda (....) a los medios idóneos para cubrir sus requerimientos mínimos de seguridad.” • Javier Aguilera (Guatemala 1996) “Sobre seguridad ciudadana y democracia” destaca: “… en el ámbito de la seguridad ciudadana se encuentran

En México la violencia que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros, y lo que es más grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas y llenan de dolor a las familias y a la sociedad entera…”

DRA. AÍDA IMELDA VALERO CHÁVEZ aquellos derechos de los que son titulares todos los miembros de una sociedad, de forma tal que puedan desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, … si el Estado no cumple con su función de brindar protección ante el crimen y la violencia social, significa una grave interrupción de la relación básica entre gobernantes y gobernados” Los derechos que deben ser protegidos en la sensibilidad de los conceptos anteriores se encuentran estatuidos en los textos internacionales que protegen derechos humanos y son: el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona”; ¿Y la prevención? Carolina Treto Reynoso ( Jalisco, México), experta en seguridad ciudadana, opina que: han rebasado al Estado, las acciones del crimen organizado, la trata de personas, las desapariciones, los homicidios, el narco, la aparición de cuerpos en las zonas cercanas y abiertas a la población, etc., la violencia en sus distintas formas y manifestaciones producen efectos sobre la inseguri-

dad que a las últimas fechas se vive y afecta a las personas, puntualiza: “Es imperativo que las autoridades dejen la omisión por un lado y desarrollen métodos de seguridad con eficiencia y eficacia a favor de los ciudadanos y ciudadanas, aplicando la prevención en todas sus funciones, como clave para disminuir, prevenir y erradicar la violencia. La tarea del Estado sobre prevención del delito y asistencia a víctimas pueden perfeccionarse a través de las comisiones de prevención y atención social que existieran en las instituciones claves como de educación, salud y justicia. La prevención es una estrategia prioritaria dentro de las políticas y su propósito es: comunicar mensajes y desarrollar acciones que no sólo provean de conocimientos y objetivos a las víctimas, sino de adecuados resultados que faciliten el desarrollo de actitudes y conductas que generen mejores estilos de vida. La prevención debe ser coherente en los distintos ámbitos como lo es el familiar, comunitario, escolar y laboral, en un ejercicio dinámico y permanente de participación, por tanto el Estado debe evitar desorientar a la población. Concluimos que, la violencia y delincuencia que afecta a los ciudadanos y ciudadanas de paz, son expresiones y situaciones tan complejas que debe estudiarse de manera interdisciplinaria y no solo se debe sancionar sino como ya nos manifestó Carolina Treto, “se debe prevenir con políticas públicas integrales”. La seguridad ciudadana, si es un derecho humano de los ciudadanos y ciudadanas. También tenemos deberes ante la prevención, se sugiere coadyubar con instituciones públicas para lograr un estado de paz, ello sin quitar al Estado su obligación de cuidarnos y proteger nuestra integridad y dignidad que vuelvo a resaltar, son la base de nuestros derechos humanos. ¿Seguiremos lamentando la terrible situación que vive México ante la delincuencia que genera cada día más víctimas inocentes?, Más vale prevenir que lamentar.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Óscar Constantino

Por | Héctor Romero Fierro

EN LA MIRA

OPINIÓN

SEGURIDAD JURÍDICA Y ARBITRAJE

U

no de los grandes problemas que enfrenta nuestro pais y que se tiene que resolver de inmediato es la falta de seguridad jurídica y el fortalecimiento del estado de Derecho, lo que podemos resumir, en las palabras del doctor Agustín Carstens, hasta hace poco gobernador del Banco de México, que señaló: “El gran reto de México es lograr que se cumplan las leyes”, tambien el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, en París, declaró: “El principal problema que impide el crecimiento de México es la falta de seguridad y certeza jurídica, ya que inhiben la inversión extranjera y nacional. De la actuación de los abogados dependerá el desarrollo nacional”. Esto implica, con mucha razón, que el gobernado no tenga la mínima confianza en los órganos de imparticion de justicia, ya que día a día nos enteramos resoluciones judiciales totalmente aberrantes y que lesionan gravememente la libertad y patrimonio de los justiciables, la gran mayoria por corrupcion y otras por falta de capacidad de algunos jueces, que es una forma diversa de corrupcion. Lamantablemente esa corrupcion, no es general, pero ha permeado no solo entre jueces de primera instancia sino que lamentablemente llega ya, hasta algunos Tribunales Federales. Yo en lo personal confiaba plenamente en la justicia federal, maxime cuando actuaban como tribunales de tutela constitucional al conocer de Juicios de Amparo, pero últimamente he visto actuaciones no tan apegadas a derecho, además, por el exceso de juicios instaurados, muchos de ellos innecesarios o improcedentes, los juicios tardan generalmente años en resolverse. Afortunadamente la rama del derecho que mas rápido evoluciona es el Derecho Mercantil que regula precisamente los actos de los comerciantes, y es precisamente ese gremio el que adopta inicialmente, como forma alternativa para resolver determinadas controversias surgidas en sus relaciones comerciales la figura del Arbitraje, utilizado en mucho al desconfiar de los tribunales legalmente establecidos además de ser un procedimiento ágil. Pero, ¿qué es el Arbitraje? Lo podemos definir como un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales. La segunda pregunta que surge es, ¿si el arbitro o Tribunal arbitral, está integrado por particulares, qué fuerza tienen sus laudos (sentencias)? En nuestro país el Arbitraje nacional estás regulado adecuadamente en el Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio y si la parte que perdió se niegua a ejecutarlo, el laudo se presentará a un juez para que éste, simplemente lo ejecute, en este caso, amparado por la fuerza del Estado haga valer los resolutivos de dicho laudo. En el caso de los Arbitrajes Internacionales México se adhirió a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de New York) que establece normas legislativas comunes para el reconocimiento de los acuerdos o pactos de arbitraje y el reconocimiento y la ejecución de las sentencias o laudos arbitrales extranjeros y no nacionales. Por “sentencias o laudos no nacionales” se entiende aquellos que, si bien han sido dictados en el Estado donde se prevé su ejecución, son considerados “extranjeros” por la ley de ese Estado porque el procedimiento seguido conlleva algún elemento de extranjería, por ejemplo cuando se apliquen normas procesales de otro Estado. Hasta hace unos años en nuestro país existían un desconocimiento total de la materia Arbitral, afortunadamente, y motivado principalmente porque casi la totalidad de los contratos internacionales preven sometimiento al Arbitraje, ya se estudia dicha materia en las facultades de derecho de nuestro país, aunque en algunas, equivocadamente como materia optativa. Someterse a Arbitraje es de lo mas sencillo, simplemente implica insertar en el contrato una pequeña claúsula llamada doctrinalmente “compromisoria”, la cual, al basarse en la voluntad de las partes es ley suprema en el contrato, y generalmente se le otorgan, con ella, los aspectos administrativos del Arbitraje a una institucion arbitral. Lamentablemente en México hay pocas instituciones en las que se pueda confiar para administrar un Arbitraje, me refiero al Centro de Arbitraje de México (CAM) y la Cámara de Comercio de la Ciudad de México y en Jalisco el Centro de Arbitraje del Colegio de Corredores Públicos del Estado de Jalisco, lamentablemente CANACO en Jalisco y Coparmex han sido incapaces de instrumentar sus centros de Arbitraje, por motivos más de liderazgo que legales. En materia civil tambien existe el Arbitraje, inclusive en Jalisco, esta previsto como un medio más de resolucion alterna de Controversias en la Ley de Justicia Alternativa, sin embargo el Instituto de Justicia Alternativa IJA, no ha realizado lo necesario para impulsar el Arbitraje civil que vendría resolver, ágilmente, muchísimos procedimientos tales como confictos de arrendamiento, etc. Lo más recomendable es alejarse de los juzgados para la resolución de controversias y pactar cláusulas escalonadas de resolución de controversias mediante métodos alternos, esto es, si surge un conflicto primero intentar solucionarlo mediante Mediación o Negociación y de no ser posible mediante Arbitraje, es mucho más seguro, barato, confiable que un juicio que lamentablemente no sabemos en cuántos años terminará, y cuál sea su resultado aunque uno tenga la razón. hromerof@correduria58.com

EL GRAN CHARLATÁN

«En toda época de la historia el más vil espécimen de la naturaleza humana se encuentra entre los demagogos». Thomas Macaulay.

S

i se acepta que «prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila», la fortuna de Andrés Manuel López Obrador es enorme: esta semana sólo le faltó asegurar que en su gobierno los árboles darían tortillas. Acceso universitario para todos, becas para los llamados ninis, crecimiento de la economía dos veces mayor al actual, supresión total de la corrupción… AMLO ofreció la tierra prometida, una que mana leche, miel y subsidios infinitos. El problema, como siempre, son las malditas Matemáticas y Economía, que se niegan a aceptar el mandato del Profeta de Macuspana, cuyo báculo milagroso pretende abrir el mar de la pobreza e inseguridad… con nulas posibilidades de éxito. Y es que el Moisés tabasqueño dio un espectáculo lamentable en su entrevista a Milenio, con mentiras y ofrecimientos que no resisten un cálculo sencillo con lápiz y papel. Por ejemplo, la UNAM sólo admitió 8.6% de sus aspirantes, equivalentes a 12 mil alumnos. Quedaron fuera más de 131 mil: ¿cuánto cuestan las instalaciones, personal y logística para una matrícula diez veces mayor? ¿Dónde los acomodamos? Peor aún, AMLO SOSTUVO QUE ¿es pertinente que todos ellos estudien una licenciatura? SERÁ COMO JUÁREZ Para la comunidad chaira, esos O MADERO, ESO ME cuestionamientos son herejía. Como en dogma de fe, AMLO ya declaró que RECUERDA A OTROS los rechazados no reprobaron los exáPOLÍTICOS CON LA MISMA menes: ah, la perversidad de la exactitud académica, que exige que se diga CATADURA MEGALÓMANA, que dos más dos suman cuatro. En el mundo de López Obrador, dos más dos QUE HICIERON pueden sumar cinco, siete o veintiuno, COMPARACIONES con lo que creó un nuevo tipo de relativismo marxista: de cada cual según SIMILARES Y TERMINARON sus incapacidades, a cada cual según EN EL TRISTE OLVIDO. sus ineptitudes. Bajo la misma lógica de López, construir dos pistas en un aeropuerto militar es más eficiente que cancelar obras por miles de millones de dólares, generar desconfianza en los mercados y confirmar, por enésima vez, que los políticos son ineptos para mantener proyectos que trasciendan un sexenio. AMLO sostuvo que será como Juárez o Madero, eso me recuerda a otros políticos con la misma catadura megalómana, que hicieron comparaciones similares y terminaron en el triste olvido. Además, hay que recordar que el Benemérito de las Américas tuvo un final político lleno de contrastes —en el que su muerte protegió su figura heroica— y que la ingenuidad del llamado Apóstol de la Democracia no sólo lo hizo víctima de la traición y masacre, sino que nos legó quince años más de inestabilidad política, manifestada en golpes, planes y magnicidios. Cuando López se compara con don Benito y don Francisco, sólo confirma su visión idílica, ideológica e ideática de la historia oficial, una casi tan ficticia como la transparencia en su gobierno. El problema es que López —al igual que Hitler— convence mediante la mentira simple: sus mensajes son sencillos de entender, pero falsos. Al igual que el Tercer Reich, el líder de Morena apela a que la gente común renuncie «a sus facultades críticas individuales a favor de una política basada en la fe, la esperanza, el odio y una autoestima sentimental colectiva de su raza y nación», como explica el historiador Álvaro Lozano en su libro La Alemania Nazi. 1933-1945 (Marcial Pons, 2013). Y es que siempre es más cómodo no pensar y depositar la esperanza en un líder mesiánico que diga lo que el elector quiere oír: que todos los males vienen de la mafia del poder, que él salvará al pueblo bueno. Victimizar a la gente es la receta demagógica por excelencia: es el Otro el culpable de las desgracias, no nosotros. Sin duda, el país ha tenido pésimos gobiernos y padecemos muchos problemas, pero no se remediarán con soluciones simplonas —como las que propone AMLO—. En suma, México está ante el gran peligro de ser gobernado por un demagogo que abusa de las deficiencias cognitivas y desesperación de una parte de la sociedad. Se necesita valentía e inteligencia para que el país no caiga en ese abismo.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

D

DESAPARECER ES JALISCO

esaparecer es la consigna para Jalisco, la situación en la que nos encontramos actualmente los jaliscienses, rebasa los límites sociales, culturales y gubernamentales, es y debe ser socialmente angustiante saber que afuera en las calles, se puede desaparecer de manera física y social, para ser parte de las estadísticas de este tema tan sensible, según la Real Academia la palabra desaparecer significa: Dejar de estar a la vista o en un lugar. Y en este sentido en Jalisco no tenemos a la vista ni seguridad, ni paz pública, ni un número considerable de personas que deberían estar en un lugar. Pensar en la ola de desapariciones, como sólo el producto de políticas públicas mal empleadas o inútiles, no concreta el razonamiento lógico y social de la situación de alerta y pánico con la que se está viviendo en el Estado; entre el cúmulo de razones válidas que tenemos para exigir a las autoridades su obligatoria ocupación a está grave y angustiante sensación de inseguridad, se le debe anexar la organización social, sin tintes partidistas ni colocaciones mediáticas, pues permitir que a nuestro alrededor se contamine con intereses personales, nos deja SOMOS NOSOTROS COMO muy por debajo de las expectativas que tienen los familiares, los SOCIEDAD, LOS QUE ESTAMOS padres y los amigos de aquellos DESAPARECIENDO, NOS ESTÁ desaparecidos en Jalisco y eso es peor que la inoperancia de las poREBASANDO LA POLÍTICA licías preventivas que resguardan DEMAGOGA, LA CORRUPCIÓN las calles, es ignorancia e indiferencia social. Y LA IMPUNIDAD, LO PEOR Quizás, el fondo y la forma de ES QUE TODAVÍA MÁS los móviles de estas desapariciones, no podamos deducirlo con ARRIBA DE ESTOS TERRIBLES precisión, tal vez algunos se deben CÁNCERES SOCIALES, a circunstancias opuestas entre sí, ESTÁ LA DELINCUENCIA EN lo que sí podemos es denunciar, marchar, levantar la voz, orgaTODAS SUS EXPRESIONES nizarnos en las colonias y en las Y CARACTERÍSTICAS COMO calles, acompañar a los jóvenes a sus escuelas, crear una estrategia EL VÍNCULO Y LA VÍA PARA de seguridad que se convierta en LLEGAR AL PODER. una cultura de prevención para transitar por las calles, cerrarle la puerta a la delincuencia desde el hogar. Por desgracia la única posición en desventaja somos nosotros la sociedad civil, los gobiernos, las autoridades y los políticos van y vienen, su responsabilidad es temporal, el crimen organizado y la delincuencia es la más empoderada en este tema. No podemos y no debemos, dejar de lado la sensibilidad social, pero sí podemos ser completamente indiferentes a las situaciones que en el fondo buscan posicionar intereses de grupos de poder, filtrándose a una lucha fingida y llena de golpeteo político, a costa de una crisis de inseguridad en Jalisco, es importante que los partidos políticos y candidatos saquen de sus discursos y publicaciones las desapariciones, pues al final de todo sabemos que llegue quién llegue, el crimen, la delincuencia y la inseguridad no la desaparece un partido ni un candidato, en el fondo lo sabemos, en la forma lo vivimos todos los días. Somos nosotros como sociedad, los que estamos desapareciendo, nos está rebasando la política demagoga, la corrupción y la impunidad, lo peor es que todavía más arriba de estos terribles cánceres sociales, está la delincuencia en todas sus expresiones y características como el vínculo y la vía para llegar al poder. Que aparezcan todos los jóvenes desaparecidos, que no sean estadísticas y podamos salir a la calle sin sufrir o ver una agresión, sin ser víctimas de la delincuencia, pero sobre todo tenemos el derecho de sentirnos seguros, no solo nosotros en lo personal sino en lo social, al llegar a casa dejas de preocuparte por la inseguridad de las calles y comienzas la angustia por los tuyos que no han llegado, eso es lo que nos está pasando, a quienes vivimos en una constante angustia social y no nos responsabilizamos de ella, buscamos otros varios culpables cuando somos todos, somos nosotros como sociedad los que nos estamos desapareciendo, por indiferencia, desinformación y falta de capacidad para educar cívicamente, cerrándole la puerta a delincuencia, la corrupción y la impunidad desde la mejor de las trincheras el hogar, para poder salir a vivir en un espacio común que es nuestra casa más grande Jalisco.


16

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

LOS CANDIDATOS DE WIKIPOLÍTICA: SUSANA DE LA ROSA

>SALUD Y MOVILIDAD LA AGENDA PREDOMINANTE

SU INTERÉS: VINCULAR A LA SOCIEDAD CIVIL CON LAS INSTITUCIONES A los 25 años busca la diputación local por el Distrito 8 de Guadalajara

E

Por Diego Morales s producto de una sociedad activa, crítica y que busca estar en los puestos donde se toman decisiones. Eso la motiva, ha buscado espacios desde la universidad y en colectivos. Ahora, Susana de la Rosa Hernández es candidata independiente al Distrito 8 de Guadalajara, impulsada por Wikipolítica, su principal meta, que la horizontalidad permee en la política y las personas sean parte de la agenda pública. Es joven, apenas tiene 25 años, pero ha aprovechado su tiempo, tiene dos licenciaturas, en Pedagogía y Psicología, así como una Maestría en Ciencias Sociomédicas. Es fan de leer, andar en bicicleta y escuchar música. Sin embargo, le gusta más la política, incidir en los asuntos que cambian el entorno de una sociedad. “Como todos los jóvenes del país nos toca estudiar y trabajar, para mejorar. Participo en el proyecto “Vamos a Reemplazarles” de Wikipolítica para buscar las aspiraciones independientes a cargos legislativos”, expresa entrevistada en el programa radiofónico Conciencia al aire. “Me gusta estudiar, amar el estudio influyó mi mamá, que es doctora, normalista superior, siempre he buscado. En la universidad estuve en un colectivo, en red universitaria para la movilidad, buscamos hacer activismo. Tuve profesores en la Universidad de Guadalajara, también estudiantes, que queríamos aportar, termino por acá”, refiere. En su agenda, los temas sociales son prioridad, sobre todo lo relacionado con la salud y movilidad, los cuales desde su activismo ha impulsado y en caso de llegar a un puesto de elección popular, seguirá empujando. “Me mueven los temas sociales, el tema de salud también; me tocó vivir con la gente las enfermedades crónicas degenerativas, incluso nuestro presidente comentó que hay un colapso del sistema, la gente se está enfermando a largo plazo, no sabemos cómo detenerlo, tenemos que promover la prevención”, abunda. Conciencia al aire. ¿Es el gran tema de tu agenda la salud? Susana de la Rosa. Sí, es uno de los principales, pero también la movilidad, que la gente recupere la política, que haya una vinculación, que se vayan acercando a que sociedad civil y las instituciones puedan manejar las plataformas políticas. No es nada más que vengan grupos, Jalisco es ejemplar, hay una multitud de colectivos para mover distintas agendas, peleando para que dentro de las instituciones también se discutan. EL DEBATE CON ALEX HERMOSILLO Conciencia al aire. En movilidad, será interesante el debate entre Alex Hermosillo, que es el tema dominante de su agenda y Susana de la Rosa. ¿Por qué hacerlo en Wikipolítica y no a través de un partido? Susana de la Rosa. No es importante decir quién jala ciertas agendas, movilidad es un tema de años y muchos grupos que han empujado eso. Wikipolítica porque conocí a todos los chicos en movimientos, en 132, a Kumamoto me tocó verlo en temas de movilidad, al ver que ellos logran concretar un espacio y plataforma política, logrando una candidatura independiente en Jalisco, es algo generacional, que llama la atención que se haga de diferente manera, me interesa el proyecto, creo que los partidos políticos tienen gente interesante, pero también malas prácticas, pero en este proyecto me animo a participar, que tiene como principios vincular la sociedad civil con las instituciones. Conciencia al aire. ¿Cuáles son los puntos fundamentales que impulsas en movilidad? Susana de la Rosa. Vengo de un colectivo que se llama Comparte la Ciudad, cosas de las que nos interesan mucho es la ciclovía, qué pasa con eso, son temas importantes. Hay cosas importantes, son buena idea, es una agenda respetable, más allá si están bien hechas o no es pensar si están conectadas, dentro de las instituciones se está pensando y los colectivos lo apoyamos. Entiendo el debate si el auto o la bici, estamos cansados

Susana de la Rosa, es candidata diputada local por Wikipolítica y a sus 25 años tiene ya dos licenciaturas y una maestría.

“Me mueven los temas sociales, el tema de salud también; me tocó vivir con la gente las enfermedades crónicas degenerativas, incluso nuestro presidente comentó que hay un colapso del sistema, la gente se está enfermando a largo plazo, no sabemos cómo detenerlo, tenemos que promover la prevención”. del debate, el transporte público nos preocupa, es una agenda pendiente, porque actualmente tenemos alrededor del 30 por ciento de personas que tienen auto privado, el resto se mueve en transporte público, entonces, a qué apostamos y qué tenemos que construir para compartir la ciudad. CON VISIÓN DE LARZO PLAZO Conciencia al aire. ¿Cómo ves la problemática del transporte? ¿Se requieren más líneas de tren, BRT, uso de bicicleta? Susana de la Rosa. Es integral, pensando en cómo está construida la ciudad. Hay discusión, hemos pensado que SITEUR ha demostrado que sí se puede hacer, otros colectivos hablan de BRT para apoyar en la cuestión ambiental, con más espacios de prioridad para camión y bicicletas, tendría que ser una manera integral de trabajar. Los BRT me parece una opción buena, el metro es buena opción pero hay que ver los costos, cómo podría crecer eso. Hay que ir al largo plazo, sin importar la administración que pase, no se trate que sea el tren rojo, verde o azul. Conciencia al aire. Si llegas al congreso, ¿no vas a brincar en dos y medio como lo hizo Pedro Kumamoto a buscar otro cargo público? Susana de la Rosa. Espero que si gano pueda seguir en el proyecto con todos los compañeros y compañeras que participan en Wikipolítica, sí buscaría continuar, así se decidió con Pedro Kumamoto, entiendo lo de Pedro Kuma-

moto, que lo dijo en 2015, pero hay que profesionalizarse, entender que el proyecto puede ir a largo plazo y verlo de esta manera. Conciencia al aire. Existe la visión de varias personas que creen que Wikipolítica puede convertirse en un partido político al mediano y largo plazo, que puede ser un espacio donde solo actúan los amigos. ¿Qué opinas de esto? Susana de la Rosa. Vengo de un colectivo, me tocó vincularme con cosas que hacen en la ciudad, los conocí en encuentros, se me hizo una invitación para contender, a través de asamblea se toma la decisión de qué perfiles son buenos. Algo importante es que se tendrá que discutir como proyecto, ahorita no somos un partido, no recibimos dinero del erario público, sí cuesta trabajo ir a tocar cosas, pedir permisos, validar las firmas del INE, parece fácil pero no lo es. Conciencia al aire. ¿Cuál es tu punto de vista que pudieran convertirse en partido? Se sataniza a los partidos, a la política, que en sí no es mala… Susana de la Rosa. No se ha discutido en alguna asamblea este tema, pero hemos platicado como postura del grupo es que los partidos políticos son un instrumento, se puede utilizar bien o mal, no vemos mal la utilización con rendición de cuentas, transparencia, ahorita no puedo brincarme a esa discusión. Conciencia al aire. Eres producto de la evolución de la sociedad civil tapatía, viva, activa, crítica. ¿Cómo has vivido ese proceso? Susana de la Rosa. Creo que es interesante la formación en la Universidad de Guadalajara, lo que nos marcó como generación fue la elección de 2012, nos preocupaba que regresara el partido hegemónico, nos quedamos asustados que volviera, fueron varias universidades, darnos cuenta que más allá que quienes estén al frente, si no hay organización desde la sociedad civil es difícil, porque la cultura política del país en general es bastante pobre. En Jalisco se discute, se abren espacios, se empieza a cuestionar esta parte, me agrada ser producto de esto, parte del reto es que las nuevas generaciones puedan ver con mayor fuerza esto, que no tengan miedo, que busquemos esto, que se renueve la política, que haya transformación, levantar la mano como generación, somos muchos que apoyamos algo muy chiquito como una firma, tenemos que ver cómo cuidar eso. LOS LIDERAZGOS EN WIKIPOLÍTICA Conciencia al aire. La forma de hacer política de Wikipolítica es horizontal, contrastante a los partidos políticos y su verticalidad. Tienen un liderazgo en Kumamoto, ¿qué significa Pedro y cómo se da la discusión con él? Susana de la Rosa. Parte de por qué aparecemos otras personas con él es para bajar eso, es un personaje, es fuerte a nivel nacional y local, pero hay otros liderazgos, otras personas que podemos participar en ello, es un compañero de trabajo, de respeto, pero no hay nada que marque la línea o lo que se dice. Conciencia al aire. ¿Cómo definieron las candidaturas en sus asambleas? Susana de la Rosa. Estamos ejerciendo un principio que deberían ejercer los partidos políticos, pero en los partidos es en cúpulas, olvidando a sus militantes, lo hemos cuestionado. Pero se analizan perfiles, se buscan los mejores. Se pide que sea transparente la participación, con los principios y acuerdos que hemos tomado en Wikipolítica. Conciencia al aire. ¿Crees que puedan llegar varios de ustedes al Congreso de Jalisco? Susana de la Rosa. Me gustaría decir lo que me tocó vivir en el distrito 8, la gente es crítica, las personas te dicen que votarán diferenciado, les interesa saber quién va al gobierno del estado, al municipio, al distrito, al senado, eso es importantísimo, salió una nota que en el distrito 8 hay un 49 por ciento de personas con educación superior, es importante en el contexto que vivimos, puntualizó.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

LUIS OCTAVIO COTERO Y LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD

>RECIBE CERTIFICACIÓN DE CINCO LABORATORIOS DEL ICITAP

LOS DICTÁMENES QUE EMITA IJCF CON VALIDEZ MUNDIAL

El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses a la vanguardia nacional

H

Por Diego Morales

istórico, así describió Luis Octavio Cotero Bernal, Director el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) el hecho que la institución reciba la certificación internacional de cinco laboratorios por parte del ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program), que permitirá que los dictámenes emitidos por los peritos jaliscienses tengan validez en todo el mundo. En el acto protocolario, llevado a cabo en el Palacio de Gobierno, Cotero Bernal reiteró el compromiso del IJCF en estar a la vanguardia a nivel nacional y seguir ofreciendo mejores resultados a la sociedad jalisciense. “Para el instituto es un hecho histórico, dado que le da a la institución una condición internacional, que los dictámenes que se emitan en nuestra institución tendrán validez en cualquier parte del mundo, dado que es un organismo mundial, para nosotros, para Jalisco, que somos el único estado en el país que tiene “La institución es acreditados tantos laboratorios lo que nos permite ser otra, con el apoyo de científicamente el mejor de los Estados Unidos, la república. Nuestros pe- que ha puesto todo ritos fueron a capacitarse a distintas partes del mundo, de su parte, de los nos trajeron peritos extran- capacitadores que jeros a capacitarnos, para tener esta condición única de manera brillante en México”. y especial el estar al Agregó: “La institupendiente de Jalisco, ción es otra, con el apoyo de los Estados Unidos, que reconocemos que ha puesto todo de su parte, siempre están”, rede los capacitadores que de manera brillante y espe- conoció Luis Octavio cial el estar al pendiente de Cotero. Jalisco, reconocemos que siempre están. Nuestros directores, nuestro personal se capacitó, son otros profesionales, mejores en su área. Esto es de los jaliscienses, en otros estados no existe, nuestra institución con todas las deficiencias que pueda tener es única en la república”. La capacitación, que fue posible por la gestión de recursos obtenidos del Programa Internacional Mérida, fue un esfuerzo conjunto del gobierno del estado, gobierno federal y autoridades norteamericanas. Los laboratorios, que son cinco, son de última tecnología, en temas como balística, criminalística, química y documentos cuestionados. “El gobernador hizo gestiones en la Ciudad de México con el gobierno federal para que nos dotaran de más equipo de alta calidad, también el gobierno de Estados Unidos nos brindó tecnología de punta, lo que nos ha puesto en esta condición positiva, aunque tenemos dificultades para hacer el trabajo, lo estamos haciendo con calidad, ahora no solo hay que definir el dictamen, hay que defenderlo en los juicios orales, donde nuestros peritos están capacitados para defender sus dictámenes”. A la vez, aprovechando el momento, reiteró la necesidad del instituto de mejorar el presupuesto para el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, pues falta personal, y más debido al incremento de violencia en el estado en los últimos días. “Lo hemos pedido varias veces, está la mentada ley de austeridad que ha frenado mucho, hemos sacado el trabajo aunque nos tardamos un poco porque el número de peritos no nos permite hacerlo al ritmo que desean las personas, entendemos que la gente sobre todo en el caso de las muertes quieren rapidez, pero no tenemos el suficiente personal, hay que recordar que los cuerpos a final de cuenta son de la Fiscalía no del Instituto, nosotros solo tenemos el resguardo”, puntualizó.

Para el instituto es un hecho histórico, dado que le da a la institución una condición internacional, que los dictámenes que se emitan en nuestra institución tendrán validez en cualquier parte del mundo”.

MAESTRO LUIS OCTAVIO COTERO/ DIRECTOR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CIENCIAS FORENSES

El maestro Luis Octavio Cotero, ha logrado que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se convierta en un organismo con reconocimiento mundial.

En el Salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, se realizó el acto protocolario de reconocimiento internacional al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Al recibir el maestro Luis Octavio Cotero el reconocimiento al IJCF de parte de los representantes del International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP).


18

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

LOS JÓVENES EN EL PARTIDO NARANJA

CONCIENCIA PÚBLICA

>PLURALIDAD DE PENSAMIENTO, EL DISTINTIVO

MELINA ALATORRE NÚÑEZ:

“NO VENGO DE FAMILIA POLÍTICA” Para ser candidato de MC no se requiere ser militante, señala lideresa

A

Por Mario Avila diferencia de otros partidos políticos, en la agrupación Jóvenes en Movimiento no es requisito afiliarse al instituto político, ni tener cierto rango de edad para integrarse y trabajar por una agenda que privilegie las necesidades de la juventud. De ahí que la pluralidad de pensamiento sea una de las características en el grupo que desde hacer un par de años lidera Melina Alatorre Núñez. “En Movimiento Ciudadano hay mucha pluralidad de pensamiento y más bien somos nosotros los que alimentamos al partido con nuestras ideas y nuestras inconformidades, llevamos ahí nuestros proyectos, es aquí en donde convergen distintos tipos de postura, de izquierda y de derecha, y eso es lo padre del proyecto, que es muy plural”, expuso la lideresa del movimiento juvenil naranja en la entidad. También comentó: “Aquí los jóvenes participan hasta los 29 años, sin embargo no tenemos una camisa de fuerza, ni una manera muy rígida de trabajar, si llegan personas un poco mayores con proyectos, le damos entrada, no somos muy estrictos con un rango de edad”. Melina recuerda sus orígenes dentro del activismo: “Soy feminista, estaba en colectivos que contribuyeron a la activación de la alerta de género en Jalisco, siempre tuve ahí una inconformidad por la lejanía que existe entre un político común y la gente, entonces para mi, Movimiento Ciudadano ha significado mucho porque han sabido incorporar mis ideas y mis causas dentro del proyecto político y eso para mi es muy importante”. “NO VENGO DE FAMILIA POLÍTICA” Sobre la diferencia entre los grupos juveniles de otros partidos y los de Movimiento Ciudadano, expuso: “La diferencia radica en que en MC estamos las personas libres como yo, que soy simpatizante del proyecto desde el 2012 y creo que aquí hay un proyecto político que sabe capitalizar y atraer a las personas inconformes comunes como yo, que no vengo de familia política ni nada por el estilo, que tengan la intención de ir sumando ese tipo de perfiles y que a diferencia de otros partidos políticos, que te dicen de qué manera pensar y qué postura tomar hacia algunos temas”. Melina Alatorre consideró que es un mito que los jóvenes de ahora, estén interesados en otros temas, menos en el político. “Creo que sus inconformidades son las mismas, sí, en efecto están hartos de los partidos políticos tradicionales y nuestro trabajo ahí es demostrarles por qué somos un partido político diferente al PRI, al PAN y al PRD”. Y la gran diferencia -dijo-, radicaría en que nosotros sí hemos hecho un buen trabajo en nuestras administraciones, claro que con algunos márgenes de error, pero seguimos siendo una opción que ha trabajado porque haya un cambio y hacer notar que la política es diferente. El mensaje que nosotros les llevamos a los jóvenes es que nos interesa que participen porque sabemos que son las ideas de los jóvenes las que van a cambiar la circunstancia en la que se encuentra Jalisco y nuestros entornos inmediatos. EL 30% DE VOTANTES SERÁN JÓVENES Sobre qué tan decisivo será el voto joven en la definición del resultado de la elección del 1 de julio, la lideresa juvenil naranja mencionó: “Es muy importante porque en Jalisco al menos el 30% del electorado será de jóvenes y estamos hablando de una cantidad muy importante y es por eso que para nosotros es prioritario comunicar lo que nuestros gobiernos han hecho, con ello no nos quedaremos con un discurso vacío, solo de palabra, sino que demostramos que nosotros tenemos hechos que nos respaldan en nuestros gobiernos”. Admitió que sí, hay muchos jóvenes inconformes, “hoy lo vimos con la marcha de los estudiantes (protestando por las desapariciones de 5 universitarios, tres estudiantes de cine y dos de la UdeG), que los jóvenes somos capaces de organizarnos, que no somos apáticos, que tampoco somos indiferentes; pero también yo creo que hay un problema

Melina Alatorre Núñez, precisa que para ser candidato del Partido Movimiento Ciudadano, no es requisito estar afiliado, a diferencia de lo que sucede en otros partidos políticos.

¿QUIÉN ES MELINA ALATORRE?

Melina Alatorre Núñez tiene 27 años y cursa ya el último semestre de la carrera de Derecho en ITESO. Antes trabajó como activista en la agrupación por la defensa de la mujer denominado “Calle sin acoso”; pero sus orígenes están también en su participación social en el grupo “Yo soy 132” que se conformó desde la Ibero en contra de Peña Nieto y en donde se desempeñó como vocera en Jalisco, además de que formó parte de un colectivo que se llamó “Indagantes”, que organizaron una serie de debates previo a la elección del 2015 para que se escuchara la voz de la sociedad civil, entre la clase política que aspiraba a gobernar.

que esta sucediendo a nivel mundial, lo vimos en las elecciones de los Estados Unidos, en el Brexit, en Colombia, que los jóvenes si son inconformes, no son apáticos, pero el problema es que no salen a votar, entonces lo que nosotros queremos es hacer conciencia con los jóvenes de la importancia de salir a votar y sobre todo motivarlos a que la participación política no se reduce nada mas al voto”. Ahí no termina la responsabilidad -precisó-, de hecho

Priscila Franco.

Ruth López.

Jonadab Martínez.

Alex Hermosillo.

Mónica Magaña.

Fela Pelayo.

ahí empieza, después sigue la obligación de exigirle buenos resultados a tus gobernantes, crear vínculos con el gobierno porque finalmente ellos trazan las políticas públicas y ser parte de esas determinaciones es nuestra obligación. Sobre el compromiso que tiene el partido de dar espacios de gobierno a los jóvenes, Melina Alatorre comentó: “En MC si se les da posiciones de gobierno a los jóvenes, pero no solo con espacios se debe cumplir, sino que el partido sí se compromete a integrar las ideas que se expresas a través de foros, de talleres, que se convierten luego en políticas públicas encaminadas a tratar nuestros problemas cotidianos”. Y habló de algunos ejemplos de jóvenes que ya están posiciones con poder de decisión: “Por ejemplo va de nuevo Alex, que será en primer diputado de nuestro grupo en reelegirse, pero hay otros ejemplos como el de Fela Pelayo, que es una chica muy joven y muy activa que ya lo demostró en el Congreso del Estado abanderando causas sociales importantes, como la inclusión de personas sordomudas, para indígenas, en donde presentó una iniciativa muy interesante ya que la consulta la hizo de manera directa en sus comunidades y fueron prácticamente los indígenas los que de hecho elaboraron la iniciativa”. “Está el caso de Priscila Franco, que fue directora del Instituto de la Juventud de la Juventud de Guadalajara, desde donde desarrolló políticas públicas en favor de los jóvenes con educación, becas, talleres, capacitación”. “Otro caso es el de Jonabad Martínez que es diputado federal por un distrito del oriente de Guadalajara, el 11 y ahora buscará convertirse en diputado local, para seguir haciendo un trabajo interesante por su distrito, que es una zona que sufre mucha desigualdad y él ahí seguirá trabajando”. En las posiciones de regidurías en las planillas de la Zona Metropolitana aparecen nombres como en el caso de Zapopan, el de la propia Melina Alatorre Núñez y Mónica Magaña, que también fue directora del Instituto de la Ju-


19

CONCIENCIA PÚBLICA

TAXIS

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

>SON MIL 894 NUEVAS CONSTANCIAS EN LA NUEVA CONVOCATORIA

ENTREGA EL GOBERNADOR 410 NUEVOS PERMISOS A TAXISTAS

Apadrina primera generación de mujeres conductoras

Quiero reconocer el esfuerzo de toda la Secretaría de Movilidad, que con atención pero sobre todo, con sensibilidad a la realidad que vivimos y atravesamos todos los días, hoy juntos estamos entregando su patrimonio”

Creo que sus inconformidades son las mismas, sí, en efecto están hartos de los partidos políticos tradicionales y nuestro trabajo ahí es demostrarles por qué somos un partido político diferente al PRI, al PAN y al PRD”.

ARISTÓTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO

MELINA ALATORRE NÚÑEZ/ LIDERESA DEL MOVIMIENTO JUVENIL NARANJA EN JALISCO ventud y que hizo programas muy interesantes como fue el caso de “Zapopan Rifa”, que se ejecutó en colonias vulnerables para tratar de ofrecer a los chavos, una fuente de trabajo en el arte urbano para sacarlos de un contexto de violencia y adicciones. Un caso adicional es el de Ruth López, directora del Instituto de la Juventud de Tlajomulco, que hoy está integrada en la fórmula al Senado en calidad de suplente de Verónica Delgadillo, de quien Melina dijo, “también ya ha demostrado su capacidad con hechos aplicados en el municipio; en fin, tenemos muchos perfiles jóvenes que están haciendo un cambio desde donde han servido a la sociedad”. RELEVO GENERACIONAL Alatorre Núñez planteó también la necesidad de crear conciencia de trabajar para lograr un relevo generacional. “Estamos a acostumbrados a que la política siempre la han hecho personas mayores, que tienen un contexto de privilegios y no hablan desde la realidad que todos tenemos, yo creo que lo que nos debe ocupar, es tratar de presentar una verdadera representatividad en cuando a las políticas que nosotros vamos a ofrecer eventualmente por las circunstancias en las que estamos y las causas que abanderamos”. Y aunque en las filas del Partido Movimiento Ciudadano no tienen propiamente un registro o un padrón de jóvenes, porque no son muy estrictos con eso de la militancia, “pero sí tenemos una cifra aproximada de entre 500 y 600 jóvenes que tienen una participación permanente de trabajo en el área metropolitana de Guadalajara, que son parte de este grupo de Jóvenes en Movimiento”. En este grupo -explicó-, se trata de ser paritaria en cuanto a la presencia de ambos géneros, pero también ese es un reto que tenemos, porque realmente cuesta trabajo hacer pensar no solamente a los jóvenes que esta es una alternativa y un proyecto en donde se van a escuchar sus voces, sino también a las mujeres empezar a romper el paradigma de que la política es de hombres y que empiecen a verse ellas en nuestras historias, para tratar de que participen, porque realmente la participación de la mujeres sigue siendo una asignatura pendiente que tenemos los partidos para incentivarlas de manera tal, que participen directamente en política. Melina Alatorre Núñez tiene 27 años y cursa ya el último semestre de la carrera de Derecho en ITESO. Antes trabajó como activista en la agrupación por la defensa de la mujer denominado “Calle sin acoso”; pero sus orígenes están también en su participación social en el grupo “Yo soy 132” que se conformó desde la Ibero en contra de Peña Nieto y en donde se desempeñó como vocera en Jalisco, además de que formó parte de un colectivo que se llamó “Indagantes”, que organizaron una serie de debates previo a la elección del 2015 para que se escuchara la voz de la sociedad civil, entre la clase política que aspiraba a gobernar.

“Quiero reconocer el esfuerzo de toda la Secretaría de Movilidad, que con atención pero sobre todo, con sensibilidad a la realidad que vivimos y atravesamos todos los días, hoy juntos estamos entregando su patrimonio”, destacó el mandatario estatal.

A

Por Redacción

aquellos trabajadores que restaban de recibir su constancia de concesión de taxista tras años de servicio detrás del volante tuvieron hoy su recompensa y reconocimiento al recibir el documento de acreditación de manos del Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval. En la ceremonia realizada en el Palacio de la Cultura y la Comunicación (PALCCO), Sandoval también entregó 40 constancias de capacitación a mujeres conductoras que se graduaron y que ahora están listas para trabajar en el transporte público de la ciudad. “Quiero reconocer el esfuerzo de toda la Secretaría de Movilidad, que con atención pero sobre todo, con sensibilidad a la realidad que vivimos y atravesamos todos los días, hoy juntos estamos entregando su patrimonio”, destacó el mandatario estatal. En total, Sandoval entregó mil 894 constancias en la primera convocatoria así como adelantó que se trabaja en una red de información para mayor seguridad tanto de los prestadores de servicios como de los usuarios y dejó en claro que aquellos que presten servicio de transporte público pensando primero en el negocio que en servir a la ciudadanía serán sancionados. “También desde aquí aprovechar el contexto para decirles a quienes siguen con argucias, a quienes quieren seguir evadiendo. Señor secretario, pronto quiero ver la cancelación de esas concesiones a los permisionarios, a los concesionarios, quienes deben de prestar un transporte y saber que esto es un servicio, no sólo un negocio. Primero debemos de servirle a nuestra gente y después pensar en otras cosas, pero también estamos trabajando en un esquema donde podamos tener una red de información”, explicó. Por su parte, las 40 nuevas conductoras de transporte público tuvieron un proceso de capacitación que constó de 180 horas de prácticas en un simulador de última generación, así como otras 180 más en maniobras dentro del patio de Semov; las inscritas recibieron cinco mil 901 pesos de beca al concluir su entrenamiento y una licencia C2 que las acredita como aptas para contratación. Sandoval reconoció su esfuerzo y dedicación y destacó

En el Programa Mujeres Conductoras participan la Secretaría de Educación, Trabajo y Movilidad y se inauguró formalmente el 7 de diciembre de 2017. La primera clase se impartió el 11 de diciembre del mismo año.

Se gradúan 40 choferes del sexo femenino para el transporte público.

que el programa no sólo da de qué hablar en Jalisco o México, sino a nivel internacional al ser el estado incluido por el Banco Interamericano de Desarrollo en una red de ciudades con iniciativas de género y transporte llamada Transport GenderLab, junto con la Ciudad de México, Bogotá, Quito y Buenos Aires. “Cada vez donde hay más mujeres y lo vemos con todas nuestras mujeres de tránsito ha generado mayor confianza, hay igualdad, hay que reconocer también que hay mucho hombre talentoso, pero cada vez que hay más presencia le apostamos a la igualdad, al desarrollo común y a que las mujeres sigan teniendo en Jalisco las mismas oportunidades que los hombres”, agregó el jefe del Ejecutivo.


20

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

FORO NACIONAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

CONCIENCIA PÚBLICA

>JALISCO ENTRE LOS ESTADOS CON MAYOR MORTALIDAD

ACCIDENTES VIALES OCASIONAN CADA DÍA EN MÉXICO 44 MUERTES El panorama de inseguridad vial en el mundo es alarmante

P

Por Diego Morales or la relevancia que tiene la región en el tema y el empuje que las autoridades de todos los ámbitos, asociaciones civiles, colectivos, y sociedad en general ha hecho durante los últimos años, se llevó a cabo en Jalisco el “Foro Nacional de Movilidad y Seguridad Vial”. Uno de sus impulsores, fue el diputado federal Jonadab Martínez, Presidente de la Comisión de Movilidad, quien aseguró es un esfuerzo de años de muchas personas que han puesto el tema de movilidad y seguridad vial en el discurso de las agendas locales y nacionales. “Desgraciadamente, en la clase política se hablaba de movilidad, pero mucha gente no sabía lo que era la movilidad, que bueno que hoy se sigue hablando de movilidad, con asociaciones civiles, fundaciones, activistas, que siguen contribuyendo a que se siga hablando de movilidad y seguridad vial, porque son los que llevan la batuta de las políticas públicas, es la sociedad civil la que abandera el tema, que catapulta esto en la agenda”. Subrayó: “Jalisco es uno de los estados con mayor mortalidad en el país; aquí viven nuestros hijos, yo aunque sea diputado federal, aquí vive mi familia, aquí nos transportamos por algún medio, queremos vivir en un lugar seguro, tener la garantía de salir de nuestro hogar y que vamos a regresar a casa, de manera segura. Por eso se abre un capítulo para que Jalisco siga estando en el debate nacional”. Como legislador federal, Jonadab Martínez impulsó la Ley de Seguridad Vial, que lamenta haya sido bloqueada por algunos actores políticos, que no ven en el tema un asunto de relevancia nacional. “La propuse hace un año, una iniciativa que fue elaborada con mucho poder de la sociedad civil, de las cámaras empresariales, de diputados afines a la causa, pero desafortunadamente quienes deciden el rumbo del país no han mostrado el interés real a favor de la seguridad vial. Nadie es dueño de la verdad absoluta, todos los días aprendemos, todos tenemos algo que contribuir a la solución”. 44 MUERTES AL DÍA EN MÉXICO Con un ejercicio, inició su ponencia. Recordó la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que sigue causando indignación en todo el país. Esa misma cantidad, más uno, son las muertes al día en México debido accidentes viales. Es Mariana Orozco Camacho, experta en movilidad urbana, quien a la vez se preguntó: “¿Por qué no nos indignan estos 44 decesos diarios y que no se tomen medidas para evitarlo?”. “Salen por el simple hecho de salir a la calle, a sus escuelas, a sus trabajos, esto pasa en México, por qué no hacemos un gran movimiento social por esas muertes. Qué haremos para evitarlo, todos sabemos que el reto de la movilidad urbana que vivimos en México es enorme, a mí me duele, estoy en esta agenda no por un asunto de ego ni de dinero, estoy por mover al país, independientemente del modo de transporte que usemos, todos sufrimos las consecuencias de un modelo de apostar a una ciudad dedicada al auto”. También, lamentó que sea el automóvil el modo de movilidad al que más se le apuesta en infraestructura urbana, e hizo un exhorto a las autoridades en enfocar las políticas públicas pensando en todos los usuarios, para así evitar los accidentes viales. “Cuando conducimos un auto, ocupamos el último lugar de la pirámide de movilidad, generando externalidades negativas en la ciudad, sin embargo, se sigue autorizando la inversión en ampliación y construcción de bienes, para circular en autos más cómodos y rápido. En 5 años, Jalisco incrementó su parque vehicular en 119 por ciento, mientras otras acciones se quedan sin presupuesto ni atención pública”. Agregó: “Nuestra administración federal, estatal, muni-

El diputado federal Jonadab Martínez, presidente de la Comisión de Movilidad de la Cámara Baja.

cipal, no puede establecer un marco general para legislar aspectos de la vida cotidiana de cualquier persona. Impulsar una política pública de seguridad vial necesita gente que actúe y a los que los rodean, para no ser parte del discurso y desgaste que conocemos. Si se puede evitar, no es un accidente, dejemos de llamarle accidentes viales, son prevenibles. Debemos indignarnos, considerar inaceptable una sola muerte”. UNA PREOCUPACIÓN PARA LA OMS Para Adriana Lobo, CEO WRI México, quien cuenta con más de 20 años impulsando políticas públicas en movilidad, desarrollo urbano y medio ambiente, el panorama de seguridad vial a nivel global es alarmante, tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo considera entre sus preocupaciones, al nivel de epidemias y otras enfermedades por sus altos índices de mortandad. “La Organización Mundial de la Salud comienza a preocuparse por la seguridad vial, porque la mortalidad es de millones de personas en el mundo, se asemeja a una epidemia, incluso más a enfermedades que conocemos, es uno de los temas que más mata personas en el mundo”. De entrada, la ponente refirió que la solución no es de la noche a la mañana, se debe ir trabajando gradualmente en conjunto de gobierno y sociedad, con claridad y proyectos claros, sobre todo con presupuesto, para que el tema de la seguridad vial arroje menos número de muertos cada año. “Cambiar esto será de años, no hay solución de la noche a la mañana, se tiene que trabajar con constancia, con claridad, que cada calle de la ciudad tenga una rampa, para empezar, tenemos que sistemáticamente construir, con reglas, construir lo que es la inclusión es una tarea de todos, larga, que necesita claridad y proyectos”. Subrayó: “El tema de la vulnerabilidad es clave, los peatones, ciclistas y motociclistas son los que sufren más fatalidades. Debe haber esfuerzo en la seguridad vial, pero

hay poco presupuesto, para poder mejorar los resultados se necesitan al menos unos 400 o 500 millones de pesos al año para tomar acciones de verdad”. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Por su parte, Yannick Nordín Servín, Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes del Gobierno de Jalisco dio números de terror: cada año, a nivel mundial, mueren 1.24 millones de personas en accidentes viales y quedan entre 20 y 50 millones con alguna lesión, a la vez, en Jalisco, hay 13.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Por ello, resaltó la importancia de llevar a cabo medidas de prevención, como el uso del cinturón de seguridad, casco, cruzar por líneas peatonales, no manejar en estado de ebriedad, para bajar los índices, que poco a poco ha ocurrido, aunque no se tiene ciencia cierta la razón por la que así sucede. “Para nosotros es fundamental tener datos certeros sobre la tasa de mortalidad que ha bajado poco de 2013 a 2018, es mínimo lo que ha disminuido en nuestro estado. Ha habido certitudes en programas de prevención, pero lo importante es por qué disminuye, por conciencia, por las campañas de prevención, porque los municipios y la secretaría de movilidad están haciendo mejor las cosas, pero no existe un estudio que diga la razón por la que están disminuyendo”. También, el Doctor Nordín Servín, expresó que cuando las medidas de prevención fallas, se debe estar especializado para atender las fatalidades, como está el Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU de Jalisco, del cual fue fundador. “Cuando falla la prevención debemos tener un sistema de atención médica profesional, ya no pueden ser voluntarios como anteriormente fue la Cruz Roja, pagamos impuestos, tiene que ser una atención de primer mundo. De-


21

CONCIENCIA PÚBLICA bemos tener capacitación continua de personal”. RECONOCE LOS ESFUERZOS Para Mario Silva Rodríguez, hablar de seguridad vial es remitirse a hablar de cultura y educación vial, entendiendo que en un enfoque de derechos es importante privilegiar la responsabilidad pero también las obligaciones. Por ello, resaltó que todos los usuarios y usuarias en movilidad, deben tener permanente eso y buscar entre todos privilegiar un enfoque de derecho. “Hablar de seguridad vial nos remite a hablar de cultura y educación vial, sabemos que los problemas de movilidad requieren educación para la paz y la convivencia. En un enfoque de derechos, es importante privilegiar la responsabi-

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

lidad, hablamos de derechos pero también de obligaciones. Cuando somos usuarios y usuarias en movilidad, debemos tener permanente esto, se tiene que privilegiar el enfoque de derecho”. A la vez, resaltó los esfuerzos de los gobiernos municipales para implementar políticas en conjunto, como se hace en la Zona Metropolitana con el IMEPLAN. “Existen instancias como el IMEPLAN que hacemos un trabajo importante para la promoción del desarrollo urbano sustentable. En Guadalajara, somos la única metrópoli que cuenta no con un instituto técnico, se habla de un sistema integral de desarrollo metropolitano, donde participan presidentes municipales, sociedad, somos complementarios. Se vuelven estas mesas en el mecanismo para diseñar

políticas públicas comunes”. También, Mario Silva expresó que hay herramientas en proceso de conclusión con buen tramo técnico, que abre las ventanas de oportunidad, como el Atlas de riesgos metropolitanos. “Entendemos el mapa de riesgos como un sismo, un incendio, sin embargo, también encontramos problemas del crimen organizado. Está en proceso de conclusión, está en compromiso incluir las cuestiones de seguridad vial. Reconozco los esfuerzos que se hacen, todo el esfuerzo por encontrar educación vial en los municipios, cuando parece que no tienen responsabilidad en la materia, logrando entender que son problemas de todas las personas”, puntualizó.

Para prevenir muertes por accidentes viales es fundamental llevar a cabo medidas de prevención, como el uso del cinturón de seguridad, los motociclistas utilicen casco, cruzar por líneas peatonales, no manejar en estado de ebriedad y no hablar por celular ni textear al conducir.

JONADAB MARTÍNEZ/ DIPUTADO FEDERAL

El panorama de seguridad vial a nivel global es alarmante, tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo considera entre sus preocupaciones, al nivel de epidemias y otras enfermedades por sus altos índices de mortandad, señaló Adriana Lobo, CEO WRI México.

Mariana Orozco Camacho, experta en movilidad urbana, en su intervención preguntó: “¿Por qué no nos indignan estos 44 decesos diarios de muertes que ocasionan en México los accidentes viales y que no se tomen medidas para evitarlo?”

RESEÑA CINEMATOGRÁFICA

LA LIBERTAD DEL DIABLO:

CINE PUNZANTE, ARRIESGADO, REAL

T

Por Sebastián Hernández

alvez llega un poco tarde esta reseña, o quizás llega en un momento oportuno, coincidiendo con las manifestaciones por la paz que han ocurrido, y seguirán ocurriendo, en la capital de nuestro estado. Creo que este filme documental se estrena en salas nacionales en el año indicado, que bien pudo haber sido también el año pasado, o el antepasado, o hace cincuenta años. Everardo González, director de esta cinta, cuya extensa filmografía incluye el documental ‘‘Los Ladrones Viejos. Las leyendas del artegio’’ (2008), se adentra en las entrañas de la atormentada sociedad mexicana, y nos muestra un crudo retrato de las madres, los padres, los hijos, e hijas que han sido víctimas o perpetradores de los miles de casos de violencia, impunidad, y corrupción sin resolver que día con día aumentan en número y dolor. Es de admirar el trabajo que el equipo de esta producción fílmica ha podido llevar a la pantalla, donde se demuestra el latente espíritu de contar las historias que nadie más se atrevería a contar, y lograr difundir una realidad que si bien todos conocemos al menos en su superficie, rara vez tenemos la oportunidad de presenciarla en su desnudez. ‘‘La Libertad del Diablo’’ aborda las problemáticas sociales que afectan a todo el país desde un ojo veraz y agudo, presentando a nuestro pueblo tal cual es, con sus miedos y tristezas, con una sola voz cansada que pide a gritos una solución. Una película mexicana que dará mucho de qué hablar

a la generación actual y a las que están por venir; un referente cinematográfico al cual podremos regresar en diez años (o más o menos), y darnos cuenta si hemos podido borrar las imágenes que nos expone o solo las hemos amontonado en una pila de altura incalculable.

Es de admirar el trabajo que el equipo de esta producción fílmica ha podido llevar a la pantalla, donde se demuestra el latente espíritu de contar las historias que nadie más se atrevería a contar.

Everardo González, director de esta cinta, cuya extensa filmografía incluye el documental ‘‘Los Ladrones Viejos. Las leyendas del artegio’’.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

CANDIDATO A SENADOR SUPLENTE DE CLEMENTE CASTAÑEDA

>NO LE CONVENCE RICARDO ANAYA

ALBERTO GALARZA

ROJO POR DENTRO Y POR FUERA SEGUIRÁ IMPULSANDO AGENDA VERDE EN JALISCO

O

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Creo que en este mundo, en la historia contemporánea, las ideologías se han ido desdibujando, el comunismo, el capitalismo, pasaron a segundo plano, la gente ya no le importa en qué sistema económico vivas, a la gente lo que le interesa es vivir bien y tener libertades”. ALBERTO GALARZA/ EL ROJO CANDIDATO SUPLENTE A SENADOR DE CLEMENTE CASTAÑEDA DEL PMC

ptimista frente al pesimismo que nos dibuja la realidad, se muestra Alberto Galarza “El Rojo”, quien ve a la política como el instrumento para transformar las cosas con la construcción de acuerdos. Sin embargo, acepta que de parte de los ciudadanos se ha cometido un terrible error: que le dejemos la política “a quienes se dicen políticos” lo que explica el que tengamos un estado y un país como el que tenemos. El Rojo tiene claro que hace falta dignificar la política y la única manera de hacerlo es que todos participen en ella, porque la política es de todos. “Cuando se agotan los canales de la política nace la guerra, en este país llevamos en un estado de guerra y violencia, lo que implica que la única forma de pararlo es el involucramiento de toda la sociedad civil”, apunta. Es candidato a senador suplente de Clemente Castañeda, quien encabeza la fórmula al Senado de la República por el Partido Movimiento Ciudadano. El ex presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) dice creer en la virtud de la política que es ser generoso y humilde. “Hay que enseñarse a escuchar, callar las voces internas para recibir las voces de los otros y una vez haciéndolo, emprender la lucha con la voz de todos y hoy a los políticos eso se les olvida”, precisa. Cree en su generación, en los millennials, esos jóvenes a los que hay que agradecerles su optimismo que frente a la realidad viene a reconfortar cualquier corazón. “Deberíamos agradecer que hay jóvenes que vienen a transformar el planeta tan desigual y tan violento, el que haya gente con ánimo”, apunta. A El Rojo le gusta que esta generación tenga capacidad de adaptación y la capacidad para no aceptar una realidad, cuando advierte una generación combativa y ávida de participación política.

Alberto Galarza, El Rojo, acepta que su propuesta de que paguen más impuestos los que más contaminan fue una medida muy antipopular, pero seguirá insistiendo en la lucha contra la contaminación con algunos ajustes.

En el mundo de hoy considera que aquellas ideologías de capitalismo y comunismo se han desdibujado y pasaron a segundo plano. “A la gente ya no le importa en qué sistema económico vivas, a la gente lo que le interesa es vivir bien, tener libertad, derechos garantizados, acceso al empleo digno, a una vivienda digna”, resalta. ROJO POR FUERA Y POR DENTRO Conciencia. ¿Por qué te atrae la política? El Rojo. Para mí la política es el único medio de transformar las cosas, sirve para poder evitar las guerras, para ponernos de acuerdo, mejorar los espacios y yo soy un creyente que por medio de la política el ser humano puede llegar hasta su más alta expresión. Conciencia. ¿Qué es la buena política? El Rojo. El medio para solucionar conflictos. Conciencia. El Rojo viene por tu color de cabello, tu tez roja. Pero, ¿qué tan rojo es El Rojo en concepción de ideologías? El Rojo. Es sencillo, toda la vida, todas las veces, en

una asamblea francesa como la previa a la revolución, yo estaría sentado del lado izquierdo. Conciencia. ¿De dónde te nació esa cosmovisión de la izquierda? El Rojo. Mi abuelo paterno fue exiliado de la dictadura de Franco, ellos estuvieron a punto de perder la vida, los ayudó a salir un diplomático estadounidense para darles paso a Portugal, pudieron llegar a las costas de Veracruz a tratar de hacer nueva patria, yo no quiero que eso nunca nos pase, creo que los exilios pueden despedazar sueños, familias, voy a pelear por mi

país porque amo este país y quiero vivir en él toda la vida, quiero que la gente sea feliz en este país porque yo también quiero ser feliz. Conciencia. En este mundo del fracaso del comunismo y la era de la tecnología, pareciera que las ideologías pasaron de moda. ¿Tú que piensas? El Rojo. Creo que también en esta vida, en este mundo, en la historia contemporánea, las ideologías se han ido desdibujando, el comunismo, el capitalismo, pasaron a segundo plano, la gente ya no le importa en qué sistema económico vivas, a la gente lo que le interesa es vivir bien, tener libertades, derechos garantizados, acceso a un empleo digno, a una vivienda digna, servicios de salud, es la gran lucha, no importa qué nombre se le ponga, la lucha sigue estando en las clases, en la hiriente desigualdad, las luchas siguen siendo las mismas solamente les hemos cambiado el nombre. NO LE CONVENCE RICARDO ANAYA Conciencia. ¿Votarías por Ricardo Anaya? El Rojo. Yo todavía no estoy convencido, soy sincero, siempre he sido directo en las cosas que me corresponden, no tengo decidido mi voto, siempre votaría por un proyecto de izquierda progresista, todavía no sé cuál es el proyecto de izquierda, un Morena juntada con un PES, un partido de izquierda con uno de derecha. Lo que sí sé es que votaré por capacidades, y sí voy a ejercer mi voto, en su momento lo anunciaré, pero yo la única forma que iría con Ricardo Anaya es que hicieran de manera constitucional la forma del gobierno de coalición, porque hay agendas claras, dónde puede estar la parte progresista de la social democracia, estando ahí podría tener mi voto. Conciencia. ¿Qué representa para ti esta postulación que recibiste de ser invitado a ser candidato suplente al senado de la república? El Rojo. Primero me siento honrado que de que una persona que fue mi profesor universitario como


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

Vamos a empujar una agenda verde pero ahora de distinta manera, cuando hicimos una revisión, los automovilistas pagaban impuestos se dispersan en el presupuesto del estado, el primer paso que tendríamos que hacer es direccionar esos impuestos para hacer una conversión tecnológica”.

ALBERTO GALARZA/ EL ROJO CANDIDATO SUPLENTE A SENADOR DE CLEMENTE CASTAÑEDA DEL PMC Clemente Castañeda, que respeto mucho, me haya invitado, bueno, para mí representa un medio más para seguir siendo y seguir participando en política. Conciencia. La política te atrae, fuiste presidente de la FEU, impulsaste algunas iniciativas, te fuiste a estudiar a EU una especialización, te veías más en el campo de la academia que a la política. ¿Le gana la política a la academia? El Rojo. Para mí la política tiene distintos escenarios, puede ser un debate, una tribuna, un aula de clases, que es para mí donde más romanticismo veo y la manera de cambiar las cosas. A mí, la universidad es uno de los grandes bastiones del conocimiento, uno de los grandes aliados de las transformaciones para un mundo mejor, me toca participar fuera de los centros universitarios pero me llevo a la universidad en mi corazón y lo llevaré toda la vida. LUCHA DE TODA LA VIDA Conciencia. ¿Cuál es tu proyecto de vida? El Rojo. Mi proyecto de vida es luchar a largo plazo, me gusta mucho la frase acerca de que la lucha se hace de manera constante, son los mejores hombres, los imprescindibles, para mí la única forma en que uno pueda tener el bien escaso en la sociedad que es la congruencia es que esta lucha es de toda la vida, hay que saber administrarse y hay que saber tomar aire, caminar cuando debes caminar, apretar el paso cuando se debe hacer, detenerte cuando debes contemplar, analizar, recalibrar y seguir el paso. Yo veo a mi compromiso con la vida, si algún día platico con mis hijos qué hice cuando el país se caía a pedazos, les quiero platicar cuál fue parte de mi lucha. Conciencia. En ese sentido, ¿cómo te ves en el futuro en esa lucha por la vida en el campo de la política? El Rojo. Primero hacer uso del bien más preciado que tenemos como seres humanos, la inteligencia, si no somos inteligentes, agudos, astutos, podemos tener buenas intenciones pero sin capacidad le puede pasar como a la persona que quiere curar a alguien siendo un médico sin serlo y puede acabar matando al paciente. La otra es que me siento convencido de que la virtud en la política está en ser generoso, humilde, enseñarse a escuchar, callar las voces internas para recibir las voces de los otros, una vez haciendo eso emprender las luchas con la voz de todos, es algo que a los políticos de hoy se les olvida. Conciencia. ¿Cómo ves la visión y compromiso de los millennials con esa lucha social? El Rojo. Hay una cosa que reconozco a mi generación es ante el pesimismo de la realidad que hemos heredado del planeta, el optimismo viene a reconfortar cualquier corazón, deberíamos estar agradecidos que hay jóvenes que vienen a transformar a un planeta tan desigual, tan violento, con tan pocas oportunidades para el gran grueso de la población, debemos estar agradecidos que haya gente con ánimo. Conciencia. ¿Qué es lo que más te gusta de esta generación? El Rojo. La capacidad de adaptación y la capacidad de no aceptar una realidad como si fuera para toda la vida, veo una generación combativa, buscando nichos de participación, una generación ávida de participar políticamente, eso me reconforta, lo hace sentir a uno menos solo. Conciencia. La tecnología ha cambiado la vida a todos. ¿Cómo ves ese impacto? El Rojo. Siempre voy a estar a favor de la ciencia y la tecnología, creo que el gran diferenciador sigue siendo el

Los jóvenes millennials, considera El Rojo, es una generación que quiere transformar el mundo y pese a la realidad que vivimos, son optimistas sobre el futuro.

Me siento honrado que de que una persona que fue mi profesor universitario como Clemente Castañeda, que respeto mucho, me haya invitado, bueno, para mí representa un medio más para seguir siendo y seguir participando en política”.

ALBERTO GALARZA/ EL ROJO CANDIDATO SUPLENTE A SENADOR DE CLEMENTE CASTAÑEDA DEL PMC hombre y la ética del hombre, si la ética es alta utilizará la ciencia y tecnología para las mejoras de la especie, si la ética es baja o nula la utilizará para la destrucción de nuestra propia especie, ahí el debate sigue siendo la ética y los valores, hoy en un mundo donde se mueve todo tan rápido el humanismo debe prevalecer ante todo, porque la ciencia sigue siendo un instrumento del hombre. EL EGOÍSMO SE IMPONE Conciencia. El hedonismo le está ganando a la ética… El Rojo. Más bien le ha ganado el egoísmo, yo no puedo comprender cómo en un mundo puede existir 51 por ciento de personas en la pobreza, en 30 familias puede existir el 51 por ciento de la riqueza mundial, no puedo entender cómo una persona puede tener resuelta la vida, de sus hijos, de los hijos de sus hijos, y hay una persona sin tener acceso a una medicina, a un desayuno, a una comida. Conciencia. El gran problema del mundo es la desigualdad. El reto es cómo hacer menos desigual el mundo…

El Rojo. Totalmente, por supuesto, tenemos que apelar a la dignidad humana, replantearnos una cosa fundamental, en este mundo no habrá paz mientras no se reduzcan las brechas de desigualdad, mientras haya un solo hombre en condiciones indignas no podrá existir paz social, lo digo con mucho dolor, porque creo que en la paz nacen las mejores cosas, si algo tenemos que evitar es una guerra donde todos perdamos, por eso debe haber virtud, nobleza, generosidad e inteligencia. UNA INICIATIVA MUY ANTIPOPULAR Conciencia. Tú como líder de esta expresión, diste varias luchas, un punto te distinguió, impulsar la agenda verde y el campo de la movilidad. ¿Seguirá vigente en tus próximos espacios? El Rojo. Por supuesto, de hecho creo que he sido una de las personas que ha impulsado una de las medidas más antipopulares de la historia reciente de Jalisco que es cobrarle dinero en impuestos a los que más contaminen. La verdad sigo en lo mismo, tenemos que parar esta degradación de planeta si queremos seguir viviendo en él, a mí no me importa el desgaste político si es para algo que nos pue-

da dar soluciones a largo plazo, hay que tener valentía, porque si no hoy que todo queda registrado en medios de comunicación, en redes sociales, hay que tener cuidado con nuestras posturas, yo sí creo en la vergüenza a mí sí me dan pena cosas, no me gustaría tener pena en el futuro, de una acción que hice o menos de una acción que no hice por cálculo político. Conciencia. ¿Qué lección te dejó aquella propuesta? El Rojo. La lección es una cosa cierta, los ciudadanos al ver el nivel de corrupción en el país, donde los recursos públicos cuando no se los roban los mal utilizan, decir que van a pagar una compensación a las personas que contaminan es prácticamente una mentada de madre, entonces en retrospectiva es eso, no nos equivocamos en la propuesta sino en el ánimo social, ver un estado corrupto, a uno de los gobiernos más corruptos de la historia que es el PRI en los últimos 6 años, y pensar que habría una agenda verde de estas características, sí pagué las consecuencias. Ahora, en una agenda que es correcta y la seguiré impulsando toda la vida. Conciencia. En caso de que fructifique el proyecto político, parece ser que Enrique Alfaro podría ser gobernador de Jalisco. ¿Seguirás impulsándolo en los próximos años? El Rojo. Vamos a empujar una agenda verde pero ahora de distinta manera, cuando hicimos una revisión, los automovilistas pagaban impuestos se dispersan en el presupuesto del estado, el primer paso que tendríamos que hacer es direccionar esos impuestos para hacer una conversión tecnológica, para poder comprar más tecnología para poder generar formas de energía más verdes en lugar de combustibles fósiles, si queremos tener una ciudad donde no nos cueste 6 mil millones de pesos en temas de calidad del aire de personas que se enferman, tenemos que ser más inteligentes, transparentes con la población, hace falta no solamente proponer sino que la gente evalúe la capacidad de cambios y transformaciones, es responsabilidad de todos, yo estoy dispuesto a ponerme a evaluación.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 Marzo al 2 Abril de de 2018] Guadalajara | SEMANARIO

VUELACERCAS Por | Salvador Cosío Gaona

C

uando se confirmó en la temporada 20142015 el anhelado retorno del beisbol profesional a Jalisco con Charros en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), se advertía incierto el futuro en cuanto a que la franquicia fuere exitosa y se consolidara. Hay que decir también que existía una gran esperanza motivada por el buen ambiente que prevalecía, aunado a un excelente trabajo de promoción social y de sensibilización sobre lo positivo del tema no solamente por el sano espectáculo y la positiva derrama económica que el proyecto aparejaba sino por el hecho de provocar un adecuado fomento deportivo. De la misma forma el emprendimiento al desarrollo urbano de la zona en la que se encuentra el estadio, coloso deportivo que además fue rehabilitado y debidamente adaptado, dejaría de ser un enorme y sumamente costoso elefante blanco que gravitaba sobre la hacienda pública de los jaliscienses. Ahora es mucho muy grato haber constatado que a escasos cuatro años y pocos meses de distancia de aquel octubre de 2014 que marcó el regreso del béisbol profesional de máximo nivel inferior al de las Grandes Ligas, además de estar debidamente encajado el béisbol de la LMP, el estadio casa de los Charros de Jalisco ya fue sede del Clásico Mundial de Beisbol en marzo de 2017 y de la Sexagésima Edición de la Serie del Caribe efectuada en febrero de este ya primaveral 2018, ambos eventos mucho muy exitosos por la forma en que fueron planeados, organizados y operados. Y lo cierto es que la directiva de Charros busca más eventos de máxima calidad y nivel internacional que se desahoguen en el estadio de las calles de Santa Lucía en la Colonia Tepeyac de Zapopan, siendo ya un hecho el que en 2019 se efectuará en la sede de los campiranos albiazules jaliscienses el certamen selectivo para que se defina qué equipos de los países en que se juega y reconoce la práctica de béisbol como disciplina olímpica acudirán a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020, dicho en pocas palabras: el estadio de Charros de Jalisco será la sede del torneo preolímpico de béisbol. El evento ya está listo y concertado, se amarró hace algunos días en Lausana, Suiza y solo estará pendiente el protocolo del contrato y las ceremonias de rigor para solemnizarlo. Ojalá que además del éxito en general del evento también ahora si haya buenos resultados en lo deportivo para el béisbol mexicano, esperemos no resulte igual de desastroso el resultado para el equipo mexicano que participe en ese gran certamen al igual que mal lo fue en el Clásico Mundial de Béisbol y la Sexagésima Edición de la Serie del Caribe, siendo deseable se afinen los mecanismos para que se integre la mejor selección y se triunfe. Ya habrá pronto el momento de analizar los detalles del evento y los pormenores del armado del seleccionado mexicano.

RUMBO A LOS JUEGOS DE TOKIO 2020

EL ESTADIO DE CHARROS SEDE DE PREOLÍMPICO DE BEISBOL

la capital de Grecia en el año 2004, el equipo de Cuba volvió por sus fueros y obtuvo la aurea presea al imponerse en la final al seleccionado de Australia y sumó así su tercera y última corona, en tanto que en los Juegos Olímpicos de Beijing, China del año 2008 fue la selección de Corea del Sur la que ganó la medalla de oro. Es de recordar que en alguna época conviviendo con los Juegos Olímpicos y en diversa etapa prácticamente supliendo la ausencia del Rey de los Deportes en las Olimpiadas, en los años 2006, 2009, 2013 y 2017, se han desarrollado los juegos de las distintas fases del Clásico Mundial de Béisbol, siendo en 2017 el que en Jalisco se desahogaron exitosamente los cotejos correspondientes a una de las 4 sedes de la etapa de Octavos de Final.

México presente en los grandes eventos del béisbol con el Estadio Charros de Jalisco de sede, que tiene ubicación geográfica estratégica, además de su infraestructura hotelera y las conexiones aeroportuarias.

Y es interesante recordar algo del devenir histórico del rey de los deportes como disciplina olímpica, ya que aunque la Asamblea General del Comité Olímpico Internacional (COI) decidió en Río de Janeiro aprobar el regreso del béisbol al programa de los Juegos Estivales de Tokio 2020, una determinación esperada desde hace años, hay que señalar que el Rey de los Deportes estará a prueba y la decisión oficial adoptada por la cúpula del máximo organismo deportivo del deporte no lucrativo no garantiza que el béisbol vaya a estar en automático presente también en las competencias olímpicas de 2024 a realizarse en París, la orgullosa capital de Francia. Hay que recordar que la Ciudad de Los Ángeles, en California, acogió al béisbol como deporte de exhibición en el marco de los Juegos Olímpicos efectuados en la urbe angelina en el año 1984 y también estuvo presente como disciplina a nivel exhibición en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur en 1988, siendo oficial su incorporación plena como deporte olímpico hasta en los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992, en los

cuales ganó la medalla de oro la selección cubana y volvió a reafirmar su supremacía cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Sin embargo, en los Juegos Olímpicos efectuados en Sydney, Australia, en el año 2000, la corona y medalla aurea fue para el equipo de Estados Unidos al vencer en la final al representativo de Cuba que debió conformarse con la medalla de plata del certamen olímpico ocurrido en Australia. En los Juegos Olímpicos sucedidos en Atenas,

El COI decidió que el béisbol ya no sería deporte olímpico para los Juegos Olímpicos ocurridos en la Ciudad de Londres la Capital del Reino Unido de La Gran Bretaña en el año 2012 y será ya hasta la próxima Olimpiada a celebrarse en Tokio durante el verano del año 2020 cuando como se ha dicho, el deporte rey vuelva a ser incorporado al programa de actividades deportivas en calidad de disciplina en competencia plena. @salvadorcosio1 opinión.salcosga@ hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.