Revista Tierra Fértil Nacional Abril 2014

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional

NO.

67

ABRIL 2014 EDICI贸n NACIONAL $25.00 PESOS


TIERRA F茅rtil

www.tierrafertil.com.mx

Edici贸n Nacional Guadalajara, Abril de 2014


EDITORIAL

A Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Ma. Teresa Aguilar de la Peña Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa

TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx

Andrés canales leaño Director

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

1

México tiene rumbo

llá por los años sesentas teníamos una sólida clase media emergente, contábamos con una moneda fuerte cuya unidad eran aquellos relumbrantes pesos de plata; nuestro modelo educativo era eficiente, éramos autosuficientes en la producción de alimentos y nuestro petróleo llevó a algunos a augurar épocas de mayor bonanza, pero algo pasó que provocó que nuestro progreso se detuviera y cayera paulatinamente en varios rubros. Hoy, países que venían detrás de nosotros nos rebasaron posicionándose a la cabeza del ranking económico mundial: Corea del Sur y Brasil son dos ejemplos. ¿Qué pasó? ¿Qué dejamos de hacer en México? y ¿Qué hicimos mal para que esto ocurriera? Por otra parte ¿Qué tuvieron que hacer otras naciones como las mencionadas para erigirse como potencias? Estas reflexiones surgen en el mes de marzo, cuando tuve la oportunidad de asistir a tres importantes eventos de clase mundial: Los Nuevos Paradigmas de la Competitividad, organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con expositores de la talla del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman y Ricardo Salinas Pliego, y el Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Jalisco. El 5 de marzo asistí a otro importantísimo acto, el Encuentro con Organizaciones Nacionales de Productores Rurales y Firmas de los Convenios de Concurrencia en las Entidades Federativas, efectuado en el hotel Grand Bay, encabezado por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quién de esta forma impulsa la Reforma al Campo, lo que nos podría dar certeza de que por lo menos México tendrá un rumbo en las políticas del sector, como llegó a decir un buen amigo: no se puede llegar a la meta cuando no se sabe a dónde vamos. Personajes como los antes mencionados, poseedores de un profundo conocimiento de la actualidad social, económica y política de nuestro país coincidieron al opinar que México perdió competitividad, y que para recuperarla se necesita más trabajo y una mejoría sustancial en la educación, factor que impulsó el progreso de los países exitosos y cuya ausencia o deficiencia frena el ascenso de las economías emergentes, como la nuestra. Analicemos someramente en retrospectiva a Corea del Sur, país que después de la Segunda Guerra Mundial quedó dividida en dos –norte y sur- con una economía devastada dedicada en su mayoría a la agricultura empírica. Su despegue económico inició entre 1953 y 1957, después de sus primeras elecciones democráticas, con un ambicioso plan de industrialización basado en el cheabol, o negocio de familia, que es un modelo empresarial asentado en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos, que se caracteriza por su fuerte crecimiento y desarrollo tecnológico y diversificación. Uno de los principales objetivos del desarro-

llo surcoreano se enfocó a demostrar que los cambios son permanentes, acelerados más o menos, pero siempre en un proceso de mejora continua, no de saltos al vacío. Estas fueron las cualidades que llevaron a Corea del Sur a ser, entre 1960 y 1990, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, atributo que los coreanos atribuyen orgullosamente a su disciplinada y altamente calificada fuerza de trabajo. Hoy Corea es la cuarta economía más grande de Asia, el tercer socio comercial más importante para China y Japón, el séptimo de Estados Unidos y el octavo de la Unión Europea. Su población cuenta con IDH (Índice de Desarrollo Humano) en el que la el renglón de educación figura como el primero en Asia y el séptimo en el mundo. Respecto del éxito de Brasil la clave nos la da el ex presidente de México, Vicente Fox Quezada, quién en una entrevista concedida a El Universal, publicada el 31 de marzo, se dice insatisfecho con el México que dejó Felipe Calderón, el que dejó él mismo “y con el que nos heredaron los priístas”. Agrega que México merece mucho más de lo que hemos podido dar todos y pone ejemplos:” Te doy un solo hecho: a la mitad de mi sexenio la economía mexicana era 25 por ciento más grande que la brasileña; hoy esa economía es el doble del tamaño de la economía mexicana. ¿Con qué te comes esa?” Número dos, ataja:” Pemex hace 25 años era una institución de vanguardia, tecnología y capacidad, y Petrobras no existía; hoy Pemex ya no le ve ni el polvo a Petrobras, que va allá adelante con éxito, tras éxito, tras éxito”. Le faltó decir al folklórico ex presidente que en gran parte el éxito brasileño se inició a partir de la mejoría sustancial en la educación, tarea que a la fecha mantiene a las universidades brasileñas como las mejores de Latinoamérica, según el ranking web, y a la eficiente producción de su sector agropecuario. A propósito no mencioné las estadísticas que dejan a nuestro país muy mal parado y mueven al pesimismo y al ancestral “ya ni modo”. Yo estoy seguro que llegamos al tiempo del “sí se puede” y mi optimismo se fundamenta en lo que estamos viviendo hoy como país. La carrera hacia el progreso inicia con los primeros pasos firmes y seguros hacia la transformación; esos pasos son las reformas que estamos presenciando: la educativa que proveerá el conocimiento y la del campo (en proceso) que estimulará la economía primaria y la detonará donde no existía, como ocurrió en los países que hoy mencionamos. En honor a la verdad y contrario a las visiones pesimistas y malintencionadas de los eternos inconformes, debemos reconocer que tenemos un gobierno visionario que pasará a la historia como el iniciador de la época de progreso del México moderno, entre otras cosas porque hizo las reformas constitucionales que nadie antes que él se había animado a hacer, vamos, ni a proponer siquiera. direccion@tierrafertil.com.mx


Fértil 2 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

SUMARIO

HISTORIA DE VIDA

CUÁNTO CUESTA Producir camarón bajo el sistema de recirculación Poco más de siete millones de pesos es el costo de instalar una granja del crustáceo con este novedoso método.

18

42

LO NUESTRO

¡El que no llora, no mama! y ¡pa´los coyotes, los perros!

Frases salidas del corazón del campo mexicano, que al ser adoptadas por Ana Astrid Celaya, se convirtieron en una forma de vida que permitió que enfrentara un período de su existir demasiado duro: 42 años en el comercio de productos del sector primario.

Al son del Mariachi Es símbolo de identidad nacional proveniente del municipio de Cocula y llevado a territorios extranjeros con el fin de mostrar un poco de México al mundo.

34

LO PECUARIO

Sistema agrícola

Bovinos sanos durante el estiaje En este periodo el ganado puede contraer enfermedades e incluso deshidratarse; existen medidas que se deben tomar en cuenta para darles una óptima calidad de vida.

Está permitido que menores de edad laboren

32

Si bien la Ley Federal del Trabajo en México señala que el trabajo infantil no debe darse, también destaca en su articulado excepciones que permiten laborar a menores de catorce años y mayores de esa edad.

38


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional


4

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2014

AGRONOTICIAS

TF/ Conrado Vázquez

COMERCIO

Transportistas amenazan bloquear la Frontera con EU Sinaloa.- Molestos por las constantes multas que les aplican injustificadamente las organizaciones del transporte de Estados Unidos, los traileros mexicanos dedicados a trasladar productos agrícolas, en especial hortalizas, anuncian sus intenciones de protestar bloqueando la frontera con Norteamérica, si no se corrige esta anómala situación. Roberto Compean Osuna, un reconocido horticultor del norte de Sinaloa asegura que lamentablemente no les dejan otro camino que un posible bloqueo transportista de esta naturaleza, ya que han agotado todas las instancias sin obtener respuesta a sus peticiones. Entre las posibles acciones a asumir por parte de los transportistas mexicanos, está un paro de la actividad en la frontera con Nogales, que desquiciaría ese puente comercial en pocos minutos, advirtió Compean Osuna, quien asegura que gran parte de sus compañeros productores agrícolas les brindarán todo el apoyo a los transportistas que entrarán en paro en protesta por las acciones arbitrarias del Departamento de Transporte del país del norte.

FABRICACIÓN

Querétaro, gran productor de

maquinaria agrícola Querétaro.- Con la construcción de una planta de ensamblaje de la empresa AGCO en la ciudad de Querétaro, la entidad se consolida como una de las principales fabricantes de maquinaria agrícola a nivel nacional, consideró Manuel Valdés Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado. Luego de que la firma alemana anunciara recientemente la instalación de una planta con capacidad instalada para cinco mil tractores anuales, el funcionario hizo no-

VERACRUZ

Cien millones de pesos para reactivar al sector arrocero Veracruz.- El presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz, Pedro Alejandro Díaz Hartz, anunció que el gobierno federal destinará 100 millones de pesos para reactivar al sector en nueve municipios del Estado de Veracruz. Expuso que esta semana se reunirán en la Cámara de Diputados para analizar el acuerdo 157 que firmó el presidente Enrique Peña Nieto para reactivar nueve municipios arroceros de la Cuenca del Papaloapan. Dijo que ya hicieron el planteamiento completo a la federación así como lo que el sector necesita para 2014 incluida una proyección hasta 2018. “Anda alrededor de 100 millones de pesos, Cotaxtla, Tlalixcoyan, Tres Valles, Cosamaloapan, Ixmatlahuacan, Omealca y Cuitláhuac”, indicó. Lo primero es construir un centro de acopio en la zona de Cotaxtla por ser un punto estratégico para centrar y captar la producción; abrir superficies para sembrar volteos de cepa de caña ya que mucha gente que era arrocera se fue a sembrar la gramínea y ahora están regresando lo que va a generar un incremento de la producción.

tar la urgencia de que se fabriquen componentes agrícolas a partir de las necesidades de la región. Otro funcionario estatal, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, considera que el inicio de operaciones de una planta de ensamblaje de la empresa AGCO, sumado a la presencia en la entidad de la compañía New Holland, proyectará a Querétaro como un fabricante de maquinaria agrícola, lo que haría sinergía con la experiencia en la industria metalmecánica de la entidad queretana.

TAMAULIPAS

El sorgo acabó con la cacería de palomas Tamaulipas.- El sorgo dejó de ser un manjar para las miles de palomas blancas que llegaban cada año a las tierras de cultivo tamaulipecas, lo que mantiene al borde la extinción lo que durante décadas fue el jugoso negocio cinegético. Y es que ahora las ocho variedades de sorgo genéticamente modificado que la paloma blanca es incapaz de comer, producen mejores cosechas para los productores del centro, norte, centro y sur del estado, quienes ahora ganan más con el grano pero dejan de percibir los ingresos que generaban los cazadores. Para entender el alcance económico que llegó a representar en

años anteriores la paloma ala blanca, baste decir que de acuerdo con revelaciones de Carlos Alejandro Garza Peña, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Vida Silvestre en Tamaulipas, en 2009, año en que se registró la más elevada concurrencia de cazadores de paloma, tan sólo en las instalaciones del rancho cinegético El Caracol, se atendieron mil 500 cazadores, a quienes se les cobró un promedio de 2 mil dólares durante la temporada que permanecieron alojados en este lugar.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional

5


6

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2014

LA ENTREVISTA

El sector ornamental debe salir del abandono: Roberto Morales Domínguez Los problemas de comercialización y la competencia de otros países opacan el potencial con que cuenta esta actividad

TF/ Erandy Rizo y Conrado Vázquez

Pese a que el sector ornamental es el segundo más rentable del país y el que genera más empleos permanentes, ha sido abandonado y olvidado por el gobierno en los últimos diez años. Debido a esto, países como Colombia, Ecuador o hasta Indonesia y Malasia, le roban continuamente a México el mercado estadounidense, explica el presidente del consejo directivo del Comité Nacional del Sistema Producto Ornamentales A.C., ingeniero, Roberto Octavio Morales Domínguez. En entrevista con Tierra Fértil compartió sus preocupaciones por el sector, como el hecho de que no ha tenido el impulso y el interés que se merece a pesar de que es una actividad que llega a generar hasta ocho empleos directos permanentes por vivero. Morales Domínguez, quien es originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, indicó que el comité que preside tiene conformados a 33 mil productores de trece entidades de la república entre las que se encuentran Baja California, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Colima, Morelos, Guerrero, Puebla, Yucatán, Chiapas y Oaxaca. El productor comenzó sus actividades en el sector ornamental hace diez años, y comenzó a interesarse en la agricultura por su padre, quien producía tomates; y específicamente en lo que respecta a las flores gracias a su madre, Elizabeth Domínguez, quien siempre ha tenido un amor especial por ellas.

El presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Ornamentales detalló que fue así como se enamoró de un sector abandonado y con tantas oportunidades de negocio. Por eso, dijo, le pesa que el sector ornamental actualmente enfrenta problemas de comercialización. ¿Ingeniero, cómo pinta el panorama actual del sector? Nos encontramos con que hay un problema delicado en la cuestión de comercialización a nivel nacional. Esto tiene varios detalles, uno de ellos es el inicio de producción de otros países en todo lo ornamental como es Malasia, la India, Indonesia y ahora que viene muy fuerte China. Entonces no podemos olvidar que el mercado natural que tiene México para la exportación es Estados Unidos. Sin embargo, existen dos vertientes: la exportación y el mercado nacional. Desafortunadamente el mercado nacional está concentrado en el centro de la república, en el mercado de Jamaica y el de Flores, pero en el resto del país no ha habido la promoción ni los centros de distribución ideales para ello. ¿Y esto qué nos indica? ¿El sistema de mercado nacional tiene que reformarse? Para empezar ha sido un sector muy abandonado por el gobierno, no han valorado lo que verdaderamente es el sector. No le han dado ni el seguimiento ni el interés que requiere principalmente por la cuestión económica que genera. México en los últimos diez años ha venido perdiendo lugares en el comercio

LA CIFRA 33 mil

productores de trece entidades de la república entre las que se encuentran Baja California, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Colima, Morelos, Guerrero, Puebla, Yucatán, Chiapas y Oaxaca, forman el comité.

internacional, principalmente en Estados Unidos. Ahorita nos compite Colombia, Ecuador, Indonesia y Malasia. ¿Por qué Colombia y los demás países comercializan más en el mercado estadounidense que México? En México se manejan más de mil variedades de flores para exportar a Estados Unidos, lo cual es una desventaja respecto a los otros países mencionados, porque ellos se han especializado en una especie en específico. Además nosotros tenemos material genético muy viejo, es decir, variedades que ya no son comerciales en el mercado internacional. Desafortunadamente ya no se han generado muchas nuevas variedades, y las pocas que lo han hecho solamente se quedan en los laboratorios, sin comercializarse. ¿Qué se necesita para cambiar esa situación, ingeniero? Necesitamos una capacitación per-

manente al productor en planes de manejo porque la globalización nos alcanza, los productores en su mayoría no conocen las nuevas técnicas. También requerimos de una reconversión productiva, nuevas variedades y colores, porque ahí es donde hemos perdido la competitividad a nivel mundial. ¿Qué deberían hacer los productores? Hay que empezar por realmente entender que la competencia no es el vecino compañero productor. Eso es un cambio radical que tenemos que hacer, porque desgraciadamente seguimos con la competencia desleal entre los mismos compañeros de la región, del pueblo, del municipio. Esto genera que en lugares como el Estado de México se vendan paquetes de 25 rosas a 10 pesos. Obviamente esto genera un descontrol a nivel nacional porque aunque quieras producir calidad, nadie te la paga. Entonces el primer paso es saber organizarnos, hacer grupos de frente para poder tener la calidad y la cantidad, y poder cumplir los compromisos. ¿Habrá un crecimiento? Tenemos que generar capacitación y los pequeños centros de acopio tendrán que tener una cámara fría, un centro de selección, empaque y transporte. Con estos pequeños detalles en los que no se les invertirá mucho dinero, se podría detonar del uno a un dos por ciento más de la exportación en los próximos tres años hacia Estados Unidos, y en un proyecto más a largo plazo, empezar a generar la reconversión


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Foto: Archivo

LA VIDA ALREDEDOR DE LAS FLORES Durante la entrevista con Tierra Fértil Roberto Morales Domínguez no sólo compartió sus conocimientos y consejos en materia del sector ornamental, también contó un poco de su vida personal y de cómo se inició en esta actividad. Es originario de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, al igual que su padre, mientras que a su madre la vio nacer Comitán. Fue precisamente gracias a su progenitor que empezó a conocer del sector agrícola, pues inicialmente estudió la licenciatura de ingeniero industrial eléctrico. Su padre tenía un rancho donde producía tomates en el estado. Hace ya diez años fue que conoció a un grupo de productores de la zona indígena de San Cristóbal que necesitaban ayuda para un proyecto que tenían en las actividades ornamentales y fue ahí, cuenta, donde conoció y se enamoró de un sector tan abandonado, pero con tantas oportunidades de negocio, y comenzó a cultivar orquídeas. Pero antes de poder establecer su producción de estas bellas flores, viajó por varios lugares del países “por azares del destino”. “Tuvimos que mudarnos fuera de nuestro estado: vivimos un tiempo en Durango, luego nos regresamos nuevamente a Chiapas en 1982 y nos establecimos en Yajalón, en la parte norte del estado, para terminar finalmente en Comitán, una tierra hermosa que siempre nos ha recibido”. Y es por los bellos paisajes lo que ha hecho a Roberto profesar un amor muy fuerte por su tierra: “amo mucho mi estado, lo que más recuerdo de mi infancia y mi adolescencia es su hermoso clima y su gran vegetación. Y gracias a las grandes campañas de promoción que se han hecho sobre Chiapas, hasta yo mismo me he dado a la tarea de conocer diversos lugares del estado”. Agrega que todo lo ecológico siempre le llamó la atención, sector que abrazó gracias a su gusto por el campismo, pues era común salir a pasear con su familia. Roberto señala a todo esto como la razón por su amor a la naturaleza, sin dejar de lado a su madre, Elizabeth Domínguez, a la que siempre le han fascinado las flores. “En su casa se puede encontrar de todo: orquídeas, anturios, violetas, palmas, etcétera”, comenta. Fue así como Roberto, quien se considera un amante de la comida típica de su región, decidió cambiar de rumbo de su carrera de ingeniería industrial eléctrica a los cultivos ornamentales, “es un sector con mucho potencial, y gracias a varias oportunidades que tuve de ir al extranjero me di cuenta del gran potencial que tiene nuestro país”. Es de destacar que Roberto no sólo se declara un hombre comprometido con el campo, sino también con una parte de su vida que considera su prioridad, su familia, con la que sale a conocer lugares nuevos en Chiapas en su tiempo libre, además de que es apasionado por el basquetbol y el futbol americano.

LO DIJO

Necesitamos una capacitación permanente al productor en planes de manejo porque la globalización nos alcanza, los productores en su mayoría, no conocen las nuevas técnicas”. ING. Roberto Octavio Morales Domínguez / presidente del consejo directivo del Comité Nacional del Sistema Producto Ornamentales A.C.

7


8

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2014

productiva en lugares como el Estado de México, Chiapas, Puebla y Veracruz, y aprovechar los convenios que tenemos con la Universidad de Chapingo. Y otra cosa en la que también tenemos mucho interés es que nuestros productores comiencen a generar cultivos de Dalia. La Dalia hoy por hoy tenemos la buena noticia de que va a generar la nueva insulina natural del mundo. Y esta es una flor mexicana, tiene ya 50 años. Tiene unos altos contenidos nutritivos, ayuda a las personas que padecen diabetes y es una flor hermosa que no requiere mucha inversión para generar plantaciones. ¿Cómo afecta la reforma del campo a este sector? Pienso que las intenciones con la reforma son buenas pero siento que solamente se quedan en eso. Yo no veo una reestructuración en el campo porque siguen pensando en la crisis alimentaria. En mi personal opinión y por lo que he vivido puedo decir que las reformas van más destinadas a determinados sectores y no realmente a lo que México produce. No podemos seguirle apostando a sectores que producen una o dos toneladas de maíz, hay que hacer una reconversión, hay que apostarle a sectores importantes que generan riqueza, como es nuestro sector. Existe un estudio de economía en el que se encontró que en lo agrícola el sector más rentable es el cítrico y el segundo y que genera más empleos permanentes es el ornamental. Este sector crea riqueza permanente, es decir, el ornamental corta diario, vende todos los días, genera empleos; de acuerdo a un estudio que hicimos una hectárea genera entre 7 y 8 trabajos empleos directos permanentes. Espero que con la reforma no sólo se vean beneficiados los que tengan mayor poder adquisitivo. Se debe hacer lo que en Colombia o en Ecuador en donde los productores son los principales empresarios y el comercializador sí se lleva un porcentaje pero las mayores ganancias se las lleva el que sí se ensucia las manos. El clúster va a funcionar sólo si el beneficio es para el productor, porque si sólo se crea para que el

rico sea haga más rico el campo seguirá igual. Hay un problema de cultura, no creemos todavía que el campo es una empresa. Es muy triste que aún no nos demos cuenta que México tiene su riqueza basada en el campo. ¿Cuál sería su recomendación para la gente del campo? Mi consejo es que tengan apertura cultural, en el aspecto de que debemos de entender que la capacitación en el campo debe ser permanente, día a día hay nuevos sistemas de tecnologías, hay nuevas variedades para producir en mayores cantidades y con calidad. Siento que esa sería una parte importantísima para cualquier sector, no sólo para el ornamental. Lo otro es que entendamos como compañeros agricultores que la competencia no está en México. La competencia viene muy fuerte, nuestro país ha dejado de ser competitivo en varios sectores porque no nos damos cuenta que los rivales vienen de otros países. ¿Cuál sería la clave del éxito en el sector ornamental? Hay que reconocer, por ejemplo, sectores como la papaya, el mango, el plátano o el aguacate que la única manera en que crecieron fue estando unidos. Ellos han trabajado muy de cerca y sin egoísmos. Esa unión es la que nos podría llevar a tener un éxito en el mercado, no sólo nacional sino también en el internacional. Otro punto clave sería que el gobierno nos tome en cuenta a los Sistemas Producto. Actualmente no hay una ventana que nos atienda específicamente a nosotros, una sola atiende tanto a las organizaciones civiles, como la CNC, y a los Sistemas Producto. Y esto empeora porque en los últimos años no hemos tenido una reunión en que nos juntemos todos los sectores con el secretario de Agricultura a platicar lo que realmente necesita sector por sector, siguen pesando las cuestiones políticas y por eso el campo está así. Sin embargo, aún sigo esperanzado en que se le dé el trato que se merece el sector ornamental.

LA ENTREVISTA

ER PARA SAB

anejan más de En México se m res para exflo de mil variedades idos, lo cual Un s do ta Es a portar specto a los re ja ta es una desven cionados, porotros países men cializado en pe es n que ellos se ha cífico. pe es en cie pe una es

Foto: Archivo

ROBERTO Morales Domínguez demanda más atención al sector ornamental para aprovechar su riqueza.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional

A LA VENTA EN PUESTOS DE REVISTAS EN LA ZMG

9


Fértil 10 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

EL TEMA

Pesca,

a la deriva

TF | Raúl Torres Lugo

El sector pesquero y acuícola de México, de acuerdo al gobierno federal y la Conapesca, organismos de productores y científicos, enfrenta en el 2014 dos paradigmas de trascendencia vital para su existir: uno, salir del estancamiento ancestral a que ha estado sometido y dos, dejar de ser la eterna promesa alimentaria. Estos dos espirales de usos y costumbres, aseguran expertos y líderes del sector pesquero en México, durante décadas han mantenido la pesquería nacional en un subdesarrollo y ahora, enfrenta una severa crisis que sobrepasa ya los límites de la sobrevivencia; situación, afirman, reconocida por la cadena pesquera nacional y el gobierno en turno. Aceptan que ciertamente hay voluntad de enfrentar el estado de indefensión en el que se encuentra la industria pesquera mexicana; sin embargo, aunque es imperativo y urgente actuar para sacar de la marisma en que se encuentra sumida la pesquería del país, a la fecha, a más de un año del nuevo gobierno, no hay nada efectivo para remodelar el modelo pesquero. REVOLUCIÓN CIENTíFICA Instan a de inmediato iniciar una

Alrededor de 10 mil millones de pesos necesita la pesca del país para salir de la marisma en que ha sido sometida por el abandono gubernamental, la desorganización, el clandestinaje y la sobreexplotación de los litorales. Esta cantidad debe adherirse al presupuesto de SAGARPA y CONAPESCA. revolución científica, que busque la unión y coordinación del trabajo gubernamental con los recursos y voluntades de los principales actores de la industria pesquera nacional. Y que esta unión, opinan, venga a establecer un nuevo paradigma, que a la par con la gran reforma al campo, empiece un nuevo modelo organizado para el sector pesquero, pero ya sin vicios, corruptelas y dentro de la ley. Por desgracia, afirman los abordados en esta investigación, la cadena de errores en la pesca nacional se ha dado de manera sucesiva, al igual como se da la continuación de paradigmas en el sector primario de México. PESCA SUBUTILIZADA Cabe decir que modelos a seguir lo imponen los funcionarios, en este caso, agregan, han sido los gobiernos a través de la historia los que han marcado el camino que ha llevado a este sector a una lesiva subutilización. Sin embargo, apuntan, la sociedad

mexicana en pleno ha sostenido estos esquemas (paradigmas) a pesar de ser nocivos y obsoletos para la adecuada producción de proteína de mar y agua dulce; y además, ha creado otros, cuyos integrantes han aprovechado un libertinaje a ultranza para sostener una producción que beneficia sólo al 20% de los productores. OPINA EL PODER LEGISLATIVO En base en lo anterior, declaran a Tierra Fértil representantes del poder legislativo en México, debe haber un cambio estructural de gran envergadura a la par que la gran reforma al campo anunciada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Porque ciertamente, aseguran los líderes de las comisiones de pesca en la Cámara de Senadores y el Congreso de la Unión, la característica que ha distingui-

do a este maremágnum de usos y costumbres en la pesca y acuacultura nacional, ha hecho que cunda la desorganización y el desgobierno en el sector pesquero del país. Lo anterior, durante décadas propició que dos plagas se hicieran parte de los litorales y las granjas acuícolas: la sobreexplotación de los recursos naturales y el clandestinaje, recalcan. Estas calamidades, que a la


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Foto: Archivo

ER PARA SAB

fecha rebasan el 85% y el 60% del territorio productivo, de acuerdo a información de Conapesca en línea, han llevado a enfermar seriamente a una industria que ahora, por decisión del ejecutivo, pretende ser un baluarte para enfrentar la cruzada contra el hambre. ACTIVIDAD NOBLE Sin embargo, las pesquerías en México son una actividad muy noble y leal, lástima que no se pueda hablar de la misma manera de algunos que las rigen y de algunos productores, aseguran expertos, funcionarios avocados al tema y legisladores. No obstante el abandono severo a que ha sido sometido este rubro del

mil toneladas al51 millones 700 n acuícola muncanza la producció de crecimiento sa dial, con una ta % y genera 70 10 anual superior al de dólares anuas ne illo m 0 50 il m n el 45% de la les; contribuye co de pescados y l producción tota mundial según la mariscos a nivel FAO.

sector primario y a la falta de cultura en la temática de la pesca y acuacultura no sólo de la producción, sino de la sociedad mexicana en pleno, presenta hoy en día como ha sido desde hace décadas, un enorme potencial de desarrollo. Sin embargo, reconocen, a la fecha sólo en eso ha quedado, como una potencia que tiene todo para ser grande, pero que el poco interés de todo un país la mantiene con un bajo

perfil que amenaza con desterrarla del mapa pesquero mundial. NO CRECE, NO BAJA Y para ejemplificar, acentúan las cualidades que le quedan a este tesoro que tiene México en su maricultura y acuacultura. Para muestra, dicen, si bien es cierto la pesca del país no ha crecido, tampoco ha bajado su producción al menos en la última década. Y todo se debe a las cualidades que conserva intactas, testifican. La cadena de valor mexicana conserva las ganas, la voluntad de ricos y amplios litorales y hasta una producción que se ha mantenido casi en un mismo nivel en las

últimas dos décadas, ha oscilado entre el millón 200 mil toneladas y el millón 600 mil toneladas, según datos del Senado de la República y Conapesca. Este acervo de cualidades que aún conserva la producción pesquera del país, asientan, es un buen síntoma para poder catapultar al sector pesquero mexicano en este sexenio a competir en las grandes ligas de la pesquería mundial. Y la razón es muy simple, enfatizan. Cuenta con todo lo que añoran otros países como amplios litorales con más de 11 mil kilómetros para ser utilizados, sistemas lagunarios sobre todo en el Pacífico y parte del Golfo; además, aguas que hasta estos momentos en buena parte del país son de muy buena calidad. Buen clima, espejos de agua adecuados, la tecnología y las personas idóneas para sacar adelante este importante sector, refieren los abordados. ENANISMO CRÓNICO Sin embargo, pese a estas cualidades, la pesca y acuacultura mexicana tiene enanismo crónico, sub desarrollo ocasionado por un círcu-


Fértil 12 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

EL TEMA Fotos: Archivo

Numeralia

10 mil

millones de pesos, de acuerdo a legisladores, deben de aportársele al sector con urgencia.

17avo.

lugar ocupa México en la pesca mundial

1.5 %

del volumen pesquero mundial produce la industria mexicana.

110

millones de toneladas de pescado para consumo humano se producen en el mundo

2 mil

900 millones de personas en la tierra reciben al menos el 15% esta proteína animal.

85 mil

millones de dólares es el valor de la industria a nivel mundial.

151 mil

toneladas de productos cultivados en aguas marinas, dulceacuícolas y salobres se obtuvieron México en el 2008.

Fuente: CONAPESCA, Senado de la República y Cámara Baja del Congreso de la Unión.

TANTO LA PESCA como la producción agrícola y en algunos casos también la ganadera, necesita mucha atención, inyección de voluntad, de ganas y recursos.

LO DIJO

Lo que más le urge a la industria pesquera del país, es que se le dé curso a los cinco ejes propuestos por Conapesca, y sobre todo, que se trabaje de inmediato en el ordenamiento del sector y el cumplimiento de la norma»

Senador Francisco Salvador López Brito / Presidente de la Comisión de Pesca del Senado de la República

lo vicioso, explican: no hay dinero, como consecuencia se abandona el sector; crece la corrupción, se desorganiza el sistema pesquero; progresa el clandestinaje que da como consecuencia la sobreexplotación de los recursos y el abandono de la actividad por incosteable. Por todo lo anterior, durante la indagación, hubo algunos de los encuestados que se atrevieron a decir que si el gobierno no voltea realmente los ojos hacia este importante rubro de la economía nacional; si la pesca y acuacultura no cuentan en breve con recursos, atención adecuada y sobre todo, con la conjunción de esfuerzos de toda la sociedad mexicana, no habrá poder que saque a esta industria del pan-

tano en que se encuentra. Y todo se debe a que actualmente y desde hace años, el sector pesquero y acuícola de México padece de enfermedades no sólo en sus especies, denunciaron ante Tierra Fértil representantes populares como el diputado Alfonso Inzunza y el senador Salvador López Brito, presidentes de la Comisión de pesca de la Cámara de Diputados y Senadores respectivamente. Según los legisladores mexicanos, a la pesca y acuacultura del país la mantienen en terapia intensiva no sólo las enfermedades de los productos pesqueros, sino que la han postrado males estructurales, organizacionales y el abandono gubernamental. Específicamente, dicen, el cáncer que ha mermado el enorme potencial que presentan más de 11 mil

hectáreas de litorales y cuencas interiores de la nación mexicana, es la clandestinidad, la sub utilización, escasa legislación y vigilancia, provocados por la desorganización que ha imperado en el sector y sobre todo, el poco interés gubernamental mostrado hasta ahora. ENFERMA DE CÁNCER Aseguran que además, a la pesca de México le ha carcomido el cuerpo de manera severa la corrupción, la nula cultura y miseria con la que sobreviven los principales actores que a la fecha, han iniciado un éxodo lento pero seguro hacia otras actividades.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional


Fértil 14 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

«Al sector pesquero mexicano sólo lo mantiene vivo un historial de alto potencial y buena voluntad gubernamental», acepta el presidente de la Comisión de Pesca del Senado de la República, Francisco Salvador López Brito a la pregunta de cómo considera que ha sobrevivido esta rama de la economía en el país por tanto tiempo, con tanta enfermedad que la aquejan no sólo en sus litorales y granjas. Entrevistado en su oficina senatorial, aseguró que por fortuna, México tiene lo que muchos países quisieran tener para desarrollar la pesca; esas virtudes, asienta, han hecho que la pesquería en la república mexicana, al día de hoy se sostenga con alfileres. Sin embargo, ha carecido hasta este 2014, de ganas, de voluntad y de dinero en toda la cadena productiva para despegar. A más de un año del nuevo gobierno, sólo proyectos y buena voluntad se han visto, apunta: «Le ha faltado al gobierno hasta este día, (24 de marzo), que junto y en conjunto con los productores se la juegue; pero no sólo con los grandes sino también con los pequeños y medianos acuacultores y pescadores». CAPAZ DE ALIMENTAR A MÉXICO En el mismo sentido opina el diputado priísta, Presidente de la Comisión de Pesca del Congreso de la Unión, Alfonso Inzunza Montoya. El sector pesquero de México, dice, todavía tiene y ha tenido la capacidad de alimentar los más de 119 millones de mexicanos. Pero en las primeras etapas, según Conapesca expone en línea, tendría sólo la capacidad de alimentar al 28% de estos. Sin embargo, abunda el legislador experto en el sector, al ser abandonada la pesquería entró desde hace más de una década en una crisis de la que no ha podido salir principalmente por falta de dinero, reclama. El sector pesquero nacional, puntualizó, carece de un manejo sustentable, requiere más atención, más recursos, para poder hacer que la captura en mar y tierra, sea efectivamente una solución alimentaria para el país. BUENAS Y MALAS En este sentido, Mario Aguilar Sánchez, director de la Comisión Nacional de Acuacultura y pesca (Co-

EL TEMA

Situación de la pesca en México

1 millón 300 mil toneladas o menos de productos cosechados, son el tope que tradicionalmente ha tenido la producción pesquera en nuestro país

85%

60%

de más de 11 mil kilómetros de litorales están sobreexplotados

de la producción pesquera en México se maneja bajo regímenes clandestinos

PRESUPUESTO CONAPESCA

PRESUPUESTO SAGARPA

millones de pesos es el presupuesto anual.

millones de pesos o más, es el presupuesto que debe destinar cada año a programas de apoyo a la pesquería.

6 mil

5 mil

Fuente: CONAPESCA, Senado de la República y Cámara Baja del Congreso de la Unión.

napesca), en su toma de posesión hace más de un año, lanzó dos buenas noticias que a la fecha tienen vigencia: una buena y otra mala. La buena, que el organismo a su cargo y los productores pesqueros del país trabajarán en conjunto este sexenio para robustecer al sector y detonar su potencial. El funcionario federal acentuó en ese sentido que para el efecto se han delineado cinco ejes de la política pesquera y acuícola y son: ordenamiento pesquero integral y sustentable, inspección y vigilancia, capitalización del sector, impulso a la acuacultura, como una alternativa que le permita crecer en volúmenes y en el fomento al consumo de productos marinos entre la sociedad mexicana. La mala, es que el titular de Conapesca acepta que a este sector, efectivamente, debido al abandono sufrido durante varios sexenios, le aquejan males crónicos que si bien le permiten mantenerse y tener vaivenes, difícilmente le será posible sanar y levantarse de manera rápida, a no ser que se le inyecten recursos sustanciales y se le dé un

trato en realidad prioritario. AVALAN CONCEPTOS Y estos conceptos vertidos por Mario Aguilar son reafirmados en el estudio sobre el tema elaborado por científicos del Centro de Investigaciones del Noroeste, entregado al organismo rector de la pesca en el país en el año 2010, denominado Políticas de Ordenamiento para la Pesca y Acuacultura Sustentables, elaborado en el Marco del Programa Rector de Pesca y Acuacultura. Entre sus páginas destaca que el sector en general presenta un rezago en materia de infraestructura básica de uso común, conservación, procesamiento, control y aseguramiento de la calidad y comercialización (cadenas productivas), respecto de otros países de Latinoamérica y la Unión Europea. Por ejemplo, explica, la acuacultura, en un análisis de la evolución de la misma en nuestro país permite apreciar un incremento en su producción desde 1984, pasando de 140 a 190 mil toneladas aproximadamente a principios del presente siglo.

Hoy de acuerdo a datos aportados por la Cámara Alta, produce 250 mil toneladas y le espera un futuro promisorio si se le aportan otros 10 mil millones de pesos a los cerca de 12 mil millones que ya participan Conapesca y Sagarpa, coinciden el senador Salvador López y el diputado Alfonso Inzunza. SÓLO EL NÚMERO 17 En maricultura, las cifras aportadas por este estudio sólo alcanzan para ocupar el sitio número 17 con un millón 200 mil toneladas anuales que se daban en el 2010, ahora la cifra llega hasta 1 millón 600 mil, según dictan datos del Senado de la República y Conapesca, muy debajo de los primeros lugares ocupados por países como China que pesca en los dos rubros 17 millones de toneladas. Así mismo, México en este rubro está debajo de Perú que produce casi 8 millones, Estados Unidos con casi 6 millones, Indonesia con casi la misma cantidad; así mismo Japón, con 5.5 millones; Chile con poco más de 5 millones de toneladas pescadas, Rusia que rebasa los


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

4 millones de especies capturadas anualmente, entre otros.

ER PARA SAB

SUFRE SOBREXPLOTACIÓN Y atestigua este código ordenado por Conapesca y elaborado por la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, a través de un equipo de trabajo de especialistas que, México a pesar de que su pesca no ha tenido un desarrollo importante en la república mexicana, sufre sobreexplotación de sus litorales. En este contexto, refiere, el tránsito hacia el desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura mundiales demanda medidas de ordenación más estrictas, con sus consecuentes costos sociales y económicos. La sobrepesca, la excesiva capacidad de captura y procesamiento, el agotamiento de algunas poblaciones acuáticas, los cambios en los ecosistemas inducidos por los seres humanos y el aumento y la globalización del comercio pesquero, con sus posibles repercusiones en los suministros y la equidad a nivel local, son algunos de los problemas y limitantes identificadas es este escrito,

trabajado por científicos expertos en la pesquería mexicana. Y algo más, denuncia, no se ha atacado el reto de incrementar el abasto interno de productos pesqueros en los mexicanos. Actualmente se tiene un consumo de productos cercano a 10.6 kg/habitante/año, muy por debajo de la media mundial de 16.4 kg/habitante/año. Cabe mencionar, expone en sus capítulos, que otros países con menor litoral como Chile y España, presentan suministros superiores a los 22 y 42 kg/habitante/año.

uctores pesque80% de los prod son pequeños y ros en México los principales de sólo el 20% l squerías, al igua actores de las pe ario, cu pe ro ag or ct que en el se dividendos de la reciben buenos en el país. ra ue práctica pesq

LOS DESAFÍOS En términos generales, asevera el escrito publicado en línea por Conapesca, el sector enfrenta tres grandes retos. Primero, requiere corregir problemas estructurales mayores, como el crecimiento desordenado en algunos procesos acuícolas como el de camarón. El segundo desafío es la necesidad de generarse nuevas alternativas y oportunidades que hagan viable la ordenación acuícola desde una perspectiva social, económica y política. En tercer lugar, el sector necesita mayor competitividad, en modalidades de producción amigables con el ambiente, que permitan identificar el origen de los insumos y que garanticen estándares de calidad e inocuidad adecuados para el consumidor. Todo lo anterior, aseguran los científicos de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola del Conapesca, constituye un desafío para la creación de capacidades colectivas, en donde deben intervenir tres aspectos contemplados en

el Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, implementado por el gobierno federal: Primero, la vinculación de la investigación con la producción; segundo, el fortalecimiento de la formación de profesionistas especializados y técnicos a través del sector educativo; y tercero, la creación y operación de centros productores de crías y plantas productoras de alimentos balanceados, todo ello con el concepto de calidad total. TIENE ÁREAS DE OPORTUNIDAD Lo cierto es que la acuacultura mexicana dispone de áreas de oportunidad para el desarrollo de cultivos de moluscos nativos del noroeste de México, para tilapia, caracol rosado, pescado blanco de Pátzcuaro y Chapala, y otros embalses del centro del país, así como algunos preferidos por el mercado gourmet del mundo. Otra área de desarrollo es la ostricultura, refiere; las ostras perleras son productos altamente diferenciados que evidencian la compe-


Fértil 16 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

EL TEMA

LO DIJO

El sector pesquero fue dejado de la mano de Dios por muchos años, pero por fortuna se está en el camino de retomar el rumbo y ahora se hace todo el esfuerzo para sacarlo adelante; al menos, las autoridades federales han mostrado la voluntad de trabajar para ello».

titividad de la acuacultura. Lo que hace falta es fomentar un ambiente propicio para la inversión y el progreso en la temática pesquera. COINCIDEN TODOS Con todo lo anterior, coinciden los presidentes de la Comisión de pesca del Senado de la República y del Congreso de la Unión, el diputado Alfonso Inzunza Montoya y Francisco Salvador López Brito. El senador López Brito, ante la pregunta sobre si con todo el panorama no tan blanco que se le presenta a la pesca nacional ¿todavía considera que es una buena opción para alimentar a México? La respuesta fue: ¡por supuesto!; aunque aclaró que para él, la pesquería nacional no ha estado abandonada, sólo subutilizada. Sin embargo, explicó, aquí no es cosa de echarse culpas ni al pasado, ni al post pasado, ni al presente, ni al futuro, sino ponerse a trabajar. Sin embargo, este nuevo gobierno ya tiene más de un año de trabajo y no ha caminado y los presupuestos presentados realmente no son suficientes para detonar un programa o políticas públicas bajo las líneas estratégicas propuestas. Senador, ¿cuál es el presupuesto que se tiene actualmente y cuál sería el ideal? El presupuesto que maneja Conapesca para este año no llega ni a seis mil millones de pesos, por un lado; por otro lado, la Sagarpa tiene programas enfocados a impulsar el sector pesquero pero son recursos que igual no pasan de otros 5 o 6 mil millones de pesos; queda claro que con este dinero, por mucha buena voluntad, planes o programas que haya, no se podrá detonar el sector. Entonces senador, ¿cuánto ocupa? Ahí sería muy importante estructurar un presupuesto pero con base real, bien sustentada, en una importante corrida financiera que vaya de la mano de todo lo que hay que hacer. Es decir, que alcance para un ordenamiento, capitalización, observancia normativa, fomento al consumo de productos pesqueros y

Diputado Alfonso Inzuna Montoya / Presidente de la Comisión de Pesca en el Congreso de la Unión Foto: Archivo

LA FALTA de Legislación y vigilancia es lo que fomenta las irregularidades y corrupción en el sector pesquero nacional . desarrollo de la acuacultura. Hay quienes manejan que necesita otros 10 mil millones de pesos, ¿usted cuanto piensa que sería lo ideal? Yo creo que con esta suma, aunada a la existente, bien podría iniciarse a detonar en serio esta serie de programas que están proponiendo sectorialmente la Sagarpa y Conapesca. EL CLANDESTINAJE Cabe hacer mención que la Conapesca acepta en el estudio sobre Políticas de Ordenamiento para Pesca Sustentable, que el cáncer que mantiene postrada a la pesquería en el país es el clandestinaje que rebasa el 65% de la producción nacional, algo sumamente nocivo para la industria, expresa el senado. Y explica el por qué el organismo rector de la pesquería en el país. Las actividades antropogénicas fuera de la ley ejercen una presión en el ambiente y provocan cambios en el estado de los componentes del sistema y su entorno (tales como una reducción de la biomasa del recurso o de los beneficios de las comunidades costeras, aumento de contaminantes en el medio, entre otros.

LA CIFRA 200

Mil empleos directos genera la pesca en el país y un millón de indirectos, sólo que debido a la poca productividad y desorganización del sector, los pescadores pequeños inician el retiro de la actividad.

CINCO ENFERMEDADES Al respecto el diputado Inzunza Montoya aceptó que efectivamente son cinco las enfermedades más importantes que tienen a la pesca en México en una severa crisis. Uno de los males es la sobreexplotación de alrededor de un 84% por ciento de los recursos pesqueros en el país; dos, la clandestinidad que es ya mayor al 60% de lo que se pesca en México; tres, la baja competitividad; cuatro, lo vetusto de la flota y el poco cuidado de los ecosistemas; cinco, la nula certificación nacional e internacional que se tiene; por toda esta problemática, asegura, la pesca en México está en crisis. «Conapesca tiene 250 inspectores para toda la república mexicana; si tenemos 11 mil kilómetros (en números redondos) de litorales, independientemente de todos los espejos de agua del interior del país, no son suficientes para evitar la pesca ilegal». Por eso es que se trabaja en todos los conceptos necesarios, dijo, y estimó que habrá este sexenio; pero aclara que no se va a resolver todo de inmediato, pero si se caminará hacia algunas cosas buenas en los próximos años. La realidad, informa, es que el sector carece de muchas cosas y lógicamente todo se traduce en falta de dinero. LO DICHO: NECESITA DINERO Es importante dejar en claro, refirma el legislador norteño, que si las pesquerías de México cuentan de inmediato con recursos suficientes, y hablamos en conjunto de más de 20 mil millones de pesos, con el dinero y el puro trabajo en aguas interiores, le damos alimentación en todo el país. Hay quienes opinan que la falta de cultura pesquera que sufre México es lo que no permite que esta industria repunte, que destaque a nivel mundial y creo que sí, efectivamente, es un asunto de cultura pero de recursos también. Porque está claro que si no se tienen los recursos, difícilmente se va a lograr revertir esta crisis que sufre el sector pesquero del país, concluye.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17

LO NUEVO /

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

productos agrícolas

Bioquimax es para los agricultores que desean nutrir su tierra de manera natural, Bioquimax es un fertilizante orgánico adicionado con potentes arrancadores químicos que no bajan la guardia durante todo el ciclo del cultivo. Su formula tiene el balance perfecto entre materia orgánica rica en elementos y moléculas químicas de arranque que liberan los nutrientes desde el momento de la aplicación, obteniendo una correcta y oportuna fertilización que se ve reflejada en un cultivo sano, fuerte y vigoroso. www.fertipeg.com

PURE SPRAY FOLIAR 22E Entre los productos más novedosos que hemos encontrado en el mercado nacional, es el “Pure Spray Foliar 22E”, un producto de la marca “Total, lubricantes y especialidades” que es un aceite mineral ligero Insecticida-Acaricida y fungicida concentrado emulsionable., “Pure Spray Foliar 22E” pertenece a una nueva generación de aceites minerales de alto grado parafìnico libre de fitòtoxicidad, amigable con el medio ambiente, de carácter multipropósito ya que ejerce acción insecticida acaricida sobre las principales plagas de los cítricos y el sector aguacatero, además brinda protección sobre enfermedades fungosas en cítricos. www.agroscience.com

Hibrido de Maíz con gran potencial genético que aporta altos rendimientos, superando tus expectativas de calidad y sanidad para que ambas soporten tanto el exceso de agua como la falta de ella. Especialmente para regiones Bajío, Occidente y Aguascalientes.

Inhibidor de la ureasa Arborite® AG-NT™ Es un líquido Estabilizador de Nitrógeno que contiene NBPT (comprobado inhibidor de la ureasa que retrasa la acción de la hidrólisis sobre la urea o el UAN) dando como resultado menores pérdidas por volatilización de nitrógeno ureico en forma de amoniaco. Arborite® AG-NT™ con Tecnología Nitrolock™ funciona logrando que las enzimas de la ureasa “ataquen” al estabilizador de nitrógeno patentado en lugar de atacar a la molécula de la urea, mitigando la pérdida de N a un 5% o menos dentro de las primeras 72 horas. Esto da como resultado que el 95% o más de la inversión original en nitrógeno permanezca disponible para que la raíz de la planta lo pueda asimilar. Más información: www.arboriteAG.com Lada sin costo 01 800 024 4775


¿cuánto cuésta?

Fértil 18 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Producir camarón

bajo el sistema de recirculación TF | Raúl Torres Lugo

Ante el ataque de diversas enfermedades sufridas por el camarón de cultivo y la sobreexplotación en los litorales, industriales jaliscienses inventaron un método, que dicen los enterados, viene a revolucionar la producción del crustáceo y sobre todo a alcanzar la sostenibilidad y sustentabilidad de la acuicultura. Sin embargo, como cualquier tecnología de punta, el costo de instalación de los módulos de producción no es nada barato, aunque, por otra parte, aseguran sus inventores que el rendimiento y la producción compensan los costos de operación inicial. Este novedoso sistema de producir camarón de cultivo se denomina Recirculación Acuícola inventado por tres jóvenes emprendedores de Jalisco. Pero, ¿qué es y en qué consiste esta nueva forma de cultivar estos suculentos «acorazados»? De acuerdo a sus inventores, es una técnica de producción que gravita en el re-uso continuo del agua mediante el tratamiento físico, químico y biológico de los compuestos nocivos y el aprovechamiento integral de los factores que promueven el sano desarrollo de los organismos en cultivo, en este caso el camarón. LA RECIRCULACIÓN Y ¿en qué consiste?, el primer paso de la recirculación acuícola es lograr el proceso de auto limpieza del tanque de producción, lo que permite la evacuación total de sólidos del depósito. Paso segundo, es la separación de sólidos gruesos tales como heces fecales y alimento no consumido; paso tercero, el agua filtrada de los sólidos gruesos es conducida hacia un biofiltro en donde, mediante metabolismo bacteriano, el amonio se convierte en nitrato. Cuarto paso, en un circuito paralelo, una porción del caudal es tratado mediante un fraccionador de proteína con inyección de ozono. Por último, el quinto paso, consis-

Los pasos para obtenerla son muy sencillos y sus beneficios se verán reflejados en la comercialización de los productos alimenticios de manera local e internacional. Foto: Archivo

ER PARA SAB

uales aproxima400 toneladas an cha inicial que se damente es la co que consta de ma aporta este siste y de producción os ul ód m co cin uno materno.

NOVEDOSO sistema de producción de camarón, se oferta en Jalisco.

LA CIFRA 11

Kilogramos por metro cuadrado es el rendimiento por cosecha, con individuos con peso de 14 gramos, en un tiempo estimado de 80 días.

te en pasar el agua por un filtro de zeolita para eliminar ozono residual y por una torre desgasificadora para extraer ozono. De acuerdo a sus creadores, este sistema recirculatorio de líquidos tiene nueve ventajas sobre la manera tradicional de trabajar en las granjas acuícolas. Una, mínimo desperdicio de agua (0-3% por día); dos, mínimas variaciones de parámetros fisicoquímicos; tres, permite cultivar a muy altas densidades; cuatro, optimización del uso de la tierra; cinco, las instalaciones se pueden colocar cercanas a los centros de demanda del producto y la ventaja número seis, se tienen cosechas programadas a lo largo del año. Pero de las más importantes prerrogativas de este método acuícola están la número siete, que permite tener mejor control de aspectos de bioseguridad, sanidad e inocuidad del producto; la ocho, son sistemas

muy controlados y susceptibles de ser automatizados y la nueve, mejoran la rentabilidad, ya que permiten un mejor manejo de la energía y el alimento utilizado en el proceso del producto. RESULTADOS De acuerdo a datos aportados por el departamento comercial de los fabricantes de estos módulos productivos, ubicados en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, los resultados en mojarra, tilapia y camarón han sido buenos: en el cultivo de tilapia se logró una densidad de 40 kilos por metro cúbico a la recolecta, una talla de siembra de 5 gramos y cosecha de 500 gramos, en un tiempo de estancia de 126 días. En el cultivo de camarón se logró una densidad de 11 kilogramos por metro cuadrado por cosecha, con individuos de una talla de 14 gramos, en un tiempo estimado de 80 días y un rendimiento anual por módulo de


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

80 toneladas. Estos resultados se dieron en una medida estándar de producción que consta de: 5 tanques de producción, filtro mecánico rotatorio, biofiltro, un fraccionador de proteína, filtro de zeolita. Además, una torre de desgasificación, generador de ozono, blower (ventilador industrial) y una bomba centrífuga. El módulo cuenta con una estructura de invernadero que permite tener producciones continuas durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas exteriores. Estas instalaciones, aseguran sus inventores, permitirían atender necesidades apremiantes en el país como la problemática actual de la escasez de productos, derivada de la sobreexplotación del medio natural y podrían tener la posibilidad de hacer frente a la creciente demanda de alimentos de origen acuático de alto valor comercial y nutricional.

SISTEMA ESTRATéGICO Asímismo, este invento es un sistema estratégico viable para revertir los rezagos en la producción causados por agentes patógenos en sistemas tradicionales, tales como el síndrome de la mortalidad temprana, que recientemente ha devastado a la producción de camarón a nivel nacional y mundial. Como toda tecnología, el costo para establecer un invernadero para producir camarón con estas características no es nada bajo; sin embargo, los resultados de acuerdo a sus promotores, son satisfactorios. EL COSTO El precio para instalar un proyecto acuícola que integre un módulo doble con maternidad es el siguiente: 6 estanques de geomembrana de alta densidad de 6 metros de diámetro y 1.2 metros de altura, con capacidad máxima de 31 metros cúbicos con el agua hasta una altura de 1.1 metros. El suministro e instalación tiene un

costo por unidad de 23 mil pesos y requiere una inversión de 138 mil pesos. 10 estanques de geomembrana de alta densidad, suministro e instalación de 12.50 metros, 1.6 metros de diámetro y con capacidad máxima de 184 metros cúbicos y una altura de 1.5 metros. Precio por unidad 45 mil 900 pesos y en total 459 mil pesos. 1 lote para la conformación del área de estanques, 346 mil pesos; 1 lote de obra de toma de reservorios 104 mil 920 pesos. EL INVERNADERO Invernadero a base de estructura metálica galvanizada, cubierta de polietileno 20% sombra, plafón de Ground Cover, laterales enrollables, dos puertas, colocación de soportes para tubería (agua y aire), el precio por metro cuadrado es de 3 mil pesos; precio por unidad de 315 mil pesos, se maneja una inversión fija de 945 mil pesos.

Un cuarto de máquinas con un costo de 113 mil 884 pesos; una bodega de 111 mil pesos, un sanitario de 52 mil pesos. Un suministro e instalación de filtro de tambor con capacidad de 150 litros por segundo y malla de 50 micras, incluye material, accesorios, cortes, M.O y herramientas, tiene un valor de 449 mil 380 pesos. Suministro e instalación de filtro de tambor con capacidad de 60 litros por segundo y malla de 50 micras, incluye material, accesorios cortes, M.O y herramientas, 320 mil pesos. Recubrimiento de filtro biológico con geomembrana de polietileno de alta densidad de 1MM y pared intermedia para área de maternidad, vale 24 mil 850 pesos. Suministro e instalación de bomba sumergible de 25 litros por segundo para área de maternidad, 16 mil 340 pesos. Suministro de medio filtrante de polietileno para filtro biológico de 10*10MM(significa 10X10 milímetros de grosor) con superficie espe-


¿cuánto cuésta?

Fértil 20 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Costo del módulo doble con matern para proyecto acu id ícola instalado en ad sitio instalación de 6 tanques de

geomembrana de instalación de es alta densidad de tanques de geom seis metros embrana de alta conformación de densidad de 12.5 áreas de estanque metros. s obra de toma y re se invernadero a ba rvorios se de estructura metálica galvan cuarto de máqui izada nas bodega baño instalación de fil tro de tambor de 150 litros por segu instalación de fil ndo tro de tambor de 60 litros por segu recubrimiento de ndo filtro biológico co n geomembrana recubrimiento de fil suministro e insta tro biológico con geomembrana pa lación de bomba ra maternidad sumergible suministro de m edio filtrante de polietileno sistema eléctrico suministro e insta la suministro e insta ción de fraccionador de proteína lación de fraccion ador proteína con suministro e insta capacidad de 40 la litros por segund suministro e insta ción de bomba centrifuga o lación de bomba de calor eléctrica blower de 10 HP trifásico blower de 3HP tr ifásico suministro de sis tema de generació n de ozono manguera aero-tu be suministro de fil tro de zeolita 30 LPS suministro de to rre sistema de recupe desgasificadora a base de columna ración de sólidos de doble plástico infraestructura para el sistema hi dráulico infraestructura para sistema de drenaje infraestructura para el sistema de aeración equipo y materia l de laboratorio

Costo total: cifica de 650 metros cuadrados por metros cúbicos, 465 mil 290 pesos. SISTEMA ELéCTRICO Un sistema eléctrico con valor de 833 mil pesos. Suministro e instalación de fraccionador de proteína con capacidad de 60 litros por segundo, con inyección de ozono para el área de engorda, tiene un valor de 370 mil pesos. Suministro e instalación de fraccionador de proteína con capacidad de 40 litros por segundo, con inyección de ozono para el área de maternidad, 286 mil pesos; suministro e instalación de bomba centrífuga de alto volumen, costo 208 mil 500 pesos. Suministro e instalación de bomba de calor eléctrica, 260 mil pesos. Blower (ventilador) HP trifásico 220V, 108 mil pesos; blower de 3HP trifásico, 18 mil 930 pesos. Suministro de sistema de generación de ozono con capacidad de 10 gramos por hora, incluye generador de oxígeno, 440 mil pesos. Manguera aero-tube (aireación de

agua), 60 mil 635 pesos. Suministro de filtro de zeolita de 30 litros por segundo, con contenedor de plástico de 800 litros y un flujo de 60 litros por segundo, dos piezas, 72 mil 800 pesos. Suministro de torre desgasificadora (válvulas unidireccionales) a base de columna de medio plástico con dimensiones de 1.8*0.3* y 1.2 metros por segundo, para una capacidad de 30 litros por segundo, dos piezas 77 mil 200 pesos. Sistema de recuperación de sólidos por medio de una bolsa de geotube (tecnología de confinamiento) con infraestructura de lainer o geomembrana (cubierta de termoplástico de alta densidad) de 1MM de espesor, 88 mil 250 pesos. Infraestructura para el sistema hidráulico, 202 mil 250 pesos, infraestructura para sistema de drenaje, 297 mil 600; infraestructura para sistema de aireación, 461 mil 300; equipo y material para laboratorio 143 mil 945 pesos. Todo da un total, sin aplicar el Impuesto al Valor Agregado, de 7 millones 563 mil 895 pesos.

138,000 459,000 346,000 104,920 945,000 113,884 110,974 52,099 449,380 320,000 49,700 24,850 16,340 465,290 873,028 370,000 286,000 208,500 260,000 108,000 18,930 440,000 60,635 72,800 72,200 88,250 202,250 297,600 461,320 143,945

7 millones 563 m il 895 pesos

LA ACUACULTURA realizada bajo el invento denominado recirculatorio, según sus inventores, es de alta seguridad.


Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

21

La ausencia de la flor en un cultivo o alguna merma significativa de ella, por cualquier tipo de problema, es motivo de colapso de la producción agropecuaria. Fotos: Archivo

SIN FLORACIÓN

NO HAY FRUTOS

TF | Raúl Torres Lugo

Una flor vigorosa y resplandeciente es sinónimo de un cultivo fuerte y sano. Esta parte de la planta no es sólo un adorno en parcelas y huertos, es vital para que exista una buena producción, porque sencillamente, si no hay flor, no hay fruto. Así describe la importancia de la floración de los cultivos agrícolas y frutícolas el recién desempacado Director de la División de Ciencias Agronómicas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), que depende de la Universidad de Guadalajara, Salvador Antonio Hurtado de la Peña. La ausencia de la floración en un cultivo o presentar una merma significativa, por cualquier tipo de problema, afirma el decano investigador, es motivo de colapso de la producción agropecuaria parcial y

LO DIJO

La floración es de suma importancia para los cultivos, porque si no hay flor, no hay fruto. A no ser que el fruto esté debajo, en el suelo y no arriba, como sucede con los tubérculos, el cacahuate y otro tipo de cultivos». Doctor Salvador Antonio Hurtado de la Peña / Director de la División de Ciencias Agronómicas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara

total de acuerdo a la magnitud del problema que presente la siembra. MÚLTIPLES PROBLEMAS Cabe destacar, dice al iniciar la plática, el brote de la flor de árboles y plantas es susceptible de verse afectada por múltiples problemas, e incluso, cuando ya hay floración puede caer por muchas razones que van desde leves a muy graves. La pregunta que todos los agricultores se hacen, refiere el científico universitario, es ¿por qué pasa este fenómeno en los diversos cultivos y

huertos en el campo de México y el mundo? La respuesta es que cada cultivo, cada huerto, es un caso especial que requiere el estudio a conciencia por gente especializada para explicar las múltiples razones, dada la nada sencilla ilustración que requiere este fenómeno tan nocivo para la agricultura mundial. Para Hurtado de la Peña, que ahora coordina tres departamentos en el CUCBA entre los que se cuenta: el Departamento de Producción Agrícola, Departamento de Desarrollo Rural Sustentable y Departamento de Producción Forestal, el colapso de la flor puede ser ocasionado por seis razones: falta de agua, exceso de calor, escasez o falta de algún elemento nutritivo, por plagas o por todas las causas juntas. QUé ES LA FLORACIÓN Aunque es importante aclarar, refiere el catedrático avocado a la temática agropecuaria, que es

LO AGRícola

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil


LO AGRícola

Fértil 22 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Foto: Archivo

utópico que puedan coincidir todas las causales juntas, de darse el caso, resultaría catastrófico para la agricultura de cualquier zona. Por tanto, el campesino debe estar preparado y lo ideal es que monitoree constantemente el cultivo. Pero ¿qué es la floración agrícola y para qué sirve?, se pregunta el profesor investigador del CUCBA. Y corre la explicación Salvador Antonio Hurtado a manera de clase exclusiva para Tierra Fértil. Las plantas se reproducen principalmente de dos maneras, sexual o asexualmente. Cuando es de forma asexual, es otro tipo de producción que se da por acodos (o amorgonamiento terrestre y aéreo, es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en hacer posible la aparición de raíces), cultivo de tejidos, por yemas, etc. Sin embargo, normalmente las plantas se reproducen de forma sexual a través de floraciones en la que interviene de forma activa su parte femenina y masculina; estas reciben el nombre de gineceo y androceo. Y al continuar en el inventario de las piezas de la flor, señala que cuando se habla de gineceo se refiere al estigma y cuando se trata del androceo son los filamentos o anteras. CLASIFICACIóN DE FLORES Dentro de la diversidad de especies hay flores de muchos tipos y se clasifican de varias formas: unas son completas e incompletas. Las primeras son las que tienen las cuatro partes esenciales: sépalos, pétalos, estambres y pistilo. Ejemplo de ellas son el frijol, chícharo, lenteja, entre otros cultivos. Las incompletas son las que carecen de algún elemento de los mencionados, por ejemplo el maíz que no tiene ni pétalos, ni sépalos y además tiene como característica especial un solo sexo. La flor macho se encuentra en la espiga y las flores hembra en el jilote. Por su parte el trigo tiene flores incompletas; dentro de cada flor está el gineceo y el androceo. A la vez, las flores se clasifican en base a su acción reproductiva en perfectas e imperfectas. Las perfectas son las que tienen los dos sexos en la misma flor, ejemplo, el trigo, avena y cebada. Estas tienen

el androceo y gineceo juntos, pero no tienen pétalos ni sépalos, por eso son perfectas pero incompletas. Y caso contrario es el maíz, que tiene flores incompletas e imperfectas porque en la espiga se encuentra la parte macho; ahí se da el polen, no hay pétalo ni sépalos y en el jilote se da la parte femenina y tampoco tiene pétalos, ni sépalos. Doctor, ¿qué otros ejemplos podemos tener aparte del maíz? Si observamos algunas siembras nos damos cuenta de lo anteriormente explicado. Por ejemplo, en el sorgo para grano, tenemos los granos en la misma panoja; ahí hay una gran cantidad de florecillas que son flores perfectas, pero incompletas; es decir, tienen los dos sexos, pero no tienen pétalos ni sépalos. El trigo, avena, cebada, alpiste son también muy comunes en esta clasificación. Otro de los cultivos conocidos, el garbanzo, tiene flores completas y perfectas. Tiene pétalos, sépalos, estambres y pistilo. Lo mismo sucede con el frijol y con el haba que contienen flores completas y perfectas. La alfalfa es flor perfecta y completa, pero ahí hay otro problema diferente, en algunos casos se da un fenómeno que se llama incompatibilidad. ¿Qué quiere decir?, que aunque es una flor completa y perfecta, no hay una reproducción al 100% porque los granos de polen de la misma flor, no prosperan cuando caen en el estigma. Esto demuestra que todos estos datos son importantes porque de la configuración de la flor, del genotipo de la planta, depende el tipo de incompatibilidad que se puede presentar y las problemáticas que se tienen que resolver para que se dé un buen producto. Cabe hacer mención, indica, que estos fenómenos son benéficos cuando se presentan en cultivos de flores de ornato, porque hay flores que al tener la cualidad de incompatibilidad, les ayuda a que ésta dure más tiempo, pero para fines reproductivos esa característica es nociva. Es la explicación de lo que es la flor y qué es floración, ¿pero en la producción agrícola para qué nos sirve este fenómeno? Bueno, si no hay floración, no hay grano. Por ejemplo en el caso del

DE UNA buena floración en los cultivos, depende una excelente producción. maíz, los cabellitos que son los estigmas y donde cae un grano de polen inmediatamente prosperan; se efectúa de manera instantánea la fecundación que de no existir anormalidades, dará origen a la mazorca. Cada granito de maíz corresponde a un cabellito, por tanto, si no hay polinización, si la flor no funciona, no hay maíz. Cabe la aclaración, la polinización la puede efectuar el viento, los insectos o el hombre. En este último caso, con una bolsita, el individuo capta los granos de polen y los deposita en el jilote, así se asegura que haya un tipo de cereal. En el entendido que el polen está en la espiga, el procedimiento explicado se efectúa en la formación de híbridos, en materiales mejorados. Así se capta el polen de las plantas para hacer el trabajo de cruzas, fecundaciones para tener el control del cultivo. ¿La floración es esencial para que exista un cultivo? Es esencial para que haya la producción de la semilla. Si no hay floración no hay semilla. No obstante, hay plantas especiales como sucede con el agave, que sí produce floración y por tanto semilla, pero ese proceso es demasiado tardado. Hay agaves que producen la semilla cada catorce años, por lo que el agavero lo reproduce de manera asexual. Esta se induce por medio

de hijuelos desarrollados alrededor de la planta madre: a ese proceso se le llama reproducción clonal. Y lo mismo puede suceder con otras plantas, por ejemplo, el camote se reproduce por medio de guías que sirven de semilla. Este producto sí tiene flor, pero ella no interesa para la producción porque el fruto está bajo tierra. De la misma manera, se suscitan cosas muy curiosas en la naturaleza. Algo excepcional es el cacahuate. Esta planta tiene una flor completa y perfecta, pero si se le pregunta a la gente que es el cacahuate, muchas dirán que es una raíz porque al cacahuate lo sacan debajo del suelo, pero definitivamente es un fruto. ¿Por qué es un fruto?, porque la polinización se efectúa arriba en las flores y estas emiten algo que nosotros le llamamos clavo y ese clavo se dirige al suelo y se entierra. Ya adentro de suelo se gesta la vaina pegada a la planta. Por eso decimos que es un fruto geocárpico (que se da debajo del suelo). ¿Como la papa? No, la papa es un tubérculo. Botánicamente es un tallo que cuenta con una serie de yemas. Cada yema puede dar origen a una planta y eso no es producto de la floración. Pero sí es una planta que produce flor en forma de bolitas.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

mueren.

ER PARA SAB

mperatura matan 40 grados de te eso sucede, las do an el polen. Cu molachas pormazorcas quedan ena polinizabu a un que no hay ecta de manera ción. El medio af ha humedad, uc m significativa: con la flor. calor y frio acaban

Doctor, queda claro que es muy importante la floración para el cultivo, ¿qué debe hacer el campesino para que exista, dado que de ella depende la productividad, el rendimiento? Si hablamos agronómicamente, debe pugnar porque esté en buenas condiciones el cultivo. Hacer una buena fertilización, que no tenga maleza ni plagas el suelo y el follaje; que no esté enfermo. Tener la parcela siempre inocua, limpia en su totalidad. Si el cultivo está fuerte, vigoroso y fértil, la flor no va a tener ningún problema para desarrollarse y la polinización se dará de manera oportuna; por tanto, ocurrirá de manera normal la floración. ¿Hay algún tipo de enfermedad, algún fenómeno que haga que la floración no exista o no se dé? Puede suceder por enfermedades y plagas principalmente. Y hay otro caso que puede ser la inadaptación. Si se mueve una planta de un lugar distante o con condiciones climatológicas muy diferentes o de acuerdo a su longitud y latitud, o también lo movemos demasiado, puede no florear. Recuerdo que hace tiempo con fines didácticos se trajeron maíces viejos de Texcoco que estaban en resguardo en la universidad Chapingo y quisimos que fructificaran aquí. Por más esfuerzos que se hicieron, no dieron y cuando daban, eran frutos muy pequeños. Con este experimento descubrimos que la adaptación de los cultivos tiene mucho que ver con la floración. ¿Hay algún tipo de enfermedad que sea más dañina para la floración o todas? Cualquier enfermedad puede ser dañina, es decir, hay plantas que se enferman antes de florear y se

¿Pero en el momento de la floración, también hay enfermedades? Hay una serie de enfermedades causadas por hongos, bacterias y el clima que atacan en ese momento; el clima extremo hace que surjan patógenos bravos que pueden llegar a provocar que no brote la flor o se caiga. ¿Tiene algún ejemplo de alguno muy nocivo? Me ha tocado observar cuando el fusarium (hongo filamentoso ampliamente distribuido en el suelo y en asociación con plantas), pega muy fuerte en el maíz y cuando la infección es bastante fuerte llega a impedir que haya una floración. ¿Hay insectos o plagas que definitivamente acaben o mermen la floración? Sí. Los pulgones son un ejemplo de plagas muy bravas que acaban con la flor. Hay un coleóptero (insecto que tiene un aparato bucal masticador) que en la zona de Zapopan, Jalisco, le llaman frailecillo que le da durísimo al maíz. Esta plaga se acaba el polen, por lo que no existe polinización, aunque sí haya floración. ¿Alguna otra plaga? Hay gusanos que se comen el polen como el elotero, que al engullir la espiga acaba con todo ese elemento tan importante para que exista el fruto. De igual manera el cogollero, se come la espiga inclusive antes de que aparezca. Es importante resaltar que el ataque de estos dos condena a la siembra a perder la flor. ¿El hombre puede crearle problemas a la floración? Sí claro, con el exceso de químicos de carácter sintético. Pero también puede, por medio de la flor, manipular el cultivo. Hay casos en cebolla, maíz, sorgo para grano, girasol en donde se ha investigado el sistema llamado Androesterilidad GénicoCitoplásmica (cuando de la especie se quiera aprovechar la parte vegetativa o la semilla y en este caso que se comercialice el híbrido simple o el doble); este proceso lo usa el agricultor para producir híbridos especialmente de sorgo y maíz.

Y explica. Para producir un híbrido, hay que desespigar la hembra antes de que produzcan un solo grano de polen, porque si ese grano de polen llega a caer encima de sus propios jilotes, se tendrá una planta enclenque y débil. Los granos de la hembra no deben de existir, se quitan porque ese gen provoca que las espigas no den polen, no se produce grano. Todo eso puede ser provocado por el hombre. En el caso del sorgo para grano, gineceo y androceo van juntos. Ahí se mete ese gen para que no haya granos de polen; en resumen, se busca que en cada flor funcione sólo la parte hembra. Este fenómeno o desfloración se da cuando se manipula la genética para lograr producir híbridos vigorosos. ¿Pero con ello le podemos crear un problema a la productividad, o a que doctor? Ahí es en beneficio para tener mayor resistencia de la planta. ¿Pero el hombre puede ser nocivo para la flor? La única manera es introducir una plaga que pueda ser dañina o al aplicar herbicidas. De igual forma, con productos hormonales y agroquímicos, pero hay que estudiar cuáles son específicamente. ¿Otro tipo de acciones que el campesino, por dejar de hacer o hacer algo de más, merme la floración? Con deslices en la aplicación de agroquímicos o errático control de plagas; asímismo, si se le aplica mayor cantidad de agroquímicos, también es de gran nocividad para la flor. El clima y el suelo ¿también pueden crearle un problema? Temperaturas arriba de los 40 grados matan el polen. Cuando eso sucede, las mazorcas quedan molachas porque no hay una buena polinización. El medio ambiente sí llega a afectar de manera significativa: mucha humedad, calor y frio afectan sensiblemente a la flor. ¿La humedad qué le ocasiona? Los granos de polen se hacen bolas y no llega a penetrar en los estigmas como debe de ser. El frío, mata

23

el grano de polen. Por ejemplo, los sorgos para grano, cuando se cultivan en lugares templados, no dan grano o dan muy poco. Aparece una panoja chupada. ¿Qué hacer? Hay que definir primero las posibilidades reales de las cosas. Si verdaderamente es un clima extremoso, hay que buscar por investigación, como hace mucho tiempo se hizo con los sorgos de INEA ahora INIFAP. Hace años, había sorgos para valles altos basados en unas poblaciones africanas, si mal no recuerdo, estos eran la base para formar sorgos que tuvieran mayor tolerancia al frío. Cabe recordar que la mayoría de estos cereales están hechos para climas tropicales o sub tropicales y que arriba de 1 mil 800 sobre el nivel del mar no dan grano. Lo que se tiene que buscar es una semilla acorde a la temperatura, ya sea modificada o no. Otro ejemplo ha sucedido con frijol en la parte de La Laguna. Se han tenido que formar frijoles especiales que aguanten el calor; se tuvo la experiencia de que se sembraban variedades buenas de Zacatecas y no producían por la temperatura tan alta que hay en primavera y verano en la zona. Las temperaturas límite para que se dé este cultivo pueden ser los 13 grados centígrados. ¿El suelo? Mientras más rico sea el suelo, más fértil será, menos problemas va haber arriba de la planta y no se caerá la flor. ¿Qué se debe hacer para conservar esto tan esencial en la agricultura? Primero: elegir las especies adecuadas para sembrar; segundo, elegir las variedades adecuadas a su región; que estén probadas, certificadas, que haya un informe de investigación agrícola dado por INIFAP, por las universidades, por alguien que tenga autoridad. Luego, atender toda la fórmula de producción de la manera correcta, fertilización, control de maleza, control de plagas, todo paso por paso, bien estructurado para que no haya algo que ocasione duda. Si se siguen estas recomendaciones no tendremos problema de floración.


Fértil 24 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

EL especial

Arranca reforma profunda al campo

Foto: Raúl Torres Lugo

EN EL CAMPO de México será respetado el régimen de propiedad social, afirma el Presidente de la República ante los principales actores del sistema agropecuario nacional.

Para iniciar, hay convenios y diálogo con los principales actores del sistema agropecuario nacional; se ejerce el presupuesto más grande en la historia de la Sagarpa por más de 82 mmdp y se reduce el déficit agroalimentario en más de 2 mil millones de dólares.

LO DIJO

El gobierno de la República ni ha propuesto ni propondrá iniciativa alguna que modifique el régimen de propiedad social que hay en nuestro país; eso para no caer en especulaciones»

TF | Raúl Torres Lugo

Con la firma de los convenios de concurrencia en las entidades federativas y el Encuentro con Organizaciones Nacionales de Productores Rurales que se llevó a cabo en Isla Navidad y que tuvo como testigo de honor al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, arranca la reforma profunda al campo anunciada a principios del año por el titular del poder ejecutivo. La rúbrica del convenio fue suscrita por el primer mandatario mexicano, junto con el secretario de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez; el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno y el gobernador de Aguascalientes y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Carlos Lozano de la Torre. El evento estuvo engalanado ade-

Lic. Enrique Peña Nieto / Presidente de la República Mexicana

más, por la presencia de todos los involucrados en el tema del sector primario en la nación, entre ellos: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Humberto Cota Jiménez, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García; organizaciones campesinas, directivos académicos, legisladores, funcionarios federales y estatales.

MANIFIESTAN INQUIETUDES En un ambiente de costa, con un salón adornado, especialmente con frutos tropicales con los que formaron el mapa de la república mexicana, a donde asistieron alrededor de medio centenar de representantes del sector primario nacional, el presidente y el gabinete agropecuario escucharon los puntos de vista de los líderes de productores del país. Manifestaron uno a uno la inquietud por temas como: seguridad alimentaria, seguridad en el campo, innovación tecnológica, distribución adecuada de los recursos, congruencia en el actuar del gobierno. De la misma manera, recalcaron la urgencia de cambiar el modelo del

campo; reclamaron el paso lento gubernamental para regresarle la vida a un campo desahuciado y sobre todo, la crónica problemática en la tenencia de la tierra. Tras escuchar los puntos de vista de los líderes de productores, el presidente anunció que con este evento se da curso a la reforma al campo anunciada, y en breve, regresarle la vida al sector que ya debiera ser el motor de la economía nacional. LAS PROPIEDADES NO SE TOCAN De inicio, el presidente Enrique Peña Nieto destacó de manera categórica que la reforma al campo debe de entenderse como un gran acuerdo


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

25

Foto: Raúl Torres Lugo

LO DIJO

entre todos los sectores que la integran y echó abajo especulaciones lanzadas por los líderes campesinos minutos antes: «En primer lugar, para no caer en especulaciones de ningún tipo, ni alimentar las que eventualmente hubiera, hay que dejar muy en claro que el gobierno de la república ni ha propuesto, ni propondrá iniciativa alguna que modifique el régimen de propiedad social que hay en nuestro país», refirió. Insistió que el gobierno de la república, de ninguna manera propondrá modificaciones a las modalidades de propiedad que actualmente prevé nuestra Constitución General de la República. PRODUCTIVO Y RENTABLE En un marco paradisiaco, en el corazón del hotel Gran Bay, ubicado en Isla Navidad, Colima, el mandatario federal dijo que el campo, después de la reestructuración que se avecina, debe ser más productivo, rentable y convertirse en una actividad sustentable. Por tal motivo, instruyó a su gabinete y en especial al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a continuar y acentuar el diálogo con los productores para recoger sus valiosas experiencias y propuestas: «El agro mexicano es y seguirá siendo una de las mayores prioridades del gobierno de la república», frase que recalcó luego de escuchar las preocupaciones y propuestas de líderes de ese sector. Y agregó: «este es un gobierno que tiene un firme compromiso con el campo de nuestro país y no sólo con el campo, sino con las familias que viven y dependen del labrantío de nuestro México», garantizó. DIGNIDAD PARA EL CAMPESINO Tras esta afirmación, explicó que su «administración busca que vivan los campesinos con mayor dignidad, con seguridad social y con mejores ingresos. Además, persigue, admitió, poder cambiar y corregir las perversidades que se dan dentro de la cadena productiva, tales como que, en lugar de beneficiar al productor y al consumidor de ciertos o de varios productos básicos, a veces solamente favorece a los comercializadores o especuladores de productos».

Ojalá que de este encuentro con los principales actores del sistema alimentario del país, verdaderamente se deriven soluciones para la problemática en el sector primario y sobre todo que se lleven a cabo» Lic. Antonio Leaño reyes / Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Pidió a la vez tener presente que hoy en nuestro país el 22% de la población vive en las zonas rurales y el 14% de los mexicanos se dedican a la actividad del campo. Lamentó que el sistema rural haya presentado por décadas y lo haga hasta el día de hoy, un rostro de atraso, de marginación, de pobreza y de falta de mayores oportunidades. «En contraste, tenemos también que México es un país que se distingue dentro del orbe, como una nación que genera alimentos, somos el décimo tercer productor de alimentos en el mundo». ESCUCHARÁN A PRODUCTORES Por tanto, de manera puntual instruyó al titular de la Sagarpa a organizar foros abiertos para escuchar a productores del campo mexicano. «Y hay que hacerlo con toda transparencia y con toda apertura, porque sólo eso permitirá enriquecer y fortalecer lo que derive a partir de estos foros abiertos y de estos espacios de diálogo», apuntó. Refrendó el apoyo de su gobierno al campo y explicó que en 2014, para demostrar lo que se pretende, se destinó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

LA CIFRA 2 mil

millones de dólares se redujeron del déficit agroalimentario en el 2014; disminuyeron las importaciones en 1.5%; el PIB y las exportaciones crecieron en un 7% como prueba del cambio que augura al campo en los próximos años, según la Sagarpa.

Pesca y Alimentación (Sagarpa), el presupuesto más alto de su historia, con el apoyo y respaldo que ha habido de parte de los diputados, que será de 82 mil 900 millones de pesos; prácticamente, 10 por ciento superior al ejercido el año anterior. Asimismo indicó que con los convenios de coordinación con las entidades federativas que hoy se signaron, el presupuesto en este rubro será de 14 mil 500 millones de pesos, cifra 21 por ciento superior a la ejercida el año anterior y 134 por ciento mayor a la que había al inicio de esta administración. «Esto acredita el interés y compromiso que tiene el Gobierno de la República de dedicar mayores recursos, mayor inversión, a través de la coordinación con los gobiernos locales, para impulsar la actividad del campo de nuestro país», recalcó. EL GOBIERNO ESCUCHA Les aseguró a los presentes y particularmente a quienes hicieron uso de la palabra, que escuchó con gran atención a quienes en representación de distintas organizaciones campesinas se han pronunciado con total apertura, transparencia, claridad, «y sin censura alguna». Por último, advirtió que su gobierno


Fértil 26 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

EL especial

Foto: Raúl Torres Lugo

debe ser proactiva en beneficio de la productividad. «El mismo presidente acaba de marcar la diferencia en la respuesta que dio a las propuestas de los líderes de productores a las que calificó como claras, francas y sinceras. Ahora está muy claro, la preocupación del gobierno es no cambiar la esencia de cuestiones en lo político; no seguir con la polémica sobre las propiedades y los subsidios, sino hacer cosas proactivas en beneficio de la productividad del campo que es lo que finalmente todos queremos». Por último agregó un ferviente deseo: ojalá que de este encuentro con los principales actores del sistema alimentario del país, verdaderamente se deriven soluciones para la problemática del sector primario de México y sobre todo que se lleven a cabo; que no queden solamente en propuestas y que se hagan realidad a corto plazo, en beneficio de todos los agricultores y de la sociedad en general.

EN EL CAMPO de México será respetado el régimen de propiedad social afirma el Presidente de la República ante los principales actores del sistema agropecuario nacional. quiere que el campo o la zona rural deje ser una expulsora de migrantes y sea destino de inversiones o de trabajo para muchos jóvenes. LA ACADEMIA Entre los representantes de centros de educación superior que acudieron al acto, destacaron los anfitriones del suceso, el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), licenciado Antonio Leaño Reyes y el Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME), Gonzalo Leaño Reyes. El rector de la primera universidad privada de México, al término de la reunión, mostró su asentimiento porque al fin se tome en cuenta al sector primario como una prioridad para sacar adelante al sistema agropecuario del país; que se trabaje para que al fin se vea como lo que es: el motor económico de México. A la vez manifestó beneplácito porque el gobierno federal toma en cuenta a la academia para iniciar una reforma estructural de uno de los sectores de la economía más importantes de México. Prueba de ello fue la invitación hecha por la presidencia al rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), licenciado Antonio

Leaño Reyes, para que fuera testigo del trascendental encuentro y que se tomara en cuenta a la zona turística administrada por esta institución de educación superior, para ser sede del protocolo de inicio de la gran reforma. EL ANFITRIÓN El rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, tras despedirse del primer mandatario mexicano, señaló que esta máxima casa de estudios, a través de la historia, se ha distinguido por hacer énfasis en el aspecto de la investigación relacionada al campo. Al ser entrevistado por Tierra Fértil en los pasillos del hotel Gran Bay, dijo que actualmente investigadores de esta institución de educación superior, llevan a cabo proyectos que pretenden causar un gran impacto en el desarrollo del sistema alimentario nacional. «Tenemos una dependencia que es el Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaría (CITSIA), y un laboratorio que precisamente hace trabajos de campo relacionados con la producción agroalimentaria. Ahí se investiga cómo innovar y aumentar la productividad durante todo el año con gran éxito; por ejemplo, se han hecho ex-

ER PARA SAB

rnes de pesos eje 82 mil 900 millo uc od pr lo cic el cerá la Sagarpa en upuesto más pres tivo 2014, es el ria, que se logra sto hi su de o alt del Congreso de con el respaldo la Unión.

ploraciones de desarrollo de biodisel, producción de maguey, mejoras en la industria avícola, entre otros». Actualmente existen proyectos en conjunto con organismos oficiales en el estado de Jalisco y para fortuna de México, admitió, los principales actores del campo nacional, entre ellos el gobierno federal, ya voltean hacia la investigación, hacia las universidades, para ver qué pueden aportar a la tecnología y desarrollo del sector primario. DEBE SER PROACTIVA Ante la pregunta de cómo se puede diferenciar la iniciativa de reforma al campo que promueve el presidente Peña Nieto con otras que se han dado antaño, señaló que esta transformación que se pretende hacer del sistema rural en México,

ESTAMOS MEJOR Al respecto, el secretario de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, destacó que «hoy somos optimistas en el futuro del sector porque juntos, productores, organizaciones, empresarios, instituciones, gobierno y académicos, hacemos sinergia para transformar el campo mexicano y darle un nuevo rostro». Detalló que los meses de marzo a julio de 2014, serán de diálogo intenso, ordenado y metodológico para lograr acuerdos sobre la orientación de las políticas públicas que nos permitan un nuevo modelo de desarrollo del sector. De igual manera, indicó, se le dará marcha a una propuesta de cambios al marco jurídico que se presentará a consideración del Poder Legislativo en el segundo periodo ordinario de sesiones. Por lo pronto, expresó, el sector primario cerró con resultados positivos al año anterior. Tuvo un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) y en las exportaciones agroalimentarias del 7%, mientras que las importaciones disminuyeron 1.5%, lo que permitió reducir el déficit agroalimentario en más de 2 mil millones de dólares.


43 www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

TIERRA FERTIL PRODUCCIONES

Durante años hemos recorrido todo el país y nos hemos especializado con un estilo único. Utilizamos la ultima generación en alta tecnología para la elaboración de las diferentes producciones para medios electrónicos y web. Nuestra experiencia en proyectos de distinta naturaleza nos respaldan y nos posicionan como la mejor productora de México. En Tierra Fértil Producciones creamos soluciones audiovisuales de gran calidad. productora@tierrafertil.com.mx Teléfono: (33) 3648 8327 Ext. 35051

31 27


F茅rtil 28 TIERRA Edici贸n Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014


Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Reconversión tecnológica, Sueño Hecho realidad

29

Foto: Archivo

A los 17 años, el jalisciense Luis Mejorada Rosales soñó con aportar algo grande a su estado pero jamás imaginó que el esfuerzo le alcanzara para sanear, quitarle la sed y apoyar la producción agroalimentaria de su país. TF | Raúl Torres Lugo

La visión que tuvo un imberbe reparador de bombas caseras hace más de 65 años, nativo del estado de Jalisco, México, hoy es una realidad. El joven tapatío inició como ayudante en un modesto taller ubicado en el centro de Guadalajara. Un día, al contar con 17 años, soñó con ser parte importante en el desarrollo de su comunidad y hoy, después de mucho esfuerzo, su legado hace brotar vida en el campo mexicano. La familia Mejorada, Jalisciense de cepa, a casi siete décadas de que el joven Luis tomara la decisión de hacer algo importante por su patria, a petición de Tierra Fértil permite se haga un somero inventario de su esfuerzo y presenta una realidad que asombra a propios y extraños: «Lo que empezó en 1947 el patriarca de la familia con un pequeño taller frente a la catedral en Guadalajara y continuó hace 20 años su hijo Luis Mejorada González, ahora es una empresa mediana que inyecta vida y salud a la zona urbana y rural de México con tecnología de calidad mundial», describe el vocero de la empresa José Daniel Ramos Velasco. LA HISTORIA La historia inicia, relata quien funge como gerente de mercadotecnia de la empresa dedicada a fabricar bombas de extracción, cuando don Luis Mejorada Rosales, tras trabajar

en un pequeño taller de reparación de bombas domésticas, decide perseguir el sueño de formar una gran empresa que ayudara a preservar la salud y bienestar de los jaliscienses. Durante no pocas ocasiones, menciona Ramos Velasco, los señores Mejorada han insistido en que no se debe negar la cruz de la parroquia y siempre estar orgullosos de demostrar que su obra es una empresa de costumbres y hábitos tapatíos. «La factoría tuvo su origen en un pequeño localito ubicado contra esquina de la catedral en la capital de Jalisco y su matriz siempre ha estado en esta capital, por lo que el arraigo entre la ciudadanía se mantiene a través del tiempo». Y agrega con cierta emoción al sentirse parte de un gran proyecto: «Somos una empresa de tradición, el hablar de Bombas Mejorada, es como platicar de un restaurant de comida típica; por tanto, pudiéramos decir que somos una empresa de productos típicos, 100% tapatía». DE BOCA EN BOCA Esta condición, expone, basada en la publicidad de boca en boca, hasta ahora, ha llevado a esta organización a estar en la mente no sólo de las personas de la entidad, sino de todo México y aunado al prestigio del producto, se ha propiciado que cuando se hable de bombas para agua no se imaginen otra que no sea una «Mejorada».

BOMBAS MEJORADA con empeño, perseverancia y paciencia, ha logrado llevar el vital líquido a toda la sociedad mexicana.

innovación

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil


innovación

Fértil 30 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

LO DIJO Sin embargo, dice, la misma condición económica que vive el mundo y a la que México no puede sustraerse; aunado a que los apoyos gubernamentales no son suficientes según los productores agrícolas, a esta industria no le ha sido posible apagar la sed de todo el campo mexicano. Explica: si en la actualidad existen alrededor de 30 millones de hectáreas de cultivo, de acuerdo a datos del INEGI, y sólo alrededor de 30 bombas se distribuyen mensualmente en todo el sistema agropecuario del país, no es porque la tecnología no sea la adecuada para el surco en la nación, ni porque el campesino no acepte la reconversión tecnológica, sino porque el dinero sólo le alcanza al campesino para algunos insumos y el alimento de la familia, explica. LA COMPETENCIA Por otro lado, esta precariedad económica ha ocasionado que quizá la competencia nos haya quitado un poco de mercado porque llegan fuertemente a pelear con precio, más no con calidad ni servicio: «Sin embargo, los mexicanos confían en esta empresa por la clase, respaldo, tradición y la garantía que siempre ha ofrecido. Por desgracia para los agricultores y fortuna para esta empresa, las otras factorías, normalmente extranjeras, vienen, ofrecen las perlas de la Virgen y hacen ventas de única ocasión, sin preocuparse más por el campesino y el equipo». EN EL SECTOR RURAL Por lo pronto, apunta, Bombas Mejorada sigue firme en tecnificar al sector rural del país. Hoy le ofrece al campo y a la zona urbana de México, productos con la última tecnología, equipos de vanguardia que pudiéramos asegurar, son iguales a los que consume un país de primer mundo. «Desde Jalisco se hace la magia, la ingeniería de producto para lograr máquinas excepcionales. Y eso es lo que ofrecemos y garantizamos». Sobre el precio de las otras máquinas, expresa, podemos decir que sí es menor, el costo de la bomba

Lo que empezó en 1947 el patriarca de la familia con un pequeño taller frente a la catedral en Guadalajara y continuó hace 20 años su hijo Luis Mejorada González, ahora es una empresa mediana que inyecta vida y salud a la zona urbana y rural de México con tecnología de calidad mundial». Lic. José Daniel Ramos Velasco / Gerente de Mercadotecnia de Bombas Mejorada Foto: Archivo

LA EMPRESA tapatía, fabricante de bombas, elabora trajes a la medida para el campo y la ciudad.

jalisciense cuesta entre 15 y 25% más que la extranjera; en pesos se traducen en ocho y 15 mil pesos, empero esos equipos no compiten en calidad y las empresas no aportan el servicio que ofrece Industrias Mejorada. «Quizá no es mucho desde mi perspectiva en relación a lo que te estoy ofreciendo por mi producto, pero para el campesino sí representa una cantidad importante por la precaria situación económica», asienta. EL VALOR AGREGADO No obstante, tenemos un plus que nadie aporta, reafirma. Logramos dentro de la industria del bombeo y de abastecimiento de agua nacional, el cálculo y la selección de las

LA CIFRA 1947

fue el año de la fundación de Bombas Mejorada. El patriarca de la familia comenzó en un pequeño taller frente a la catedral en Guadalajara, hace 20 años su hijo Luis Mejorada González se hizo cargo, ahora es una empresa mediana que inyecta vida y salud a la zona urbana y rural de México con tecnología de calidad mundial.

necesidades del producto indicado; se aporta específicamente lo que el campesino requiere sin aumentar el costo de la bomba. Es decir, si alguien tiene una represa y quiere regar una hectárea, piden ayuda, los apoyamos con toda la asesoría especializada. Es decir, como fabricantes tenemos la característica y ventaja competitiva de que hacemos un traje a la medida de las necesidades del agricultor. «Cada llamada, cada solicitud, cada atención que damos es única porque va dirigida específicamente a la necesidad solicitada y esa característica no tiene costo alguno para quien la solicita, es un valor agregado, un plus que aporta esta industria. El servicio inicia desde


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

que se solicita», apunta. DE ALTA TECNOLOGÍA Si la pregunta es ¿cuál es la contribución al día de hoy al campo de México de esta empresa?, la respuesta es concisa y clara. «Le estamos echando todas las ganas del mundo en fabricar productos con la más alta tecnología para que sean explotados de la mejor forma en la producción de alimentos; además, no se escatima el respaldo ni el servicio de fábrica de por vida, lo que le evita problemas al productor agropecuario». Esa garantía, además del acercamiento y la solución rápida a la problemática de cada uno de los clientes, ha posicionado en privilegiado lugar a esta empresa y logrado ganarse lo más importante: la confianza de los campesinos y ciudadanos de todo México.

ER PARA SAB

nas componen la Más de 100 perso cta de la emdire plantilla laboral ejorada y cuenta M s ba presa Bom industriales ubicon dos plantas metropolitana de cadas en la zona Guadalajara.

Por lo anterior, afirma, Bombas Mejorada va a la vanguardia nacional en el ramo y ante una necesidad apremiante del campo de México como es la reconversión tecnológica, aunque no de manera significativa, contribuye a su tecnificación. LA OPCIÓN Y le sale lo vendedor. «Una de las opciones más claras para el sector rural, explica, son los equipos de bombeo de velocidad variable;

equipos de última tecnología que suministran un agua a presión independientemente de la demanda que se requiera». «Esa capacidad, confirma, redunda en menores costos de mantenimiento, de operación, porque estos equipos ahorran energía y agua. Esas ventajas permiten que sean más ágiles los procesos para riego por goteo, por aspersión, para bebederos. Son equipos automatizados; llegas, los instalas, los hechas a volar y te olvidas de ellos». No pocas veces, informa el experto en ventas de equipo de bombeo, nos hemos topado que algunos campesinos se asustan con tanta tecnología que ofrecemos y más porque les platicamos las maravillas del equipo: cualidades que no son ficticias.

SATISFECHOS «Pero nosotros hacemos nuestro trabajo, entregamos un producto, una solución que satisface sus necesidades, aunque efectivamente los productores no sepan ni cómo funcionan. Con eso nos sentimos satisfechos porque con ello contribuimos a la alimentación de México desde el sector primario». El sueño del señor Mejorada Rosales fue formar esta empresa para apoyar a México, pero jamás se imaginó que llegara a tal magnitud su obra, según ha comentado a la plantilla laboral, acota José Daniel Ramos. Pero esta gran empresa se logró de acuerdo a la afirmación de don Luis, comenta, no sólo con soñar, sino con mucho trabajo y sacrificio: «además con empeño, perseverancia y paciencia ha logrado llevar el vital líquido a toda la sociedad mexicana».


LO pecuario

Fértil 32 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Bovinos sanos durante el estiaje

En este periodo el ganado puede contraer enfermedades e incluso deshidratarse; existen medidas que se deben tomar en cuenta para darles una óptima calidad de vida. TF | Erandy Rizo

Época de estiaje, época de secas. Los humanos la pasamos mal si las temperaturas suben más del promedio, lo mismo sucede con el ganado, al que se debe prevenir con vacunas y suplementos para que su calidad de vida permanezca estable durante esta temporada y evitar, en los casos más extremos, la muerte. En su afán de mantener siempre informados a sus lectores en materia de ganadería, Tierra Fértil consultó al Dr. Emilio Campos Morales, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, para platicar acerca de las precauciones y medidas que se deben tomar en estos meses en que el agua escasea. El éxito de la ganadería extensiva se basa, entre otras cosas, en la capacidad de cubrir las necesidades alimenticias de los animales con el forraje disponible en la explotación, situación que durante el estiaje o sequía puede tornarse complicada, en virtud de que la producción de forrajes y su calidad se reducen considerablemente. Como la sequía es un fenómeno recurrente e inevitable, se tiene que convivir con ella y se debe aprender a enfrentarla a través de la prevención, de lo contrario, sus efectos pueden ocasionar graves pérdidas a la ganadería, aseguró Campos Morales. Por ello, para empezar es necesario considerar cantidades extras de forraje para cubrir las necesidades alimenticias del ganado en esos periodos críticos, de no ser así, las deficiencias podrían llevar a vender ganado en malas condiciones y a bajo precio. LAS MEDIDAS Debido a la reducción de la cali-

PARA MANTENER un estado de salud estable en el ganado durante el estiaje, es recomendable otorgarles suplementos en su alimentación. dad y la disponibilidad de forrajes durante el estiaje, señaló, es necesario generar una estrategia de manejo que permita lograr el equilibrio entre los requerimientos alimenticios del ganado y la disponibilidad de nutrientes en esa época. Explicó que entre las alternativas que puede implementar el productor en esta temporada se encuentran las siguientes: ajuste del tamaño del hato, establecimiento de un sistema de pastoreo rotacional, uso de potreros de reserva, producción de forraje de cultivos anuales de corte, aprovechamiento de esquilmos agrícolas y suplementación. ALIMENTACIÓN Cabe destacar, dijo, que antes de tomar una decisión es importante considerar que los requerimientos alimenticios de los animales varían de acuerdo con el tipo de ganado,

ER PARA SAB

de estiaje es cuan En la temporada os ad id cu en rte do menos se invie cos cambios s po al ganado, por lo alimentación e que se realizan en instalaciones.

la edad, raza, sexo, estado fisiológico, entre otros, mientras que los forrajes presentan una amplia variabilidad en cantidad y calidad, factores que dependen principalmente del tipo de forraje, manejo del cultivo, del clima y maniobra de la cosecha y su almacenamiento. Sin embargo, en materia de alimentación es indispensable el uso de suplementos como minerales, sales y melaza para que nutricionalmente

los bovinos se mantengan sanos. Es necesario, detalló, considerar la posibilidad de suplementar a los animales con alimentos que contengan cantidades elevadas de proteína y energía como: pasta de soya, ajonjolí, cártamo y canola, subproductos de especies arbóreas como: vainas de mezquite y flor de yuca y subproductos animales como pollinaza y cerdaza. La melaza y los granos de cereal constituyen buenas fuentes de energía, mientras que las pencas de nopal y maguey representan importantes fuentes de agua para el ganado, además de aportar energía. Sin embargo, agregó, no se invierte mucho dinero en esto, «muchos de los suplementos son baratos porque solamente consisten en sal y piedras, las cuales cuestan alrededor de 150 pesos cada piedra y 10 vacas usan una sola para toda la temporada, así que realmente no son caros».


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

PREVENCIÓN EN FORRAJES Campos Morales detalló que otra forma que es viable para obtener alimento adicional y de buena calidad para las épocas críticas, es mediante la producción y almacenamiento de forraje durante la época de lluvias, con el cultivo de especies forrajeras anuales, tales como el maíz, sorgo, avena y cebada. Los dos primeros se cosechan en verde y se ensilan. Por su parte, la avena y cebada se cosechan en estado maduro y se henifican. AGUA, LO MÁS IMPORTANTE En cuanto a las instalaciones es en lo que menos se gasta en esta temporada, explicó el investigador, lo único con lo que se debe contar es con agua, pues debe haber la suficiente para que se hidrate el ganado. «Si tienes ganado infórmate sobre el estado de tus principales fuentes de abastecimiento de agua (represas, embalses, entre otros), con el objeto de que almacenes y racionalices el vital líquido, y evitar en lo

33

su uso como áreas de reserva, escogidos por su elevada población de especies arbustivas como chamizo, ramoncillo, guajillo, mariola y vara dulce, caracterizadas por ser excelentes fuentes de nutrientes de bajo costo, ideales para aprovecharse durante el periodo de estiaje.

DE NO TOMAR medidas de precaución durante las secas, puede haber pérdidas económicas importantes para el ganadero. más posible la pérdida de tu patrimonio», aconsejó. Y agregó la recomendación de gestionar recursos para la construcción de ollas, para almacenar agua para que el ganado abreve en ellas, especialmente en aquellas zonas donde escasea el recurso. Las buenas noticias de todo esto es que no se invierte una cantidad significativa de dinero: «en la tem-

porada de estiaje es cuando menos un ganadero debe de gastar», puntualizó. OTRAS OPCIONES DE ALIMENTACIÓN Campos Morales agregó que hay otras opciones para respaldar la alimentación en esta temporada y el ganado no pierda nutrientes: se pueden seleccionar potreros para

VACUNAS Asimismo, investigador comentó que la época de secas abarca desde el mes de febrero hasta mediados del mes de junio. «En este lapso de tiempo no hay pastura y es cuando se suelta el ganado al campo y se deben de prevenir con vacunas, para que al entrar las aguas no se vean afectados». Detalló que se tiene que prevenir contra varias enfermedades, entre ellas la de septicemia hemorrágica, carbón sintomático, fiebre carbonosa y edema maligno, que son las básicas, y cada seis meses contra la rabia. Asimismo, recordó que se debe desparasitar al ganado.


lo nuestro

Fértil 34 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Al son del

Mariachi

Es símbolo de identidad nacional proveniente del municipio de Cocula y llevado a territorios extranjeros con el fin de mostrar un poco de México al mundo. Foto: Archivo

TF | Erandy Rizo

Nombrado en el 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el mariachi, junto con el tequila, es símbolo de identidad de los mexicanos. El conjunto musical, de sus rústicos principios populares, se ha internacionalizado y ha llegado a ser sinfónico, de prestigio nacional y mundial. Se caracteriza por ser un grupo alegre y bravío, cuyos integrantes, 8, 10 ó 15 elementos, se visten de charro para acompañar a un enamorado a llevar serenata a la dueña de sus sueños, o bien, para amenizar con sus piezas un baile o comida en alguna hacienda o restaurante del país. COCULA LO VIO NACER «De Cocula es el mariachi, de Tecalitlán los sones…», reza la letra de la canción escrita por Ernesto M. Cortázar y Manuel Esperón, y que tan famosa hiciera Jorge Negrete. Aunque por muchos años se ha debatido si verdaderamente Cocula vio nacer a este grupo musical, compuesto por violín, guitarra, guitarrón (creado específicamente en este municipio), vihuela y trompeta. Sin embargo, de acuerdo con José Antonio Villacís Sosa, quien se considera un cronista orgulloso del municipio mencionado, existen registros de los inicios del mariachi desde el año de 1532, fundado en dicha localidad. Posteriormente, en 1568, se establece un convento de franciscanos en Cocula, lugar que duró 300 años activo. Durante esos tres siglos, los misioneros tenían dentro de sus disposiciones enseñar a los indígenas en el convento a tocar varios instrumentos, entre ellos, la chirimía y el tambor. Al mismo tiempo, señaló Villacís Sosa, los indígenas del barrio de la Ascensión en Cocula, empezaban a adueñarse de la música religiosa y


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Foto: Archivo

LO DIJO

En Cocula, por ser la cuna mundial del mariachi, se impulsa actualmente esta música, pues nuestro pueblo tiene una gran trascendencia en el género, tanto es así que ya contamos con una escuela para niños, jóvenes y adultos, además de que en nuestras birrierías no puede faltar para amenizar. Félix Alberto Ibarra Vázquez / presidente municipal de Cocula

A PESAR de que otros géneros musicales han ganado mayor popularidad, los coculenses trabajan para no perder la tradición del mariachi. comenzaron a combinar sus instrumentos antiguos con los españoles: inventaron una especie de guitarrilla, parecida al laúd europeo, que luego dio lugar a la vihuela y al guitarrón, se adueñaron de la guitarra, y con-

servan el pitillo y la caja o tambor que forma la chirimía. Los indígenas y sus descendientes llegaron al dominio de los instrumentos de cuerdas punteadas como la guitarra y el guitarrón; de cuerda

y arco como el violín; de aliento y maderas como la flauta y la chirimía; de los metales, como las trompetas que usaron los coculenses en pequeños conjuntos orquestales, duetos y cuartetos. La unión de conjunto pito-tambor, violines y vihuela en Cocula, se señala en 1830 como la época de la integración de la chirimía con el mariachi coculense de cuerdas. Cabe destacar, que es durante ese periodo de tres siglos que se establecen grupos de músicos. A estos conjuntos, afirmó Villacís Sosa, en 1877 se les concedió el nombre de filarmónicos, quienes para el año de 1930 ya eran más de 90.

Sin embargo, el cronista de la llamada Cuna Mundial del Mariachi, aseguró que hay registros que dicen que en 1794 ya existían cuartetos y las iglesias los convocaban para tocar en las festividades de las cofradías de Cocula: La Purísima Concepción, el Sagrado Sacramento, El Rosario y la de Los Fieles Difuntos. «Después se comenzaron a conformar orquestas y suponemos que las personas que integraban estas orquestas servían a su vez como mariacheros. Llega el momento en que ellos empiezan a tocar música pagana y hay una disposición a finales del siglo xix en la que se declara la prohibición de música profana en


Fértil 36 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

lo nuestro

Foto: Archivo

ER PARA SAB las iglesias. Entonces únicamente se quedaron los cuartetos para tocar en las iglesias, a los que se les llamaba también esclavos», explicó. ROMPE BARRERAS TERRITORIALES Pero no es hasta 1896 en que se formó una orquesta en Cocula, la cual es llevada a Ameca cuando se realizó la inauguración del ferrocarril. El propósito principal de esta invitación fue que don Porfirio Díaz se deleitara con su música en dicho evento, al que el secretario de Gobierno de Estados Unidos estaba invitado. Cabe destacar que fue aquí en donde los músicos de este género vistieron por primera vez el traje de charro. No conformes con haberse trasladado de Cocula a Ameca, los mariachis comenzaron a viajar principalmente a la Ciudad de México. En 1905, llegó el primer cuarteto coculense a la capital del país, encabezado por don Justo Villa. Después de hacer varios viajes por el país, en 1908 le grabaron su disco en donde interpretó piezas propias del municipio de Cocula. Villacís Sosa destacó que los años siguientes a la Revolución Mexicana son claves para la historia del mariachi, pues con la migración de varios grupos musicales de occidente a la Ciudad de México. «De 1905 a 1926 hay viajes de gru-

optaron los insLos indígenas ad y crearon los les trumentos españo so a través de pa r da ra pa s io prop e actualmente es los años a lo qu el mariachi.

pos y orquestas y mariachis a la ciudad capitalina, ya vestidos con trajes de charros y se empieza a usar el cornetín», detalló. Hay un lapso de 1926 a 1929 en que se da la revolución cristera en Cocula en donde no hay registros de música, pero a partir de 1930 vuelve a aparecer el grupo de mariachi en la capital y es ahí entonces que se conforman los llamados grupos presidenciales, por ejemplo, el Mariachi Cocula, afirmó. ÉPOCA DE ORO Pero no es hasta el periodo de 1930 a 1950 en donde el mariachi cobra verdaderamente popularidad, dijo, esta es la época en donde varios mariachis se establecen en la Ciudad de México para radicar ahí, por ejemplo, Concho Andrade, y que lo convirtió en el primer grupo en tocar en el Salón Tenampa, cuyo dueño era un coculense, don Juan Guillo Hernández, y así es como empieza a darse a conocer esta música en el Distrito Federal y en todo el país. Cabe mencionar que Concho Andra-

LA ÉPOCA de oro del cine mexicano ayudó a difundir por todo el país este género musical. de era compadre de Cirilo Marmolejo, un distinguido mariachero, a quien no se le permitía tocar en el Tenampa, pero por la relación que tenían comenzaron para tocar en ese lugar. «El parteaguas para el mariachi comercial viene siendo precisamente Cirilo Marmolejo porque él se establece entonces en la Ciudad de México y comienza a crear una trayectoria para este género. Mientras, los grupos coculenses, entre ellos el de don Justo Villa, se regresaron a su lugar de origen», explicó. Es así como a partir de Cirilo Marmolejo y Silvestre Vargas, a quien se considera como el mejor del mundo,

el mariachi comienza a escucharse con trompeta. Sin embargo, es de destacar que una gran ayuda para la popularidad del mariachi en nuestro país fue el cine mexicano, en donde Jorge Negrete, al igual que Pedro Infante y otros actores dieron a conocer con más fervor la música del mariachi. Esto, en respuesta a una necesidad del ambiente nacionalista prevaleciente en la época, donde se requería de un símbolo mexicano, lo suficientemente campirano para contrastar con la capital, pero de apariencia próxima a lo europeo, y es cuando se crean grandes producciones campiranas con canciones


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 37 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Piezas representativas Algunas de las canciones más representativas y conocidas alrededor del Mundo son Cielito lindo de Elpidio Ramírez y El rey de José Alfredo Jiménez, quien también compuso:

existen registros que aseguran que en siglo XIX ya había grupos de mariachis. compuestas exprofeso, que establecen la imagen de los mariachis como músicos en traje de charro y acompañantes de un charro cantor. Además, el presidente en dicha época, Lázaro Cárdenas, popularizó el mariachi al utilizarlo con fines de campaña política. CONSERVAR LA TRADICIÓN Villacís Sosa afirmó que afortunadamente aún hay descendientes de los mariacheros de esas épocas que aún quieren conservar la tradición de este tipo de música en Cocula, sin embargo, al municipio no se le ha promocionado como se debiera, «no se le ha hecho justicia acerca de la importancia que tuvo en la música mexicana», dijo. Se necesita, comentó, de una promoción fuerte y que a Cocula verdaderamente se le reconozca como precursora de que actualmente se conozca la música del mariachi en el país y el mundo. Agregó que desgraciadamente la influencia de otros géneros en el país es fuerte. A las nuevas generaciones no les llama mucho la atención el mariachi, mientras que los lugares donde se toca banda, por ejemplo, se abarrotan. «Yo creo que la clave para atraer al público es la publicidad, entre más tenga, más aceptación tendrá», opinó. LOS IMPULSOS Al respecto, el presidente municipal de Cocula, Félix Alberto Ibarra Vázquez, informó que en la localidad se impulsa actualmente el mariachi, pues es la cuna mundial y tiene una gran trascendencia en el género. Por ello, dijo, los días sábados a los negocios, sobre todo las birrierías, les dimos más horario de venta con la intención de que se impulse el ma-

riachi. «Esos locales están abiertos los sábados siempre y cuando tengan este grupo musical tocando. Poco a poco vamos avanzando en este tema para que los turistas puedan venir un sábado en la noche y tengan la seguridad de que a cualquier lugar que se metan a comer, a tomar la cerveza, etcétera, van a disfrutar de la música del mariachi». Asimismo, comentó que los domingos el municipio inicia actividades a las 10 de la mañana, con la escuela del mariachi, en donde más de cien niños y jóvenes estudian con instrumentos propios del género y ensayan en la plaza hasta las 12 del mediodía. Cabe señalar que en la escuela ya están formados tres grupos de mariachis. Y recalcó la importancia de la creación de esta escuela: «es importante para que los niños, que se involucran desde pequeños, le sientan más cariño y lo hagan con más gusto y puedan defender mejor la música». Además, al término de la clase, comienza en la parroquia de San Miguel la misa con mariachi, situación que no se da en ningún otro lugar del estado, solamente en Cocula. Todo esto, dijo, ha sido posible gracias a la dirección de Cultura y Turismo del municipio, a cargo de Aurora Yuridia Valadez Plazola. Y afortunadamente la gente del pueblo y turistas responden de manera positiva a la difusión que se le da a este género musical. Lo cierto es que para todo mexicano es un símbolo de identidad y orgullo nacional y un excelente acompañamiento en cualquier celebración: reuniones familiares, cumpleaños, día de las madres, día de la Virgen de Guadalupe (o cualquier otra advocación), fiestas patronales, románticas serenatas, despechos de amor o incluso como despedida en algún funeral.

• Ella. • Media vuelta. • Caminos de Guanajuato. • El siete mares. • Deja que salga la luna. • El último trago. • Paloma querida. • Que te vaya bonito. • Serenata huasteca. • Un mundo raro • El jinete. Del compositor Manuel Esperón son, entre otras, las siguientes canciones: • Serenata tapatía. • Ay Jalisco no te rajes. • Amorcito corazón (bolero ranchero). • Cocula. • Esos Altos de Jalisco. • El charro mexicano. • Hasta que perdió Jalisco. • Me he de comer esa tuna. Del Compositor Gilberto Parra Paz canciones como: • Los laureles. • El venadito. • Por un amor. • Que te ha dado esa mujer. • Amor de los dos. • El arracadas. • Cruz de pasión.

José Alfredo jiménez le dio realce al mariachi.


sector primario

Fértil 38 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Foto:Archivo

Sistema agrícola

Está permitido que menores de edad laboren Si bien la Ley Federal del trabajo en México señala que el trabajo infantil no debe darse, también destaca en su articulado excepciones que permiten laborar a menores de catorce años y mayores de esa edad. TF | Raúl Torres Lugo

Tras asegurar que la Ley Federal del Trabajo en México sí permite el trabajo infantil en la zona urbana y rural, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, dependencia de la Secretaría del Trabajo en el estado de Jalisco, aclara que sólo es permisible en casos documentados en la misma Carta Magna. Luego de presentarse la presunción de explotación de jornaleros y sus familias en el campo de Jalisco, específicamente en la zona sureste de la entidad, presumiblemente se encontró en el surco a niños realizando labores, en Tierra Fértil surgió la inquietud por saber qué contempla la ley sobre el trabajo de menores. El primer cuestionamiento que se puntualizó en la mesa de redacción fue ¿Cómo encontrarán patrones y gobierno la forma para que el trabajo infantil se dé, pero sin perder su desarrollo educativo y sin estar fuera de la ley? Y además, surgió la inquietud sobre si la ley permitía que los niños trabajaran y de no ser así, qué grado de acatamiento observan los padres

porque a través de la historia, esta ha sido la forma de transmitir los conocimientos y de arraigar a la familia al campo. A fin de despejar las dudas sobre lo que dice la ley sobre el trabajo de los menores de edad en el sector primario y la industria, Tierra Fértil acudió con un experto de la Secretaría del Trabajo de Jalisco. SÍ, PERO CON EXCEPCIONES La respuesta vino de Marco Antonio Pérez Barragán, procurador auxiliar de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, quien tras asegurar que el trabajo infantil sí lo permite la ley, aclaró sin embargo que en su articulado expone obligaciones para con el niño muy puntuales, que si no se cumplen al pie de la letra, son severamente sancionados los empleadores. Y explica detalladamente el funcionario estatal: la ley dice que menores de catorce años tienen prohibido trabajar. En términos generales no pueden ni deben hacerlo, no obstante, hay excepciones a la regla que vienen inscritas en artículo 22 bis de la Ley Federal del Trabajo. Si bien la ley trae explícita la anuencia con sus prerrogativas a la par

LA CIFRA De 250

hasta 5 mil veces el salario mínimo general es la multa a la que se harán acreedores los contratantes, y aparte, la acción amerita prisión que va de uno a cuatro años.

inscribe las sanciones. Y dice: si se detectan menores de catorce años en labores del campo o la ciudad, se impondrá a la parte contratante multa que va desde 250 hasta 5 mil veces el salario mínimo general, y aparte, la acción amerita prisión que va de uno a cuatro años. DENTRO DEL CÍRCULO FAMILIAR Sin embargo, también escribe el código estatal que se permite el trabajo infantil de menores de catorce años, cuando se realice den-

tro del círculo familiar, fuera de él, es muy penado. Pero ahora surge otra interrogante ¿qué se considera círculo familiar? Para explicarlo, asienta Pérez Barragán, se tiene que ir al capitulado que habla de la industria familiar dentro de la ley y explica que es aquella en la que se realizan trabajos para beneficio de los mismos ascendientes o descendientes de una familia. Por ejemplo, se da mucho en la zona rural que el padre quiera enseñar al hijo las labores que él realiza. Para el caso, lo lleva a ordeñar vacas y a algún tipo de siembra en las tierras familiares. En este caso, si son tierras del propio padre está permitido por la ley, está dentro del círculo familiar. Pero ¿qué sucede si el papá presta el servicio para un ganadero y se lleva al hijo de 10 ó 12 años a que trabaje con él?; al trabajar al servicio del ganadero, ya no se entiende como círculo familiar, por tanto el empleador se hace


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

39

Foto: Archivo

ER PARA SAB

acreedor a una sanción. DEFINICIÓN DE ALCANCE Hay que ver la definición que nos da la ley de círculo familiar, expone el Procurador Auxiliar del Trabajo en Jalisco. Se entiende por círculo familiar a los parientes del menor por consanguineidad, ascendiente o colateral. Además aclara que es hasta el segundo grado donde entran los padres y los hermanos. Esta es la única excepción en que un menor de 14 años puede trabajar. Aquí termina la primera regla aceptada por la ley. El segundo punto que marca la constitución estatal en relación al trabajo, se refiere a los jóvenes mayores de 14, pero menores de 16 años. Explica que ellos sí pueden trabajar legalmente fuera del círculo familiar, siempre y cuando tengan

de apoyo para Hay programas es en el campo or educación a men rte del gobierno pa r po d da ciu y la l. El problema es federal y Sedeso y encias federales que las depend petición del ina estatales actúan do sa tere

un permiso expedido por la autoridad laboral competente. En el estado de Jalisco, el permiso para que puedan trabajar los menores de 16 años y mayores de 14 los expide directamente la autoridad de inspección del trabajo que depende de la dirección de Previsión Social. REQUISITOS Los requisitos para recibir la autorización son pocos: una solicitud del menor de edad acompañado de sus padres, o en caso de que sea huérfano tendrá que ir acompañada la solicitud del secretario general del

LO PRIMERO que contempla la Ley del Trabajo es la salvaguarda del menor. Recordemos siempre que su derecho está sobre todo. sindicato de la rama para la que pretende trabajar y tienen varias condiciones: La primera, certificado médico que diga que se encuentra apto física y psíquicamente para efectos de desempeñar la labor; la segunda, que la labor a desempeñar por el menor

no sea de las prohibidas por la ley. ¿Cuáles son estas? Básicamente son aquellas que pongan en peligro el desarrollo tanto físico, psíquico y/o moral del adolescente. Por ejemplo, no se le permite trabajar en un bar, table dance; expendio de bebidas alcohólicas; la propia


sector primario

Fértil 40 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Foto: Archivo

ley anota el catálogo de las ramas industriales que son peligrosas para su desempeño. De igual manera nos dice la legislación que la jornada máxima de trabajo deberá ser de seis horas y tendrá que tener cada tres horas un periodo de descanso de una hora. A diferencia de los adultos, tendrá derecho a 18 días anuales de vacaciones. Otro requisito incondicional para otorgársele el permiso: que el menor asista a un centro de estudios. Si no reúne estas condicionantes, no se lo expedirán las autoridades de inspección laboral. Y hay más exigencias, que el menor estudie al momento de solicitarlo y que las labores a desempeñar y el horario, no interfieran con su educación. ¿Por qué?, porque estos jovencitos son todavía menores ante la ley general. Asímismo, el salario a percibir por el menor, debe ser igual que el que percibe una persona que desempeña el mismo trabajo que él. Y algo muy importante, tienen que descansar obligatoriamente sábados y domingos. LAS SANCIONES Pero ¿cuál es la multa por incumplimiento del patrón a algún punto mencionado?, la Constitución dice que se impondrán multas desde 50 a 2 mil 500 días de salario mínimo, esto cuando se trate de mayores de 14 y menores de 16 años. El tercer punto que presenta la Ley Federal del Trabajo toma en cuenta a los jóvenes de 16 a 18 años. Es importante estar conscientes que la mayoría de edad no la define la ley laboral, la da la ley civil y dice que son mayores de edad aquellas personas que tienen más de 18 años, con capacidad de negocio y ejercicio. En esta edad ya eres independiente, ya tomas decisiones y nadie te podrá prohibir en términos del artículo quinto constitucional a qué te dediques, y desempeñes el trabajo que mayor te acomode. Pero en materia laboral, aún cuando sigue siendo menor de edad el que tiene menos de 18 años, a partir de los 16 ya es libre para trabajar. De hecho, ya no necesitas permiso ni ser representado en juicio por alguien. El jovencito arriba de 16 años, aunque no es considerado

el centro de trabajo deberá contar con guardería; darle a todos los menores desarrollo porque la obligación de ellos no está en el campo. Si trabajan por alguna razón, deberá ser bajo los mismos argumentos ya comentados. No hay un apartado especial que nos diga que tratándose de jornaleros, la norma sí permita trabajar a toda la familia con el atenuante de los bajos salarios o la precaria situación económica del tronco familiar; claro que no es así. EN EL TRABAJO de los jornaleros migrantes, la ley habla de que deben venir intérpretes con ellos y estar presentes en la firma de contratos.

LO DIJO

Actualmente no hay un trabajo conjunto entre empresarios y gobierno para cuidar a los jornaleros y su familia. Lo que ha hecho la Secretaría del Trabajo a través de las visitas a los agroparques es detectar el problema y finalizarlo. Sólo ha cumplido con salvaguardar al menor» Lic. Marco Antonio Pérez Barragán / Procurador Auxiliar de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en Jalisco

mayor de edad por la Carta Magna Nacional, para la ley laboral le es permitido ejercer los derechos libremente. LOS IMPEDIMENTOS El apartado para estos menores sólo tiene una salvedad, la ley también contempla las labores para las que están impedidos y son: la minería, industrias con manejo de elementos nucleares o residuos ionizados; industrias que pongan en peligro el desarrollo físico del menor de 18, pero mayor de 16 y en general, todas las actividades que se consideran peligrosas. El catálogo de normas anteriormente comentadas, refiere Marco Antonio Pérez, está descrito en el artículo 176 de la Ley Federal del Trabajo Estatal. Este artículo también contempla: trabajos nocturnos que tengan que ver con actividad industrial y los que tengan que ver con exposición a fauna peligrosa y nociva. Todo lo que tiene que ver con energía nuclear; las actividades de fogoneros en buques o siderúrgicas. Manejo y transporte de sustancias químicas y

el trabajo en mina. ¿Y PARA EL CAMPO? Sin embargo licenciado, esto es lo que dice la ley para la zona urbana ¿para la rural qué expresa? Hay especificaciones para el trabajo de campo en un capitulado especial, sin embargo, no hace referencia especial alguna en cuanto a los menores, porque ellos ya están contemplados en su apartado especial de la Ley del Trabajo. Qué pasa cuando la familia completa emigra y entra a trabajar en un rancho, invernadero, parcela, etc., y debido a bajos salarios tiene que emplearse toda la familia. ¿Qué dice la ley? Es la misma rigidez. La ley sí contempla que los jornaleros pueden desplazarse con la familia completa; de hecho dice que tendrán que prestárseles vivienda o lugares salubres para vivir, pero también deja muy aparte a los menores de los trabajos en el surco. La Constitución es explícita en este tema. Expresa en sus líneas que los niños deberán estar en la escuela;

Licenciado, pero ¿el trabajo infantil se da por necesidad? Entiendo que es una cuestión que tenemos que observar de manera global en políticas públicas. Claro que la ley normatiza el trabajo infantil y se escucha muy bien el escrito, pero cuando es una necesidad inminente de trabajar, hasta el día de hoy, no otorga facultades para que el niño aporte a la familia. Y no lo va hacer porque la Ley Federal del Trabajo y la Estatal, tienen que estar acorde con marcos internacionales y con cuestiones de derechos humanos, como es el derecho humano al libre crecimiento y desarrollo. Por tanto, la ordenanza no puede decir lo contrario porque hasta esa edad, estudios internacionales han manifestado que no pueden laborar fuera del núcleo familiar porque se perdería el desarrollo que debe tener el menor en otras áreas. Entonces, ¿qué es lo que se busca a través de los programas que se están implementando? ¿Es un programa global?, se trata de no solamente prohibir que no trabajen los menores, sino decir cómo ayudar a las familias necesitadas. El gobierno, para que los menores no tengan que trabajar, hoy en día apoya a las familias campesinas y urbanas a través de becas para el estudio, apoyos económicos, aportaciones de dinero que pudieran suplir lo que pueda ganar el menor trabajador. Esa será la búsqueda que hace la autoridad al menos en este sexenio en Jalisco y se hace a fondo con buenos resultados. Pero en términos generales, está prohibido que un menor de 14 años trabaje fuera del núcleo familiar en cualquier caso y sin excepción.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41

Carlos Contreras Barrera y Luis Mario Heredia, amigos de Gavilón.

Dania Santillanes, Gerente de Comunicación de Agro Baja.

Doctor Raúl Nuño, del Gobierno de Baja California, un experto en agricultura protegida.

Sherwin William presente en la Expo Agro Baja.

Nuestros Amigos de FMC en Agrobaja. Ing. Carlos Ibarra y Gerentes regionales del noreste.

Alberto Camberos, Asesor Publicitario de Tierra Fértil con las mascotas del equipo profesional de Beisbol de Mexicali.

Personal de CASE en el Norte del país.

Presidente del patronato de Agrobaja 2014, Jose Gabriel Posada Gallego.

a los que vimos / Agro Baja

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional


historia de vida

Fértil 42 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Ana Astrid Celaya

¡El que no llora, no mama! y ¡pa´los coyotes, los perros!

Foto: Raúl Torres Lugo

Frases salidas del corazón del campo mexicano, que al ser adoptadas por Ana Astrid Celaya, se convirtieron en una forma de vida que permitió enfrentará un período de su existir demasiado duro: 42 años en el comercio de productos del sector primario. TF | Raúl Torres Lugo

¡Para los coyotes, los perros! mi amigo, ¡el campo se defiende con fiereza porque de ahí sale la comida! mi´ hijo; ¡El que no llora, no mama!, compañero. A temprana edad, estas expresiones escuchó de manera constante salir de la boca de su abuelo don Rafael N. Corella, Ana Astrid Celaya Corella; dichos que a la postre formarían parte de su código de conducta y la llevarían a la cumbre del comercio agrícola internacional. Palabras maduradas y lanzadas en el surco, particularmente en el llamado granero de México (Sonora y Sinaloa) y que ahora son conocidas en el campo y comercio internacional. Vocablos que a través de la historia marcan un hito en la producción agroalimentaria del país y se convierten en parte de la idiosincrasia del campesino mexicano; que normalmente son realidades, algo que se comprueba en el trato diario, en la parcela con su congéneres y en el trajín comercial del mercado nacional e internacional. Arengas que no pasan desaper-

cibidas en ningún sector de la economía nacional y que en 1963 eran motivo de discusión entre los habituales huéspedes del rancho materno, en Cananea, Sonora, y especialmente atendidas por una de sus integrantes que acudía religiosamente cada ciclo vacacional: la pequeña Ana. Palabras de gran impacto social que a base de repetirlas, se convierten en vivencias y terminan por ser leyes no escritas, que a la vez, forman el carácter de quien las adopta como suyas, le atraen una forma de vida y le arraigan la vocación campirana. Y en este caso, con este miembro de la familia Corella no fue la excepción. HACIA EL COMERCIO ALIMENTARIO Lo cierto es que esta exitosa mujer ya en el retiro, a pesar de haber nacido en un hogar donde se respiraba la enseñanza, donde la pedagogía no sólo significaba una forma de vida, sino que semejaba el elixir mágico que transforma la mente, Ana Astrid no recibió esta pócima maravillosa, no le llamó la atención el magisterio. Sus padres Francisco Celaya Vindiola y Delia Corella Sáinz, maes-

NUNCA FUI tratada con menosprecio, siempre fui respetada. Trabajé con personas muy decentes, aunque de vez en cuando salió un frijol negro: Ana Astrid Celaya

LA CIFRA 71 años

ya retirada del comercio de productos agropecuarios, puedo decir que el campo me dejó buenos amigos, buenas relaciones y múltiples satisfacciones.

tros por convicción y vocación, intentaron inducir sus enseñanzas y métodos de aprendizaje desde muy temprana edad a Ana, sin buenos resultados. En vano, intentaron sembrar la semilla de la enseñanza en el campo fértil de una niña, que sin ellos saberlo, se había enamorado del verde resplandor de los trigales, del color esmeralda de las hortalizas y del ocre de los campos cerealeros. A temprana edad Astrid Celaya ya vivía para escuchar el rugir de los monstruos mecánicos que en minutos rapaban las cabezas de los surcos en la parcela de don Rafael, para convertir sus apéndices en


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

ER PARA SAB

estuvo 42 años Ana Astrid Celaya po de México y m al servicio del ca unidense. Dudo el comercio esta atro décadas, se cu de ás m e nt ra nos vivales con defendió de algu un dicho coar fiereza al record a´los coyotes, . ¡P mún en su tierra s! rro pe s lo

fertilidad para el suelo y sus frutos, en alimento para el humano. El amor por el campo creció en ella año con año en sus épocas de estudiante de primaria y secundaria, al acudir cada periodo vacacional a disfrutar la campiña sonorense, precisamente al rancho familiar ubicado en la región de Cananea; apego que mamó, como dicen los sinaloenses, del campo mexicano, de sus cultivos, su ganado, su tierra… su gente; en concreto: del amado terruño materno. PREDESTINADA Ana, sin pensar lo que representaría en su futuro, acudió a aprender

LO DIJO

Fue muy grato trabajar para los agricultores; servir a las legumbres fue un placer, y servir a México un orgullo. Si pudiera regresar el tiempo, lo volvería a hacer, pero tendría que aprenderme las nuevas mañas. Con la salvedad que les llevaría ventaja con Comercializadora Ana Astrid Celaya Corella / Experta en comercio internacional de productos agropecuarios mexicanos

cómo se producen los alimentos en México, sin imaginar que venderlos sería su modo de vida durante muchos años. Nunca supuso que su destino era ser un importante eslabón de la cadena agroalimentaria nacional. Hay gente que dice, expresa convencida, que la labor de intermediaria es un anillo importantísimo en la industria de los alimentos en México y el mundo, sin embargo, no pocas veces es el más agredido, más criticado, «pero a mi me tocó la suerte de tratar con gente buena y leal», apunta. «Pero desgraciadamente señor, como en todas partes, puede haber una ciudad con un departamento de policía excelente y tienen, como dicen en Sinaloa, un maíz podrido, un individuo que es una vergüenza para el departamento; pero ahí está y tiene que enmendarse o abandonar la corporación». HAY FRUTOS PODRIDOS Lo mismo sucede en este negocio, explica. Las personas que viven para engañar van a llegar a un momento en que el agricultor, la asociación o la compañía, se van a dar cuenta que roban y hace mal uso del producto que le mandan y tendrán que cambiar de giro. Empero, la gente del campo sabe cómo tratar a los frutos podridos, recalca. Mi abuelo tuvo la virtud de saber dialogar y tratar con la gente noble y transparente, y a mí, creo que me heredó ese don. Aunque quiero dilucidar, subraya, que no es difícil trabajar y entender a las personas de rostro curtido por el sol; a la gente honesta del campo, porque esas manos deterioradas por el constante manejo de herramientas y el continuo contacto con la tierra, se brindan normalmente a cada hermano que busca amistad, enseñanzas y no pocas veces apoyo.

Este panorama, gracias a las enseñanzas del abuelo, me quedó claro, expone. Esa forma de ver al sistema rural facilitó que de las vivencias en el rancho de don Rafa, le naciera representar a la gente que como su estirpe, vive para producir el alimento de los mexicanos. DEFENDIÓ EL ESFUERZO Fue en ese sitio donde tomó la decisión de ocupar su vida para cuidar y defender el esfuerzo de quienes le dan de comer a la patria, sin los cuales, afirma de manera por demás apasionada, no existiría alimento para la sociedad o estaría ésta, destinada a comer si acaso puros frijoles; aunque aclaró entre risas: «No tengo nada contra los frijoles». De igual manera, del patriarca familiar tomó el ejemplo y el deseo, según afirma en entrevista telefónica desde su actual hogar en Nogales, Arizona, el deseo de trabajar para comercializar billetes en forma de productos agropecuarios. Lejos estaba de saber esta férrea mujer, de palabras claras y firmes, dicharachera como pocas en el campo de México, que el gusto por el trabajo de la tierra y sus frutos, le marcarían una meta que siguió al límite de su capacidad: cuidar el oro extraído de la enorme mina que representa el suelo fértil de su patria. A TEMPRANA EDAD Desde los 20 años, su trabajo en el Banco de la Industria Ganadera y Agrícola, fue determinante para definir que una importante misión en su vida sería luchar porque los agricultores recibieran un pago justo por extraer vida del suelo. Al respecto afirma de manera pícara la sonorense: «tuve que trabajar duro y poner a mucha gente en su lugar para ganar los pesos para mí y los productores que confiaban en

esta mujer que se moría de ganas de transformar el mundo». Al ser inquirida sobre cómo se inicia en el comercio de productos del campo mexicanos y principalmente, cómo llega a ser comercializadora de frutos agropecuarios, dado que en México no es un área de trabajo común para las mujeres, la respuesta incumbe de nuevo al abuelo materno. TRASCENDENTAL Tras la pregunta, hurga en su memoria y relata la parte más trascendental de su vida laboral, la etapa más importante, como ella la cataloga: la dedicada al comercio de frutas y hortalizas mexicanas hacia el mercado estadounidense. «Tuve muy pocos trabajos. Cuando me dieron la oportunidad de agarrar mis papeles para trabajar en Estados Unidos, no lo dudé e inicié con japoneses en una empresa comercializadora de legumbres y de ahí ya no paré hasta 42 años después, en el 2008 aproximadamente». Ahora, refiere con un tono de satisfacción y alegría, a los 71 años, ya retirada del comercio de productos agropecuarios, puedo decir que el campo me dejó buenos amigos, buenas relaciones y múltiples satisfacciones. «Fue tan significativo trabajar para el campo de México y su gente, que si Dios me permitiera regresar el tiempo, de nueva cuenta no sería maestra, volvería a aprender a comerciar con productos agrícolas de mi México», comenta no sin marcar la voz con el tono característico de los norteños. MUJER AGRADECIDA No me queda más que agradecer a Dios por haberme puesto entre el surco y el mercado: «siento que mi trabajo ha sido trascendental para mi vida y para mi nación, porque el campo es lo que Dios puso en el mundo para que comiéramos, y a mí me tocó poner sus frutos en la mesa de la humanidad». Y abunda, ante la pregunta de por qué una mujer como ella, se dedicó a esta labor antes exclusiva de los varones; la respuesta es puntual y tajante ¡porque de ahí del campo sale la comida amigo!: «Pues sí mi´hijito, porque si no sale


historia de vida

Fértil 44 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

ER PARA SAB producto del campo; si no se cosechan los alimentos que hacen falta para alimentar a la humanidad, pues no sé de donde van a salir», anota. LOS RECUERDOS De regreso al interior del baúl de los recuerdos, relata su vida en familia, con sus padres maestros; con sus abuelos agricultores y ganaderos. «Mis padres eran maestros normalistas». Por más de 40 años, Francisco Celaya Vindiola y Delia Corella Sáinz, se dedicaron a la docencia: cabe hacer notar, que sólo un hermano siguió sus pasos. Hace un breve recuento de su infancia. Nací en Nogales, Sonora. Estudié la primaria, escuela comercial, ayudante de contador y mecanografía en esa ciudad. Luego acudí por exigencias de un jefe a la escuela americana, precisamente a Nogales, Arizona, donde estudié comercio pero en inglés. «Cuando terminaba la zafra en los estados de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Nayarit, que era en verano, mi jefe, Juan Temas, nos mandaba a tomar cursos de inglés para negocios. Fue así como me involucré en la venta de hortalizas y llegué a ser gerente de empresas». MI ABUELO, CULPABLE Los recuerdos se agolpan en su mente al igual que las palabras en su lengua, pero aun así continúa con la narración. «Tengo dos hermanos y una hermana: María Tania, Cuauhtémoc y Moisés. Uno vive en Culiacán, Sinaloa, es licenciado en administración de empresas y maestro universitario; otro trabajó en agencias aduanales y está retirado, y mi hermana que labora en la industria maquiladora. Si me preguntan cómo fue que, si estuve metida siempre en un ambiente pedagógico, me vi envuelta en la producción agropecuaria, es simple, el papá de mi mamá es el culpable, reafirma entre risas. Pero no siempre estuve en contacto con los cultivos ni el ganado porque no vivíamos con él, comenta, nosotros radicábamos en Nogales y él tenía su rancho cerca de Cananea, como a unos 100 kilómetros de Nogales: «Creo que el campo ya lo traía en la sangre desde el vien-

tre de mi madre», asevera. Si me preguntan ¿qué me dejó el campo tras más de cuatro décadas de estar a su servicio?, la respuesta es ¡El respeto por los alimentos amigo! ¿Por qué?, porque ¡De ahí sale la comida!, expresa casi a gritos para que quede claro. QUIEN NO LLORA, NO MAMA Mujer de pocas palabras y muchos refranes campiranos, explica el por qué de esta manera de ser. «La brega diaria en un trabajo tan duro, hace que los dichos se vuelvan realidades y además de conviertan en una forma de vida», ilustra. Cabe hacer mención que Ana Astrid Celaya, platican sus conocidos, desde su llegada al mundo del comercio alimentario, adoptó una frase muy sonorense y sinaloense que explica una característica del productor agrícola. Y al inquirirla al respecto, hace una pausa para ordenar el sinnúmero de dichos en su mente, proverbios que a la par de su capacidad negociadora, hicieron que sea conocida

uales principalMil toneladas an y hortalizas, es mente de berri hacia Estados lleva de México el mayorista te Unidos anualmen californiano.

en el ámbito agropecuario en la Unión Americana y México. Y lanza uno de forma clara y sincera: «el agricultor que no llora no es agricultor», esta frase, dicen sus amigos, la tomó esta dura mujer casi como un himno laboral. Entre risas y con la emoción que le da revivir épocas vividas, explica el por qué de estos enunciados y de dónde salió este adagio tan certero. «No, no es mío. Allá en Sinaloa se dice mucho, pero no de esa manera. La forma correcta es, «agricultor que no llora, no mama». NO ES MÍA «Aclaro nuevamente, que no es de mi inspiración, sólo que me gustó y la repliqué durante casi toda mi

etapa de comercializadora; por eso me lo achacan», diserta. Y explica: «significa que al agricultor todo el tiempo, aunque esté vendiéndosele la tonelada en cierta cantidad y sea aceptable, siempre grita, ¡Noooo es muy barata, pide más! Por lo que se entiende que tiene que llorar para ganar más por su producto. «Lo cierto es que la vida me dio una actividad que además de darme de comer, me regaló una identidad, un lugar en el campo de mi país y por supuesto, múltiples satisfacciones. Un status de respeto para una mujer como yo, que ahora ya ve los toros desde la barrera», expresa con cierta nostalgia. «Nunca fuí tratada con menosprecio, siempre fuí respetada. Trabajé con personas muy decentes, aunque de vez en cuando salió un frijol negro. Alguna vez me topé con vivales que pretendieron aprovecharse de mí condición de mujer, pero me salvó otro dicho que aprendí de mi gente: ¡Pa´los coyotes, los perros!, concluye.

NUNCA FUI tratada con menosprecio, siempre fui respetada. Trabajé con personas muy decentes, aunque de vez en cuando, salió un frijol negro: Ana Astrid Celaya


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45

a los que vimos / Vive UAG

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Estudiantes de la UAG en el evento Viva UAG.

Tania Muñoz visitante internacional aspirante a la Facultad de Ing. Empresarial Agropecuario.

Mercedes Valdes Montiel, visitante del Distrito Federal.

Estudiantes de Agronomía Empresarial de la UAG.

Fidencio Rodriguez del Rancho “La Macarena” invitado a Vive UAG.


Fértil 46 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

SANIDAD E INOCUIDAD

México Calidad Suprema

certifica y alcanza mercados

Foto: Archivo

La importancia de que el productor agroalimentario del país se afilie y participe activamente en esta y otras organizaciones, radica en que con ello asegura que un producto, proceso, sistema o servicio, se ajuste a las normas, lineamientos o recomendaciones de mercados nacionales e internacionales. TF | Raúl Torres Lugo

Tras subrayar que la implantación del sistema México Calidad Suprema (MCS) constituye un beneficio al sistema agropecuario de México porque permite generar documentación esencial para establecer y mantener mayores controles en el proceso productivo, el presidente de este organismo de certificación para productos del campo, Juan Alberto Laborín Gómez, destacó ocho de los principales beneficios que ofrece al campo nacional: Primero, mejora íntegramente los procesos de producción gracias a estrictos parámetros que maneja, gracias a los cuales se obtienen cosechas de la más alta calidad; segundo, abatimiento de costos innecesarios debido a procesos erróneos; tercero, genera información de gran importancia para rastrear eficientemente el producto, los insumos y las personas involucradas durante el proceso productivo (incluyendo la recuperación de fruto contaminado). Como cuarto punto y no menos importante, asegura el también productor de uva de origen sonorense, el que el productor esté adherido al sistema MCS le da como resultado la mejora continua de su proceso productivo; el quinto beneficio es que bajo este sistema, se logra la diferenciación puntual de los productos. La sexta, gracia que recibe la producción bajo la batuta de MCS, es que provoca una marcada diferenciación

de los productos; la séptima, hay mayor presencia y proyección en ferias, foros, eventos y misiones comerciales; y octavo agregado, se obtiene más y mejor promoción nacional e internacional de su producto y noveno, el reconocimiento ante autoridades y organismos internacionales. LA IMPORTANCIA Ante el cuestionamiento de por qué es importante para el productor nacional ser parte de México Calidad Suprema, destacó que el productor agroalimentario al afiliarse y participar activamente en estas y otras organizaciones para conquistar más y mejores mercados a nivel local y mundial. «La implantación del sistema MCS constituye un beneficio en la producción, ya que permite generar documentación esencial como: procedimientos, manuales, bitácoras, registros, planes de trabajo, programas de capacitación y entrenamiento, programas de supervisión. Esta documentación permite establecer y mantener mayores controles en: abastecimiento e insumos; control de la producción, identificación de mermas y tiempos muertos; flujo del proceso de producción y empaque, y una mejor supervisión», expresó. Ante la puntualización de las bondades de pertenecer al sistema MCS por parte de Juan Laborín, la pregunta obligada para un productor es por qué buscar una certificación y el por qué no es suficiente sólo hacer una labranza de calidad para estar en las grandes ligas del comercio mundial, la respuesta del productor del no-

EL TEMA de certificación se traduce en un pasaporte hacia los principales mercados de exportación. Ante ejemplos como la nueva ley de inocuidad de Estados Unidos, se tiene que ser competitivos: Juan Laborin.

EL FUTURO Impulsar las certificaciones MCS. Sistemas de reducción de riesgos así como el esquema homologado MexicoG.A.P.®, con los productores y empresas que buscan implementar sistemas de inocuidad y calidad en sus productos agropecuarios. Trabajar con los productores certificados en el convencimiento del uso del sello en todos sus productos con el fin de que se diferencien de los no certificados. Sumar productores a los sistemas de certificación y trabajar por un campo más productivo, de calidad e inocuidad.

roeste de México fue contundente: Primero, dijo, es un compromiso que los agricultores hagan bien las cosas; que manejen los agroquímicos de forma no indiscriminada y que respeten el uso de agua potable para producir alimentos. De la misma forma, es responsabilidad del agricultor seguir las reglas del país y por supuesto, después de cumplir con lo anterior, una certificación le da la certeza al trabajador del campo de que hace bien las cosas. Los beneficios directos que proporciona el ser parte de México Calidad Suprema, agregó, son principalmente el mayor índice de calidad de los productos; de igual forma, respalda que se manejan estándares y atributos que garantizan que el producto que sale de su parcela a los mercados, cumpla con el tema de calidad


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

LO DIJO ER PARA SAB

MCS: poner al Los propósitos de tor mexicano uc od pr alcance del ncionales a fin de herramientas fu s ción de esfuerzo ica evitar la dupl a s, ría to di au o de y un gran númer recoy s ne io ac og ol base de hom tre esquemas de nocimientos en certificación.

e inocuidad. Para el efecto, este organismo apoya al agremiado con consultores que están muy cerca de él para la implementación de los estándares de calidad e inocuidad. Igualmente, le acompaña con los costos de certificación, lo que les permite redireccionar recursos necesarios, a fin de que implementen en su negocio infraestructura, equipos, análisis, etc. Señor presidente de MCS, ¿cuáles serían las consecuencias o costos para el productor no estar al día con estos temas de competitividad? El contar con sistemas de certificación, le permitan a las empresas agropecuarias ser competitivas en la industria, así como tener productos de la más alta calidad e inocuidad, el no tenerlo, causaría grave daño a su trabajo. ¿Por qué?, porque las certificaciones

Las consecuencias de que los campesinos no sean competitivos en temas de certificación, es poner en riesgo el negocio en el mediano o largo plazo, pues productores y empresas de otros países también exportadores, ya trabajan fuertemente en la implementación de programas o certificaciones en inocuidad agroalimentaria» Productor Juan Laborin / Presidente del sistema de certificación agropecuaria México Calidad Suprema (MCS)

en inocuidad, se han convertido hoy en día en una obligación debido a las altas exigencias de los mercados internacionales, por lo que es importante sumar cada vez más productores a estos sistemas con el objetivo de tener una industria inocua y de calidad. Y cabe destacar, que no contar con procesos durante la producción que permitan tener colectas de alimentos en el campo con los límites máximos de agroquímicos y libres de enfermedades, no sólo pone en riesgo a las empresas productoras, sino también representa un riesgo económico para la industria del país y las exportaciones. Señor, ¿el proceso de certificación es o ha sido difícil? No. El reto más grande ha sido romper el paradigma de que una certificación implica un gasto y no una inversión, pues muchas veces el agricultor no ve que un proceso de certificación le ayudará a ordenar, sistematizar y estandarizar los procesos o controles de producción, reduciendo con ello mermas, tiempos o insumos de los que anteriormente no tenía medición de ello. Otra de las metas también ha sido generar un cambio cultural en los trabajadores, pues se requiere generar consciencia en ellos sobre la importancia que tiene su higiene y salud en el trabajo, para cuidar la inocuidad del producto y su calidad. Así mismo, el otro desafío ha sido el crear conciencia de la importancia que tiene su seguridad en el uso de herramientas o maquinaria, situación que a través de constantes capacitaciones se ha logrado cambiar por medio de MCS. ¿Cómo le ayuda a enfrentar los retos a la cadena productiva agropecuaria, el contar con la certificación México Calidad Suprema? La diversidad de los cursos de capa-

citación que ofrece México Calidad Suprema nos ha ayudado a comprender la importancia que tiene el trabajar en los procesos de certificación bajo un enfoque “preventivo”. Desde el trabajador operativo hasta el que ocupa la alta gerencia o tomadores de decisiones, les ha ayudado a conocer los requisitos técnicos para la certificación y a ampliar su visión en el ámbito comercial, incluso hasta de las finanzas de la industria. También ha sido importante la vinculación con proyectos específicos donde ofrecen asesoría para la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación del SENASICA y el apoyo al costo de certificación que otorga el gobierno a través de los recursos que gestiona ante ASERCA/SAGARPA. Ante la problemática que representa el convencer a al sistema agropecuario nacional de contar con una certificación de la calidad de MCS, se le cuestiono a Laborín Gómez: ¿Cuáles son las metas principales del organismo y de la gestión a su cargo? La respuesta es simple y a la vez demasiado compleja, anota en tono sereno el presidente del sistema MCS y labrador de viñedos: «incrementar el número de unidades de producción certificadas, basándonos en la estrategia del fortalecimiento de los estándares de inocuidad que apoya México Calidad Suprema». Para tal efecto, abundó, se debe ini-

ciar con la implementación de los SRRC (Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación), al ser coadyuvantes del SENASICA/SAGARPA; como siguiente paso la ccertificación México G.A.P (protocolo diseñado para atender a los productores interesados en la producción responsable de frutas y hortalizas). Y por último el utilizar certificaciones complementarias o Add-on (extensiones), las cuales son resultado de alianzas estratégicas con estándares de certificación como México Calidad Suprema, SQF (sistema de certificación líder reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad en los Alimentos), GLOBAL G.A.P. (Cadena de Custodia y Módulo GRASP, módulo voluntario, que consiste en 13 puntos de control y criterios de cumplimiento) y en el caso de Trazabilidad con GS1 México (mayor control en el proceso y la logística de todas las exportaciones). A la vez, otras de las metas primordiales del órgano que dirijo, es sin duda fortalecer el posicionamiento del sello México Calidad Suprema en los mercados de Japón, Europa y Estados Unidos, merced a diferentes campañas de promoción internacional. A la fecha, gracias al trabajo de las metas establecidas en 2011, hoy se puede decir con orgullo que se han superado las expectativas con un incremento del 33% en el número de unidades económicas certificadas; se pasó de 544 en el año 2011, a 725 en 2013; mismas que representaron a 39 mil 168 productores en 2009 y en el año 2013 a 68 mil 936 productores micro, pequeños y medianos. Este avance, expresó, se debió gracias a la labor coordinada con el Gobierno de la República a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con quien se generaron convenios específicos para incorporar a más productores a los procesos de certificación en materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación. Además los logros se dieron, gracias al cumplimiento de la regulación nacional en materia de inocuidad de más productores, así como también al trabajo coordinado con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

www.sagarpa.gob.mx


Fértil 48 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Abril de 2014

Lo que hay que saber de economía y finanzas

L Elisa Isabel Félix Berrueto Economista

a bolsa mexicana tuvo otra caída pronunciada por segundo mes consecutivo debido a la falta de catalizadores locales como detalles de varias reformas económicas, mientras el peso avanzó terreno, a pesar de que sus pares de países emergentes se depreciaron en medio de preocupaciones por las tensiones en Ucrania y Turquía, así como los problemas económicos que han presentado Argentina y otros países en vías de desarrollo. El principal índice de la bolsa, el IPC, perdió en el mes un 5.13 por ciento, a 38,782.89 puntos, su peor mes desde septiembre del 2011. Operadores siguen viendo a la bolsa con tendencia negativa presionada por la incertidumbre sobre la reglamentación de las reformas energética y de telecomunicaciones y el desempeño de la economía local este año. Por su parte, la moneda mexicana culminó en 13.246 por dólar, con una apreciación mensual del 0.82 por ciento y registró su mejor desempeño mensual desde septiembre del año pasado. En cuanto a los mercados de renta variable de EUA, el índice S&P 500 cerró el mes en un nivel récord en la bolsa de Nueva York, pero terminó lejos de los máximos alcanzados porque la preocupación por las tensiones políticas en Ucrania hizo que los inversores recogieran beneficios antes del fin de mes. Los tres referenciales principales reportaron fuertes ganancias en el mes. El promedio industrial Dow Jones subió 3.97 por ciento, a 16,321.71 unidades, mientras que el índice S&P 500 escaló 4.31 por ciento, a 1,859.45, y el índice Nasdaq Composite ganó 4.98 por ciento, a 4,308.119 unidades. Entre los factores que afectaron los mercados, se encontró la revisión a la baja de EUA de su estimación para el crecimiento económico del cuarto trimestre; recortó a 2.4 por ciento desde 3.2 por ciento su estimación del PIB, elevando apuestas a que la Reserva Federal podría reconsiderar el ritmo de reducción de su

Foto: Archivo

LA MONEDA mexicana culminó en 13.246 por dólar, con una apreciación mensual del 0.82 por ciento y registró su mejor desempeño mensual desde septiembre del año pasado. programa de estímulos. Al respecto, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijo que un cambio significativo en el panorama económico de Estados Unidos podría hacerlos reconsiderar el ritmo de reducción de sus estímulos. Los comentarios de Yellen también animaron apuestas por la moneda y la deuda locales, sobre todo ante la evidencia de una desaceleración de la mayor economía del mundo en los primeros dos meses del año. MERCADOS DE FUTUROS AGRÍCOLAS En febrero, los futuros agrícolas presentaron cierres positivos. En la Bolsa de Chicago, el contrato de la soya para entrega en marzo cerró con un considerable avance mensual de un 10.25 por ciento, a 14.1425 dólares por bushel; la posición con vencimiento en marzo de maíz también subió, para cerrar en 4.5750 dólares por bushel y ganó un 5.2 por ciento en el mes. Los futuros de trigo para entrega en marzo terminaron el mes también con una amplia ganancia de 7.78 por ciento, a 5.99 dólares por bushel, apoyados en las preocupaciones sobre el conflicto en Ucrania, lo que puede limitar las exportaciones de ese país, y por las preocupaciones de que las fuertes heladas en la Unión Americana, que continuaron

durante febrero, pudieran haber ocasionado algún daño al grano rojo que se encuentra hibernando en los campos estadounidenses a la espera de mejor clima para continuar desarrollándose. Para el maíz y la soya, además de los factores técnicos, las preocupaciones sobre la cosecha de América del Sur dieron respaldo al mercado. También el mercado de maíz estuvo apoyado porque la fuerte demanda por exportaciones de maíz de Estados Unidos puede reducir considerablemente los ajustados inventarios de ese país. Las compras externas de suministros estadounidenses permanecen sólidas en momentos del año cuando los importadores típicamente ponen su atención en los mercados sudamericanos. Por su parte, la consultora brasileña Safras & Mercado redujo su estimación para la cosecha de soya y maíz de Brasil 2013/14 en 10 millones de toneladas, debido al clima seco y cálido en varios estados agrícolas del país y el exceso de lluvia en Mato Grosso, el mayor productor local de granos. Respecto al mercado de materias primas suaves que cotizan en Nueva York y Londres, fue un mes muy volátil con grandes avances en los precios de la mayoría. El contrato del azúcar sin refinar para entrega en marzo en Nueva


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

CÍTRICOS

Por entrar al mercado nacional York subió en febrero 5.92 por cienmostró que el clima seco y cálido to, para cerrar en 16.47 centavos la ha dañado hasta un 45 por ciento libra o 363.10 dólares por tonelada, de los granos de café en el área más antes de expirar al final de la última afectada de su región agrícola. sesión del mes. También, los futuros del azúcar sin Una búsqueda de coberturas prorefinar han subido luego de que Covocada por el clima seco en Brasil persucar -el mayor operador munimpulsó los precios al contado, su dial de azúcar y etanol- dijo que el mayor alza mensual desde septiemclima seco en la región sudeste de bre del 2013. Brasil posiblemente haya reducido En tanto, el azúcar blanca para enel potencial de la cosecha 2014/15 trega en mayo de caña. Operadores si- “Todos están mien Londres subió 12.33 por ciento, guen viendo a la rando a Brasil en a 476.3 dólares este momento. Tobolsa con ten- davía está bastante por tonelada. El café y el azúcar dencia negativa seco en las zonas registraron enorde producción más mes ganancias presionada por importantes, pero este mes debido la incertidumbre nadie sabe reala las preocupamente lo que esto ciones por el cli- sobre la regla- significará para la ma seco en Brasil mentación de las próxima cosecha y su impacto en de café”, dijo la la cosecha del reformas ener- analista de Commayor producgética y de tele- merzbank Michaetor mundial de la Kuhl. ambas materias comunicaciones y Por otra parte y primas, aunque el desempeño de dando lugar a las lluvias se han nuestro país, se recuperado en la economía lo- reportó que las exlos últimos días, portaciones de café cal este año. aliviando en parde México bajaron te los temores. un 12 por ciento El café arábiga se en enero frente al acercó a un máximismo mes de la mo de 17 meses y cosecha previa a registró en febrero su mayor avance 208,941 sacos de 60 kilos. En cifras mensual en casi dos décadas. acumuladas de octubre a enero, las Los futuros del café arábiga en Nueexportaciones se redujeron un 27 va York cerraron el mes con un alza por ciento a 667,310 sacos de 60 bastante significativa de 43.97 por kilos. ciento, a 1.8030 dólares la libra o También Amecafé refirió que Méxi3,963.91 dólares por tonelada, su co vería una caída de hasta un 40 mayor subida mensual desde junio por ciento en su producción de de 1994, luego de que los operacafé en la cosecha 2013/14 frente dores recortaron sus estimaciones al ciclo previo debido a las repercude la cosecha de Brasil por el calor siones de un brote del hongo de la récord de enero y los temores a que roya y el clima adverso. el clima seco haya afectado los renLa asociación dijo en un comunidimientos. cado que estima que la producción Los futuros del café robusta para del grano sea de 3.1 millones de entrega en mayo subieron 16.44 sacos de 60 kilogramos en el ciclo por ciento, para cerrar en 2,043 2013/14 y que las persistentes lludólares por tonelada; éstos se han vias, cuya humedad es el caldo de movido en línea con el mercado de cultivo ideal para la expansión de la Nueva York. roya, son un importante factor para Un estudio del gobierno brasileño la menor producción.

el limón de Colima

El titular de Economía consideró que con esa medida, el precio del fruto podría estabilizarse. Foto: Archivo

LA PRODUCCIÓN limonera de Colima, es una de las más importantes de México. TF | Redacción

Con la entrada al mercado nacional del limón de la cosecha de Colima, el precio del cítrico podría estabilizarse hacia finales del mes de abril, así lo consideró el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Al cierre de esta edición, Guajardo Villarreal recordó que “la cosecha de Colima, que es una de las más importantes de México, estaría entrando en el mes de abril y eso le dará un respiro al mercado del limón en México”, que en las últimas semanas ha llegado a comercializarse hasta 80 pesos por kilogramo.

En rueda de prensa en el Senado de la República, luego de reunirse con la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para abordar las reformas en materia de competencia económica, destacó el funcionario que existe un convenio entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la red de tiendas de Diconsa, para distribuir en México más de 450 mil toneladas de limón de forma directa al consumidor. Dicho convenio estipula la venta del kilogramo de limón a 26 pesos en las casi seis mil tiendas comunitarias de todo el país, lo que verificará la Profeco en beneficio de la economía de la población vulnerable.


Fértil 50 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

columna

Arrancan los trabajos de la Reforma del Campo

Foto: Archivo

Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil

EL ENCUENTRO del Presidente Peña Nieto con Organizaciones Nacionales de Productores Rurales y Firmas de los Convenios de Concurrencia en las Entidades Federativas, marcó un precedente histórico y altamente productivo.

E

l pasado 5 de marzo tuvimos la oportunidad de estar presentes en el «Encuentro con Organizaciones Nacionales de Productores Rurales y Firmas de los Convenios de Concurrencia en las Entidades Federativas» este evento, tuvo lugar en el hermoso hotel Grand Bay de Isla Navidad, Colima, asistieron el Presidente Enrique Peña Nieto y los Secretarios Enrique Martinez y Martinez y Miguel Ángel Osorio Chong. Sin lugar a dudas este evento marcó un precedente histórico y altamente productivo, que desde mi punto de vista, fue el banderazo de salida para trabajar en la tan esperada Reforma del Campo. Gustosamente fui testigo del compromiso del Presidente Peña Nieto con el agro mexicano, quien en su mensaje afirmó que el campo es tema prioritario de su gobierno, justificando dicha importancia con cifras claves, las cuales manejó con tal precisión que dejó en claro que sabía de lo que hablaba. Debo decir que el diálogo fue abierto, durante dicho encuentro, los líderes de las organizaciones tuvieron la oportunidad de exponer sus

planteamientos libremente y sin censura. Muchos de ellos traían el mismo discurso que he escuchado desde que era estudiante, pero otros ya hablaron de temas nuevos. Quizás mi única observación es que entre los presentes faltó la presencia del grupo empresarial, los agroindustriales y de los otros eslabones de la cadena. Las políticas públicas del sector agroalimentario no sólo deben basarse en promover estabilidad social. Muchos subsidios del pasado han estado enfocados a promover acciones de desarrollo rural, otros apoyos van directos a fomentar la productividad, es decir, se destinan a sembrar, a criar cabezas de ganado o a sólo substituir y reponer las ineficacias que se dan en el campo. Es interesante evaluar que aún siendo el campo uno de los sectores que más se han beneficiado por subsidios y apoyos oficiales, aún exista una total dependencia externa para cubrir las necesidades internas de la alimentación. Es decir, con el potencial agrícola y pecuario que tiene México y la derrama tan

grande de recursos oficiales, aún no se tiene una balanza comercial positiva. Por otro lado, se pueden analizar las políticas de desarrollo social del pasado, que en su mayoría están sumamente enfocadas a combatir el hambre, buscando subsidiar a las poblaciones más limitadas y la adquisición de alimentos. Esta visión de política no es sustentable, es decir, no hay dinero que alcance para que generación tras generación cubran las necesidades de las regiones marginas de nuestro país. Se requiere una nueva línea de trabajo que permita el desarrollo productivo, empresarial que genere riqueza, pero sobre todo autosuficiencia de dichas zonas menos privilegiadas. Los subsidios del futuro no sólo se deben dedicar a fomentar las actividades agropecuarias, sino que éstas se hagan de forma eficiente, sustentable, rentable y competitiva, donde no sólo se produzca alimento para nutrir a la población, sino que también se generen ingresos, riqueza, negocios y, en consecuencia, impacte positivamente en el desarrollo rural de nuestro país.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

51

JALISCO

La internalización del sector primario oportunidades de los mercados es uno de los modelos más viables exteriores. y de rápido impacto, que mediante Un buen subsidio es aquel que un adecuado ordenamiento, gestión detona desarrollo, crecimiento y de políticas públicas alineadas a las negocios en las zonas rurales, gerealidades actuales, con estrategias nerando nuevos empleos y mejocomerciales y de promoción, porando las condiciones sociales. Es drían significar una eficaz solución claro que tras la firma del TLCAN, para generar los cambios que busca las exportaciones agropecuarias La Reforma del Campo. han logrado precisamente estos La historia nos demostró que tras beneficios para nuestro país de la firma de TLC, se generó un crecimanera evidente. miento exponencial de las oportuniPara mantener un crecimiento dades de exportar y por ello Mexico constante tanto en factores ecofue obligado a nómicos como de evolucionar, mo- Se requiere una volumen y amdernizando infrapliar las oportuninueva línea de dades comerciaestructura, tecnologías, y modelos trabajo que per- les para nuestros de organización. productores priCuando hablemos mita el desarro- marios, se requiede desarrollar el llo productivo, re trabajar en un sector primario, análisis para modebemos ver el empresarial que dernizar y ademundo globaliza- genere riqueza, cuar las políticas do y las experienpúblicas, progracias pasadas para pero sobre todo, mas y acciones identificar oportu- autosuficiencia para fomentar nidades en mercalas exportaciones dos tanto internos de dichas zonas agroalimentarias como externos, y y promoción comenos priviasí crecer en valor mercial del seclegiadas. y poder activar el tor. desarrollo tecnoEl ejemplo de Chilógico, investigación, capacitación, na demuestra que su política púinfraestructura, financiamiento, etc., blica está basada en no sólo en ser basado en las oportunidades exterautosustentable, sino en tener una nas antes que las internas. balanza comercial positiva. Las México exporta alrededor de 290 políticas de China están alineadas productos agroalimentarios a más con ser proveedores de alimentos de 160 países y destinos internade alto valor para el mundo. cionales en base a 13 tratados y Pensando en la autosustentabiacuerdos comerciales con diferentes lidad y una balanza comercial, naciones en el mundo. China está diseñando sus políticas Muchos de los subsectores del agro, integrales, construyendo obras hitras la firma de NAFTA, se han visto dráulicas sin precedente. ampliamente beneficiados, lo cual Es necesario hacer un diagnostico se comprueba al considerar que a completo de todos los elemenfinales de 1994 las exportaciones tos de las cadena y, si de alguna agroalimentarias llegaban a valer manera se pretende hacer una poco menos de 3.5 mil millones de verdadera reforma, se tendrá que dólares y que al cierre del 2013, su invitar a los foros de diálogo que valor alcanzó un crecimiento del el Presidente instruyó, a todos 657% con respecto a dicho cierre los protagonistas que interactúan del 94, superando los 23 mil milloen el sector primario. Desde luenes de dólares. go considerar a los empresarios, Aún con el incremento exponencial industriales, pequeños propietadel valor de las exportaciones, tras rios, campesinos, como también a 20 años de la firma del Tratado de los otros eslabones de la cadena Libre Comercio de Norteamérica, productiva, para incluirlo en los la balanza comercial del campo trabajos de la Reforma del Campo, está muy lejos de ser positiva, pues que impulsó el Presidente Enrique existen muchos otros subsectores Peña Nieto para su elaboración en que no han podido capitalizar las el 2014.

Un éxito el Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria Especialistas de México y el mundo resaltaron la importancia, problemas y soluciones acerca de la volatilidad de precios. TF | Erandy Rizo

Los días 27 y 28 de marzo se celebró en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria, donde expertos nacionales y extranjeros expusieron problemáticas, iniciativas y soluciones para evitar los cambios dramáticos de los precios que afectan los niveles de pobreza en América Latina y el Caribe. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso y el secretario general de gobierno, Arturo Zamora Jiménez, quien asistió en representación del gobernador del estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El alcalde de Guadalajara resaltó la importancia de la seguridad alimentaria en el país y agradeció la distinguida presencia del panel. Mientras que el secretario general de gobierno, Arturo Zamora, aseguró que el seminario es de gran importancia pues «el hambre destruye proyectos de vida y este evento ayudará a tener un mundo más incluyente y justo». Destacó el tema de la pobreza y el hambre que se vive en el mundo y, en particular, en nuestro país. Por eso, dijo, los gobiernos federal y estatal se propusieron combatirla al impulsar la productividad y calidad del campo mexicano. Reafirmó la importancia de los temas que se impartieron en el evento, pues actualmente 842 millones de personas en el mundo, es decir, uno de cada ocho seres humanos, carecen de una alimentación que les permita llevar una calidad de vida sana. Mientras que el 5.8 por ciento de los habitantes de Jalisco padece pobreza extrema y más del 20 por ciento no tiene acceso a una

Foto: Archivo

DISTINGUIDOS especialistas impartieron conferencias magistrales. alimentación adecuada. Por ello, dijo, urge establecer alianzas para trabajar unidos. Y es así como el gobernador de la entidad tiene como prioridad el bienestar de los habitantes del estado, y un aspecto a destacar durante su administración es combatir el hambre y la pobreza. Aseguró que es importante la innovación y el desarrollo de biotecnología para incentivar la competitividad y resaltó que en Jalisco se participa de manera firme en la Cruzada Nacional contra el Hambre, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. Por su parte, el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, mencionó en su conferencia magistral «Impacto de la volatilidad de los precios agroalimentarios», que la institución a su frente está muy interesada en el tema de la seguridad alimentaria. Aseguró que se deben perfeccionar las políticas públicas que incrementen la productividad y fortalezcan los mercados para reducir el impacto de la volatilidad de los precios en campo. Por su parte el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Apartela, afirmó que la falta de infraestructura y planeación impactan en la productividad del campo. Por lo que es necesario fortalecer instrumentos públicos para entender las necesidades del sector y en especial la cuestión de la volatilidad.


Fértil 52 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

columna

TRABAJAR por un méxico próspero

Transporte aéreo en Asia. Retos y oportunidades

E

l aumento de las clases medias en Asia y su deseo de viajar han convertido a esa región en uno de los mercados de la aviación con mayor expansión en el mundo. Pero las previsiones de crecimiento de largo plazo, de acuerdo con el desempeño reciente, presentan nuevos retos para la industria aeronáutica. Enrique de Según las previsiones del Boston la Madrid Consulting Group (BCG), hacia Cordero 2030, mil millones de asiáticos tenDirector General del drán ingresos anuales de al menos Banco Nacional de 15 mil dólares y, gracias a ello, inComercio Exterior crementarán su número de vuelos. (BANCOMEXT) La mayoría de estos nuevos viajeros provendrán de China, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur. A decir de BCG, en 2010 el continente asiático superó a Norteamérica como el principal demandante de tráfico de pasajeros, habiendo sobrepasado a Europa varios años atrás. BCG establece que, para 2030, el 49% de todo el tráfico aéreo del TF/Arturo Morales Carrillo mundo se originará en Asia, comparado con el 37% que genera acl igual que el petróleo, la industria del azúcar es capaz tualmente. de mover al mundoDe al generar empleos y recursos para igual forma, la empresa armadoel sostén de millonesradedefamilias, el cultivo de la caña en aeronaves Airbus espera que México se encuentra presente 15 estadosadeEstados la República. Chinaenreemplace Unidos La Confederación Nacionalcomo de Productores Rurales agrupavalor ensu mercado de mayor tre sus agremiados a la Unión Nacional depara Cañeros, la cual en el rubro de jets pasajeros en reporta el resultado de la2030. producción de azúcar de la Zafra Otros países asiáticos, como 2011-2012 con información proporcionada las AsociacioIndia e Indonesia,portambién tienen nes Locales de Cañeros, afiliadas en los 15 estados producun importante potencial para nuetores. vas órdenes de aviones para dicha Al día 11 del mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil empresa. 236 toneladas de caña dePor azúcar dos millones otra para parte,producir la Asociación Inter30 mil 812 toneladas de azúcar, con un rendimiento de fábrica nacional de Transporte Aéreo (IATA) de 10.41%. estimó que el tráfico chino de pasaDurante la semana del 5 al 11 creció de febrero se molió unpasado, millón jeros en 11.7% el año 882 mil 316 toneladas dereflejando caña con así las el cuales se produjeron crecimiento econó221 mil 320 toneladas demico azúcar a lassemás de para dichoacumularse país. Esta cifra ende dos millones de toneladas de azúcar producidas la cuentra muy por encimadurante del increpresente zafra. mento mundial en dicho segmento Al 11 de febrero se encuentran zafrando 54mismo ingenios, mientras de 5.2% para el período. que tres no operarán en el presente ciclo: Independencia, La Asimismo, este crecimiento del Concepción y San Gabriel.transporte aéreo ha aumentado la competencia en la región y con ello Estados e ingenios que destacan por suaviones. producla demanda por nuevos Por ción ejemplo, Lion Air, una compañía de En el Estado de Campeche,bajo el ingenio La Joya produjo 120 mil costo con base en Indonesia, 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar hizo el año pasado una orden imde 11 mil 140 toneladas;portante en Colima, el ingenio Quesería para adquirir denuevas aeprodujo 588 mil 748 toneladas de caña con una de ronaves a Airbus y aproducción Boeing, para azúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó

A

Foto: Archivo

ASIA REPRESENTA el 40% del valor del tráfico aéreo de mercancías a nivel mundial.

competir en el rubro de viajes cortos. En este sentido, Asia representa una tercera parte de las ventas de estas dos empresas, el mayor mercado para ambas. Según un artículo del Financial Times, este optimismo sobre el futuro en el mediano y largo plazo del mercado de aviación de Asia podría verse afectado por las previsiones de un menor crecimiento económico de la región y por la volatilidad de sus divisas. En el corto plazo, esta situación podría reducir así la demanda de aviones y servicios de Airbus y Boeing o bien llevar a una consolidación en el sector aéreo asiático. Por otra parte, Asia representa el 40% del valor del tráfico aéreo de mercancías a nivel mundial. Sin embargo, frente a un escenario de desaceleración en los mercados occidentales y una mayor competencia en el ramo de carga, las ganancias de las empresas de transporte aéreo han disminuido. En este sentido, IATA estimó que las ganancias de transporte aéreo en Asia han caído de 11 mil millones de dólares en 2010 a 3.2 mil millones de dólares en 2013. En México, en la medida en que la

situación económica siga mejorando, también es posible que exista más demanda por más servicios aéreos. En 1989, por ejemplo, se registró un total de 10.5 millones de pasajeros en vuelos nacionales y en 2013 la cifra ascendió a 30.5 millones. De igual forma, el número de viajeros mexicanos al exterior por vía aérea en 1981 fue de 953 mil, mientras que en 2013 se llegó a un total de tres millones. En este sentido, nuestro país también representa un importante mercado potencial para las empresas de transporte aéreo. Asimismo, la industria aeroespacial mexicana se ha desarrollado de manera importante y ha tenido un crecimiento de alrededor del 20% anual, generando 31 mil empleos de alta especialización en 270 empresas y con 4 mil 200 millones de dólares en inversión extranjera directa entre 2008 y 2012. Nuestro país podría convertirse en un importante centro de producción capaz de responder a la creciente demanda de aeronaves de calidad. emadrid1@hotmail.com @edelamadrid


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 53

columna Una nueva capacitación para el desarrollo rural

Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

Los agricultores necesitan de un sistema educativo que les ayude a solucionar sus problemas

Foto: Archivo

(Segunda parte)

POLAN LACKI Profesor de la Universidad de Desarrollo Rural de Río de Janeiro.

E

n nuestra edición de marzo, Polan Lacki establece que los problemas de la educación básica rural ya no deben ser resueltos exclusivamente por los protagonistas tradicionales del sistema centralizado de educación formal; máxime si dichos protagonistas no tienen vivencias de la problemática rural. Concluye al afirmar que los no educadores, en defensa de sus propios intereses, necesitan asumir una mayor participación en el mejoramiento de la educación básica rural y asume que será más fácil lograr esa acción conjunta a nivel municipal; desde abajo hacia arriba y no necesariamente desde arriba hacia abajo, en las propias comunidades. En éste número de nuestra revista concluimos este interesante tema abordado por el eminente investigador brasileño, abordando los demás problemas y soluciones de la educación en el campo. (Nota de la Redacción) Segundo Problema. Con la buena intención de hacer la reforma educativa ideal, varios países latinoamericanos están invirtiendo demasiado esfuerzo y tiempo en diseñar reformas muy amplias y profundas. Estas, debido a su complejidad y alto costo, difícilmente pueden ser llevadas a la práctica, con la urgencia requerida por el mundo rural; porque los gobiernos están debilitados, “desfinanciados” y fuertemente endeudados. Mientras ello ocurre se está desperdiciando la oportunidad de hacer la reforma educativa posible. En un mundo tan competitivo como el actual, el impacto que la reforma educativa pueda tener en el desarrollo rural dependerá, en gran medida, de la rapidez con que se la ponga en marcha. Serán premiados

LOS AGRICULTORES de los países que se retrasen en la reforma serán severamente castigados por las amenazas de la globalización.

por las oportunidades de la globalización los agricultores de aquellos países que hagan la reforma educativa antes que los demás. Los agricultores de los países que se retrasen en la reforma serán, como de hecho ya están siendo, severamente castigados por las amenazas de la globalización. Es por esta razón que resulta imperativo iniciar hoy la reforma que es posible hacer hoy; empezándola por aquellos cambios que, al ser más sencillos y menos dependientes de decisiones y recursos externos, no tienen motivos para que su adopción siga siendo postergada. Es recomendable iniciarla “con lo que se puede hacer y con los recursos que ya están disponibles”. Tercer problema. Considerar que la adecuación de la educación básica rural significa asignar recursos adicionales al sistema educativo, ampliar la cobertura, incrementar la cantidad de horas, días y años de permanencia de los niños en las escuelas, instalar

computadoras y mejorar la infraestructura física; así como incluir en las currícula contenidos del mundo contemporáneo (sexualidad, medio ambiente, género, drogas, derechos humanos, etc). Es evidente que estas medidas son necesarias pero debemos reconocer que ellas son insuficientes porque no contienen innovaciones que contribuyan a solucionar los problemas específicos del mundo rural. Esta mayor cantidad de conocimientos que se ofrecen descontextualizados no es suficiente para que dichas escuelas formen egresados que puedan actuar como transformadores de las realidades adversas y como generadores de soluciones para los problemas existentes en el medio rural. Estas reformas necesitan tomar en cuenta la siguiente necesidad que es prioritaria para el mundo rural: reducir el evidente desencuentro y desconexión que actualmente existen, entre lo que se enseña en las escuelas básicas rurales y lo que los alumnos realmente necesitan


Fértil 54 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

columna

Una nueva capacitación para el desarrollo rural

y desean aprender. La elevada deserción y reprobación en el medio rural no se debe tanto a la falta de recursos o de instalaciones, o a la ineficiencia de los maestros, ni a la baja capacidad de aprendizaje de los niños; sino más bien a que los conocimientos que se enseñan son intrascendentes a su realidad. En gran medida, los alumnos rurales abandonan prematuramente la escuela, porque la educación que se les ofrece no resulta de utilidad. Educación Rural: ¿Para qué? y ¿Para quién? Una educación con contenidos útiles y aplicables es el factor de mayor importancia y eficacia para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Para la absoluta mayoría de los habitantes rurales dicha calidad de vida depende fundamentalmente de su capacidad para producir, incorporar valor y comercializar cosechas, con una eficiencia tal, que les permita elevar sus ingresos para acceder a los satisfactores que acompañan al desarrollo. En tanto no se enseñe a los niños como mejorar la eficiencia de la agricultura, y con ello la alimentación, la salud y los ingresos de los habitantes del medio rural, de poco sirve enseñarles aquellos temas urbanos, abstractos y lejanos que les son intrascendentes. Debido a su temprana incorporación a las actividades agrícolas del núcleo familiar, los estudiantes rurales cuentan con un tiempo limitado para frecuentar la escuela. Es necesario optimizar este tiempo, eliminando de los currícula algunos contenidos que son irrelevantes y descontextualizados de la realidad rural; reemplazándolos por otros que, al ser diseñados a partir de las necesidades propias del mundo rural, tengan mayor utilidad y aplicabilidad en la solución de los problemas allí existentes. Estas escuelas rurales no pueden seguir siéndolo apenas en el nombre. Ellas necesitan adquirir personalidad propia y ser rurales en los contenidos, en los métodos, en las actitudes, comportamientos y valores.

La escuela básica es prácticamente la única institución pública de carácter permanente que está presente en la mayoría de las comunidades rurales. Para muchos habitantes del campo el paso por la referida escuela es una de las más importantes oportunidades de sus vidas para adquirir las competencias que, en el mundo contemporáneo, son indispensables para sobrevivir económicamente de la

Todo lo anterior recomienda “agriculturalizar” y “ruralizar” sus planes de estudios, incluyendo en ellos contenidos, teóricos y prácticos, sobre aspectos de producción agrícola, procesamiento, conservación y comercialización de productos agropecuarios, administración rural, desarrollo comunitario, organización de los agricultores y cooperativismo, higiene, prevención de enfermedades y primeros auxilios, huertos familiares, alimentación y nutrición, educación familiar, etc. Aunque los recursos sean aparentemente muy escasos, no se puede ignorar que la mayor riqueza educativa se encuentra en las propias escuelas básicas. La enseñanza de valores, actitudes y comportamientos necesarios para formar al nuevo ciudadano rural puede apoyarse sólidamente a través que lo que se denomina “curriculum invisible” o “curriculum oculto”. Su explicitación y planificación es una tarea que con pocos o ningún recurso externo, puede llevarse a la práctica. En muchos casos es posible obtener valiosos resultados educativos aprovechando los ejemplos positivos existentes en el entorno de la escuela. Tales ejemplos permiten enseñar valores deseables, buenos hábitos y costumbres personales y familiares, actitudes de solidaridad, mejores prácticas productivas y comerciales; y a través de estas referencias, lograr cambios significativos en los educandos. Capacitación in situ y práctica del auto-estudio El mundo rural contemporáneo requiere que el agricultor sea independiente, deseoso de superarse, creativo, solidario y cooperador, eficiente en el uso de los recursos, cuidadoso del ambiente, consciente de los derechos y deberes propios y de terceros. También requiere líderes rurales, capaces de transformar su realidad productiva y comunitaria con calidad y eficiencia. Asimismo se requiere formar nuevas habilidades motrices e intelectuales, con el fin de preparar mejor a los agricultores para la solución de sus pro-

blemas cotidianos. Para contribuir al logro de estos objetivos se tiene que crear una cultura y un ambiente escolar que permitan el aprendizaje y el “cultivo” de estas actitudes, valores y comportamientos en la vida cotidiana de la escuela. Es necesario que exista coherencia entre lo que se predica y lo que se practica en las actividades escolares. Afortunadamente muchas de estas innovaciones no requieren de decisiones gubernamentales de alto nivel; pues dependen de los valores, las actitudes y comportamientos de alumnos, profesores y directivos en la escuela. Es evidente que la reforma educativa requiere de la actualización o recalificación de los profesores de dichas escuelas, para transformarlos en formadores de los futuros agentes de auto-desarrollo de las familias rurales. Para ello se requiere la concurrencia de los gobiernos en el financiamiento de este proceso de capacitación. También se requiere la participación de las facultades de agricultura y de pedagogía y de los servicios de extensión rural, en el diseño de programas y materiales que se necesitan para la capacitación de los docentes in situ; porque esta capacitación deberá ser realizada en servicio, con el fin de reducir la necesidad de apartarlos de sus actividades. Estas instituciones --gobiernos, universidades y servicios de extensión rural--podrían también colaborar en el desarrollo de textos sobre desarrollo agrícola y rural, en la capacitación de maestros y en brindarles informaciones sobre direcciones de E-Mail y de páginas Web. A través de estas medidas, de fácil adopción, podrían disponer de material bibliográfico adecuado a sus necesidades y estudiar en sus propios municipios. ¿Que tipo de educación necesitan los agricultores y el mundo rural? Al “agriculturalizar” y “ruralizar” los planes de estudios de las referidas escuelas, los futuros agricultores tendrían conocimientos y actitudes que les ayudarían a asumir un ma-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55 Guadalajara, Abril de 2014 Edición Nacional

yor y más eficiente protagonismo en la corrección de las ineficiencias de la agricultura y del agronegocio. Otorgando a las familias rurales esta nueva educación, todos los instrumentos clásicos de desarrollo rural --infraestructura, maquinaria, créditos, insumos modernos, garantías de comercialización, servicios sociales, etc.,-- serían más eficaces, al ser utilizados con mayor eficiencia por sus beneficiarios. Es conveniente recalcar que la deseable universalización de la educación debe tomar en cuenta el contexto en el cual se aplica y los intereses de las familias y las comunidades rurales. En nombre de una universalización mal entendida se ha “educado” a los niños del medio rural para que admiren un mundo que no es el suyo, con toda la carga de valores e ilusiones que esto significa. Cuando crezcan, evidentemente creerán que su realización personal deberá ser buscada y encontrada fuera del medio rural. Las consecuencias de esta equivocación se manifiestan a través del éxodo rural que produce la deplorable miseria imperante en las periferias urbanas. El mundo rural necesita de escuelas básicas que valoren y dignifiquen a los agricultores; que enseñen a los niños a identificar los recursos y las oportunidades de desarrollo existentes en su propio medio; que les enseñen a transformar las potencialidades allí existentes en actividades económicamente rentables que generen trabajo e ingresos para sus familias, en sus propias unidades productivas y comunidades. En resumen, el mundo rural está necesitando de una educación básica rural más realista e objetiva; con contenidos curriculares más pertinentes y más funcionales a las necesidades laborales, productivas y familiares que caracterizan el medio rural. En otras palabras, una educación con contenidos más útiles, que las familias rurales puedan aplicar en la solución de sus problemas cotidianos.... y con métodos que desarrollen las potencialidades latentes de los niños de estas comunidades

Es evidente que la reforma educativa requiere de la actualización o recalificación de los profesores de dichas escuelas, para transformarlos en formadores de los futuros agentes de autodesarrollo de las familias rurales. Para ello se requiere la concurrencia de los gobiernos en el financiamiento de este proceso de capacitación.

y les ayuden a transformarse en eficientes protagonistas del agronegocio y del desarrollo rural. Para concluir, un testimonio alentador: “En el trabajo voluntario que ejecuto en las escuelas rurales he recibido poco reconocimiento y apoyo institucional. En compensación, no logro describir mi satisfacción cuando, al ingresar en dichas escuelas, veo la sonrisa de los niños y la bulla que ellos hacen. Tal vez porque saben que los sacaré del aburrimiento del aula y los llevaré al campo para que aprendan a hacer cosas útiles, ejecutándolas ellos mismos; o tal vez porque voy a abordar temas que dan respuestas a sus aspiraciones e intereses. Que Dios bendiga a los niños... y también a aquellos que se preocupan en desarrollar sus potencialidades y ofrecerles oportunidades para que ellos mismos puedan solucionar sus problemas. Zootecnista Manoel Simões de Barros, Extensionista de la EMATER-MG en el municipio de Ponte Nova, estado de Minas Gerais-Brasil.” Anexo: Posibles etapas para una reforma con participación popular 1. Constituir un Comité Municipal de Educación Rural-CMERorganismo colegiado que encabezaría el proceso de reforma de la educación básica rural. Es recomendable que este comité lo integren, entre otros, representantes de los productores agropecuarios, de los padres de los alumnos, de las agencias gubernamentales responsables del desarrollo rural y del ministerio de educación nacional o provincial/ departamental/ estatal. Será conveniente que el Comité sea presidido por el alcalde municipal. 2. Reunir a padres de familia, agricultores, instituciones de educación, agencias de desarrollo rural, ONGs y otras relacionadas con este tema, para proponerles una acción conjunta de reforma curricular; y para escuchar sus opiniones y expectativas sobre la formación de

los graduados. Al convocarlos para la reunión será conveniente que el CMER les adjunte una propuesta preliminar de reforma curricular con el fin de que ellos estén mejor informados para discutir el tema. Es recomendable que en esta reunión se empleen métodos que garanticen la participación de todos los asistentes; entre otras razones porque de ello dependerá el grado de compromiso que asumirán al momento de ejecutar la reforma. Al final de la reunión deberá redactarse un acta de las deliberaciones y nombrarse una comisión provisoria que elaborará una propuesta de reforma del programa de estudios. Esta etapa puede realizarse individualmente en cada escuela, con grupos de ellas o con todas las escuelas rurales del municipio, dependiendo de las condiciones locales. Lo importante es que puedan participar los agricultores y los padres de familia de todas las comunidades de cada escuela. 3. En base a las opiniones recogidas en la(s) reunión(es) la comisión nombrada para la elaboración del programa de estudios lo diseñará y someterá a la aprobación del referido CMER. Ofrecimiento: críticas a este artículo y solicitudes de textos gratuitos que fundamentan su contenido serán bienvenidos a través de la siguiente dirección de E-Mail: Polan. Lacki@uol.com.br


Fértil 56 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2014

Foto: Archivo

AGRO AGENDA / ABRIL FORO DE GRANOS Y OLEAGINOSAS DE CME GROUP:

PERSPECTIVAS Y GESTIÓN DE RIEGO Fecha: de 8 al 10 de abril de 2014 Lugar: Ciudad de México Web: www.cmegroup.com

CONGRESO INTERNACIoNAL DE LA CARNE

Fecha: 9 y 10 de abril de 2014 Lugar: México, D.F. Web: congresointernacionaldelacarne.com

CURSO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO

Fecha: 11 y 12 de abril Lugar: Guadalajara, Jalisco, México Web: intagri.com.mx

EXPO GANADERA TEPATITLÁN 2014

Fecha: del 19 de abril al 5 de mayo Lugar: Tepatitlán, Jalisco, México www.expoganadera.com.mx

7° SIMPOSIO INTERNACIONAL LECHERO

Fecha: Del 23 al 25 de abril de 2014 Lugar: Complejo Tres Centurias, Jardines de La Cruz, Aguascalientes, Ags., México Web: www.expolechesanmarcos.com EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2014

Fecha: Del 14 al 16 de mayo Lugar: Recinto ferial Ciudad Guzmán, Jalisco Tel. (341) 413 47 12 www.expoagricola.org.mx

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE GANADO LECHERO

Fecha: Del 15 al 17 de mayo Lugar: Centro de Convenciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. y Fax: 01 (442) 224-1684

buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx En su publicación de diciembre acerca de la flor de nochebuena, quisiera corregir los nombres de las variedades que se mencionan en dicho artículo, la primera, en lugar de grape punch debe de decir ICE PUNCH, la segunda variedad mencionada en lugar de space orange debe de decir ORANGE SPICE. Estas dos variedades en particular no son novedosas pues desde el año 2006 han sido cultivadas y ofrecidas al público por la empresa Las Nochebuenas de México (R), empresa que sólo está dedicada a la producción y venta de la variedad más grande de flor de nochebuena en México y que está ubicada en Santa Cruz de las Flores, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Oscar Merlin Lara flordenochebuena.com <http://www.flordenochebuena.com/> merlin@nochebuenas.com

ESTAMOS en primavera, época donde las flores lucen un hermoso colorido. También es momento de preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos para aprovechar la llegada próxima de las lluvias.

.

próxima edición Insectos benéficos Expertos descubrirán para usted los insectos benéficos para la agricultura, especialmente los “obreros” de la polinización y los que depredan parásitos y otras plagas. Construya árboles de aguacate Hass En nuestra sección de la A a la Z le explicaremos, paso a paso, la técnica utilizada por los expertos michoacanos para obtener los auténticos árboles de este preciado fruto. La actualidad del tequila En la sección de Lo Nuestro analizaremos la producción de nuestra bebida nacional, la expansión de su mercado internacional, sus fortalezas y las posibles amenazas que tiene que enfrentar. Mujeres en el campo La migración de los hombres crea un vacío que están llenando con creces las esforzadas mujeres del campo de México, quienes complementan el trabajo hogareño con la producción agropecuaria.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2014 Edici贸n Nacional


TIERRA F茅rtil

www.tierrafertil.com.mx

Edici贸n Nacional Guadalajara, Abril de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.