FASCICULO FIESTAS TRADICIONALES DE ESCUINAPA

Page 1



Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

3


FIESTAS TRADICIONALES DE ESCUINAPA Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

D

LAS TRADICIONALES FIESTAS DEL MAR DE LAS CABRAS

e las fiestas tradicionales que se llevan a cabo anualmente la de más tradición, popularidad y antigüedad es la de los paseos del mar de las Cabras o “fiestas de las playas”, que probablemente tengan una antigüedad de cerca de centuria y media. Dichas fiestas originalmente se realizaban en las playas aledañas al cerro de las Cabras; personas que en la actualidad cuentan con 100 años de edad, refieren que el transporte se hacía al principio en carretas jaladas por animales. Al no existir camino carretero, recuerdan que atravesaban las marismas que en esta época a finales mes de mayo se encontraban secas, otras personas se trasladaban en bestias de carga, donde llevaban víveres y algunos enseres domésticos. Según algunos estudiosos las fiestas se realizaban en la semana última del mes de mayo, correspondiendo con el plenilunio. El escritor escuinapense Dámaso Murúa, le asigna a dichas fiestas un origen prehispánico, de tipo pagano ritual. Idea que parece encontrar apoyo en el antecedente siguiente: los Totoremes, refiere Ignacio Dávila Garibi, en su historia de la iglesia de Guadalajara, tenían también su licor divino predilecto al que daban el nombre de Paxcualt, (Euphorbia Camprestris) nunca faltaba en sus fiestas del Yequi (el sol). Tienen algunas otras ideas de carácter más o menos religiosas. Creían que este vino embriagante los animaba cuando estaban decaídos o tenían que emprender alguna actividad superior a sus fuerzas y por otra parte, los aliviaba de cuanto padecían (la acción de este vino más pareciera tratarse del Peyote). Por otro lado los Totoremes tenían al sol, que en su idioma nativo llamaban “Yequi”, como deidad creadora de las aguas y de los peces, cada año al acercarse la estación de lluvias, celebraban la fiesta del Yequi, (Yaiqui, el que 5


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

Según algunos estudiosos las fiestas se realizaban en la semana última del mes de mayo, correspondiendo con el plenilunio. El escritor escuinapense Dámaso Murúa, le asigna a dichas fiestas un origen prehispánico, de tipo pagano ritual. se va según Sahagún). Mediante un curioso ceremonial, en el que el oficiante o chamán recibía el nombre de Aztacuani, –caballero águila blanca, dedicado al culto del sol–. El Aztacuani guardaba castidad, (lo que no ocurre durante las fiestas del mar de las cabras). Durante todo el tiempo de la cosecha del camarón, además ayunaba de sal y chile, durante los cinco días que precedían a la fiesta. El Aztacuani invocaba al astro del día, deidificado como Yequi durante varias noches, con esta sencilla invocación: “neamoc tamex Yequi”, que según el padre Fray Antonio Arias de Saavedra, quiere decir, “señor hijo de dios y llovedor creador de las aguas y de los peces, dadnos camarón”. Profundizando en la investigación sobre la antigüedad de las fiestas del paseo del mar de las Cabras. Gracias a la valiosa y desinteresada información proporcionada por el joven historiador mazatleco, Luis Antonio Martínez Peña, quien hurgando en el Archivo General de la Nación, en el año de 1999. En la sala número cuatro, encontró una referencia en un artículo titulado, “Chiametla” de 6


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

autor anónimo, que apareció publicado en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana, segunda época, tomo II, México, 1870. En dicho artículo después de hacer una descripción de lo que ahora llamamos nicho ecológico, donde refiere lo inclemente del calor, los molestos mosquitos y jejenes, lo rústico del poblado de Chiametla. Menciona la inmigración de jaliscienses a Chiametla, el auge económico agrícola propiciado por ellos, sobre todo en la agricultura de la zona. Entró luego al tema de las fiestas de las playas de Chiametla, las que consideró importante describir por dos razones; primero por la antigüedad de dichas fiestas que eran coetáneas de las del mar de las Cabras como veremos más adelante, y en segundo lugar por que dicha descripción resulta calcada de las fiestas actuales, tal como se efectúan en el mar de Escuinapa. Las de Chiametla por lo trágico que resultaban, por el crecido número de ahogados que ocurrían en los vecinos de Rosario que vivían sobre la margen derecha del río Baluarte, al atravesar dicho río en canoas poco seguras, hubo casos de familias enteras que perecieron ahogadas, lo que fue un factor importante y determinante para que dichas fiestas desaparecieran. El artículo mencionado refiere: “en los primeros días de mayo cuando el sol arroja sus rayos perpendiculares y toda la naturaleza parece envuelta en una atmósfera de fuego, la playa de Chiametla se engalana y toma una animación poco común. Casi todos los habitantes del distrito de Rosario, concurren a los paseos del mar, a la barra de Chiametla y de improviso, en la desierta playa, parece que brota como por encanto una población, cubriéndose sus arenas de multitud de enramadas para alojar a los paseantes, otras se convierten en salones de baile, partidas de juegos y puestos de frutas. 7


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

El río viene henchido de canoas cubiertas de flores y multitud de bellas costeñas de ese hermoso tipo judío, entonan canciones populares al son del arpa y la guitarra, alternando su armonía con el sonido de mil remos que surcan las aguas, dando a este paseo un tinte de belleza y atractivo, que hace olvidar los sinsabores de la vida. Pronto la alegre y bulliciosa comitiva se ve flotando en las aguas del inmenso océano, el Pacífico, en aquella rada se convierte en un nuevo Adriático, las canoas en góndolas y las sinaloenses bellas y simpáticas en nuevas venecianas. Ocho, diez o quince días permanecen en la playa, yendo y viniendo con frecuencia a las poblaciones próximas, son otros tantos de una continuada fiesta. Bailes, cantos, juegos, baños y cuanto pueda proporcionar placer y diversión, disfrutan durante ocho días los pescadores, en la más perfecta armonía, en la más estrecha intimidad, efecto de las cualidades innatas de su carácter franco, abierto y generoso en lo general. Seis u ocho músicas de viento que ejecutan regulares piezas y multitud de instrumentos de cuerda, esparcen la armonía en aquellos sitios y en alas de la brisa van confundiéndose en lontananza con el rugido, una veces apacible y otras furibundo, de las olas del océano”. Hasta aquí la crónica anónima de fines del siglo XIX, año de 1870, en que gobernaba Sinaloa el general Domingo Rubí. Según una versión coincidente de los hermanos Josefina y Daniel Simental Pulido, refirieron que su abuelo Ignacio Simental fue el iniciador de las fiestas del paseo del mar de las Cabras, cuando al licenciarse como soldado de las tropas, en la época de la guerra de reforma e intervención francesa. Se les dotó a los ex combatientes un predio rústico u otra regalía, él prefirió un predio rústico en las cercanías del cerro de las Cabras, aledaño a las 8


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

playas, donde sobrevivía de la agricultura. En una ocasión al visitar la playa con cuatro de sus empleados y excombatientes, al pasear por la playa se dieron cuenta que por la belleza natural del lugar, prometía como sitio de paseo para los habitantes de la vecina villa de Escuinapa.

Bellas muchachas escuinapenses disfrutando de las tradicionales Fiestas del Mar de las Cabras.

Así organizó las primeras fiestas, anunciando como atractivo que se contaría con la luz eléctrica, un tiovivo de vapor y la actuación del “puro bebido”, un conocido payaso de la villa. Construyeron cabinas de palapa provisionales de gran amplitud, ya que en un pasillo posterior que se les edificaba, cabía un hombre montado a caballo. La variedad prometida, la luz eléctrica, finalmente fue la presencia de una 9


Viñetas Escuinapenses

mulata, alegre, jacarandosa y bulliciosa, nativa del Palmito de Verde a la que apodaban la “luz eléctrica”. El vapor del tiovivo fue la presencia de un señor que fumaba en demasía, al que por tal motivo le decían el vapor. El señor, ingeniero Alfonso Simental Pulido, recuerda además que las fiestas del mar de Chiametla y las del mar de las Cabras se realizaban con una diferencia de quince días entre una y otra. Así mismo, recordó que el señor boticario Manuel La Carreta tradicional, modo de transporte para llegar a las Fiestas del Mar de Las Cabras. Araya era recién llegado a Escuinapa. En el Archivo Histórico de Rosario pude fotocopiar un documento, el cual va dirigido al señor prefecto de Rosario, firmado por el señor Julián Maldonado, oficio mediante el cual el gobernador del Estado, general Francisco Cañedo Belmonte, ordena se les otorgue permiso para realizar si él lo cree conveniente, las fiestas en Escuinapa llamadas, paseo del mar de las Cabras, según solicitud de fecha primero del actual, fechado en Mazatlán el 2 de mayo de 1904. Documentalmente hablando éste es el antecedente más antiguo con que se cuenta sobre la longevidad de las fiestas de las playas del mar de las Cabras, las que según dicho oficio en el año 2004 cumplirían 100 años de realizarse. 10


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Si tomamos en cuenta la narración de los señores Simental Pulido el licenciamiento de parte de las tropas, realizado por don Benito Juárez, ocurrió el 20 de julio de 1867, donde de 80 El puente La “Estacada” es paso obligado para ir a las fiestas. mil efectivos únicamente dejó activos 20 mil, distribuidos en cinco divisiones. Si la narración encontrada publicada en el Archivo General de la Nación habla del año de 1870 y si eran coetáneas las fiestas de Chiametla y las de las Cabras, la antigüedad se retrasaría 32 años más.

Actualmente se celebran más al sur de las playas originales, aproximadamente a dos kilómetros del ejido de la Isla del Bosque. La mayoría de los habitantes del municipio y de pueblos circunvecinos asisten a esta romería, cuyo atractivo principal estriba en pasar las noches habitualmente dos o tres, en enramadas fabricadas rústicamente con palapa y horcones, para gozar de los atardeceres de una belleza indescriptible, así como los amaneceres a la orilla del mar y gozar las delicias del baño tempranero en el océano, en sus tibias y acogedoras aguas. La romería se llena de colorido, música, la presencia de bellezas nativas, el degustar antojitos, el disfrute del baile, música de tambora, conjuntos musica-

11


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

Grupos musicales como Los Cerezos amenizaban las tradicionales Fiestas del Mar de Las Cabras.

les y otros muchos atractivos. El jolgorio se mantiene para algunas personas, con la ingestión de cantidades industriales de la bebida derivada del centeno, la cebada y lúpulo. Recientemente se le han agregado diversiones para los niños; como espectáculos de payasos, carreras encostaladas, palo encebado y la elección de la reina de las fiestas del mar de las cabras. FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS La segunda fiesta tradicional es la que celebra el aniversario del santo patrono de la localidad, se trata de una festividad netamente místico- religiosa, se realiza desde la época de la construcción del templo antiguo de Escuinapa (el que tenía su fachada principal orientada hacia la presidencia municipal), a finales del siglo XIX. Se realiza con la celebración de un novenario de procesiones por gremios o barrios. Todas las personas devotas de la religión católica, asisten al templo los nueve días para estar presentes en los actos litúrgicos, que con ese motivo se realizan, para celebrar dignamente a San Francisco de Asís. La festividad grande se iniciaba con una tradición ya perdida, que consistía en que, en la vís12


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

pera, o sea el 3 de octubre por la noche arreglaban el solar aledaño al tamarindo frondoso que existía en el barrio paredones el cual baFiesta del Santo Patrono de Escuinapa, San Francisco de Asís. rrían, y adornaban con palapa y papeles de china multicolores, durante la velación del santo patrono, repartían elotes cocidos, los que eran donados por los agricultores locales, además vendían antojitos, arrojaban cuetes y amenizaban la velada con música. Al llevar en procesión la santa imagen a su templo de residencia, el día 4 de octubre por la noche, el pueblo gozaba de un hermoso castillo pirotécnico y su respectivo “torito”.

Otra velada tradicional y de abolengo, fue la que realizaban los pescadores miembros de la cooperativa Lázaro Cárdenas, los que por la noche de velación con sede en sus oficinas y vía pública del frente repartían: tamales, atole y café, durante los rezos que se prolongaban toda la noche. Partiendo con la santa imagen a su morada habitual, acompañados por los compases de una banda sinaloense y el atronador sonido de los cohetes. Este evento se repetía cada día del novenario por diversos grupos sociales organizados.

El día 12 de diciembre se realiza otra peregrinación masiva a la capilla del “gallo”, para rendir culto a la virgen Guadalupana en su día, como más adelante relataremos. FIESTA DE LA SAL Y EL CAMARÓN Otra fiesta que fue de renombre y tradición desgraciadamente ya desaparecida, cuya desaparición fue paralela al decaimiento del poderío económico 13


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

La Fiesta de la Sal se realizaba en el centro de la población en terrenos aledaños al templo parroquial, el jardín Ramón Corona y el mercado municipal. Explanada donde se instalaban las pistas de baile, el palenque y la plaza de toros, donde se efectuaban peleas de gallo, jaripeos y corridas de toros, así como una serie de cantinas y fondas temporales, también elaboradas con palapa y lonas. de la industria extractiva de la sal y la pesca del camarón por cooperativistas de ambas organizaciones, por que dicha fiesta se realizaba coincidiendo con el reparto de los dividendos que generaban ambas zafras, en las proximidades de la navidad. La feria se realizaba en el centro de la población Las Salinas fuente importante de ingresos en el Municipio, en terrenos aledaños al tenia su fiesta, se realizaba con el reparto de dividendos en las proximidades de Navidad. templo parroquial, el jardín Ramón Corona y el mercado municipal. Explanada donde se instalaban las pistas de baile, el palenque y la plaza de toros, donde se efectuaban peleas de gallo, jaripeos y corridas de toros, así como una serie de cantinas y fondas temporales, también elaboradas con palapa y lonas. Todo esto amenizado por los sones tradicionales de la banda sinaloense; las corridas de toros y la promoción de las carreras de caballos se debía a la intervención del señor Cirilo Rodríguez, del municipio de Rosario y duraban del 24 al 31 de diciembre. LA FERIA DEL MANGO En los últimos 20 años a partir del auge en la cosecha del mango en el municipio se realizaron en forma continua, cinco ferias regionales del mango, en forma anual. En fechas que fueron variando, buscando por un lado, que hubiera fruta de mango durante su realización y por otro ir evitando la mal 14


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

obra que ocasionaba la temporada de lluvias, que estaba presente en las fechas de dichas ferias. La gran visión La Fieria del Mango no ha podido tener continuidad en su del señor doctor Ernesto Riorganización y en forma esporádica se realizan con un éxito vera Guzmán, en ese tiemregular. po presidente municipal y uno de los pioneros de la exportación del mango, fruta fresca al extranjero. Promovió las primeras ferias con la idea de darles una nueva y diferente imagen, a las fiestas tradicionales del sur de Sinaloa, donde pretendió que el vicio, (el consumo de la cerveza), financiara eventos de tipo cultural. Gracias a dicha mentalidad Escuinapa pudo disfrutar o tener la oportunidad de asistir a un concierto de orquesta sinfónica, a escuchar un conjunto de música medieval y renacentista y estudiantinas de las mejores del país, bailes populares, con la actuación de artistas de fama nacional, baile de gala, con coronación de la reina de la feria del mango, como epílogo de dicha feria. Se realizaron exposiciones agroindustriales y de insumos relacionados con la fruticultura, presentando los adelantos tecnológicos más recientes, relacionados con la fruticultura y su exportación. Esta feria no ha podido tener continuidad en su organización y en forma esporádica recientemente se organizó su sexta versión, con un éxito regular. EL DÍA DEL MARINO Otras festividades que se realizan en sindicaturas y que tienen cierta importancia son el carnaval y el día de la marina, en el puerto y sindicatura de Teacapán, también festejado con una verbena popular, que dura tres días, con bailes, reinado, juegos mecánicos y desfiles de carros alegóricos. Otra fiesta popular es la realizada en la sindicatura de la “Concha”, el 8 de 15


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

En la sindicatura de Teacapán se celebra el Día del Marino, con una gran verbena popular.

diciembre, festividad en la que llama la atención la gran cantidad de paisanos que asisten ya que radican en los Estados Unidos de Norteamérica, a pesar de la gran distancia en que residen. Es digno de llamar la atención, la gran cantidad de mujeres de gran belleza que asisten galanamente embellecidas. Otro evento de tipo cultural que ya es tradicional y que se lleva a cabo a lo largo de casi una semana, es la Organizaba anteriormente la Dirección de Fomento a la Cultura (DIFOCUR), actualmente llamado “Instituto Sinaloense de la Cultura”, con el apoyo del H. Ayuntamiento, en donde además de exposiciones pictóricas, obras de teatro, danza, conferencias, presentación de solistas y conjuntos de variado tipos de música, desde la clásica hasta la múscia popular latinoamericana, talleres de lectura, pintura, teatro, etc., la casa de la cultura juega un papel importante para la brillantez de dicho festival cultural. Así como la plazuela general Ramón Corona. Otras festividades que se han puesto de moda últimamente, es la celebración por los vecinos de las calles, cuyo nomenclatura es motivo de celebración, que consiste en cerrar al trafico la calle. Los vecinos arreglan con guirnaldas de papel su tramo de calle, sacan mesas y sillas a la banqueta o a tramos de la calle improvisando pistas de baile, el que amenizan con conjuntos de música viva o conjuntos de sonido electrónico y luces tipo discoteca. Cada grupo de vecinos aporta su colaboración para pagar los gastos de la música y cada familia e invitados preparan las botanas y bocadillos, para celebrar 16


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

durante la noche, el nombre de su calle: Independencia, 22 de Diciembre, 16 de Septiembre, colonia 10 de Mayo en el Día de las Madres, etc. Otras tres fiestas de tipo religioso son el de las cruces cuatas en el barrio de Pueblo Nuevo, donde el 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz, en la capillita de dicho barrio, se ofician misas durante el día y la última por la tarde-noche, continuándose con una verbena popular, con la quema de un castillo de juegos pirotécnicos, música, venta de antojitos, etc. Otra fiesta de tipo religioso realizada en el mismo barrio de Pueblo Nuevo, es la que se realiza el 13 de mayo, para celebrar a la virgen de Fátima. El festejo es muy semejante al de las cruces cuatas, solamente que en esta ultima es tradición que cientos de niños hagan su primera comunión. También hay una verbena nocturna y castillo de juegos pirotécnicos, música y cuetes.

Tradicional peregrinación a la Capilla de el “Gallo”que se lleva a cabo el 12 de Diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.

FIESTA DE LA CAPILLA DEL “GALLO” Una fiesta más de origen religioso, es la que se efectúa en el templecito de la Virgen de Guadalupe, ubicada en las goteras de la ciudad, conocida como la “capilla del Gallo”, que se celebra el día 12 de diciembre, es una verbena 17


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

popular con vendimias, lo típico es ir a pie hasta dicha capilla, que dista aproximadamente dos kilómetros al sur de la población de Escuinapa.

Dada la afluencia de peregrinos y lo peligroso que resultaría caminar a un lado de la carretera México-Nogales, el señor don Héctor Peralta Requena, pionero de la explotación comercial del mango y promotor regional de dicho cultivo, pavimentó de su peculio, un camino paralelo a la carretera, por su lado derecho, para que los devotos pudieran transitar seguros.

La última fiesta popular de tipo religioso es la celebrada en honor de la santísima Virgen de los Dolores, en su capilla establecida por la calle la Paz; donde al parecer milagrosamente se retocó su antigua imagen, casi imperceptible posiblemente por su antigüedad y su gran deterioro. Termina la festividad como todas las precedentes, con la quema de un castillo de juegos pirotécnicos. Se festeja el 24 de octubre, es digno de mencionar que a la festividad de la Virgen de los Dolores, se ha hecho tradición que fieles vecinos del puerto de Teacapán, acudan en peregrinación a pie, hasta su capilla en Escuinapa. Generalmente caminan toda la noche para llegar a la primera misa, a la capilla de los Dolores en Escuinapa. BAILES DE DOÑA REMIGIA Una forma ya desaparecida de festejar al carnaval en Escuinapa, fue el baile con coronación de reina, que con ese motivo se efectuaba en el callejón de los mangos, por una anciana, alegre y bullanguera, llamada doña Remigia Estrada Hernández. Bailes que alcanzaron cierta popularidad; ya que hombres prominentes de la localidad, entre los que asistían don José Lerma Carrillo, Mateo Camacho Ontiveros, Miguel Polanco Llamas y Raúl Páez Polanco, quienes gozaban del grato ambiente popular, lo que era aprovechado por doña Remigia para que dichas personalidades coronaran a su graciosa majestad. 18


Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Los tan esperados bailes de Doña Remigia, eventos que daban alegría a la sociedad escuinapense.

Por los años 40-50 los llamados bailes de candil (antes que existiera el servicio de alumbrado público), gozaban de gran popularidad como fueron los del “Calero” (por la calle Morelos) y doña Remigia ocasionalmente realizaba por la noche dichos bailes. Don Gerardo Millán con su conjunto musical no dejaba pasar desapercibido el día del onomástico de Doña Remigia, llevándole las mañanitas. Factor importante para la realización de dichos bailes, lo fue el señor Narciso Cañedo López, mejor conocido como “Chito” el de la Carta Blanca, nativo del puerto de Mazatlán, hombre con el mismo carácter alegre de doña Remigia. FIESTA DEL GRITO DE INDEPENDENCIA Otra fiesta o representación que ya era tradicional, que desde hace aproximadamente treinta y tres años, desapareció. Fue la dramatización del gesto heroico del grito de la Independencia, el cual el 15 de septiembre por la tarde-noche, en Escuinapa, vecinos del barrio Paredones realizaban una representación del inicio del movimiento de la emancipación, encabezada en sus inicios por el señor José Guzmán, apodado el “Nalgón”, primer promotor 19


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

e iniciador de la representación quien fuera esposo de la señora María de Jesús Sánchez, quien tenía dos hijas llamadas Lina y Luisa Rojas, con don José Guzmán procreó un hijo que murió de escasos meses de edad, bautizado como Margarito Guzmán Sánchez. El “Nalgón”, quien era nativo del estado de Nayarit representaba al cura don Miguel Hidalgo y Costilla, vestido a la usanza litúrgica, con sotana de color negro y cuello rígido blanco. Participaban no sólo vecinos de dicho barrio, sino también vecinos de la población, imbuidos de gran fervor patrio.

La representación se iniciaba en el amplio solar del entonces llamado “el tamarindo”, por la calle Libertad (barrio Paredones), donde actualmente se construyó un parque público. Sitio donde se organizaba el desfile que de ahí partía. El contingente se dirigía rumbo al palacio municipal, donde liberaban a los presos que horas antes encarcelaban, los presos formaban parte del equipo de la representación, el cual contaba con soldados y oficiales insurgentes, algunos nombres que fue posible rescatar de éstos, fueron el señor Rufino Gárate, los hermanos Andrés y Cruz Rendón, como primeros oficiales de los soldados insurgentes se recuerdan a los señores Donaciano, Facundo y Crecenciano Rendón, el “Prieto de Paredones” Juan Antonio Crespo. También participaba como soldado el señor Francisco Rendón, alias el “Mudo”. Candelario Rodríguez, quien actualmente vive en Tecualilla e hijo de don Chuy Rodríguez; Cruz Rendón el “Chango”, quien les ordenaba “¡Avancen hijos de la chingada!”, las huestes le recriminaban “¡Eh, Cruz le agarraste gordo!”, es decir que se había excedido. Los que representaban al populacho guerrillero, vestían con calzón de manta blanca y camisa del mismo material, otros vestían pieles de venados. Llevaban itacate con víveres 20


Foto ilustrativa

Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

visibles, como pescado seco, tamales, pan y bule con agua. Entre éstos se recuerda también a los hermanos Juan, Simón y Lorenzo Miguel González. Conocidos con el sobrenombre de “los coricos”. Iban armados con machetes de palo, bieldos del mismo material, hondas, sables de metal, espadas de madera; al desfilar por la calle Hidalgo, gritaban consignas como ¡mueran los gachupines!, ¡muera el mal gobierno!, vivas y haciendo gran algarabía. Con el atronador ruido de los cuetes.

Las mujeres del barrio paredones y de otros barrios también participaban y entre ellas se recuerdan a las señoritas María Félix, Paula y María Luisa Altamirano González, ataviada de indígena participaba la señorita Petrita Gárate Rendón, hija de Rufino Gárate, quien llegó a representar a don Miguel Hidalgo y Costilla. Después de la ceremonia del grito el cual realizaban en el kiosco de la plazuela Corona, antes del grito oficial, regresaba el contingente al barrio Paredones. Al día siguiente, 16 de septiembre, el mismo grupo asistía continuando la representación, a la Presidencia Municipal, donde pedían la rendición de la plaza, a las diez de la mañana durante el desfile tradicional los acompañaba una carreta de madera jalada por acémilas, ricamente decorada, que transportaba una guapa señorita ataviada como indígena. Con frecuencia este contingente se incorporaba al desfile cívico militar, que organizaba el Ayuntamiento 21


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

de Escuinapa. Quizás la época de más esplendor de dicha representación fue cuando la organizaba y encabezaba, representando al cura Hidalgo el señor Romualdo Salas, alias el “hüevón”. El más conocido para las nuevas generaciones. Esta representación mínimo se realizó durante un periodo de 100 a 150 años, perdiéndose irremediablemente, sobre todo por la indisciplina y el desorden de algunos asistentes, lo mas triste de todo, por algunos pseudo-estudiantes que entre otras tropelías, quebraron el vidrio del cuadro que contenía el cromo de la virgen de Guadalupe, deterioraron el estandarte, símil del que tomó el cura Hidalgo en Atotonilco, cerca de San Miguel Allende Guanajuato, el cual fue restaurado pacientemente por la señora Gerásima Crespo Estrada, nieta de doña Remigia Estrada Hernández, la de los famosos bailes populares del callejón de los mangos. Doña Gerásima cuenta en la actualidad con 78 años de edad y conserva en su poder la túnica que usaba su esposo que fue uno de los tantos que representaron al cura Miguel Hidalgo, de nombre José Ángel González Hernández, alias el “chueco”, con el que prácticamente se dio por terminada esta tradición. No obstante su hijo, José Gabriel González Crespo, trató en vano de continuar esta centenaria representación. La tropa desfilaba por las calles de la ciudad acompañada por los rítmicos y acompasados acordes de una primitiva flauta de carrizo, la cual interpretaba Francisco Rendón, un tamborcito, lo percudía entre otros Rufino Gárate o el “jovo” Juventino. El tronar de los cuetes sonaba intermitentemente desde el inicio de la procesión. En al época del señor José Ángel González, en Escuinapa se contaba con un grupo nativo de danzantes o matachines, casi todos vecinos también del barrio Paredones y uno que otro de barrios más alejados, como el señor Segundo Ramírez alias el “matachín” que vivía por la cañada del chivo, actual 22


Foto ilustrativa

Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez

calle Veracruz oriente. Aunque en el grupo se incluían algunas nativos de Matatán, pero avecindados en Escuinapa. Doña Gerásima conserva aún las mascaras y otros aditamentos de los matachines; entre ellos uno elaborado a base de espinas de jarretadera, Los Matachines participaban en todas las fiestas religiosas antiguas de Escuinapa. trocitos de carrizo y motitas de estambres de vivos colores, coronas adornadas con espejos, chaquira y lentejuela. Este grupo participaba en todas las fiestas religiosas de Escuinapa –los matachines–, bailando en el atrio o fuera de los templos. La formación del grupo de danzantes obedeció a una promesa o manda que hizo el señor José Ángel González, cuando sufrió un accidente automovilístico rumbo a las fiestas de las playas, sufriendo una grave fractura de una pierna, que estuvo a punto de amputación. Este grupo desapareció al fallecer el señor José Ángel González, alias el “chueco”, hace también treinta y tres años aproximadamente.

23


Fiestas Tradicionales de Escuinapa

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.