www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
124
NO.
JULIO 2014 EDICI贸n JALISCO $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Julio de 2014
EDITORIAL
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Ma. Teresa Aguilar de la Peña Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
1
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
SUMARIO
LO AGRÍCOLA
21
LO PECUARIO México, en pañales en genética bovina El hato ganadero nacional desarrolla tecnología genética animal de punta; cuenta con centros certificados en donde se trabaja con las mejores castas, sin embargo, sólo una parte de la raza holstein la utiliza.
SECTOR PRIMARIO
UVA DE MESA
El campo, sector afortunado en México
La cadena productiva en el país de uva de mesa, es pionera mundial en desarrollo de tecnología de punta aplicada en la labranza, almacenamiento y empaque. Exporta innovación a los principales viñedos del mundo.
El crecimiento de las exportaciones en los últimos años ha propiciado prosperidad en el sistema agropecuario nacional. Del año 2012 al 2013, aumentaron un millón 600 mil dólares; de 22 mil 800 millones a alrededor de 24 mil 400 millones de dólares: Georgius Ricardo Gotsis Fontes.
México aporta tecnología de punta al mundo
30
36 LO AGRÍCOLA
HISTORIA DE VIDA El éxito en el campo se alcanza con inteligencia y valentía: Mónica Gámez Grijalva Con tan sólo 26 años a cuestas, esta agroempresaria sonorense comercializa el rendimiento de 16 productores que cultivan 800 hectáreas de plantío considerado como temerario: las hortalizas. En cinco años multiplicó por ocho los logros empresariales de su padre.
39
El espárrago, aristócrata del mundo vegetal Sus altos precios en la comercialización, tanto nacional como en el extranjero, han hecho que este cultivo se distinga de entre todos los demás, haciéndolo altamente rentable.
25
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2014
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
GALARDÓN
México, recibe «nobel» de agricultura
EL DOCTOR Sanjaya Rajaram, mexicano naturalizado nacido en la India, fue seleccionado con el Premio Mundial de Alimentación 2014, galardón considerado por la producción alimentaria en el orbe como el “Nobel” de la agricultura. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Enrique Martínez y Martínez, en el marco del Foro Nacional Temático, titulado «Reordenamiento de los Mercados, balance de oferta y demanda, precios justos y comercio internacional», externó una buena noticia para el sistema agroalimentario nacional: México recibe el premio «nobel» de agricultura. Revolucionarias tecnologías de cultivo que han tenido un impacto de largo alcance y significativo en proveer más comida en el mundo y en aliviar el hambre, fueron los argumentos que le valieron al hindú, naturalizado mexicano, Sanjaya Rajaram, hacerse acreedor al Premio Mundial de Alimentación 2014, otorgado por el organismo que lleva el mismo nombre y que tiene la sede en Estados Unidos de Norteamérica. El anuncio lo dio a mediados de junio el embajador Kenneth Quinn, presidente del organismo que hace la evaluación a nivel internacional, señaló el funcionario federal mexicano ante más de un millar de representantes de productores, científicos, líderes de organismo públicos y privados relacionados con el campo, asistentes al foro organizado por Aserca, celebrado en Guadalajara, Jalisco. LOS MOTIVOS Detallo que el investigador, que trabajó al lado de eminente científico estadounidense Norman Borlaug, el “padre de la Revolución Verde” en campos experimentales de trigo en El Batán, en Toluca y en Ciudad Obregón, y se convirtió en director del CIMMYT en 1972, desarrolló 480 variedades de trigo resistentes a enfermedades y adaptables a múltiples climas, la cuales aumentaron la producción trigal en 200 millones de toneladas anuales y son cultivadas en 51 países. La mayor parte de sus investigaciones fueron conducidas en México en el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), desde 1969, donde entrenó a más de 400 científicos. La presea, que incluye un premio de 250 mil dólares, será entregada el 15 de octubre en Des Moines, Iowa, y es el mayor reconocimiento internacional a quienes han coadyuvado al desarrollo de la humanidad a través de mejorar la calidad y disponibilidad de alimentos. “Sus revolucionarias tecnologías de cultivo han tenido un impacto de largo alcance en proveer más comida en el mundo y en aliviar el hambre”, dijo al decretar al ganador el embajador Kenneth Quinn, presidente del Premio Mundial de Alimentación. Durante la ceremonia celebrada en el Departamento de Estado, ante el secretario John Kerry, Quinn señaló que Rajaram ha sido descrito como “el más grande científico sobre trigo en el mundo”.
SECTOR FORESTAL
Urge la FAO a mejorar políticas a favor de los bosques Italia.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que los países deben poner más énfasis en las políticas destinadas a mantener y potenciar la contribución de los bosques a los medios de subsistencia, alimentación, salud y energía. En su informe «El estado de los bosques del mundo (SOFO)», el director general de la FAO, José Graziano da Silva, resaltó que una parte significativa de la población mundial depende de los productos forestales para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, señaló que estos beneficios socioeconómicos a menudo no se abordan adecuadamente en las políticas forestales y otras pertinentes, a pesar de su enorme potencial para contribuir a la reducción de la pobreza, el desarrollo rural y para crear economías más verdes. «No podemos garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo sostenible sin la preservación y el uso de los recursos forestales de manera responsable», detalló. Da Silva dijo que en muchos países en desarrollo, la dendroenergía (energía procedente de la madera) es a menudo el único combustible accesible y asequible para la mayoría de la gente y que una de cada tres familias usa la madera como principal combustible para cocinar. Agregó que la energía de la madera es esencial para la seguridad alimentaria de miles de millones de personas, pero las políticas forestales, energéticas y de seguridad alimentaria raramente reconocen totalmente este hecho.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2014
LA ENTREVISTA
Enfrenta Sagarpa sus retos con éxito:
Enrique Martínez y Martínez El funcionario federal estima que de no aprobarse en los próximos tres meses la reforma al campo, no habrá posibilidades de que la tengamos en corto plazo. El 2015 es un año político, por tanto, a todos los elementos con capacidad decisiva les será difícil llegar a acuerdos. TF/ Raúl Torres Lugo/ Conrado Vázquez
Dos retos importantes ocupan y preocupan personalmente al Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, Enrique Martínez y Martínez, desafíos que, aunque no le quitan el sueño, según señala, el vencerlos hará que se concreten los cambios estructurales tan necesarios para sacar del estancamiento crónico al sistema agropecuario nacional. En primer término, hacer que México tenga un campo más productivo en base a la reforma estructural ordenada por el presidente Enrique Peña Nieto; segundo, concientizar a los organismos públicos y privados que rigen el destino del sistema agropecuario nacional, a priorizar la honestidad en el trabajo interior y exterior, a fin de que no los supere la arrogancia que tanto daño ha causado al campo en México. Así lo puso de manifiesto el funcionario federal y también productor pecuario, en entrevista exclusiva con Tierra Fértil, realizada al término del acto inaugural del Foro Nacional Temático titulado «Reordenamiento de los Mercados, Balance de la Oferta y Demanda, Precios Justos y Comercio Internacional», organizado por ASERCA, en la capital de Jalisco. Al respecto expresó: «Tenemos que ser conscientes de la situación que vive el campo de México, y lo más importante, ser honestos hacia el interior de los organismos; traba-
jar en serio internamente a fin de que no nos gane la arrogancia y concretar los grandes cambios tan necesarios para México». Y al hacer honor a este postulado, de manera franca y honesta, se sinceró ante los lectores de esta multimedia. Habló del principal temor que le aqueja como es la posibilidad remota, pero al fin posibilidad, de que el campo mexicano no cuente con reforma profunda, al menos en corto tiempo. «Quiero manifestarlo de manera muy honesta. Si no se aprueba en los próximos tres meses, no habrá posibilidades de que tengamos reforma al campo en México, al menos en corto tiempo. El 2015 es un año político, por tanto, a todos los elementos con capacidad decisiva les será muy difícil llegar a acuerdos». «Y pasado el 2015 entraremos de lleno a las cuestiones de futuro, entonces ya será muy difícil llegar. Pero, pese a todo ello, tengo fe y optimismo que entre julio, agosto y septiembre, veremos aprobada esta anhelada reforma al campo mexicano». HAY OPTIMISMO Y explica el por qué de sus temores. Es indudable, expresó, que al sistema agropecuario mexicano le urge una reestructuración profunda al campo, sin embargo, por desgracia las reformas emprendidas como la energética, telecomunicaciones y política, se encuentran entrampadas en el Congreso de la Unión, porque a algunos legisladores no terminan de convencerlos las leyes secundarias. Por este motivo y porque el 2015
EL DATO Cuatro meses es el plazo que tiene la SAGARPA para integrar la reforma profunda al campo. Mismo tiempo con el que cuenta el Congreso de la Unión para aprobarla, de lo contrario, según el Secretario de Agricultura en México, no habrá reforma, al menos en corto tiempo.
será un año político, existe la posibilidad, aunque remota, insistió, de que la última reforma ordenada por el primer mandatario mexicano, la del campo, no se concrete al menos hasta el 2016. Sin embargo, desbordó optimismo en que sí sea aprobada a finales de este año. Manifestó con cierta emotividad, a manera de arengar a la producción nacional: «Estoy seguro que contaremos con ella en este año. Esto que el presidente Enrique Peña Nieto ofrece a los productores es histórico y espero que por el bien del país, no lo desaprovechemos». ENTREVISTA AMIGABLE El encuentro con Enrique Martínez y Martínez fue amigable; Sin duda, resultado de la empatía que da el que dos órganos de comunicación y administración de recursos, tengan la misma prioridad y meta: el bien del sistema agroalimentario.
Por una parte, en la plática con Tierra Fértil, salió a relucir el ganadero que defiende su patrimonio y quiere aportar su trabajo al servicio de su país; por la otra, el medio especializado que busca ser el vínculo de la cadena agroalimentaria en México. Cabe hacer mención que este medio había intentado entablar contacto con el secretario Martínez y Martínez desde hace más de un año, se buscó la entrevista pocos meses después de asumir el cargo, sin embargo, no había llegado la fortuna. El equipo de esta multimedia especializada, llegó a pensar que el ex gobernador de Coahuila era uno de esos políticos inalcanzables e intolerantes, y poco afecto a los medios de comunicación. Pero como no hay plazo que no se cumpla, no sin antes sortear algunos contratiempos, el momento del intercambio de preguntas por respuestas llegó. Contra lo que pudiéramos pensar, encontramos a un funcionario que entiende al productor, que busca el bien de su nación. HOMBRE SENCILLO Tras el saludo protocolario y un par de pequeños comentarios sobre el evento, tuvimos de frente a un Enrique Martínez, afable; que muestra una buena disposición al diálogo. Platicamos con un productor preocupado por su patrimonio; con un funcionario público que expresa seguridad y conocimiento en sus conceptos y una firme decisión de lograr, en poco tiempo, la integración de la cadena producti-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
Foto: Raúl Torres Lugo
va de México. Ciertamente lo abordamos un par de horas después de un intercambio de puntos de vista con productores de maíz de diversos estados, que acudieron con la finalidad de encontrar la solución a sus problemas, a los que, en honor a la verdad, atendió de manera decidida, de pasada en el pasillo de Expo Guadalajara, sede del evento. Al respecto de ese encuentro no agendado, explicaría en la entrevista que, como ya constatamos, existe la apertura por parte de las autoridades para escuchar todos los planteamientos de quien tenga algo que aportar para la integración de la reforma; pero también, afirmó, estamos abiertos para oír a quien tenga alguna inquietud diferente a esta.
ES CIERTO que la gente del campo, hombres y mujeres, tenemos retos duros, pero los Foros Temáticos organizados por Sagarpa, son un aliciente y arma efectiva para enfrentarlos.
LO DIJO Quiero agradecer el interés que siempre ha mostrado Tierra Fértil. Pedirles que cubran estos eventos que de veras son sucesos que, a los que tenemos que ver con el campo, nos llenan de orgullo y satisfacción. Son foros que nos permiten tener armas para enfrentar todos los desafíos que son muchos». Lic. Enrique Martínez y Martínez / Secretario de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
HAY LÍMITES Y agregó. «Y por eso la razón de ser de estos foros y por eso también, hace unos momentos, ustedes vieron cuando venían grupos de otras partes fueron atendidos. Aquí todo mundo tiene la libertad de participar y venir a hacer aportaciones para mejorar». Abunda: si alguna característica tiene ahora el gobierno de la república, es que está abierto en cada momento para recibir las propuestas. Lo hacemos de una manera muy respetuosa y trabajamos siempre con todos los grupos. Por ejemplo, dice, «lo hicimos con los cañeros el año pasado, con los frijoleros; lo hemos hecho con los maiceros. Han estado todos los productores en la SAGARPA, en ASERCA. Siempre han sido bien recibidos, pero tenemos
7
un límite». Aunque ciertamente acepta, quisiéramos que los recursos fueran ilimitados para poder atender todas las demandas, pero desgraciadamente no es así; pero, a pesar de las carencias, debemos trabajar con los productores y buscar el mayor beneficio para ellos. DOS PREOCUPACIONES Al retomar la temática de la reforma, machaca el tópico de lo que parece, son sus metas a futuro inmediato: trabajar porque se concreten los siete foros programados a fin de hacer realidad la reforma estructural al campo y pugnar en el Congreso de la Unión, para que el tiempo les ajuste a los legisladores para aprobarla a más tardar en diciembre próximo. Se reacomoda frente al equipo de Tierra Fértil, observa fijamente a los interlocutores y al unísono que toma el hombro del reportero, repasa mentalmente y exclama como cuando alguien requiere expresar un tema importante que se quedó en el tintero. «Se me pasó en el discurso inaugural del foro mencionar que estamos con los tiempos muy cortos. Tenemos que sacar la reforma del campo, que está ahorita un poquito trabada porque están atoradas las leyes secundarias en el congreso, y tiene que ser a más tardar este año, de lo contrario, corremos el riesgo de no contar con esta ley tan necesaria para el campo mexicano». Para tal efecto, agrega, SAGARPA trabaja en la organización de foros y en la comunicación con organizaciones sociales y privadas.
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Julio de 2014
LA ENTREVISTA
Foto: Raúl Torres Lugo
LO DIJO Si alguna característica tiene ahora el gobierno de la república, es que está abierto en cada momento para recibir las propuestas. Lo hacemos de una manera muy respetuosa y trabajamos siempre con todos los grupos. Lic. Enrique Martínez y Martínez / Secretario de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
EL SECRETARIO de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, se mostró optimista en que para septiembre esté aprobada la reforma profunda al campo.
EL CAMPO EN LOS ULTIMOS TRES MESES
«Nosotros hacemos la tarea, ahora le toca a otros hacer la suya», subraya. Señor secretario, en su discurso de apertura de este Foro Nacional Temático, habló de una cierta corresponsabilidad del productor en toda la tarea del campo, ¿existe? Desde luego. El trabajo en el campo conlleva una tarea de corresponsabilidad y la responsabilidad primaria la tienen los productores. Yo soy agricultor y como tal, sé que el individuo que se mete a este negocio, ya sabe a lo que se tiene que enfrentar: heladas, sequías, bajo precio, problemas comerciales y demás. Entonces, en este trabajo queda claro que, «el gobierno es un acompañamiento nada más, pero la tarea fundamental la hacen los productores. Y en este caso concreto, tenemos que hacer causa común para que cada quien aporte su responsabilidad, su tarea a esta ley», apunta. Y debemos hacerlo, abundó, porque la reforma va a ser fundamental para que logremos dentro de lo posible, aportarle el gran cambio que necesita el campo mexicano. Señor, una de las inquietudes de los productores es que sienten que a veces las Secretarías se contraponen en algunos aspectos, concretamente Economía y SAGARPA, ¿es real esta
situación? Es lo tradicional. Sin duda esa percepción que tenían o tienen los ciudadanos es real. No es un secreto, no voy a hacer ninguna revelación al decir que en otros tiempos la Secretaría de Economía y SAGARPA, no sólo jalaba cada quien para su lado, sino que estaban enfrentadas totalmente. Y lo que decía una secretaría la otra no lo respaldaba y eran conflictos muy severos para el bienestar de la nación. Hoy lo hacemos, respaldamos las decisiones de ambas. ¿No es necesaria una restructuración interna en el gobierno? No, no ocupa. Es cuestión de voluntad política, y la tenemos hoy en día. Y ahora Economía y SAGARPA, vamos en el mismo sentido, queremos el bienestar de México. Señor, a casi dos años de este gobierno ¿ha crecido el campo mexicano y para cuándo tendremos la reforma profunda del campo? En este momento como sector, es el más dinámico de la economía, crecimos en el primer trimestre del año al 5.1%; este desarrollo demuestra que es el de mayor dinamismo, comparado con los otros sectores. El industrial crece al 1.2, el de
5.1% fue el crecimiento en el primer trimestre de 2014 Demuestra que es el de mayor dinamismo en comparación con el sector industrial y de servicios. 1.2% creció el sector industrial y 1.2% el de servicios. 2.7 es el índice inflacionario, por debajo del nacional. Según el secretario de Sagarpa, estos números son muy buenos gracias al trabajo de los productores y a la organización lograda por instrucciones del presidente de la república.
servicios al 1.3. En concreto, por primera vez en el primer trimestre con los datos del INEGI, tenemos una balanza comercial positiva. Y la inflación del sector está en el 2.7 abajo del índice inflacionario nacional. Es decir, los números son muy buenos gracias al trabajo de los productores y a la organización que hemos logrado por instrucciones del presidente de la república. Tu segunda pregunta ¿para cuándo está la reforma? No está en mis manos. Yo quisiera que ya hubiera pasado, pero son los tiempos de la agenda legislativa, ojalá que ya termine la discusión de las leyes secundarias porque en tanto eso no pase, no podemos estar nosotros en el turno. Pasado el 2015 entraremos de lleno a las cuestiones de futuro, entonces ya será muy difícil llegar. Pero a pesar de todos esos obstáculos, tengo mucha fe y optimismo que entre julio, agosto y septiembre, veremos aprobada esta anhelada reforma al campo mexicano, apuntó. Señor, ¿el reto de usted al frente de la Secretaría?
El reto es hacer que tengamos un campo más productivo. No hay que desconocer que México se ha estancado crónicamente; es un mal crónico su baja productividad. Puedo decirles que en 1980 entramos al GAT y decíamos que íbamos a ser más productivos, inmersos en este tratado y luego al de Libre Comercio con América del Norte hace 20 años y nada sucedió. Y después, aseguramos que al desmantelar la CONASUPO, la Productora de Semillas y los Almacenes Nacionales de Depósito, íbamos a ser productivos y nada. Y todas las paraestatales se desmantelaron y nada. Hoy seguimos estancados y Brasil, Chile y nuestros socios comerciales, nos están ganando la partida. Por tanto, tenemos que ser conscientes, insistió, ser honestos hacia el interior de los organismos; trabajar en serio internamente a fin de que no nos gane la arrogancia; en síntesis, tenemos que hacer algo por el bien de nuestro país y tenemos que concretar cambios tan necesarios para México, cambios que vienen marcados en las reformas, concluye.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
EL TEMA
Foto: Raúl Torres Lugo
Ganado Jersey mexicano
Pastoreo orgánico, camino a la sustentabilidad y el éxito Como resultado de un proyecto único en su género iniciado hace más de 20 años, alrededor de mil 400 soberanas, según su creador, producen el mejor lácteo del país. Esta calidad lograda, es producto de un novedoso sistema basado en pastoreo que se realiza en 250 hectáreas de praderas certificadas como orgánicas. TF | Raúl Torres Lugo
La soberana mundial de la calidad de la leche, la vaca jersey, encontró el paraíso en México. Vive y reina en el estado de Querétaro, como resultado de un proyecto punta de lanza iniciado hace más de dos décadas en busca de la sustentabilidad
de la ganadería nacional y de la mejor leche del mundo. Con un sistema productivo diferente, como lo idealizó su creador, alrededor de mil 400 jersey alcanzan la excelencia en base al pastoreo en praderas certificadas como orgánicas: hoy en día, producen el mejor lácteo del país; más de 15 mil litros de albo líquido diario al que se le aporta
valor agregado a 10 mil litros y el resto que expenden a granel. Este puñado de soberanas lecheras que pastan alegremente en las praderas queretanas, que hoy conforman un clúster productivo y turístico único a nivel nacional, son el sueño de un estudiante de agronomía hecho realidad. Esta fantasía de infante ahora tiene nombre y apellido:
Rancho Flor de Alfalfa y está ubicado en el municipio de Colón. Ahí, tras de más de 20 años de trabajo; de pasión por las vacas; sapiencia, esmero y dedicación, pastorea una manada de reinas lecheras en 250 hectáreas de praderas sembradas con cultivos orgánicos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
Este hato de vacas jersey, es la muestra de que sí es posible la ganadería sustentable en México y de que sí se pueden hacer cosas diferentes en la industria lechera. «Siempre pensé en hacer las cosas diferentes como ganadero y campesino y este rancho es la muestra de que sí es posible hacerlo para bien de México y su gente», señala Manuel Zorilla Fernández, quien se autodefine como campesino con título y es el artífice de esta singular obra. Como resultado de este bienestar aportado a la jersey en este vergel queretano, la calidad del lácteo que se ordeña, según expertos y responsable del propósito, es impar en México. Todo se debe, dice su creador, al aporte de saber y sabor, y a que en este lugar, esta soberana lechera, es tratada como reina. Es tanta la tranquilidad y felicidad que proyectan las jersey al vivir en esta casa de ensueño, que su hogar e inquilinas fueron elegidas para formar parte de la ruta del queso y el vino, propósito agro turístico
que ha traído grandes dividendos al estado y país. EL ORIGEN DEL PROYECTO Pero, ¿cuál es el origen de la primera ganadería en México de pastoreo y orgánica, y que además, por sus características especiales de producción y belleza del paisaje donde se divierte y alimenta la jersey, es un punto importante de visita para el turismo nacional y mundial? La respuesta viene de su creador Manuel Zorrilla Fernández. Este proyecto, expresa de entrada al recibir al equipo de Tierra Fértil, fue ideado desde la época de estudiante de agronomía y apuntalado por los maestros y productores lecheros de Nueva Zelanda, que en su momento inspiraron su estructuración. «Este rancho que en su momento fue sede de producción hortícola, ya con el toque ganadero,
ER PARA SAB
Alfalfa, ubicado El rancho Flor de Colón, en el esen el municipio de éxico, es sede o, M tado de Querétar proyecto que perso cio bi am de un a sustentabilidad lad he sigue la an cional. de la ganadería na
es un proyecto único en su tipo a nivel nacional o al menos, no conozco otro igual», señala el anfitrión. EL ARTÍFICE Hombre de mediana edad, tez blanca y casi dos metros de estatura; de mirada penetrante y extrema seriedad, narra cómo ha llegado a tener tantas jersey de registro juntas, pero especialmente, cómo ha alcanzado la cima de
la ganadería nacional, al cosechar la mejor leche de México y producir yogurt y quesos exclusivos en el país. Tras la lluvia de preguntas de ¿Por qué la raza jersey y no otra?, ¿por qué de pastoreo y por si fuera poco, orgánico?; ¿de dónde nace la idea de hacer este tipo de producción?, ¿por qué adherirse a la ruta del vino y el queso?, ¿cuál es el futuro de este tipo de plantaciones?, entre otros cuestionamientos, Zorrilla Fernández, se recarga en la puerta de la cerca que divide el camino con el cultivo de alfalfa, respira hondo y con parsimonia inicia el relato. Todo esto nace de la pasión por las vacas de un hijo de ganaderos mexicanos que desde la infancia pidió a sus progenitores le permitieran tomar la carrera de campesino, cuenta con la emoción marcada en el rostro. Y tras convencerse de estudiar una carrera profesional, a la vez dejó claro a su familia que era la especialidad que estudiaría en la universidad: se titularía de campesino. Ese descendiente de ganaderos que buscó siempre ser productor pecuario, soy yo, expresa con una amplia sonrisa. «Gracias a que soñé
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Julio de 2014
con hacer algo diferente en la ganadería mexicana y al tomar el ejemplo de maestros y de ganaderos de Nueva Zelanda, formé en la comunidad de Colón, donde anteriormente existía una enorme hortaliza, lo que ahora es denominado por muchos como el paraíso de la jersey en México». Cabe hacer notar, dice el campesino titulado de ganadero, que tres reinas productoras de leche pululan por el mundo: la holstein, la pardo suiza y la jersey. De estas soberanas, la campeona en volumen obtenido es la vaca bicolor: llega a producir hasta 60 litros diariamente. Sin embargo, aunque en México y el mundo la jersey sólo recolecta en sus ubres alrededor de 20 litros al día, la calidad de su leche es superior: contiene en promedio de 4.9 hasta 5% de grasa en y 3.9 a 4% de proteína. Al menos en este vergel, aclara el creador de este sistema punta de lanza a nivel nacional, ahorita se cierra la producción anual sobre 16.5% de sólidos totales. SUEÑO CRISTALIZADO Manuel nació y creció en el seno de una familia ganadera del Estado de México. Desde temprana edad manifestó a la figura paterna su deseo de trabajar en el campo, propuesta que no extrañó a la familia en pleno. Desde la pubertad sintió el espíritu ganadero incrustado en la sangre; apasionamiento que cada día revoloteaba en su ser y que hacía que la adrenalina en su anatomía corporal aumentara de forma considerable, a tal grado, que siendo casi un niño pretendía dedicarse a la cría de ganado, según su dicho; desde entonces, pretendía hacer de la ganadería mexicana un respetable sector. Sin embargo, el incipiente ganadero, tras contar con la anuencia paterna para dedicarse al honorable oficio de campesino, tenía que franquear una condición más para perseguir su sueño: sus padres le exigían ir a la universidad y terminar una carrera. Una de esas mañanas de los años 80s, de nueva cuenta el pequeño Manuel, hizo patente el deseo de ser ranchero, de nuevo se encontró con la exigencia paterna: para graduarse como campesino, primero tendría que ir a la escuela y concluirla, caso contrario, no le sería permitido realizar su afán. Para el efecto, el imberbe integrante de la familia Sorrilla lanzó al aire una promesa, que a más de cuatro
LO DIJO
Quise graduarme de campesino y buscar la sustentabilidad de la producción ganadera, porque considero que la industria pecuaria es muy importante para la humanidad» Ing. Manuel Zorilla Fernández / Creador del proyecto jersey de pastoreo orgánico en Querétaro, México.
décadas es una realidad: «Quiero ser campesino y si tengo que obtener un título lo haré y entonces seré un campesino titulado». Hoy, el ingeniero agrónomo palpa lo que soñó: miles de hectáreas que semejan una extensa alfombra verde, poblada de centenas de animales color miel, componen el rancho Flor de Alfalfa, ubicado en el Municipio de Colón en el estado de Querétaro. Aquí está el llamado reino de la jersey en la nación, comenta. Esta es la sede de la ganadería de pastoreo orgánico, donde se cuida la sustentabilidad y las vacas se desplazan alegremente para comer: de día gramíneas y de noche alfalfa. Aquí se elaboran los mejores quesos gourmet de México y más de 10 mil turistas al año conviven con la naturaleza, los animales y conocen una ganadería que cuida la salud de los mexicanos y el medio ambiente. LOS RECUERDOS Abre la puerta de madera, quita un alambre sin púas que sirve de frontera entre el camino y la laguna verde en que se sumergen los rumiantes, al unísono que destapa nuevo el baúl de los recuerdos. «Vengo de una familia dedicada a producir leche de tres generaciones. Algo que vislumbré desde que era niño, apunta; es que al crecer sería ganadero, pero intentaría hacer algo distinto a lo que dicta la tradición; a lo que hace la mayoría». Tras hablar de cómo llegó a este reto, explica el propósito. «La visión de este proyecto está sustentado en producir no tanto volumen de albo líquido, sino calidad de leche: la idea es producir el mejor lácteo de México que provenga de un establo». Con ese pensamiento arraigado desde chiquillo, dice, fue que elegimos mi familia y yo, a la reina en calidad de leche y tomamos la determinación de hacerlo en pastoreo para añadir atributos y diferencias a todo lo ya
existente. CARACTERÍSTICAS JERSEY Se preguntarán ¿por qué aliarme con la jersey? Por la sencilla razón de que la reina de las lecheras en calidad, agrega, es pequeña, más rustica que las otras lecheras; pata de pezuña negra y por tener las características de peso y tamaño ideales. Principalmente fue la aceptada porque creímos y acertamos, que es el animal que mejor se adapta a este sistema de crianza. En este jardín sustentable, donde hasta los desechos orgánicos los convertimos en composta y energía eléctrica, evaluamos la producción de leche por hectárea, no tanto por vaca, y buscamos producir la mayor cantidad de sólidos por unidad de superficie: en eso está basado el proyecto jersey en esta comunidad y esta señora es la mejor cómplice.
Logros de Manuel Zorrilla Fernández Quería ser campesino y se graduó de ingeniero agrónomo. Mejoró la genética de la vaca jersey para que se adaptara al sistema de pastoreo orgánico. Transformó una enorme hortaliza en un rancho ganadero con praderas orgánicas. 20 años bastaron para que el sueño de formar una ganadería diferente de todo lo existente, se hiciera realidad. Revivió un suelo casi muerto hasta convertirlo en 250 hectáreas de praderas orgánicas. Inició con 250 vacas jersey canadienses y ahora tiene mil 400 mexicanas Hace 20 años, ordeñaba 5 vacas; captaba 60 litros diariamente, ahora recolecta 15 mil litros diarios. Hoy es punta de lanza en el sistema de producción ganadera sustentable y de pastoreo orgánico. Formó un clúster de productos lácteos en el rancho, donde transforma 10 mil litros de leche diariamente en queso gourmet, crema, yogurt y demás productos. 10 mil turistas visitan al año el rancho para convivir con las jersey y la naturaleza, y disfrutar de excelentes quesos al aire libre. Foto: Raúl Torres Lugo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
EL TEMA
Foto: Raúl Torres Lugo
Cabe hacer mención que iniciamos con un lote de 250 cabezas traídas de Canadá. La primera porción de habitantes del Flor de Alfalfa, se trajo de ese país porque a diferencia de la Jersey americana, la canadiense guarda un balance mucho más estructurado y decidimos tener un hato en principio muy bien balanceado, con una vaca mucho más fuerte. Se tomó en cuenta además, que si bien produce menos leche en cantidad que la holstein, su vida productiva es mayor y su aptitud superior, redunda en su narración Manuel Zorrilla. NO SUPLEMENTOS El rendimiento de la jersey, expresa el emprendedor mexicano en este sistema pionero en México, es de apenas 20 litros al día. Pero cabe mencionar, anota, que pese a ello, no se maneja mucho concentrado en la alimentación de los animales, se suplementa en base a necesidades productivas y reproductivas de establo. «Porque repito, no buscamos cantidad, sino calidad». La suplementación además, se fundamenta en la productividad de la pradera que es muy estacional. En base a esto, apunta, que en este lugar nuestras vacas alcanzan una producción arriba de seis mil 200 kilos, en una lactancia de 305 días. Otra ventaja de la jersey es la parte reproductiva. Al ser un animal más rústico, entra al celo mucho más joven; lo hace a los 12 meses y lo que es mejor, a ese tiempo ya tiene capacidad de reproducirse adecuadamente. Para el efecto, se anota en el programa de reproducción, que la inseminación inicia a los 13 meses y existen vaquillas de 23 meses ya al parto. «Iniciamos con su proceso productivo entre 380 y 420 kilos que es su peso ideal», informa. GENÉTICA SUPERIOR No obstante, lo que ha hecho que este proyecto crezca día a día, informa Zorrilla Fernández, es que le apostamos a tener genética superior. «Todos los animales originales son de registro; el rancho pertenece a la Asociación de Criadores de Ganado Jersey de Registro en México y eso ha ayudado a desarrollar a la vez, nuevas condiciones de la raza. Al día de hoy, hemos logrado la raza que
El sistema de pastoreo orgánico se lleva a cabo en 250 hectáreas. De día las jersey se alimentan de alfalfa y trébol y de noche, comparten gramíneas con las becerras. mejor produce leche en el país con este ganado y obviamente su calidad y sabor son superiores», afirma. Todos los cruzamientos y la selección que hemos hecho está enfocada a eso: a la genética que mejor produce leche en pastoreo, obviamente adaptadas a las condiciones de clima y suelo que se dan aquí en el estado de Querétaro. LOS CRUCES Cabe hacer notar, asienta el singular productor de ganado, que la línea genética es de Canadá, pero ya la hemos cruzado con americanas. El ganado jersey no es muy abierto, sin embargo, hemos metido líneas europeas. Por ejemplo, las líneas danesas se han enfocado mucho a la producción de sólidos. Aquí en México, también nos hemos avocado a ese punto. La relación hectárea litros hoy en día se da sobre tres mil 500 litros por hectárea al año. Para alcanzar estos logros lleva un tratamiento especial la producción de forraje, añade. Cabe hacer notar que los cultivos en las praderas se manejan con la misma “filosofía” del rancho: estos
LA CIFRA 15
Mil litros de la mejor leche de México, según el ganadero propietario, se producen diariamente en el Rancho Flor de Alfalfa en el municipio de Colón, Querétaro, México, bajo el sistema de pastoreo orgánico.
deben de perseguir la sustentabilidad, toda la labranza es orgánica y esa manera de trabajar ya se ganó la certificación en el campo como producción orgánica. «Desde 1996 este rancho cuenta con certificado de que no manejamos fertilizantes químicos, ni pesticidas en el campo; también hemos llevado ese manejo a la parte de alimentación del ganado y esa es otra de las características que tiene nuestra producción de leche, hace un lácteo mucho más natural», expone con orgullo. A CERTIFICAR EL LÁCTEO Quiero hacer notar, refiere, que nues-
tro lácteo no está certificado como orgánico porque aún le damos de comer al ganado una parte de granos convencionales, pero se trabaja para sustituir al 100% la alimentación; aunque ciertamente en un 85%, la manutención que reciben estas jersey es orgánica certificada. Para lograr el reconocimiento de siembras orgánicas, el trabajo que se hace en este sitio empieza con el tratamiento del suelo. La filosofía orgánica es mantener viva la tierra fértil a base de meterle bacterias benéficas; «se debe sustentar la vida en el suelo porque esta es la que procesa toda la materia orgánica y la hace disponible para las plantas», recalca. Por todo lo anterior, somos únicos en este tipo de producción en México, afirma. Sin embargo, el alcanzar el objetivo no ha sido fácil, se han tenido que sortear múltiples obstáculos. Una de las partes más difíciles que tiene este sistema productivo es que la industria no valora esta leche, la pagan igual que cualquiera». Por ese motivo, decidimos a la vez iniciar la parte de la industrialización y ya tenemos 13 años procesando nuestra leche y ya en el mercado con la marca Flor de Alfalfa, más de 10.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
Foto: Raúl Torres Lugo
LO DIJO
En mi época de estudiante, soñé con hacer algo diferente en el campo de México. Se dio la oportunidad de visitar varias ganaderías en diversos países y vi el proyecto de ganado jersey en Nueva Zelanda. De ahí nació el hacer un rancho ganadero de pastoreo y quise que fuese orgánico» Ing. Manuel Zorilla Fernández / Creador del proyecto jersey de pastoreo orgánico en Querétaro, México.
EL AMOR POR LAS VACAS Tras caminar parte del Flor de Alfalfa, ver becerros y vacas pastar alegremente libres en las praderas, a dos vaqueros sólo mover algunos implementos para que no se desboquen las señoras ante lo suculento de los sembradíos alfalferos y reacomodar a becerros de diversas edades, nuestro interlocutor regresa a las remembranzas. Lleno de ilusiones, al terminar la carrera, vine a Querétaro con la finalidad de cumplir un sueño. «Cuando llegué aquí, el rancho estaba explotado de una manera muy convencional.
Mientras muestra la ruta que siguen los turistas que deciden conocer el rancho, abunda: «Una de las primeras acciones fue implementar la estrategia de cómo mejorar el suelo, y se tomó la decisión de usar el método más tradicional, el que demostró en las pruebas previas ser el más sustentable, y dicho sea de paso, el que mayor tiempo se ha usado en el país: el estiércol. «Con la idea del pastoreo integramos la materia orgánica al suelo para que el proyecto fuera sustentable en todos sus sentidos. Por eso se decidió que la solidez del proyecto era esta-
LA VACA JERSEY, fue la elegida para este novedoso proyecto. Bajo este sistema, es tratada como la reina que es día y noche.
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
blecer las praderas orgánicas y que las vacas pastorearan libremente», recalca. Al día de hoy, ya los suelos que tenemos están muy cercanos al 3% de materia orgánica, expresa mientras muestra verdes praderas con alfalfa que rebasan el medio metro. «Hoy, el suelo ha mejorado muchísimo, todos los nutrientes están bien equilibrados. Tenemos prácticamente cero problemas de excedente de sodio, cuando antaño, estos suelos tenían muy alta la concentración de este elemento. El tiempo nos ha dicho que ese es el camino para que las cosas funcionen y se mantengan así». ¿Hacia a dónde quiero llegar y qué futuro vislumbro a corto y mediano plazo para este sistema productivo?, pretendemos lograr industrializar toda la leche que se produce. En el año 2000 iniciamos el proceso de la leche; sacamos una marca que es la Flor de Alfalfa y creemos que para que todo proyecto se cristalice, debe demostrar que es un producto de calidad, que está bien sustentado con buen manejo. Mi otro sueño después de ver realizado lo que idealicé desde infante, es hacer que este lugar sea de oportunidades para la gente que trabaja; que además, deje algo positivo para todo México y que este sistema ganadero dure varias generaciones. LA PRODUCCIÓN Y continúa su relato al momento que muestra suculentos quesos que cuelgan en el interior de la quesería, a la cual nos adentramos por una enorme ventana de cristal para evitar que los productos sean contaminados. «Hace 20 años iniciamos con la ordeña de cinco vacas, en ese tiempo generábamos 60 litros al día, hoy producimos 15 mil litros diarios. La idea es crecer genéticamente, ya no en número de cabezas, sino en productividad. Llegaré hasta donde el ganado y la vida alcance, especialmente en el desarrollo de la genética, a fin de acrecentar la capacidad de producción por cabeza», acentúa. Quiero destacar, anota, que hemos crecido en alrededor de un 2% en la parte de producción de leche al año. El hato jersey crece por igual, pero se vende mucho en pie de cría. El porcentaje de desecho que manejamos es del 14% y el resto se vende a otras granjas. Comercializamos alrededor
de 100 cabezas al año, principalmente becerras al parto. EL AGROTURISMO Otro punto importante en este rancho, comunica, es que en él se realiza el agroturismo. Aquí es un punto muy atractivo para los visitantes por su amplitud, paisaje agrícola y ganadero, y por la fabricación de quesos gourmet y yogurt; atributos que le valieron ser tomado en cuenta para pertenecer a la ruta del queso y el vino. Pero si ya tenemos bastante trabajo para mantener la sustentabilidad de una ganadería de pastoreo orgánico, para qué nos metemos en otra problemática, se pregunta Manuel Zorrila: «Nosotros creemos que la gente que no sabe cómo se produce la leche, tiene que conocerlo y ese conocimiento es parte fundamental del desarrollo de la marca, por eso aceptamos este otro reto». No podemos tener acceso a anuncios que son muy costosos, por tanto, a través de la recomendación hemos encontrado promoción muy importante y propiciado que existe un mercado diferente para nuestro proyecto. ¿Qué compone la ruta? Principalmente los viñedos de Tequisquiapan y Cadereyta en el municipio de Ezequiel Montes. También están integradas algunas queserías, granjas productoras de ganado de leche y de borrega ubicadas por el lado de Atongo. Y en la región de Colón, está este rancho y dos queserías. Es importante expresar que la ruta ha sido un éxito. Recibe alrededor de 10 mil personas al año.
que la holstein, que cuesta poco menos de los seis pesos. Lo orgánico y la certificación, es de las ventajas que tiene este producto. En el manejo de las praderas evitamos el uso de hormonas y los antibióticos, cuando los llegamos a usar, separamos la leche el doble de tiempo de lo que dice la etiqueta. ¿Buscan no contaminar? Uno de los problemas que le achacan al ganado lechero es la emisión de metano, algo que es combatido con éxito en el rancho Flor de Alfalfa. Se cuenta con un biodigestor que quema este gas y lo utilizamos como combustible para producir vapor y fertilizante para las praderas. ¿Ya cumpliste un sueño y vas por más?
ER PARA SAB
e se de praderas qu n 250 hectáreas ve sir , ca ni gá or a cultivan de form rsey. Pastorea de ca je de casa a la va l blanco, y de nobo tré y lfa fa día al triencargadas de nu che gramíneas uca y st fe , ön gr o: m tes naturales co otar an e nt importa trébol blanco. Es perficie está semsu que el 50% de la inerme, fetuscas, o brada con brom manjares que las d, ar ch or s, as gr ray da. n con la becerra adultas comparte
Sí, mi sueño se ha ido conformando a través del tiempo. Soñé vivir en un rancho y dejar algo positivo y en ese camino estoy; lo único que espero es que al final del camino, haya dejado algo para las nuevas generaciones, concluye.
Foto: Raúl Torres Lugo
¿Cuál es la diferencia de producción del antiguo sistema a este que manejas? En el establo el objetivo, al ser más costoso el proceso, es necesario producir la mayor cantidad de litros por vaca. Hoy en día hay establos de holstein que llegan a producir entre 37 y 40 litros por vaca al día. Y la vida productiva de este ganado es menor, las tasas de desecho están en el orden del 35 a 40%. El sistema de pastoreo orgánico está enfocado más hacia la vida productiva del ganado; a tener más crías por el tiempo que dura en sitio; esa es la apuesta. Queda claro que aquí se produce calidad, no cantidad. ¿Cuánto te cuesta producir un litro de leche bajo este sistema? Alrededor de cinco pesos, poco menos
EN MÉXICO, específicamente en el estado de Querétaro, existe una ganadería lechera de pastoreo orgánico, que es parte de la ruta del queso y el vino.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17
LO NUEVO /
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
productos agrícolas Hidroneumáticos de velocidad variable Robustos, silenciosos, eficientes, tecnología de vanguardia, tamaño compacto con gran rendimiento, bajo consumo de energía eléctrica y mínimo mantenimiento. Totalmente integrados, de fácil instalación y manejo intuitivo, probados y calibrados en fábrica. Obteniendo una excelente presión en toda la red hidráulica y mejorando el funcionamiento de todas las salidas típicas de servicios generales e ideales para riego por aspersión, goteo y micro aspersión. Hace obsoletos a los anticuados sistemas de tinaco (tanque elevado) e hidroneumáticos convencionales. Nota: Con opción a cabina de protección, que lo hace resistente a la intemperie. Más información www.bombasmejorada.com Lada sin costo 01.800. 266236
Estocade Star La ESTOCADA FINAL contra el tizón tardío Estocade Star es un fungicida sistémico translaminar efectivo para el control de tizón tardío en papa y tomate. Beneficios: - Tiene movimiento ascendente y hacia los lados dentro de la planta. - Estocade Star tiene movimiento ascendente dentro de la planta, protegiendo los brotes nuevos de la planta. - Estocade Star también tiene actividad anti-esporulante la cual ayuda a prevenir el desarrollo de la enfermedad.
Inhibidor de la ureasa Arborite® AG-NT™ Es un líquido Estabilizador de Nitrógeno que contiene NBPT (comprobado inhibidor de la ureasa que retrasa la acción de la hidrólisis sobre la urea o el UAN) dando como resultado menores pérdidas por volatilización de nitrógeno ureico en forma de amoniaco. Arborite® AG-NT™ con Tecnología Nitrolock™ funciona logrando que las enzimas de la ureasa “ataquen” al estabilizador de nitrógeno patentado en lugar de atacar a la molécula de la urea, mitigando la pérdida de N a un 5% o menos dentro de las primeras 72 horas. Esto da como resultado que el 95% o más de la inversión original en nitrógeno permanezca disponible para que la raíz de la planta lo pueda asimilar. Más información: www.arboriteAG.com Lada sin costo 01 800 024 4775 Hibrido de Maíz con gran potencial genético que aporta altos rendimientos, superando tus expectativas de calidad y sanidad para que ambas soporten tanto el exceso de agua como la falta de ella. Especialmente para regiones Bajío, Occidente y Aguascalientes.
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
¿cuánto Cuesta?
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
CULTIVAR UNA HECTÁREA DE
CÁRTAMO
23 mil 600 pesos es el costo de cultivar una hectárea de cártamo en la franja agrícola de Hermosillo, Sonora, México. El pago por tonelada es de 45 mil pesos y el rendimiento en la zona del sacramento es de tres toneladas por hectárea. TF | Raúl Torres Lugo
La reconversión de cultivos en México va por buen camino. El cártamo y el girasol, al menos en la parte noroeste del país, han sustituido a productos como el sorgo, el trigo y el maíz con gran éxito. De acuerdo a datos de la SAGARPA, en el Valle de Mexicali, Baja California Norte y una zona de Sonora, específicamente en el municipio de Hermosillo, han tenido un repunte considerable en los últimos cuatro años. Según los números recabados por dependencias estatales encargadas del campo locales, al inicio del ciclo agrícola otoño-invierno 2013-2014, se tenía programado cultivar trigo en el Valle de Mexicali por cerca de 86
ER PARA SAB
lares ha llegado Un millón de dó n agua en el co ar nt co a costar el y eso cuando la ra no So de rto desie no es problerra tie r ui hay. Conseg el , ta reto mayor ma es muy bara ua suficiente y ag n co es contar uctores. sana, afirman prod
mil hectáreas, pero sólo sembraron alrededor de 84 mil. En contra parte, la siembra que destaca en crecimiento es el cártamo. Se tenía proyectado en el ciclo mencionado sembrar 240 hectáreas, finalmente se esparcieron en 693 hectáreas. Dicho incremento representa un aumento superior al 150%. CÁRTAMO EN HERMOSILLO, SONORA En la zona de Hermosillo se encuentran establecidas alrededor de 12 mil 500 hectáreas de cártamo, especialmente en el área denominada Sacramento y el Valle del Mayo, donde, de acuerdo al congreso local, es susceptible de establecerse hasta 37 mil hectáreas en el ciclo otoño-invierno 2013-2014. El cártamo (Carthamus tinctorius L.), también conocido como alazor o
falso azafrán, es una planta anual de la familia Asteraceae. Es parecido a los cardos y está adaptado a climas cálidos y secos; se le considera un cultivo xerófito (planta seca). Es originario del Mediterráneo oriental. Sus usos más importantes son como aceite comestible y alimento para pájaros. Las cabezuelas florales, capítulos (inflorescencia formada por un grupo de flores sésiles (falta de un órgano que sirva de pie o soporte) y apretadas; insertas sobre un ancho receptáculo), se encuentran en la parte terminal de tallos ramificados, espinosos; su color es rojo, naranja, amarillo o blanco. Cada capítulo puede tener entre 15 a 30 semillas. Estas son similares al girasol pero algo más cortas, su color normalmente es blanco pero también puede ser grisáceo. El cultivo puede ser sembrado y cosechado
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
con los mismos equipos usados para los cereales de cosecha fina. EXCELENTE ALTERNATIVA En el estado de Sonora, el cártamo ante el problema de comercialización de los granos básicos y los efectos del cambio climático, está convertido en una buena alternativa para los agricultores. Pero, ¿cuánto cuesta cultivar una hectárea de esta singular planta, que hoy en día al industrializarse, produce el aceite que millones de mexicanos usan en sus hogares?, para encontrar respuesta a esta interrogante, acudimos con expertos sonorenses en este cultivo. Ante una alfombra color marrón, Jesús Octavio Gabilondo Montaño, administrador de la Agropecuaria Lago que maneja cultivos de cártamo y nuez en Hermosillo, Sonora, México, platica con el equipo de Tierra Fértil sobre el costo por hectárea de este espinoso y aceitoso cultivo. ¿Qué me cuesta el trabajar una hectárea de cártamo?, se pregunta. Primero, dice en la respuesta, si no tengo la tierra, necesito saber qué me cuesta
LO DIJO
El cultivo de cártamo en Sonora, específicamente en Hermosillo, después de que hace 15 años tuvo bastante demanda y se perdió durante más de diez años, a últimas fechas tiene mucho éxito. El precio de los granos básicos, el mercado saturado, un cambio climático voraz y el repunte del pago por tonelada, han hecho que los agricultores de Sonora opten por sembrar este aceitoso grano».
Ing. Jesús Octavio Gabilondo Montaño / Administrador de la Agropecuaria Lago de Hermosillo, Sonora, México, que maneja siembras de cártamo y nuez. una hectárea en esta zona. El problema de cultivar cártamo, afirma, no radica en conseguir la tierra porque esta se puede conseguir muy barata, sino en el agua disponible, al menos en la zona productiva de Hermosillo, Sonora, donde el problema medular para los agricultores es conseguir el vital líquido en calidad y cantidad. ¿Cuánto cuesta la tierra? La tierra en el Valle del Sacramento, en el municipio de Hermosillo, tiene un costo de 300 a 400 dólares por hectárea. Aquí el problema es el agua, es bastante difícil conseguir una concesión, llega a costar hasta
un millón de dólares, aseguran productores. El derecho al líquido es caro, afirman, porque el agua no se vende, es una concesión que da la Conagua y para poder recibirla, tiene que demostrar que la necesitas para cultivo. Es un trámite sumamente difícil. Ya tenemos la tierra, ¿qué costo tiene poner el agua? Mil metros cúbicos valen 400 pesos. Si para una hectárea se necesitan siete mil metros cúbicos, el costo de contar con agua sube a dos mil 800 pesos. Este es el consumo que se paga a dependencias como la Comisión Federal de Electricidad y
otros organismos, después de tener el derecho de uso. Después de contar con el líquido, se le da tratamiento a la tierra; este consiste en subsoleos, barbechos, rastreos. ¿Qué es subsoleo?, es meter picos aproximadamente en 50 centímetros cada 90 o cada metro de distancia a fin de quebrar y oxigenar el suelo. ¿Qué es un pico? Es una barra con unas zapatas en la parte de abajo que quiebra el suelo; esos fierros tienen un valor de alrededor de mil 500 pesos y todo depende de la maquinaria que se ocupe. ¿Qué maquinaria? Es un tractor que jala el equipo, arrastra el pico y quiebra el subsuelo. ¿Qué sigue? Después de eso sigue un barbecho. ¿qué es barbechar? es voltear alrededor de doce a 14 pulgadas el suelo para oxigenarlo. ¿Cuánto es el costo de esta oxigenación?
¿cuánto Cuesta?
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Costo de cultivar una hectárea de Cártamo Por la tierra
De siete mil met ros cúbicos de ag ua De subsoleo Pesos por barbec har El rastreo Emparejado de te rreno La siembra De la semilla Cultivos (eliminac ió Dos fertilizacione n de maleza, tres veces) s a través del rie go rodado Mano de obra de dos riegos Otro cultivo desp ués de que brota la planta De otros dos riego s Otra fertilizació n cuando la plan ta está de un buen Del trillado (cose tamaño cha) El flete
Foto: Raúl Torres Lugo
Gran total: 23,60 0.00
Ese trabajo anda alrededor de mil 500 pesos. Continúan los rastreos. La preparación inicial consta de dos rastreos, mil 800 pesos. Luego entra la maquinaria para emparejar el terreno y para ello usa un tablón; este servicio tiene un costo de mil pesos por hectárea.
estructura y gente y eso cuesta, ¿cuánto? Sí se necesitan dos personas para regar cuatro hectáreas en el primer riego. El jornalero aquí en Sonora cobra 250 pesos el día. Para una hectárea se llevan dos jornaleros un día, 500 pesos el costo.
¿Y la semilla? Varía muchísimo el precio de los granos. El cártamo tiene un costo de mil pesos por hectárea. Después de eso sigue la siembra por la cual se erogan mil 200 pesos por hectárea. El cultivo significa eliminar malezas que compitan con tu siembra. Este se lleva a cabo a través de máquinas con vertederas para eliminar todo ese tipo de flora nociva. Se mete de dos a tres veces en el ciclo y cada uno de ellos tiene el costo de mil pesos por labor, o sea tres mil pesos. Otro costo constituye la fertilización, vale 600 pesos por hectárea. Cuando se cuenta con sistema de riego por goteo, se recomienda que se divida semanalmente la metida de fertilizante; porque comparado con el riego rodado, es mucho más versátil y permite hacerlo solo en dos ocasiones. Así el terreno queda listo para efectuar la siembra. Tras aportar la semilla, continúas con otro riego. Lo metes, sale la planta y das otra labor cultural. ¿Cuánto cuesta el riego? Hablamos de que anda en alrededor de dos mil 800 pesos en todo el cultivo.
Ya cuenta con el agua. Ya la rodó, ¿qué es lo que sigue? Esperar que germine la semilla y cuando tiene alrededor de 15 a 20 centímetros. Antes del segundo riego de auxilio, así se le llama, se mete una cultivadora para eliminar la maleza entre hileras. Se pasa con unas vertederas que eliminan toda la maleza para que no compita contra el cultivo: eso cuesta mil pesos por hectárea. Se vuelve a meter el riego de auxilio para que aproveche esa quebrada de terreno y siga el proceso de crecimiento de la planta, aquí se llevan otros dos jornales: 500 pesos más a la cuenta. Después del riego, metes otra vez la cultivadora y de nuevo a regar: alrededor de cuatro riegos es lo que se lleva el cártamo, con dos jornales cada uno. Y obviamente el costo de la cultivadora de nuevo, mil 200 pesos y otros dos jornales de 150 pesos. Ya tienes el agua con el costo inicial y sólo se paga la mano de obra. Dos jornales por cada riego.
Para hacerlo se necesita infra-
4,800.00 2,800.00 1,500.00 1,500.00 1,800.00 1,000.00 1,200.00 1,000.00 3,000.00 1,200.00 1,000.00 1,200.00 500.00 1,200.00 1,200.00 1,500.00
Ya tenemos el otro cultivo; ya hicimos el segundo riego auxiliar,
LA GANANCIA cuando se tiene una cosecha normal en el cártamo, es aproximadamente del 250%, según el ingeniero agrónomo Octavio Gabilondo. ¿qué sigue? Se vuelve a repetir otra fertilización en la misma agua de riego, unos mil 200 pesos por hectárea. De ahí sigue otro riego auxiliar, 200 pesos para los dos jornaleros y esperar que crezca el cártamo y llegue a su madurez para cosechar. Cabe mencionar que el cártamo es sembrado en febrero y el proceso de siembra dura hasta parte de mayo. Hablamos de 100 a 110 días de siembra a cosecha para que entre la trilla. El trillado tiene un costo de mil 200 por hectárea. Posteriormente se sube a un flete que se lo lleva a las industrias con las que se hizo el contrato para que se fabrique el aceite. El flete anda en ocho mil pesos hasta Navojoa, que es donde normalmente se maneja. Este costo es por trasladar 20
toneladas. Ahí termina el proceso. El otro paso es cobrar. Este ciclo arroja normalmente un rendimiento de tres toneladas y el costo de viaje es alrededor de mil 500 pesos por flete. Y ¿cuánto le pagan la tonelada? Ahorita varía mucho, no tengo el dato exacto pero debe de andar en alrededor de 350 dólares por tonelada. ¿Cuántas hectáreas se estarán sembrando aquí de cártamo? En cártamo creo que este año se meterían unas seis mil hectáreas. Hace 15 años fue el boom del cártamo en Hermosillo. Durante 10 años, casi no se cosechó cártamo, sin embargo, desde hace cuatro años tiene presencia en Sonora.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
21 LO AGRícola
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
Foto: Raúl Torres Lugo
UVA DE MESA
México aporta tecnología de punta al mundo TF | Raúl Torres Lugo
El cultivo de la vid en México es protagonista en el mundo de la producción de uva de mesa. La labranza mexicana de este tipo de fruta se distingue por su creatividad e innovación; la cadena productiva de la uva líder mundial en tecnología. Aporta avances tecnológicos en sistemas de riego, rápido desarrollo de la fruta; ha desplegado y mejorado tecnología que aporta tamaño, color, sabor al futo. Es pionera además en conservación del producto y en el desarrollo de empaque sustentable. En síntesis, la cadena productiva de uva de mesa mexicana, es líder mundial no sólo porque la estacionalidad le permite ser la primer ventana comercial de este fruto a nivel internacional, sino porque el productor mexicano, ha mejorado los métodos de cultivo y mercadológicos. Así lo manifestó el director de la Asociación de Productores de Uva de Mesa en México, Juan A. Laborin Gómez, quien afirmó que si bien la producción de este fruto en el país se ha posicionado como una de las
La cadena productiva en el país de uva de mesa, es pionera mundial en desarrollo de tecnología de punta aplicada en la labranza, almacenamiento y empaque. Exporta innovación a los principales viñedos del mundo. mejores en el mundo en adelantos técnicos, el reto no es buscar aumentar el volumen productivo con estas innovaciones, sino crecer en el consumo que actualmente oscila entre 5 y 12 libras en el orbe y México es de los más bajos consumidores. Al ser entrevistado a la orilla de los viñedos en la región productora de Hermosillo, Sonora, donde de acuerdo al líder productor se cosecha el 85% de la uva de mesa de México, señaló que pese a que las principales zonas productoras en el país tienen severas desventajas con la producción mundial debido a la escasez del agua, no hay quien le haga sombra como primer ventana comercial en el año en los meses de mayo a julio. «Si bien no somos los mejores en rendimiento, ni pintamos fuerte en la producción mundial, sólo aportamos el 3% de la uva de mesa que consume el mundo, sí somos transformadores y exportadores de tecnología de
punta creada en los viñedos mexicanos, especialmente en los sonorenses», explicó. EL CULTIVO Tras la pregunta de por qué Sonora es la principal zona productora de este tipo de uva en el país, Juan Laborín destacó que para entender este punto, es necesario explicar particularidades del cultivo. Partimos, expresa el productor sonorense, de que la uva tiene cinco vocaciones: uva de mesa para consumo fresco; dicho sea de paso, es la más bonita, más grande y con más sabor. Dos, para vino de mesa, que es otro tipo de uva y tres, para brandy. La cuatro es la uva para pasa. Hay uvas especiales para hacer pasa, aunque también se puede
hacer con la que no tiene semilla, ya sea destinada para cualquier uso y la quinta vocación de la uva, es el jugo o concentrados. Esta clasificación ayuda a aclarar el rumbo de este fruto en México. Sobre todo, el por qué sí se cultiva en el desierto sonorense y por qué no en Zacatecas, Torreón u otro estado. Al respecto agrega, la vocación desértica del suelo de Sonora, hace que casualmente la producción mexicana sea la primera área de producción en primavera del hemisferio norte. Las altas temperaturas que se recienten a mediados del año provocan que la uva mexicana, sea la primera que se produce en esta región del mundo. En el sur, se tiene la ofer-
LO AGRícola
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
ta de Chile, Suráfrica e Israel y de ahí sale producto para el hemisferio norte, pero en otra temporalidad diferente a la mexicana. «Esta es la razón por la que se siembra uva de mesa en la región de Hermosillo, Sonora. ¿Por qué Sonora? Porque es donde está el desierto más caliente de México; más caliente que el de Coahuila y Zacatecas y porque aquí es posible forzar la cosecha en los meses de mayo, junio y julio», anota. 100% EXPORTACIÓN Lo anterior explica el por qué la producción de la uva de mesa de México está concentrada en Sonora, en un 95%. Después le sigue Zacatecas, y una en Baja california Norte, anota el líder productor. Si en todo el estado se produce el 95%, en la franja de Hermosillo se cosecha el 80% de ese porcentaje; el resto produce Caborca que es también una región muy caliente. Sin embargo, tarda unos 15 días más la cosecha que en Hermosillo. En resumen, hablamos que el 85% de la uva de mesa que exporta México sale de la zona productora de Hermosillo. Ingeniero, ¿Cuánta es la producción de uva de mesa en México? Nuestro país produce alrededor de 21 millones de cajas de 18 libras o 8.4 kilos. Sube y baja de acuerdo a las estaciones, del clima, pero ese es en promedio. ¿A qué países llega y cómo estamos en productividad en relación con los demás? Aquí hay un dato muy curioso. En tema tecnológico te puedo decir que exportamos tecnología. Los viñedos tienen métodos de punta que ya utilizan en otros del mundo. Generamos adelantos técnicos en Sonora, México para el resto del mundo, subraya Laborín Gómez. Tuvimos un congreso hace un año al que trajimos gente de nueve países, incluyendo cuba, que son los buenos en el tema orgánico; en cómo producir sin químicos. Aquí estuvo gente de Italia, Perú, Chile, Israel, de nueve países, y se comprobó que importamos las mejores variedades del mundo, pero a la vez que de éstas, hemos mejora-
do la producción en calidad. ¿Qué tecnología le aportan al mundo? Somos una región brutalmente difícil de producir, hemos generado tecnología para hacer brotar las uvas más rápidamente, por ejemplo, sin tener el suficiente °brix (grados de azúcar concentrado en la uva) han salido de aquí mejores densidades de producción por hectárea. El manejo del aborto de racimo, es otro adelanto. El cómo evitar el aborto de la uva, que no es un tema tan grave en otras partes del mundo, de aquí salió la tecnología para evitarlo. El cómo darle color a la uva roja en un área desértica, también se descubrió en la zona de Sonora. Esta forma de trabajar en México ayuda a que esa tecnología sea exportada a lugares que no son tan complicados para este fruto. Es muy solicitada al ver las condiciones en que se desenvuelve el agricultor mexicano y la calidad del fruto que cosecha. ¿Qué hacen? El color de la uva se logra con el manejo del etileno en dosis y frecuencias adecuadas. El manejo de su suelo para tener raíces en un área tan desértica y forzando las parras se ha mejorado de tal forma que se hacen brotar las raíces cuando todavía ni siquiera despiertan. Todo eso y más se logra con tecnología mexicana. ¿Cómo se hace? a base de manejo del follaje y darle comida en la parte foliar a las plantas, mientras que la raíz despierta y gracias a ello, la planta reserva suficientes nutrientes en la post cosecha para seguir con su trabajo. ¿Qué tipo de comida le dan? Hablamos de fertilizantes foliares, enraizadores (bioregulador radical especialmente diseñado para inducir y estimular la emisión de nuevas raíces así como su ramificación y crecimiento). Además de compostas que hacen que las plantas tengan una mejor “dormancia” (estado del reposo del crecimiento de una planta) y aterricen mejor su invierno, para cuando las despiertes, esas plantas traigan, por así decir, sobrada energía para poder hacer el trabajo antes que las raíces empiecen
COSECHA DE UVA de mesa. Sonora cuenta con una ventana comercial privilegiada, la primera en el mundo en el mes de mayo-junio. a trabajar. ¿Qué otro logro? Somos pioneros en el tema de empaque. Rápidamente adoptamos y mejoramos las tecnologías. Ejemplo: las cajitas de plástico que se abren y ponen la cereza y la fresa, ahora se pone la uva, pero mezclada de colores; con banderita roja, verde y negra; nada se nos dificulta. Hacemos lo que el cliente pide. Usamos una bolsa con un generador de azufre para dar más vida de anaquel a la fruta. Y algo más, una bolsa fabricada originalmente con maíz que es biodegradable. También en todos estos aspectos somos número uno en el mundo. En cuestión de cultivo, ¿tienen alguna otra innovación que hayan exportado? El tema del manejo de las compostas. Primero, somos pioneros en labranza a base de composta natural que puede ser de gallina, de bovino o pollo; segundo, el uso de lombricomposta. Le damos de comer a las lombrices la composta, la consume y su excremento lo usamos como
fertilizante. Y tenemos otro punto más adelante, el té de lombricomposta; a todo ese enredo le echas agua para que escurra, sacas el escurrimiento con agua a presión y el jugo lo inyectas al sistema de riego presurizado. Y ese es un té de lombricomposta que lleva los huevecillos de lombriz al campo. En base a ello, recuperamos el suelo que perdimos desde hace muchos años. ¿Ustedes son pioneros en realizar este trabajo? Yo creo que no puedo decir que somos pioneros. Cuba ha sido pionero en esto, nosotros sólo lo hicimos detonar y mejorar aquí en Sonora. Hablamos de que hemos enriquecido esa tecnología, la infraestructura para hacer mejor y más eficiente el cultivo. Uno de los logros fue añadirle hongos benéficos que ayudan a controlar los nematos y la pudrición texana. También ya se trabaja en la estructuración de laboratorios para inyectarle estos hongos a las plantaciones. En el mismo caldo, se han generado una serie de cosas adelantadas tecnológicamente y hemos hecho este
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
23
La cosecha, actividad muy alegre. recurso más beneficioso para el cultivo de uva de mesa en el país. ¿Están más adelantados que todos los productores de uva de mesa en el mundo? Estamos más adelantados que muchos en el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos no he visto nada que esté mejor. No te digo que no estén al parejo; que no haya visto viñedos al parejo, pero mejor, yo no vi ninguno.
¿Toda esta tecnología, en qué ha redundado? Número uno, en generación de riqueza. Y no me refiero a ser rico, es generación de empleo, mano de obra, en mejorar la economía de la región y del país. ¿Qué es lo que necesitamos en México?, necesitamos mover la economía, generar mano de obra, generar riqueza. Y si no lo hacemos los que de alguna manera estamos obligados porque Dios nos dio un
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
LA UVA DE MESA MEXICANA EN NÚMEROS 22 millones de cajas de
VIÑEDOS EQUIPADOS con alta tecnología en la zona productiva de Hermosillo, Sonora denario para pararnos enfrente y generar riqueza, ¿quién lo va hacer? LA VENTANA DEL MUNDO ¿A qué países estamos llegando y de quién estamos arriba y de quién abajo? Nuestra ventana es muy cortita, somos a lo mejor 3% de la exportación a nivel mundial, no pintamos. Pero en el mes de mayo, no hay nadie que se nos acerque en el mundo. Con los 15 millones de cajas aportadas, no hay nadie que se nos acerque. No Estados Unidos, ni chile, Perú, ni China, ni nadie se nos acerca. Llegamos número uno a Estados Unidos; dos, México, mercado nacional con calidad. Número tres, Canadá; cuatro, Inglaterra y de ahí para adelante son países que estamos incursionando en un menor volumen como Alemania, República Checa, Holanda; Islandia. Llegamos a Asia, India, Indonesia, Malasia; tenemos cerrado Tailandia, pero estamos a punto de abrir de nuevo. Así mismo llegamos al mercado de China, Hong Kong, Filipinas, Nueva Zelanda. Vamos por Australia. En Centroamérica estamos en el Caribe, las Islas Martinica, Guayanas, Costa Rica, El Salvador, Brasil y Colombia. ¿Qué porcentaje mandan a Estados Unidos? Exportamos al mundo alrededor del 90%, de eso, cerca del 70% se que-
ER PARA SAB
a en mayo, junio Sonora produce uv spués de este de , y poquito de Julio producción a ne tie no tiempo ya uctor la guarde. menos que el prod de California uva México importa mbre. De diciemvie no a to os ag de de Chile porque bre a abril es fruta s no pueden no los uveros mexica fruta. la es es m is guardar se
da en Estados Unidos y Canadá y el resto se va a los otros países. ¿En rendimiento cómo estábamos? Hablamos de entre mil 500 a dos mil 500 cajas por hectárea. Sin embargo, en California, Estados Unidos, se logran hasta cuatro mil cajas por hectárea. ¿En relación a otros países cómo estamos? La diferencia que tenemos es la ventana comercial que podemos aprovechar para salir en épocas que nadie produce. Eso te hace que refuerces la planta y tú también te esfuerces a que dé resultados. Eso lleva a que nuestra productividad por hectárea no sea la ideal como pudiera ser un viñedo en Fresno, California, en donde la planta brota cuando debe brotar y se cosecha cuando se debe cosechar. Algo que no es posible en México, porque de hacerlo, no sería viable
tener el fruto en el mes adecuado. Debemos despertar a la planta, forzarla y cosechar forzado. Eso hace que el cultivo en Sonora sea menos productivo por hectárea, pero el precio, en teoría debe compensar esa falta de productividad. A lo mejor si nuestros productores estuvieran en Fresno, levantarían hasta cuatro mil cajas por hectárea porque saben cómo hacerlo, pero aquí no es posible porque tienen que presionar las plantas para que salga temprano. Esa acción de forzado tiene su costo aquí en Sonora: el sacrificio de la productividad. Creo que hemos hecho todo para ser los mejores en el mundo y así se ve en los viñedos. Cuentan con la mejor tecnología a nivel internacional. Tenemos mallas y plásticos. Asimismo, yo no creo que una región en el mundo tenga 100% riego presurizado y que todo lo relacionado a la labranza se hace en función de tensiómetros como se hace en México. Tenemos además, lectura satelital de los sensores de humedad, tecnología de punta que si se reúne en un solo paquete, es única en el mundo. ¿Todo eso en qué se traduce? En que somos de los mejores en el mundo. Porque no hay de otra: o eres de los mejores, o no existes. No estoy dándomela de fregón, es que no puede ser de otra manera en este desierto o somos los mejores, o no estamos», concluye.
más de 8.4 kilos se producen en México. 4 estados mexicanos son los principales productores Sonora, Coahuila, Baja California y zacatecas. 3% es el porcentaje de uva de mesa que aporta México a la producción mundial. 85% de la uva que produce el país se cosecha en el estado de Sonora. 176 millones de kilos se consumen en el país anualmente. 125 millones de kilogramos son exportados sólo del estado de Sonora a mediados de año. 75% de la producción mexicana se exporta a Estados Unidos y el resto a Europa. Asia y Centro y Sur América, especialmente en la estación que culmina en el mes de junio. 15 millones de cajas exportarán productores sonorenses en el 2014 debido al mal clima. 2.5 millones aporta Sonora para el consumo nacional. 7 millones de cajas se importan de California, Estados Unidos y el resto proviene de Chile en la época de enero a abril, para ajustar doce millones que consume al año. 17 mil hectáreas tienen sembradas los productores de uva de mesa en la nación. 13 mil hectáreas se cultivan en sonora y las otras cuatro, repartidas en toda el país, especialmente en Zacatecas, Coahuila y baja California. 4 millones de jornales directos aportan al país esta industria entre el campo, la administración y la logística. 8 millones de empleos indirectos, a razón de dos trabajos indirectos por cada directo y sobre todo bien pagados. 2 mil cajas de 8.4 kilos en promedio por hectárea, es el rendimiento de los viñedos de México. 4 mil cajas por hectárea es el promedio en campos uveros de California, Estados Unidos. 30 países son los que reciben la uva de mesa mexicana. 100% de los productores de Sonora son exportadores.
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
25
El espárrago,
aristócrata del mundo vegetal TF | Erandy Rizo
Aunque, poco conocido y consumido en México, el espárrago es un cultivo que se abre paso principalmente en el noroeste y en la zona de El Bajío en nuestro país. Y es precisamente por su poco consumo en la república mexicana que más del 90 por ciento de la producción nacional se exporta y el restante es comercializado a precios altos en el país, convirtiéndolo en el aristócrata por excelencia del mundo agrícola. Su importancia como cultivo también crece, pues además de que cada vez se conoce más por su alto contenido nutricional, aporta en la generación de empleos directos e indirectos en alrededor de cinco meses en que se mantienen las cosechas. Asimismo, por sus altos precios de venta, el espárrago se muestra como una opción muy viable para la alternancia de cultivos en el país, aunque se limita a pocas regiones, una de ellas es Sonora, como parte de los estados productores del país en zonas semiáridas del noroeste de México. El espárrago no sólo se ha vuelto una opción viable para la diversificación de cultivos, sino que permite aprovechar suelos salinos, que de otra forma quedarían fuera de las actividades agrícolas. LA PRODUCCIÓN De acuerdo con Gonzalo Vivero, productor de espárragos en Caborca, Sonora, el cultivo es un poco difícil de producir por las áreas en las que se da, y por el hecho de que los agricultores se ven obligados a sembrarlo en otoño e invierno, temporadas en que el continente europeo produce el vegetal en menores cantidades, y así poder aprovechar un buen precio de venta de exportación. Vivero comentó que en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y un poco de abril, él produce entre 300 y 600 cajas con 30 libras de espárrago cada una por hectárea (alrededor de 8 toneladas por hectárea), y en los mejores tiempos cosechan hasta 10 toneladas; y
Sus altos precios en la comercialización, tanto nacional como en el extranjero, han hecho que este cultivo se distinga de entre todos los demás, haciéndolo altamente rentable. Foto: Archivo
EL 99 por ciento de la producción nacional de espárrago se exporta a países como Estados Unidos, Canadá y Japón. destacó que de este total, el 99 por ciento es para exportación por ser poco consumido en México, siendo sus mercados Estados Unidos, Canadá, Japón y países de Europa. Cabe señalar, dijo, que el vecino país del norte recibe el 70 por ciento de la producción mexicana. Y comentó que el Valle del Yaqui aporta un importante volumen de espárrago al rendimiento del estado de Sonora, que representa un 30% de la producción nacional y cuyos mercados principales son Estados Unidos y Asia, en especial Japón. Asimismo, datos de la Fundación Produce Sonora, reafirman y complementan lo dicho por Vivero: Caborca y San Luis Río Colorado, aportan el 47% de la producción, mientras que Baja California y Guanajuato comparten porcentajes de 26% y 24%, respectivamente. El 3% restante corresponde a Baja California Sur. De acuerdo con el organismo, las exportaciones se realizan durante casi todo el año, con la ventaja de que Sonora y Baja California cubren
la ventana de noviembre a marzo, y Guanajuato de junio a septiembre. De un volumen de más de 90 mil toneladas anuales de producción, los principales destinos de exportación son EE.UU y Canadá (75%), mientras que un 24% se envía a Japón, Reino Unido y Alemania. Cabe señalar que para el mercado interno se destina menos del cinco por ciento. EL PROCESO Por todo lo anterior, y a pesar de que el espárrago solamente se puede sembrar en ciertas regiones de la república mexicana, Gonzalo Vivero contó a Tierra Fértil el proceso para cultivarlo de una manera breve y concisa. “Para cultivar espárrago lo primero que se debe hacer es barbechar, se hace un surco de medio metro de profundidad y se le pone una plántula de unos cinco centímetros de largo, o bien, la semilla, si ese es el caso”, asentó. Cabe destacar, agregó, que en Caborca, Sonora, se le aplica el riego
por goteo una vez al mes, pues esta planta es de poco agua, si se riega más se corre el riesgo de que el cultivo se seque. Después de poco más de un año el cultivo está listo para producir y es cuando el follaje que ha crecido durante todo ese periodo se corta, se desvara con un tractor, hasta quedar al ras de la tierra. El follaje es dejado en el mismo suelo para que ayude a controlar la humedad. En el transcurso de unos 15 o 20 días después de hecho lo anterior comienzan a emerger las “varitas”, es decir, el espárrago. Gonzalo Vivero destacó que la siembra directa se realiza en el mes de septiembre y la plantación se hace en noviembre, dejando para un año después la cosecha, en el mes de diciembre, o en ocasiones hasta enero del siguiente año. CUIDADOS Y RIEGO Gonzalo Vivero, quien tiene casi medio siglo dedicando su vida a los espárragos, agregó que los cuidados de esta planta no van más allá del
LO AGRícola
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Foto: Archivo
LA CIFRA 8
Mil hectáreas de espárrago están sembradas en Caborca, Sonora, México.
LA DEMANDA del cultivo ha crecido de manera considerable en los últimos años debido a su contenido nutricional.
control en el riego y la fumigación dos veces al mes para evitar las plagas, entre las cuales destacan la araña roja y la mosquita blanca, que aparecen principalmente en el mes de marzo, cuando la temperatura sube. Cabe señalar que el espárrago puede producir hasta por diez años después de sembrado. Respecto al riego, el productor abundó en que una de las mayores ventajas del vegetal es su adaptación a los suelos salinos y al agua con contenido medio de sales. Incluso existen algunas variedades especiales que requieren ser irrigadas con aguas salinas. Asimismo, destacó que los rendimientos y la calidad del cultivo se han incrementado notablemente al integrar sistemas de riego por goteo. Y, aunque resulta costoso este tipo de tecnología, con ella los productores han logrado incrementar los rendimientos hasta en 10 toneladas por hectárea. Por su parte, datos de la Fundación Produce Sonora indican que la técnica más óptima es utilizar sistemas de riego por goteo con manguera enterrada, con aplicaciones totales de láminas de 188 centímetros, reponiendo el 100% de la
ER PARA SAB
espárrago se pueEn el cultivo del sta 10 toneladas den cosechar ha a. por hectáre
evapotranspiración del cultivo. VA EN ASCENSO A pesar de los cuidados específicos que se le deben hacer, el cultivo de esta hortaliza en la región sonorense ha tenido un repunte significativo en los últimos años, pues en el año 2011 el estado contaba con apenas 700 hectáreas de siembra, y tan solo en tres años pasó a ocho mil. “Esto sin contar otras tres mil hectáreas en la zona del Bajío, además de las que se encuentran en Mexicali, Guanajuato, San Luis Río Colorado y Ciudad Constitución, que también siembran y exportan el cultivo. Así que la producción de espárrago en
nuestro país va en un rápido ascenso”, comentó Vivero. Asimismo, enfatizó y destacó el hecho de que por cada hectárea cosechan por lo menos ocho toneladas y un máximo de diez. RENTABILIDAD En cuanto a la rentabilidad del cultivo, Vivero fue claro: sí es negocio el espárrago. “El precio de venta es muy variado, este año nos llegaron a ofrecer hasta 14 dólares por cada 28 libras (12 kilogramos), incluso puede llegar a 50 dólares”, explicó. Lo anterior se traduce en una comercialización al extranjero por cuatro mil dólares la tonelada (alrededor de 50 mil pesos). Lo dicho es de destacarse pues el precio de venta del espárrago al extranjero se duplicó en 3 años, al pasar de dos mil dólares por tonelada en 2011 a cuatro mil en 2014. Asimismo, el productor de Caborca, Sonora, comentó que la demanda de nuevos productos en los mercados del Tratado de Libre Comercio puede estimular a los productores para seguir invirtiendo en la adopción de tecnologías que permitan mejorar la calidad de sus productos, y por supuesto, su rentabilidad, como en el caso del espárrago.
CULTIVO BENÉFICO PARA LA SALUD Pero el crecimiento en las cifras de rentabilidad no son mera casualidad, los altos precios de venta al exportarlo coinciden por el aumento en el interés de los consumidores, quienes relacionan al cultivo con un alto contenido nutricional. De acuerdo con la Fundación Produce Sonora, el aumento en la demanda del espárrago se debe a que el cultivo contiene un 90% de agua y es bajo en calorías y fibra, por lo que es muy utilizado en dietas de adelgazamiento. Los espárragos constituyen el ingrediente de muchos platos tradicionales, por lo que muchas personas lo consumen para aumentar su salud gracias a sus vitaminas y a su acción beneficiosa para los huesos. Asimismo, el aristócrata vegetal es un alimento muy poco energético, pues proporciona solamente 23 calorías por cada 100 gramos, pero, en cambio, son ricos en vitaminas A, B, C. Su fósforo, que en el organismo se transforma en ácido fosfórico, explica la acción estimulante que este alimento tiene en el sistema nervioso y sus efectos mineralizantes para los huesos. Si se comen acompañados de alimentos ricos en calcio, aseguran la fijación de éste a nivel óseo. Además, es un potente antihemorrágico. Asimismo, cabe destacar que los espárragos verdes son los más nutritivos.
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
27
Pasto, la joya de la ganadería
de agostadero TF | Roberto Silva
La cría y producción de carne de bovino en México se desarrolla bajo diferentes niveles tecnológicos, sistemas de manejo y finalidades de explotación, pero manteniendo su base en la ganadería pastoril, como sistema dominante e históricamente tradicional. En nuestro país los sistemas productivos para la obtención de carne de vacuno, leche o de doble propósito (producción de ambos productos), son el intensivo o engorda en corral, el extensivo o engorda en praderas y agostaderos, así como el semi intensivo, los cuales se encuentran relacionados con los factores climáticos de las diferentes regiones que componen nuestra nación. Implementar un buen sistema de pastoreo es esencial para garantizar el óptimo rendimiento del ganado ya que permite brindarle una adecuada y oportuna alimentación. Y es que si el ganadero quiere en todo momento ser eficiente en su producción, ya sea de leche o carne, a la hora de escoger su sistema de pastoreo debe buscar el que más lo beneficie teniendo en cuenta aspectos como el presupuesto con el que cuente, la cantidad de agua que tiene en su rancho, la calidad de sus suelos y el número de animales. Hoy hablaremos de la producción y manejo de ganado en el agostadero, la que practican los pequeños y medianos productores, y para ello acudimos con el médico veterinario Heliodoro Larios Guzmán, coordinador de capacitación a productores ganaderos de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, quien de entrada dice que lo más preciado para quien practica la ganadería pastoril es su agostadero, su tesoro. «Por ello, el ganadero debe manejarlo bien, cuidarlo para no sobreexplotarlo», afirma. Una característica común en las explotaciones ganaderas bajo condiciones extensivas es la utilización del forraje, es decir, del pasto presente en los agostaderos, como la principal fuente de alimento para el ganado; sin embargo, es evidente
Quienes practican la producción extensiva de ganado deben evitar el sobre pastoreo de lo más preciado con que cuentan: sus parcelas de follaje. Foto: Raúl Torres Lugo
EL PASTO es la principal fuente de alimento en la ganadería de agostadero. que las áreas de pastoreo han sido utilizadas con un criterio irracional y un enfoque nada conservacionista, de tal forma que el mal manejo de que los pastizales han sido objeto por décadas, se ve reflejado en la actualidad en un grado de deterioro alarmante y con daños a veces irreversibles. ELEMENTO CLAVE Y para destacar la importancia del buen manejo de los pastos para quien practica la ganadería de agostadero y desea obtener buenas ganancias, Larios Guzmán cuenta una anécdota. «Una vez un señor que manejaba mucho ganado, le preguntó a un conferencista: ¿oiga, usted qué me recomienda, cuál será el mejor ganado para mi rancho?», él a lo mejor quería –dice Larios Guzmánque el conferencista le dijera tal o cual raza, pero la persona que estaba dando la conferencia le dijo: «el mejor ganado que se va a dar en su rancho, es aquel animal al que no se le ven las patas», y el amigo,
desconcertado, le preguntó: ¿pero cuál?, «bueno, al no vérsele las patas al animal, quiere decir que tiene un potrero de muy buena calidad, ¿no?, entonces, cualquier raza de animal se va a dar buena», le contesta el conferencista. Y es muy cierto, reafirma Larios Guzmán, «cualquier ganado va a dar buenos resultados (ganancias) si tiene mucho que comer (pasto) y si está bien manejado ese potrero. Tan sencillo como eso». Y ahí es donde el productor juega un papel importante, porque si bien es cierto que en la ganadería extensiva la disponibilidad de los pastos durante todo el año tiene una relación directa y excesivamente dependiente de las temporadas de lluvias, es el ganadero el responsable de darle una utilidad eficiente a su pradera. El uso del número adecuado de animales, de acuerdo a la superficie y condiciones particulares de cada rancho, representa sin duda el punto de partida en la planeación de estrategias de manejo del pastoreo.
Pero quienes practican la ganadería pastoril, es decir, en el agostadero, deben de tener en cuenta tres tipos de manejo: el nutricional, el reproductivo y el sanitario, que son vitales para obtener buenos resultados y por ende, buenas utilidades. EL MANEJO NUTRICIONAL El ganadero que tiene una explotación en un potrero, lo primero que tiene que vigilar es que éste no se le acabe, es decir, no tener una carga animal excesiva, más de lo que el potrero pueda soportar, «imagínate que el ganado se acabara el pasto porque hubo una sobreexplotación de carga animal, ese terreno se va a erosionar, convirtiéndose en un potrero inútil, que antes mantenía a 50 animales, pero ahora sólo mantiene 20, por el mal uso del potrero. Por ello, lo primero que debe de tener presente el ganadero es cuál es la carga que le voy a dar a ese potrero, que la pueda soportar, para que no se erosione y se pueda regenerar», señala Larios Guzmán. Otro aspecto importante es la dis-
LO AGRícola
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
LO AGRícola
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Alfalfa, la reina de los forrajes La alfalfa es una hierba que se utiliza sobre todo como forraje, verde o seca, para el ganado vacuno, ovino, porcino, caballos y aves de corral. La alfalfa puede alcanzar hasta un metro de altura. Tiene pequeñas hojas de color verde brillante; las flores son azules o violetas y dan frutos en forma de vaina. Este forraje, uno de los más nutritivos, es rico en proteínas, minerales y vitaminas. Debido a que su raíz se introduce en la tierra a gran profundidad, puede alcanzar muchos nutrientes y soportar sequías extremas. El uso de la alfalfa como heno, o seca, es característico de regiones con muchas horas de sol, poca lluvia y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad del forraje en comparación a cuando está verde. La temperatura ambiental es un factor de suma importancia para su adecuado desarrollo. La semilla puede germinar desde una temperatura de 2 ó 3ºC, pero si es más alta, la germinación es más rápida. La óptima va de 28 a 30ºC. Por otro lado, si la temperatura es excesivamente cálida, superior a los 38ºC, las plantas mueren. Cuando empieza el invierno la alfalfa detiene su crecimiento, hasta que llega la primavera, cuando brota de nuevo. Existen variedades que toleran temperaturas muy bajas, incluso 10ºC bajo cero. La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15ºC.
Foto: Raúl Torres Lugo
donde pastaron, lo riega, lo abona, lo regenera, de modo que cuando le dé la vuelta, ya esté listo para volver a pastorear».
LA ROTACIÓN de praderas es una estrategia de pastoreo vital para que un agostadero sea perdurable.
LO DIJO
Cualquier ganado va a dar buenos resultados (ganancias) si tiene mucho que comer (pasto) y si está bien manejado ese potrero. Tan sencillo como eso». MV Heliodoro Larios Guzmán / coordinador de capacitación a productores ganaderos de la Unión Ganadera Regional de Jalisco.
tancia entre saladeros y aguajes que debe ser al menos de 800 metros. La práctica errónea de colocar los saladeros alrededor de la fuente de agua desgraciadamente aún persiste entre muchos productores, por la creencia de que el ganado necesita beber inmediatamente después de comer sal, señala el experto. Otro de los detalles que debe cuidar el ganadero es no talar árboles para mantener la humedad, para que los animales descansen; cuidar que no se llene de maleza como huizaches y plantas tóxicas, es decir, tener un control de la maleza y las malas hierbas, «porque el ganado va consumir lo que encuentre», dice Larios Guzmán. El ganadero tiene que ser previsor, aconseja Larios Guzmán. Dadas las limitaciones que genera la explotación de los agostaderos naturales, en algunos estados de la república, se han incrementado los sistemas alternativos complementarios, mediante la implantación de pastos mejorados para mejorar la producción de carne y leche.
Y tener suplementos alimenticios; guardar sus rastrojos, guardar sus silos o hacer sus henificados para prevenir las épocas cuando ya no haya pasto abundante en el potrero. LAS PARCELAS INDUCIDAS En el buen manejo de un agostadero, las parcelas inducidas juegan un papel importante. Porque si el productor en su rancho cuenta con suficiente agua, podrá seleccionar un pasto de buen rendimiento, que se adapte a las condiciones climatológicas de su región, que sea suculento para su ganado y que le pueda durar de 5 ó más años, dependiendo del manejo que le dé. Y una estrategia de manejo de pastoreo vital para que un agostadero sea perdurable, es la rotación de praderas, la cual Larios Guzmán explica: «es cuando el ganadero divide su agostadero en pequeños potreros, ya sea con un cerco fijo o con un eléctrico. Deja pastorear ahí a sus animales por 12 ó 15 días y luego los pasa a otro. Y el potrero
EL MANEJO REPRODUCTIVO No menos importante es el manejo reproductivo del hato para obtener una buena cosecha de becerros. El ganadero debe hacer montas controladas, tener a su semental bien nutrido, vacunarlo, desparasitarlo, es decir, tenerlo en buenas condiciones para la época de lluvias, que es la más fértil del año. «Para que un semental dé buenos resultados debe de tener un grupo de 35 vacas, no más», recomienda Larios Guzmán, y agrega: «el ganadero debe saber dividir el hato, es decir, reunir las vacas cargadas con las gestantes y con las recién paridas. Apartar al semental con las que están vacías y hacer las montas controladas». MANEJO SANITARIO Para tener un hato en buenas condiciones sanitarias Larios Guzmán recomienda abrir calendarios de vacunación preventivos. «Hay dos manejos de vacunación, antes y después del periodo de lluvias para tener al hato protegido contra las enfermedades virales como la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR por sus siglas en inglés); las de tipo reproductivo que, aunque no matan al animal cargado, sí provocan que aborte; las bacterianas como la «pierna negra» y el ántrax; las parasitarias, tanto internas como externas, muy comunes en tiempo de aguas», dice el veterinario. También son indispensables los baños de control de plagas externas para combatir bichos como la mosca, el tábano y la garrapata. Pero sobre todo, combatir las enfermedades de tipo zoonótico como la brucelosis y la tuberculosis que son aquellas que el animal transmite al hombre al consumir la carne o la leche y sus derivados. Por último, Larios Guzmán recomienda a los productores que practican la ganadería pastoril, evitar el sobre pastoreo porque además de erosionar su tierra, les aumentará sus costos de producción y, por ende, les reducirá sus ganancias.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
29
LO pecuario
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Inseminación artificial
México, está en pañales en genética bovina Foto: Raúl Torres Lugo
El hato ganadero nacional desarrolla tecnología genética animal de punta; cuenta con centros certificados en donde se trabaja con las mejores castas, sin embargo, sólo una parte de la raza holstein la utiliza. TF | Raúl Torres Lugo
La genética ganadera en México desde hace casi tres décadas, está a la par de las mejores del mundo, sin embargo, a la fecha, el control reproductivo certificado sólo ha alcanzado a una parte de los bovinos productores de leche; a los productores de carne en México, les ha pasado de noche, pues aproximadamente sólo el uno por ciento nace bajo el sistema de inseminación controlada. En el país, por desgracia, entre la producción ganadera, no existe la cultura reproductiva suficiente para que esta industria repercuta en el mercado mundial. Actualmente de cuatro millones de dosis de semen controlado que usa México, sólo el 50% se produce en la república mexicana y sólo alrededor del 30% tiene la certificación adecuada. Y lo que es peor, de la totalidad del hato ganadero lechero, que es el que más usa el sistema reproductivo de inseminación dirigida, únicamente se tienen registradas con el control adecuado 150 mil, y eso porque empresas lecheras lo llevan a cabo. Se tiene contemplado que entre La Laguna, Querétaro y Aguascalientes, forman un hato lechero de 600 mil cabezas. Así lo manifestó el especialista en fertilidad bovina y empresario en
LOS CENTROS genéticos aportan lo que busca el ganadero: menor costo, más y mejor calidad de leche, y más volumen y calidad de carne. genética animal, Eduardo Camors Pieraccini, quien asociado con el también experto en reproducción bovina, Wilhelm Remberg Bueno, trabajan desde hace casi tres décadas en el hato ganadero nacional a través de la empresa líder en la industria de la inseminación en México, denominada RECA (Remberg-Camors). Entrevistado en el municipio del Marqués, Querétaro, donde tiene montado un vergel para sementales de diversas razas, aseguró que en la república mexicana nada más la asociación holstein evalúa la producción de leche en México, sin embargo, aún la evaluación no es tan extensiva como en Europa, Estados Unidos y Canadá, donde se tiene mucho más ganado dentro del control de producción. «Es bueno reconocerlo, aunque se
LA CIFRA 14
Litros de leche en promedio producía una vaca en los 60s, con el control de la genética, ahora producen 34 litros en promedio; se busca en un futuro, producir animales que aporten hasta 60 litros del lácteo, y reses más pesadas y con buena calidad de carne.
tiene la tecnología y los conocimientos para desarrollar la mejor genética del mundo en México, la cadena ganadera todavía no se decide a dar el salto hacia las grandes ligas productivas», asegura Camors Pieraccini. SÓLO LAS LECHERAS Tras recorrer las instalaciones donde se hospedan alrededor de medio centenar de sementales de distintas razas, de los cuales se extrae el semen que después será procesado y distribuido en toda la república y algunas dosis en el extranjero, afirmó que no obstante la resistencia a la tecnología que hay en la ganadería nacional, ésta ha avanzado. «Nos acercamos cada día más a los productores grandes del mundo. Actualmente en la república mexicana empresas grandes como Lala
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
Cada vez esta práctica, sobre todo en el ganado de leche, se aplica más y con buenos resultados. De tal suerte que tiene un crecimiento de alrededor del 10% anualmente. La tendencia con las pruebas, es producir la misma leche que necesita el país con menos vacas y menos recursos» MVZ Eduardo Camors Pieraccini / Especialista en reproducción animal y empresario genetista
y Alpura, al ser dos de las principales productoras de leche, tiene un poquito más de datos sobre cuánta leche produce por medio de este sistema y obviamente, tienen estructurado un acertado control de la producción», expone entusiasta el médico veterinario que intenta aportar su grano de arena, para que la ganadería mexicana se codee con la mejor del orbe. No obstante, acepta, aunque en esas dos industrias están asociados más de 300 ganaderos, realmente en México no hay un organismo que lleve la estadística de peso y volumen de cuánta leche produce una vaca mexicana y que registre
todo lo que conlleva a un adecuado control de la raza. EN PAÑALES Para dar una idea de el lugar que ocupa la ganadería mexicana en cuanto a control genético, baste mencionar que en Alemania, tres millones de cabezas de la razas simental y fleckvieh, y cinco millones de vacas holstein están en control productivo; mientras que en México, si bien es cierto que el 100% de las vacas bicolores y el 5% del ganado de carne trabaja su reproducción a base de inseminación, la gran mayoría está fuera de un sistema certificado.
Cabe mencionar, dice el empresario, que en la manada mexicana desde hace 27 años existen centros de extracción de semen certificados por organismos nacionales y extranjeros como el FDA y el Senasica. Pero para mala fortuna de la ganadería nacional, sólo dos están certificados, el centro de fertilidad Reca, localizado en el corazón productivo de Querétaro y otro, con otra razón social en el estado de Nuevo León. Pero, ¿qué son estos centros de extracción de semen? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven? y ¿Qué beneficio le aportan a la ganadería nacional?, a todas estas preguntas les da respuesta el médico veterinario zootecnista y empresario genetista avecindado en Querétaro, México, Eduardo Camors Pieraccini. LOS MEJORES Estos centros donde se les da vida de rey a los mejores toros del mundo, agrega, nacen con la finalidad de procesar semen de la mejor calidad, mantener sanos y libres de enfermedades a todos los sementales que forman esta manada especial y
LO pecuario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
ofrecer productos a precios especiales a los ganaderos mexicanos, principalmente. Tras dar a conocer varios ejemplares de razas como sardo negro, holstein, gyr y jersey, abunda en el historial del centro genético que maneja: «Iniciamos con el proyecto en 1988 y ya va a cumplir 27 años. En este momento el centro maneja 46 sementales, de los cuales 32 son de la raza holstein y los demás son pardo suizo, jersey, cebú, gyr, sardo negro, brahmán, simental, angus y charolais. A lo largo de este tiempo de vida, informa, en este paraíso para bovinos se han procesado alrededor de 11 millones de dosis de semen de diversas razas, a razón de 400 mil dosis por año. De este semen producido, la mayoría ha sido para el consumo nacional y eventualmente se han enviado algunas dosis a Nicaragua, Brasil, Guatemala, Costa Rica y otros países centroamericanos, aunque primordialmente la exportación que es alrededor del 1%, se ha ido a Brasil. CONTROL PRODUCTIVO Las preguntas que nos hacemos siempre mi socio y yo, apunta, es ¿Por qué los ganaderos mexicanos no se adentran de lleno a esta tecnología que no es cara? ¿Por qué es importante esta tecnología para el país? La respuesta es simple, subraya: el control productivo es lo que mantiene el rendimiento y calidad, y por encima de ello, la competencia mundial. Y la respuesta a la primera pregunta, es por la falta de asociación y desconocimiento. Cabe hacer mención que actualmente es imprescindible contar con esta tecnología, con este sistema genético porque la globalización exige hatos libre de enfermedades, especialmente tuberculosis y brucelosis, entre otras de no menor importancia. Sanitariamente, abundó, es importante que a todos los sementales que se les extrae semen para la venta, estén bajo un régimen sanitario, ese es uno de los principales motivo de que existan estos centros de extracción y tratamiento de semen; la otra es, no difundir enfermedades. Algo que está al garete con los demás centros genéticos no certificados.
Doctor, ¿estos centros de control, procesamiento y extracción de semen, ayudarían a alcanzar los primeros lugares mundiales en genética? Por supuesto. Al adquirir semen de estos centros, la gente tiene la seguridad de que tendrá un buen control de producción. Este producto, le da la certeza de que los sementales que aportan el producto, dan vacas con mejor promedio de producción de leche e individuos con mejor calidad de carne y más volumen.
MÉXICO PRODUCE el mejor semen del mundo, sin embargo, este logro no ha sido aprovechado como debiera para escalar a la cima de la productividad internacional. MÁS VOLUMEN CON MENOS VACAS Y sobre la importancia de este sistema reproductivo animal, baste mencionar que un semental de buenas características, antes de que existiera la inseminación artificial, se fertilizaba a una vaca con una monta, ahora, con una monta es posible fertilizar a 200 vacas. En síntesis, la mejora en la economía del ganadero es una de las principales ventajas y otra de igual importancia es que se mete un semen libre de enfermedades. De igual manera, la calidad del semen es importante y al cuidar escrupulosamente a los sementales se garantiza; caso contrario, al recolectar semen en los ranchos, el semental no sabemos si montó, qué día montó; si la vaca estaba limpia, o no; es decir, se tienen muchas variables fuera de control. Todo lo anterior muestra la ventaja de procesar el semen en un lugar ideal, apunta Camors Pieraccini. Pero, ¿cuál es la prioridad de que la ganadería mexicana y mundial tenga este tipo de procesos?, la respuesta es rápida y concisa. Aquí se concentran sementales de todas las partes del mundo, por tanto, se maneja la mejor genética, como en las principales ganaderías del orbe. A este lugar se trajeron embriones de Alema-
ER PARA SAB
culpables de que Los toros son los más productivas las vacas sean sean de mejor s y que estos fruto hacen pruebas se o es r Po . ad lid ca s las diversas raza constantes con rol nt co el r ne te ra de sementales pa as necesarias de de las característic la raza.
nia, sementales de Canadá, Estados Unidos y se hizo una selección; a partir de ahí, contamos con los mejores padres que hay en el mundo. Cabe hacer mención, dice, que la misma calidad de genes que se usan en Canadá, Europa y Estados Unidos, se utilizan en el ganado mexicano; ahí radica la principal ventaja de contar con un centro de inseminación certificado y de calidad como RECA. «Tenemos la misma genética que tienen los Estados Unidos. Usamos los mismos toros que tienen en Canadá y Europa, las mismas líneas genéticas; el único problema del semen mexicano es el costo por dosis. Por tanto, los centros de extracción buscan aportar un semen de bajo costo, con buena genética y buena fertilidad, eso sería lo ideal».
¿Este es el futuro de la ganadería en México? Esto es el presente y el futuro. Todos los días hay un avance en muchas partes del mundo en el tema, pero esta es una muy buena forma de tener el control de semen. Quien compra en centros certificados sus dosis para inseminar, sabe que está libre de enfermedades, que se extrae de toros sanos y que tiene una genética establecida. Por ejemplo, el semen certificado lleva hasta la información del tamaño de la cría, algo sumamente importante porque es vital saber si trae información sobre crías chicas, grandes o medianas. Esto por la sencilla razón de que si el toro aporta becerros grandes, será un animal que le cause una distocis (parto difícil) a la vaca, y es posible que provoque la muerte de madre y la becerra. Es síntesis, es una buena manera de saber qué es lo que está inseminando en sus vacas. ¿La globalización exige mejoras en todos los aspectos económicos del un país, la producción agropecuaria no es la excepción? Claro. Para poder exportar becerros a los Estados Unidos, deben de estar libres de grucella y tuberculosis, como mínimo. Para estar dentro del mercado global necesitamos centros de inseminación, es la base, es una buena manera de controlar todos los aspectos de la producción. En la actualidad, ¿hay mucha demanda de semen? Hay muchos centros de extracción en el país, pero sólo dos certificados; por lo tanto, no son suficientes. Debería de haber al menos tres centros certificados más y debieran estar en las zonas de mayor producción de carne. Nosotros estamos en Querétaro
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
por cuestión de clima. Porque no se puede producir semen todo el año en el trópico, los sementales se vuelven estacionales; en temperaturas promedio de 28 o 29 grados como se dan en la Huasteca Potosina, los reproductores no producen semen todo el año. Por eso, los centros de inseminación se colocan en el centro de la república. Aquí se tiene un promedio de 20 grados centígrados anual y el semental está confortable. ¿La demanda de semen es grande? Si, por supuesto, pero desgraciadamente en México, al igual que en todo el mundo, se insemina muy poco el ganado de carne. El motivo principal es que la crianza es extensiva, son ranchos muy grandes y no se puede inseminar todo. ¿Qué porcentaje puede ser que se insemine de carne y leche en México? Quizá el 5% del ganado productor de carne, al igual que en Estados Unidos, y de leche, prácticamente el 100% de este ganado. ¿Y la demanda anual de dosis en
México? México utiliza cuatro millones de dosis en inseminación de ganado. Importa alrededor de dos millones de dosis anuales a través de compañías establecidas en el país que representan a centros de inseminación de Estados Unidos, de Canadá y Europa. En la república mexicana se producen otros dos millones de dosis y la empresa que represento aporta alrededor del 30%. ¿Cuál es el futuro de ustedes como productores de genética bovina? Nosotros queremos crecer y tenemos que apoyarnos de asociaciones como la holstein, la suiza y la cebú de México. Nos interesa que se difunda más que los toros mexicanos son de calidad mundial; queremos apoyarnos además en los organismos productores para que el semen nacional llegue a todo el mundo. Cabe hacer notar que la competencia mundial en genética bovina es tremenda. Si se va a cualquier rancho en la zona de Querétaro, se observan compañías americanas,
canadienses, mexicanas, alemanas, holandesas, francesas y de varias partes de Europa, ofertan semen de diversos precios; aunque muchas veces las extranjeras venden los sobrantes de sus países y de mala calidad. ¿Cuánto cuesta el extranjero y cuanto cuesta el mexicano? Hay guerra de precios entre Canadá, Estados Unidos y México. Los vecinos del norte llegan con semen de 40 a 50 pesos dosis. Nosotros estamos en un rango de 40 a 70 pesos, pero las compañías extranjeras llegan a traer semen de hasta cuatro dólares por dosis. Pero siempre he dicho que esta gente que maneja ese semen de cuatro y de hasta dos dólares, no vende semen de calidad, al menos como el que se maneja en México. El de nosotros es más fértil, son líneas más actuales. ¿De cualquier toro, de cualquier raza, cuesta lo mismo? No. Las razas de carne son más caras. Por ejemplo, los toros brahaman venden hasta en 400 o 500 dólares
33
la dosis. Los angus, andan entre 15 y 20 dólares, aunque hay de todo y de varios precios. En algunos centros de inseminación, mayoritariamente expenden un semen más comercial. De igual manera, pueden ofertar semen del mejor toro, del que ganó la feria de Houston, que puede llegar a tener un costo de hasta en 200 dólares la dosis. ¿Lo más son 500 dólares? No. Puede haber semen más caro o meno. Más caro ¿cuánto puede llegar a costar una dosis? Hay un toro que es el rey, que es de lo último que hay en Estados Unidos, que por cierto es un toro brahaman mexicano, actualmente venden su semen a 500 dólares la dosis. ¿Cuánta dosis necesita una vaca para quedar preñada? Para inseminar se usa una dosis, aunque algunas veces se usan dos, tres o hasta cuatro para cargarla; la media nacional son dos, pero si se usa semen a lo mejor llega a tres.
lo nuestro
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Torta ahogada, manjar y tesoro tapatío
Foto: Archivo
TF | Erandy Rizo
Mariachi, tequila y… tortas ahogadas, son algunos de los típicos símbolos que representan al estado de Jalisco. Estas últimas nacionalmente conocidas por ser el platillo más representativo de la entidad, particularmente de la ciudad de Guadalajara. Hoy en día se preparan y consumen por todo el estado de Jalisco y su sabor ya ha llegado a varios rincones del país. No hay horario para saborearlas, en la «Perla Tapatía» sus habitantes las comen como desayuno, comida o cena y se considera como un eficaz remedio contra las resacas. La peculiaridad de este platillo radica primeramente en el pan con que se elabora, el bien conocido en la región como «birote salado», cuya consistencia es más densa que el bolillo normal y por tanto más crujiente en la capa externa y menos permeable; su interior es más firme con un sabor ligeramente agrio debido a una fermentación un poco más larga, lo que permite sumergirlo en la salsa del platillo sin perder su consistencia. El birote salado se rellena de carnitas, además de frijoles refritos untados en el interior del pan, para luego sumergirlo en salsa picante, posteriormente se agrega la salsa de jitomate. Se acostumbra también agregar rebanadas de cebolla desflemada (sumergida en limón). LA AHOGADA La torta se llama ahogada porque tradicionalmente se sumergía total («bien ahogada») o parcialmente («media ahogada») en la salsa de chile, y no se le agregaba la salsa de jitomate. Hoy en día, debido a los diversos paladares y gustos, se acostumbra comerla de las siguientes maneras: «con pura salsa», esto es con todos los ingredientes, menos el chile; «con todo», que se sirve agregando un poco de chile en el exterior o interior de la torta y posteriormente la salsa para que
ahogada, uno de los platillos propios del estado.
Como plato principal para la hora de la comida o en el desayuno como remedio contra la resaca después de una noche de copas, el birote salado relleno de carnitas y bañado por completo en salsa, se ha convertido en el platillo más característico del estado de Jalisco no quede tan picosa; y «ahogada» o «medio ahogada», cuando se sumerge la torta por completo o solamente la mitad, según sea el caso, en el chile. Las tortas ahogadas suelen acompañarse con tacos dorados con carne rebanada encima y una cerveza. Se sirven en platos hondos individuales. Es conveniente bañar cada torta sólo con salsa de jitomate, adornarla con cebolla desflemada y la mitad de un limón por un lado. La salsa picante se puede servir por separado. EL ORIGEN Hay muchos mitos y leyendas acerca de cómo se originó este famoso platillo tapatío. Una versión muy popularizada cuenta que a principios del siglo pasado, un jornalero que radicaba en la Perla Tapatía llegó a su casa y, hambriento, buscó con qué saciar su apetito, pero sólo encontró un trozo de pan, un poco de frijoles machucados, trozos
de carne de cerdo preparada como carnitas y una salsa de jitomate aguada. El hombre tomó los ingredientes y preparó una rara merienda, la cual fue tanto de su agrado que pidió a su esposa le revelara los ingredientes de la salsa, componente más importante de la torta ahogada. Sin embargo, aunque lo anterior parece legítimo, está muy lejos de la verdadera historia del inicio de este platillo, la cual es narrada a Tierra Fértil por Ignacio Saldaña González, mejor conocido como «El Güerito», quien es propietario del negocio de tortas ahogadas más tradicional en Guadalajara, el cual lleva su apodo desde hace 55 años. Saldaña González contó que él conoció y trabajó personalmente con el señor Luis de la Torre, «El Güero», quien era hijo del creador de este manjar. «El papá del güero vendía tortas que no eran ahogadas en la calle 16 de Septiembre, ahí fue donde inició
la historia, pues un día un cliente pidió como de costumbre una y a la hora de que el señor le quiso poner un poco de chile la torta se le cayó por accidente a la salsa, bañándola por completo, a lo que le cliente replicó: “¡ya se ahogó mi torta!”, dando inicio al platillo famoso y al nombre de éste», explicó. Cuando el papá de Luis murió, su hijo, «el mero güero», inició formalmente el primer negocio de tortas ahogadas en la esquina de Miguel Blanco y 16 de Septiembre, con una vitrina muy elegante en Guadalajara, después pasó al famoso local ubicado al otro lado del restaurante La Alemana, y fue ahí donde Ignacio Saldaña aprendió la receta, para posteriormente separarme y vender sus propias tortas. LAS «SEGUNDAS» Así fue como «el güerito» comenzó vendiendo sus tortas ahogadas en la calle Madero, en el centro de la ciudad, a donde sus comensales
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
Foto: Erandy Rizo
se trasladaban desde la Calzada, el Parque Morelos y hasta los de la zona de Tránsito. Si bien él no fue el inventor del platillo, consideró que sus tortas ahogadas son las segundas de todo el estado de Jalisco, pues desde 1959 rentó un local en el número 13 de la misma calle Madero. «Tuve la oportunidad de que nos rentaran el local aquí, primero comenzamos con un local muy pequeño, y posteriormente compré una bodeguita que estaba al lado del local que yo tenía y así fue que lo hice más grande», dijo. El hombre, quien a los 81 años de edad se encuentra perfectamente lúcido y con una apariencia fuerte, compartió con el multimedia que durante los 365 días del año se traslada a las 7 de la mañana al mercado Alcalde para comprar todo lo que necesitan para las tortas, excepto los tacos dorados y las carnitas, pues éstos son llevados directamente a su local. Posteriormente, a las 9 de la mañana, sus hijos e hijas, quienes laboran con él y a quienes les dejará su legado para que continúen con la tradición, abren las puertas del lugar y comienzan a picar la cebolla, la lechuga y los rábanos para recibir a los comensales, quienes encuentran el platillo para degustarlo hasta las 8 de la noche. «En mi negocio vendo las tortas ahogadas y carnitas, también tostadas de manita de puerco y cueritos, además de unas chabelas oscuras o claras. Las tortas las acompaño con chile de Yahualica, mejorana, cebolla, y también salsa de jitomate para los clientes que prefieren una torta sin picante», añadió. LOS EXTRANJEROS SE ENCHILAN «El güerito», originario del barrio de la Purísima Concepción, contó algunas anécdotas en donde no sólo los mexicanos han degustado de las tortas ahogadas, sino también extranjeros, principalmente del vecino país del norte. «En la primera edición de las Fiestas de Octubre, que se llevó a cabo en el Parque Agua Azul, me invitaron los organizadores a vender, y muchos extranjeros tuvieron la oportunidad de probar y enchilarse con las tortas ahogadas», narró. El secreto de las tortas, dijo, es el olor y el sabor de las salsas. Tan es así que destacó que un cliente estadounidense quedó encantado con la
distintos ámbitos: desde que abrió el lugar, toreros, actores, boxeadores, beisbolistas, políticos, y hasta reinas de belleza como Lupita Jones han deleitado su paladar con las tortas ahogadas de «El güerito», pero recuerda a alguien en especial, a la cantante y actriz Lucha Villa. «Lucha Villa no se imagina qué cliente era, a ella le encantaba bien ahogada, yo se la llevaba a su camerino cuando venía a los palenques», comentó.
«EL GÜERITO» es propietario del negocio de tortas ahogadas más tradicional de Guadalajara. que él preparada y dos veces al año acude a Guadalajara por birote y por cinco litros del sabroso líquido. Y tiene más anécdotas: «tuve un cliente que se comía todos los días seis tortas y ahogadas, hay quienes vienen desde muchos años atrás», señaló. Sin embargo, no todos prefieren el picante en su torta. «Si un fuereño quiere probar el verdadero platillo tapatío la debe pedir “bien ahogada”, aunque nosotros siempre les advertimos que está “bien enchilosa” antes de que se la sirvamos», dijo. Asimismo, «el güerito» no dejó ir el comentario de que una torta bien ahogada acompañada por una «chavela» (cerveza con limón, hielo, sal y popote en una copa llamada chavela como si fuera una limonada), es perfecta para los clientes que una noche anterior tomaron unas copitas de más. Esta combinación de ingredientes no ha pasado desapercibida tampoco por personajes famosos de
UNA SATISFACCIÓN Para «El güerito», haberse dedicado toda su vida en dar a conocer las tortas ahogadas a propios y extraños representa una satisfacción muy grande. «Ser parte de esta tradición por tantos años es un orgullo para mí y soy muy feliz por haberme dedicado a esto. Este es mi legado que dejaré a mis siete hijos y a mi esposa que muchos años trabajó conmigo, aunque ahora se dedique exclusivamente al hogar», contó. Ignacio Saldaña finalizó su participación con una frase: «el que viene a Guadalajara y no se come una torta ahogada es como si no hubiera venido». A pesar de que la receta con la que «El güerito» elabora sus tortas ahogadas es la original, con el tiempo, algunas personas han ido modificando o «evolucionando» la preparación del platillo, lo cual ha derivado en el uso de diferentes tipos de salsas, chiles, tamaños, e ingredientes agregados, dando con esto una diversidad y un toque personal a las tortas ahogadas, dependiendo el lugar donde se consuma. Actualmente existen variedades como tortas ahogadas rellenas de camarón en vez de carnitas u otras partes de carne de puerco como: lengua, buche, y otras vísceras o su combinación, con una salsa y chile diferentes, o bien, con col o cebolla picada en vez de la desflemada, e inclusive hasta preparadas con salsa de tomate verde. También ha conducido a la introducción de nuevas alternativas derivadas de la torta ahogada aportando platillos elaborados con los mismos ingredientes pero servidos en tostadas, tacos o tortillas en lugar del birote salado. Y aunque muchos se han esforzado
DATOS DE SABOR Guadalajara tiene el Récord Guinness de la torta ahogada más grande del mundo, con una longitud de 646 metros y para la cual se emplearon 646 metros de birote salado, mil 230 kilos de carnitas de cerdo, mil 640 kilos de jitomate saladette, varias especias para salsa, 546 kilos de limón, 820 kilos de cebolla desflemada y 258 litros de chile Yahualica. La elaboración duró 3 días completos y estuvo a cargo de cocineros de La Feria Nacional de la Birria y Torta Ahogada y de 250 alumnos del Colegio Gastronómico Internacional. Siendo presentada el día 15 de septiembre de 2010 como parte del festejo del bicentenario de la independencia de México en la Plaza de Armas. Tlaquepaque es el propietario del anterior premio Guinness en esta materia: en 2008 cocinó una torta ahogada de 400 metros de largo. Se ha tratado de replicar la elaboración del birote salado en diferentes partes de la República Mexicana, pero esto ha sido imposible debido a la combinación de altura sobre el nivel del mar, tipo de clima y Humedad relativa, por lo que sólo en Guadalajara y 50 Km a la periferia se puede encontrar este birote, hay otras partes del país donde se puede conseguir este tipo de pan, como en Baja California pero esto es debido a que a diario salen de Guadalajara vía aérea embarques de este producto. por llevar este particular platillo jalisciense más allá del estado, siempre se encuentran con el inconveniente del pan con que se elabora. Se ha tratado de replicar la elaboración del birote salado en diferentes partes de la República Mexicana, pero esto ha sido imposible debido a la combinación de altura sobre el nivel del mar, tipo de clima y humedad relativa, por lo que sólo en Guadalajara y 50 Km a la periferia se puede encontrar este birote, hay otras partes del país donde se puede conseguir este tipo de pan, como en Baja California pero esto es debido a que diariamente salen de Guadalajara vía aérea embarques de este producto.
sector primario
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
El campo, sector afortunado en México
El crecimiento de las exportaciones en los últimos años ha propiciado prosperidad en el sistema agropecuario nacional. Del año 2012 al 2013, aumentaron un millón 600 mil dólares; de 22 mil 800 millones a alrededor de 24 mil 400 millones de dólares: Georgius Ricardo Gotsis Fontes. TF | Raúl Torres Lugo
Vender mejor y con mayor calidad, son actualmente dos de los principales retos del campo en México. En ese contexto, el sistema agropecuario del país, lejos de ver estos dos obstáculos como infranqueables, los toma como nuevos desafíos a vencer a fin de allegarse más herramientas para enfrentar la globalización, asegura el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones: Georgius Ricardo Gotsis Fontes. Entrevistado en su oficina vía telefónica, el joven productor sonorense y funcionario de ASERCA, aseguró que para que la cadena de valor agroalimentaria nacional conquiste nuevos mercados en el ámbito internacional, tendrá que resolver siete crucigramas productivos a cual más de espinosos. MÚLTIPLES RETOS El primer reto a vencer, destacó, es que el campo mexicano tome a la sanidad e inocuidad como una herramienta de promoción mundial; segundo, que crezca el aporte de incentivos para que la agroindustria cuente con la logística comercial apropiada y necesaria, algo que sucede año con año. En tercer término y no por eso menos importante, es la motivación y capacitación del productor en el tema de aporte al valor agregado; cuarto, que el trabajador rural replantee la producción hacia cultivos que no produce el país, pero que cuentan con gran demanda internacional. Asimismo, tiene que luchar en quinto término para eliminar el interme-
Foto: Roberto Silva
ASERCA APOYA con montos importantes en los temas de riego por goteo y estructuras de agricultura protegida, por tanto, se trabaja en paralelo con esa área para promover la cosecha, asegura Georgius Ricardo Gotsis Fontes. diarismo y que el agricultor directamente de su mano, entregue el producto al consumidor; sexto, crecer en el fomento de la convivencia de productores grandes y pequeños en ferias y exposiciones internacionales, algo que ya ha dado excelentes resultados; y séptimo, continuar con la extensa e intensa promoción de los productos mexicanos en el extranjero. Hoy en día, subraya, gracias a que el secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el director de ASERCA, Baltazar Hinojosa, pretenden que México haga la diferencia en diversos cultivos a nivel mundial y empujan a fin de propiciar cambios radicales en la agricultura del país, podemos decir que los mexicanos tenemos un campo afortunado. CRECIMOS EN PROMOCIÓN
Y muestra de esta prosperidad es que la producción agroalimentaria del país ha crecido en calidad, promoción y aporte de valor agregado: En los últimos 8 años, las exportaciones en México han tenido un incremento sostenido del 10% anual. La realidad es que es que la unidad productiva, el apoyo del gobierno en publicidad, el aporte de conocimiento y promoción a la siembra y comercialización de los productos, abunda Gotsis Fontes, han hecho que el sistema rural nacional muestre prosperidad, particularmente más notoria en los últimos años. Por ejemplo, apunta el funcionario federal, de 2012 a 2013, aumentaron de 22 mil 800 millones de dólares a alrededor de 24 mil 400 millones de dólares. En esta dinámica de desarrollo en el campo mexicano, las exportaciones
juegan un papel muy importante que la Secretaría de Agricultura ha sabido fomentar y promocionar. No obstante, gracias al buen desempeño de los principales actores de la cadena productiva nacional, ahora reciben dos noticias; una buena y otra mala: La buena, durante los últimos años el crecimiento exportador ha sido constante; la mala, alrededor del 77% de los productos se comercializan a los Estados Unidos. Este detalle no debería de causar preocupación a los mexicanos, subraya Georgius Ricardo Gotsis, pero, la focalización del comercio hacía el vecino país del norte, hace que México corra el riesgo de que ante una posible crisis o problema fitosanitario, se dé al traste con el negocio y eso podría pegar duro a los mexicanos. «Por fortuna, esta problemática, aunque severa, en el sistema rural mexicano ya no se ve como tal, se vislumbra como un área de oportunidad. La cadena productiva agroalimentaria y los organismos que rigen el campo, entre ellos ASERCA, entienden que el reto actual de la producción en México ya no es necesariamente vender más, sino vender mejor y diversificar mercados», asienta. VENTA DIRECTA Hoy en día, lo importante es saber cómo hacerle para vender de forma más directa a los compradores grandes; «llevar el producto de la mano del campesino a la mano del cliente. Es ahí donde está el reto y es ahí donde la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las exportaciones, órgano que depende de Aserca, asume la gran responsabilidad de concretar
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 37 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
negocios de manera más directa», anota. Pero, ¿cómo se hace esto?, se han de preguntar muchos de los que aún no han sido beneficiados, comenta. Y da respuesta: «primeramente a través de las ferias nacionales e internacionales en las que participa México, se hace una intensa promoción; por cierto, en lo que va del año se le ha apostado a alrededor de 65 ferias, 50% nacionales y 50% internacionales». Se acude a lugares tan remotos como Tokio, Japón; «vamos además a varias ferias en China; tenemos misiones comerciales en Oceanía; se acude a expos en Francia, Brasil; varias en Estados Unidos, Canadá; en fin, se lleva los productos nacionales a diferentes partes de Europa y el mundo». Precisamente ahora se está participando en Seúl Corea, apunta. «Le damos la oportunidad a los productores y los apoyamos en especie; le facilitamos espacio dentro de la feria; le proporcionamos infraestructura y las entradas a las ferias». APOYOS Y los montos de apoyo pueden llegar a ser muy significativos, agrega;
ER PARA SAB
pesos es el pre330 millones de cuenta la Coe supuesto con qu de Promoción ral ne Ge n ció na di or ento a las ExporComercial y Fom , recurso que CA taciones de ASER a la promoción y o ad in m está enca ción en México. apoyo a la produc
«se apoya a los productores hasta con el 80% de los viáticos; el año pasado el total que se promocionó en ferias en el mundo, llegó a una cifra aproximada a los dos mil 200 expositores». Destaca unidad entre productores. «Llama mucho la atención la unidad que vive en la actualidad la producción en la república mexicana. Los grandes, pese a su capacidad económica, participan en el pabellón, acción de mucha importancia porque valoran el potencial que tienen estos espacios comerciales y además ayudan otros productores más pequeños. Un ejemplo de éxito es el trabajo realizado por Aserca y los agroproductores, como la negociación de los aguacateros en Tokio,
en el 2005. Iniciaron en el primer año con la venta de una caja; un año después, una parrilla; luego un contenedor; ese es el proceso por el que se camina para lograr posición en los mercados. Cabe decir que en el 2004, antes de hacer la labor de promoción, se exportaban sólo 200 millones de dólares de aguacate, ahorita se exportan mil 230 millones de dólares. El caso del aguacate mexicano es un ejemplo significativo. Los aguacateros han aprovechado la herramienta que presta Aserca de manera efectiva con tanto éxito, hoy el aguacate es el tercer producto agropecuario más exportado de México, sólo por debajo de la cerveza que es el número uno y los tomates. LA INOCUIDAD Cabe hacer notar que en estos momentos es muy importante también trabajar en el tema de inocuidad que por fortuna, ya manejan los productores mexicanos. Hoy la inocuidad no solamente es una herramienta de promoción, es una obligación contar con todos los estándares establecidos por el comercio internacional, subraya.
Y en este tema surgen más cuestionamientos, expresa. ¿Y cómo hacerle para promover la certificación? y, ¿cómo le hacemos para que un productor que quiere entrar a otro mercado se certifique?, para el efecto, en Aserca se cuenta con un par de incentivos, responde; uno de ellos tiene que ver con el programa de valor agregado. Ese programa lo que hace es que va con productores pequeños y medianos que todavía están indecisos sobre cuál es el diseño ideal de su logo y promoción; igualmente, no han decidido sobre cuál es el empaque ideal. Además, no cuentan con página de internet, incluso no han cumplido con algún requisito para la exportación como los que marca la FDA y otros organismos internacionales. Lo cierto es que con el programa de valor agregado, se apoya al campesino grande o pequeño con todos los incentivos ya mencionados. Licenciado, ¿cuánto invierten en promoción?, ¿En perseguir la sanidad e inocuidad? ¿En promover la certificación? En el aporte de valor agregado son aproximadamente 12 millones de
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
pesos. Sin embargo, también apoyamos lo que es la certificación de inocuidad, para que el productor se afiance con un Global GAP, con un HAZA, con un TIF o con México Calidad Suprema (MSC), que es una marca que pertenece a la Secretaría de Agricultura y Economía. Por medio de ellos, apoyamos hasta en un 80% la primera vez que certifica, un 60% la segunda y un 40% la tercera. ¿En dinero que representa este apoyo? Entre otros programas que maneja México Calidad Suprema, son más o menos 60 millones de pesos, especialmente para la participación en ferias. ¿Cuántos productores pretenden llevar este año a las ferias? Creemos que podemos llevar unos dos mil 500. El año pasado fue la misma cantidad. ¿Por qué no un crecimiento acelerado si el recurso está ahí?, ¿por qué no nos llevamos tres mil?; porque es todo un proceso. Tenemos que llevar productores que ya estén listos. La idea es primero preparar a los productores que cuenten con las herramientas para exportar y entonces sí llevarlos a las ferias. Le estamos apostando a invertir alrededor de 200 millones de pesos entre ferias nacionales e internacionales el presente año. ¿Cuánto han crecido las exportaciones y en base a qué? Actualmente México exporta alrededor de 24 mil 400 millones de dólares en productos agropecuarios. Para dar un top ten, el número uno, como comentaba, es la cerveza, comercia aproximadamente dos mil millones de dólares; tomates, con mil 750 millones; los aguacates son mil 230 millones de pesos. Estos tres productos están seguidos muy de cerca por el tequila que también se ha ido posicionando, incluso hoy en día, se incentiva una campaña del consumo de tequila en china; actualmente esta industria exporta casi los mil millones de dólares. Le sigue el azúcar con 570 millones; otro producto que ha crecido exponencialmente es lo que tiene que ver con los berries, alcanzan los 500 millones de dólares. Continúan en orden de importancia exportadora los artículos de confitería, de los cuales México comerciali-
UN RETO importante siempre es el tema del financiamiento. Es apoyo económico, es un argumento importante para el productor para buscar rendimiento y calidad, y alcanzar mercados, ahí entra Aserca.
LO DIJO
Un reto importante también es el tema de la logística. Por ejemplo, lo que es fresco se envía prácticamente por dos puertos: el de Nogales y McAllen, Texas. Tenemos el mercado estadounidense que tiene el capital y la población lo que representa la oportunidad de enviar el producto precisamente vía marítima». Georgius Ricardo Gotsis Fontes / coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.
za cerca de 500 millones de dólares; le sigue los famosos pimientos, ahí tenemos los 450 millones de dólares; los pepinos, 440 millones de dólares y este cultivo presenta un gran potencial. Obviamente el café, que está ubicado en el lugar 11 con casi 400 millones de dólares.
Definitivamente, la unión y decisión que tienen como productores los aguacateros, ha sido fundamental para el éxito que hoy tienen, porque hay muchos países que ya cultivan el fruto y empujan fuerte, pero divididos no hubieran podido competir y alcanzar la cima.
Licenciado, menciona muchos productos, ¿cuál ha sido la clave para crecer en tantos? Mira, creo que es una necesidad; la misma globalización ha empujado a encontrar estas áreas de oportunidad. Sin embargo, creo que le tiene un gran valor la unión que muestran los productores; estos resultados siempre se obtienen cuando hay una buena asociación para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, lo que hace la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM), es excepcional. Ellos, hasta hace menos de una década no podían enviar y ahora es el tercer producto más exportado de México.
¿Esto demuestra que ha crecido la confianza del productor en el gobierno? Totalmente; la dinámica que trae nuestro secretario y el director en jefe de Aserca, va encaminada a promover las exportaciones mexicanas; a entrar a nuevos mercados, pero no sólo a vender más, sino vender mejor. Parte de lo que se va a descubrir en los foros al campo, que con motivo de la reforma anunciada por el Presidente Enrique Peña Nieto se llevarán a cabo en diversas ciudades del país, es la gran demanda del comercio mundial de productos que no se cosechan en México, aunque se tenga un gran potencial para
cultivarlos como tierra, tecnología, recursos y climas. Tenemos un gran potencial, ¿cuáles son los principales retos para explotarlo? Los principales retos son: cómo le hacemos para encontrar cuáles son esos productos que está demandando China, la India, que ya se pudieran producir en México. Un ejemplo, en Estados Unidos hay un gran consumo de verdura china; de productos de hoja verde; verduras tipo la lechuga y los tan demandados espárragos. Son hortalizas con precios muy atractivos que apenas se empiezan a sembrar en México pero no por manos nacionales, sino por industriales que vienen a nuestro país a invertir. Queda claro que son bienvenidas las inversiones, pero pudiéramos hacerlo los productores mexicanos. Así como estos productos que tienen un gran valor en el mercado de Norteamérica, hay otros que debemos buscar cuáles son y superar esa curva de aprendizaje de forma rápida para cultivarlos en la nación mexicana. Nuestra función en ASERCA es llevar al agricultor de la mano. El organismo cuenta con recursos para incentivar estudios de mercado y apoyar a productores y asociaciones que vean un área de oportunidad para que concreten que es más factible y redituable sembrar y hasta ahora se ha hecho con éxito, concluye.
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
39
MÓNICA GÁMEZ GRIJALVA
El éxito en el campo se alcanza con inteligencia y valentía Con tan sólo 26 años a cuestas, esta agroempresaria sonorense comercializa el rendimiento de 16 productores que cultivan 800 hectáreas de plantío considerado como temerario: las hortalizas. En cinco años multiplicó por ocho los logros empresariales de su padre. TF | Raúl Torres Lugo
El sistema agropecuario de Sonora, especialmente su gente, es ejemplo de tenacidad, valentía y éxito. Estas cualidades han permitido lograr lo considerado hasta hace unas décadas, imposible en el campo mexicano: hacer brotar vida donde no la hay; hacer fértil un desierto. Se alcanzó esta hazaña, según productores, gracias a que el sonorense es raza de valientes. Ante lo hostil del terreno que les tocó habitar y las altas temperaturas que se sufren en el desierto más caliente de México, no podría ser de otra forma. El extremoso clima y la escasez crónica de agua, endurecieron su carácter y agudizaron su inteligencia a tal grado que, la producción alimentaria estatal, es considerada una de las principales de México. Ejemplos de éxito hay muchos, tanto en la producción como en la comercialización de los productos agropecuarios. Experimentados y nóveles productores y comercializadores, con enorme valor y vivacidad, propician todavía hoy en día, que al sistema agrícola local, en conjunto con Sinaloa y Baja California, se le denomine el granero de México. RELEVO DE LUJO Una de estos héroes, más bien dicho, heroína, es una joven de 26 años que recibió la estafeta de su padre para que diera continuidad a su obra. A los 21 años, recién egresada de la carrera de negocios inter-
nacionales, le pidió que lo relevara al frente de la empresa que sólo con valentía, esfuerzo y hambre de triunfo, estructuró hasta convertirla en un ente importante en la comercialización de hortalizas en el país. Apasionada del campo mexicano y su gente, acostumbrada a trabajar en empresas familiares desde la niñez, aceptó el reto. Ahora causa asombro por su arrojo, especialmente cuando se para en un surco plegado de hombres, de los que recibe sólo respeto y, gracias a su belleza y juventud, muchos piro-
pos, según comenta. Cinco años le han bastado a esta imberbe empresaria, para triplicar el sistema de enfriamiento instalado por su padre; multiplicar por ocho la cantidad de productores y la superficie sembrada quien da servicio. Y baste anotar que de alrededor de 60 hectáreas que aportaban productos agrícolas para su venta a la Comercializadora Gámez, ahora suman 800 y la cifra crece cada ciclo, afirma la joven integrante de la cadena productiva de Sonora. HISTORIA DE ÉXITO Llaman la atención en el campo mexicano historias de éxito como la de Mónica Gámez Grijalva por su juventud y porque a su corta edad, puso su vida al servicio del campo mexicano y sus principales protagonistas: los pro-
ductores. Sorprende a propios y extraños esta joven, que a corta distancia, en la parcela, semeja una muñeca de porcelana que contrasta con el verdor de la hortaliza, lo árido de la tierra y la dureza del rostro de los jornaleros. Asombra a quien la trata, por la pasión y entereza que imprime a su labor y por el amor que le tiene a la gente del campo de quienes asegura, sólo enseñanzas ha recibido: «desde niña, de ellos aprendí a valora el trabajo en estas inhóspitas tierras», explica. Esta joven oriunda de la comunidad de Ures, municipalidad de Hermosillo Sonora, México, es un ejemplo palpable de los relevos de lujo que se están dando en el sistema rural mexicano. Pero principalmente, es modelo vivo del valor con que se debe enfrentar la juventud campesina los retos que presenta un labrantío hostil. El campo de México, hasta hace poco nombrado viejo y vislumbrado su sistema productivo como caduco, ahora recibe sangre nueva respaldada por la industria de la inteligencia; ahora atrae y retiene juventud con conocimientos innovadores. NACE EN EL CAMPO Este ejemplo de constancia y amor por la tierra, nace en el seno de una familia campirana; sus padres don José Gámez y Malba Grijalva, gente de campo, que inculcaron en ella el amor por la siembra, el comercio de sus productos y el respeto y admiración por su gente. Con una infancia feliz, según afirma, la hija del campesino que se abrió paso en la jungla de asfalto a base de esfuerzo y tenacidad, inició su vida productiva a
HISTORIA DE VIDA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
HISTORIA DE VIDA
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
los ocho años de edad, fecha cuando decidió, apoyada por su padre, ser la cajera en el negocio familiar, algo que recuerda con orgullo y que está escrito en los anales de su pueblo natal. «Siempre he vivido en el campo. Nunca en la ciudad. Mi padre tenía una tienda que ahora es una cadena de supermercados y ahí trabajaba. A los ocho años era cajera y la gente iba a verme porque asombraba que el negocio tuviera una cajera de esa edad», relata. Y abunda: «En esa época era otra cultura. Ahorita si ves una niña de ocho años no te da confianza en la caja y obviamente, a lo mejor ni compras ahí. Pero en aquel tiempo era más normal. Guardo muy buenos recuerdos, fue muy padre esa época. Crecí con la mentalidad y los principios del trabajo y después mi padre compró un campo y sembraba 10 hectáreas de hortalizas». CUESTA ARRIBA A partir de ese tiempo, él despega como empresario y como comerciante. Pero en algún momento vislumbró que le convenía mejor compararle la cosecha a los agricultores de toda la región y se dedicó a la comercialización con éxito. Ahora ya no siembra, sólo tiene una granja de nogal chica. Mónica Gámez Grijalva, contra lo que pudiera pensarse por estar en la edad de las ilusiones, tiempo en que los muchachos buscan llevar su vida divertida, lejos de las responsabilidades fuertes, está dedicada a su gran pasión: el comercio de hortalizas. «Mi vida ahora es una bendición, un constante reto y un cúmulo de oportunidades de demostrarle a mi padre que no se equivocó al pasarme la estafeta de su empresa a tan temprana edad», afirma. MOMENTOS FELICES A Mónica, el recorrer los campos plagados de frutos y ver gente de todas edades trabajar bajo el sol calcinarte, hace que le evoque momentos felices al lado de su padre en la hortaliza familiar: «Por eso disfruto tanto el caminar por los sembradíos y tratar con gente en su centro de trabajo».
Al ser cuestionada sobre ¿qué es lo que la impulsa a trabajar en el sistema agrícola mexicano con tal pasión? y ¿por qué una mujer elige un actividad tan dura para desarrollarse profesionalmente?, hace una pausa, sonríe y expulsa las ideas lentamente como si le doliera desprenderse de tan significativos recuerdos. Paulatinamente, hoja a hoja, da lectura a una historia de vida y éxito digna de ser contada. Con voz entrecortada a veces, narra como la familia logró escalar peldaños que hace 40 años parecían inexpugnables. Se agolpan en la mente las ideas, la emoción le embarga, levanta dos esmeraldas que el creador le proporcionó para enseñar el alma y ver el mundo, y lanza un largo suspiro de orgullo al hablar del motor que la impulsa a servir al campo y de ella misma. BELLA INFANCIA Yo puedo decir que la infancia de mis hermanas y la mía fue maravillosa, dice de entrada Gámez Grijalva. Sentada cómodamente en una de las mesas de tipo colonial del restaurante más antiguo de Hermosillo Sonora, al que acudimos a resguardarnos del infierno que representan una temperatura arriba de los 45 grados centígrados a la sombra y a la intemperie, habla de una juventud plena. «Mi progenitor se casó con una buena mujer, mi madre, doña Malba Grijalba, y con ella formó esta familia que me respalda en todos los proyectos. Mi papá, José Gámez, gracias a su arrojo y osadía logró salir de la miseria que vivió durante su infancia y tener la capacidad de darle a sus hijas todo lo que él no pudo tener: alimento, casa, vestido y educación», relata con cierto recelo. Se reacomoda en el lugar asignado cercano a la barra donde dos bar tender se desplazan presurosos con los jugos de naranja y tomate que solicitaron en las mesas contiguas y continúa la narración. SU ORGULLO Hurga en el baúl de los recuerdos y expresa con cierta expresión de picardía, característica de las jóvenes
CRECÍ EN pueblo, he vivido desde siempre en el campo, puede que sea por eso que amo tanto a la tierra y a quien la trabaja, señala la joven emprendedora.
LO DIJO
El campo es hermoso, les pido a los jóvenes que se animen a tomar la responsabilidad de ser parte importante del sistema agroalimentario nacional. Que se queden en el campo, que tengan la seguridad que es una mina de oro a la cual hay que explotar». Lic. Mónica Gámez GrijalVa / Agroempresaria sonorense Directora comercial de Gámez Hortalizas en Hermosillo, Sonora, México.
de su edad, el orgullo que siente por quien le dio el ser: «Mi padre formó la empresa que ahora dirijo de la nada y la llevó a la cumbre donde ahora se encuentra. Todavía tengo presente el día en que me entregó la responsabilidad de dar continuidad a su negocio». Aún retumban sus palabras en mi cerebro, subraya. Recuerdo hasta su tono de voz que denotaba a todas luces confianza en esta hija; a mi mente llegan las frases que a diario enaltecen mi espíritu y me impulsan a trabajar con ahínco a fin de no fallarle a él, a mi familia y mucho menos a mí. Levanta la vista al cielo y detalla. En una de tantas veces que regresábamos a casa de una extenuante jornada, bajó la marcha del auto para decirme que él se retiraba del negocio, que había finalizado su ciclo como agroempresario. Me miró fijamente y me dijo: «Hija, estoy muy orgulloso de ti; estoy seguro que no hay muchas hijas
como tú». Tras dicho lo anterior, me describió según su apreciación: «tienes mucha nobleza, eres buena hermana, buena hija y muy inteligente. Por ello te dejo el negocio porque sé que estará bajo la mirada de alguien responsable y sé que no le fallaras ni a mí, ni a los campesinos y sus familias». SE LEVANTÓ DE LA MISERIA Es impresionante regresar el tiempo y recordar no sólo mi infancia, señala con una mueca de tristeza marcada en el rostro de niña. Levanta la mirada que muestra una vez más, el espíritu noble que vio don José Gámez Parra; reacomoda el pelo castaño claro que le cubre hasta lo hombros y retoma la historia de una partecita de la vida de su eterno líder, su guía, su maestro: su padre. «Mi padre no tuvo la suerte que tuvimos yo y mis hermanas. Su infancia fue de muchas carencias y
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 41 Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
HISTORIA DE VIDA
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
sufrimiento. Perdió a su patriarca a muy temprana edad, por lo que tuvo que trabajar para sobrevivir y abrirse camino en la vida». Mueve la cabeza de izquierda a derecha, mira fijamente a los interlocutores, se detiene en alguien conocido, le pide ayuda con la mirada a manera de evadir tristes recuerdos y finalmente, entrega una pequeña parte del tesoro tan celosamente guardado. «Mi madre, Malba Grijalva Ramírez, es una persona de pueblo y su niñez fue de vivencias normales, sin contratiempos; al menos no como los que vivió su esposo. Mi papá batalló mucho; su madre se muere cuando tenía cinco años de edad. Eran ocho hermanos. Mi abuelo se volvió a casar». DE PALETERO A EMPRESARIO Lentamente, frase a frase, llena la página que pareciera le cuesta mucho trabajo estructurar. «Aunque mi abuelo paterno era ganadero, la vida de mi papá, no fue todo lo feliz que hubiera deseado», señala. Continúa con las frases entrecortadas; hace pausas profundas en cada idea. Batalló mucho de chico, repite. Me contó que los primeros zapatos que usó fueron a los 15 años; que él y sus hermanos iban descalzos a la escuela allá en Ures, Sonora. Fue paletero en su niñez, allá en su pueblo natal, asienta. A lo mejor tendría en esa época ocho años. En ese entonces, decide estudiar piloto aviador pero a la postre no se dedicó a eso; le salió lo comerciante y se le ocurrió establecer una tienda con lo que empezó el negocio que aún conserva. Poco después le llegó la fiebre campesina y compró un campo pequeño para desahogar sus ansias de horticultor.
ER PARA SAB
ltivadas por 16 800 hectáreas cu osillo, Sonorm He productores en capacidad de la de en nd ra, depe presa comerem la negociación de n ida por la jove cializadora dirig empresaria.
GRAN RESPONSABILIDAD La charla con Tierra Fértil continúa en un ambiente amigable y Mónica, a pesar de lo adentrado de la charla, no se desprende de esa turbación que sienten los seres que no gustan de hablar de sí mismos. Hace gala de su franqueza al hablar, característica especial de quien tiene la suerte de nacer en el norte de México; pero a la vez, muestra la gentileza que le identifica a la gente de bien; a la que se dedica a servir a prójimo y que le preocupa sus semejantes. «Hoy sé que tengo sobre mis espaldas una gran responsabilidad, pero a la vez, me considero capaz para afrontarla», continúa la narración con cierta jactancia, otra cualidad mostrada por muchos sonorenses. Y habla de cómo llegó a amar de la manera que lo hace al campo y su gente. El amor al labrantío me lo inculcó quien me paso la estafeta; «me dijo que me veía madera de empresaria y que sabía que no le defraudaría y de eso si estoy segura, no le fallaré porque tengo la capacidad. Voy a trabajar por la gente que depende de mí, pero principalmente porque el campo de México llegue a la grandeza hacia la cual camina», acota.
MI PASIÓN es el trabajo en el campo. Quiero adentrarme más, cultivarme más y penetrar en los secretos de la siembra y comercio de los productos agrícolas de México: Mónica Gámez.
LOS RETOS Mis metas son no dejar de invertir, abunda. Mis retos, construir cada vez más sobre los cimientos que me legó mi padre. Y las perspectivas que tengo de la vida y el trabajo, son no conformarme con lo que se ha logrado: «Quiero más y más cada día, porque lo que ahora tengo representa el trabajo de muchos años de mi papá y espero manejarlo mucho mejor que él y crecerlo al máximo». Y agrega: la visión que tengo a futuro es de crecer, exportar, de proveer los productos sonorenses en el comercio nacional e internacional. Quiero demostrar que la juventud tiene la capacidad y la valentía para hacer crecer el campo de México. «Eso y mucho amor por el campo y el trabajo, es lo que se necesita», subraya.
PARA VALIENTES «Ante el reto, y cada vez que me enfrento a una problemática que se antoja difícil de resolver, recuerdo lo que un líder de avicultores me dijo en los inicios de esta labor con los campesinos de Sonora; palabras que cada vez que recuerdo me atraen nuevos bríos para no claudicar: “Lo que tú haces, sólo lo hacen los valientes. La mercancía que tú siembras y comercializas, sólo la siembran los bravos, los valerosos”. Ante esos desafíos, quiero reconocer que tras de mí está mi padre. Sola, estoy segura, no hubiera podido trabajar en esto y tener éxito. Es mi padre quien me jala; es su espíritu emprendedor que me mantiene y son sus raíces campiranas las que me tienen sembrada en este surco y del cual no quiero salirme», concluye.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 43 Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
31
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
PUBLIRREPORTAJE
EXPERIENCIA EN EL CULTIVO DE LA CEBADA CON EL USO DE UN INHIBIDOR DE LA UREASA ANTECEDENTES
La agricultura se ve ante la necesidad de contar con nuevas tecnologías que ayuden a utilizar los recursos existentes de una forma más eficiente. Actualmente la urea es el fertilizante más usado en México y en el mundo para proporcionar el nitrógeno que requiere el cultivo, también es el fertilizante nitrogenado con más susceptibilidad de perder su contenido nutricional por efecto de la volatilización. “Volatilización: Es la pérdida de nitrógeno en forma de gas amoniaco causada por la acción de una enzima llamada ureasa la cual es producida por microorganismos que se encuentran en el suelo”.
PROBLEMÁTICA
Uno de los factores para obtener el rendimiento y calidad de grano deseado es la correcta aplicación y manejo del fertilizante nitrogenado, desafortunadamente aún vemos cómo grandes cantidades de amoniaco provenientes de la aplicación de urea en los cultivos terminan en la atmósfera contribuyendo así al deterioro de nuestro medio ambiente y a la reducción del rendimiento esperado en cosecha. Así el agricultor se ve afectado por la baja eficiencia y altos costos de aplicar la urea ya que se ve en la necesidad de aumentar las dosis recomendadas (ejercer un mayor gasto, impactando negativamente su economía) o a resignarse a ver cómo el nitrógeno que el cultivo demanda no es suficiente para un óptimo desarrollo y por lo tanto no obtener un buen rendimiento.
SOLUCIÓN
Especialmente pensando en estas pérdidas de nitrógeno causadas por efecto de la volatilización se desarrolló una tecnología que ahora está disponible para su uso en la agricultura en México: Arborite®AG-NT™ que es un lí-
el cuál se reincorporaron aproximadamente 10 ton/ha de materia orgánica como rastrojo molido de maíz y sorgo del cultivo anterior.
EN RESUMEN
Por cada unidad de inversión adicional en el inhibidor de ureasa Arborite®AG-NT™ vs la fertilización tradicional (de urea sin tratar) en la cosecha de la cebada del Rancho “El Poblano” se logró una relación costo - beneficio de 1 : 10.
TESTIMONIO Ing. Héctor Torres de Proferba e Ing. Rafael López Tovar de Rancho “El Poblano”, Cortazar, Gto. quido Estabilizador de Nitrógeno que contiene NBPT, un comprobado inhibidor de la ureasa que retrasa la acción de la hidrólisis causada por las enzimas de la ureasa sobre la urea, resultando en menores pérdidas por volatilización de nitrógeno en forma de amoniaco. El Arborite®AG-NT™ se adiciona a la urea o al UAN para protegerlos durante 14 días, lo que ayuda a mejorar la eficiencia del fertilizante, facilitar la administración del cultivo y reducir costos además de ser amigable con el medioambiente.
RESULTADOS
En el pasado ciclo el Ing. Arturo Du Pond de Pacifex Fertilizantes en conjunto con el Ing. Héctor Torres de Proferba, plantearon el uso de urea protegida con Arborite®AG-NT™ en el cultivo de cebada del Rancho “El Poblano” dirigido por el Ing. Rafael López Tovar, los resultados fueron muy alentadores ya que el rendimiento final fue de 7.2 ton/ha vs rendimientos en promedio de años anteriores que rondaban las 5.5 a 6 ton/ha. La variedad de cebada que se
utilizó fue Doña Josefa con un potencial de rendimiento de A5.5 ton/ha en una superficie de 12.5 ha. con una densidad de siembra de 90 Kg de semilla a 3 hilos con una distancia de 80 cm por surco. Se sembró en un terreno en
“A diferencia de otros años en este ciclo decidí proteger mi urea con Arborite®AG-NT™, los resultados no pudieron ser mejores, gracias a Pacifex Fertilizantes por traer esta tecnología a México para beneficio de todos los agricultores y los invito a adelantar a los demás potencializando su fertilizante (urea) con Arborite®AGNT™ que sí protegió mi inversión en nitrógeno”.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 45 Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
innovación
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
SECTOR PRIMARIO
FRUTAS Y HORTALIZAS Los PLUs llegan a México
A más tardar en 12 meses, el orden y progreso para el campo mexicano, especialmente para el comercio de los productos hortícolas y frutícolas, llegará de la mano de este sistema de codificación internacional. TF | Raúl Torres Lugo
Tras más de 20 años de atraso en la clasificación y ordenamiento de hortalizas y frutas, respecto a la producción y comercio mundial, el sistema agrícola de México contará a más tardar en un año con el sistema avalado por la PMA (Produce Marketing Asociation), denominado PLU (Price Look Up), etiquetas para frutas. Los denominados PLU´s, no habían sido tomados en cuenta por la cadena agroalimentaria nacional, acción que provocó un retraso en el desarrollo comercial y productivo de las frutas y verduras y, principalmente, que muchos productores mexicanos no cuenten con capacidad de traspasar ventanas comerciales a nivel global. Por fortuna, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), preocupada por la explosión del número de productos hortícolas y frutícolas en el campo nacional y las marcadas mermas ocasionadas por la dificultad para identificarlos en los centros comerciales, busca asociarse con la PMA, a fin de contar con este adelanto tecnológico e iniciar el ascenso a las grandes ligas del comercio mundial. La Produce Marketing Asociation (PMA), es una organización comercial que representa a las empresas de todos los segmentos de los productos frescos y la cadena de suministro mundial floral. PMA
ayuda a los miembros a crecer, proporcionando conexiones que amplíen las oportunidades de negocio y aumentar las ventas y el consumo. Así lo manifestó el experto de Marketing Genérico en el sector agropecuario, Luis Felipe Moreno Martínez, quien destacó que por fortuna, en primera instancia, la ANTAD ya realiza reuniones con la PMA, productores, tiendas de autoservicio, centros comerciales y exportadores, para a más tardar a finales de 2015 o a principios de 2016, se cuente con esta codificación indispensable en el comercio mundial de frutas y verduras. LA UTILIDAD DEL PLU En segunda instancia, esta unidad productiva pretende implementar el código a frutas y verduras a fin de que se identifique hasta el sistema de cultivo usado por el productor; es decir, tendrá un código para que dé a conocer si se cultivó de manera orgánica; asimismo, si es transgénico o tradicional. De igual manera, al ser implementado este etiquetado, será útil para siete funciones primordiales: primera, mejor identificación de variedades; segunda, mayor manejo de anaquel; tercera, ser un indicador sobre qué es lo más recomendable producir y qué es lo que más prefiere el mercado. Cómo cuarta función, se tendrá una mejor interacción entre la oferta y la demanda; quinta, un mejor manejo de inventarios; sexta, permitirá identificar y aumentar
ER PARA SAB ta suelen pa iquetas ra fru
Las et mero PLU. éste mostrar un nú dad del producto identifica la varie tamaño. A su el y normalmente diferenciación de a un ite rm pe z, ve tos y variedades precios en produc a del comeror ad en la caja registr números PLU s Lo a. ist or cio min indicar que los también pueden gánicos o modifi productos son or . te en cados genéticam
la variedad; séptima, aminorará las mermas administrativas. En síntesis, explica el experto en mercadotecnia agropecuaria Moreno Martínez, introducir los PLUs a la cadena agroalimentaria de México básicamente ayudará a que la industria alimenticia conozca mejor cómo se venden las frutas y verduras, y con esta información tener la capacidad de satisfacer mejor la demanda y además sabrá qué es lo que pasa en el mercado con esos productos. LA RAZÓN DE SER Ante el cuestionamiento sobre cuál es la razón de existir de una codificación de esta naturaleza y en qué ayuda a la producción y comercio de productos del campo en la nación, el mercadólogo defe-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
En México no se tendrá ningún problema para entrar a las grandes ligas del comercio de frutas y hortalizas de la mano de los PLU´s. Al aplicarse esta herramienta comercial, se identificarán fácilmente las variedades y habrá más control de los productos en el anaquel» Maestro Luis Felipe Moreno Martínez / Experto Marketing Genérico y presidente de la empresa Grupo PM
DENTRO DEL Sistema Internacional de Numeración (IFPS), existe la posibilidad de incluir algunos “asignados a minoristas” que pueden usarse para variedades más pequeñas y de menor volumen como los PLU.
ño, detalló que la codificación de frutas y verduras conocido como PLU, es indispensable para la exportación. ¿Cuál es la razón de su existir?, normalmente cuando se va al supermercado, todo lo que encuentras está ya regulado con códigos de barras y esa codificación finalmente sirve para identificar cada uno de los productos, expresa. Indudablemente, abunda, esta herramienta que ayuda a la clasificación de productos en el anaquel, facilita un manejo correcto de los inventarios de ventas, de todo el almacén y de los tiempos de reabastecimiento de productos. De igual forma, es de gran utilidad en el llenado de los anaqueles y por supuesto, para controlar administrativa y comercialmente cual-
quier producto. Sin embargo, en el caso particular de las frutas y verduras, las formas que tienen y el hecho de que se vendan a granel, no permiten que se usen códigos de barras o cuando menos, hasta hace algunos años no se podía. PARA MUCHOS, NUEVO CÓDIGO Cuando los PLU´s nacieron, agrega el experto en comercio mundial, se decía que como las frutas y verduras vienen a granel y sin empaque, no se les puede controlar a través del código de barra. Para el efecto, se diseñó un sistema denominado PLU para poder identificarlas. ¿Por qué se hizo necesario este otro tipo de codificación? Se puede decir que porque en los últimos
15 años ha explotado el número de productos en el área de frutas y verduras. «En México teníamos hace unos siete u ocho años un poquito más de 100 productos en el área de frutas y verduras, ahorita se tienen en promedio 250. Pero si se entra a una tienda muy sofisticada se encontrarán entre 400 y 500, y una poco sofisticada tiene 120 o más productos a la venta». Por ejemplo, explica, en manzanas hemos detectado que a veces algunas cadenas grandes llegan a tener hasta 17 variedades de ellas; y se repite en lechugas y papayas de las que existen grandes o chicas; sandías, también las hay muy grandes, por lo que es sumamente necesario contar con este sistema de clasificación a granel para dar orden. De tal suerte que en el mundo de las frutas y verduras, ha subido de manera dramática el número de variedades y muchas de las ocasiones éstas no son tan fácilmente
identificables. «A veces la misma cajera si le pones 17 variedades de manzana, no sabe cuál es cuál y de qué tipo y mucho menos la diferencia y precio. Por eso se diseñó el código de barras, para identificar cada uno de los productos de la tienda, solo que a la fecha, en frutas y verduras no es funcional». PARA FRUTAS Y HORTALIZAS Para evitar eta problemática, las cadenas comerciales en Estados Unidos formaron un comité que trabaja dentro del PMA, que se encarga dar de alta los códigos, al menos de todos los productos que entran a ese mercado. «Por ejemplo, llega un mexicano a vender guayaba y pide un código; llena el formato, da todos los datos que le piden y puede ser que este comité le autorice un nuevo código; este símbolo puede ser de cuatro o cinco dígitos, todo de acuerdo al origen y características especiales del culti-
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
innovación
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
Foto: Archivo
ER PARA SAB meros PLU están nú de ía or
La may sistema internabasados en un o ación de acuerd cional de numer ternacional de In n con la Federació r oductos (IFPS, po Estándares de Pr La IFPS es una ). és gl sus siglas en in iaciones de fabricoalición de asoc yo objetivo es cu s cantes mundiale ndares internatá es s lo r armoniza cionales.
vo y producto». Es importante mencionar que hoy en día todas las frutas y verduras en diversos puntos comerciales internacionales, están clasificadas con PLU´s. Particularmente el comité PMA creó desde hace más de 20 años el uso de este tipo códigos. A su llegada al mundo agrícola, este organismo se dedicó a priorizar los productos más importantes y ahora la lista es interminable. «Al principio se identificaron manzanas como la red delicious y la golden delicious; pero salieron nuevas variedades y ese comité les dio un nuevo (PLU) a solicitud de los productores. El inventario de PLU´s creció y se perfeccionó. Al día de hoy, en la misma etiquetita donde está el PLU, introdujeron un código de barras donde le agregan información sobre cultivo, tamaño, variedad, color, etc. Hacia allá ha evolucionado el comercio mundial y es a donde se debe llegar en México». EN MÉXICO, PRÁCTICAMENTE NO EXISTE No obstante la importancia que tiene este tipo de códigos para el comercio mundial, en México no existen. ¿Qué pasa en México con en el tema de los PLUs?: al día de hoy en el país, no se aplica el sistema de PLU´s porque los productores y comerciantes no lo han solicitado, por lo tanto, cada supermercado tiene su propia codificación, eso hace que se caiga en ineficiencias comerciales internas y externas. ¿Por qué razón?, porque no existe un control adecuado de los productos. «En la medida que no está bien codificado el mercado de frutas y verduras, no sabemos qué es
lo que pasa con estos productos, ni con su producción. Y sobre todo, en general, debido a la ausencia de PLUs, la industria no tiene datos de cómo va ese negocio». ¿Para qué más sirve?, identifica las variedades que más se vendieron y focaliza las preferencias de la gente; además, registra las cualidades de la fruta. En fin, da a conocer de forma individual los productos. Lo cierto es que fuera de México, afirma Luis Felipe Moreno, principalmente en los Estados Unidos, los que codifican ventas son los grandes supermercados. ¿Qué pasa con los de México?, «viven una problemática y una necesidad porque no tiene la conciencia de que los PLUs pueden mejorar la eficiencia en la comercialización de frutas y verduras y del manejo de su negocio». SERÁ DE GRAN UTILIDAD Y la pregunta obligada: entonces, ¿la no existencia de los PLU´s en México ha frenado el crecimiento, el desarrollo productivo? La respuesta es rápida y concisa. «Yo no diría tanto que lo veamos del lado negativo, sino más bien del positivo; no diría que al no contar con los PLUs, haya sido algo malo para la producción mexicana; más bien diría que el que sí estén, va a traer algo bastante bueno». Es difícil estimar, subraya el pionero del marketing genérico en México, qué hubiera pasado si a la fecha ya estuvieran establecidos los PLU´s en el país. No obstante, como eso no lo podemos saber, si podemos decir que los PLU´s van a convertir al negocio de frutas y verduras en una industria mucho más eficiente y
ALGUNOS MINORISTAS disponen de sus propias series de números PLU, son independientes con relación a los sistemas Internacionales de Numeración (IFPS).
ordenada, subraya. Lo que sí puedo afirmar, refiere, es que estamos atrasados con el mundo en esta temática. En comparación con otros países, sobre todo con Estados Unidos que además es nuestro socio comercial, estamos atrás al menos 20 años. El que en doce meses se implemente este sistema de códigos en el país, sería de gran beneficio para la producción y el comercio de hortalizas y frutales, confiesa. «Eso haría que empecemos a manejar de una manera más profesional los productos del campo, como son las frutas y verduras». ACEPTACIÓN INTERNACIONAL Además, añadió, redundaría en mayor aceptación a nivel internacional de los productos y los agricultores estarían más preparados al conocer este sistema y la información que conlleva. «Lo que pasa es los productores que al día de hoy no están usando PLU´s, cuando lo hagan, ya tendrán una característica más para poder exportar; etiquetar el producto de manera adecuada los acercará un poquito más a los mercados internacionales». Y obviamente, agrega, si más gente aprende a manejar esta codificación y sobre todo la usa, habrá mayor número de exportadores en México. Por ende, crecerá el volumen de exportación y como resul-
tado, entrarán más divisas al país. Pero hay que dejar claro, advierte, lo más importante no es el hecho de que entren divisas, lo trascendente es que internamente se maneje de manera más profesional la fruta y verdura. «En la medida que se conozcan los números; se manejen los inventarios de mejor manera, habrá menos pérdidas, menos mermas». MANEJO EFICIENTE Quiero que quede claro, subraya, que este sistema permité un manejo más eficiente del comercio y producción. «Aunque algunos no lo crean, esta etiquetita, más bien la información que representa, tiene la capacidad de hacer más eficiente a la cadena productiva mexicana». Es importante tomar conciencia, advierte el estudioso del marketing mundial, que si en México no estamos preparados para enfrentar este reto, es el momento que lo hagamos. «El mensaje que debe de mandarse a la cadena de valor en México es que se prepare para acudir a jugar en las grandes ligas. El llamado va dirigido sobre todo al productor, es el que debe estar preparado porque esta innovación comercial ya llegó, y si no aprende a usarla y la adopta, quedará fuera del negocio definitivamente».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49
columna
Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
TRABAJAR por un méxico próspero
Competencia económica. Oportunidades para todos
M
éxico cuenta con importantes ventajas comparativas, como son su reconocida estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas, un importante bono demográfico, una posición geográfica envidiable y un sector industrial competitivo. Todas ellas hablan de nuestro gran potencial de Enrique de desarrollo. Sin embargo, las tasas de la Madrid crecimiento económico de México Cordero Director General del de los últimos 30 años se encuenBanco Nacional de tran por debajo de dicho potencial. Comercio Exterior A decir de los analistas, son muchos (BANCOMEXT) los factores que explican este bajo nivel de crecimiento, pero sin duda uno de los más relevantes es la falta de competencia económica, la cual impide que los consumidores puedan acceder a bienes y servicios de calidad a precios bajos y detiene la competitividad del país al no generar incentivos para la inversión, el desarrollo tecnológico y el uso eficiente de los factores productivos. TF/Arturo Morales Carrillo Desde hace tiempo, el país abrió a la competencia internacional muchos l igual que el petróleo, la industria del azúcartienen es capaz sectores que actualmente los de mover al mundomás al generar empleos y recursos para altos niveles de competitividad; el sostén de millones familias, elmuchos cultivo de la caña en sindeembargo, otros siguen México se encuentra presente en 15a estados de la República. cerrados la competencia externa La Confederación Nacionale interna. de Productores Rurales agrupa entre sus agremiados a la Unión Nacional de Cañeros, cual Además, generalmente, el lasector reporta el resultado de laproductivo producción de azúcar de la Zafra debe encontrar sus insu2011-2012 con información por las Asociaciomosproporcionada en mercados poco competitivos, nes Locales de Cañeros, afiliadas en los 15 estados a la vez que los consumidoresproducdeben tores. pagar precios más altos de los que Al día 11 del mes de febrero se han molido 19competencia. millones 512 mil pagarían de existir 236 toneladas de caña deSegún azúcar millones la para OCDE,producir el 30% dos del consumo 30 mil 812 toneladas de azúcar, con un rendimiento de fábrica de los mexicanos se realiza en merde 10.41%. cados concentrados, lo que significa Durante la semana del 5 que al 11pagan de febrero se molió un millón precios 40% superiores 882 mil 316 toneladas dea caña conpagarían las cualessi se produjeron los que hubiera com221 mil 320 toneladas depetencia. azúcar para a las más Estoacumularse último es particularde dos millones de toneladas de grave azúcarpara producidas durante la mente la población más presente zafra. pobre, que realiza más del 40% de Al 11 de febrero se encuentran zafrandoen 54mercados ingenios, mientras su consumo concenque tres no operarán en trados. el presente ciclo: Independencia, La Concepción y San Gabriel.Sobre este tema, Carlos Elizondo Mayer-Serra señala que cada familia Estados e ingenios que destacan porensu producmexicana transfiere promedio 75 ción mil pesos anuales a monopolios. En el Estado de Campeche, ingenio produjo 120 mil Porel ello, con La el Joya objeto de generar un 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar mayor crecimiento con generación de 11 mil 140 toneladas;deenempleo Colima,yelsobre ingenio de para Quesería todo que produjo 588 mil 748 toneladas de caña con una producción las oportunidades de crecimiento de en azúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
LA FALTA de competencia económica impide que los consumidores puedan acceder a bienes y servicios de calidad a precios bajos, y detiene la competitividad del país. México sean para todos y no sólo para unos cuantos, el presidente Peña Nieto envió al Congreso de la Unión una iniciativa orientada a impulsar la competencia económica del país, definiendo cuáles son las conductas de las empresas que la limitan, a la vez que otorga mayores facultades a la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) a fin de prevenir y, en su caso, sancionar las prácticas monopólicas y las concentraciones ilegales. Esta ley define las conductas anticompetitivas y prohíbe los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas y las barreras que disminuyen, dañan o impiden la libre competencia en la producción y distribución de bienes o servicios. A la vez, retoma los conceptos de la ley anterior respecto de prácticas monopólicas absolutas, prácticas monopólicas relativas, determinación de mercado relevante, de poder sustancial y concentraciones. Además, se brinda autonomía constitucional a la CFCE a fin de blindar sus decisiones y fortalecer su imparcialidad en el análisis y en la aplicación de sanciones. La Comisión Federal de Competen-
cia Económica podrá aplicar sanciones que van desde un porcentaje de las ventas de las empresas hasta la desincorporación de activos en la proporción necesaria para restablecer las condiciones de competencia. Estas sanciones, si bien serias, son consistentes con la práctica internacional que sanciona dependiendo del impacto que implica para los consumidores la existencia de prácticas monopólicas en una economía. Sin duda, esta reforma tendrá un impacto positivo relevante en la economía, al evitar que los consumidores y las empresas paguemos precios excesivos por los bienes y servicios que consumimos. Sin embargo, el aspecto más importante es que permitirá que las oportunidades de desarrollo que brinda México sean para todos y no sólo para unos cuantos. emadrid1@hotmail.com @ edelamadrid
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
columna
El secreto de la felicidad Foto: Archivo
Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
LOS MEXICANOS debemos aplaudirles y extenderles la mano a los agricultores y ganaderos, en señal de agradecimiento por su labor.
E
s increíble lo rápido que pasa el tiempo; han de saber que precisamente en este mes de julio, cumplo un año de haber tomado las riendas de la Multimedia Editorial Tierra Fértil, fungiendo como director ejecutivo de la empresa. A partir de entonces, trabajamos por alcanzar la visión de nuestra organización, la cual consiste en convertirnos en el mejor medio de comunicación agropecuario del país. Como un acto de protesta en contra de lo que se difunde cotidianamente del sector primario, donde sólo las problemáticas e historias de rezago alcanzan a ser la nota, Tierra Fértil ha evolucionado. Hoy somos un modelo de periodismo responsable y positivo que muestra la grandeza del campo, vinculándolo con los demás sectores y siendo la ventana de quienes trabajan en las grandes ciudades para ofrecerles una vista panorámica hacia el campo, mostrar su grandeza y contagiar de entusiasmo
a quienes viven e interactúan con el sector. Nos ha llevado todo un año pero finalmente nuestro medio se transformó para ser una herramienta de comunicación que promueve el cambio de actitud positiva, tan requerido actualmente en el sector agropecuario mexicano. Por supuesto que fue un reto, al principio yo mismo me tuve que someter a mucho aprendizaje y no todo mi equipo de trabajo percibía la visión que yo les presentaba, y como todo cambio tuvo sus complicaciones, pero poco a poco, unidos por un mismo objetivo, todos dentro del grupo de trabajo intercambiamos puntos de vista y convenimos una visión común y el rumbo editorial de nuestros medios. Hoy no sólo estoy convencido de que vamos con paso firme hacia el rumbo correcto, también creo que cuento con el mejor equipo de trabajo para lograr los objetivos, pues es el más comprometido y motiva-
do. Una vez más puedo presumir que estoy verdaderamente feliz con el momento profesional al que me ha llevado la vida, ya que sigo trabajando en mi misión personal y tengo un lugar privilegiado para ser espectador de los triunfos del agro mexicano. Sobre la felicidad, yo siempre he dicho que esta es una palabra que se define con la pregunta ¿Qué es lo que quiero? Es decir, tener claro a dónde quieres llegar, qué es lo que realmente quieres de tu vida y qué es lo que amas. Todo lo anterior te da los mejores parámetros para medir de forma cualitativa y cuantitativa qué tan feliz realmente eres. Llevo la mitad de mi vida trabajando para el campo mexicano y mientras más conozco de él, más seguro estoy que es el lugar en el que profesionalmente quiero estar y por ello soy pleno. El sector primario mexicano tiene cientos, por no decir, miles de historias que narran
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2014 Edición Nacional
éxitos, relatos de personalidades que aman su actividad y que ciertamente son narraciones felices y a partir de éstas comienza la grandeza del campo mexicano. Hay muchas cosas de México que aún desconocemos en nuestro país, situaciones que causarían sorpresa y orgullo. Podemos encontrar industrias vanguardistas, sistemas de producción de primer mundo, liderazgos mundiales, empresas modelos, ejemplos de vida y una cultura y tradición agropecuaria que es muy nuestra. A pesar de ello, no deja de preocuparme cómo cada día son menos los jóvenes que hoy ven al campo como el sector en el que quieren realizarse profesionalmente. Algo está pasando, porque las generaciones pasadas y las que hoy estamos transitando, no hemos podido contagiar acertadamente la vocación agropecuaria ni el entusiasmo a quienes vienen detrás de nosotros. ¿Será que mucho del origen de esta apatía, parte de nosotros los medios de comunicación? Considero que los comunicólogos del campo han perdido la creatividad e inventiva de hacer nota con lo positivo y solamente recurren a las notas negativas, sensacionalistas y derrotistas para comunicar como salida fácil y muy vendible. Imaginen ustedes lo que han de pensar todos los jóvenes que recientemente se gradúan de sus preparatorias y andan en búsqueda de su vocación profesional ¿A quién le va a entusiasmar un sector lleno de carencias, conflictos sociales y pobreza tal y como hoy se nos presenta sólo por seguir una receta fácil mostrando una cara poco objetiva? Ciertamente es nuestra responsabilidad como medios de comunicación ser objetivos, buscar la nota, denunciar si es necesario, y claro, habrá muchas cosas no agradables que se requiere informar. Pero es un acto de irresponsabilidad no buscar el equilibrio, dejar fuera y no narrar las historias de éxito, ni exhibir a los verdaderos héroes que todos los días hacen labores extraordinarias
para alimentar al mundo. cordar. Relatar sus logros es hablar El Presidente Enrique Peña Nieto de nuestro pasado, presente y futudio la firme instrucción a la SAGARro, es rico en enseñanzas, experienPA, de llevar a cabo foros de diálocias y son los ejemplos de vida que go con los protagonistas del sector sirven de herramienta para superarpara discutir las reformas estructunos en muchos sentidos. rales que el campo necesita, para Lo he dicho antes, en otras de mis retomar el rumbo a la grandeza. columnas, que la cualidad que más Mientras aplaudo la intención, me admiro del ser humano es la gratitemo que todo este tud. Si hay algo que esfuerzo será en Tenemos que siempre he reconovano si no logramos intensificar cido del norteameun cambio de actiricano, dentro de tud. Es importante el sentimien- su cultura, es que recuperar concep- to de orgullo no se le olvida de tos como “el bien ser grato. Les poncomún”, perder el por ser gente go un ejemplo que sentido egoísta de del campo y me toca ver con buscar el enriquecifrecuencia; cuando reconocer uno transita por un miento oportunista sin importar las conaeropuerto de dique entre secuencia que esto cho país y pasa un traiga consigo para nosotros es- soldado uniformala industria en geque al igual que tán las es- do neral, como la irrestodos los demás se ponsabilidad en las trellas, los dispone a viajar en decisiones producun vuelo comercial, tivas y comerciales héroes y la tal vez con destino que pueden atentar hacia su nueva migente que con la sustentabilisión o finalmente merece los es el vuelo de retordad del sector tanto de forma ambiental, a casa, siempre más altos no social, económica y la gente que lo ve reconocimien- pasar, le aplaude, le comercial. Tenemos que intenla mano y tos de la so- extiende sificar el sentimienagradece el servicio to de orgullo por ser que con su vida da ciedad. gente del campo y a su patria. reconocer que enYo me pregunto tre nosotros están las estrellas, los por qué los mexicanos no podemos héroes y la gente que merece los ser iguales y cada vez que veamos más altos reconocimientos de la a un agricultor o a un ganadero o sociedad. Simple y sencillamente como le quieran denominar, al fin y porque no se rinden, día a día, con al cabo son fáciles de identificar, ya sol o con lluvia, salen a trabajar con que por lo general traen sombrero, todo en su contra y temporada tras piel curtida por el sol, cansancio en temporada salen triunfantes y de el rostro pero una mirada de satispie, producen alimentos, generan facción, no podemos aplaudirles y empleos y contribuyen a que nuesextenderles la mano en señal de tro país sea más sólido y una mejor agradecimiento por su labor, sacrinación. Año tras año, listos para traficio y dedicación hacia su patria. bajar, aún con los retos económicos En este número podrán leer una de mercado, clima o cualquier otro historia sobre una joven empreelemento que se le interponga. saria, que con el buen ejemplo de Estas mujeres y hombres son los su padre y sus enseñanzas, desde campeones que México suele olvimuy temprana edad, cuando quizás dar y que Tierra Fértil está para reotras personas de su generación
51
tienen otras prioridades propias de su juventud, ella decidió aferrarse a las riendas de la empresa familiar y continuar el legado al que su padre dedicó toda su vida para construirlo. Ella, en su entrevista con Tierra Fértil, transmite un gran compromiso y el gran deseo de hacer crecer la semilla que se le confió. Seguramente veremos cosas grandes de ella, y estoy seguro que no solamente es fuente de orgullo para su padre, sino también para quienes tenemos la dicha de conocerla, es un ejemplo de vida, que se presenta en alguien muy joven. Quizás esta sea la forma de reformar al campo, es decir, de la misma manera en que este padre de formación campirana logró inspirar y transmitir su pasión y amor hacia su actividad agrícola para con su hija, logrando que ella de igual manera ponga todo su entusiasmo y encuentre la felicidad en este maravilloso sector, esta tal vez sea la receta para lograr el cambio de actitud que tanto se requiere para seguir redactado historias de éxito y formando a los héroes del mañana. Creo que yo, al igual que muchos de ustedes, amables lectores, podemos encontrar mucho valor en las lecciones que este padre transmitió a su hija. Sin duda, estas son las historias que da gusto leer y, por ello, hago el compromiso en nombre de mi equipo, por continuar en la búsqueda e identificando dichos relatos y así compartirlos con ustedes de forma responsable, objetiva y positiva. Agradezco el apoyo de todos ustedes, el cual es el combustible de quienes trabajamos en este grandioso proyecto que a muchos nos hace tan gratos. Soy feliz porque la vida me permite ser testigo, seguir aprendiendo y hacer lo mío para contagiar el entusiasmo de nuestro campo.
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Julio de 2014
El mercado de futuros agrícolas Los futuros y las opciones de materias primas agrícolas han experimentado un enorme crecimiento en el volumen de negociación, debido al aumento de la demanda mundial y a la mayor disponibilidad de negociación electrónica para estos productos. ¿Qué son los futuros?
E Elisa Isabel Félix Berrueto Economista
n los Estados Unidos, las operaciones con futuros comenzaron a mediados del siglo XIX con el establecimiento de los mercados centrales de granos donde los agricultores podían vender sus productos bien para su entrega inmediata, también llamado mercado al contado o físico, o para su entrega futura. Estos contratos para entrega futura, también llamados forwards eran contratos privados entre compradores y vendedores, y se convirtieron en los precursores de los contratos de futuros actuales negociados en los mercados bursátiles. Tanto los contratos forwards como los contratos de futuros son acuerdos legales para comprar o vender un activo en una fecha específica o durante un mes específico. Mientras que los contratos forward se negocian directamente entre un comprador y un vendedor, y los términos del acuerdo pueden variar de un contrato a otro, un contrato de futuros es facilitado a través de un mercado de futuros y es estandarizado conforme a la calidad, la cantidad, hora y sitio de entrega. La única variable remanente es el precio, el cual se descubrirá a través de un proceso similar a una subasta que ocurre en el piso de la bolsa o a través de plataformas electrónicas de las bolsas organizadas. Finalmente, todos los contratos se liquidan a través de una transacción de compensación (una compra después de la venta inicial o una venta después de la compra inicial) o a través de la entrega física de la materia prima real. Una transacción de compensación es el método que se usa con mayor frecuencia para liquidar un contrato de futuros. La entrega física usualmente ocurre en menos del 2% de todos los contratos agrícolas que se negocian. Aunque las operaciones comenzaron con la comercialización de materias primas agrícolas tradicionales, como cereales y ganado, los futuros negociados en los mercados bursátiles se han ampliado para incluir metales, energía, divisas, índices bursátiles y tasas de interés, todos los cuales también se operan electrónicamente. ¿Quiénes operan futuros? Tradicionalmente, los operadores se dividen en dos categorías principales: coberturistas (hedger) y especuladores. Los coberturistas utilizan el mercado de futuros para adminis-
LOS FUTUROS ayudan a los operadores de cobertura a administrar su exposición al riesgo de precios, el mercado no sería posible sin la participación de los especuladores. trar el riesgo de precios. Los especuladores, por otro lado, aceptan ese riesgo con la intención de beneficiarse de los movimientos favorables en los precios. La palabra cobertura significa protección. El diccionario dice que cubrirse es “intentar evitar o reducir una pérdida haciendo inversiones contrapuestas...”. En el contexto de la negociación de futuros, una cobertura es precisamente eso: una transacción contrapuesta que implica una posición en un mercado de futuros que es opuesta a su posición actual en el mercado de contado. Dado que el precio del mercado de contado y el precio del mercado de futuros de una materia prima tienden a subir y bajar juntos, cualquier pérdida o ganancia en el mercado de contado será compensada o neutralizada, a grandes rasgos, en el mercado de futuros. Mientras los futuros ayudan a los operadores de cobertura a administrar su exposición al riesgo de precios, el mercado no sería posible sin la participación de los especuladores. Estos últimos proporcionan el grueso de la liquidez del mercado, lo que permite a los operadores de cobertura entrar y salir del mercado en una forma eficiente. Los especuladores pueden ser operadores profesionales con dedicación completa o individuos que negocian ocasionalmente. Algunos mantienen posiciones durante meses, mientras que otros, rara vez mantienen una posición por más de unos segundos. Independientemente de su método, cada participante en el mercado juega un papel importante en hacer que el mercado de futuros sea un lugar eficiente para realizar negocios.
Entre los coberturistas podemos ubicar a: •Productores agrícolas y ganaderos que necesitan protección contra la caída de los precios de los cultivos y el ganado, o contra el aumento de los precios de los insumos comprados, tales como el alimento balanceado. •Comerciantes y acopiadores que necesitan protección contra la caída de los precios entre el momento en que compran o contratan la compra de granos a productores y el momento en que se venden. •Procesadores de alimentos y fabricantes de alimento balanceado que necesitan protección contra el aumento de los costos de las materias primas o contra la caída de los valores del inventario. •Exportadores que necesitan protección contra el aumento de los precios de los granos contratados para entrega futura, pero que aún no se han comprado. •Importadores que desean aprovechar los precios más bajos de los granos contratados para entrega futura, pero que aún no se han recibido. En Estados Unidos, donde se realiza la mayor parte de las transacciones de futuros agrícolas, los mercados están regulados por la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), una agencia gubernamental independiente creada en 1974 para fomentar mercados de futuros y opciones abiertos, competitivos y financieramente sólidos, y para proteger a los usuarios de los mercados y al público de fraudes, manipulaciones o prácticas abusivas. Pero, a pesar de lo anterior, es importante mencionar que aunque se cuente con el mercado de futuros para realizar la cobertura de precios; las materias primas siempre estarán sujetas a factores que son difíciles o imposibles de controlar, tales como el clima, enfermedades y decisiones políticas. Asimismo, también son productos de oferta fija a corto plazo que se ofrecen en un contexto de creciente demanda mundial y expansión económica global. En tal sentido, los mercados de materias primas están diseñados para productores y usuarios que buscan administración del riesgo del precio y herramientas de fijación de precios, junto con fondos y otros operadores que buscan capitalizar las oportunidades extraordinarias que ofrecen estos mercados. Fuente: Chicago Mercantile Exchange
www.tierrafertil.com.mx columna Guadalajara, Julio de 2014 Una nueva capacitación para el desarrollo rural
TIERRA Fértil Edición Nacional
La formación de profesionales para profesionalizar a los agricultores... (parte I)
«Medidas que las facultades de ciencias agrarias podrían adoptar para formar expertos que enfrenten el difícil desafío de producir más y mejor con menos recursos»
POLAN LACKI Profesor de la Universidad de Desarrollo Rural de Río de Janeiro.
1
. Antes de hacer cualquier cambio curricular, las facultades deberían adoptar las siguientes medidas: a) crear mecanismos expeditos y eficaces para que la totalidad de los docentes conozcan y vivencien los problemas reales que ocurren en los distintos eslabones de las principales cadenas agroalimentarias y en los servicios públicos y privados que apoyan el desarrollo del sector agropecuario; y b) consultar a los demandantes externos (empleadores, líderes de los pequeños, medianos y grandes agricultores, representantes de las cooperativas y agroindustrias, etc.) y a los egresados; es decir someterse a una evaluación externa, solicitando a los demandantes su opinión sobre la facultad, sobre los aportes y servicios que ofrece al sector agropecuario y la calidad de sus egresados. En función de lo que los docentes diagnostiquen y los demandantes propongan, definir el perfil profesional, el plan de estudios, los programas de investigación y los de extensión universitaria. Las facultades deberían establecer inmediatas y fluidas relaciones con el mundo del trabajo y con el sector productivo, industrial y comercial de la agricultura porque no pueden ignorar los planteamientos de aquellos para quienes están formando sus egresados. En ciertos casos, este flujo bidireccional -con los agricultores, con el sector rural, con los mercados, con las instituciones públicas de apoyo al agro y con el agribusiness- denunciará un evidente desencuentro entre el qué y el cómo se enseña en las facultades y los problemas concretos que a diario enfrentan los egresados, los agricultores y las
la mejor manera de que los estudiantes se comprometan con el campo y con el mejoramiento de vida de sus familias y comunidades, es conviviendo con ellos.
instituciones que los apoyan. La constatación de la escasa pertinencia y relevancia entre la formación universitaria y la demanda rural será, en muchos casos, tan impactante y contundente que ningún docente podrá seguir ignorándola y, consecuentemente el proceso de cambio deberá ser iniciado por todos ellos y de inmediato. Representantes de los demandantes externos recién mencionados deberían integrar, con voz y voto, con derechos y deberes. 2. Aunque existan otras causas, las facultades deberán reconocer que el desempleo de profesionales agrarios es una clara señal de que éstos no están respondiendo adecuadamente a las actuales necesidades y aspiraciones de los
empleadores públicos y privados, de los agricultores de distintos estratos y de la sociedad en general; otras claras señales de advertencia son la disminución del número de postulantes a las carreras agrarias y la elevada deserción de estudiantes. Las facultades no pueden seguir formando el egresado que ellas quieren y están acostumbradas a formar, sino que deben hacerlo según las exigencias reales de los empleadores y agricultores. La referida señal además de ser considerada como una amenaza deberá ser encarada como un estímulo (en el mundo moderno las soluciones dependen más de los profesionales agrarios competentes que de los políticos elocuentes) para llevar a cabo una amplia y profunda re-
53
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
columna
columna polan lacki
fisticadas y de mayor costo) y a solos problemas del agro si antes de lucionar los problemas existentes en ello los alumnos ni siquiera tuvieron los distintos eslabones de la cadena la oportunidad de conocer los proagroalimentaria, inclusive algunos blemas que pretenden solucionar. que ocurren fuera de las fincas y La primera asignatura del plan de comunidades rurales. La urbanizaestudios debería ser «Conocimiención demográfica de América Latina to Vivencial de la Realidad Rural y deberá ser contrarrestada con la del Negocio Agrícola», la que debe«ruralización» de la ría ser enseñada en enseñanza de sus terreno; lo anterior Las facultafacultades de cienes con el propósito de que adquieran des deberían cias agrarias. Con tal - Por un lado el Estado está gasun conocimiento tando sus escasos recursos en la establecer fin sería conveniente que gran parte de panorámico visual formación de desempleados entre inmediatas sus instalaciones y crítico de cómo es otras razones porque los egresafuesen transferidas y cómo funciona en y fluidas dos no tienen la solvencia técnica la zona rural y la práctica el sector para solucionar los problemas de relaciones para poseyesen allí faciliagrícola y rural, en los agricultores «tal como ellos son con el mun- dades de hospedaje su globalidad; que y con los recursos que realmente conozcan el bosque poseen»; y do del tra- y alimentación para eliminar el motivo o antes de aprender a bajo y con excusa para que los solucionar el proble- Por otro lado la mayoría de estos estudiantes no vama del árbol. el sector mismos agricultores no consiguen yan y permanezcan Desde el inicio de la hacer una agricultura rentable y productivo, TF/Arturo Morales Carrillo en el campo; porque carrera los estudiancompetitiva porque les faltan exactes deben conocer industrial y es allí donde debetamente las tecnologías y la capaciigual queserel petróleo, la industria del rían aprender a diagvivencialmente los tación que podrían y ldeberían azúcar es capaz de mover mundo comercial de nosticar problemas, aciertos yal errores les proporcionadas por los referidos al generar empleosque y recursos para el la agricultu- identificar oportunilos agricultores desempleados. sostén de millones de familias, el cultivo decola y sus empleados ra, porque dades de desarrollo, caña en México se encuentra presente en 15 ingeniar soluciones, meten en el acceso Las facultades que no eliminen esta no pueden estadoscrecientes de la República. desarrollar el espíria los insumos, en el contradicción tendrán diConfederación Nacional de de Productores Ru- ignorar los tu crítico y la creauso los recursos ficultades para La sobrevivir por falta entrelasus agremiados a la en Unión tividad y valorar la productivos, la de legitimaciónrales de laagrupa sociedad, planteaNacional de Cañeros, la cual reporta el cultura del trabajo. aplicación de lasresulteccual tiene el derecho de exigir que tado la producción azúcar de mientos de La realidad rural misen lalaZafra adellas demuestren quedeson capaces denologías, 2011-2012 información proporcionada ma es el mejor sitio ministración de por los aquellos de producir resultados máscon concrelas Asociaciones Locales de Cañeros, afiliadas para captar y absorpredios, en el almatos y de ayudar a solucionar más para quienes en crónicos los 15 estados productores. ber nuevos concepcenaje, procesamienrápidamente los probleAl día 11 del sector mes de febrero se han molido están fortos, procedimientos to y conservación de mas de los agricultores y del 19 como millones mil 236 toneladas de caña y actitudes y la melas cosechas y en de la agropecuario «tal ellos512 son». mando sus azúcar para producir doscomercialización millones 30 mil 812 jor forma de aprende de azúcar, rendimiento de egresados. der y retener tecno3. Proporcionartoneladas condiciones para conlosunexcedentes. fábrica de 10.41%. logías es operando Durante su período que los estudiantes conozcan, conDurante 11 de febrero se con ellas. La mejor debevivan e interactúen con la la semana realidad del 5deal formación un rurales, millón 882 caña con las cuales manera de adquirir sensibilidad y rán toneladas aprender de a diagnosticar y coconcreta de las molió familias de mil 316 se comunidades, produjeron 221demil 320 toneladas de azúcar para acumucompromiso con la solución de los rregir los errores (empezando con sus fincas, de sus larse a las más de dos millones de toneladas de azúcar produproblemas de los agricultores y con los más frecuentes, generalizados, los mercados, de las agroindustrias cidasque durante la presente zafra. el mejoramiento de las condiciones extendidos y elementales que nory de los servicios apoyan el Al 11 de febrero se encuentran zafrando 54 ingenios, mientras de vida de sus familias y comunidamalmente requieren de soluciones desarrollo del sector agropecuario. que deberá tres no operarán el presente ciclo: Independencia, La des es conviviendo con ellas. elementales y de bajo cosEsta convivencia ocurrir en también Gabriel.to y avanzando en forma gradual desde el primerConcepción semestre dey San la ca3. Que en lo posible, la enseñanza hacia los más complejos que generrera, porque no es razonable enseEstados e ingenios que destacan por su producsea hecha directamente en el camralmente exigen soluciones más soñar a los estudiantes a solucionar ción En el Estado de Campeche, el ingenio La Joya produjo 120 mil la formación de los profesionales, a la cual deberán adherir en forma activa y realmente comprometida todos los profesores. Las facultades de ciencias agrarias tienen el indelegable y urgente desafío de eliminar la siguiente y gravísima contradicción que actualmente ocurre entre una oferta profesional inadecuada y una demanda rural insatisfecha:
A
po, alrededor de problemas productivos, gerenciales o comerciales concretos (enseñanza modular, en sistemas de producción, a través de asignaturas integradoras o por bloques), en vez de enseñar exclusivamente en el aula, en la computadora y en el laboratorio, disciplinas en forma aislada [5] y desconectada de otras asignaturas y de la problemática real de los agricultores; que los estudiantes formulen soluciones con su propio ingenio y ejecuten las prácticas con sus propias manos tantas veces como sea necesario hasta que aprendan a realizarlas con perfección y prolijidad, en vez de limitarse a escuchar y a observar lo que dicen y hacen los docentes. Las asignaturas y sus contenidos sólo se justifican en la medida en que contribuyen a interpretar, cuestionar y transformar los procesos de producción agropecuaria y la realidad rural; si no lo hacen deberán ser eliminados del plan de estudios y reemplazados por otros que sean de real pertinencia y relevancia para la formación y/o el ejercicio profesional. (continuará). Críticas al contenido de este artículo y solicitudes de envíos de textos gratuitos sobre extensión rural y educación agrícola formal en los tres niveles, serán bienvenidas a través del email Polan.Lacki@onda.com.br
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 55 Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Julio de 2014
AGRO AGENDA / JULIO
Foto: Archivo
3er. CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA VEGETAL APLICADAS
Fecha: Del 10 al 12 de julio de 2014 Lugar: Hotel Fiesta Americana, Guadalajara, Jalisco www.intagri.com.mx ExpoAgro DEL CENTRO
Fecha: Del 9 al 11 de Julio de 2014 Lugar: Fresnillo, Zacatecas Tel.: +52 (493)9335219 E-mail: expoagrodelcentro@gmail.com Web: www.expoagrodelcentro.com.mx XIV CONVENCIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA VEGETAL
Fecha: Del 18 a 20 de julio de 2014 Lugar: Tela, Honduras hsanabria@atlanticaagricola.com http://www.atlanticahonduras.com TALLER ESPECIALIZADO EN “RIEGO Y NUTRICIÓN-CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE”
Fecha: del 21 a 23 de julio Lugar: Bernal, Querétaro, México www.ceickor.mx TALLER ESPECIALIZADO EN “TÉCNICAS AVANZADAS PARA EL MANEJO DE CLIMA Y FISIOLOGÍA–CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE”
Fecha: 24 y 25 de julio de 2014 Lugar: Bernal, Querétaro, México www.ceickor.mx CONGRESO ANUAL DE LA AMHPAC
Fecha: 28 y 29 de agosto de 2014 Lugar: San José del Cabo, BCS, México www.amhpac.org
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
A MEDIADOS del pasado mes de junio, comenzó en Caborca, Sonora, México, la cosecha de uva para mesa.
próxima edición ¿Cuánto cuesta la fertirrigación? Cada vez se hace más necesario ahorrar agua. Esta ocasión le presentaremos el costo de instalar y operar, en una hectárea, una red que combina la aplicación de agua y fertilizantes. somos líderes en producción de mango No cabe duda que nuestros productores saben hacer bien las cosas, pues en menos de una década se posicionaron como los mejores en proporcionar al mundo este sabroso y nutritivo fruto. Homeopatía para el ganado Con éxito se están aplicando terapias de este tipo a animales que sufren diversas enfermedades, acompáñenos a conocer la forma en que avanza esta nueva forma de curar. Conservación de forrajes Le presentaremos las diversas maneras de guardar y mantener en buenas condiciones el alimento de su ganado.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Julio de 2014