EUGENIO RUIZ OROZCO
EL PRI ANTE LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DEMOCRATIZARSE
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 16 al 22 de Julio de 2018
PRECIO $7.00
FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA
EL PRAGMATISMO DE LOS NUEVOS PANISTAS NOS LLEVÓ AL PRECIPICIO
Guadalajara, Jalisco / Año 8 / No. 457 /
ALFARO Y LOMELÍ
A CONCILIAR ENRIQUE ALFARO:
GOBERNADOR ELECTO OPINIÓN OPINIÓN
CARLOS LOMELÍ:
COORDINADOR FEDERAL
•Gabriel Ibarra Bourjac •Salvador Cosío •Javier Medina Loera •Óscar Constantino •Flavio Mendoza •Mónica Ortiz •Héctor Romero Fierro •Óscar Ábrego •Carlos Salinas Osornio •César Íñiguez
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
ALFARO Y LOMELÍ: ¿CONCILIACIÓN?
E
l mundo de la política no deja de sorprendernos con advierto en dónde está esa violación. los desenlaces inesperados de las tramas y el papel de Lo que sí es cierto es que viene a acotar a los gobernadores sus actores protagónicos que nos van deparando al que desde la alternancia en los gobiernos de los presidentes Vimostrarnos las pasiones y todo el ambiente que va en- cente Fox y Felipe Calderón, los gobernadores se convirtieron volviendo al ser humano como esa criatura compleja, sorpren- en auténticos virreyes, intocables por la Federación. Durante los dente, contradictoria que podemos encontrar en este universo. gobiernos panistas y priistas la costumbre era que en un buen Vaya, pues, cómo tomar el hecho de que dos personajes, número de delegaciones federales fuera el gobernador afín al como Enrique Alfaro y Carlos Lomelí, que en el pasado re- partido el que decidiera a quien se nombraba para tal o cuál deleciente fueron aliados y en este proceso electoral se confronta- gación. Hoy por lo que estamos viendo, esto se acaba y pretende ron por la gubernatura de Jalisco, sus líneas se vuelven a cru- a la vez disminuir el presupuesto en burocracia que ha llevado a zar, producto de las circunstancias políticas que vivimos que un gobierno obeso. los deberá llevar a la necesidad de volver a fumar la pipa de la El otro grave problema que hoy se vive es la corrupción despaz como animales políticos que son. bordada con los gobernadores y que con el regreso del PRI al Hace seis años, Enrique Alfaro gobierno federal durante la Presidenestuvo del lado de López Obrador y cia de Enrique Peña Nieto, ésta afloró EL ANUNCIO DEL PRESIDEN- como hongos en las entidades, como en esta segunda campaña por la gubernatura del Estado, decidió irse al TE ELECTO ANDRÉS MANUEL lo vemos con los ex gobernadores en otro extremo, pensando que el tabasfuga o en la cárcel por el mal uso de LÓPEZ OBRADOR DE CREAR queño le quitaba votos, con una vilos recursos, muchos de ellos federasión pragmática de la política, como les. COORDINACIONES ESTAes el sino de las generaciones de hoy. Otro problema que apareció con TALES DE PROGRAMAS DE Alfaro ganó la elección para gola alternancia fue el poder creciente bernador con un margen de 15 por DESARROLLO, ESTÁ DENTRO del crimen organizado que infiltró un ciento de votos, Lomelí quedó en sebuen número de gobiernos locales, DE LAS ATRIBUCIONES DEL gundo lugar enarbolando los colores alcanzando una fortaleza que hoy reta de Morena con el fuerte impulso de al propio Estado Mexicano. La guerra TITULAR DEL PODER EJEAndrés Manuel López Obrador. que le declaró el gobierno de Felipe CUTIVO FEDERAL, NO VIOLA Jalisco es impactado cuando los Calderón y continuó el de Peña Nieto partidos tradicionales (PRI-PANdejado cerca de 300 mil pérdidas de LEY ALGUNA, ES UN CAMBIO ha PRD) son desplazados del ejercividas en 12 años, llenando de cruces y ADMINISTRATIVO EN EL QUE de sangre el país. cio del gobierno y del poder, con la irrupción de nuevos actores y expreesta problemática que se SE CONCENTRA EN UNA PER- vive,Antes siones políticas que se llaman moAndrés Manuel López Obrador SONA LA POTESTAD DE COOR- visualiza una Presidencia fuerte y las vimiento y que como autoridad les tocara muy pronto encarar los conpolémicas “Coordinaciones Estatales DINAR A LOS DELEGADOS flictos que golpean a los ciudadanos, de Programas de Desarrollo”, seguraserá allí donde muestren la capacidad mente vienen a cumplir con un rol esFEDERALES. de gobierno, más allá de la retórica tratégico. El pataleo de gobernadores mediática-electoral que los ha caracya empezó a manifestarse con Jaime terizado. Rodríguez “El Bronco”, quien rechaza Alfaro y Lomelí, por lo que se ha dejado ver, son dos per- esta figura, que califica como violación a la autonomía de las sonajes que incidirán en las decisiones fundamentales que entidades. impacten a los jaliscienses, uno como jefe de las instituciones de Jalisco, el otro como el representante del Gobierno Federal ALFARO Y JALISCO asumiendo la Coordinación Estatal de Programas de DesarroEn el caso de Jalisco pronto habremos de conocer la posillo que determine la nueva Presidencia de la República. ción que asuma el gobernador electo, Enrique Alfaro, quien de candidato hizo una serie de precisiones respecto a la relación UNA PRESIDENCIA FUERTE que tendría con el Presidente y Gobierno Federal, aclarando que Con el apoyo del 53 por ciento de los ciudadanos que acu- no serviría de alfombra ni de equipal a nadie, menos a López dieron a las urnas, Andrés Manuel López Obrador prepara su Obrador. futuro gobierno al dar a conocer los nombres de los que formaYa como virtual ganador, Alfaro cambió el discurso y anunrán su gabinete, así como el nuevo Convenio de Coordinación ció que buscaría tener una buena relación con Andrés Manuel Fiscal que tiene como finalidad que la Federación tenga mayor López Obrador. Ahora que regrese de sus vacaciones en Rusia, injerencia en las entidades a través de la figura de los “Coordi- seguramente expresará su posición. Si es la decisión del futuro nadores Estatales de Programas de Desarrollo”, que depende- Presidente Andrés Manuel López Obrador esté al frente de la rán directamente del Presidente y que han sido llamados como Coordinación Estatal de Programa de Desarrollo de Jalisco, el los nuevos “Vicegobernadores”. Y en Jalisco Carlos Lomelí, doctor Carlos Lomelí, será interesante cómo la asuma Enrique candidato a gobernador por Morena, le tocará asumir esa tarea Alfaro. La política, tengamos presente, es el arte de la negociade Coordinador, de acuerdo a la lista de futuros funcionarios ción y la construcción de acuerdos. que se dio a conocer por quienes vienen a gobernar. Aquí tendrá que haber alta política que es la que nos tendrán La decisión está dentro de las atribuciones del titular del que demostrar los futuros gobernantes, si están a la altura de la Poder Ejecutivo Federal, no viola ley alguna, es un cambio ad- nueva circunstancia o si el conflicto es el que desemboque en un ministrativo en el que se concentra en una persona la potestad choque de trenes entre el gobierno federal y el gobierno local. de coordinar a los delegados federales. Sus detractores han señalado que atenta contra la autonomía de los estados, lo cual no Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 16 al 22 de Julio de 2018. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 2001-6677 y 36313531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
PERSONALIDADES
18 Julio al 24 de 2018] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 16 al del 22 de
>ESCRITORA, PERIODISTA, ACADÉMICA<
LA ANTI PRIMERA DAMA
M
Por | Diego Morales
BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER
una violencia inédita, no estamos en guerra de independencia ni de reforma ni revolución y parece que vivimos un estado de guerra, es lamentable porque ni siquiera hay ideales de aquellos movimientos, esto es una matanza como si el valor de la vida y las personas no estuviese, los cadáveres se van apilando, no importa quiénes sean, es una tragedia”.
exicana, chilanga, mamá de un hijo, escritora, periodista, académica… y futura primera dama de México. Son las cartas de presentación de Beatriz Gutiérrez Müller, quien será la esposa de un presidente con mayor nivel de estudios que se haya visto en el país, la gran mujer detrás de Andrés Manuel López Obrador. Beatriz estuvo activa en la tercera campaña, la vencida. En las anteriores, mantuvo un perfil bajo, sin embargo, en 2018 se le vio acompañando al presidente electo en sus mítines, compartiendo memes e incluso contestando de manera frontal a quienes atacaban a su esposo. Salió de la zona de confort. “Le prestan más atención los medios a las esposas, no está mal, es un interés creciente, no existía ese interés en el 2006 o antes, ahora la gente quiere saber quién está detrás del señor o señora que se postula. En mi parte hay necesidad de apostar, salir de mi zona de confort”, refirió. Nació el 13 de enero de 1969 en la Ciudad de México; tiene sangre mexicana y extranjera, es hija de Juan Gutiérrez Canet y de Nora Beatriz Müller. Es Licenciada en Comunicación por la Iberoamericana en Puebla, donde también cursó la Maestría en Letras, además cuenta con un Doctorado en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana. Dentro de su currículo profesional, está el haber ejercido periodismo en Página Regional, El Universal y Argos Comunicación. También, en el periodo 2001-2005 fue asesora de la Dirección de Difusión del Gobierno del Distrito Federal y después de la sección de Asuntos Internacionales. AMANTE DE LAS LETRAS Por su profesión, pero además por vocación, es amante de la poesía, de la historia, de las novelas, que son su género literario favorito. Ha escrito tres libros: Larga Vida al Sol (2011), Viejo Siglo Nuevo (2012) y Dos Revolucionarios a la Sombra de Madero (2016). “Me gusta mucho la poesía, es lo que más he escrito en mi vida. Me gusta la expresión, la poesía es un instrumento de libertad, que puede ser contenido o lo puedes brincar, decir no, decir sí, creo que la poesía siendo la voz humana es la que expresa todas nuestras tensiones, de lo que queremos, lo que vivimos, pensamos, lo que está, es el eco del hombre. La poesía es lo más intimo que existe”, refirió. LA ESPOSA Y MADRE La historia de amor con Andrés Manuel López Obrador comenzó en el año 2004, cuando se conocieron. El tabasqueño y la periodista se casaron en 2006 y producto de este matrimonio nació su hijo Jesús Ernesto López Gutiérrez en el 2007. Beatriz es una mujer preparada, sin embargo, en diversas ocasiones ha afirmado que su trabajo más importante es uno, ser madre. El trabajo que más quita tiempo o al que más tiempo le inviertes, según la perspectiva de cada quien. Para describir su amor por su marido, recurre al filósofo español José Ortega y Gasset, el cual hace una distinción entre el amor y el enamoramiento, el cual describió de la siguiente manera. “Veo a las jovencitas en los parques dándose besos y abrazándose, pero luego seis meses después andan con otros. En nuestro caso, llevamos casi 12 años juntos, hemos pasado por enamoramiento pero hemos pasado por amor, nosotros ya nos amamos, pasamos el enamoramiento, el flirteo de me quieres o no me quieres, de cuelga tu primero, ya por nuestra edad vamos un paso más, el amor es superior al enamoramiento, es más profundo, el amor es solidaridad, entrega continua, paciencia, reconciliación, gozo en los momentos alegres, es muy profundo”. HISTORIAS DE HÉROES ANÓNIMOS Para Beatriz Gutiérrez Müller, lo mejor que tiene México
CREE EN LA DEMOCRACIA “No soy candidata, nunca lo seré”, aclara antes de contestar su opinión sobre la democracia. Sin embargo, en esta misma entrevista, aseguró estar del lado de los que creen que siempre tiene que triunfar la democracia, que debe defenderse, pues en México costó mucho y nació, desde su perspectiva, con un personaje como Madero y en una sencilla frase que todos conocemos: “Sufragio efectivo no reelección”. “Hay muchas formas de llegar al poder, una a través de las elecciones, democráticas y limpias, y otra con asaltos al poder. Creo que aunque el árbitro sea parcial, no hay otras vías para quienes queremos la transformación pacífica en las urnas (…) Los que creemos en las democracias, esperamos que algún día ninguna elección en México sea cuestionada, llegar al punto de que quien ganó es quien tuvo más votos, eso es importante”.
BEATRIZ ES UNA MUJER HUMILDE, QUE DISFRUTA IR POR SU HIJO A LA ESCUELA, SALIR AL PARQUE DE ENFRENTE DE SU CASA A HACER EJERCICIO Y CANTAR EN LA REGADERA. ESTA FACETA LA HIZO PÚBLICA, CUANDO EPIGMENIO IBARRA LE PIDIÓ CANTAR UNA CANCIÓN PARA SU ESPOSO PARA UN DOCUMENTAL. SUPERÓ EL RETO, ROMPIÓ UNA BARRERA PERSONAL DE PÁNICO ESCÉNICO Y ENTONÓ “EL NECIO”, DE SILVIO RODRÍGUEZ. es su gente, los héroes anónimos, que han sobrevivido a buenos gobiernos, malos gobiernos, invasiones extranjeras. Considera a la historia del país como testigo de que este pueblo, noble y valeroso, ha resistido a todo, y lo que más le disgusta es la violencia que por años ha dejado a miles de familias en duelo. “Me gusta la gente, sobrevive a gobiernos buenos, gobiernos malos, a invasiones extranjeras, la historia de México en sí misma es buen testigo de cómo este pueblo ha resistido todo. La parte dolorosa es que México está envuelto en
LA ANTIPRIMERA DAMA Cuando Andrés Manuel López Obrador asuma la presidencia de México, lo hará de la mano de Beatriz Gutiérrez Müller. Su posición histórica, sería la de primera dama, sin embargo, no quiere serlo, no le gusta la etiqueta, para ella, no deben existir mujeres de primera ni de segunda, así lo expresó en un mitin desde Minatitlán, Veracruz. “Tenemos que pensar y actuar diferente, propongo que pongamos fin a la idea de la primera dama. En México no queremos que haya mujeres de primera ni de segunda, tampoco queremos que haya hombres de primera ni de segunda, en México hay mujeres, en México hay hombres, con todo respeto a las mujeres que han actuado antes con este papel, decir primera dama es algo clasista. Todas somos mujeres, todas hacemos algo importante y la idea que propongo es que la suma de todas nuestras actividades, que dará como resultado un país incluyente, justo e inteligente, las mujeres somos ese motor”. A la vez, Beatriz explicó su visión de funciones de una esposa del presidente en México, lejos de ser una sombra dócil, sino una compañera pensante, crítica y constructiva, obligada a decir y hacer las cosas de manera diferente, sin vanidad, con espíritu y corazón. “Todas somos mujeres de México, las mujeres que junto con hombres construiremos una patria más incluyente y solidaria. Imagino a la esposa de un presidente, una mujer que sabe identificar las acciones transformadoras, requeridas para integrar un plan de políticas públicas, ser observadora, activa, para beneficio de todos”. SER SÓLO BEATRIZ Para Gutiérrez Müller, la autocrítica es fundamental. Es amante de la honrosa medianía para la forma de vida diaria. Su mayor miedo es a la alturas, entendida como una distancia de manera vertical entre un cuerpo u objeto, pero también como metáfora, a la de no tener los pies en la tierra. “Tengo miedos a las alturas, pero también es una metáfora, tengo miedo a las otras alturas. Me gusta ser, como dicen los chavos, aterrizada, la realidad de hoy y qué es lo próximo, eso no impide soñar, que es una capacidad del hombre, pero cuando soñamos también hay que soñar con los pies en la tierra”. Su nombre estará en la agenda pública, como ya lo ha estado, durante los próximos años. Será la compañera del presidente electo con mayor votación en la historia del país, con el reto de estar a la altura de una gran expectativa de cambio y reconciliación nacional, sin embargo, también quiere seguir siendo solo Beatriz. “Yo quiero ser la esposa de un presidente que haga grandes cosas por México y apoyarle, quiero ser su compañera como hasta hoy y también quiero ser Beatriz”, indicó Gutiérrez Müller.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
>RESPUESTAS< Por | Javier Medina Loera
NUESTRA HISTORIA: TIEMPO DE REVISIÓN
E
l ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la primera magistratura del país abre, entre otras cosas, la extraordinaria posibilidad de revisar la Historia de México, haciendo a un lado enfoques oficialistas que la desvirtuaron por lo menos desde tiempos de la Independencia. López Obrador habla de una cuarta transformación en México, que aún no tiene nombre, pero que ya está en la mente de muchos. Independencia, Reforma y Revolución fueron los tres grandes movimientos sociales que en los siglos 19 y 20 cambiaron radicalmente las condiciones del país. No sabemos a ciencia cierta cuál es el alcance de esta cuarta transformación que propone López Obrador, pero sin duda traerá grandes cambios en la vida política, económica y social. Ojalá que esto sea para bien de todos.
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
METÁSTASIS
S
SE MANTIENE VIVA LA REFORMA EDUCATIVA
in duda se espera todo un cambio en el Gobierno Federal entrante, sin embargo, hay aún demasiadas dudas en algunos temas y que derivan del análisis entre los contrastantes discursos y promesas con las primeras declaraciones. Me enfocaré al compromiso que asumió el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador con el magisterio, en su léxico “mal llamada Reforma Educativa” dando la razón a que sólo fue laboral y que se cancelarían los efectos de ésta una vez que llegara al poder. Pero ya hay una contradicción entre las declaraciones del virtual Presidente electo y las de quien sería el titular de la Secretaría de Educación, pues Esteban Moctezuma ha afirmado que solo se cambiaría la Ley del Servicio Profesional Docente y aún de esta acepta continuar con la evaluación para ingreso, promoción y reconocimiento, va sobre la palabra permanencia, pero propone que la evaluación del desempeño docente sea a través de los resultados de una evaluación a los alumnos, lo que también representa un riesgo y fue materia de discusión durante muchos años, pues el proceso de enseñanza no es el único factor que determina el aprendizaje de los alumnos. Pero además en la actual legislación sí se comprende la valoración de los resultados de alumnos, así como los métodos del proceso considerando los contextos y el cumplimiento de responsabilidades además del dominio de contenidos educativos, es decir se evalúa las competencias docentes. El próximo encargado de la Secretaría de Educación también afirmó que los maestros de México ganan bien respecto a su salario, lo comparó con los países miembros de la OCDE, esta declaración en conjunto con la que horas después en conferencia dio Andrés Manuel López Obrador, respecto al incremento salarial del magisterio y otros gremios, prometiendo incremento superior al porcentaje de inflación, nada alentador, si consideramos que en ningún año, en el caso del magisterio, se ha incrementado un porcentaje menor a la inflación en las negociaciones salariales, entonces como darle lectura a su discurso sobre bajar los sueldos de los de arriba y subir a los de abajo, o quizá el magisterio no sea de los de abajo. La Reforma Educativa, afirmo que sí es educativa y me atrevo a debatir con quien sea sobre este tema, tiene ya efectos positivos sobre miles de beneficiados para ingreso, promoción y reconocimiento, sobre la permanencia vendrá un
LA REFORMA EDUCATIVA, AFIRMO QUE SÍ ES EDUCATIVA Y ME ATREVO A DEBATIR CON QUIEN SEA SOBRE ESTE TEMA, TIENE YA EFECTOS POSITIVOS SOBRE MILES DE BENEFICIADOS PARA INGRESO, PROMOCIÓN Y RECONOCIMIENTO. amplio debate, el error de la Reforma Educativa tiene que ver con su primer etapa al no ser lo suficientemente socializada. Los riesgos sobre lo prometido para pretender ceder al grupo de docentes que han mantenido una estrategia de chantaje para obtener sus demandas, son incluso incalculables para el Gobierno y para la educación, prometió reinstalar a docentes que no se presentaron a la evaluación, que saldrán victoriosos de haber violentado la ley (Al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie), que no garantizan cumplir incluso con el nuevo marco normativo al respecto, Finalmente haré con mucha responsabilidad una pregunta, derivada de la promesa de consultar al pueblo sobre varios asuntos: ¿Todos deben opinar sobre educación?, es el estado mexicano quien a partir de la rectoría de la educación está obligado a decidir sobre ella, en función no solo del interés sobre la calidad de la educación, sino como eje estratégico de desarrollo nacional, si la consulta no es debidamente orientada, podría ser uno de los mayores fracasos. La responsabilidad por México en esta materia implicaría dejar los absurdos discursos de desacreditación y realizar un análisis pertinente de los avances de la Reforma Educativa y modificar lo que justifique cambiar. De entrada el próximo Secretario de Educación nos ha dado la razón en mucho de lo que hemos argumentado, les obligaría quitar de su lenguaje “mal llamada” y reconocer mucho de lo que ellos incluso, si realizaran una reforma desde lo constitucional, retomarían. @FlavioMendozaNA
TRANSFORMAR ES CAMBIAR VISIONES Una cuarta transformación en la Historia de México significa cambiar la visión que de la misma tenemos los mexicanos desde hace siglos, porque a través del tiempo se han tejido infinidad de historias que muchas veces se inventaron para proteger intereses políticos y económicos del momento, sin preocuparse por comprobar que aquello fuera cierto. Cualquiera puede suponer que por tratarse de un nuevo gobierno de izquierda (aún tengo mis dudas sobre esta calificación), la revisión de la Historia de México, que obviamente hoy se impone, tendría que cuestionar los posicionamientos históricos de derecha, pero no necesariamente, porque hay que recordar que los extremos se tocan, y cosas que hoy consideramos de derecha podrían resultar favorables a movimientos de izquierda. SATANIZACIONES MÁS CONOCIDAS Entrar en más detalles es algo que se contrapone a la brevedad de este artículo. Digamos solamente que hay en nuestra historia ilustres personajes satanizados por cuestiones políticas como lo son Agustín de Iturbide, consumador de la Independencia nacional; el emperador Maximiliano de Ausburgo, en tiempos de la Reforma, y el general Victoriano Huerta, en la época revolucionaria. Una sociedad que presume de democrática y civilizada no puede condenar a priori a sus personajes históricos; nuestro deber es valorarlos en todos los aspectos, considerando tanto sus buenas acciones como las que creemos que fueron negativas, como lo hacen los pueblos más progresistas del mundo. En otras palabras, ha llegado la hora de hacer una verdadera revisión de la Historia nacional, apreciando sin prejuicios políticos, económicos o sociales los verdaderos méritos de los protagonistas, de acuerdo a las circunstancias que les tocó vivir. Esto sería acercarnos a la verdad de los hechos, sin distorsiones propiciadas por grupos de interés que, al final de cuentas, como hemos visto, desaparecen como todos. A CADA QUIEN LO SUYO Espero que en esta nueva etapa de la vida nacional pensemos tranquilamente en lo que fue y es nuestro país, sin prejuicios de ninguna naturaleza, dándole a cada quien lo que le toca. México será más grande en la medida en que podamos superar estas diferencias, obviamente circunstanciales. Estamos ante la posibilidad de ajustar la historia a la realidad, algo fundamental en nuestras relaciones internas y externas. www.javiermedinaloera.com
CONCIENCIA PÚBLICA En esta elección acabo de enfrentar la última elección de mi vida, no voy a buscar ningún cargo de elección popular después de ser gobernador de Jalisco, y eso no es un anuncio electoral es un anuncio de gobierno”.
5
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
>Cierto o falso<
Esta será la última rueda de prensa que dé en MC, (partido) que tendrá que seguir su camino y yo renuncio a cualquier vinculación en términos de relación política con lo que ha sido la plataforma de este gran proyecto que hemos construido junto a los jaliscienses”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO 2018-2024
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO 2018-2024
>En Voz Alta<
>Fotonota<
>RICARDO RODRÍGUEZ/ Le tocaría coordinar la bancada de Movimiento Ciudadano en la LXII Legislatura.
Construir acuerdos
La fracción legislativa del Partido Movimiento Ciudadano que conformarán la LXII Legislatura no se despintará y seguirá naranja, todo parece indicar que el futuro coordinador será el diputado Ricardo Rodríguez a quien se le tiene confianza de ser buen negociador y constructor de acuerdos que lo requerirá el gobierno de Enrique Alfaro para lograr los consensos que permitan crear el nuevo marco jurídico de la llamada “refundación de Jalisco” que ha ofrecido el futuro gobernador de Jalisco.
>DANTE DELGADO/ Pierde a Enrique Alfaro pero tendrá 6 senadurías.
El gran ganador
De la coalición “Por México al Frente”, los grandes perdedores fueron el PAN, Ricardo Anaya y el PRD, que hasta andaba perdiendo el registro, pero indiscutiblemente hay un ganador y se llama Dante Delgado, ya que su Partido Movimiento Ciudadano tendrá 6 senadores –parte de cero-, con 27 diputados federas en San Lázaro. Sin embargo, el veracruzano ha perdido a quien lo resucitó a la vida política, porque sin el imán de Enrique Alfaro, Movimiento Ciudadano lejos estaría de tener estas posiciones que a Dante le darán gas cuando menos seis años.
>CARLOS LOMELÍ/
Se confirma que será el representante del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador en Jalisco.
Gobernadores en potencia Vaya sacudida que dará Andrés Manuel López Obrador en las entidades del país con la creación de las 32 Coordinaciones Estatales y que será un contra peso al gran poder que han ejercido hasta hoy los gobernadores y que ha derivado en macro-corruptelas, como los sonados casos de Los Duarte, Los Borge, Los Padrés y los que le quiera sumar. En Jalisco, el hombre fuerte del gobierno de López Obrador será el doctor Carlos Lomelí, lo que viene a cambiar el escenario que venía configurando el gobernador electo Enrique Alfaro y ahora tendrá que coordinarse con Lomelí.
CARLOS LOMELÍ SERÁ EL ENLACE DEL GOBIERNO FEDERAL CON JALISCO Entre los cambios y transformaciones que vienen con la llegada del nuevo Gobierno Federal que le tocará encabezar como Presidente de México a Andrés Manuel López Obrador, está el anuncio de creación de las Coordinaciones Estatales de Programas Sociales, cuyo titular será el jefe de lo que han sido delegados federales y que en Jalisco son 83 dependencias. El nombre del doctor Carlos Lomelí se ha dado a conocer que asumirá la Coordinación en Jalisco y para el jefe de los diputados locales de MC, Salvador Caro Cabrera este nombramiento es de suma relevancia para Jalisco al señalar que será un gran aliado para el Estado. “Estamos en un punto donde vamos a poder construir cosas muy positivas a favor de Jalisco”, precisó el legislador Caro Cabrera.
>Fuego Cruzado< El tema no es la Reforma Educativa, es la nueva educación y vamos a tener que quitar todo lo que tengamos que quitar… Ningún maestro, o casi ningún maestro está en contra de una evaluación, está en contra de esa evaluación (...) mal hecha, mal diseñada, está incompleta”.
ESTEBAN MOCTEZUMA/ VIRTUAL TITULAR DE LA SEP FUTURO GOBIERNO
¿Vamos a regresar a la venta de plazas, a los no concursos, a que el sindicato maneje las decisiones por encima de los alumnos y del interés de carácter educativo? Por supuesto que no. Sería una involución, sería darle la espalda a la niñez mexicana”.
JUAN CARLOS ROMERO HICKS/ PRESIDIÓ COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO
6
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
AMLO Y EL EJERCICIO DEL PODER
CONCIENCIA PÚBLICA
LO QUE VIENE
EL PODER MILITAR
“Creo que efectivamente habrá un cambio importante en el sistema de partidos en México, pero no solo en el sistema de partidos sino también en la integración de la representación política, también las formas y esquemas del ejercicio en el poder ejecutivo, de las relaciones del poder ejecutivo con el poder empresarial”.
“De la época de Cárdenas para acá, no recuerdo un secretario de defensa que haya sido reemplazado sin concluir los 6 años, todos llegan 6 años, todos sabemos que es el estado mayor conjunto la que le presentan una terna el presidente para que designe al secretario de defensa y de marina, ahora lo volverán a presentar”.
>EL ANÁLISIS DEL POLITÓLOGO JAVIER HURTADO
VIENEN CAMBIOS PROFUNDOS EN LA RELACIÓN EJECUTIVO-MILITARES C
Por Diego Morales
Los partidos con todos sus defectos y virtudes son rescatables y necesarios para la democracia, es una enorme irresponsabilidad estar pensando que la política se puede hacer sin partidos en una democracia, es un argumento no sostenible y peligroso”. DOCTOR JAVIER HURTADO/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE JALISCO
ambios profundos en el ejercicio del poder y que tocará a las instituciones, están en marcha. “En México se está presenciando un cambio similar al que se dio hace más de cien años, con la diferencia que esta vez no costó más de un millón de muertes y se dio en las urnas, fortaleciendo la democracia”. Es la lectura que le da el politólogo y maestro Javier Hurtado, presidente del Colegio de Jalisco, sobre los resultados que dejó la jornada electoral del pasado 1 de julio y el triunfo de Andrés Manuel López Obrador con el 53 por ciento de los votos en la elección presidencial. Los cambios que vislumbra nuestro entrevistado no sólo tocará al sistema de partidos, sino por igual la relación del Ejecutivo con el poder empresarial, pero también impactará las relaciones con las instituciones, como es el caso del Ejército y las fuerzas armadas. Así lo explica a Conciencia Pública: “Creo que efectivamente habrá un cambio importante en el sistema de partidos en México, pero no solo en el sistema de partidos sino también en la integración de la representación política, también las formas y esquemas del ejercicio en el poder ejecutivo, de las relaciones del poder ejecutivo con el poder empresarial y de las relaciones del poder ejecutivo, que me parece lo más importante, entre el ejecutivo y el ejército, las fuerzas armadas”. El doctor Javier Hurtado vislumbra el cambio de la relación que viene entre el Ejecutivo y el poder militar. “Un punto que no ha sido reflexionado, pero que leyendo las notas que salieron y las reuniones de López Obrador, comentó que va a
El maestro Javier Hurtado en entrevista presenta un análisis de fondo sobre los cambios de gran calado que impulsará desde el Ejecutivo Andrés Manuel López Obrador en su calidad de Presidente de México.
presentar una iniciativa de ley para que el Estado Mayor Presidencial regrese a la Secretaría de Defensa Nacional y algo muy importante que puede ayudar a comprender, que propondrá una ley de revocación de mandato para que entonces a 3 años si el presidente se tiene que ir que se vaya, entonces si se va el presidente pues cómo que el secretario de defensa y marina tienen que durar 6 años, también serán sometidos a evaluación”. Agrega: “Eso me parece de enorme importancia, que yo recuerde, de la época de Cárdenas para acá, no recuerdo un secretario de defensa que haya sido reemplazado sin concluir los 6 años, todos llegan 6 años, todos sabemos que
es el estado mayor conjunto la que le presentan una terna el presidente para que designe al secretario de defensa y de marina, ahora lo volverán a presentar”. A la vez, el estudioso de la política precisó que la verdadera independencia del poder civil en relación al poder militar se verá cunado el secretario de defensa sea civil o una mujer, que ya ha ocurrido en otros países, para considerar que es un cambio sustancial y de fondo. SIN DERRAMAR SANGRE “Aunque muchos no nos demos cuenta de la magnitud del cambio que estamos presenciando, es un cambio muy
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
SIN DERRAMAR SANGRE
LA VERDADERA INDEPENDENCIA
“Aunque muchos no nos demos cuenta de la magnitud del cambio que estamos presenciando, es un cambio muy importante, que se logró sin que tuviera que derramarse una sola gota de sangre, al menos el día de la elección, no ignoro que hubo más de 46 candidatos asesinados a lo largo del proceso electoral”.
“Creo que la verdadera independencia del poder civil en relación al poder militar se expresa ahí, yo reconozco la valentía para hacer eso que desde tiempos inmemorables ningún presidente se atrevió a hacer en México, marcar la distancia y la autonomía del poder civil en relación al poder militar”.
importante, que se logró sin que tuviera que derramarse una sola gota de sangre, al menos el día de la elección, no ignoro que hubo más de 46 candidatos asesinados a lo largo del proceso electoral”, precisa. Resalta que el día de la jornada electoral se logró de manera pacífica, tranquila y civilizada, de manera ordenada, todos reconocieron por lo que felicita a los ciudadanos, a los funcionarios de casilla y a los candidatos, porque antes de lo que se esperaba reconocieron el triunfo del adversario, eso creo que habla muy bien de la democracia que se está construyendo en México, dimos un paso importante hacia delante y la calidad de nuestra democracia. Y lo que sucedió el pasado domingo 1 de julio el politólogo lo pone en contexto cuando recuerda que la tercera gran transformación de ejercicio del poder que se vivió en México “se registró hace más de 100 años en 1910 y para que se diera algo similar tuvo que significar más de un millón de muertes, hoy no costó ni una sola vida, creo que eso es de mayor importancia”. EL CAMBIO DEL SISTEMA DE PARTIDOS Dentro de los grandes cambios que ve Javier Hurtado, está el cambio de sistema de partidos en el país, además de la integración de la representación política y las formas del ejercicio en el poder ejecutivo, las cuales explica. “Creo que efectivamente habrá un cambio importante en el sistema de partidos en México, pero no solo en el sistema de partidos sino también en la integración de la representación política, también las formas y esquemas del ejercicio en el poder ejecutivo, de las relaciones del poder ejecutivo con el poder empresarial y de las relaciones del poder ejecutivo, que me parece lo más importante, entre el ejecutivo y el ejército, las fuerzas armadas”. LA AUTONOMÍA DEL PODER CIVIL EN RELACIÓN AL MILITAR Dentro de la cuarta transformación que mencionó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, está el separar el poder económico del político, sin embargo, el politólogo Javier Hurtado resalta algo que se ha ido manifestando con cautela, la autonomía del poder civil en relación al poder militar. “Quién lo puede hacer, solamente un presidente que ha tenido la legitimidad, la fuerza del apoyo popular expresado en 30 millones de votos y el 53 por ciento de la votación para hacerlo, creo que los demás que lo hubieran intentado no lo podían hacer. Ahí podemos entender por qué la negativa que no quiere el Estado Mayor Presidencial, porque la forma en que el poder militar tiene sujetado al presidente de la república es a través del estado mayor presidencial, el presidente ni siquiera designa al titular”. Subraya: “Hay que recordar el cuestionado papel que tuvo el General Domiro García Reyes, que era jefe del Estado Mayor Presidencial, cuando Luis Donaldo Colosio, entonces, a quién respondía el General Domiro a Salinas o a Luis Donaldo Colosio, pues evidentemente que a Salinas porque era el presidente”. Javier Hurtado, hace notar que los mismos generales en ese sistema responden más a ellos mismos que al propio presidente. “Debemos entender la negativa de López Obrador, no se atreve a decirlo con todas sus palabras, pero si armamos, enlazamos, lo que ha dicho, creo que ahí está una transformación importante. Eso no quiere decir que no quiera o necesite protección, que no quiera al Estado Mayor ahora ya le doy la razón, yo creo que contratará un cuerpo especial al margen de la secretaría de la defensa, pienso que si acepta pierde su autonomía, independencia personal”. Sobre la posibilidad que en el futuro veamos a un civil al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional, expresa: “Esto ha ocurrido no solo en Estados Unidos que han sido civiles los secretarios de la defensa, en Colombia hace poco era una mujer civil la secretaria de la defensa. Creo que la verdadera independencia del poder civil en relación al poder militar se expresa ahí, yo reconozco la valentía para hacer eso que desde tiempos inmemorables ningún presidente se atrevió a hacer en México, marcar la distancia y la autonomía del poder civil en relación al poder militar”.
puede ser justificable”. Añade: “Me parece de mal gusto que se designe como representante del presidente de la república a un candidato o candidata porque también ocurrió en el Estado de México, que perdió o acaba de perder en el proceso electoral, es una bofetada al gobernador electo, por favor, de qué se trata, me parece una broma de mal gusto, es atizar el conflicto, la confrontación, me parece desafortunado, desacertado”. “Está bien que se nombren los coordinadores que serán vicepresidentes o virreyes, pero nombrar al que acaba de perder es una falta de respeto, de qué se trata, con todo respeto a la decisión que tiene el próximo presidente pero me parece desafortunada y equivocada”. En el escenario que se llevó la campaña entre Andrés Manuel López Obrador y Enrique Alfaro, que en su cierre de campaña lo llamó dictador y totalitario, Javier Hurtado espera que haya política de la buena para entender que la campaña ya terminó y deben enfocarse en gobernar para el bien de todos. “Creo que esa decisión lo que hace es perpetuar la confrontación propia de la campaña electoral, es seguir en campaña que ya terminó, hay que darle vuelta a la hoja, cuando hay una derrota como la hubo aquí los presidentes de los partidos políticos derrotados deben entregar su renuncia inmediata”.
Los cambios que vislumbra nuestro entrevistado no sólo tocará al sistema de partidos, sino por igual la relación del Ejecutivo con el poder empresarial y acotará al poder de los militares.
Hay que recordar el cuestionado papel que tuvo el General Domiro García Reyes, que era jefe del Estado Mayor Presidencial, cuando Luis Donaldo Colosio, entonces, a quién respondía el General Domiro a Salinas o a Luis Donaldo Colosio, pues evidentemente que a Salinas porque era el presidente”.
Al ser cuestionado sobre el poder militar y su fuerza en México, comparado con el poder que tiene la iglesia en el país, Javier Hurtado responde: “Creo que el caso del poder de la iglesia es un poder informal y el caso del poder del ejército es un poder formal, pero también quiero decir que no estoy expresando algo de carácter denostativo contra la institución más importante, el instituto armado, la institución con mayor nivel de confianza y credibilidad de los mexicanos que es el Ejército y La Marina, mi respeto para sus cuerpos y mandos, pero ellos lo deben entender y reconocer, siento que no ha habido absoluta independencia del poder civil con relación del poder militar en México desde el triunfo de la revolución”. EL NOMBRAMIENTO DE LOMELÍ Ante la decisión del presidente electo de nombrar a Carlos Lomelí como interlocutor entre la federación y el estado que encabezará Enrique Alfaro, Javier Hurtado lo ve entendible, pero no justificable, por los efectos que esto puede causar y lo considera, de entrada, seguir atizando el conflicto que se llevó en campaña. “Se justifica por las enormes irregularidades, tranzas y corruptelas que ha caracterizado al ejercicio del presupuesto federal tanto por los gobernadores de los estados como de los propios delegados federales, es un secreto a voces que la delegación más disputada por lo apetecido y jugoso que son los recursos es la SCT, todo mundo lo sabemos, es una mina. Creo que por ese sentido que bueno, es una forma de combatir la corrupción, pero el costo es que tendrá que centralizar todo. En un sentido como medida transitoria
LOS INDEPENDIENTES Para Javier Hurtado, los grandes derrotados en la elección fueron en el siguiente orden: PRI, PRD, PAN y después los independientes. Estos últimos, que generaron una alta expectativa y que cayeron ante las reglas del juego y las coaliciones, los ve en el escenario de Wikipolítica como partido local en Jalisco. “Los independientes son una señal positiva y negativa. Lo positivo en el sentido que se fortalecen las instituciones políticas, se deja de apostar a la política de caudillos, porque los Wikis eran un partido realmente, hasta compitieron con un emblema similar, hubo dos partidos que impugnaron que estaban actuando como partido político, el Tribunal Electoral resolvió y dijo que era cierto pero que se justificaba con una medida compensatoria en virtud de las dificultades enormes y los bajos recursos que tienen para hacer sus campañas en relación a las condiciones que gozan los candidatos de partidos políticos, no comparto la decisión, había un fraude, aparecían con careta de independientes y en realidad eran un partido”. Subraya: “Los partidos con todos sus defectos y virtudes son rescatables y necesarias para la democracia, es una enorme irresponsabilidad estar pensando que la política se puede hacer sin partidos en una democracia, es una argumento no sostenible y peligroso”. En la parte negativa, el Doctor Hurtado ve que se terminará una agenda de independencia y autonomía política que tenía Pedro Kumamoto y Wikipolítica, la cual reconoce, valora y aplaude. “La agenda que traían los Wikis es una agenda que jamás pensaremos que plantearán los partidos políticos, al menos en estas condiciones de Jalisco es imaginable que un partido salga con la divisa y la propuesta de bajar el financiamiento a los partidos, nunca, o que se tome una toma de decisiones diferente al interior del congreso del estado, o que los sueldos parlamentarias no sean como son, eso nunca lo planteará un partido político, solo lo puede hacer un candidato independiente y lo hacían los Wikis, mi respeto, mi reconocimiento y mi aplauso para ellos”. Ante el futuro político de Pedro Kumamoto y Wikipolítica, Javier Hurtado ve que deben hacer una reflexión seria y profunda, pronosticando que se irán por el camino de convertirse en un partido político. “Creo que tienen que tomar una decisión seria. Escuché una entrevista que le hicieron en una televisora nacional a Pedro Kumamoto, el periodista le dijo que es un actor político nacional, él dice que están evaluando si se convierten en partido político o siguen como independientes. Yo creo que al final de cuentas optarán por convertirse en un partido político local”, puntualizó.
8
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
SE AGOTÓ EL ESTILO DE GOBERNAR DE PRI Y PAN
CONCIENCIA PÚBLICA
>EL RETO DE RECONSTRUIR SU RELACIÓN CON LÓPEZ OBRADOR
ACOTADO LLEGA ENRIQUE ALFARO A LA GUBERNATURA DE JALISCO L
Por Mario Ávila
Desde ese momento renuncio a cualquier vínculo con MC, asumiendo el compromiso de gobernar para todos los jaliscienses; no será la nuestra una agenda de contrapeso con el gobierno Federal; descarto que mi tarea tenga que ver con una tarea de carácter nacional”. ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO
a política y los acuerdos, tal como se conocían, hoy son ya historia, el ciclo se agotó, el estilo de gobernar del PRI y del PAN quedaron en el pasado y saltan al escaparate estatal dos nuevas fuerzas políticas que desde diciembre marcarán un nuevo estilo de gobernar. Movimiento Ciudadano y Morena, saltan a la escena. Y aunque el periodo de campañas los dejó enfrentados, con muchas heridas en la batalla y con la imagen deteriorada en ambos liderazgos, por delante quedan cinco meses para poder curar los agravios, es decir las denuncias penales que en ambos casos presentaron, Lomelí contra Alfaro y Alfaro contra Lomelí, seguramente serán documentos dignos de ser archivados. La información contenida en una USB y en un disco duro, en las que ambos políticos decían tener con documentos valiosos que comprobaban el grado de corrupción que le caracteriza a a su adversario, bien podría ser consumida por el virus de la impunidad y podría aplicar para estos documento, la fórmula del control-altsuprimir. Es decir la información que presuntamente confirmaba que el ex alcalde de Tlajomulco y Guadalajara, Enrique Alfaro, era “el rey de la estafa inmobiliaria”, como lo llegó a calificar Carlos Lomelí, podría correr la misma suerte de la documentación de un supuesto fraude en las compras de médicamente que habían causado serios daños a instituciones públicas como Pensiones del Estado y el Hospital Civil. Esto ocurre por la simple y sencilla razón de que ambos ganaron, MC arrasó en la elección estatal al triunfar en la elección de gobernador, consolidarse como la fracción primera
Enrique Alfaro y Carlos Lomelí se convierten en los hombres fuertes de Jalisco. El primero como futuro gobernador y el segundo asumirá la tarea de coordinador del Gobierno Federal.
fuerza política en el Poder Legislativo y conquistar el gobierno en más de 70 municipios, solo y en coalición con PAN y PRD. Por su parte Morena se impuso de manera apabullante en la elección federal, al conquistar 5 de las 9 gubernaturas en disputa, incluida la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y al consumar su triunfo determinante en el Congreso de la Unión, es decir lo mismo en la Cámara de Diputados, que en la de Senadores. Ganan los dos y empatan. Las fuerzas se equilibran y ambos saben que se necesitan para darle resultados a los jaliscienses, a diferencia del resto del país, en donde Morena lleva mano, aun con el triunfo de gobernadores del PAN, ya que los congresos locales se tiñeron del color uva. Sin embargo pese a este empate técnico, por cuestión de jerarquías, Morena tiene la sartén por el mango, y el mango también, de ahí que es quien finalmente impone condiciones y llevará mano en las determinaciones importantes en los próximos seis años. ALFARO GANA LA ELECCIÓN Y PIERDE SU CARRERA La mejor evidencia saltó a la vista en el momento en el que el gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez da un golpe de timón en su proyecto político y mete freno de manera intempestiva a su brillante y prometedora carrera política. Anuncia que una vez terminado el sexenio, se retira de la política, no buscará ningún cargo de elección popular en el 2024, pone fin al grupo político que inició desde tiempos de la preparatoria y que culminará al término de su administración al frente del Gobierno del Estado. Y peor aun, todavía sin saber si Movimiento Ciudadano mantendría o no su registro como partido político nacional, Alfaro Ramírez rompe drásticamente con el
cuarto partido político que ha utilizado en su trayectoria para hacerse de cargos públicos y anuncia que nada lo une ya con MC, que esa sería la última rueda de prensa que efectuaría en las instalaciones del movimiento naranja. Todas estas declaraciones vertidas por Enrique Alfaro en una rueda de prensa que duró casi dos horas y emitidas horas antes de salir de vacaciones rumbo a la Copa del Mundo de Rusia 2018, son dignas de mucho análisis para conocer cuál será el estilo, la estrategia, los limites y los alcances que tendrá el nuevo gobierno en el Estado de Jalisco, que inicia el próximo 6 de diciembre del 2018 y concluye el 30 de noviembre del 2024. LA AGENDA METROPOLITANA SERÁ UN HECHO Con los resultados del 1 de julio, que dejaron pulverizado el Congreso del Estado y ante la necesidad de una mayoría calificada para realizar con facilidad reformas constitucionales, la euforia por mencionar una y otra vez la propuesta de la “refundación”, vino a menos en la voz y el discurso alfarista. En contraste, habrá de crecer ahora la idea y el proyecto al menos de hacer realidad la agenda de metropolización, que seguramente va a concretarse este sexenio, según lo advirtió Alfaro Ramírez y detalló que entre las decisiones importantes habrá de designarse a una “gerencia de ciudad”, se consolidará con mucha fuerza el Instituto de Planeación Metropolitana y los servicios públicos se habrán de brindar con alcance metropolitano, es decir temas como el de la basura, el agua, la contaminación del aire y hasta la seguridad, se podrán manejar con una óptica metropolitana. Dijo Enrique Alfaro que una vez culminado el proceso electoral, se ha reunido con los más cercanos en el
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego *
DE FRENTE AL PODER
Enrique Alfaro ofrece gobernar para todos los jaliscienses y se desprende del color naranja de Movimiento Ciudadano
Enrique Alfaro anunció que una vez terminado el sexenio, se retira de la política, no buscará ningún cargo de elección popular en el 2024, pone fin al grupo político que inició desde tiempos de la preparatoria y que culminará al término de su administración al frente del Gobierno del Estado. equipo y han llegado a conclusiones importantes: 1.- Al día siguiente de cada elección, ya se piensa en la otra, hoy no, esta fue la última elección de mi vida, no voy a buscar ningún otro cargo de elección popular, el único objetivo será buscar el mejor gobierno de la historia de Jalisco. Me comprometo a gobernar para todos y gobernar bien. 2.- Establecimos contacto con el equipo de trabajo de AMLO, con la ministra Olga Sánchez y estamos comprometidos en una agenda de trabajo muy puntual sin nada que regatear con el próximo gobierno de la República. 3.- Salvador Caro tiene instrucciones de detener las reformas en materia de seguridad y procuración de justicia, para mandar un mensaje a AMLO, que se detenga hasta que se platique con él sobre el modelo de seguridad que planea imponer en el país. Es buen momento de mandar un mensaje claro, platicaremos antes de dar un paso. 4.- Ningún nombre de gabinete habrá hasta el mes octubre, pero ya se asignaron responsabilidades, en concreto a Ismael del Toro le corresponde la coordinación política de este proyecto acercamiento con el gobernador Jorge Aristóteles. 5.- Clemente Castañeda habrá de coordinar la relación con las instancias federales y con la representación con el Senado y la Cámara de Diputados. 6.- El presidente en Jalisco de MC, Guillermo Mercado, recibe la indicación de encabezar la conducción final del proceso de la agenda jurídica de defensa del voto. 7.- Bernardo Fernández por su parte, recibió la instrucción de coordinar los trabajos del equipo de transición a partir de la última semana de julio, para iniciar con los trabajos efectivos al iniciar en el mes de agosto. 8.- En tanto que la ruta jurídica de la refundación, que ya casi esta lista, será atendida con Luis Aguilar y en la tercera semana de este mes de julio habrá de iniciar con acciones precisar para demostrar que no solo fue eslogan de campaña, sino que va en serio, vamos a reformar el viejo sistema político en Jalisco. Finalmente expuso Alfaro Ramírez con puntualidad, su punto de vista sobre muchos otros temas: “Desde ese momento renuncio a cualquier vínculo con MC, asumiendo el compromiso desde este momento, de gobernar para todos los jaliscienses; no será la nuestra una agenda de contrapeso con el gobierno Federal; descarto
que mi tarea tenga que ver con una tarea de carácter nacional, mi tarea no será competirle al presidente de la República; del gabinete estatal habré de evaluar perfiles como el de Jaime Reyes Robles; el sistema de partidos tal y como lo conocimos terminó el 1 de julio, desde hoy hay un borrón y cuenta nueva; con Raúl Padilla solo hay respeto como un actor político importante, no negocié ningún puesto, vamos a tomar en cuenta, escuchar su visión, pero habrá una distancia adecuada para que un grupo de poder no imponga su agenda al interés colectivo de los jaliscienses; entre más dinero tengan la universidad para sus funciones sustantivas, mejor; con Carlos Lomelí no tengo ninguna relación, nosotros no presentamos denuncias penales en su contra, pero se investigará por el cause legal de los gastos de las instituciones públicas, pero en el saqueo a salud, ni perdón, ni olvido ni borrón y cuenta nueva, habrá responsables en la cárcel y finalmente de Alberto Uribe, solo le deseó suerte y dado que Marcelo Ebrard será secretario de Relaciones Exteriores, a lo mejor me toca verlo si lo ponen a él a dar pasaportes aquí en Jalisco”.
L
AMLO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA
o confieso, simpatizo con la creación de la figura de los coordinadores estatales de programas de desarrollo en cada una de las entidades del país. Se trata, sin duda, de la reestructura organizacional más importante que se haya ejecutado en las últimas cuatro décadas. Si bien es verdad que aún desconocemos la manera en que operarán, lo cierto es que de inicio suena pertinente que los gobernadores y los delegados federales sientan disminuido su poder ante un marcaje personal del presidente. Y es que hay que admitirlo, los titulares del poder ejecutivo estatal y los funcionarios de primer nivel de la actual configuración de delegacionales, operan y se comportan como auténticos virreyes. NO SABEMOS TAMBIÉN Por eso yo no estoy de acuerdo con quienes afirman que la estrateDE QUÉ FORMA INICIARÁN gia de López Obrador tiene el proLOS CAMBIOS Y CÓMO pósito de crear gubernaturas paralelas a fin de implantar un modelo SE PROYECTARÁN LOS con rasgos dictatoriales, pues en realidad, lo que ha ocurrido duranBENEFICIOS; SIN EMBARGO, te bastante tiempo, es que hemos LA NOTICIA YA PUSO MUY padecido un formato que facilita la complicidad, corrupción e impuniNERVIOSOS A LOS QUE EN dad. Lo que se aproxima es el fin BREVE DEJARÁN DE LUCRAR de un paradigma que nos ha hecho mucho daño. Los gobernadores se POLÍTICA Y ECONÓMICAMENTE verán obligados a demostrar la perCON ESTAS ESTRUCTURAS tinencia de sus proyectos estratégiDEL PODER PÚBLICO. cos. Todo indica que no bastará con la simple gestión y cabildeo de recursos financieros en las dependencias federales y la Cámara de Diputados, lo cual es sano en términos de gobernanza y gobernabilidad. Así las cosas, por ejemplo, en el caso de Jalisco, Enrique Alfaro no tendrá otra más que adaptarse a las nuevas reglas por venir, puesto que el federalismo al que tanto acudió en sus discursos durante la campaña, no tiene nada que ver con el enfoque descentralizador y desburocratizador que impulsa Andrés Manuel. México requiere de una presidencia vigorosa, que no confunda la tenue línea que existe entre el control y la imposición; pero tampoco que cometa la equivocación de creer que en aras de salvaguardar los principios democráticos se caiga en la anarquía, como ha sucedido con el PAN y el PRI. Ya no queda tiempo para la especulación y el respeto a las viejas formas, hay que asumir el riesgo de cambiar los modos y atacar el fondo de los graves desafíos que enfrenta nuestra nación. Yo prefiero suponer que la llegada de AMLO a la presidencia -acompañado de un gabinete maduro y de alto nivel en la mayoría de sus posiciones-, significa el arribo de una clase política que hará todo lo que esté a su alcance para legitimar su incansable búsqueda por gobernar a nuestro pueblo. Ahora bien, está claro que por ahora ignoramos si la desconcentración de las secretarías y la llegada de las coordinaciones generales erradicarán en buena medida los vicios ocultos y visibles, que sirvieron para que una caterva de pillos cometiera todo tipo de abusos, robos y desvíos, en favor sólo de sus parientes, amigos, novias y novios. No sabemos también de qué forma iniciarán los cambios y cómo se proyectarán los beneficios; sin embargo, la noticia ya puso muy nerviosos a los que en breve dejarán de lucrar política y económicamente con estas estructuras del poder público. Estamos ante un inminente cambio en la relación entre los Estados y la Federación; es decir, entre los gobernadores y el presidente. Sólo el tiempo nos dirá si el nuevo paradigma nos guiará hacia el camino del desarrollo, el crecimiento y la paz. *Es empresario, inversionista, escritor best seller y rector fundador de la UNIFEL México. En la actualidad es Secretario General del CESJAL.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
LAS PROMESAS EN CAMPAÑA
>INVERSIÓN SEXENAL DE 156 MIL MILLONES DE PESOS
NI PACTOS NI PLEITOS, ALFARO OFRECE RECONCILIACIÓN Y DIÁLOGO L
Por Mario Ávila
Quiero comprometerme a construir la Línea 4 del Tren Ligero hacia el sur de la ciudad, hacia Tlajomulco y un BRT hacia el aeropuerto, y en una segunda etapa hasta Chapala. El Peribús se hará realidad y todo un sistema de transporte urbano hacia Tesistán y la carretera a Colotlán”. ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO
a vida le concede a Enrique Alfaro Ramírez una segunda oportunidad para disputar la gubernatura del Estado y la aprovecha. Conquista el triunfo en una elección histórica en la que por vez primera un tercer partido político (Movimiento Ciudadano) asume el poder Ejecutivo en la entidad, reduciendo a expresiones minoritarias, a las fuerzas políticas del PRI y PAN que ayer habían sido gobierno. Y tal como previamente lo había anunciado el candidato triunfante en la elección de gobernador, de aquí al 6 de diciembre que asuma no habrá de pactos ni pleitos. “No habrá pactos que sigan denigrando la política, pero tampoco habrá pleitos, habrá un proceso de reconciliación y diálogo con todos, ese es el camino de la refundación”. Sobre cuál es el Jalisco al que se ha comprometido a construir para el beneficio de los jaliscienses, Alfaro Ramírez, tapatío, ingeniero civil, maestro en urbanismo y padre de tres hijas, ofreció que habrá de responder a la principal demanda que le fue planteada en todos los rincones del Estado, resolver el dilema de la inseguridad. Y ante ello se comprometió a parar en seco a la delincuencia, con toda la fuerza de la ley y garantizó que habrá de reconstruir la paz, con justicia. Anticipó que en el primer año de su sexenio habrá resultados tangibles en materia de seguridad; en materia de movilidad, ofreció la Línea 4 del Tren Ligero hacia Tlajomulco y un sistema de BRT hasta el aeropuerto y en una segunda etapa hasta Chapala; combatirá la corrupción como el saqueo en el sector salud, con el fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción e invertirá 156 mil millones de pesos en obras de infraestructura durante todo el sexenio para sacar a Jalisco del rezago en el que se encuentra. Por cierto en el diseño de su proyecto de gobierno tomaron parte académicos, investigadores y especialistas, quienes se responsabilizaron de trazar las políticas de la nueva agenda política de Jalisco, con una visión estratégica de largo alcance
Enrique Alfaro ofrece un gobierno sin pleitos, de reconciliación y diálogo con todos.
y previendo un nuevo acuerdo social será indispensable a partir del 6 de diciembre y que marcará el inicio de lo que será su gran proyecto, su gran obra, su gran legado: La Refundación de Jalisco. También en el diseño de esta agenda de gobierno, tuvo mucha participación la sociedad, ya que a través del programa “Diálogo Colaborativo” que le encomendó a Margarita Sierra, supuestamente tuvieron diálogo con más de 300 mil personas en los 125 municipios tomaron parte y mostraron la visión de la ciudadanía sobre los problemas de su municipio, los compromisos que también asumían y las propuestas de solución. FRENAR EN SECO A LA DELINCUENCIA El Jalisco que ofrece Alfaro Ramírez, es un estado en el que se habrá de frenar en seco a la delincuencia y para ello se diseñó el programa “Por un Jalisco Seguro”, una estrategia en la que intervinieron los expertos Guillermo Zepeda Lecuona, Macedonio Tamez Guajardo y Adrián Michel. El plan en materia de seguridad consiste en 10 ejes y 72 propuestas concretas en un amplio y detallado programa de seguridad, en donde destacan 25 propuestas en materia de prevención social de la violencia, 20 en fortalecimiento de las instituciones y 20 planteamientos para combatir la impunidad. Detalló que hoy día son 6 mil 500 millones de pesos cada año, los que tiene a su disposición el sistema estatal de seguridad y de impartición de justicia, que a su juicio ha sido manejado de manera ineficiente y no ha habido un uso sensato y racional de los recursos. En concreto, Enrique Alfaro parte de la premisa de que en su estrategia de seguridad y prevención del delito, los delincuentes habrán de estar en la cárcel y no en la calle, “ya que es grave el problema de impunidad que hoy tenemos; urge una limpieza integral del Poder Judicial; las victimas van primero; con los delincuentes no se dialoga, se actúa con todo el pesos de la ley y la paz se construye con justicia”. SUS TRES PROPUESTAS DE GRANDES OBRAS Una promesa de campaña relevante hecha por el abanderado naranja a la gubernatura de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, fue en el tema de la movilidad, en donde parte del diagnóstico de que hoy día en la Zona Metropolitana la
movilidad está colapsada y en el resto del Estado está desconectado. “Quiero comprometerme -dijo-, a construir la Línea 4 del Tren Ligero hacia el sur de la ciudad, hacia Tlajomulco y un BRT hacia el aeropuerto, y en una segunda etapa hasta Chapala. El Peribús se hará realidad y todo un sistema de transporte urbano hacia Tesistán y la carretera a Colotlán. En todo ello se invertirán 25 mil millones de pesos, 2 mil millones de pesos menos que lo que ha costado la línea 3 y con ello moveremos a 800 mil personas al día”. Alfaro Ramírez, para quien la simpe alternancia de partido en el gobierno ha deja de ser esperanza de un cambio verdadero, habla de la necesidad imperiosa de una reorganización integral del transporte público, la construcción de una infraestructura multimodal para el transporte y hacer realidad una agenda de cultura y seguridad vial, con especial énfasis en peatones y ciclistas. Y asumió formalmente tres compromisos: 1.- El transporte volverá a ser un servicio público, antes que un negocio, se habrán de reordenar las 277 rutas bajo el modelo ruta-empresa y se evitará que la tarifa siga siendo manoseada por criterios políticos, antes bien será definida con criterios técnicos pero con un componente social, también dignificaremos el trabajo de los choferes para bajar la siniestralidad. 2.- Renovar el sistema de semáforos en la ciudad para lograr una velocidad de desplazamiento promedio óptima para Guadalajara, con 500 millones de pesos y vamos a desmantelar el modelo de corrupción que hay detrás del programa de las foto-infracciones para que deje de ser un programa recaudatorio 3.- Al final del sexenio toda la red carretera estará renovada, poniendo especial atención en las regiones más pobres de Jalisco. LA AGENDA DE MEDIO AMBIENTE En un pilar de su administración, ofreció que se convertirá el tema del medio ambiente. “Defenderemos las áreas naturales protegidas; haremos una gestión integral del agua con criterios de sustentabilidad; impulsaremos las energías limpias y las renovables; implementaremos una política para mejorar la calidad del aire y ejecutaremos una gestión eficiente de la basura, todo ello además de fortalecer la le-
11
CONCIENCIA PÚBLICA gislación para que haya mano dura contra delitos ambientales”, expuso el candidato triunfante a gobernador, Enrique Alfaro Ramírez. Y también asumió tres compromisos fundamentales: 1.- Parar en seco la tala clandestina de los bosques. 2.- Iniciar el proceso de saneamiento del río más contaminado de México, el Río Santiago y al final de mi sexenio estará completa toda la red de tratamiento de aguas residuales y desde el primer día de mi gobierno entrará en operación un esquema de vigilancia efectiva de las descargas industriales en toda la cuenca. 3.- Vamos a comprar la reserva de tierra necesaria para blindar la zona de amortiguamiento y la zona núcleo del bosque de La Primavera. AEROPUERTO DIGNO Y RED DE INTERNET DE PRIMER MUNDO En el tema del desarrollo económico, además de haber firmado los 11 compromisos con la Coparmex, la promesa de Enrique Alfaro fue en el sentido de mejorar la competitividad como estado y reducir la brecha salarial que se ha generado entre la población económicamente activa. “Y aunque el gobierno no genera empleos, sí genera condiciones idóneas para la inversión”, expuso. Lamentó que Jalisco sea cuarto lugar en PIB, pero a la vez octavo lugar nacional en competitividad y noveno en atracción de inversiones. “Por ello me comprometo a atender dos temas que impactan en ello, la falta de vigencia del estado de derecho y la mala infraestructura que tiene Jalisco”, dijo. “El primer tema -expuso-, lo atenderemos con una limpieza total del Poder Judicial, para acabar con el sistema de corrupción e impunidad y generar la infraestructura estratégica para el crecimiento económico, pero además implementaremos una red de internet de calidad para todos los rincones de Jalisco y un aeropuerto digno, cueste lo que cueste para la ciudad de Guadalajara”. “Es necesario -abundó-, definir el vocacionamiento económico regional para acabar con los desequilibrios territoriales para evitar los desiertos económicos en amplias regiones de Jalisco, para evitar que la inversión productiva esté concentrada el 85% en solo el 15% del territorio”. “Además generaremos un programa de impulso a las micro y pequeñas industrias como nunca antes se había visto en Jalisco y crearemos un programa de incentivos fiscales a las empresas que generan el primer empleo para los jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad”, ofreció. CONTRA TRASVASE A GUANAJUATO En materia de abastecimiento de agua a Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara, Enrique Alfaro se opuso a que la cortina de la presa de El Zapotillo se eleve a 105 metros y quede en 80 metros, para salvar además a los pueblos de Palmarejo, Acasico y Temacapulín. Su propuesta es que se cancele el trasvase que llevaría agua a Guanajuato y garantizar el agua para los jaliscienses. El 100 por ciento del agua de la presa de El Zapotillo sería para Jalisco (Los Altos y Zona Metropolitana de Guadalajara). Al mismo tiempo habló de un proceso responsable y racional para uso de agua en Jalisco y en el Área Metropolitana de Guadalajara. De la misma forma los diputados del Partido Movimiento Ciudadano presentaron un punto de acuerdo en el Congreso del Estado para que se anule el convenio de distribución de aguas del río Verde, mismo que fue aprobado y se formalizó la presentación de una controversia cons-
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
15 PROMESAS DE CAMPAÑA
• Limpiar a las instituciones del cáncer de la corrupción. • Reestablecer el estado de derecho para acabar con la impunidad. • Poner la justicia social en el centro de la agenda pública. • Renovar la infraestuctura básica para recuperar la calidad de vida de los jaliscienses. • Acabar con el saqueo del sector salud para garantizar atención médica permanente y de calidad en todos los rincones de Jalisco. • Impulsar una auténtica reforma educativa respetando a los maestros, equipando las escuelas y educando a nuestros niños para la vida. • Arreglar la red carretera estatal para garantizar el libre tránsito. • Desarrollar una red de internet de primer mundo en todos nuestros municipios. • Impulsar una gestión integral del agua para garantizar su abasto, para limpiar nuestros ríos y lagos, para aprovechar el agua de lluvia. • Impulsar una agenda de igualdad sustantiva para garantizar en el Estado el respeto a la comunidad LGBTT y más. • Atender y apoyar como se merecen las comunidades indígenas, a las personas con discapacidad, a nuestros adultos mayores y a los migrantes jaliscienses. • El respeto a los derechos humanos fundamentales, será el principio básico de nuestro gobierno. • Fortalecer la productividad de nuestro campo, pero con justicia para los campesinos. • Reorganizar nuestro sistema de ciudades para desarrollar con equidad las regiones de Jalisco, consolidando su vocacionamiento productivo y acabando con los desiertos económicos que generan pobreza y marginación. • Hacer de la cultura un motor clave de la transformación social a la que aspiramos.
Resolver el problema de abasto de agua de la región de Los Altos y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es de las promesas en campaña de Enrique Alfaro.
titucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, partiendo del criterio que el acuerdo del 2005 firmado por la Comisión Nacional del Agua y los gobiernos de Guanajuato y Jalisco, para llevar a cabo un programa especial sobre los usos y dsitribución de las aguas superficiales de la cuenca del río Verde. TRANSPARENCIA Y REAL COMBATE A LA CORRUPCIÓN El Jalisco que ofreció el candidato de MC al Gobierno del Estado, contempla llegar a ejercer un liderazgo nacional en materia de transparencia y combate real a la corrupción, y para ejemplificar la raíz del problema, el propio Enrique Alfaro ha plateado: “El problema del gobierno no es la falta
de presupuesto, sino la falta de vergüenza de quienes han hecho de la corrupción, una forma de vida”. Detalló que en el gobierno de Guadalajara el 34% de los contratos de obras y servicios eran sin licitación, “nosotros lo bajamos a 9%, se transmitieron en tiempo real todas las sesiones de la Comisión y ejecutamos un proceso para que el sector privado fuera un garante de que los contratos fueran transparentes; es decir así como lo hicimos según Cimtra en Guadalajara y antes en Tlajomulco, de ser el municipio más transparente del país, lo haremos en el Gobierno del Estado”. “Habremos de destinar para obra pública 156 mil millones de pesos en los seis años, para obas de infraestructura básica a fin de resolver el rezago que se tiene en la entidad; y haremos valer tres elementos contra la corrupción: 1.- Reformas legales para sanciones e inhabilitación permanente a funcionarios. 2.- Promoveremos el servicio civil de carrera para que se queden sólo los servidores públicos comprometidos. 3.- Fortaleceremos el Sistema Estatal Anticorrupción”, planteó. Y a pesar de que en deporte los resultados han sido óptimos con 19 títulos consecutivos en la Olimpiada Nacional para Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez hizo saber que aún hay muchas cosas por hacer en la materia y destacó: “Que todos los municipios puedan impulsar un programa de Vía RecreActiva, escuelas de iniciación deportiva, activación de parques lineales, ligas regionales, centros regionales de talentos deportivos y convenios de proyecto de deportes profesionales”. Finalmente lamentó que el compadrazgo, el amiguismo, el favoritismo y la corrupción, siguen siendo un obstáculo para que los atletas de alto rendimiento que requieren un apoyo, reciban los recursos necesarios para desarrollar su talento.
12
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
LA VISIÓN DE EUGENIO RUIZ OROZCO
CONCIENCIA PÚBLICA
LA NUEVA REALIDAD
LO QUE SE HIZO MAL
“Se había perdido pero nunca en los términos que se perdió, habría que revisarlo. Quiere decir que la sociedad ha cambiado, vivimos una realidad diferente, que el gobierno no fue consecuente con una serie de aspiraciones sociales, que el propio partido no fue dirigido en términos tales que las bases se sintieran identificadas”.
“Todo esto que está sucediendo es efecto de cosas que se hicieron o se dejaron de hacer, en esa lógica creo que el resultado obedece, es consecuencia de decisiones mal tomadas, de conductas inapropiadas, de alejamiento de las bases, de distanciamiento de las instituciones, tampoco es para dramatizarlo”.
>“ES LA PEOR CRISIS DE SU HISTORIA”
EL PRI ANTE LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DEMOCRATIZARSE L
Por Raúl Cantú
La sociedad ha cambiado, mucho por la tecnología, por las grandes reformas del partido permitieron culturizar a la sociedad, aceptar que el ciudadano tiene un papel protagónico dentro de su propio futuro y el futuro del país, en esa lógica tenemos que movernos”. EUGENIO RUIZ OROZCO/ EX DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI
os resultados que arrojó la última elección hacen que no se pueda negar la realidad, el Partido Revolucionario Institucional tuvo la peor derrota en su historia, efecto de las cosas que se hicieron o dejaron de hacer, lo que deja al PRI en una oportunidad histórica de cambiar y democratizar a la institución, es la postura crítica de un destacado priísta jalisciense, Eugenio Ruíz Orozco. “Mi mente es funcional y estructuralista, eso significa que las cosas tienen una razón de ser y son consecuencia de algo. Todo esto que está sucediendo es efecto de cosas que se hicieron o se dejaron de hacer, en esa lógica creo que el resultado obedece, es consecuencia de decisiones mal tomadas, de conductas inapropiadas, de alejamiento de las bases, de distanciamiento de las instituciones, tampoco es para dramatizarlo. Claro, es duro, es severo, terrible, sí, pero lo que tenemos que revisar son las razones por las cuales se dio el resultado”, refirió en los micrófonos de Conciencia al Aire. Aunque en la elección de 2015 ya había señales de un PRI en decadencia, los números nunca habían sido tan bajos electoralmente hablando. En este escenario, Eugenio Ruíz Orozco explica la lectura y las conclusiones que le dejó el recién terminado proceso electoral. “Se había perdido pero nunca en los términos que se perdió, habría que revisarlo. Quiere decir que la sociedad ha cambiado, vivimos una realidad diferente, que el gobierno no fue consecuente con una serie de aspiraciones so-
“Tenemos que ser objetivos y no generar falsas expectativas, hay un discurso que es utilizado para llegar al poder, en el ejercicio del poder veremos qué va a suceder”, expresa Eugenio Ruiz Orozco.
Aunque en la elección de 2015 ya había señales de un PRI en decadencia, los números nunca habían sido tan bajos electoralmente hablando. En este escenario, Eugenio Ruíz Orozco explica la lectura y las conclusiones que le dejó el recién terminado proceso electoral. ciales, que el propio partido no fue dirigido en términos tales que las bases se sintieran identificadas, que hubo un desentendimiento de muchas cosas, pero también quiere decir que actuaron otro tipo de factores, hay una tendencia internacional hacia desacreditar a los gobiernos y a las instituciones, hubo toda una campaña de desmantelamiento de la opinión pública respecto del gobierno, hay muchos factores que analizar, unos de carácter local, otros nacional, otros internacional. LA ENTREVISTA Pregunta. ¿No se vio venir esto o no lo quisieron ver venir? Ganó a nivel nacional un candidato antisistema, qué lectura le da a esto… Respuesta. Lo más paradójico de todo es que no es antisistema, 18 años de permanencia en una candidatura lo único que refleja es que es sistémico, que hay un discurso estructurado en términos de generar una reacción emotiva, que hay una serie de ingredientes que evidentemente lo
favorecen, eso es obvio, la corrupción es un tema que ahí está, que la impunidad es un tema que ahí está y genera consecuencias, es evidente que la desigualdad social ahí está, que la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la idea de la gente que todo ese tipo de problemas afecta su ingreso ahí está. Creo que finalmente lo que tenemos que hacer es ser objetivos y no generar falsas expectativas, hay un discurso que es utilizado para llegar al poder, en el ejercicio del poder veremos qué va a suceder, aquella vieja consigna de prometer hasta meter y una vez metido olvidar lo prometido puede parecer soez pero finalmente el propio López Obrador dice que una cosa es el discurso de campaña y otra cosa son las responsabilidades de un gobierno. MOVIMIENTOS CON CORTE CESARISTA P. El mundo ha cambiado, con la tecnología, el internet, las redes. Ahora, es más fácil conseguir el poder, prueba de ello son las fuerzas emergentes, como MORENA y MC. ¿Cómo ve la irrupción de estos personajes como López Obrador y Enrique Alfaro? R. Tenemos que ser objetivos, no son partidos políticos, son movimientos con un soporte cesarista, no son democráticos, son autoritarios, son verticales, no son una expresión hacia el futuro que implique la incorporación de la sociedad en la toma de decisiones, hay un César que toma las decisiones, un caudillo, que opera, en función de eso actúan, no son movimientos democráticos, por tanto son movimientos frágiles en su comportamiento a futuro. Quién decidió las candidaturas de MORENA, fue López
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
NUEVOS CÉSARES
LA CORRUPCIÓN
“No son partidos políticos, son movimientos con un soporte cesarista, no son democráticos, son autoritarios, son verticales, no son una expresión hacia el futuro que implique la incorporación de la sociedad en la toma de decisiones, hay un César que toma las decisiones, un caudillo, que opera, en función de eso actúan, no son movimientos democráticos”.
“El futuro del partido es el futuro que los priístas seamos capaces de construir, para eso es necesario ponerse la cara en serio, revisar lo que pasó y actuar en consecuencia. Si los priístas no somos capaces de hacer una reflexión seria de todo eso, no de asumir la culpa de todo porque los culpables de la corrupción son los funcionarios no el partido”.
no son demócratas, lo que este país necesita son instituciones democráticas. Por qué surgen los independientes, es una expresión de la sociedad, MC es una expresión que se aleja del comportamiento tradicional de los partidos para encontrar un camino diferente en la búsqueda del poder, en los independientes hay un ejercicio similar, los partidos no nos satisfacen, en esa lógica nosotros vemos una realidad que para los sociólogos es maravillosa, para los políticos es una gran oportunidad, la sociedad está cambiando esa es una gran lección.
“Nosotros no tenemos que cambiar la ideología, nuestra ideología tiene que ver con el bien de la sociedad, con la educación popular de calidad, con salud de calidad, con vivienda”, señala Eugenio Ruiz Orozco.
Obrador, las de MC en Jalisco fue Alfaro, no son partidos políticos, son movimientos que tienen un caudillo, sobre ellos gravita la conformación, no son instituciones. P. ¿Qué tiene que pasar con el PRI, cómo ve su futuro? R. Evidentemente el que diga que no pasó nada, sí pasó, un tsunami. Hay decisiones que obligan las circunstancias a asumir. El partido está frente a una gran oportunidad, no hizo hace 10, 20 o 30 años lo que tenía que haber hecho, se fue modificando en razón de las circunstancias nacionales e internacionales, la verdad es que el partido se iba transformando de acuerdo a las modificaciones que se iban dando en la estructura nacional e internacional de la vida política. Hoy, por razones que quieran y gusten, no se tomaron las decisiones. Se acuerdan del caso de Salinas de constituir al partido como el partido de la solidaridad, hoy el resultado da la oportunidad de reacomodarte. VIVIR LA REFLEXIÓN P. ¿Cómo reacomodar al PRI? R. Es un asunto de los priístas pero también de la sociedad, porque el partido en este país es más que una institución política es una gran corriente social. Se debe convocar al consejo político nacional, a la asamblea nacional, ponerse de cara, señores no podemos seguirnos haciendo tontos, la sociedad nos rechazó, por esto, porque hay 30 razones que se pueden plantear en blanco y negro y pueden platicarse. El futuro del partido es el futuro que los priístas seamos capaces de construir, para eso es necesario ponerse la cara en serio, revisar lo que pasó y actuar en consecuencia. Si los priístas no somos capaces de hacer una reflexión seria de todo eso, no de asumir la culpa de todo porque los culpables de la corrupción son los funcionarios no el partido, de la impunidad no es el partido son los funcionarios que tenían la encomienda. P. Pero los mismos priístas nunca los señalaron… R. El partido finalmente es una expresión a través de la cual el gobierno ejerce no el poder pero sí ejerce una serie de acciones que tienen que ver no con la conducción del país, partidos como este no son como los europeos donde el primer ministro es representante del parlamento, el partido en México, el PRI y todos los demás son simplemente la expresión por la cual el presidente de la república realiza acciones que le permite tener control sobre los procesos electorales. EL CORPORTATIVISMO YA NO EXISTE P. ¿Se terminará el corporativismo con los sectores populares en el PRI? R. El corporativismo entendido en la forma tradicional no existe ya, nosotros necesitamos democratizarnos, como todos, no es tan solo un tema que implique al PRI,
todos deben democratizarse, vivimos en una sociedad en donde los medios de comunicación, los Smartphone y la propia dinámica de la sociedad dice espérate, el ciudadano tiene que ser escuchado. Aquí hay un problema, el estado renunció o al menos se dejó de lado de sus obligaciones fundamentales, seguridad, bienestar, el estado en términos aquellos que nosotros fuimos educados como una instancia que debía proteger a la ciudadanía se ha ido desentendiendo, entonces ciudadano ya no me ocupo de la seguridad contrátala con una agencia privada, ya no me atiendo de la salud, entonces el estado de bienestar social se va vaciando, el PRI estaba soportado en un estado que le ofrecía a la ciudadanía mejores condiciones de vida. A quién le servimos, a una serie de personas que se apropian de los partidos políticos y que sirven a sus intereses o le servimos a la sociedad.
EL INDIVIDUALISMO Y EL EGOÍSMO SE IMPONEN P. Hay traidores, hubo desbandada por no lograr posiciones en el partido… R. Dónde vamos a cargar el acento, en la sociedad o en la persona, si yo pienso en términos de sociedad y bienestar tengo que actuar en términos colectivos, si yo pienso en mí, tengo que actuar en términos individuales. Si yo digo saben que yo quiero ser diputado, me vale sombrilla si es por el PRI, PAN o el que sea, yo quiero ser. Más que cambio, nos permitió entender la realidad de las personas, el juego de sus intereses, esa gente ahí estaba con sus valores o antivalores contenidos, el día que le cambian el escenario se cambian, porque no hay compromiso ideológico, institucional, no hay visión de futuro compartida, solo prevalece el egoísmo.
EL CIUDADANO CON PAPEL PROTAGÓNICO P. Menciona democratizar al PRI, los dirigentes en su discurso hablan de democracia. ¿Cómo entender esa democratización? R. El partido nunca ha sido, como ninguno, estrictamente democrático, si creemos que MORENA es democrático, o MC es democrático, el mismo PAN con el señor Anaya, no son democráticos, porque no tenemos una tradición democrática, pero la sociedad ha cambiado, mucho por la tecnología, porque las grandes reformas del partido permitieron culturizar a la sociedad, qué es lo que tenemos que hacer, es aceptar que el ciudadano tiene un papel protagónico dentro de su propio futuro y el futuro del país, en esa lógica tenemos que movernos. P. Pero hay una desvinculación del partido con los ciudadanos… R. Hablan del partido como si fuera un ente inteligente, pero el partido está conformado por personas, es una institución de las que se han apropiado corrientes, grupos de interés, hay palabra más fuertes, dicen el partido esto y no, hay un grupo de personas que tuvieron la capacidad de apropiarse de los instrumentos de toma de decisiones y lo utilizan en función de su persona.
“SON EXPRESIONES TEMPORALES” P. ¿Qué futuro le vislumbra a los nuevos movimientos impulsados por liderazgos carismáticos? R. En ese aspecto hay bastante literatura. Los liderazgos carismáticos seguirán emergiendo, es una acto natural del ser humano, la gente vive de ilusión y esperanza, si alguien se las alimenta pues las recibe, qué va a pasar seguirán siendo independientes, habiendo personas que así como en términos religiosos surgen nuevas iglesias que ofrecen la salvación del alma, surgirán nuevas personalidades que ofrecen la redención de las personas, la diferencia entre unos y otros es moral y ética, serán expresiones temporales, el señor López Obrador ofreció tal cantidad de cosas que no podrá cumplir, la sociedad le dio el poder completo, en menos de una semana ha reculado en varios temas, comienzan a darse indicadores rápido que no va a cumplir lo que ofreció y por tanto la panacea de un país nuevo es imposible. P. ¿Existe la posibilidad que se pueda preparar un escenario de reelección? Tiene todo, no tiene la mayoría de las dos terceras partes de los congresos, pero podría entrar a una negociación… R. En este país el principio de no reelección es una verdadera locura haberlo tocado, ha generado consecuencias impresionantes. Porfirio Díaz llega al poder a través de un pronunciamiento en contra de la reelección de Juárez, entonces se establece como un principio fundamental que no se reelijan los gobiernos porque luego se encariñan los gobernantes con beneficios que no deberían ser. La revolución mexicana genera como uno de sus productos la no reelección, este país en el fondo no quiere la reelección, no es un país democrático, pero no gusta la reelección. Mi percepción es que en este país la no reelección es una lección histórica.
LA SOCIEDAD CAMBIÓ P. ¿Deben desaparecer las partidocracias? R. Es absurdo pensar en que van a desaparecer por arte de magia. El partido era la secretaría de operación política del gobierno de la república, así funcionaba cuando era partido único, se tomaban decisiones, pero eran en función de los intereses nacionales, había identificación de grupos, corrientes y personas que existían en cada región para generar equilibrios, ese escenario cambió, ahora el monopolio del poder se da en términos autoritarios, ya se verá lo que pasará con López Obrador, el autoritarismo más impresionante lo vamos a ver, sin discusión, porque
LA IDEOLOGÍA DEL PRI DEBE PERMANECER P. ¿Se tiene que cambiar el PRI? Miguel Castro dijo que quería ser el dirigente… R. Bueno pues se tiene que dar cambios, profundos, claro. Lo importante aquí es, en qué se soporta un partido, en una ideología, en una estructura, en un programa que tiene que ver con la sociedad, nosotros no tenemos que cambiar la ideología, nuestra ideología tiene que ver con el bien de la sociedad, con la educación popular de calidad, con salud de calidad, con vivienda, nuestra ideología no tenemos que cambiarla, los estatutos probablemente tengamos que reformarlos, puntualizó.
14
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA/LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
SU ADVERTENCIA
LOS PRAGMÁTICOS
“El resultado lo tenemos, que trae como circunstancia que la alianza, que con toda oportunidad lo dije que era inviable una alianza de esa naturaleza, no quiero ser como aquél anuncio del INE de se los dije, sino que evidentemente era una alianza que no traía ni pies ni cabeza y vemos el resultado”.
“Los nuevos panistas prefirieron irse al pragmatismo, pero nos fuimos a un precipicio mayor. Necesitamos un dirigente nacional que ponga orden en la casa, primero el que necesita organizarnos para que podamos todos en conciencia manejar con responsabilidad la unidad y trabajar en razón de volver a ser el partido presente como oposición”.
>EL RECUENTO DE LOS DAÑOS DE ANAYA
EL PRAGMATISMO DE LOS NUEVOS PANISTAS NOS LLEVÓ AL PRECIPICIO “
Por Diego Morales
Necesitamos un dirigente nacional que ponga orden interno en el partido, necesitamos cambiar los estatutos para que un dirigente nacional, no vuelva a ser candidato, quien sea dirigente tiene que ser eso, dirigente”. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA/ MILIANTE PANISTA DESDE 1969
Los nuevos panistas prefirieron irse al pragmatismo, pero nos fuimos a un precipicio mayor”, afirma con su siempre crítica filosa Francisco Ramírez Acuña, militante de este partido desde 1969 y quien fuera el diputado más joven en la historia de Jalisco a los 21 años de edad. “Necesitamos un dirigente nacional que ponga orden interno en el partido, necesitamos cambiar los estatutos para que un dirigente nacional, no vuelva a ser candidato, quien sea dirigente tiene que ser eso, dirigente”, plantea. Paco Ramírez Acuña presenta una autocrítica de lo que sucede al interior de este partido que tiene ya más de 70 años de vida, considera que si no hay acuerdo, se tendría que pensar en la creación de un nuevo partido con las características del mismo. “En caso de no lograr cambios de fondo en el partido, sería necesario la formación de otra institución política que lleve la bandera que alguna vez enarboló el PAN en México”. Recuerda que el PAN es un partido que ha vivido más de setenta años como oposición, generando condiciones de esperanza y ser la conciencia del país porque así fue el partido durante muchos años. Paco Ramírez es de los panistas que todavía recuerdan a los fundadores de este partido, como Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Efraín González Morfín, González Hinojosa, de quienes señala eran “gen-
Francisco Ramírez Acuña el impulsor hace 12 años de la candidatura presidencial de Felipe Calderón contra la voluntad del entonces Presidente Vicente Fox.
“El PAN es un partido que ha vivido más de setenta años como oposición, generando condiciones de esperanza, siendo la conciencia del país porque así fue el partido durante muchos años, fue respetado por los propios, aunque en materia electoral el gobierno hacía sus triquiñuelas para salir adelante”. te que sabían presentar no solo una oposición por oposición sino una oposición por propuesta e inteligente. “Evidentemente eran respetados los líderes del partido, marcaron un hito cada uno de ellos. A sus 66 años de edad, con una militancia de 49 años de edad (con un paréntesis de diez años por diferencias con la dirigencia de Abel Vicencio Tovar en aquella época), siempre se opuso a la coalición “Por México al Frente” que impulsó Ricardo Anaya. “Yo creo que nunca más coaliciones, gobiernos de coalición es diferente (…) Anaya siempre hablaba del frente, no del PAN; Meade hablaba de su coalición; el único que siempre hablaba de MORENA era López Obrador, tan es así que es López Obrador que deja abanicando al PT y al otro partido que está perdiendo el registro”. Entrevistado en Conciencia al aire, el ex gobernador
de Jalisco lamenta que el gran perdedor de las últimas elecciones fue el Partido Acción Nacional y ante ello se debe haber una reflexión seria de la problemática interna que se vive, porque de no lograrlo se tendría que crear otra institución política con las mismas características del PAN, un partido que México requiere, con mecanismos y pensamientos de permanente cambio. “El PAN es un partido que ha vivido más de setenta años como oposición, generando condiciones de esperanza, siendo la conciencia del país porque así fue el partido durante muchos años, fue respetado por los propios, aunque en materia electoral el gobierno hacía sus triquiñuelas para salir adelante”. “Ese PAN evidentemente está en un momento de espera, porque las nuevas generaciones en el partido decidieron ser pragmáticos y dejar todo ese bagaje ideológico y respetabilidad ante el adversario, decidieron entrar a ese momento pragmático que los llevó a las negociaciones, a veces claras, a veces no tan claras, que desembocaron en condiciones de una corrupción que tenemos en el partido de la cual debemos librarnos”. NO HUBO TRABAJO DE PARTIDOS En el recuento de los daños, para Francisco Ramírez Acuña, uno de los puntos que afectó no solamente el PAN, sino también a otros partidos políticos, fue la falta de trabajo en las calles, pues el único que lo hizo fue Andrés Manuel López Obrador y MORENA, lo cual se vio reflejado en las urnas. “Lo del tema de López Obrador ya presidente como
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
CAMBIO DE ESTATUTOS
NUNCA MÁS COALICIONES
“Tenemos que cambiar los mecanismos internos para elegir nuestras candidaturas en ayuntamientos donde los miembros de Acción Nacional propongan, no vendan candidaturas sino que se hagan planillas acordes a las propias necesidades, eliminar los liderazgos que se tienen en muchas partes de la república que han sido nefastos”.
“Yo creo que nunca más coaliciones, gobiernos de coalición es diferente (…) Anaya siempre hablaba del frente, no del PAN; Meade hablaba de su coalición; el único que siempre hablaba de MORENA era López Obrador, tan es así que es López Obrador que deja abanicando al PT y al otro partido que está perdiendo el registro”.
debe sacar del hoyo a los blanquiazules con una premisa, poner el orden en casa. “Necesitamos un dirigente nacional que ponga orden en la casa, primero el que necesita organizarnos para que podamos todos en conciencia manejar con responsabilidad la unidad y trabajar en razón de volver a ser el partido presente como oposición y ser la conciencia de un gobierno que creemos tendrá muchos errores porque fue demagógico en su propuesta de campaña”. “Necesitamos un dirigente nacional que ponga orden interno en el partido, donde aquellos liderazgos que han hecho daño al PAN con toma de decisiones donde solamente han actuado en beneficio propio y de sus dos tres correligionarios le han menguado al partido la posibilidad de crecimiento, de esos tenemos varios nombres en Jalisco y en otros estados de la república, hay otros lugares donde se han puesto de acuerdo los panistas, como en Aguascalientes donde se vuelve a ganar la gubernatura”.
Los estatutos deben de cambiarse para que nunca más un dirigente nacional se convierta en candidato presidencial, como sucedió con Ricardo Anaya, plantea Francisco Ramírez Acuña.
ejercicio, sí es un tema que debemos estar atentos todos los mexicanos, cuidar que no empiece a desvirtuarse el ejercicio de la presidencia de la república, que no se empiecen a atacar a las instituciones aunque él tenga la mayoría parlamentaria que le da para cambiar la constitución y lo demás”. “Yo pediría hacer una reflexión profunda y seria, dándonos cuenta que en esta campaña electoral no existieron los partidos políticos, no hubo trabajo de partidos, no vimos al PAN haciendo trabajo serio en las calles, en los municipios, pero tampoco vimos al PRI, tampoco vimos al Verde, tampoco a Movimiento Ciudadano ni al PRD, al único que sí se vio en las calles fue a MORENA”. Subraya: “El resultado está en su mesa, ante esa ausencia de presencia de partidos políticos en toda la república los candidatos optaron por hacer ese remedo de palenques clandestinos que ni siquiera salían a la luz pública, con unas cuantas gentes los candidatos que demostraban tanto Pepe Meade como Ricardo Anaya que le tenían miedo a la sociedad y poderse enfrentar de manera directa al pueblo de México con sus temas de propuestas y condiciones. “Quisiera ver que hubieran votado los 150 mil electores que salieron al mitin de Ricardo Anaya en el Ángel de la Independencia, dónde están, de dónde los llevó Barrales porque se supone que fue la que organizó el mitin”, añade. A la vez, resalta lo que anticipó con bastante tiempo de antelación, el Frente integrado por el PAN-PRD-MC no era viable y no arrojaría los resultados deseados, y al contrario afectó más a Acción Nacional en sus aspiraciones a los cargos públicos. “El resultado lo tenemos, que trae como circunstancia que la alianza, valga la pena decirlo que con toda oportunidad lo dije que era inviable, una alianza de esa naturaleza, no quiero ser como aquél anuncio del INE de se los dije, sino que evidentemente era una alianza que no traía ni pies ni cabeza y vemos el resultado”.
Paco Ramírez es de los panistas que todavía recuerdan a los fundadores de este partido, como Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Efraín González Morfín, González Hinojosa, de quienes señala eran “gente que sabían presentar no solo una oposición por oposición sino una oposición por propuesta e inteligente. “Evidentemente eran respetados los líderes del partido, marcaron un hito cada uno de ellos. “En Jalisco, a nivel nacional, el PRD no aporta los votos que se comprometió a aportar, pero sí se llevó las diputaciones con que se le pagaron, Movimiento Ciudadano no aportó los votos que se comprometió pero sí se llevó los ayuntamientos, los diputados, los senadores que ellos pidieron y se les dieron”. “ Ante esa circunstancia es una derrota terrible de Ricardo Anaya, pero no de la persona, sino del Partido Acción Nacional que resulta ser el gran perdedor al dejar a un lado y haber entregado de senadurías, diputaciones y ayuntamientos a donde debieron haber ido panistas a hacer un ejercicio de gobierno adecuado, con trabajos de gobierno con principios y acuerdos de Acción Nacional”. SE NECESITA ORDEN EN LA CASA Ante el crítico momento que pasa Acción Nacional, Ramírez Acuña no tiene un perfil de quién puede o quién debe ser el líder del partido a nivel nacional, pero sí tiene claro que el hombre o mujer que sea elegido
EL FUTURO DE ACCIÓN NACIONAL Con la seguridad de que el grueso pero muy grueso de la militancia panista quiere resolver los problemas, como lo han intentado al menos hace seis años, Ramírez Acuña apela a una reflexión de fondo en la institución, donde de entrada cualquier dirigente no pueda convertirse en candidato. “Hemos pedido que se haga una reflexión seria de nuestra problemática interna, cambiar lo que tenemos que cambiar, tenemos que cambiar estatutos para que un dirigente estatal, nacional o municipal no vuelva a ser candidato, quien sea dirigente tiene que ser eso, dirigente, organizar, darles a todos los panistas los elementos para que la institución pueda dar capacidades de lucha en una contienda electoral”. “Tenemos que cambiar los mecanismos internos para elegir nuestras candidaturas en ayuntamientos donde los miembros de Acción Nacional propongan, no vendan candidaturas sino que se hagan planillas acordes a las propias necesidades”. “Tenemos que eliminar los liderazgos que se tienen en muchas partes de la república que han sido nefastos al designar candidatos acordes a ellos, que cuidan solo sus intereses y no ven los intereses del partido”. “Tenemos que resolver esos temas para que el partido sea un instrumento que le sea de beneficio a este país, porque si no lo logramos hacer tenemos que formar otra institución política con las mismas características de Acción Nacional, porque México requiere un partido político como es el PAN, con esos mecanismos y pensamientos para poder ser un instrumento permanente de cambio y le sirva de cuña al gobierno en turno y al resto de partidos políticos”. “Tenemos que trabajar todos para que los sistemas de partidos políticos sean funcionales al país, uno de los puntos de partida es que tenemos que quitarles dinero a los partidos, que ha venido a ser una gran mina de corrupción para los temas partidistas”. También, reiteró que en Acción Nacional no debe pensarse en más coaliciones a futuro, sino que se deben enfocar en presentarse como una opción viable para los ciudadanos en el país. “Yo creo que nunca más coaliciones, gobiernos de coalición es diferente, siempre lo he dicho, siempre y cuando se conformen con oportunidad, donde juntos los partidos políticos se puedan hacer primero una propuesta de plataforma y acciones de gobierno, propuesta de personajes para integrar el gobierno de coalición y salir a la calle a presentar elementos que le den confianza a la ciudadanía. “Anaya siempre hablaba del frente, no del PAN; Meade hablaba de su coalición; el único que siempre hablaba de MORENA era López Obrador, tan es así que es López Obrador que deja abanicando al PT y al otro partido que está perdiendo el registro”, puntualizó.
16
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ/ LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
¿QUÉ ES LA REFUNDACIÓN?
NO HAY MAGIA
“Me parece que esa pretendida refundación del estado (de Enrique Alfaro) no fue votada por la mayoría de los jaliscienses, si esa hubiera sido la intención tendría la mayoría en la cámara y no fue así (…) No fue capaz durante toda la campaña de aclarar a qué se refería con refundar el estado”.
“Los problemas del país y del estado no se resuelven mágicamente, requieren de trabajo arduo, disciplinado, organizado, acompañado, si esto no existe mágicamente las soluciones no dependen de la voluntad de quien gobierna, sino de su capacidad constructiva, convocatoria, de diálogo e inclusión”.
>“HAY PAN PARA RATO; EL BALANCE EN EL ESTADO ES POSITIVO”
LA ALIANZA DE ANAYA EN JALISCO FUE PERJUDICIAL PARA EL PAN “
Por Gabriel Ibarra Bourjac
Ni me siento sacrificado, ni me siento usado en ningún sentido, presté un servicio útil a mi partido, ese servicio implica el crecimiento del PAN y su permanencia, hay PAN para rato, cuando al PAN lo daban por muerto es para nosotros satisfactorio”. MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ESPINOZA/ EX CANDIDATO DEL PAN A LA GUBERNATURA DE JALISCO
No me siento sacrificado, ni me siento usado en ningún sentido, sabía a qué jugaba y sabía qué quería construir, lo acepto con tranquilidad, presenté un servicio a mi partido”, así lo expresa Miguel Angel Martínez Espinoza, ex candidato del PAN a la gubernatura de Jalisco. Nuestro entrevistado presenta un balance positivo del resultado de la campaña, considerando que este proceso ha sido de los más complejos que ha vivido el PAN en los tiempos en que han trabajado desde la oposición al tener muy claros los obstáculos y muy dibujados los adversarios. Martínez Espinoza que se reintegró en la segunda semana después de la elección a la función de presidente estatal del PAN, precisa que esta elección fue marco para que Acción Nacional recuperara la imagen de partido serio que propone, argumenta y debate. “Seremos la segunda fuerza en el Congreso del Estado con 8 legisladores –pelean en tribunales el noveno- y gobernarán en una treintena de municipios. Dice también que la coalición nacional de Ricardo Anaya y que fue parcial en Jalisco les perjudicó, ya que el Partido Movimiento Ciudadano le aportó poco a la votación nacional del PAN, le aportó muchos más votos en Jalisco Acción Nacional al candidato presidencial. De la misma forma aclara que la alianza con Enrique Alfaro fue electoral, la alianza ya pasó. El PAN tiene su agenda propia, la va a promover, esa agenda no es coincidente con la de Enrique Alfaro. “En la medida que en el ejercicio de gobierno contribuya al bien común, en esa medida ten-
Miguel Angel Martínez Espinoza, ex candidato del PAN a la gubernatura de Jalisco considera que el balance fue positivo para Acción Nacional. Serán la segunda fuerza en el Congreso del Estado y gobernarán una treintena de municipios.
drá nuestro apoyo, si no rechazo y oposición. LA ENTREVISTA P. ¿Cómo te sientes después de haber participado en el proceso? No estaba en tu proyecto ser candidato a gobernador, las circunstancias te llevaron… R. Me siento satisfecho, no soy dado al autoengaño, sabía en qué escenario estaba interviniendo, dudo que alguien en el PAN tuviera más claro el escenario que participaba como yo, era el presidente del partido, sabía todas las condiciones de la participación electoral, justamente por eso pensamos que el PAN tenía que presentar una candidatura sólida y que dejara claro el planteamiento que el partido tenía que hacer. En el marco de este escenario haber crecido en términos de logro electoral es relevante, no dejamos camino por andar, no dejamos foro por acudir, no dejamos tema por tratar, no dejamos puerta por tocar, hicimos un trabajo de calle, de foros, de opinión, de cuanta tarea fue requerida en la campaña la hicimos con todo honor y fuerza. P. Fuiste un candidato de sacrificio, ¿cómo te sientes? R. No me siento sacrificado, sabía a qué jugaba y sabía qué quería construir. No es que me eligieran en este mo-
mento, yo opté por ser candidato en este momento, lo acepté con tranquilidad. Ni me siento sacrificado, ni me siento usado en ningún sentido, presté un servicio útil a mi partido, ese servicio implica el crecimiento del PAN y su permanencia, hay PAN para rato, cuando al PAN lo daban por muerto es para nosotros satisfactorio. P. Un candidato de sacrificio por las circunstancias adversas que casi nadie le quería entrar… R. Por lo menos acredité valor (risas), está claro que no soy persona que rehuya a los retos, para mí esa ha sido mi divisa personal, pero tampoco quiere decir que me engañé de alguna manera o piense que la realidad es distinta de como es, soy realista, sabiendo esa realidad decidí entrarle. LA COALICIÓN NOS PERJUDICÓ P. La coalición nacional, que fuera parcial en Jalisco, impulsada con Ricardo Anaya, ¿benéfica o perjudicial en el estado? R. Creo que nos perjudicó, lo digo con toda claridad, le aportó poco Movimiento Ciudadano a la votación nacional del PAN, incluso dado el resultado o la diferencia tan grande entre la elección nacional de la local, la votación de Ricardo Anaya fue mayoritaria por el PAN en Jalisco en relación con
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
CON AGENDA PROPIA
ALIANZA PERJUDICIAL
“Esa alianza era electoral, la elección ya pasó, el PAN tiene su agenda propia y la va a promover, la va a defender con su grupo parlamentario y sus alcaldes, con la estructura misma del partido, esa agenda no es coincidente con la de Enrique Alfaro”.
“Creo que nos perjudicó (la alianza), lo digo con toda claridad, le aportó poco Movimiento Ciudadano a la votación nacional del PAN, incluso dado el resultado o la diferencia tan grande entre la elección nacional de la local, la votación de Ricardo Anaya fue mayoritaria por el PAN en Jalisco en relación con el aporte de Movimiento Ciudadano”.
el aporte de Movimiento Ciudadano. En ese sentido está claro lo que se dijo de manera velada en toda la campaña, se repetía en las trincheras de la batalla, hay quienes no hicieron su tarea de promover el voto para Ricardo Anaya en calle, nosotros no dejamos de hacerlo ni un solo día. P. ¿Has platicado con Enrique Alfaro? R. No después de la elección, no he tenido ocasión, seguramente lo haré, la política es diálogo finalmente hay que hablar con todos los actores pero con él no ha habido diálogo. LA ALIANZA FUE ELECTORAL P. ¿Cuál será la relación de los gobiernos de Acción Nacional y los representantes del Congreso con el gobierno de Enrique Alfaro? Seguirá la alianza parcial o el PAN seguirá su camino… R. Esa alianza era electoral, la elección ya pasó, el PAN tiene su agenda propia y la va a promover, la va a defender con su grupo parlamentario y sus alcaldes, con la estructura misma del partido, esa agenda no es coincidente con la de Enrique Alfaro, donde encontremos vía para el progreso del estado iremos sin duda junto con otros partidos políticos incluido del que ya abjuró Enrique Alfaro hace unos días, sin regatearle nada al estado, ese ha sido el estilo del PAN, nuestra labor es construir sobre un óptica de bien común la cual colaboraremos siempre. A medida que el ejercicio de gobierno contribuya al bien común, en esa medida tendrá apoyo nuestro, sino rechazo y oposición. P. ¿Qué esperas del gobierno de Enrique Alfaro? R. Ojalá todo su autoritarismo previo de paso a un ejercicio de diálogo más democrático, me parece que le hace mal al gobierno quien se asume como solucionador único de todos los problemas de la colectividad, sobre todo en un escenario donde su partido o lo que fue su partido no tendrá mayoría en la cámara y necesitará de otros para poder gobernar. En ese sentido espero mayor diálogo, más preocupación por el bien de la comunidad que por conservar una camarilla, ojalá decididamente se dediquen a eliminar la corrupción como fue su compromiso durante la campaña, ojalá sea verdad la promesa que tengamos fiscal autónomo, ojalá las cosas que se dijeron en campaña se cumplan, que cambie el estilo, con mayor perfil democrático, de más inclusión, apertura, comprensión de que la sociedad jalisciense es una pluralidad en la que nos tenemos que escuchar y entender todos. NO SE REQUIERE REFUNDAR JALISCO P. Hay quienes ven una gran ocurrencia en esa propuesta de refundar Jalisco… R. No fue capaz durante toda la campaña de aclarar a qué se refería con refundar el estado. Me parece que el estado está bien fundado, tiene dentro del marco del artículo 116 de la constitución una constitución local como la puede tener una entidad federativa, es como una tentación común en la clase política de suponer que todo empieza con uno y todo termina con uno, las cosas no son así, cuántas veces hemos oído en los mensajes de los políticos de diferentes partidos decir que con un esfuerzo sin precedente, o por primera vez en la historia como si los esfuerzos anteriores no valieran la pena, hay que hacer cosas más sensatas, mucho más maduras, de mucho más diálogo, me parece que esa pretendida refundación del estado no fue votada por la mayoría de los jaliscienses, si esa hubiera sido la intención tendría la mayoría en la cámara y no fue así. P. ¿Cuáles serán las prioridades del PAN en Jalisco? R. Para nosotros lo inmediato está en cuidar que el voto se respete en cuanto a la integración de los órganos de gobierno, lo segundo para nosotros es trabajar en la preparación previa del ingreso a la función pública de los funcionarios electos, lo tercero es trabajar en la agenda que fuimos construyendo desde la plataforma político electoral del PAN durante toda la campaña, creo que hay una agenda de problemas públicos que deben atenderse, el tema de la corrupción, la inseguridad, el agua, la reparación de caminos, el abandono de un sector del campo que se siente
El ex candidato del PAN a gobernador del Estado, precisa que la agenda de su partido no es coincidente con la agenda de Enrique Alfaro y aclara que no habrá alianza con su gobierno.
desprotegido de su autoridad, el abandono de la tarea educativa, la recuperación del esfuerzo por la salud de todos, hay una agenda de problemas de la cual hablamos durante campaña y en la que seguiremos trabajando. LAS TRAICIONES Y EXPULSIONES P. Hay militantes panistas que exigen la expulsión de quienes consideran traidores, lo viviste, lo sufriste, ¿cuál es tu posición en ese sentido? R. Primero no he sido partidario de hacer de la política un tema de ejercicio de vendettas y ajustes de cuentas, nunca he sido partidario de dirimir la vida interna del partido a través de los medios de comunicación o redes sociales, en ese sentido siempre he sido cauto con mis opiniones con relación a la vida interna del PAN sobre todo en la parte disciplinar, máxime que ahora la disciplina partidista escapa los órganos estatales, ahora le compete a la comisión de orden y disciplina partidista del Consejo Nacional de manera exclusiva conforme al nuevo estatuto del PAN, además respeta una exigencia de la ley de partidos que haya una sola instancia sancionadora en todos los partidos. En ese sentido nosotros sí habremos de instruir algunos procesos de privaciones de cargo y comisiones partidistas a quienes lo desempeñaron de manera deficiente, algunos procesos de sanción con relación a algunos militantes que flagrantemente participaron por otros partidos políticos, creo que sí necesitamos una mirada también no tan rígida a la situación de quienes fueron candidatos en coaliciones y que por lo tanto de alguna manera tenían que atender los requerimientos de los diferentes partidos con los que el PAN sea coaligó, en ese ámbito entra una franja amplia que tiene que analizarse con todo juicio, en todo caso ya no es ámbito de competencia de los órganos locales la exclusión de los miembros del PAN sino que es competencia de órganos nacionales, veremos en ese campo hasta dónde se avanza, me parece importante en términos de lealtad que sí se apliquen sanciones a los casos más flagrantes por lo menos. EL PAN NO ESTÁ LIQUIDADO P. En este proceso electoral los grandes perdedores son los partidos tradicionales, PRI, PAN, PRD, ¿qué futuro le ves a estas expresiones? R. El caso del PAN conserva suficiente representatividad en congreso local y nacional como para continuar por buen rato, me parece incluso el volumen de votos que obtu-
vo Ricardo Anaya que fue menor a otros procesos electorales da para decir que el PAN no está liquidado, el PAN es un partido que convive en democracia con otros, en democracia se ganan elecciones, se pierden elecciones, la voluntad ciudadana da y quita a quien los gobierna. Estoy convencido que a su tiempo, en su momento, los electores volverán a ver al PAN, en medida que el PAN se vuelva a ocupar de los temas públicos. P. El ejercicio del poder político se ha transformado con las redes sociales y la tecnología, el poder se puede lograr más rápido, pero también se puede perder. ¿Cómo ves los retos de estas expresiones nuevas a nivel local y nacional impulsadas por dos personajes que puede ser el regreso del caudillaje? R. Me parece, ojalá y mi pronóstico no se cumpla por el bien del estado y del país, que quedarán a deber en función de las expectativas que ellos mismos han venido creando. Los problemas del país y del estado no se resuelven mágicamente, requieren de trabajo arduo, disciplinado, organizado, acompañado, si esto no existe mágicamente las soluciones no dependen de la voluntad de quien gobierna, sino de su capacidad constructiva, convocatoria, de diálogo e inclusión, al final del día mi pronóstico es que los resultados de estos gobiernos dejarán mucho que desear y que la población buscará referentes que tengan solidez y creo que los pueden encontrar a su tiempo en la propuesta clara del PAN, que no irá por la ruta de la autodestrucción, el PAN permanecerá como partido sólido que es, tendrá la capacidad de presentarse a la comunidad como opción en tres años sin duda. P. ¿Cuál es el futuro de Miguel Ángel Martínez? R. No lo sé, en lo inmediato estaré reasumiendo mis funciones como dirigente del estado preparando el proceso interno, contribuyendo donde los militantes del partido me lo demanden estaré contribuyendo como lo he hecho siempre, a la recuperación del PAN como un instrumento para los ciudadanos. P. ¿Cuáles son los tiempos para la renovación? R. Antes de que termine el año deben renovarse las dirigencias estatal y nacional, las municipales en un año más. P. Algo más que quieras añadir… R. Hay PAN para rato, un PAN de ideas, de principios, de valores, con gente que tiene capacidad de proponer y antepone sus decisiones del bien de la comunidad a intereses personales, puntualizó.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
LA GUERRA EN EL PAN
RICARDO ANAYA
DEVORADO POR SU AMBICIÓN A Por Gabriel Ibarra Bourjac
postó todo su capital político, movido por su ambición, buscando los cielos y la caída ha sido muy dolorosa. Soñó con la Presidencia de México y para alcanzarla, dejó muchos cadáveres en el camino. Jorge Castañeda, su coordinador de campaña a la Presidencia de México, es quien mejor lo ha descrito, conforme entrevista que publicó el New York Times. “Él (Ricardo Anaya) jodió a todos para llegar allí. Por otro lado, muchas de las personas que intentan fastidiar a muchas otras y no llegan adónde él está (…) En México, se supone, debes ser despiadado sin que nadie se de cuenta. Él neutralizó a las personas de una manera espectacular. Obviamente que hay un costo por eso”. En la visión amoral del ex canciller del gobierno del presidente Vicente Fox, todo lo que hizo Ricardo Anaya para convertirse en candidato presidencial, fue digno de reconocer por su capacidad para librar obstáculos. La Presidencia de México bien vale pasar por Gustavo Madero, Felipe Calderón y Margarita Zavala, y todos aquellos que se le cruzaron en el camino.
EL PEOR CANDIDATO DEL PAN Ricardo Anaya es el peor candidato que ha tenido el PAN en la historia moderna. Con la coalición “Por México al Frente” logró el 22.2% de la votación general, 31 puntos abajo del ganador Andrés Manuel López Obrador. De estos sufragios recibidos, 9, 996,514 fueron del PAN; el PRD le aportó 1,602,715 y el MC 1,010,891 votos. Con los votos sumados de los integrantes de la coalición, Anaya obtuvo 12, 610,120 votos. Las estimaciones que hicieron los estrategas del Frente es que Anaya lograra 23 millones de votos para ganar la Presidencia de México, o sea se quedó a 11 millones del objetivo, pero no le hubieran alcanzado para vencer a Andrés Manuel López Obrador, quien sumó 30 millones, votación histórica, muy superior a los 17 millones que logró Enrique Peña Nieto hace seis años. Hace 24 años Diego Fernández de Cevallos logró reunir 9, 146,8412 votos, como candidato del PAN a la Presidencia de México. Vicente Fox ganaría la Presidencia de México con 15 millones de votos con el 44 por ciento de la votación. Hace seis años Josefina Vázquez Mota sin coalición obtuvo como candidata del PAN 12 millones 732 mil 630 votos. Felipe Calderón a su vez obtuvo en el 2006, 15 millones 284 mil votos para ganarle a López Obrador con 58 décimas porcentuales quien obtuvo 14 millones 756 mil 350 votos. NO HAY BLINDAJE El Partido Acción Nacional pese a haber sido fundado hace 89 años por Manuel Gómez Morín, en 1939, fue controlado por este joven político que tuvo la sagacidad para vencer a grupos como el del ex presidente Felipe Calderón y utilizar la presidencia para construir su candidatura. El caso del llamado “joven maravilla” de la política mexicana, es una muestra más de que no existe blindaje ni en partidos ni en instituciones frente a individuos impulsados por sus ambiciones, que para alcanzar sus sueños de poder están dispuestos hasta pactar con el mismo Lucifer. El joven queretano tuvo la habilidad de tomar el control del PAN y sus órganos de gobierno, para construir su candidatura presidencial, impulsando al mismo tiempo la alianza con el PRD y MC, que tan buenos resultados le diera en las elecciones a gobernador, ya que en 2016 logró con estas coaliciones ganar 7 de 11 gubernaturas. Ricardo Anaya logró asumir la presidencia del PAN, con el apoyo de Gustavo Madero, que fue quien le dio su confianza. Su proyección política la alcanzó al ser figura protagónica en la construcción del Pacto por México
Ricardo Anaya pasará a la historia por haber dividido al PAN y llevarlo a una aventura que resultó catastrófica con la famosa coalición con PRD y MC, partidos que apenas lograron alcanzar el 3% de la votación federal para poder mantener el registro como partido.
Ricardo Anaya obtuvo el 22 por ciento de la votación, cerca de 4 puntos por debajo de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial de Acción Nacional en el 2012, quien registró el 25.41 por ciento, esto es 12 millones 732 mil 630 votos, sin alianza.
desde el Palacio de San Lázaro, contribuyendo a la consecución de las reformas, principalmente la energética y la educativa. Gustavo Madero, desde la presidencia del PAN, sería su gran impulsor para convertirse el queretano en la nueva estrella en San Lázaro como joven revelación de la política y que llevó al periodista Joaquín López Dóriga distinguirlo con el mote de “joven maravilla”. Su paso por la presidencia del PAN, la principal crítica que se le ha hecho es haberlo dividido en su ambición por convertirse en candidato presidencial, al haber utilizado la dirigencia para promoverse como precandidato presidencial, lo que convirtió en “inequitativa” la contienda por la candidatura, como lo calificó Margarita Zavala al renunciar a su militancia al mismo. Anaya reformó los estatutos del PAN, para que los dirigentes del partido que buscaran un cargo de elección popular, pudieran permanecer en sus cargos hasta un día antes del registro de las precandidaturas. Antes del cambio impulsado por Anaya, el articulo original establecía que los dirigentes que decidieran contender a cargos de elección popular “deberán renunciar o pedir licencia antes del inicio legal del proceso electoral correspondiente”.
nistas que apoyaron a Margarita Zavala, entre ellos el ex gobernador del Estado, Carlos Medina Plascencia, quien le expresó su apoyo al entonces candidato presidencial. “Quiero agradecerles der todo corazón, vamos con todo el entusiasmo y con toda la fuerza, pero independientemente del resultado que igual que tu parto de que vamos a ganar (refiriéndose a Medina Plascencia) va a ser muy importante reunirnos inmediatamente después a pensar en el partido, porque hay un grupo de gente que no tiene los principios del partido como sí los tenemos los que estamos aquí que van a andar al acecho y van a querer a la mala hacerse del partido y creo que va a ser muy importante, porque más allá de cualquier coyuntura electoral y de cualquier candidatura (…) Esto expresó Ricardo Anaya, conversación que trascendió a las redes, toda vez que uno de los presentes grabó la conversación y el sentido que se le dio a estas expresiones es que el candidato presidencial “Por México al Frente”, se sabía perdido, por eso, su énfasis en evitar perder el control del PAN después del 1 de julio. La derrota de Ricardo Anaya y su coalición debe ser dolorosa, al ser el mayor perdedor, junto con el Partido Acción Nacional que sufre su peor derrota en los últimos 24 años. Sin embargo, después del fallido fracaso de la coalición “Por México al frente”, Ricardo Anaya no se da por vencido y por interpósitas personas pretende seguir controlando el PAN , emular a Andrés Manuel López Obrador y alcanzar en el futuro su obsesivo sueño de ser Presidente de México, pero los muertos que dejó en el camino se le han aparecido y quieren llevarlo a la hoguera. Triste el destino de este joven que tanto prometió y que quiso volar antes de correr.
CONTROLAR AL PAN “La lucha por la dirigencia del PAN no es otra cosa que la lucha por el botín de los perdedores, quienes se baten en una nueva guerra para adueñarse del cascarón, que ya no le sirve a los ciudadanos, pero sí le sirve a los políticos para vendérselo a los ganadores”, escribió el senador sonorense Francisco Búrquez Valenzuela. En Guanajuato, dos días antes de las elecciones, Ricardo Anaya se reunió con un grupo de distinguidos pa-
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Carlos Salinas Osornio
OPINIÓN
EL PAN “Acción Nacional, ciertamente, es hijo de una tradición: la de Gómez Morin y quienes lo acompañaron. Pero ellos miraron tan bien hacia delante, que hoy podemos sacar los escritos de Gómez Morin y verlos actuales en economía, en democracia y en política. Es probable que no sean actuales en el 2050 porque el mundo habrá cambiado. Por eso creo que tenemos que disponernos al ejercicio humilde pero audaz de fundar la tradición del PAN para el siglo XXI. Heredar una tradición es heredar un modo de ver hacia adelante, no conservar un modo de ver hacia atrás”. Carlos Castillo Peraza.
L
uis Felipe Bravo Mena, en el libro “Diálogo entre generaciones”, señala que la generación fundadora hizo el llamado para edificar un México libre, justo y democrático. La generación actual tiene esencialmente la misma misión, pero con mayor madurez por haber pasado del campo de la oposición al ejercicio democrático del poder. Por lo demás, es obvio que la generación del siglo XXI tiene que actuar en un mundo diferente con mayores recursos y herramientas, sus retos ya no circunscriben a lo nacional sino que tienen que encararse con una mente global. Después de meses de mucha tensión, y fiel a su tradición, previó y posterior al 1 de julio, el Partido Acción Nacional, antes que otra cosa, tiene que sortear con las pugnas internas. Con los cambios en sus dirigencias. Y preparar inmediatamente los espacios de decisión y de gobierno. Yo preguntaría: ¿Y cuándo se va evaluar, reflexionar, analizar la elección de 2018?. Mi pregunta omite la palabra “resultado”, porque el PAN debe, desde mi punto de vista, evaluar el proceso electoral 2018, con sus diversas etapas del mismo, y las decisiones tomadas para llegar al 1 de julio. Hay que tomar responsabilidad como instituto político, de unas elecciones que se marcaron con violencia, sangre y denuncias de distintos hechos ante las instancias de procuración de justicia y electorales. La evaluación que tiene que tener Acción Nacional, debe ser un verdadero y auténtico espacio de reflexión más ahora que en años anteriores. Tiene que preparar que es lo correcto para su futuro, tiene que entender que cada “panista” es un ente de representación en diversas escalas, logro que por ende debe ser formado, respetado y proyectado en los diversos espacios de la sociedad. Debe de encontrar ese perfil demandado por los ciudadanos, debe ser nuevamente ese partido de las ideas, de la lucha social, de las propuestas, de las banderas sociales y de capacidad para interactuar, argumentar, debatir y dar respuesta de frente a las demandas sociales. Debe entender que la elección, fue un voto contra “los lejanos” y un voto a favor de los “cercanos”. Tiene que valorar que fue una elección “sin razones” y si con “muchas pasiones”. Tiene que poner en la mesa inmediatamente, que los grandes detractores del PAN, durante los últimos años, han sido los que mucho tiempo lucharon y defendieron a un partido cuya lucha y cimiento victorias culturales, hoy hagan sentirnos a los mexicanos un poco más democráticos que décadas anteriores. Margarita Zavala señalaba sobre su vivencia en Acción Nacional: “La etapa que me tocó vivir de la vida de Acción Nacional no lo cambiaría por ninguna, la volvería a vivir. Me tocó ser testigo del valor de la lucha y de la cosecha; ver lo difícil de ser oposición y lo difícil de ser gobierno; me tocó ver que valía la pena.....El reto que tiene el PAN, es que nunca deje de ser el Partido de la lucha, de la decisión, de la reflexión, de la democracia, de las ideas, de la inteligencia y del corazón. Es el PAN que me enseñó a amar profundamente a México”. El PAN, cometió muchos errores durante el proceso electoral. No hizo una pausa, no planeo el 2018 como se debía. Después de vivir la elección de 2017 del Estado de México, debió hacer un alto y en primer lugar evitar llegar con tantos odios, conflictos, y obstáculos. Debió de llegar con más militancia, con más unidad y con mucha pluralidad. Debió hacer su labor de dirigencia, de incluir, de dialogar y si era necesario, ponerle tono y color a las discusiones, pero siempre en casa, para salir a la calle con confianza, tranquilidad y sobre todo con un objetivo claro. Hoy el PAN tiene que preocuparse por resolver sus distintas “persecuciones ideológicas”, pero debe ocuparse por ser un partido fuerte, por recibir a nuevos mexicanos a su causa, y por ser opción de gobierno, y a su vez, una verdadera oposición, para que entonces se dedique a resolver los problemas sociales, económicos y políticos del País. Debe ser un partido abierto al diálogo para forjar los consensos necesarios para impulsar acciones y políticas públicas que abonen a combatir la enorme desigualdad social, la crisis económica, social y de seguridad por la que pasa nuestro México. Debe transformar su papel de partido, de espacio de poder y de representación en un “liderazgo para construir horizontes esperanzadores para nuestro País”.
Carlos Castillo Peraza, ideólogo del PAN.
EL PAN, COMETIÓ MUCHOS ERRORES DURANTE EL PROCESO ELECTORAL. NO HIZO UNA PAUSA, NO PLANEÓ EL 2018 COMO SE DEBÍA. DESPUÉS DE VIVIR LA ELECCIÓN DE 2017 DEL ESTADO DE MÉXICO, DEBIÓ HACER UN ALTO Y EN PRIMER LUGAR EVITAR LLEGAR CON TANTOS ODIOS, CONFLICTOS, Y OBSTÁCULOS. DEBIÓ DE LLEGAR CON MÁS MILITANCIA, CON MÁS UNIDAD Y CON MUCHA PLURALIDAD. DEBIÓ HACER SU LABOR DE DIRIGENCIA, DE INCLUIR, DE DIALOGAR Y SI ERA NECESARIO, PONERLE TONO Y COLOR A LAS DISCUSIONES, PERO SIEMPRE EN CASA, PARA SALIR A LA CALLE CON CONFIANZA, TRANQUILIDAD Y SOBRE TODO CON UN OBJETIVO CLARO. La tarea primordial del PAN, es la generación de espacios y canales cercanos de interacción, de comunicación y replantear sus funciones más allá de la coyuntura electoral. Debe formar al panista. Debe hacer banderas de partido a través de políticas públicas. Debe construir una propuesta alimentada de la visión de lo que debe ser el país hoy en día. Pero sobre todo, construir trabajo y argumento frente a la realidad municipal, estatal y nacional, con el ánimo de lograr mejores condiciones de vida, condiciones de justicia y legalidad. En resumen, el PAN debe trabajar por hacer realidad sus postulados doctrinarios en garantía de una vida mejor para el ciudadano. Debe ser otra vez, el partido referente de las palabras: cambio, ciudadano, democracia, ideas, argumentos y visión. El PAN debe sumar aliados a su causa, y contrastar con argumentos, acciones y realidades el discurso mentiroso de la propuesta de políticos que se abanderan con la marca de “cambio”. Debe como decía Castillo Peraza: Heredar una tradición es heredar un modo de ver hacia adelante, no conservar un modo de ver hacia atrás”. Carlos Castillo Peraza. El PAN de hoy, debe estar construyendo todos los días ese México ordenado y generoso.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Oscar Constantino
Por | Héctor Romero Fierro
EN LA MIRA
OPINIÓN
A
¿LA REVERSA ES CAMBIO?
penas llevamos cerca de dos semanas de la elección presidencial y ya muchos de los seguidores de Manuel Andrés Lopez Obrador MALO, se sienten decepcionados del verdadero nuevo Presidente de la República, ya que desde las primeras entrevistas a sus futuros colaboradores se desvanecen muchas de las promesas de campaña que tanto presumían los chairos. El primero y más importante desde el punto de vista mediático es el del precio de la gasolina, ya que Carlos Urzua, próximo Secretario de Hacienda señaló que no solo no bajará, sino que se regresa al modelo que teníamos con Felipe Calderón, y que este producto solo se incrementará por inflación, lo que implicará en el corto plazo regresar a los subsidios, donde los que más se benefician son los ricos que consumen mucha gasolina, lo que antes le llamaban gasolinazo ahora se llamará, “ajuste por inflación”, pero ¿qué pasará si sube el precio internacional del petróleo o el peso se devalúa? Le llamarán ajuste técnico por “Conducta que el mercado determina”. La segunda gran mentira será la oposición a la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, ya que, también Carlos Urzua, confirmó que no se da de inmediato marcha atrás en su construcción, ya que existen tres posibilidades, la primera seguir con el proyecto, con el mismo esquema actual, la segunda trasladarlo a Santa Lucía, (veremos que dicen las fuerzas armadas) y la tercera, invitar a los contratistas actuales como inversionistas. En un mes nos avisan y en el mismo caso está la venta del avión CARLOS URZUA, PRÓXIMO presidencial, y aunque AMLO ya dijo que el no se sube, sus colaboSECRETARIO DE HACIENDA, radores insisten que lo use por un SEÑALÓ QUE NO SOLO NO tema de seguridad nacional con el que coincido, es el Presidente de BAJARÁ (EL PRECIO DE Mexico y debe usarlo como los esLA GASOLINA), SINO QUE coltas, apoco creen que entre todos SE REGRESA AL MODELO esos periodistas que lo acosan y ni avanzar lo dejan no hay elementos QUE TENÍAMOS CON de seguridad. FELIPE CALDERÓN, LO QUE En el tema de Seguridad Publica no cantan mal las rancheras, IMPLICARÁ EN EL CORTO ya que una de las insistencias y PLAZO REGRESAR A LOS promesas era sacar de las calles al ejército y la marina tan pronto SUBSIDIOS. tomará el poder, pues ahora sale a declarar quien será el próximo Secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo que en tres años podría haber un retiro “relevante” del ejército, ya que ahora descubren que “uno de los mayores problemas en el país es la debilidad de las corporaciones de seguridad, particularmente las municipales.” Así mismo adelanto que el nuevo gabinete no pedirá al Congreso la derogación de la Ley de Seguridad Interior, que tanto criticaron, ya que “por estrategia política” esperarán a que se pronuncie la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que confirma que estos dos temas sólo fueron utilizados para golpeteo político, la SCJN dirá que no es inconstitucional y se queda. En este mismo tema, muchas organizaciones le han venido solicitando que los próximos Procurador General de la República, la Fiscalía General Anticorrupción y la Electoral sean sus titulares personas completamente independientes del gobierno en turno, lo que implicaría, de inmediato, una reforma constitucional, propuesta que en redes sociales tiene amplio apoyo, popularizando el hashtag #FiscaliaQueSirva, a lo que MALO se ha negado rotundamente. Creo, que la única, forma de garantizar el Estado de Derecho es con fiscalías independientes que garanticen su autonomía, eficacia y sobre todo, por clamor popular, independencia del ejecutivo. Entonces sí vamos a tener #fiscalcarnal pero nombrado por él, entonces ya se purificó. La que no se midió fue la futura Secretaria de Gobernación al señalar la implementación de una serie de medidas que tienen que ver con la operación de la justicia en nuestro país, así como el fortalecimiento del Notariado y la desaparición de la figura del Corredor Público, muy loables sus propuestas, pero yo pensaba que aún estábamos en un régimen donde se tiene que respetar la autonomía de las entidades federativas o acaso ¿ya se acabó el Federalismo? Pero lo más odiado por los chairos es el mutuo amor que ahora se tienen Televisa y AMLO, cadena televisiva que hasta hace unos días era parte de la mafia del poder, y que ahora es utilizada para dar la primicia de todas las noticias y entrevistas del gobierno entrantes, al grado de que en el programa “ Tercer grado” ya dicen en voz de Loret de Mola que Andrés Manuel “se convierte en el político más importante en lo que va del siglo…”, bueno al grado que Belinda es ya vocera del Presidente, hay que seguirla en Twitter. Creo que los que votaron por el señor Lopez no leyeron la “letra chiquita” del contrato, donde decía que pasada la elección, las promesas de campaña, quedan en eso, en promesas. hromerof@correduria58.com
¿
LA POLÍTICA DEL MACCHIATO
Se logra la austeridad al disminuir los sueldos de los servidores públicos? Funciona de la misma manera que tomar refrescos light para bajar de peso... sin dejar de comer tortas, pizzas y tacos al mayoreo. Detrás de la propuesta de disminuir sueldos se encuentra una iniciativa que AMLO ya había planteado en la campaña presidencial de 2006. Sin tomar la sumadora, parece una buena idea. Si además de hacer cuentas se conoce al gobierno, no sólo deja de verse como una buena idea: se convierte en una pésima ocurrencia. Hay perfiles muy especializados en el gobierno cuyo sueldo es muy merecido (y, debe agregarse, no implica lujo alguno). Pasarle la rasuradora a esos salarios implica perder capital humano altamente capacitado: es un «ahorro» muy mal entendido. Pagarán menores sueldos, pero tendrán peores perfiles. Aunque no sea popular, lo cierto es que las comparaciones sobre los sueldos públicos suelen hacerse desde el resentimiento: ¿por qué un juez gana «tanto»? Porque, para ser un juez competente se tiene que estudiar y saber mucho. ¿Hay servidores públicos ineptos, que no merecen lo que ganan? También, pero la solución se encuentra en un mejor reclutamiento en la Administración Pública (y no apantallarse a lo tarugo con un incapaz que sabe tres idiomas, pero carece de experiencia y talento). Hay soluciones para la eficiencia gubernamental que son más HAY PERFILES MUY sencillas y efectivas: desaparecer ESPECIALIZADOS EN EL las plurinominales, repechajes y primeras minorías, para que la GOBIERNO CUYO SUELDO Cámara de Diputados pase de 500 ES MUY MERECIDO (Y, legisladores a 300 y sólo queden 64 senadores. Esta misma fórmuDEBE AGREGARSE, NO la puede aplicarse en los estados. Imaginemos un Poder Legislativo IMPLICA LUJO ALGUNO). que gaste la mitad en congresistas, PASARLE LA RASURADORA de lo que hoy destina: sería más eficiente y efectivo. A ESOS SALARIOS IMPLICA Otra medida está en la reducción de trámites, el gobierno elecPERDER CAPITAL HUMANO trónico y las ventanillas únicas. El ALTAMENTE CAPACITADO: ejemplo canadiense de apertura de empresas, con un sólo día de tráES UN «AHORRO» MUY MAL mites, demuestra que es posible lograr que la administración deje ENTENDIDO. de ser un problema, que le cuesta tanto a los gobernados como al mismo Estado. Otro tanto se puede decir de la unificación y simplificación legislativa. Tenemos demasiadas leyes sobre los mismos temas y respecto a distintos niveles de gobierno: desde la transparencia hasta el enjuiciamiento, desde los sistemas de anticorrupción hasta los de auditoría. Algo semejante puede decirse sobre el margen de discrecionalidad de todas las autoridades del país. Cada vez que un órgano público autónomo, los descentralizados o las entidades comunes pueden ordenar una puntada (o recomendar una ocurrencia), esa discrecionalidad se transforma en arbitrariedad, desperdicio de recursos y tontería. Casos de estos hay todos los días, para ejemplificar la enorme magnitud de este problema. Quizá deberíamos empezar por contar con menos leyes y un servicio profesional público, serio, único: hay demasiados funcionarios encandilados con fraudes sociales (pero carentes de habilidades sustantivas). Resulta necesario decirlo hasta que lo entiendan: en Suiza cualquiera sabe cuatro idiomas, ser plurilingüe no habilita a un personaje para dirigir oficinas o tomar decisiones. Reclutar con base a ese criterio no sólo es malinchista y esnob: es muy tonto. Algunos altos burócratas no han entendido que el gobierno no es como las empresas privadas (donde, si metían la pata, era un asunto de sus jefes y ellos). Sus deficiencias emocionales, sus traumas y obsesiones no son para compensarse con el presupuesto público. Sus malas contrataciones son, en parte, causa de la irritación social con los burócratas de angora (que cobran mucho y no saben hacer gran cosa). En suma, la austeridad propuesta por el equipo de AMLO es una política macchiato: tiene una nube de pertinencia, en un cuerpo inadecuado. Urge que los gobiernos entrantes consulten a especialistas y no a ocurrentes que creen tener «buenas intenciones e ideas»... en tres idiomas.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | César Iñiguez
LUCHAS SOCIALES
POLÍTICAMENTE CORRECTO
P
RECONCILIACIÓN
ara el PAN, luego del proceso electoral, vale la pena que se haga un corte de caja y evaluar lo ocurrido para poder echar la mirada al frente y decidir con objetividad cuál es el escenario venidero. De entrada, lo que podemos decir bien, como lo dijo Don Luis H. Álvarez, uno de nuestros ideólogos: “Si no nos derrotó la derrota, que no nos derrote la victoria”, y parafraseándolo a la inversa, deberemos ser íntegros, objetivos, solidarios y visionarios con la derrota y con el escenario aparentemente adverso. Sí durante el tiempo en el que la hegemonía partidista del PRI, provocaba un símil a una dictadura disfrazada, donde la oposición era oprimida a grado superlativo, donde la disidencia era perseguida a puntos burdos e inimaginables, logramos salir adelante, con vigor, con fuerza, con convicción y con la razón, es tiempo de volver a la sensatez y a los orígenes. Hoy, después de haber logrado una organización que concluyó con haber conseguido la presidencia de la República en dos ocasiones y haber sido referente de crecimiento en muchos rubros para el país, vale la pena valorar el camino futuro. La actual dirigencia nacional que trajo consigo la candidatura de Ricardo Anaya puede ser sujeta a un escrupuloso juicio para determinar la eficiencia de sus decisiones; podemos, entre otras cosas, concluir que la alianza nos dejó como resultado que nuestra propuesta se diluyera y por consecuencia que perdiéramos la identidad para ofrecer una propuesta clara de soluciones para México; el bien mayor, que fue la presidencia de la República fue puesto por encima de la vida interna, por encima de las legítimas aspiraciones de la militancia COMO HUMANOS QUE SOMOS, y trajo consigo encono al interior y SE COMETEN ERRORES, agravios en muchas partes del país. PERO TAMBIÉN, SE TIENEN No podemos desdeñar a su vez, que el camino ganador que se venía DIAGNÓSTICOS DE LO POSIBLE presentando era inobjetable, el creciY EN ESO, LA DIRIGENCIA miento del partido y sus conquistas electorales eran palpables, lo que dio TIENE EL BENEFICIO DE LA el síntoma que esta estrategia podría DUDA DE QUE EL BIEN MAYOR funcionar en todo el país. Como humanos que somos, se PUDO CONSEGUIRSE. cometen errores, pero también, se tienen diagnósticos de lo posible y en eso, la dirigencia tiene el beneficio de la duda de que el bien mayor pudo conseguirse. Hoy, podemos concluir que no fue una buena decisión, pero tampoco podemos preparar el fuego y lanzar a la hoguera a los responsables; debemos, por contrario, con toda objetividad, entender que fueron decisiones pensando en un bien mayor para el país, en el que la mayoría de los panistas, con entereza, asumimos. Punto aparte merecen quienes al verse inconformes y decepcionados, antes, aventaron la toalla y sin escrúpulo alguno obedecieron sus intereses pragmáticos y personalísimos para seguir por su cuenta un camino que los llevó a apoyar otras expresiones políticas y candidatos de otros partidos. Muchos que están en este supuesto aparecen hoy como férreos críticos del partido y su dirigencia; ellos, no merecen, sino encajonarlos en un espacio dedicado a la vergüenza ajena. La estrategia de reconstrucción y reconquista del partido debe ser protagonizada por los panistas que no se doblegaron, que no huyeron, que no negociaron por adelantado y que no escucharon el canto de las sirenas para ir en pos en una aventura electoral por fuera del PAN. Hoy es tiempo de reconciliación, es tiempo de evitar el conflicto, de entender que la fuerza del PAN está en su militancia y la unidad que logre cohesionarse para salir en busca de recuperar la confianza de la gente. Hoy, son tiempos de encontrar las coincidencias y valorar que todos somos importantes para construir de nuevo el camino de un PAN ganador. Es tiempo de volver a lo que nos distingue, a la gran vida y democracia interna, al respeto irrestricto de la voluntad de los militantes y apostar por las mujeres y hombres capaces para dirigir los destinos de nuestro partido. Debemos volver a valorar las alianzas como un instrumento horizontal, de consensos; nunca más a las imposiciones con verticalidad sin escuchar lo más valioso que tiene el PAN, sus bases y la gente. Es tiempo de que el PAN vuelva a ser lo que era, un instrumento de construcción de ciudadanía y no observar y pretender el poder por sí mismo. Hoy es tiempo de reconciliación, de claridad de ideas, de adaptación del partido a la realidad moderna de nuestro país; son tiempos de entender los reclamos legítimos de la sociedad y acatarlos sin regateo. Hoy, son tiempos de jalar parejo, son tiempos de poner por encima el interés individual por el interés colectivo. Hoy, son tiempos de generosidad y reconciliación. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com
L
GOBERNADOR SIN PARTIDO
legaron los acomodos y los posicionamientos políticos en Jalisco, después de la jornada electoral del pasado 1 de Julio, el virtual gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, mantiene una serie temas políticos alrededor de su victoria, mismos que se desarrollaron durante la última semana y pueden ser fundamentales para bajarle al triunfalismo y aterrizar las políticas gubernamentales al interior del Estado y las repercusiones al exterior relacionadas con el triunfo del Partido Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco. La baja votación a nivel nacional de MC y el deslinde de Enrique Alfaro Ramírez a los vínculos políticos que lo deberían unir a MC al iniciar su gestión, la forma de buscar una cordial relación con el ejecutivo federal, el escenario que podría reinar con la nueva segunda fuerza política MORENA en Jalisco en su papel de oposición y todos estos posibles contextos que incumban a la política en el Estado convendrán inmersos en la congruencia y no en el interés particular, debemos advertir y no permitir quedar aislados de la política nacional, dentro de una burbuja naranja usada como matriz sustituta de la pasada contienda electoral 2018. Para la sociedad resultará inexplicable lograr entender las verdaderas razones por las que el virtual gobernador en Jalisco, decide aclarar que el partido Movimiento Ciudadano únicamente le sirvió como un medio provechoso para obtener la gubernatura, pues en política las PARA LA SOCIEDAD declaraciones, los discursos y las RESULTARÁ INEXPLICABLE posturas se mueven a la cadencia LOGRAR ENTENDER LAS de ciertos asuntos relacionados a los grupos de interés, evidentemente VERDADERAS RAZONES vender una figura de independiente POR LAS QUE EL VIRTUAL intermitente que usa partidos para lograr ganar contiendas electorales GOBERNADOR EN JALISCO, es un poco absurdo. DECIDE ACLARAR QUE EL El argumento de la desvinculación de los lazos políticos del PARTIDO MOVIMIENTO partido MC, implica varias formas CIUDADANO ÚNICAMENTE de razonar el posicionamiento, las cuales podrían ir desde la relación LE SIRVIÓ COMO UN MEDIO gobierno federal y gobierno estatal PROVECHOSO PARA OBTENER y su posible inoperancia derivada de una relación de oposición, cuya conLA GUBERNATURA. secuencia podríamos sentirla en materia presupuestal con una forzada austeridad, otra posible razón es la afectación política y de percepción generada por la raquítica votación registrada por el Partido Movimiento Ciudadano de Dante Delgado. En este sentido, venderse al mejor postor y buscar formas de posicionamiento es lo que puede estar sucediendo en los ganadores de la contienda electoral en Jalisco, desmarcarse de MC para tratar de ser una especie de dueños de todo pero libres de todos, es una buena jugada, quizás el problema radica en que los ciudadanos convencidos de la playera naranja del movimiento de la canción contagiosa que con la unidad y trabajo, pertenecieron y formaron un proyecto de movimiento naranja, los reduce a que fueron utilizados para una campaña electoral, bien organizada en la que un partido político, con ciertos fundamentos y propósitos comunes que postuló a un candidato junto con todo un ejército de personas y perfiles políticos, obteniendo un triunfo importante, no obstante 6 días después de sentirse ganadores de la confianza y representación de los ciudadanos Jaliscienses, les resultó que su carta más fuerte, los contrató como partido político con presupuesto y ciudadanos libres pero partidista, es un caso extraño. Estos son los primeros tiempos de resultados democráticos, en un país donde la sociedad va aprendiendo que solo los electores pueden otorgar poder a los gobiernos y no los gobiernos a la clase política, sin embargo habrá que entenderse que la política ciudadana y su percepción está cambiando, la forma de hacer política de los grupos de poder en México y las partidocracias no están resultando convenientes para la sociedad que evidentemente esta impactada por un sentir distinto. Jalisco no se encuentra fuera de la realidad del país, ejerce su derecho a decidir, pero también debe ser lo suficientemente crítico para analizar que la confianza otorgada es parte fundamental de poder exigir realidades en materia gubernamental atendiendo al compromiso que hicieron, haber sido un vehículo que se utilizó como MC para conseguir una gubernatura, requiere más explicación que no tener más aspiraciones políticas futuras, el próximo gobernador, ya llegó a su meta usando elementos tradicionales una estructura partidista, un color de partido, un proceso electoral, ahora lo que debería poder revelar de manera clara, es la razón por la que se desvincula del partido que lo llevó a conseguir este mandato, apartar a MC de la figura de gobernador nos lleva a cuestionar: ¿Por qué estorban y cuál estorba?
22
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
SALVADOR COSÍO/ ANALISA PROCESO ELECTORAL
CONCIENCIA PÚBLICA
>MUY FUERTES LAS OLAS NARANJA Y MORENA EN JALISCO
BUENA SEÑAL DE ALFARO DE NO GOBERNAR CON PLATAFORMA ÚNICA U
Por Raúl Cantú
na campaña compleja y complicada fue la que le tocó vivir a Salvador Cosío Gaona como candidato a gobernador del Partido Verde a la gubernatura de Jalisco. Dice estar satisfecho de haber incursionado en las circunstancias que se dieron, sin haber hecho campaña previa, lograron mantener el registro del partido, ganar varias alcaldías y llegar al Congreso del Estado. “Se aprendió demasiado, todos hubiéramos querido tener más votación, al final los números hablan, se hizo un trabajo a la altura de las circunstancias, en términos que se pudo, con los recursos que se contó y para no generar mayor molestia a la sociedad en la forma de hacer proselitismo”, señala en entrevista con Conciencia Pública. Pregunta. ¿Te sorprendió el resultado que tuviste? Respuesta. No, yo sabía que no era fácil enfrentar la ola naranja, todos advertimos que habría un repunte importante en MORENA Jalisco por la marca nacional, creo que lo tuvo, sí creo que le faltó profundizar su tarea de campaña, según sé hay quienes no fueron a sus municipios, yo sí fui a los 125, pude percibir que había ese empuje nacional de la marca MORENA, hubo que lidiar con él.
BUENA SEÑAL DE ENRIQUE ALFARO P. ¿Tendrá Alfaro una larga luna de miel? A Alberto Cárdenas lo acompañó seis años… R. Son otros tiempos, pero la gente hemos aprendido que no es sacando los cuchillos, las lanzas y pelando los dientes como logramos las cosas, es con diálogo, con presión social adecuada, exigiendo ser escuchados con alegatos argumentados y pedir que se nos oiga y se tomen en cuenta ideas mejores de las que están en práctica. El gobernante debe entenderlo, veo positivo lo que acaba de hacer de no gobernar apoyado en una plataforma única, lo veo como una etapa que puede ser positiva de incorporación global, de inclusión, tolerancia, buscando consenso, ojalá lo cumpla, soy de los que cree que el diálogo tiene que agotarse pero si se tiene que apretar hay que hacerlo sin llegar al incendio, hacernos notar para que se considere lo positivo que todos tenemos que aportar. P. ¿Habrá un cheque en blanco de la sociedad hacia Alfaro? R. No creo que haya un cheque en blanco ni para López Obrador ni para Alfaro, ni creo que para ningún gobernante en cualquier instancia, la gente estará expectante, sabe que puede con su voto quitar y poner, lo está demostrando, creo que tendrán que ser cuidadosos, tomarlo como una lección positiva para ellos o puede ser al revés, como Peña Nieto que recibió beneficio del hartazgo a los panistas, ahora se recibe castigo. NO COINCIDO CON LENGUAJE DE REFUNDACIÓN P. ¿Esperas cambios de fondo en Jalisco? Se ha hablado de la refundación del estado… R. No coincido en el lenguaje de refundación, se lo dije en los debates y lo sostengo, creo que se confunde el término, debe haber transformaciones, una revisión a las normas que no estén funcionando para modificarse, normas que sí funcionan pero deben cumplirse, muchas veces el reglamento viene a acomodar una norma general, sí creo que se debe depurar el poder judicial pero no al grado de borrarlo todo, hay gente buena, sí creo que deben revisarse el buscar un nuevo servicio profesional en áreas del gobierno, he platicado con actores en áreas ambientales y técnicas que están dispuestas a colaborar en un régimen sin ser miembros de un partido para resolverlas. P. ¿Seguirás en el Verde? R. Yo no soy miembro del Partido Verde, mi participación e incursión fue un convenio que firmamos entre Confío en México que encabezo y el Partido Verde, el convenio termina con la elección, faltarán los detalles de la charla amplia y evaluación que tendré en próximos días con el dirigente estatal y con la dirigencia nacional, me agradan los postulados del Verde, me identifico en mucho con ellos, no he sido ajeno a las causas ambientales y sociales, pero tam-
Salvador Cosío Gaona en entrevista con Conciencia Pública, reflexiona sobre los resultados que obtuvo en la elección a gobernador del Estado por el Partido Verde.
No creo que haya un cheque en blanco ni para López Obrador ni para Alfaro, ni creo que para ningún gobernante en cualquier instancia, la gente estará expectante, sabe que puede con su voto quitar y poner, lo está demostrando, creo que tendrán que ser cuidadosos”. SALVADOR COSÍO GAONA/ EX CANDIDATO DEL PARTIDO VERDE A LA GUBERNATURA DE JALISCO bién tengo que analizarlo, lo haré a fin de mes, qué sigue y los términos en que nos autorizan si podemos reanimar el convenio con el Verde. EL CAUDILLISMO PUEDE SER BUENO P. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador y Enrique Alfaro, que encabezan movimientos con su carisma y liderazgo, ¿es el regreso del caudillismo en México? R. Soy amigo de Enrique Alfaro, nunca lo he negado, fuimos compañeros en el PRI, nos une una amistad con una figura que es Enrique Ibarra, con el cual no negaremos nunca la amistad. Fuimos compañeros en el PRD, salimos del partido en la misma época, con la misma falta de acuerdo con Raúl Padilla, él volvió a encontrarse con Raúl Padilla, yo nunca perdí amistad con él pero no volví a trabajar con su grupo, siguió su camino partidista, yo me fui a la sociedad civil, incluso formamos juntos Conciencia Cívica, fue fundador y decidió no seguir con nosotros. Vi cómo formó su proyecto y aunque se nota la mano de más personas, siempre integrará un liderazgo y es de él. En el caso de López Obrador, lo traté en 2006 cuando renuncié al PRI para seguirlo en el PRD, después pues no me gustó el PRD y tampoco estuve de acuerdo con las prácticas que asumió después de la elección de 2006, aquella toma de Reforma y declararse presidente legítimo, me invitaron los
de MORENA y acepté hace tres años. Entendí que podría ser un partido democrático y me di cuenta que no, lo sigo viendo cada vez menos democrático, es el caudillo que encabeza un movimiento grande pero que es la figura que alienta al partido, vuelve a ser la figura similar a la del viejo PRI, no sé si él sea capaz como presidente de despojarse de ese canal tan cercano del partido de gobierno, si así como Enrique Alfaro lo ofrece que no será gobernador por un partido sino como uno más y por todos los jaliscienses, espero que López Obrador sea lo mismo, que lo haga así, pero hasta ahora no ha habido tiempo de digerirlo, ha estado inmerso en la agenda nacional, que a diferencia de Alfaro que le permite irse de vacaciones tranquilamente, en el caso nacional veo a un presidente electo que no ha descansado ni descansará en los próximos seis años y meses para dedicarse a tiempo completo a la tarea, armar un equipo de gobierno, que encuentro positivo, que a diferencia de épocas distintas del PRI y del PAN, ahora ya sabemos cuál será secretario de cada cartera, antes sabíamos un minuto antes de cada posesión. Vimos hace seis años como el encargado de seguridad era Ramírez Marín y acabó en SEDATU no en seguridad, eso es una ventaja. El caudillismo puede tener una buena razón, si el caudillo es positivo, un líder real, que permita que las fuerzas políticas permeen, con autocrítica, que los partidos de oposición puedan emerger y ebullir, para decirle sin tapujos y temor a represalias lo que la gente quiera decirle, aplaudir lo plausible. P. Los independientes no se convirtieron en la opción, no ganó ninguno ni a nivel nacional ni local... R. Escuché una aclaración del señor Kumamoto, me parece percibir que irá por consolidar su plataforma para sumarse al esquema de partidos, considerando que las condiciones no están para que la causa independiente sea un sustento. El tema tiene que ver con una falla en la legislación, el tema lo entiendo, es un tema que tenemos que empujar si queremos que se de esa vía, no es posible, por ejemplo y tienen razón los muchachos, que hayan sacado buena votación y no tienen derecho ni siquiera a buscar el reparto de la plurinominalidad, no está legislado cómo entran más de un regidor cuando en la planilla de independientes en un municipio tiene demasiados votos, no está legislado cómo pudieran ingresar al reparto de curules en congresos locales o federales.
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
ELECIÓN FEDERAL 2018
>VOTÓ EL 63.42% DE LISTADO NOMINAL
LA EQUIDAD ES UN HECHO:
48.8% SERÁN DIPUTADAS; 49.2% SENADORAS
LOS VOTOS PARA LA PRESIDENCIA
“JUNTOS HAREMOS HISTORIA” PT 3,396,805 + Morena 25,186,577 + PES 1,530,101 Total de votos: 30,113,483 Equivalente al: 53.1936%
M
Por Mario Ávila
La civilidad permitirá que paso a paso se deje atrás la etapa de la confrontación, para la construcción de los acuerdos y para la solución de los grandes problemas; queda en los ciudadanos y actores de las distintas fuerzas políticas que ello ocurra, que el poder se ejerza de manera democrática”. LORENZO CÓRDOVA/ PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
isión cumplida en materia de equidad de género, la reforma electoral rindió frutos y de manera histórica la elección 2018 quedará marcada como la más incluyente y paritaria, al grado de que en el Congreso de la Unión, las curules están equilibradas: en la Cámara Baja 48.8% serán diputadas y en la Cámara Alta 49.2% serán senadoras. “Nunca en la historia del país tantas mujeres habían competidos por tantos cargos a puestos de elección popular y nunca tantas habían sido electas para incidir en los acuerdos del país”, sentenció el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova al declarar por concluida la sesión permanente iniciada la mañana del domingo 1 de julio. El árbitro de la elección, Lorenzo Córdova, expuso que con esto no concluye la elección. “Sigue la fase jurisdiccional en el Tribunal; aquí hay pendientes como en materia de fiscalización de las campañas que habrá de culminar el 6 de agosto y los datos se enviarán al Tribunal, para que a más tardar el 23 de agosto califique la elección por las senadurías y las diputaciones de representación proporcional, una vez que concluyan las impugnaciones”. “La civilidad -expuso-, permitirá que paso a paso se deje atrás la etapa de la confrontación, para la construcción de los acuerdos y para la solución de los grandes problemas; queda en los ciudadanos y actores de las distintas fuerzas políticas que ello ocurra, que el poder se ejerza de manera democrática e incluyente, en aras del beneficio común como supone toda democracia constitucional”. Planteó que hay cuatro razones por las que este
“CON MÉXICO AL FRENTE” PAN 9,996,514 + PRD 1,602,715 + PMC 1,010,891 Total de votos: 12,610,120 Equivalente al: 22.2750% “TODOS POR MÉXICO” PRI 7,677,180 + PVEM 1,051,480 + Panal 561,193 Total de votos: 9,289,853 Equivalente al: 16.4099% CANDIDATO INDEPENDIENTE: Total de votos: 2,961,732 Equivalente al: 05.2317% El presidente del INE, Lorenzo Córdova,destacó que el ejercicio del voto libre modificó profundamente el mapa político del país, confirmando así la plenitud de nuestra democracia
proceso electoral puede considerarse histórico: 1.- Nunca en la historia del país se habían involucrado tantos ciudadanos, más de 56.5 millones de votantes, 63.42% de Listado Nominal; más de 3 millones en la organización y vigilancia entre funcionarios de casilla, representantes de partidos políticos, observadores y empleados de los órganos electorales, es decir se trató de la movilización democrática más grande de la historia. 2.- Pese a 3 mil 406 cargos públicos que se disputaron en las urnas reinó un clima de civilidad política, la aceptación de la derrota de los tres candidatos perdedores a pocos minutos de cerradas las casillas y la actitud del candidato triunfante, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de esperar pacientemente a que se expresaran sus adversarios políticos, fueron factores que contribuyeron a la estabilidad política y social. 3.- El andamiaje institucional del sistema de elecciones dio muestras de que los 40 años de reformas, le han garantizado la equidad e imparcialidad a la democracia, además de que con la actuación óptima de los representantes de los poderes públicos de los tres niveles, se cumplió puntualmente con todos los plazos de la ley. 4.- El ejercicio del voto libre modificó profundamente el mapa político del país, confirmando así la plenitud de nuestra democracia. Fue en las urnas, el método mediante el cual a las distintas alternativas se le entrega el rumbo del país. En su mensaje para anunciar el resultado del conteo oficial de los votos en el INE, Lorenzo Córdova planteó que el resultado de la jornada bien pudiera considerarse como una “vuelta de tuerca” en el ciclo de vida de la transición democrática en México y “demuestra que en nuestro país existen las salvaguardas institucionales para que la voluntad de los electores decida quién nos representa”. Y abundó: “México no desembarcó hoy a la democracia, las reglas ya estaban ahí. Nos ha llevado décadas de cambio, perfeccionamiento, ajustes y revisión del sistema
VOTACIÓN TOTAL VOTOS EMITIDOS LISTA NOMINAL
63.4290% 56,611,027 89,250,881
CÁMARA DE DIPUTADOS 41.89% Juntos Haremos Historia: Morena- PT-PES 26% Por México al Frente: PAN-PRD-MC 11.93% Todos por México: PRI-PVEM-Panal CÁMARA DE SENADORES 42.14% Juntos Haremos Historia: Morena-PT-PES 25.58% Por México al Frente: PAN-PRD-MC 12.51% Todos por México: PRI-PVEM-Panal electoral que hoy cumple a cabalidad la condiciones para ser democrático”. Y el funcionario electoral dio algunos datos relevantes, en donde se refrenda que la alternancia existe. “Es una opción real que hoy está en manos de los ciudadanos, al grado de que de las cuatro elecciones del año de 1996 a la fecha, en tres elecciones se ha optado por la alternancia”. “En el Senado -precisó-, destaca el hecho de que el 70% de las curules alternaron de partido político; en las entidades también de las 9 gubernaturas en disputa, en 7 hubo alternancia y si se consideran las 33 que han estado en juego de 2015 a la fecha, en 21 ocasiones se ha experimentado la alternancia, es decir en el 63.6% de los procesos ha habido alternancia de partido en el poder; es el periodo en el que más cambios de partido ganador ha habido y ello es posible porque en México los ciudadanos pueden votar en libertad y su voto cuenta”. Remató diciendo que el 75% de los paquetes electorales de las tres elecciones federales, se recontó y en ellas hubo total coincidencia de las cifras, con los cómputos PREP y los que arrojó el conteo rápido lo que pone en evidencia la imparcialidad del recuento en las casillas y refleja el perfeccionamiento de los trabajos estadísticos sistemas informáticos.
24
[Semana del 16 al 22 de Julio de 2018] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
VUELACERCAS Por | Salvador Cosío Gaona
ABERRANTE DISCRIMINACIÓN
L
EN LA LIGA DEL PACÍFICO
a aberrante discriminación de los peloteros mexicanos no nacidos en nuestro territorio nacional es un tema que sigue causando escozor y es ejemplificante al respecto el caso de Sergio Francisco Romo, uno de los mejores beisbolistas que ha dado México, nacido en Brawley, California, pero de padres mexicanos con raíces en Jalostotitlán y quien en ambas naciones ha sufrido por la discriminación. Fue sistemáticamente golpeado en la Universidad de Alabama por sus raíces y sobre todo por su fisonomía y color de piel. Pero también en México ha sido discriminado al ser tildado de “pocho” y “chicano”, al grado de no ser considerado mexicano para efectos de su posibilidad legal para jugar en el beisbol profesional de invierno en nuestro país. Hay que recordar que tuvo que formar parte del roster ganador de Gigantes de San Francisco de Serie Mundial para ser convocado a integrar el seleccionado mexicano en algún certamen internacional.
AQUELLA ANÉCDOTA EN ALABAMA Es muy ilustrativa la anécdota cuando Sergio Romo le tocó ser el abridor de un juego de su entonces equipo, los Leones de La Universidad del Norte de Alabama, al término de la temporada 2004 del beisbol colegial de máximo nivel. Era un privilegio reservado para quien se hubiese significado como el mejor serpentinero de la rotación de abridores del escuadrón y se conjugaba el hecho de que Sergio necesitaba lograr siete ponches para empatar el récord de todos los tiempos en tal departamento de entre todos los lanzadores que hubiesen portado la franela de esa Universidad. Se sabe que cuando cayó el segundo out de la cuarta entrada, el anunciador oficial del campo de juego dio a conocer que el pitcher mexicano había ya empatado la marca y de lograr recetar un chocolate más, Romo tendría un lugar en la historia deportiva del beisbol universitario en la afamada escuela. Era muy presumible de que Romo lograra dicha hazaña, ya que en todos los cotejos que el chamaco colegial mexicano había iniciado aquella campaña había lanzado al menos siete entradas, de ahí que se antojaba que el moreno lanzador de orígenes mexicanos de apenas 21 años tenía a su alcance la oportunidad de romper la marca de más ponches al seguir lanzando por al menos tres innings más y al conseguir más outs por la vía del chocolate lograr un nuevo récord que sería mucho muy difícil de igualar. Pero dicen las crónicas que en tanto ya Romo saboreaba en forma anticipada que podría quebrar el famoso récord de más ponches en una temporada para un lanzador de la Universidad del Norte de Alabama, el grito del manager del equipo lo volvió a la realidad, ya que pidió suspender brevemente el cotejo para salir al campo, encaminarse a la lomita de las responsabilidades y sacar a Romo del encuentro, siendo así que al mexicano se le borró la sonrisa al escuchar al mánager
trada dándose el lujo de hacerlo con tres ponches; el último de ellos al poderoso cañonero venezolano Miguel Cabrera. Romo en esa Serie Mundial Romo lanzó tres entradas perfectas, con cinco bateadores contrarios eliminados por la vía del ponche. Ese éxito deportivo le permitió que, por primera vez, fuera llamado a la Selección de México y al Clásico Mundial de Beisbol del año 2013, vistió la casaca verde de México, siendo hasta entonces que pudo cumplir un gran anhelo: ser considerado mexicano, igual que cualquier otro y poder así representar a nuestro país, en el que nacieron sus padres y sus abuelos.
Sergio Romo, hijo de padres mexicanos, nació en Brawley, California, y sufre doble discriminación: lo hacen menos en Estados Unidos y también en México.
pedirle la bola. Cuentan que el timonel le farfulló: “Ningún mexicano va a romper ningún récord en mi equipo porque no lo merece”, al tiempo que con firmeza y hasta rudeza excesiva le extendió grotescamente la mano para exigirle a Romo le entregara a “Doña Blanca”. SU LUCHA EN MÉXICO Sergio Romo quedó marcado por esa fea anécdota y el efecto fue de buscar superarse y demostrar su calidad y valía no obstante su condición de foráneo para los del vecino país del Norte, lo que finalmente logró con sus éxitos como ligamayorista. Pero después su lucha fue que en México se le reconociera como un gran pelotero mexicano no obstante no haber nacido en nuestro territorio aunque sea mexicano de pleno derecho al ser hijo de padres mexicanos nacidos en Jalisco, lo que ha logrado, aunque aún le falte ser considerado nacional pleno para poder jugar en nuestro máximo circuito de beisbol profesional de invierno, la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), que lo sigue considerando foráneo aunque se le catalogue como mexicano para vestir la franela de nuestro país en eventos internacionales. OCHO TEMPORADAS EN GRANDES LIGAS Romo jugó ocho temporadas con los Gigantes de San Francisco, formando parte del roster de esa afamada organización que ganó la Serie Mundial en los años 2010, 2012 y 2014, por lo cual cuenta con tres anillos de campeón en las Grandes Ligas, una hazaña que ningún otro pelotero mexicano ha logrado aún, habiendo sido factor clave para que Gigantes lograra el campeonato en el año 2012 al haber logrado tres salvamentos en la serie campeonil ante los Tigres de Detroit en el cuarto y definitivo juego, cuando Romo retiró en orden la novena en-
CON ACTA DE NACIMIENTO Y PASAPORTE MEXICANO Y es de señalar que Sergio Romo tiene acta de nacimiento y pasaporte mexicanos y además de sus raíces y el derecho de sangre que le asiste, ha reivindicado siempre la nacionalidad mexicana y aún así es considerado extranjero por la LMP, además, en el contexto de esa historia de ingratitud hacia Romo, es de señalar que lo mismo le sucede a otros destacados beisbolistas mexicanos como el lanzador zurdo Carlos Ephriam Torres o el derecho Aaron Jacob Sánchez e incluso el famoso “Titán” Adrián González Sabín, tan sólo por citar a algunos destacados por su calidad y que han sido lastimados por la LMP al discriminarlos no obstante haber defendido gallardamente muchas ocasiones la franela mexicana en importantes torneos internacionales. Sergio Francisco Romo nació el 4 de marzo de 1983 y 25 años después debutaría en Grandes Ligas. Los primeros dos años de estudios universitarios, Sergio Romo los hizo en Orange Coast College y Arizona Western College. Para el tercer año, sus marcas le garantizaron una beca en la Universidad del Norte de Alabama. A pesar que se había convertido en un jugador excepcional, Romo sufría marginación y ofensas por el simple hecho de ser mexicano. MUCHAS HUMILLACIONES Sergio Romo soportó muchas humillaciones por ser de origen mexicano, más perseveró y logró triunfar en la Gran Carpa, ahora empuja fuerte un gran movimiento para acabar con la absurda y vergonzosa discriminación que aún impera en la LMP, presionando para acabar con esa intolerancia y abuso. Romo es sólo un ejemplo de la discriminación que ya ha amainado en el vecino país, pero que está latente en nuestro México y debemos exigir termine por ser vergonzosa. Ojalá junto con Romo y muchos peloteros mexicanos que son víctimas de discriminación seamos capaces de impulsar que cese la espantosa y degradante práctica discriminatoria que aún impera en la LMP y que al menos ya se evita en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), nuestro máximo circuito beisbolero profesional de verano, en el que ya son mexicanos todos los que tienen ese derecho por ley. @salvadorcosio1
A sus 20 años el oriundo de Juan José Ríos, municipio de Guasave, Roberto “Chufito” Osuna, se ganó un lugar en el bullpen de Azulejos de Toronto y dio inicio así a una página gloriosa del béisbol mexicano.