Revista Tierra Fértil Edición Jalisco Julio

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Jalisco


EDUCACIÓN

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

3

El ingeniero agrónomo, base para un México productivo TF | Erandy Rizo

Para entrar con éxito al mundo laboral se debe tener una sólida preparación académica, pues contar con ella ofrece una gama más amplia y completa de oportunidades para quienes buscan prestan sus servicios en cualquier actividad. Y dentro de estas actividades laborales se encuentra el campo, el cual está cada vez más necesitado de los conocimientos y el trabajo de miles de personas para crecer en su productividad. Una de las licenciaturas que a lo largo de los años ha aportado sus conocimientos al campo es la del ingeniero agrónomo, que cada vez más aumenta su demanda, y afortunadamente para sus estudiantes, la oferta sigue los mismos pasos. De acuerdo con el director de la División de Ciencias Agronómicas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Dr. Salvador Antonio Hurtado de la Peña, la demanda de los jóvenes que quieren estudiar dicha licenciatura va en aumento. Prueba de ello, dijo, es que este próximo ciclo vamos a tener casi 200 aspirantes rechazados debido al crecimiento de la demanda. «Anteriormente solamente eran tres o cuatro los aspirantes rechazados, pero en los últimos dos años esto creció de una manera significante, y ya en este periodo casi 200 personas se quedan sin lugar y un poco menos de 200 se admiten, alrededor de 180 o 190 por semestre», detalló. VISIÓN EMPRESARIAL Esto se debe, continuó, a varios factores, pero el más predominante es el hecho de que actualmente, al menos en Jalisco, los planes de estudio cambiaron en los últimos años. Hurtado de la Peña se refirió a que antaño los estudiantes eran preparados con los elementos que se necesitan para producir, sin embargo, ahora los modelos educativos tie-

La licenciatura cada vez tiene más demanda en el estado de Jalisco, afortunadamente la oferta laboral brinda diversas oportunidades para que los egresados contribuyan al desarrollo del país. nen puesta su mirada en el ámbito empresarial, es decir, en formar profesionales que no sólo sepan cómo producir, sino que además sean capaces de autoemplearse y crear su propia empresa; un punto que ha resultado muy atractivo para los aspirantes a la licenciatura en inge-

ER PARA SAB

tudiantes en JaEl 85% de los es a la agricultura lisco se avocan éste el empleo o nd sie protegida, los egresados más común entre nda área en gu hoy en día. La se nuestro esl en ra bo la da an m de berries. tado es la de las

niería en agronomía. El director de la división de Ciencias Agronómicas en el centro de la Universidad de Guadalajara afirmó que en dicha facultad se les ha comenzado a enseñar a los alumnos a tener ideas de emprendurismo. «Desde que inician su carrera llevan asignaturas que les permiten desarrollar ese empresario que llevan dentro», dijo. En la Universidad Autónoma de Guadalajara, la institución educativa privada más antigua y prestigiada de México, sus directivos se percataron de la necesidad de for-

mar jóvenes empresarios para el campo, por lo que desde hace diez años decidieron sustituir la antaño licenciatura en ingeniería en agronomía, por la de ingeniero empresarial agropecuario, de acuerdo a lo expresado por el decano asociado de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de dicha institución ingeniero Joel García Ornelas. Los dos académicos concuerdan en que la visión a futuro que los estudiantes de estas licenciaturas deben tener, es la de egresar como agroempresarios. «Hoy ya no es suficiente nada más con tener un perfil de un ingeniero que conozca las cuestiones pecuarias o agrícolas, las cuestiones del campo, es necesario ahora un ingeniero que tenga una visión más empresarial», mencionó García Ornelas. Más empresarial, detalló, en muFoto: Archivo


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2014

CRECIMIENTO A FUTURO Salvador Hurtado comentó que el panorama para la licenciatura en ingeniería en agronomía se ve positivo, pues la carrera va en ascenso. Incluso, dijo, las maestrías están creciendo mucho, al igual que los doctorados, antes en la primera había un promedio de 14 estudiantes y en este semestre hay 30 solicitudes, y en la segunda también creció la demanda. Asimismo, los datos en la Universidad Autónoma de Guadalajara son similares: la demanda de los estudiantes se ha triplicado en los últimos siete años, por la calidad de su oferta educativa. «Yo creo que se debe a que nosotros cambiamos el perfil de egreso, pero también tiene que ver mucho en que ahora los muchachos busquen esta carrera porque ven oportunidades de desarrollo más amplias. Cada vez más los chicos de preparatoria tienen más apertura a tener ese tipo de visión, porque les da un futuro muy positivo económicamente, al mismo tiempo que les gusta», asentó Joel García. Además, aseguró que un aliado en esto es el plan de estudios, pues está totalmente adecuado a las necesidades, no sólo del campo, sino del país, porque cuando se habla del ingeniero empresarial agropecuario la visión inmediata es el campo pero pues ésa solamente es la parte donde nace la materia prima pero su función no nada más está ahí, sino también en las empresas, en la ecología, en la importación o en la exportación. «Si un estudiante de preparatoria desea estudiar la carrera de agronomía, es totalmente recomendable porque es evidente todo lo que se tiene que hacer en el campo de México, sabemos que hay muchas oportunidades, viéndolo como empresarios o como empleados. En los últimos cinco años los sueldos han subido bastante porque muchas empresas extranjeras, orientadas a la tecnología ya se encuentran en nuestro país y están dispuestas a pagar por el conocimiento que aquí se tiene».

chos sentidos: en el administrativo, en el financiero, en el sentido de una visión más global en la cuestión de importación y exportación de las materias primas, indicó. Uno de los problemas que vemos nosotros en el campo, o en la cuestión pecuaria o agrícola, es que se genera un producto y no se le da un valor agregado, lamenta. Entonces nosotros tenemos contemplada esa parte formativa en la carrera para que se le dé un valor agregado al producto, enfatiza. MODELOS DE ESTUDIOS COMPETENTES Debido a lo anterior y de acuerdo con el académico de la Universidad de Guadalajara, Salvador Hurtado, constantemente se encuentran trabajando en el emprendurismo por lo que esto amplió el abanico de oportunidades para los estudiantes que ahora cuentan con asistencia técnica, asesoría para agricultura protegida, agricultura orgánica, control biológico de plagas y elaboración de composta, entre otras cosas, es decir, hay muchos elementos más que no existían con anterioridad y que les permiten a los muchachos ser sus propios patrones. Asimismo, la ingeniería en Agronomía tiene un buen futuro debido a que cada vez hay más escuelas que cuentan con un programa de prácticas profesionales que facilitan al alumnado colocarse en algún empleo de manera pronta. En el caso del CUCBA, dijo Hurtado de la Peña, en su programa participan cerca de casi 100 empresas, y en cada semestre por lo menos 70 alumnos participan prestando sus servicios como prácticas en dichas compañías, incluso hay quienes ven su futuro más allá de México y optan por realizarlas en el extranjero, en países como Irlanda o Estados Unidos. Así es como el centro de la Universidad de Guadalajara está optando por tomar el programa de competencias profesionales como modelo educativo, el cual desaparecerán las asignaturas como tales, para que el alumno pueda no solamente aprender la teoría, sino poner todos sus conocimientos en práctica desde el primer semestre. «Cada vez se acerca más a la línea en que la oferta educativa esté más orientada a las verdaderas necesidades que hay en el campo, todas las instituciones educativas debe-

EDUCACIÓN

Foto: Archivo

LOS PLANES de estudios de las universidades en Jalisco actualmente se enfocan en crear más agroempresarios.

EL DATO Por la calidad de su oferta educativa, en la Universidad Autónoma de Guadalajara la demanda de los estudiantes por las carreras agropecuarias se ha triplicado en los últimos siete años. mos trabajar para que eso suceda», aseguró Hurtado de la Peña. AL EGRESAR Y el panorama positivo para cualquier aspirante a esta licenciatura no termina ahí, pues un atractivo más es el sueldo que actualmente perciben los jóvenes egresados de las carreras afines al campo. De acuerdo con Salvador Hurtado y Joel García Ornelas, un ingeniero agrónomo recibe actualmente desde 14 mil hasta 85 mil pesos mensuales, siendo la primera cantidad la más común al egresar. «Debido a su preparación, las expectativas económicas de los agrónomos son muy positivas y sus oportunidades crecieron. Hay muchos casos en donde les ha ido de maravilla, tanto poniendo su propio negocio como trabajando como empleados en alguna compañía. Yo he tenido peticiones de empresas como Monsanto en donde me solicitan 32 ingenieros para semillas,

mejoramiento genético, ventas o desarrollo», mencionó Hurtado de la Peña. Mientras que Joel García Ornelas aseguró que esta visión de la Universidad Autónoma de Guadalajara: más global, más empresarial y más de responsabilidad social en el asunto de generar empleos, cultivos y beneficio social ha ayudado a que el panorama agropecuario sea muy positivo. En el caso de la Universidad Autónoma de Guadalajara, dijo el funcionario, manejamos una bolsa de trabajo en el área de Diseño, Ciencia y Tecnología, que es a donde corresponde la licenciatura de ingeniero empresarial agropecuario, y las mejores ofertas de empleo son para los egresados de esta carrera. Muchas ofertas de empleo son para este perfil, y lo que llama la atención es el sueldo: les están ofertando hasta 80 mil pesos, en puestos gerenciales dentro de empresas dedicadas a la biotecnología. Ahorita la tenemos clasificada como la carrera con la oferta económica más alta para trabajo. NUEVAS IDEAS AL SALIR Y los beneficios al concluir la licenciatura no terminan ahí, pues para García Ornelas los aspectos positivos van más allá de lo económico. Un ingeniero agrónomo, dijo, es clave para que exista un México productivo. La gente está acostumbrada a sembrar lo que es tradicional en una determinada zona, por ejem-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2014

EDUCACIÓN

Foto: Archivo

plo, el maíz, sin embargo, el que sea lo más común de sembrar no quiere decir que sea el cultivo óptimo para sembrar en esa región. Entonces alguien que tenga estudios en esa área podría determinar qué otro producto les puede dar mejores dividendos. Agregó que es por eso que durante la carrera se llevan materias como «ciencias del suelo», y esto los lleva a determinar qué tipo de productos les genera más ganancias. En la Universidad Autónoma de Guadalajara tenemos otras asignaturas que ayudan a nuestros estudiantes a ver la parte social de las zonas, es decir, visualizar lo que está demandando cada región, como las tendencias actuales de producir para generar energéticos: etanol o biodiesel, que es algo que está empezando a desarrollarse mucho. LA VISIÓN DEL FUTURO Por eso insistió en que los jóvenes agrónomos no deben egresar con la idea de ser sólo empleados, ni regresar a sus lugares de origen y producir lo que tradicionalmente hacían, sino que regresen a tecnificar en el campo o a modificar los hábitos de cultivos o ganadería, ésa es la visión que se tiene. «Ya cambió mucho la visión que se tenía antes de que los estudiantes sólo fueran a la ciudad a cursar la universidad y regresaran al campo a continuar con lo mismo de antes», detalló. Agregó que además de esto, los ingenieros agrónomos deben tener la visión de que su producción sea más limpia, que sea más responsable con los ecosistemas. Actualmente, dijo, de lo que se trata es que todo se vaya reutilizando y que sean menos contaminantes elementos como los fertilizantes. «Es una gama muy amplia de oportunidades que tienen ellos como la de crear cultivos para la generación de energía, como el biodiesel, etanol para las gasolinas, cultivos para alimentación, para darle valor agregado a estos productos. Tienen muchas oportunidades de trabajo y también de ser empresarios», apuntó Joel García. Y aseguró que un 70 por ciento de los egresados de la Universidad Autónoma de Guadalajara salen como empresarios. Y el otro 30 por ciento sale a buscar empleos, sin embargo, de ellos, una gran parte a corto plazo generan su propia empresa.

CASI UN 50 por ciento de los estudiantes de agronomía pertenece al género femenino. CAMPOS DE ACCIÓN Asimismo, cabe señalar que dentro de las oportunidades mencionadas por García Ornelas y Hurtado de la Peña, el 85% de los estudiantes en Jalisco se avocan a la agricultura protegida, siendo éste el empleo más común entre los egresados hoy en día. La segunda área en demanda en nuestro estado es la de las berries, la cual ha crecido de una forma muy exitosa en los últimos años debido a que se utiliza para exportación la mayor parte de las cosechas. Asimismo, de acuerdo con Hurtado de la Peña, la fruticultura es otra rama muy fuerte, pues en Jalisco existen más de dos mil hectáreas de aguacate. Prueba de lo anterior es que en el sur de la entidad hay un programa muy exitoso de mil 500 hectáreas, y hay otro en el área de Ahualulco-Ameca, que lleva ya cerca de mil hectáreas de aguacate. Los cultivos de mango, papaya y cítricos, principalmente del limón persa, son otros de los preferidos por los egresados de esta licenciatura, por sus altas ganancias. TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS

EL DATO Un ingeniero agrónomo gana actualmente desde 14 mil hasta 85 mil pesos mensuales, siendo la primera cantidad la más común al egresar.

Asimismo, otra rama con mucho auge entre los ingenieros agrónomos es la industria de la transformación de productos, pues los egresados se sienten atraídos por la idea, por ejemplo, de que no se obtienen las mismas utilidades al producir solamente leche que al hacer una transformación de este producto como los quesos, lo mismo sucede con todos los productos animales. Al respecto, García Ornelas asentó que el ingeniero agrónomo debe tener una visión más orientada hacia la transformación del producto y más empresarial y global (exportación e importación). «Ésa es la pers-

pectiva que debe tener un ingeniero. No salir a trabajar en las parcelas de alguna otra persona, sino crear una empresa que absorba lo que se está produciendo en el campo, que ellos transformen», dijo. MUJERES ENTRAN AL QUITE Y dentro de todos los campos de acción anteriores, cabe destacar que las mujeres cada vez más encuentran atractiva esta opción educativa, pues al menos en el centro de la Universidad de Guadalajara, casi un 50 por ciento de los estudiantes de agronomía pertenece al género femenino; mientras que en la Universidad Autónoma de Guadalajara un 30 por ciento son mujeres que quieren convertirse en ingenieros empresariales agropecuarios. Sin embargo, García Ornelas comentó que hace seis años la cifra era solamente del cinco por ciento. Por su parte, Hurtado de la Peña dijo que «esto ha ido cambiando poco a poco, antes era muy raro ver una mujer en esta carrera. La agricultura protegida y también la orgánica les atraen más a las mujeres. Tenemos ya muchas mujeres trabajando como growers, es decir, como las jefas en los invernaderos».


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Jalisco

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2014

AGRÍCOLA

El maguey pulquero,

despreciado por los campesinos Esta planta maravillosa, mágica como muchos le llaman por sus propiedades curativas, está en riesgo de desaparecer ante el desinterés de los agricultores jaliscienses por sembrarla. Foto: Roberto Silva

TF | Roberto Silva

La falta de paciencia, de interés, de organización y el cambio de cultivos, están poniendo en riesgo la existencia de una planta maravillosa en el estado de Jalisco, un arbusto que desde su corazón da de comer y beber a quien la cultiva y a la cual muchos llaman «mágica», por sus propiedades curativas. Hablamos del maguey pulquero, una planta que crece en la esterilidad, a bajo costo y con poca industria, es decir, requiere de pocos cuidados durante su cultivo y que, pese a ello, los hombres del campo no se interesan por seguir sembrándola. Porque a esta planta que produce la bebida llamada el «elixir de los dioses», hay que tenerle paciencia, afirma Martín, un enamorado del maguey y miembro de la familia Corona, que luego de tres generaciones se ha convertido en la principal productora de pulque e impulsora de este cultivo maravilloso en el sur de Jalisco. «Y vamos por la cuarta generación, ya que a mis hijos les gusta esto», dice Martín orgulloso. Y ese desdén de los hombres del campo por sembrar la planta, está provocando que la industria pulquera de Jalisco y principalmente de la zona sur del estado, esté en riesgo de desaparecer por la falta de maguey manso (especie Americana), la materia prima para producir la bebida en nuestro estado. El desinterés de los agricultores por sembrar maguey radica en que no lo consideran como negocio, ya que para que sea productivo, para que el productor comience a recibir sus beneficios, para poderlo cosechar, es necesario esperar nueve años y su periodo de producción de agua-

EL MAGUEY pulquero es una planta despreciada por los hombres del campo.

miel es corto, de solamente cuatro meses. Otros de los factores agrícolas que han propiciado que decaiga la producción del maguey, es el cambio de cultivos en la región, afirma Lizeth Sevilla García, directora del Área de Desarrollo Rural del Centro Universitario del Sur, pues «cambió el panorama de la agricultura en la zona; de una década para acá, de repente bajó la producción de maíz y sorgo y empezaron a aumentar las huertas de aguacate y los campos de berries y con ello, comenzó la decadencia del cultivo del maguey», señala con tristeza Sevilla García. Martín Corona retoma la palabra y señala que los propietarios de terrenos y agricultores, por desconocer el alto rendimiento de esta planta y sus derivados, prefieren dedicarse

LA CIFRA 9

Años es el período de tiempo que se necesita para que un maguey sea productivo, y que el productor obtenga ganancias.

a los cultivos tradicionales, cuando en el maguey hay una importante oportunidad de mercado. Cabe señalar que el precio de una planta lista para ser explotada, fluctúa entre los 800 y mil pesos. La pequeña cuesta entre 30 y 80 pesos. Porque además de servir como bebida y alimento, --ya que el maguey y el pulque son ingredientes fundamentales en muchos platillos de la gastronomía mexicana--, sirve para elaborar ropa, muebles, leña, tejas y medicina, además de ser plantas ornamentales y fuente de inspiración artística, tal es el caso de la popular canción de Vicente Fernández que dice ¡«Grabé en la penca de un maguey tu nombre, juntito al mío, entrelazados…!». Y para demostrar que del maguey todo se aprovecha, Martín nos cuenta que hasta a las raíces se le sacan billetes, pues las compran los integrantes de la danza tradicional llamada los Paixtles que se realiza en la población de San Andrés, en el municipio de Gómez Farías. ¡«Hasta a las raíces les puedes sacar ganancias!», recalca Martín como esperando que los agricultores de la región escuchen sus palabras y se animen a sembrar la planta. UN POCO DE HISTORIA Para la cultura náhuatl, el maguey era una creación divina que representaba a Mayáhuel, una diosa que tenía cuatrocientos pechos para alimentar a sus cuatrocientos hijos. Por tal motivo, los antiguos pobladores de Anáhuac consideraban que dicha planta era un nutriente principal, máxime que Mayáhuel estaba casada con Petácatl, quien representaba a ciertas plantas que ayudaban a la fermentación del pulque y que hacían que la bebida


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

adquiriera más y mejores poderes mágicos. Cuando llegaron los españoles, al maguey le pusieron el nombre del «árbol de las maravillas», ya que se utilizaba desde la raíz hasta la punta. SU CULTIVO El maguey se siembra principalmente en superficies planas, a una distancia de seis metros entre planta y planta para que se desenvuelvan como deber de ser, afirma Martín, y cuando se alterna con otros cultivos, debe estar en las orillas de los terrenos para evitar la erosión de la tierra de labranza, alcanzando su madurez a los 9 años. Cuando el maguey se va a utilizar para la elaboración de pulque, le quitan el corazón para evitar que continúen saliendo pencas, a lo que los campesinos le llaman «capar el maguey», después, esperan un mes

ER PARA SAB

los agricultoEl desinterés de aguey radica m res por sembrar ideran como ns en que no lo co ra que sea pa e qu ya , cio go ne e el producqu ra pa o, productiv ir sus benecib re tor comience a rlo cosechar, es ficios, para pode nueve años r ra necesario espe producción de de do y su perio , de solamente aguamiel es corto cuatro meses.

para que se forme una especie de olla que servirá como almacén para reunir el jugo que escurre por la piel de la planta. Para obtener un buen pulque es necesario tener un «pie de pulque» para agregárselo al aguamiel que se extrajo de la planta, «es un secreto que viene de generación en generación ¡y que no te lo voy a decir!» advierte receloso Martín Corona y agrega «el pie de pulque es la base

para preparar la bebida, por ello la clave para quien vende es no dejar terminar el pulque; siempre, si tú te dedicas a esto, debes tener tu pie de pulque, nunca debes de vender toda tu producción, siempre debes tener tu reserva para con ella, volver a producir tu pulque», afirma Martín. Con tristeza Martín Corona señala que cuando no se saca el corazón del maguey, crece una especie de tronco llamado quiote que llega a medir hasta 3 metros de altura y en su parte más alta, aparecen sus pequeñas flores amarillas, florece una sola vez en su vida y después se seca y muere. PRODUCTOS DEL MAGUEY De las pencas se extrae el mixiote, que sirve para la preparación de varios platillos, en la época prehispánica se hacían lienzos con el mixiote para pintar los códices; se aprovecha la fibra conocida como Foto: Roberto Silva

9

ixtle para la elaboración de telas, hilos y cuerdas, también sirven para el alimento del ganado, el techo de las casas a modo de tejado y su savia ayuda a la curación de las personas cuando sufren alguna herida. El aguamiel es un jugo de color ocre, que se extrae de la planta para la elaboración del pulque; un maguey, como ya se dijo, tiene un tiempo de producción de aguamiel de 4 meses y da entre 10 y 16 litros por día. El tlachiquero que es el nombre con el que se le conoce a la persona que levanta el aguamiel, va al maguey por la mañana y por la tarde, con sus inseparables compañeros: el acocote –un guaje largo y hueco que sirve para succionar o extraer el aguamiel de la planta--; las castañas, para depositar el aguamiel que se levanta en cada maguey, y un burro o cualquier otro animal para traer la carga, cuando hay que traerlo del cerro. Foto: Archivo

Cuando llegaron los españoles, al maguey le pusieron el nombre del «árbol de las maravillas», ya que se utilizaba desde la raíz hasta la punta.

EL MIXIOTE es la piel que tiene cada penca del maguey y tiene varios usos.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

AGRÍCOLA

ER PARA SAB Del aguamiel también se obtiene otro producto conocido como miel de maguey, muy socorrida por sus propiedades curativas y alimenticias que hasta las personas que padecen diabetes pueden tomar. También el maguey tiene dos plagas de gusanos que son comestibles y son dignos representantes de los suculentos platillos que se consumían en la época prehispánica: los gusanos blancos (gusanos de maguey) y los gusanos rojos (chinicuiles). Aunque en el estado de Jalisco estos platillos no tengan mucha aceptación, mucho auge. EL PULQUE Este es sin duda el producto del maguey más famoso y de mayor trascendencia histórica. En la época prehispánica era considerada una bebida sagrada, la tomaban los sacerdotes y los reyes, al pueblo sólo se le permitía tomarlo en las fiestas y con moderación.

Fue durante la colonia cuando se liberó su consumo, incluso estar borracho, no era considerado un pecado. El pulque representó grandes ingresos para la corona española, pues cobraba un impuesto por los barriles de pulque que llegaban a la ciudad de México. Ya para el año de 1784 previniendo las consecuencias del alcoholismo, se prohibió que la gente permaneciera largo rato en las pulquerías, que eran los lugares destinados para el consumo del pulque, por lo que tenían anuncios que decían: «vayan entrando, vayan bebiendo, vayan pagando, vayan saliendo». A finales del siglo XIX, los hacendados que cultivaban maguey obtuvieron los mayores beneficios gracias al ferrocarril, que trasladaba los barriles de pulque con mayor rapidez hasta las grandes ciudades para su consumo. Ganaron tanto dinero con la venta del pulque que se les conocía como la

ne un beneSu plantación tie el campo, ra ficio adicional pa do que el tra os m de pues está uey frena la ag m l de vo lti cu rra y permite erosión de la tie l ecosistede la conservación ma.

«aristocracia pulquera». SU DECLIVE En las primeras décadas del siglo XX comenzó el declive del pulque porque las empresas cerveceras difundieron la llamada «leyenda negra» de que el pulque se fermentaba con excremento. Versión que Martín niega rotundamente, «al menos aquí en la región no sucede eso» señala. «Esa versión fue difundida por las cerveceras en la década de 1920 con la organización de congresos cerveceros auspiciados por el gobierno, en

los que se insistió que «el pulque era antihigiénico y que había que sustituirlo por la cerveza, pero fue una publicidad pagada», remata molesto. Hoy se sabe que este mexicanísimo brebaje contiene lo siguiente: agua, azúcares, sustancias albuminoides, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C, proteínas y sales minerales (fósforo, carbonatos, sulfatos, cloruros, calcio, sodio, potasio, magnesio y fierro). Cuando el pulque está en buen estado, es energético, diurético, bueno para la diabetes, para la anemia y para ciertas enfermedades gastrointestinales. Mejora la lactancia, sirve como cáustico para limpiar las llagas, calienta la sangre y además, refresca. «Es tan nutritivo que se parece a la carne y da mucha energía», recalca Martín. «Tomar un caballito de jugo de maguey es muy recomendado, es muy curativo pues previene todo tipo


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

Fotos: Roberto Silva

11

EL AGUAMIEL es un jugo de color ocre, que se extrae de la planta para la elaboración del pulque.

EL PULQUE es el producto del maguey más famoso y de mayor trascendencia histórica.

de cáncer, como próstata, quistes en las mujeres; cuando tú sufres un accidente donde quedaste muy golpeado, te tomas el jugo y pronto se quitan los moretones», afirma Martín.

dado, puede cultivar y cosechar su siembra tradicional, seguir aprovechado su terreno y después aprovechar el maguey». Otra opción que menciona Martín es delimitar el terreno de cultivo con magueyes, «me sirve de cerca, de circular mi terreno y me queda espacio libre para sembrar lo que yo quiera, pero donde se atora la carreta en la falta de planta, pues, te repito, hay poca planta para vol-

LA PERSPECTIVA Para que el cultivo de esta milenaria y noble planta permanezca y la tradición de tomar pulque no desaparezca, tanto Martín Corona como

Lizeth Sevilla García, recomiendan a los dueños de terrenos y a los agricultores que combinen sus tradicionales cultivos con el maguey. Por eso Martín afirma: «que bueno que esa gente lo sembrara, que lo alternara con sus cultivos tradicionales; hacer un surco de maguey, otro del cultivo que desee, otro de maguey… y así sucesivamente, se pueden aprovechar las dos cosas, porque como el maguey es muy tar-

verla a sembrar». «El maguey es generoso, afirma Martín, desde joven te empieza a dar hijuelos; aquí el problema es que no hay el conocimiento y las ganas de trabajarlo por la gente del campo, falta la voluntad para replantar los hijuelos en otro lado y así darle continuidad a esta planta maravillosa para que nunca se termine», finaliza esperanzado Martín Corona.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

SEMILLAS

Se acabó el boom de la chía La falta de visión por parte de los agricultores a la hora de comercializar fue el mayor pecado cometido en el cultivo

Foto: Erandy Rizo

TF | Erandy Rizo

En los dos últimos años los consumidores podían encontrar el kilogramo de chía en no menos de 200 pesos en el mercado, actualmente se puede encontrar hasta en la mitad de la cifra mencionada. No hace falta investigar mucho para saber la razón de este drástico cambio, la respuesta la tiene el presidente del Consejo Estatal de Productores de Chía de Jalisco, Rigoberto de la Torre Anaya: la oferta incrementó, mientras que la demanda bajó. Es decir, actualmente los productores de chía se enfrentan a una sobreproducción, pues en palabras de su líder, con lo redituable que resultó ser muchas personas que ni siquiera eran agricultores comenzaron a sembrarla, pero no tuvieron la visión para obtener clientes que pudieran comprar lo cosechado en su totalidad, lo que ocasionó que los precios se vinieran abajo. «Toda la gente que se dedicaba a hacer pan, a hacer tortillas o a cualquier otro negocio se puso a sembrar chía porque pensaban que era «el gran negocio», y pues sí lo es pero para el que es agricultor siempre, para el que vive de eso y va a seguir sembrando chía todos los años. Porque ellos pensaban que iban a sembrar un año y con eso se iban a hacer ricos y no, se equivocaron totalmente», detalló. Y el precio, agregó, es según la demanda y la oferta, ahorita hay mucha oferta y poca demanda y cuando es así no hay buen precio. Lo curioso es que la gente se acuerda de hace dos años que valió a 130 o hasta 150 pesos, pero tres años antes rondaba los 25 pesos. Asimismo, actualmente se manejan

EL MAYOR problema de los productores de chía fue que muchos sembraron sin visualizar a quien se la venderían. los precios al productor en 35 mil pesos la tonelada, mientras que el año pasado Rigoberto de la Torre comentó que llegó a comercializarla hasta en 150 mil pesos.

LA CIFRA 40

SÍ ES NEGOCIO, PERO NO PARA TODOS Por ello, de la Torre Anaya insistió en que el cultivo de la chía sí es negocio, comparado con el maíz y otros granos, pero no es para todos. Y puso como ejemplo a los productores que hasta hace un año sembraban maíz u otros cultivos y decidieron cambiarse a la chía sin haber previsto cuántos clientes comprarían su producto, por lo que tendrán que regresarse este año a lo que sembraban previamente, porque no les resultó un negocio. «Los que fueron agricultores improvisados de un año se van a retirar, y otros estamos buscando la opción de hacer agricultura por contrato, para poder asegurar con clientes todo lo que cosechemos», abundó. Aún y con eso, de la Torre Anaya admite que ya no sigue siendo el mismo boom de hace dos años y

que el panorama del cultivo se ve gris. «Indiscutiblemente ya no lo es, porque si gastas 12 mil pesos en producirla, y si el terreno no es tuyo y pagas una renta de 8 mil pesos ya se hacen 20 mil, y si te dan 500 kilos por hectárea, que equivalen a 20 mil pesos, pues sales tablas», lamentó. Y todo esto, insistió, porque mucha gente que no eran productores «le quisieron entrar» y hubo sobreproducción, además de que los demás países crecen su oferta, mientras que la demanda no es la suficiente. Otro factor es que muchos compradores la quieren adquirir a un menor precio y la consiguen en otros lugares donde se las venden más barata. Lo que se podría hacer en

Mil hectáreas de chía están programadas para el próximo ciclo.

este caso, dijo, es regular los precios como sucede con el agave pero eso toma tiempo y nosotros somos nuevos como consejo estatal. Aunque agregó que el presente se podría ver peor de no haber sido porque hubo unas lluvias atípicas en diciembre pasado, pues de lo contrario el kilogramo se estaría comercializando en 20 pesos. EL EXTRANJERO APROVECHÓ EL BOOM Por otra parte, la chía es conocida por los beneficios que aporta: tiene más calcio que la leche, más potasio que le plátano, posee un omega 3 de mejor calidad que el del salmón, su cutícula es pura fibra, tiene más proteína que la carne, entre otros. Y aunque suene contradictorio es precisamente eso la segunda razón por la cual los productores mexicanos no encuentran clientes a quienes venderles el producto, pues la competencia en el mundo creció en el último año. «Otra de las razones por las que bajó el precio es que otros países comenzaron a sembrarla. De he-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

cho, eso incentivó la sobreproducción, pues antes solamente México, Australia y Argentina la cultivaban; ahora ya se les sumaron el sur de China, la India, Perú, Las Filipinas, Paraguay y Brasil. Todos aprovecharon los beneficios que ofrece el cultivo para explotarlo», explicó. AGRICULTURA POR CONTRATO A todo esto, de acuerdo con el líder de los productores de chía, una de las soluciones es la agricultura por contrato, esquema que anteriormente utilizaban pero debido a que algunos agricultores incumplieron con el precio pactado en los dos últimos años, los industriales lo desaparecieron. Sin embargo, actualmente tratan de retomarlo, pues es complicado encontrar clientes, tanto en el país como en el extranjero, por lo que algunos miembros del consejo en Acatic, Jalisco, comenzaron a industrializarla dándole un valor agregado al utilizar para hacer sopa, «bolis» y hasta galletas. Esto para que las 40 mil hectáreas de siembra que se tienen progra-

madas para este ciclo tengan asegurados compradores. Aunque por el momento de la Torre Anaya prevé que mucha gente desista de sembrar pues aún no tienen el esquema de la agricultura por contrato y no tienen certeza de venderla, «todos la tienen almacenada, no hay clientes, y eso nos está obligando a bajar los precios. Pero el que tiene tierras propias pues va a seguir sembrando porque para él si es negocio», dijo. En cuanto a los precios de venta, el agricultor comentó que aunque el año pasado pensaron que la chía se las comprarían a 90 pesos el kilogramo al mayoreo, este año se conforman con hacer contratos a 40 pesos, un precio que no está del todo mal para competir con los otros países. OTRAS SOLUCIONES Asimismo, de la Torre Anaya enfatizó en que otra solución es hacer una campaña de conciencia sobre los beneficios que aporta la chía, pues muy poca gente realmente los sabe.

«Me atrevo a decir que un 10 o 15 por ciento en todo el mundo solamente está consciente de cuán beneficiosa es. Incluso aquí mismo en México la mayoría de la gente solamente la relaciona con el agua fresca, que es el uso más rudimentario», explicó. «NOS FALTA ECHARLE GANAS» De cualquier manera, de la Torre Anaya aseguró que un punto clave es que los agricultores “le echen más ganas” a producir más chía por hectárea, porque aunque en los países donde se siembra actualmente más utilizan el método de riego y en aquí el temporal, en nuestro país se podría adoptar este sistema. «A lo mejor en tierras donde no haya heladas se puede adoptar el mismo sistema de riego, pero nosotros que somos de Acatic no lo podemos hacer, porque cuando empieza a hacer frío en nuestro municipio la chía se apresura a madurar. Por lo mismo, el año pasado hubo mucha demanda, se les heló en Argentina, también en Paraguay, incluso aquí en México había muy poca y el precio se disparó y

había muchos compradores», dijo. CONSEJO, RECIÉN FORMADO A pesar de todo lo anterior, el productor se muestra optimista pues recientemente se conformó a los agricultores de chía en un Sistema Producto, es decir, se les reconoció como cultivo comerciable, lo que les abre el camino para ayudarse con apoyos gubernamentales. «El año pasado la delegación de la SAGARPA en Jalisco nos apoyó en la siembra sin estar conformados como Sistema Producto, pero este 2014 ya se formó y ya hicimos una solicitud de apoyo para los productores de chía porque no aparecíamos como cultivo, pero ya logramos la gestión y ya tenemos ocho consejos regionales que formaron el estatal», dijo. Y en cuanto a la comercialización, agregó, desafortunadamente como apenas nos conformamos no recibimos apoyos de ese tipo, cada quien se rasca con sus propias uñas, tratamos de meternos a la agricultura por contrato, tanto para clientes nacionales como extranjeros que vienen a Acatic y se la llevan.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria

Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados

R

•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •redes sociales Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados

R

•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •redes sociales Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Julio de 2014 Edición Jalisco

plagas

Se devalúa la riqueza forestal de Jalisco El gusano descortezador ya está afectando al 25 por ciento de los macizos boscosos de pino de nuestro estado Foto: CONAFOR

TF | Roberto Silva

La plaga del gusano descortezador está amenazando los bosques de pino del estado de Jalisco. Este gusano, que en realidad es un insecto, daña y devalúa la riqueza forestal de nuestra entidad. Grandes extensiones de especies pináceas ya están infestadas por este flagelo, lo que puede ocasionar, si no se ataca rápidamente, una fuerte pérdida económica para la silvicultura de nuestro estado, ya que la madera afectada queda inservible para la fabricación de muebles u otros artículos. La letal plaga, este animalito de apetito voraz y capaz de acabar con un árbol enorme en dos o tres meses, a pesar de los esfuerzos de las autoridades forestales tanto estatales como federales, ya brotó en las principales reservas de coníferas de nuestro estado donde está carcomiendo poco a poco la parte viva de nuestros bosques. Su agresividad es de tal magnitud que justifica su nombre científico, dendrooctonus mexicanus, que significa el asesino de árboles mexicanos. CONOCIENDO AL ENEMIGO El descortezador es un insecto que habita normalmente en el bosque y que está esperando el momento propicio, para atacar a su víctima. Si el árbol está sano, está fuerte, en su clima, --el pino como cualquier otra especie árborea, tienen su propio sistema de defensa-- emite algunas sustancias que impiden que el gusano descortezador se acerque y lo ataque, propiciando que el insecto se aleje buscando otra víctima que por lo regular son los árboles viejos. Pero la sequía que ha padecido nuestro país y por consiguiente nuestro estado en los últimos años, ha propiciado que este insecto prolifere y ataque árboles de todas las edades, «ya que aprovecha que el arbolado está debilitado, con pocos nutrientes por la falta de agua y el

LOS PRINCIPALES macizos boscosos del estado están infestados por el gusano descortezador.

LO DIJO

Debemos evitar la propagación de esta plaga, para que no afecte a la economía estatal y no se convierta en un problema social» Ramón García Covarrubias / jefe de sanidad forestal de la delegación Jalisco de la CONAFOR

exceso de calor, lo cual lo convierte en una presa fácil para esta plaga», afirma el ingeniero Ramón García Covarrubias, jefe de sanidad forestal de la Delegación Estatal de la CONAFOR. García Covarrubias informó que los mapeos aéreos recientemente realizados en los macizos boscosos de nuestro estado, arrojaron que la sierra de Quila, que abarca los municipios de Ameca, Cocula, San Martín Hidalgo, Tecolotlán, Atengo y Tenamaxtlán, es la zona donde hay más presencia de esta plaga. Siguiéndole la sierra del Tigre que cobija a los municipios de Atoyac, Gómez Farías, Concepción de Buenos Aires, Tamazula de Gordiano, Valle de Juárez, Mazamitla, Manzanilla de la Paz, Zapotiltic y Zapotlán El Grande. En tercer lugar de afectación se ubicó a la sierra de Tapalpa que abarca al municipio del mismo nombre, a Amacueca, San Gabriel, Sayula, Zacoalco de Torres, Techaluta, Teocuitatlán de Corona, Atemajac de

Brizuela y Acatlán de Juárez. La cuarta zona más infestada es la sierra de Manantlán que ocupa terrenos de los municipios de Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Tolimán y Tuxcacuesco, del estado de Jalisco; y Comala y Minatitlán, del estado de Colima. Falta por evaluar la zona de Mascota y la Zona Huichola. Estamos hablando que el 25 por ciento de los macizos boscosos de pino del estado están infestados por este gusano. ¿CÓMO ATACA? Este animal llega al árbol receptor, se introduce entre la corteza y la parte viva del árbol, comienza a hacer una especie de caminitos, que serán las galerías donde podrá sus huevecillos; nacen decenas de larvas y esos gusanitos empiezan a dañar la madera, además de propiciar la aparición de otra plaga, un hongo llamado «manchador azul», nombrado así porque al descompo-

ner el tronco del árbol, provoca que la madera tome un tono azuloso, haciéndola más digerible para las larvas del descortezador. Existen varias especies de gusano descortezador así como sus formas de afectar: unos atacan a la conífera desde la copa; otros desde el tronco y unos más a las ramas; algunos infestan sólo arbolado joven y otros a los ejemplares más viejos. «El problema se agrava, afirma García Covarrubias, cuando el árbol es atacado por dos o más tipos de gusanos, pues acaban con el pino rápidamente». La forma de detectarlo, es cuando árbol emite unas señales, dice García Covarrubias «cuando el árbol se nota triste, su ocochal, es decir las hojas, se torna amarillento, pasado un tiempo, toma un color rojizo; luego del tronco comienzan a brotar grumos de resina, pegados como chicles, ves aserrincito al pie del pino; entonces quitas un pedazo de corteza y descubres al insecto o a sus larvas, comiéndose al pino». LUCHA CONTRA LA PLAGA Una vez detectado un brote de la plaga, explica el experto de la CONAFOR, se requiere hacer un saneamiento forestal, marcar el arbolado afectado y derribarlo, es decir, dar una poda al bosque. Una vez que se derriba, explica el funcionario, «el árbol se tiene que trocear, para poder llevar a cabo la aplicación del insecticida (desis) el cual se prepara en una relación de un litro de producto por cien litros de agua y la aplicación es en el lugar donde se derriba, con mochilas aspersoras, dejarlo de 8 a diez días para que haga efecto el producto y acabe con la plaga». «Ese es el esquema que se tiene que seguir con los árboles que están infestados. Es el método oficial aquí en México, derribar el árbol, descortezarlo, aplicar un insecticida y si el problema es grave, se incinera, se aplica una quema controlada para eliminar al gusano, para que no se propague la plaga», señala García Covarrubias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.