Revista Tierra Fértil Jalisco Abril 2014

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Jalisco


Foto: Archivo

clúster

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

3

Zapopan,

listo para explotar su potencial El municipio trabaja en la construcción de un parque industrial que lo convierta en líder agropecuario. TF | Erandy Rizo

Zapopan es considerado la capital económica del estado de Jalisco, con una generación de casi el 47 por ciento de la inversión privada de la entidad. El municipio aún cuenta con 18 mil hectáreas cultivables y tiene cerca de ocho mil productores que trabajan sus tierras. Por ello, la alcaldía de dicho municipio, liderada por Héctor Robles Peiro, decidió posicionarse como líder en el sector con la creación de un clúster alimenticio. Al respecto, el director general del Centro de Promoción Económica y Turismo del gobierno de Zapopan, Mtro. Ian Paul Otero Vázquez, señaló que en el pasado mes de febrero se firmó un convenio con las instancias públicas y privadas, involucradas para posicionar e integrar a la industria agroalimentaria a través de esquemas de asociación y de valor agregado

EL OBJETIVO Informó que el clúster tiene una implicación muy importante desde su punto de vista: la articulación de toda la cadena productiva. «Lo que buscamos es que los productores de Zapopan, que actualmente rebasan el número de ocho mil, tengan mayor pertinencia comercial de los productos que están sembrando», aseguró. Agregó que el municipio tiene aún un alto porcentaje destinado a maíz blanco, «no por nada somos la ex villa maicera». Sin embargo, dijo, mientras más «commodity» se hace ese producto, menor pertinencia comercial tiene, sobre todo si lo que se busca es comercializarlo sin darle un valor agregado. «Entonces ¿qué es lo que pasa? Que está sujeto a la bolsa de futuros de Chicago, y por ende a la ley de la oferta y la demanda, entonces el productor cada vez ve más minimizado su margen de utilidad pre-

ER PARA SAB

del parque conEl plan maestro de meses más, r pa cluye en un a es iniciar con por lo que la met octubre, y se en n ió la construcc en no más de espera terminarlo ha sido la insa és es 15 meses, pu e ld zapopano. trucción del alca

cisamente porque los que están logrando sacar mayor rentabilidad de esos productos son los acaparadores, los comercializadores, quienes tienen la capacidad de concentrar mayor volumen, guardar la reserva del producto para cuando la demanda es alta y la oferta es baja y eso pues evidentemente les genera una utilidad mayor», explicó. Por ello, dijo, lo que busca el clúster es además de darle mayor valor agregado a productos que hoy ya están sembrando en Zapopan, a través de procesos de crecimiento, generación de marcas, esquemas de asociacionismo vía cooperativas, entre otros; también pensar en reconversión productiva. RECONVERSIÓN Y CONTRATOS Otero Vázquez abundó en que hay muchos otros cultivos que son más viables comercialmente y que además no compiten con el maíz blanco, por ejemplo, el cártamo.


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril de 2014

clúster

LO DIJO Aseguró que un terreno que es utilizado para maíz blanco puede perfectamente utilizar un temporal para esta siembra y el resto del año poderlo aprovechar para cártamo o para chía o hasta girasol. «Entonces así se incrementa la utilidad de los productores a través de reconversión productiva», explicó. Otro esquema que nos interesa mucho, dijo, es la agricultura por contrato. Es decir, cómo se vincula a los industriales con los productores sin que necesariamente en el camino tenga que haber un intermediario que agregue volumen y lleve el producto al industrial. Este clúster permitirá realizar esta vinculación. ESLABONES DE LA CADENA Agregó que otro aspecto de importancia es saber cómo darles certeza a los industriales de que el producto con el que se cuenta tiene todas las certificaciones de inocuidad y calidad que requiere cualquier proceso que vaya a ser industrializado. Por

El clúster implica dar atención a todos los proyectos productivos que se emanan del sector y de la industria, que pueden ser desde un tema de agricultura por contrato para el maíz blanco o para la producción de chía o de girasol, hasta temas de reconversión productiva hacia el maíz amarillo, en el que hay un déficit por cerca de nueve millones de toneladas cada año a nivel nacional.

Mtro. Ian Paul Otero Vázquez / director general del Centro de Promoción Económica y Turismo Foto: Archivo

EL CLÚSTER alimenticio ayudará a la generación de empleos, a que las familias tengan mayores ingresos y que además se beneficien aspectos como el de la movilidad.

ello, en el clúster están articulados doce organismos que tienen que ver con todo este proceso de integración. Dentro de dicho proceso se encuentran los productores, representados por la Confederación Nacional Campesina y el Consejo Agropecuario de Jalisco. También está dentro el CIATEJ, como laboratorio de investigación y desarrollo en materia alimenticia. Dependencias como la Secretaría de Desarrollo Rural, de Desarrollo Económico y de Innovación del gobierno del estado también están involucradas. Así como el Centro de Valor Agregado Lagos de Moreno, la Cámara de la Industria Alimenticia, y el Clúster Alimenticio Gourmet, que representa otras tres cámaras: la tequilera, la aceitera y la restaurantera; y por supuesto, el gobierno de Zapopan. «Toda la cadena productiva está eslabonada para poder lograr por un lado, incrementar la rentabilidad de los productos y por el otro, sacar


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril de 2014

clúster

Foto: Archivo

la mayor ventaja de lo competitivo que ya es Jalisco en la industria alimenticia. Todo esto será posible a través de esos esquemas, de ese eslabonamiento entre productores, áreas de investigación y desarrollo, procesos industriales y por supuesto el gobierno, que es el facilitador en toda la cadena», detalló. ZAPOPAN, CAPITAL ECONÓMICA DE JALISCO El director de promoción económica de Zapopan afirmó que la motivación que tuvieron el gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y al alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, para crear este clúster fue el hecho de sacar ventaja de lo que ya tiene Jalisco y lo que representa a nivel nacional en materia alimenticia. Recordó que la entidad es una de las que cuentan con mayor producción de ganado, aunque en el estado no se realiza el proceso de empaquetado ni de comercialización. Asimismo, tenemos más del 60 por ciento de la producción de los dulces y chocolates a nivel nacional, y el 25 por ciento prácticamente del mercado de bebidas. El hecho de que el clúster sea realizado específicamente en Zapopan tiene que ver con que el municipio es la capital económica del estado de Jalisco, donde se genera casi el 47% de la inversión privada de la entidad. Asimismo, Zapopan cuenta con 18 mil hectáreas cultivables y con cerca de ocho mil productores. «Es decir, ya teníamos la capacidad pero lo que hacía falta era este eslabonamiento entre los representantes de la cadena productiva y ponernos a “jalar para un mismo lado”». PARQUE INDUSTRIAL Eso, dijo, es lo que motiva la creación del clúster y para lo cual de manera muy seria el gobierno de Zapopan ha decidido incluso dar la muestra dando un terreno para el siguiente gran eslabón del clúster, que es desarrollar un parque industrial enfocado al sector alimenticio. «El alcalde ha decidido aportar un terreno con un valor superior a los cien millones de pesos para que en ese parque estén establecidas las mejores empresas, de preferencia jaliscienses, de la industria alimenticia», detalló.

el parque industrial es de alta relevancia para el alcalde Héctor Robles y para el gobernador, Aristóteles Sandoval. MÁS APOYOS El plan maestro del parque concluye en un par de meses más, por lo que la meta es iniciar con la construcción en el mes de octubre, y se espera terminarlo en no más de 15 meses, pues ésa ha sido la instrucción del alcalde zapopano. Una prueba de que el gobierno municipal ya comenzó a mostrar su apoyo a los productores para reactivar el campo de Zapopan será la entrega de un paquete tecnológico que implica semillas y fertilizantes, y que complementa la ayuda que otorgaron el año pasado de mecanización, tractores y sus implementos. «Los apoyos de este 2014 lo que buscan es que los productores bajen sus costos directos y puedan generar mayor margen de utilidad», afirmó Otero Vázquez. Con la creación del clúster, las perspectivas del campo de Zapopan son favorables para el director de promoción económica, pues aseguró que en nuestros ejidos se encuentra un gran potencial. «Lo mejor es que hay una comunicación muy franca y abierta con todos los representantes y los líderes de las organizaciones, estamos trabajando de la mano. Nuestra interlocución con los productores y con todo el sector primario en general es bastante fluida y eso se traduce en beneficios y en mejores resultados para el campo zapopano» El siguiente paso después de la firma es darle una personalidad jurídica a este convenio, pero lo más importante, afirmó Otero Vázquez, es iniciar con la construcción de este parque industrial, que permitirá tener representados en un mismo polígono tanto áreas de investigación y desarrollo de empresas muy importantes como empresas productoras de diversos bienes y servicios de la industria, que ayuden a que tengan un eslabonamiento en materia de desarrollo de proveeduría local, pero además sean un detonador de desarrollo económico en zonas que hoy en día son de alta o muy alta marginación. BENEFICIOS «¿Por qué decidió el alcalde Héc-

tor Robles hacer esta aportación del terreno?», pregunta Ian Paul, y al mismo tiempo responde: uno, por una estrategia de reactivación económica en una zona del municipio, pues aunque Zapopan tiene uno de los indicadores más bajos a nivel nacional en materia de desempleo, tiene una alta marginación en algunas partes, entonces este parque estará ubicado en una zona estratégica para que el empleo que genere sea ocupado principalmente por habitantes de esa zona. Asimismo, tenemos una estrategia muy fuerte de ocupación de empleo por zonificación, que se traduce en calidad de vida y en una mayor competitividad en el sector. Cabe señalar que el parque industrial estará ubicado en la zona de

la carretera a Colotlán y Tesistán, un lugar, de acuerdo con el director de promoción económica, que es de alta relevancia parta el alcalde Héctor Robles y para el gobernador, Aristóteles Sandoval, por la vinculación que tiene esa área con las zonas de marginación y para que el empleo se quede en la misma zona, pues eso se traduce en calidad de vida. Pero la creación del parque industrial no solamente resuelve las situaciones de generación de empleo, también ayudará a que las familias tengan mayores ingresos y que además se beneficien aspectos como el de la movilidad: «hoy en día tenemos casos donde gente que habita en estas zonas tiene que trasladarse dos horas o hasta más para llegar a su empleo. Esto te representa casi cinco horas al día perdidas en trayecto, lo que no permite que la gente tenga calidad de vida, que la gente no sea tan productiva, cosa que no sucedería de tener sus empleos cercanos a sus hogares», explicó. Así es como esta política, dijo, es la figura idónea para crear empleos bien remunerados y además una inversión privada importante. IMPLICACIONES Otero Vázquez anunció que ya cuentan con diez cartas de intención, que representan poco más de 100 millones de dólares de inversión en este parque y la creación de cerca de tres mil empleos directos. El clúster implica, manifestó, dar atención a todos los proyectos productivos que se emanan del sector y de la industria, que pueden ser desde un tema de agricultura por contrato para el maíz blanco o para la producción de chía o de girasol, hasta temas de reconversión productiva hacia el maíz amarillo, en el que hay un déficit por cerca de nueve millones de toneladas cada año a nivel nacional. «El proyecto es la articulación de una política pública y una agenda común de todos los actores de la industria para que los trabajos productivos que tengan que ver con el sector sean impulsados a través de este seno que es el clúster», aseguró. Agregó que el proyecto abarca también el tema pecuario, por eso se le


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Foto: Raúl Torres Lugo

llama «clúster alimenticio», porque implica no nada más el tema de semillas y oleaginosas, sino también los cárnicos. Incluso uno de los proyectos de los que ya tienen carta de intención es ser uno de los principales proveedores de carne de res en Latinoamérica a una cadena de hamburguesas. Pero el clúster también tiene que ver con que los productores también tengan dentro de la zona metropolitana de Guadalajara una opción de rastro. «Otro proyecto que se detonará en el seno del clúster es el establecimiento de un rastro TIF pequeño pero que pueda dar servicio a todos los productores de cárnicos del municipio». Aseguró que actualmente se encuentran en la elaboración del plan maestro del rastro, el cual es un proyecto de mediano plazo pero que confían que su construcción comience antes de finalizar el 2015,

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

LA CIFRA 8

Mil productores se verán beneficiados con el clúster alimenticio de Zapopan. año en que concluye la presente administración, y muy probablemente entregar las primeras naves terminadas en el mismo plazo. Incluso, manifestó, esperamos que el proyecto trascienda a la administración municipal, por eso estamos muy contentos de que el gobernador haya decidido abanderar este esfuerzo, que nació como una iniciativa local pero que poco a poco fue rebasándonos para integrar a todos los actores de la cadena productiva.

El municipio cuenta con 18 mil hectáreas cultivables.

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Abril de 2014

CONAFOR

El sector forestal, rumbo al desarrollo

Jalisco cuenta con más de cuatro millones de hectáreas de bosques en las que ya se aplican tecnologías para impulsar su producción. TF | Erandy Rizo

Once millones de mexicanos habitan en las zonas forestales y dependen de lo producido en ellas. Esta cifra representa el alrededor del 10% de la población nacional, por lo que de acuerdo con el gerente de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Jalisco, Adrián Hernández Herrera, es una determinación del gobierno federal que el sector forestal retome un rumbo de integración al proceso de desarrollo. Comentó que ya es tiempo de que dicho sector salga del olvido y la marginación en los procesos que lo deberían incorporan al desarrollo económico del país, pues los once millones de habitantes de esas zonas tienen aún la esperanza de otras alternativas que les den oportunidades de sustento y poder sacar adelante a sus familias. SECTOR FORESTAL DE IMPACTO Y es que el sector forestal tiene el potencial, de acuerdo con Hernández Herrera, de impactar de manera importante en la economía, no sólo de Jalisco, sino del país entero, pues los mexicanos que dependen de esta actividad están estrechamente relacionados al sector industrial. Debido a este potencial de impacto nació la iniciativa de que el sector forestal debe ingresar de manera urgente a un proceso de desarrollo económico, «de otra manera ese sector de la población estará en extrema pobreza porque no tendrá ninguna alternativa para su sustento. Y también los sectores que están

enlazados a la producción forestal, como el industrial, se encontrarían deprimidos», aseguró. POTENCIAL DE JALISCO DEBE CRECER El gerente estatal de la CONAFOR afirmó que el potencial en la entidad debe crecer para ayudar en dicho desarrollo económico. Detalló que en todo Jalisco existen 4 millones 600 mil hectáreas de bosques, de esta cifra, alrededor de 2 millones y medio son de clima templado-frío (pinos, encinos, cedros), estas hectáreas tienen el potencial para producir anualmente un millón y medio de metros cúbicos, que pueden generar más de mil millones de pesos de derrama económica anualmente. Pero de ese potencial solamente se producen 350 mil metros cúbicos, esto debido a varias circunstancias, una de ellas es que hace unos 20 años la ley forestal permitía que las concesiones del manejo de la industrialización de los bosques fueran administradas por el gobierno, después la ley cambió y se les dieron las facultades a los dueños de los bosques (ejidos, comunidades y los pequeños propietarios) y entonces su gestión se volvió lenta. LAS MEDIDAS Por ello, el propósito es desarrollar procesos de gestión que les ayuden a apropiarse del proceso de producción forestal. «Cuando se apropien de todo este proceso vamos a lograr que los bosques puedan alcanzar en la totalidad su potencial productivo, pero de manera sustentable. Es decir, tie-

ER PARA SAB

njeras se apliTecnologías extra vivir al secre ra pa co can en Jalis la de «cable o m co l sta re fo tor e de Austria ien ov pr e aéreo», qu id cu ado de los y contribuye al suelos.

Foto: Raúl Torres Lugo


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Jalisco

9


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

CONAFOR

LO DIJO ne que integrarse bajo salvaguardas y garantías de conservación, porque nuestro país tiene compromisos en el orden internacional para cuidar los ecosistemas, por lo que todo debe estar controlado», explicó. Para esto, comentó Hernández Herrera, existe una política que se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo que se denomina «Programa de Incremento a la Producción y Productividad Forestal». Con este plan se pretende que la producción del país, que actualmente es de 5 millones y medio de metros cúbicos, para el año 2018 crezca a 11 millones, lo cual la acerca un poco más al potencial que México puede alcanzar en producción que es de alrededor de 20 millones. Para poder cumplir con la meta fijada para dentro de cuatro años se focalizarán las acciones en «Zonas de Reactivación de la Producción», que se encuentran establecidas en 11 estados, los cuales concentran el 84% de la producción maderable del país. Asimismo, se modificarán, o en su caso se elaborarán, programas de manejo en 4.6 millones de hectáreas del estado con el objetivo de intensificar la silvicultura en

“Ya es tiempo de que el sector forestal salga del olvido y verdaderamente se incorpore al desarrollo económico del país, pues los once millones de habitantes de esas zonas aún confían en que esta actividad les dé oportunidades de sustento y puedan sacar adelante a sus familias” Ing. Adrián Hernández Herrera / Gerente estatal de la CONAFOR en Jalisco

1.2 millones. Además del establecimiento y cosecha de plantaciones forestales. «En este plan va toda una estrategia de desarrollo de productividad, de certificaciones, de tratamientos silvícolas con respaldo de las técnicas más avanzadas que hay en otras partes del mundo. Así es como se le dará rumbo al desarrollo que Jalisco y México necesitan en este sector», manifestó. ACCIONES EN JALISCO Hernández Herrera aseguró que afortunadamente en nuestro estado ya pusieron manos a la obra y estas acciones ya se aplican en la Sierra Occidental, entre los municipios de Mascota y San Sebastián el Grande, que es uno de los sitios de alta productividad en el país. Otra región en Jalisco que tiene esas características y en la que tam-

bién ya se aplican los mecanismos es la zona sur-sureste, en la que se localizan municipios como Ciudad Guzmán, Atenquique, Autlán. «Se trabaja en todo un paquete tecnológico para aprovechar el potencial productivo que tienen esos sitios», afirmó. Pero otras zonas, como la costa del estado o la colindante con Zacatecas y Aguascalientes, no han sido olvidadas pese a que su productividad en el millón 500 mil hectáreas, y medio millón, respectivamente, con las que cuentan es menor que las otras regiones. El gerente estatal de la CONAFOR aseguró que aquí actualmente se aplican acciones para prevenir que se destruyan los ecosistemas por distintos fenómenos, el más importante: el cambio de uso de suelo, porque la gente que habita ahí, en muchas ocasiones se ve forzada a talar el bosque a falta

de productividad y comienza a sembrar maíz. Otras medidas, dijo, son las denominadas «acciones tempranas» para evitar esta destrucción de los recursos naturales de los ecosistemas, en los que se encuentran los proyectos ambientales, de reforestación, de combate y prevención de incendios, entre otros. Asimismo, proyectos como los de restauración se aplican actualmente para darle apoyo económico al productor para que en lugar de que siembre maíz, se dedique a darle manejo y conservación a sus bosques. APOYOS PRODUCTIVOS Cabe destacar, mencionó Hernández Herrera, que se pretende que la dependencia estatal no solamente destine los recursos a los productores, sino que además de entregarlos, éstos motiven proyectos que trasciendan en productividad y que los productores comiencen a generar sus propios recursos para que tomen otros procesos de desarrollo. Entre esos proyectos, que integran a la producción intensiva en la Sierra Occidental y en el sur-sureste, se Foto: Archivo

LA CONAFOR asegura que ya se toman acciones para impulsar el desarrollo económico de las zonas forestales en la entidad.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Jalisco

11


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

CONAFOR Foto: Archivo

INCENDIOS Afortunadamente un factor que puede ayudar este año en el trabajo del buen manejo de bosques es que aunque alrededor de 650 incendios ocurren anualmente en la entidad, que afectan 24 mil hectáreas, este año, al mes de marzo, sólo están registrados 38 incendios que han afectado 464 hectáreas, de las cuales 270 son de pastos y sólo dos son de arbolado, lo cual es relativamente poco porque al mismo mes del año 2013 había 96 incendios. «A pesar de esto tenemos que mantenernos en alerta y tener preparada la infraestructura necesaria porque según lo que describe el Servicio Meteorológico Nacional es que las condiciones climáticas en esta época serán críticas, es decir, en abril y mayo».

LOS INCENDIOS han causado menos estragos este 2014 que el año anterior.

están aplicando también la innovación de tecnologías para disminuir los impactos ambientales, como la de cable aéreo, la cual es una tecnología austriaca que consiste en trasladar los trozos de árbol que se corten por un cableado en el aire, en lugar de lastimar el suelo arrastrándolos. «Aquí en Jalisco estamos por estrenar en el mes de mayo o junio esa tecnología en el municipio de Mascota, eso nos ayuda a reducir los impactos ambientales y nos hace más eficientes en cuestión de producción, y al mismo tiempo hace más rentable a la actividad al contar con este tipo de tecnología», agregó sin pasar por alto que la entidad será la primera en aplicar esta tecnología. Jalisco tiene cuatro tipos de ecosistemas: bosques de clima templado-frío, selvas, zonas semi-áridas y manglares. De esa manera es como se tiene previsto que las más de 4 millones de hectáreas que tiene Jalisco entren en un proceso de desarrollo ecológico y de implementación de proyectos de desarrollo y de tecnología que les den oportunidades a sus propietarios. Si no motivamos el interés de los dueños de los bosques para que los cuiden, porque si no, no tendrían ningún sustento, se caería la posibilidad de que se conserven estos valiosos ecosistemas. Porque los primeros que deben estar interesados en cuidarlos son los dueños, pero si ellos no ven ningún apoyo económico ni ninguna generación de ingresos que les ayuden a solventar sus necesidades, serán los primeros que se encargarán de

LA CIFRA 5.5

millones de metros cúbicos se producen en todo el país anualmente.

cambiar de suelo. LOS MALES Uno de los aspectos que los propietarios de ejidos en zonas forestales deben anticipar, dijo Hernández Herrera, son las plagas y enfermedades que proliferan como una consecuencia del cambio climático el cual está generando factores como las altas temperaturas y altos niveles de sequía en el suelo y en la misma vegetación. Detalló que la falta de agua le provoca un estrés a la vegetación, lo cual a su vez hace que se genere una mayor cantidad de azúcares en la estructura vegetal de los árboles, y esto a su vez atrae insectos, plagas y enfermedades. «Entre más estresada se encuentre la vegetación, más elementos dañinos llegarán a ella. Entonces lo que se hace es darle manejo a los bosques, reducir la densidad de arbolado, dar mayor tratamiento al suelo y con esto logramos que la calidad de la vegetación sea mejor y tenga más defensas para prevenir las enfermedades», explicó. En resumen, se aplican tratamientos profilácticos, que son de prevención y del combate de plagas y enfermedades que se presenten.

Informó que los insectos que afectan principalmente son los que se denominan «descortezadores», un diminuto escarabajo que se come la parte interna del árbol. También el muérdago, que es una planta parásita, afecta a los bosques pues inserta sus raíces en las ramas de los árboles y se alimenta de sus nutrientes. CERTIFICACIONES Agregó que todo esto ayudará a tener un mejor desarrollo en los bosques de Jalisco y del país. «A México le falta transitar a un nivel de desarrollo que nos permita entender que el bosque bien manejado es una fuente de generación de recursos muy amplia, como lo es la industria del petróleo. Tiene altos niveles de impacto económico, sólo que hace falta ordenar y organizar toda la estructura social y administrativa para que el manejo forestal sea el correcto en el país», aseguró. En Jalisco, dijo, con esa intención de

ir integrando los bosques al manejo sustentable, existen 17 mil 500 hectáreas certificadas con estándares de tipo internacional; y de las que ya se encuentran con certificación de «Buen Manejo», el cual es un paso antes del de certificación de orden internacional, hay 50 mil hectáreas más. Lo que hace que en total sean 67 mil 500 hectáreas certificadas bajo el estándar de «Buen Manejo». Sin embargo, el gerente estatal de la CONAFOR asegura que no basta con este número de certificaciones, pues recordó que son 4 millones y medio de bosques en todo el estado, por lo que ya se está trabajando en obtener más certificaciones de «Buen Manejo». Y no solamente se debe certificar, explicó, sino que además se incorpore a procesos de producción sustentable, que genere ingresos y empleo a la gente y que al mismo tiempo den garantías de que sí se conservarán los ecosistemas en términos ecológicos igual o mejor de cómo están actualmente. Foto: Archivo

Jalisco cuenta con 4 millones 600 mil hectáreas de bosques.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13

CÍTRICOS

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

Cambios en el precio del limón no son por violencia en michoacán TF | Erandy Rizo

El drástico incremento en el precio del limón en el último par de meses obedece a las intensas lluvias de finales de 2013 que afectaron la producción en Michoacán y Oaxaca así como a la plaga «Dragón Amarillo» que golpeó a los productores de Colima. Esto descarta la teoría que surgió cuando el costo se elevó por primera vez de que la violencia y el crimen que están presentes en el estado de Michoacán provocaron el ascenso. El presidente del Sistema Producto Limón Mexicano, Sergio Ramírez Castañeda agregó que las lluvias mencionadas anteriormente y el Huanglongbing (HLB), mejor conocido como «Dragón Amarillo», son las principales razones, junto con la falta de abasto del limón que ha

Las intensas lluvias a finales del año 2013 y la plaga «Dragón Amarillo», son los responsables. Foto: Archivo

SE ESPERA un repunte de la producción en este mes de abril y con ello, un bajón en el precio del cítrico.

sido aprovechada por intermediarios para incrementar el precio del producto al consumidor final. «Algunos especuladores, no quiero generalizar, utilizan esto como caldo de cultivo excepcional para enriquecerse de una manera muy fácil, a costillas del consumidor», señaló. Explicó que la cosecha de limón en Michoacán, uno de los principales productores del cítrico, es normalmente de 2 mil 200 toneladas al día, lejos de las mil 400 toneladas que se producen actualmente. De acuerdo con el Gobierno michoacano, el Valle de Apatzingán es la región productora de limón más importante del país, donde destacan los municipios de Buenavista, Apatzingán y Aguililla, que aportan en conjunto 73% de la producción estatal.

AUMENTO SIN PRECEDENTES El precio del limón ha subido 143 por ciento de diciembre a febrero, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y para contrarrestar los aumentos, el gobierno mexicano analiza abrir un cupo de importación de limón. Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor encontró que el precio del cítrico alcanzó los 78 pesos por kilo en algunos estados del norte del país. No obstante, Ramírez Castañeda estimó que el precio se regularizará en la primera quincena de abril, cuando se dé un repunte de la producción en Michoacán, Colima, Oaxaca, Guerrero y Veracruz y confió en que el costo por kilo para el consumidor final ronde los 15 pesos.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados

R

•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •redes sociales Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

VENTA DE SEMEN CONGELADO Contamos con las mejores líneas genéticas de caballos de trabajo, además del servicio de recolección, congelación e inseminación artificial.

caballerizas

en renta

o en pensión. Informes: MVZ DIPL. Manuel Contreras Sánchez Cel: 3312489498, ID: 52*234255*2. mvzmcs@hotmail.com MVZ DIPL. Jorge Plascencia Botello Cel: 3336779957 ID: 52*244207*2 jpbotello@hotmail.com


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Abril de 2014 Edición Jalisco

FRUTO

Productores de aguacate serán asesorados por CNC TF | Erandy Rizo

Con el fin de expandir los horizontes del aguacate que se cultiva en el estado de Nayarit se creó la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate Hass del Estado de Nayarit, A.C., (APEANAY), quienes pretenden seguir los pasos de la APEAM y la APEAJAL, en Michoacán y Jalisco, respectivamente. Para cumplir con el propósito de exportar a mercados internacionales como el de Estados Unidos, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de Nayarit y diputado federal, Juan Manuel Rocha Piedra, aseguró que el organismo asesorará a los productores del estado. Explicó que Nayarit, como productor de aguacate, está posicionado en el quinto lugar con una superficie cer-

Agricultores nayaritas pretenden incursionar a mercados internacionales como lo hacen Michoacán y Jalisco. Foto: Archivo

EL ESTADO de Nayarit ocupa el quinto lugar en la producción nacional de aguacate.

cana a las 10 mil hectáreas. «Buscamos unidos un solo fin, porque Michoacán y Jalisco lo están haciendo y ya venden su aguacate a los Estados Unidos, pero además buscamos ser gestores, organizar a los productores y capacitarlos, ya que toda la fruta, entre ellos el aguacate, si se corta sazón, se vende bien y lo buscan los consumidores, no así si se corta tierno», aseveró. Recordó que los productores de aguacate michoacanos de la APEAM, exportan su producto a Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa, Centro América y otros destinos más, posteriormente, se constituyó en Jalisco APEAJAL y ya se preparan para exportar a Norteamérica. Por

ello, dijo, para beneficiar a todos los productores nayaritas, se integró la APEANAY, a la que esperan se afilien los pequeños, medianos, grandes o muy grandes productores. Actualmente, esta organización cuenta con 432 productores que tienen una superficie de mil 219 hectáreas. El líder de los campesinos nayaritas comentó estar dispuesto para apoyar en lo que le corresponda a esta organización recién creada. Agregó que la APEANAY es un buen esfuerzo para iniciar el desarrollo en este sector, «ya que si no se puede exportar directamente por el momento, ya llegará el día que los nayaritas puedan hacerlo, pero por el momento tienen que organizarse y reforzar las acciones necesarias para llevar su producto a mercados internacionales demostrando que tenemos calidad», dijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.