REVISTA TIERRA FERTIL EDICION JALISCO DICIEMBRE 2015

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Diciembre de 2015 Edici贸n Jalisco


Foto: Archivo

Sistemas hídricos

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

3

El Lago de Chapala, en el mejor momento de los últimos seis años

Asegurada casi la totalidad Del agua para uso domestico y agrícola en Jalisco, indica el Organismo Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la CONAGUA, con sede en Jalisco. TF | Raúl Torres Lugo El lago de Chapala, Ubicado a 50 kilómetros al sur de la capital de Jalisco, vive uno de los mejores momentos de los últimos seis años; al cierre de esta nota (13 de noviembre) tenía un ascenso de 1.45 metros que significan mil 515 millones de metros cúbicos de agua, señala el Organismo Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la CONAGUA con sede en Jalisco. El embalse más importante de México cuenta con cuatro mil 915 millones de metros cúbicos de agua, equivale al 62.24 por ciento de su capacidad, lo que asegura que al menos, el 65 por ciento del consumo de la Zona metropolita y el riego agrícola en el próximo ciclo 2015-16, sean abastecidos del vital líquido. Tanto la zona metropolitana de Guadalajara, asegura el organismo federal, como los distritos de riego que se abastecen de líquido del lago de Chapala, pueden tener la tranquili-

dad de que al menos, la cuota que les fue asignada no sufrirá ningún cambio el próximo ciclo que inicia este noviembre y termina en octubre del año próximo. «Lo que significa es que tanto usuarios urbanos como rurales, podrán programar la distribución del líquido a los cultivos de la manera más conveniente para el próximo ciclo», señaló a Tierra Fértil. EN BUEN MOMENTO Al cuestionamiento sobre el estado que guarda el lago más importante de la nación, el Organismo de Cuenca, a través de la oficina de comunicación en Jalisco, recalcó que Chapala, por fortuna, vive el mejor momento de los últimos seis años. Luego de tres ciclos bendecidos con buenos temporales, lluvias sin contratiempos y por el contrario, algunos fenómenos meteorológicos

millones de metros cúbicos.

ER PARA SAB

ros millones de met l Cuatro mil 904 de ico dr hí io ar nt cúbicos es el inve la fecha (13 de aa lago de Chapal al ta cifra equivale Es . e) br em novi l. ve ni o de su 62.24 por cient

como Patricia, beneficiaron el aporte del vital líquido; el importante espejo de agua a la fecha, ha aumentado 1 metro con 45 centímetros y es posible que aumente un poco más, indicó. «Tan sólo el huracán patricia le aportó cuatro centímetros al lago en un fin de semana, lo que significan 40 millones de metros cúbicos», explica la dependencia con sede en la localidad. Actualmente destaca el Organismo de Cuenca, el lago de Chapala está a más del 62 por ciento de su capacidad. Este porcentaje es mejor que el año pasado cuando contó con un almacenamiento de cuatro mil 145 millones y se ubicaba a un nivel del 52.49 por ciento. Es importante informar que el 100 por ciento del nivel del embalse lo marcan 7 mil 897

AGUA SUFICIENTE Esta cantidad de agua, agregó, «se considera suficiente para abastecer a la zona metropolitana de Guadalajara y los sistema de irrigación agrícola». Cabe hacer notar que al menos en lo que respecta a la cuota que aporta Chapala, que representa el 65 por ciento de las necesidades de Guadalajara, estará cubierta, ya que el 35 por ciento restante viene de la presa Elías González Chávez y de pozos profundos. Por lo pronto, el lago de Chapala tiene buena cantidad de agua, lo que apoyará a la producción de alimentos en la región, al fomento turístico y a la acuacultura, acotó. SE ALINEARON LOS FACTORES El Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacifico, a través de su vocero en Jalisco, agrega que afortunadamente para todos, este año se alinearon varios factores para propiciar que el lago de Chapala ahora se encuentre fortalecido en su espejo de agua, entre ellos: la presencia de lluvias y escurrimientos que hay cada año en la cuenca y que por fortuna, fueron copiosos. En esta ocasión, la precipitación que se presentó en los cinco estados de


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Diciembre de 2015

la cuenca, en global digamos, superó la media histórica que son 711 milímetros y en este ciclo fue más allá, llegó hasta los 861 milímetros. El segundo factor importante: presas tributarias a buen nivel al inicio del temporal de lluvias, lo que permitió que pronto se llenaran y muy temprano, desfogaran importantes volúmenes de agua. De tal suerte que desde el mes de junio, se extrajo agua de algunos de los embalses y se mantuvo el flujo hasta el último día de octubre en los cuatro principales: Solís, laguna de Yuridia, Ignacio Allende y La purísima. De igual forma, aguas arriba también se ubica la Presa Tepuxtepec, a la que se le extrajeron volúmenes muy importantes que pasaron a la presa Solís, de ahí al Lerma y luego al lago de Chapala. El tercer factor que provocó buenos niveles en las presas y una mejor recuperación de Chapala, es el estricto cumplimiento del acuerdo de distribución de aguas superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala, por parte de los estados signantes. En este punto, cabe recordar que en el 2014, este convenio de distribución se elevó a rango de ley por decreto presidencial y obliga al cumplimiento de todas las entidades referentes a cada una de sus clausulas. En síntesis, son varios elementos que han influido en el buen año para Chapala, como el hecho de que haya habido muchos días nublados y así se evitara la evaporación del espejo de agua. IMPORTANTE EL ACUERDO Por otro lado asevera el organismo dependiente de la CONAGUA, es importante destacar que el acuerdo

Sistemas hídricos

Fotos: Archivo

UN INICIO de temporal a tiempo, presas en la cuenca con agua suficiente; así mismo, presencia de huracanes benéficos, es lo que provocó el buen panorama hidrológico en la cuenca del lago de Chapala. establece a grandes rasgos, que el volumen para cada uso se distribuye de acuerdo a los escurrimientos habidos en el temporal, a lo copioso de las precipitaciones y al nivel que guarden las presas. Algo para tomar en cuenta es que para aportar agua los embalses, estos deben alcanzar un nivel máximo ordinario, que normalmente es del 100 por ciento y todo el excedente debe ser soltado aguas abajo. Cabe mencionar por otro lado que, la distribución de agua que guarda el lago de Chapala, está calculada conforme al almacenamente que guarda y se hace una política de distribución denominada baja, media o alta. Y añade: baja es cuando el lago está con un almacenamiento menor a los tres mil millones de metros cúbicos; media entre los tres y los seis mil

LA CIFRA 3,621

Millones de metros cúbicos es la asignación total de todas las fuentes de abastecimiento, entre ellas las presas de la cuenca a todos los usuarios, llámese uso domestico, generación de energía, distritos de riego para este ciclo y pequeña irrigación. El año pasado, la asignación fue de 3 mil 608 millones de metros cúbicos. Se habla de que sólo se va a dar este ciclo alrededor de 12 o 13 millones más.

millones de metros cúbicos, y de ahí en adelante, se hace una distribución un poco más generosa. Por ejemplo, si tiene un almacenamiento como el caso de ahora que son cuatro mil y tantos millones de metros cúbicos, hablamos de que se aplica la política media de distribución. NO ES DE AHORA En este sentido, es significativo aclarar que la recuperación de Chapala no es de ahora, es el resultado de tres buenos temporales, entre ellos el último que estuvo beneficiado con fenómenos meteorológicos. Pero, estos niveles, cuotas, precipitaciones buenas, ¿qué significan para los habitantes de la rivera de Chapala, para los agricultores de la región y para la zona metropolitana


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

de Guadalajara? Algo muy importante: quiere decir que Guadalajara no sufrirá por lo menos el próximo año escasez de agua, y que los campesinos tendrán agua suficiente para sus cultivos, o al menos la cuota establecida, refiere la CONAGUA. Y confirma: «al menos el agua que se manda del lago de Chapala a diferentes usuarios, será la misma. Por ejemplo, se le volvió asignar la misma cuota al área metropolitana de Guadalajara de 237 millones de metros cúbicos en este ciclo; hablamos de noviembre 2015 a octubre 2016. Y a los distritos de riego diferentes cantidades iguales a las del año pasado establecidas en un acuerdo hecho ley por decreto presidencial. Un dato relevante sobre cuánta agua usó Guadalajara el año pasado, es que de los 237 millones de metros cúbicos que le llegan del lago de Chapala, el SIAPA usó 228 millones; sólo un 96 por ciento de la asignación que tuvo. TRES FUENTES DE ABASTECIMIENTO Entonces, prácticamente usa el 100 por ciento del agua que se le asigna del lago de Chapala y se complementa las necesidades hídricas de la población tapatía, con fuentes como la presa Calderón o Elías González Chávez y pozos. Y ciertamente, hay muchas áreas

urbanas en Jalisco que tienen déficit de agua; el organismo operador ha informado que alrededor de tres metros cúbicos es el faltante que hay para poder abastecer a toda el área metropolitana de Guadalajara, pero no es el agua que aporta Chapala, explica la dependencia. Por tanto, prácticamente está asegurada el agua para el próximo año, o al menos, no habrá escasez en Jalisco por culpa del lago. Señaló que las lluvias también permitieron que la presa Calderón o Elías González Chávez, que es la que abastece al área metropolitana, también tuviera una recuperación aceptable, hablamos que está al 88 por ciento de su capacidad. Y la otra presa que alimenta a Calderón que es la red, está al 65 por ciento. En este punto hay que mencionar que el año pasado estos espejos de agua estuvieron con niveles muy bajos; oscilaron en niveles del 20 al 25 por ciento. Por tanto, están con la capacidad de aportar el 35 por ciento del agua que consume la zona metropolitana de Guadalajara, en el entendido que Chapala inyecta el 65 por ciento del líquido que usan los tapatíos. Las poblaciones de la rivera se surten regularmente de pozos, aclara. BUEN AUGURIO PARA LA AGRICULTURA Por otro lado, la agricultura que se

mantiene de riego con el agua que sale de este lago, también podrán contar sin cortapisas con el líquido necesario para sus cultivos. Lo que hay que aclarar, explica, es que no se le da más agua a los distritos de riego por el hecho de haber llegado más al lago de Chapala, sólo se reparten las cantidades de líquido ya establecidas de antemano. Por ejemplo: la asignación de diferentes fuentes de abastecimiento para este ciclo 2015-2016 asciende a alrededor de tres mil 621 millones de metros cúbicos y el año pasado, la asignación fue de tres mil 608 millones de metros cúbicos. Hablamos que sólo se va a dar este ciclo como 12 o 13 millones. Un dato adicional, de toda la asignación de la cuenca, a Guadalajara le toca sólo el 6.5 por ciento. En este contexto para los distritos de riego 013 de Jalisco; el sistema de pequeña irrigación de Chapala que comparte Michoacán y Jalisco y para el abastecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara cuya fuente es el lago de Chapala, recibirán 535 millones de metros cúbicos. Esa cantidad corresponde aproximadamente a 50 centímetros del lago aproximadamente. Y se aplica una política de distribución media de acuerdo al nivel que guarda a la fecha el lago. Es importante hacer notar, que de esos tres mil 608 millones de me-

5

tros cúbicos que asignaron el año pasado (ciclo 14-15), a los diversos usuarios de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico sólo usaron tres mil millones de metros cúbicos, que corresponden al 83 por ciento del total del vital liquido que se le extrae a la cuenca durante el año. TODO VIENE DE UN BUEN TEMPORAL Por tanto, se concluye que para que haya un buen nivel en el lago de Chapala y todos salgan beneficiados, es importante se presenten las lluvias tempranas o se inicie el temporal de manera regular y se mantenga. ¿Por qué?, porque al tener un temporal de lluvias con un inicio a tiempo y normal, los campesinos no necesitan el agua que se les asignó, no requieren agua de las presas. «Ahí es donde si las lluvias entran a tiempo permiten ahorros y en las presas un mejor almacenamiento. En cambio, si las lluvias se retrasaran o hubiera esos llamados veranos prolongados, y si tienen sus cultivos en pie, entonces es cuando requieren agua y no permiten le llegue agua a Chapala», comenta. Todo lo anterior es lo que tuvo el lago de Chapala a su favor que lo ha llevado a tener un buen nivel de almacenamiento del vital líquido y por consiguiente, buenos augurios para ciudadanos, la producción agroalimentaria de Jalisco y la zona en la que tiene influencia, finaliza.


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Diciembre de 2015

AGRÍCOLA

El mejor tamarindo

lo produce Jalisco

La vaina agridulce que se cultiva en la costa del Pacífico jalisciense tiene más pulpa y un sabor más intenso que el de otras zonas productoras del país. TF/ Roberto Silva Llega la temporada navideña y con ella las posadas, las cenas, los ponches, las aguas frescas, las piñatas y los bolos; época en la que también algunos productos adquieren mayor protagonismo y crece su demanda, ese es el caso del tamarindo. Esta vaina de sabor agridulce, por su versatilidad, es un ingrediente muy socorrido en la gastronomía nacional, ya que está presente tanto en platillos, como en salsas, pasando por aderezos, bebidas, golosinas y hasta postres. Este fruto ácido y dulzón, de origen hindú y que fue introducido a Mesoamérica y Sudamérica por medio de los conquistadores españoles y portugueses en el siglo XVI, ha sido por generaciones, una de las golosinas preferidas de chicos y grandes. SABOR INTENSO En México, indiscutiblemente el mejor tamarindo se da en las costas de Jalisco y Colima, regiones donde predominan los suelos arenosos-arcillosos con pH alcalino que es un factor negativo para el desarrollo de muchos cultivos, pero donde el tamarindo se adapta y prospera muy bien, ya que los árboles de las huer-

LO DIJO Uno debe de comprometerse con los cultivos al día siguiente de que los plantamos» Doctor Víctor Manuel Medina Urrutia / maestro-investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara tas ubicadas en aquellas zonas producen vainas con mucha pulpa y con un sabor más intenso que el de otras zonas productoras del país. El tamarindo es un cultivo que en los últimos seis años adquirió un gran auge en la entidad jalisciense como lo ilustran los números, ya que en el 2002, Jalisco se situaba como el séptimo productor de tamarindo del país con 300 hectáreas, pero rápidamente escaló lugares y actualmente es líder nacional con una superficie sembrada de tres mil 900 hectáreas que dan una producción anual de 17 mil 377 toneladas, con un valor de 108 mil 422 pesos. Y es Cuautitlán de García Barragán su principal productor, municipio que en la actualidad tiene el 18 % de la superfi-

cie nacional sembrada con esta fruta (1,626 hectáreas) y que en 2002 sólo reportaba una superficie de 295 hectáreas, lo que habla del desarrollo tan acelerado que tuvo esta actividad por aquella zona. RENOVACIÓN GENERACIONAL Y un aliado de los productores de tamarindo jaliscienses para lograr el éxito obtenido es la injertación, porque Jalisco se ayudó de esta tecnología para realizar la renovación generacional y genética de sus huertos que habían sido establecidos y propagados a base de semilla, lo que redundó en una mayor producción y en la obtención de un producto con más calidad. El uso de esta técnica trajo muchas ventajas a quienes lo cultivaban porque acorta el periodo de espera para que el árbol dé producción al

acelerar la etapa juvenil de la planta, señala el doctor Víctor Manuel Medina Urrutia, profesor investigador del Centro universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, especialista en fruticultura. «Las plantas propagadas a base de semilla producen a los cuatro ó seis años de sembradas, y con los injertos al término de dos años y medio, máximo en tres ya hay producción». LAS VENTAJAS Medina Urrutia menciona que otra ventaja importante del uso de planta injertada en la siembra de tamarindo, y que a primera vista no lo parece, es que reduce mucho el vigor de las plantas y lo explica: «las plantas de semilla crecen grandes cuando ya son adultas, hablamos de árboles de hasta 8 metros de alto; pero con los injertos, con la propagación de plantas injertadas, el tamaño de las plantas se reducen a la mitad, es decir, en la edad adulta sólo alcanzan los tres ó cuatro metros de alto, lo que es una ventaja enorme porque se facilita la cosecha, aumenta la producción al crecer la densidad de plantas por hectárea y se obtiene uniformidad en el producto, lo que es bueno para el productor porque mejora el precio». Y es que cuando se establece una huerta con plantas de semilla la densidad es de 84 a 100 plantas por hectárea, porque se deben establecer a 10 ó 12 metros de distancia por la altura que alcanzan, pero cuando se utilizan injertos, esa cantidad de árboles por hectárea se puede triplicar, porque la talla de los árboles lo permite. CÓMO SE SIEMBRA Las huertas de tamarindos injertados es conveniente esta-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

7

Fotos: Roberto Silva

LAS HUERTAS de la costa de Jalisco producen el mejor tamarindo del país.

EL CUIDADO del árbol es fundamental para obtener buenas cosechas.

LO DIJO Faltan proyectos sólidos para que la derrama económica se quede en la región costeña, que sería lo justo». Javier Regla Vázquez / Productor de tamarindo blecerlas en marcos de plantación rectangulares, donde los árboles estén plantados a cuatro metros de separación y la distancia entre hileras debe ser de ocho metros. Las hileras se tienen que orientar de norte a sur para que el sol bañe la mayor parte del follaje durante su recorrido, para que eso estimule el crecimiento vegetativo, la floración y la producción. Una vez establecida la huerta y para obtener producción, el agricultor debe esperar como ya se mencionó, tres años, mil 95 días para comenzar a recuperar la inversión, periodo de tiempo en que la mayoría de productores las descuidan demasiado. Atenidos porque el tamarindo durante su crecimiento requiere de pocos cuidados, «muchos productores las dejan que crezcan por sí solas, descuido que se verá reflejado a la hora de cosechar», sentencia el académico. EL DESCUIDO SE PAGA CARO Esta actitud molesta al maestro Medina Urrutia y así lo demuestra cuando señala que muchos productores lamentablemente se esperan a que la planta crezca, se desarrolle y entonces comienzan a ir con más motivación hacia el predio, «pero la verdad

es que uno debe de comprometerse con los cultivos al día siguiente de que los plantamos», exclama en tono serio. «Eso es muy importante, es algo que yo comento con mis alumnos y con los productores que conozco, no solamente de tamarindo, sino de otros cultivos, todas las especies que uno siembre el compromiso de atenderlas inicia al día siguiente después de que plantamos», recalca, porque ocupan riego, fertilizantes, necesitan revisarse continuamente para ver si hay presencia de plagas o enfermedades, empezar a controlarlas y sobre todo, necesitan evitar que las malezas crezcan, aconseja. EL MÁS IMPORTANTE Y NO LO PONEN EN PRÁCTICA Y dentro de esos cuidados hay uno que es muy importante pero que pocos productores lo toman en cuenta y que es la formación de los árboles. Este tratamiento para formarlos regularmente no se aplica pero es importante hacerlo, y consiste en dejar un tronco principal de unos 70 centímetros de alto y a partir de esa altura, propiciar el desarrollo de tres ramas colocadas a diferentes alturas y apuntando a los diferentes puntos

cardinales, es decir, una que vaya orientada hacia el norte, otra al poniente y otra al oriente. Esas ramas van a constituirse con el tiempo en la «columna vertebral» del árbol y si el productor lo pone en práctica, el éxito de la plantación futura será mucho mayor, porque los árboles se van a desarrollar de una manera más uniforme, con follaje alrededor de toda la periferia, «en todos lados van a producir fruta y crecen de manera equilibrada, por eso es muy importante», aconseja el experto. PLAGAS Y ENFERMEDADES El tamarindo vive su desarrollo prácticamente libre de plagas y enfermedades, lo que contribuye a que su dueño lo deje al garete y no le ponga mucha atención, pero cuando están en producción, la cosa cambia pues llegan las plagas, de las que sobresalen los gusanos barrenadores de ramas y huesos por los daños que ocasionan. El otro enemigo es la cenicilla, insecto que, además de afectar la floración de las plantas, las desfolia por completo, lo que provoca que los árboles ya no produzcan los frutosintatos que necesita el fruto para crecer y para tener calidad. LA COSECHA Este importante fruto tiene su época de cosecha entre enero y abril, dependiendo de la región y de la variedad, ya que no todos maduran a la vez, lo que representa una gran ventaja para su comercialización. La primera cosecha se lleva a cabo

(como ya se dijo líneas arriba) cuando el árbol tiene tres años de edad y debe comenzarse cuando los frutos cambian de color verde a café claro. El corte se recomienda hacerlo manualmente para evitar que se quiebre la fruta y se maltrate, lo que le restaría calidad a la pulpa, por lo que los productores deben olvidarse de tumbar la fruta con golpes de varas, técnica aún muy utilizada, «pero lo ideal es cosecharlo a mano, con tijeras. Esa es la forma de cosecharse», ilustra el experto. Una cosa importante que tiene el tamarindo a diferencia de otros frutales que lo hace atractivo para cultivarse, es que es un producto que se puede almacenar y ponerlo en el mercado cuando sea necesario, «esa es una ventaja muy importante en frutales, ya que tienen mayor margen de comercialización. Esa es una gran ventaja», sentencia Medina Urrutia. PERSPECTIVAS Este árbol tropical que habita en varios municipios costeños de Jalisco, está a la espera de proyectos serios de emprendurismo que aprovechen su gran potencial como agronegocio, señala el productor Javier Regla Vázquez, quien está convencido de que la producción e industrialización del tamarindo se presenta como una opción de fuente de ingresos para los agricultores de la zona, «ya que actualmente quienes le sacan mejor provecho son gente de fuera de la región», advirtió. Comentó que el aprovechamiento del tamarindo, requiere que quienes cuentan con plantaciones de este árbol, mejoren su visión para tener una mentalidad empresarial, desde preservar la sanidad de los árboles, hasta cuidar el corte de la fruta y después procesar la pulpa. Consideró que el reto es cambiar la situación actual en que la fruta se las pagan a los productores, si bien les va, a cuatro pesos el kilogramo, cuando después se vende a más de 20 pesos (y hasta más de 30 cuando se vende envasada) en las grandes ciudades. Regla Vázquez agregó que por la forma elemental en que se aprovecha el tamarindo por parte de sus productores, el reto es formular proyectos sólidos, que puedan concretarse con los recursos públicos disponibles en varios programas oficiales, «para que de ese modo la derrama económica se quede en la región costeña, que sería lo justo».


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Diciembre de 2015

FRUTOS

Tejocote, con futuro en la fruticultura e industria forestal

Aunque en la actualidad es usado especialmente en ceremonias religiosas y en una incipiente artesanía culinaria, según expertos forestales tiene potencial para destacar en ramo maderero y frutícola.

Fotos: Archivo

TF/ Raúl Torres Lugo El tejocote, fruto considerado sagrado por lugareños del sur de Jalisco y de parte de la Sierra Madre Occidental, aunque de manera lenta, crece en importancia económica especialmente en el sur-suroeste de la entidad. Según expertos de la industria maderera jalisciense, el tejocote o manzanilla, que llegó a los bosques de Jalisco en la barriga de venados y otras especies menores y se desarrolla de manera silvestre, tiene un buen potencial para destacar en la industria mueblera, culinaria y frutícola en buena parte de la reserva forestal del estado. Y aunque actualmente tiene un valor económico ínfimo en la entidad, según industriales madereros de Tapalpa, este fruto puede llegar a ser un buen motor económico para cierta población jalisciense, por la importancia cultural que se le da a buena parte los nativos del sur-sureste de Jalisco. Y no sólo eso, de acuerdo a datos de los expertos forestales, existe en alrededor del 35 por ciento de los bosques de la región, y al ser una madera de cierta belleza puede tiener potencial para ser parte importante de la industria mueblera. Y así lo reconoce Rafael Chávez Aguilar, experto maderero de Tapalpa, quien confiesa que ya se hacen estudios para aprovechar tanto el follaje, como el tallo de la planta de tejocote para confeccionar muebles. Por otra parte, de acuerdo a los lugareños, es una bendición que la fruta llamada por ellos como la «vistosa piedra de exquisito sabor agridulce», haya escogido los bosques de Jalisco para nacer y que sea poco explotada esta planta de la familia de las rosá-

EL TEJOCOTE es el fruto conocido por los ancestros como la LA MANZANILLA se localiza de forma silvestre en las zonas manzanita más dura que la piedra, Es apreciado por su sin- madereras del la Sierra Madre Occidental y otras regiones gular sabor agridulce e intenso color amarillo-anaranjado. boscosas. Así mismo, en las faldas del volcán Colima. ceas. Apreciado por pocos, reverenciado por unos cuantos y despreciado por los más en México, el fruto conocido como el «más duro que la piedra», vino de los Andes para darle misticismo a una parte de la cultura jalisciense y endulzar el paladar de algunos que se atreven a probarlo, señala Chávez Aguilar. Aunque hay que reconocer, dice, que el tejocote es reverenciado por los lugareños, también es cierto que los productores forestales lo consideran una planta invasora, específicamente porque no es endémica de la región. En la actualidad, particularmente en el estado de Jalisco, el tejocote no es visto como un fruto de gran valor económico. Más bien, asegura Ra-

ER PARA SAB

nijocote o manza La palabra Te tl: co xó l náhuatl Te lla, procede de ifi gn Si . ra ed tl=pi Xocotl=fruta; te o piedra». Este com ca «fruta dura color amarillo y o ns te in a fruto de , crece en form sabor agridulce s de Tapalpa, el ue silvestre en bosq ico del sur y las íst corredor ecotur lima. Co faldas del volcán

fael Chávez, experto en producción forestal y director de las Industrias Forestales de Tapalpa, se le da un valor cultural, se cultiva casi para autoconsumo, para ser usado en fiestas religiosas y bodas: «Es tradición ver a los recién casados portar sendos collares de tejocotes y desfilar por las calles del pueblo, seguidos por el mariachi y una multitud formada por parientes y amigos que a la postre degustarán las viandas y hasta el rosario tejocotero. Y en los ponches de las veladas navideñas y año nuevo», comenta complacido el industrial maderero oriundo de Tapalpa. Y qué decir de los festejos de municipios como Atemajac de Brizuela y Ferrería de Tula, sitios en los que se


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

pequeños.

venera a la Virgen de la Defensa y que utilizan al tejocote silvestre ya injertado por otra rosácea, como elemento trascendental en el festejo ya sea como adorno o como conserva que endulzará el paladar de visitantes y lugareños. Por lo pronto, dice, esta fruta es usada por unos cuantos vecinos de poblaciones como Tapalpa para hacer ate, conserva, cajeta; pero por desgracia, sólo son unos cuantos, comenta Chávez Aguilar. Esto no quiere decir que esta planta no sea susceptible de ser industrializada, lo que pasa, agrega, es que no ha habido quien organice la producción intensiva de la llamada también manzanilla, por el parecido del fruto con la manzana, para que se le dedique espacio exclusivo a su cultivo. Por lo pronto y debido a que sólo se usa en temporadas como la Navidad, se sigue viendo como una planta aunque agradable a la vista por su madera y frutos, como un vegetal forastero que acompaña a encinos y pinos en su desarrollo. ¿Para qué sirve esta planta? ¿Para qué le puede servir al humano; para qué sirve a los animales? Antes que nada es importante comentar, que esta planta en otros lugares la injertan con la familia de las rosáceas; en este caso, como es la región del nevado de Colima, hacen los injertos con manzano para producir una fruta más grande. En el caso de Tapalpa, la fruta es pequeña y el animal la recoge como forraje. Lo mismo en lo que se refiere al follaje, en cierto aspecto la planta tiene espinas y no la persigue tanto el ganado, pero de todas formas es palactable (apetecible) para él. La temporada de fructificación coincide con algunas fiestas religiosas. En tiempos de fiestas espirituales es recolectado este vistoso y sabroso fruto y hacen collares para adornar el festejo. Normalmente el tejocote se cultiva de manera casera y se usa en todos los puebles que tienen la tradición de utilizar esta fruta considerada como sagrada. Cabe hacer mención, que no en todos lados se desarrolla igual; hoy en día se pueden ver grandes manchas en regiones como Tapalpa, Atemajac de Brizuela y Chiquilistlán. Ingeniero ¿hay quien lo cultive o lo cosecha así silvestre? La mayoría de la gente por estos lugares lo cosecha silvestre, no lo cultiva debido a lo diseminada que se

9

Fotos: Archivo

Los frutos son pequeños, regularmente se consumen en conserva y jaleas.

encuentra esta planta en las zonas forestales. ¿En qué partes de Tapalpa se da? Mira siendo sincero, no puedo cuantificar la superficie exactamente. Lo que sí sé, es que existen manchas considerables de la planta que se asocian con bosques de pino y encino. ¿Afecta al bosque; a la producción maderera? No. Forma parte de la misma biodiversidad. Pero tiene más capacidad de crecimiento que otras especies. Y sobre todo porque tienen defensas naturales, espinas filosas que hacen que los humanos la respeten. Tendrá cuantificado al menos en el predio de Los Frailes, Tapalpa, ¿en cuánta superficie pude estar presente el tejocote? Tiene presencia en varias zonas en forma de manchas, pero se tiene control de esas áreas, con constante labor de fomento forestal. Ahora bien, quiero informar que ya se busca la coordina-

ción para iniciar la industrialización de la madera de tejocote. Estamos en análisis para ver su comportamiento y presencia aun cuando no se tiene un aprovechamiento continuo de esta planta. En breve vamos a saber si en cierto aspecto se hace el corte y a la vez cierta industrialización de lo que es el tallo del tejocote.

Entonces ingeniero, ¿esta fruta convive con el bosque de coníferas y encinos, y planean industrializarlo? En el aspecto artesanal sí se tiene ese proyecto. Ahorita las pláticas que se han sostenido con algunos investigadores y empresas es en el sentido de sacar un barrotito de tres pulgadas por tres pulgadas de grueso y 90 centímetros de largo para usarlo en la industria mueblera. Pero hasta ahora sólo es un proyecto. No obstante, al menos ya se piensa en hacer algo con la planta del tejocote. Por ahora la manzanilla en Jalisco, no se cultiva de manera intensiva. Sólo en algunas partes de la Sierra Madre Occidental se aprovecha el tutor que es el silvestre, para ponerle las estacas de otra fruta. Empero lo hacen a manera artesanal, para autoconsumo. O sea trabajan en veinte, cincuenta o cien plantitas cuando mucho. Pero no en una producción de fruta completamente establecida, con un trazo diseñando. Y lo cultivan sólo para ser utilizado en determinadas ocasiones como la Navidad que se acerca. ¿Tiene cuantificado cuánto terreno puede ocupar el tejocote en su zona forestal? Es incipiente. Se tiene gran presencia de coníferas y de encinos, que de cierta manera opacan el número de individuos que hay de manzanilla. ¿Puede ser que vecinos de Tapalpa vivan de esto o sólo es temporal? Sólo lo comercializan en tiempo de fiestas patronales y alguna que otra persona lo hace de manera permanente en forma de dulce.

Por todo esto que me dice, se concluye que esta planta ¿no es nociva para el sistema forestal? No tanto como nociva, se tiene la presencia; pero hasta ahorita no ha representado una utilidad económica en el tema forestal ni frutícola, al menos en esta región.

Ustedes como propietarios forestales, ¿le dan permiso a la gente que recolecte la fruta? Normalmente no se tienen grandes producciones de fruta. Al ser silvestre, tienes poblaciones pequeñas y en muchas ocasiones se la come el ganado o la gente pasa y te pide permiso para recoger la fruta.

¿En el tema de la fruta, no se ha hecho? En la fruticultura sólo se da de forma artesanal, no tiene grandes masas. Son pequeñas manchas de plantas bien localizadas. Sin embargo, pretendemos industrializar la madera, el tejocote, aun cuando los tallos son

¿No tienen problemas de que la gente lo recolecte? No. En el caso de la fruta silvestre y en esta región, no. En el caso de otras regiones se observa que ahí si le dan el manejo al cultivo: lo injertan con el propósito de obtener un fruto más grande.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

FRUTOS

Chile de Yahualica,

cerca de la Denominación de Origen Se confía en que Jalisco obtenga este reconocimiento por segunda vez a través de este cultivo, el próximo año

Foto: Archivo

TF/ Erandy Rizo Hace exactamente 41 años que el estado de Jalisco obtuvo su primera y única Denominación de Origen (DO) con el tequila. Después, en 2014, un segundo producto solicitó unírsele a la emblemática bebida: el chile de Yahualica. Y ahora, a punto de terminar el año 2015, todo indica que Jalisco está muy cerca de poder obtener con este alimento, su segunda DO. La entidad ocupa actualmente el quinto lugar en producción de chile a nivel nacional, al aportar alrededor de 100 mil toneladas anuales, que representan 4.3 por ciento del total de la producción en todo México. El valor de la producción de chile a nivel nacional supera los 800 millones de pesos y este estado participa con el 5.3 por ciento del total (2.3 millones de toneladas) con una superficie cultivada de poco más de cuatro mil 300 hectáreas, que tiene un valor de cerca de mil 160 millones de pesos. Las cifras anteriores representan la importancia que tiene este sector en el campo estatal, por lo que se tiene como prioridad impulsar la DO de este picoso cultivo. LA IMPORTANCIA DEL CHILE El presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile de la entidad, Rigoberto Parga Íñiguez, señaló que de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, se estima que el consumo per cápita del cultivo de chile es de nueve kilos anuales y la forma de consumirlo va desde fresco, seco, en polvo, enlatado, conservado casero, en salsa, entre otros. Asimismo, destacó que México es el primer exportador de chile verde a nivel mundial y el sexto de chile seco; siendo los principales destinos Estados Unidos, Japón, Canadá, Reino Unido y Alemania.

FUE EN 2014 cuando productores de chile seco del municipio jalisciense de Yahualica de González Gallo solicitaron la DO.

LO DIJO los trabajos técnicos para que el afamado chile de Yahualica consiga la protección jurídica de la Denominación de Origen, van avanzando a paso firme.». Héctor Padilla Gutiérrez / Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco Y recalcó que es precisamente por esta importancia de México en el cultivo de chile, que se impulsa fuertemente desde el año pasado la Denominación de Origen del tradicional de Yahualica. IMPULSO A LA DO Fue en 2014 cuando productores de chile seco del municipio jalisciense de Yahualica de González Gallo entregaron, oficialmente, al director

general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin, la solicitud para que se conceda la Denominación de Origen a ese alimento. En caso de obtenerla, se beneficiaría fuertemente la zona protegida del chile de Yahualica, que supone siete municipios de Jalisco y dos de Zacatecas (Nochistlán y Apulco). En el caso de Jalisco figuran Encarnación de Díaz, Mexticacán, Teocaltiche, Cu-

quío, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Arandas, San Miguel El Alto y Cañadas de Obregón, además del propio Yahualica de González Gallo. Por ello es que uno de los mayores objetivos que tiene el Consejo Estatal de Productores de Chile, es obtener la DO, y ya se encuentran realizando estudios y trámites de la mano de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de la entidad, para darle seguimiento a la solicitud aplicada el año anterior. Señaló que con la Convención Mundial del Chile en Jalisco, se espera se dé un adelanto en la aceptación de la DO. «Sería una gran ventaja porque permitiría demostrar la calidad de producto que se tiene y ayudaría a que se le dé un mejor precio al chile de Yahualica. Tenemos prácticamente


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Diciembre de 2015 Edici贸n Jalisco

11


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

más de un año haciendo gestiones y estudios, contamos con el respaldo también de los productores. Las condiciones están dadas, solamente lo que falta es que el estudio técnico determine las zonas y las características y se apruebe», detalló. INSUMO EMBLEMÁTICO Agregó que el chile de árbol de Yahualica, es un insumo emblemático de la cocina jalisciense, pues sigue marcando la pauta en el mercado regional de los chiles secos. Esto a pesar de que se le desplaza para combinarlo con productos importados, sobre todo asiáticos, ante la gran demanda que se tiene para comidas de gran consumo como las tortas ahogadas, los moles, los caldos, los tacos de barbacoa y varios dulces y salsas que lo llevan como ingrediente. Parga Íñiguez, refirió que en promedio, la salsa de las tortas ahogadas en los giros que más venden lleva 60 por ciento de productos importados y 40 por ciento de la planta de la región de Yahualica y de los estados vecinos.

Señaló que el chile de árbol yahualiquense se cotiza a entre los 100 y 110 pesos el kilogramo en la zona de producción, mientras que un producto de China, Sudamérica o India se vende a unos 70 pesos ya en mayoreo en zonas urbanas. Sin embargo, el chile que sobresale por su sabor y picor es el mexicano. Por tal motivo, indicó que es alta la importancia y el impulso que se le está dando a la DO. Y aunque Sonora, Chihuahua y Zacatecas superan a Jalisco en producción, el gobierno del estado, a través de la SEDER, y la UdeG muestran interés por el impulso a este y otros cultivos. PRINCIPAL AMENAZA Precisamente una de las cuestiones que obligan a apresurar la DO del chile de Yahualica es la principal amenaza que se presenta para este cultivo: la importación. Comentó que uno de los problemas que desafortunadamente enfrentan es la comercialización, en donde los intermediarios y los productos chinos

FRUTOS

LO DIJO de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, se estima que el consumo per cápita del cultivo de chile es de nueve kilos anuales y la forma de consumirlo va desde fresco, seco, en polvo, enlatado, conservado casero, en salsa, entre otros». Rigoberto Parga Íñiguez / presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile.

son los mayores enemigos. «La invasión de productos chinos nos afecta muchísimo, pues los intermediarios les compran a ellos y luego lo mezclan con el nuestro, por lo que no podemos colocar en totalidad nuestro chile, y se propicia una sobreproducción», explicó. Lamentó que una vez mezclados, son vendidos y etiquetados como si fueran en su totalidad de Yahualica. «El chile de árbol debería valer entre 100 y 110 pesos el kilo, pero si los intermediarios nos compran una tonelada a nosotros y luego media tonelada de chile chino (que vale la mitad

del de nosotros), hacen una mezcla entre los dos y así sacan más ganancias, pero están atentando contra la producción original», señaló. Insistió en que es ahí en donde radica la importancia de la DO y de la marca, por lo que se debe proteger a través del padrón de productores el chile de Yahualica y etiquetarlo. Además de certificar el producto, para con eso darle la categoría que tiene. DO INTEGRARÁ A PRODUCTORES Parga Íñiguez apuntó que para que lo anterior pueda suceder sólo existe una solución: que se consoliden las


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

Foto: Archivo

ER PARA SAB

os productos chin La invasión de s inlo es pu o, sim hí nos afecta muc sy s compran a ello termediarios le con el nuestro, n luego lo mezcla mos colocar en de por lo que no po chile, y se protro es nu ad lid ta to roducción. picia una sobrep

ACTUALMENTE, especialistas trabajan en el expediente de la DO que será evaluado por el IMPI. organizaciones. «El Sistema Producto y el Consejo Estatal lamentablemente no están bien organizadas, por eso no se han consolidado, y ahí comienzan los problemas que debemos atacar», dijo. Comentó que la falta de solidez y organización son las mayores desventajas para los productores de la entidad. Sin embargo, otro beneficio que trae-

ría la pronta asignación de DO del chile de Yahualica es la de motivar a los productores para que se quieran integrar de manera formal a dichas organizaciones. AVANZAN GESTIONES Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, señaló que los trabajos técnicos para que el afamado

chile de Yahualica consiga la protección jurídica de la Denominación de Origen, van avanzando a paso firme. Agregó que esto representaría un detonante de desarrollo económico para una micro-región de Jalisco y el Sur de Zacatecas donde esta solanácea ha tenido a su favor una tradición en su cultivo y un ecosistema especial que la ha dado identidad en su picor y otras características sensoriales. Asimismo, refirió que hay confianza en que los argumentos históricos y agronómicos sobre este producto emblemático de la cocina del Occidente del país, sean reconocidos con

la denominación de origen a su favor por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Hizo mención de que actualmente especialistas del Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica (CIATEJ), así como de la Universidad de Guadalajara (U de G), trabajan en la integración final del expediente que será evaluado por el IMPI. A su vez, en la rueda de prensa de la doceava Convención Mundial del Chile, celebrada en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la U de G, el titular nacional del Sistema Producto Chile, Salvador López Rodríguez, comentó que la denominación de origen para el chile de Yahualica plantea un escenario de gran potencial para que este producto tenga un importante despegue económico, como ha sucedido en el caso del chile habanero de la península de Yucatán, con gran beneficio a los integrantes de la cadena productiva, desde el campo, la industria y el comercio.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

AGRÍCOLA

El viento y el agua

se llevaron sus ilusiones «Patricia» les cortó las esperanzas a los papayeros de obtener buenas ganancias económicas. TF/ Roberto Silva «Patricia» causó serios destrozos a la agricultura de las regiones costa norte y costa sur de Jalisco donde sus fuertes vientos y lluvia torrencial, arrasaron con plantaciones de varios frutos, lo que provocó pérdidas económicas millonarias a los agricultores de aquellos rumbos. Productores que al acudir a sus parcelas, no pudieron contener las lágrimas, llanto de desesperación e impotencia al ver que su inversión, y los meses de esfuerzo de ellos y sus jornaleros, habían desaparecido. Miles de hectáreas de plátano, el cultivo más afectado; papaya, tamarindo, coco, café y, en menor medida maíz, fueron devastadas, lo que dejó a centenas de trabajadores agrícolas sin trabajo y sin ingresos para darle el sustento diario a sus familias, ya que la actividad del campo es el motor de la economía de esa región.

LO DIJO Los papayeros, dentro de todos los agricultores, son los tipos más audaces que yo conozco, los más metidos, más comprometidos con la producción de frutales». Víctor Manuel Medina Urrutia / Profesor investigador del Centro universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara CUESTA ARRIBA Y CON CARGA Ciertos sectores de agricultores estarán en condiciones de recuperarse más pronto que otros, como por ejemplo los que se dedican al plátano, ya que a pesar de que fue el cultivo con más superficie siniestrada, para ellos la espera para obtener ingresos económicos no será tan larga y pesada. Su planta, como es perenne, sólo requiere, en muchos de los casos, de una podada a ras de suelo para volver a desarrollarse y a los cuatro meses empezar a dar fruto una vez más. Pero para aquellos que siembran

papaya, recuperarse de los estragos del paso del huracán será más lento y costoso, ya que volverán a cosechar hasta nueve meses después de que siembren. Además de que «Patricia» les cortó las esperanzas a los papayeros de obtener buenas ganancias económicas, debido al buen precio que hoy en día tiene este fruto y que lo convierte en el más rentable que actualmente tiene Jalisco, por encima de las berries y el aguacate, según palabras del ingeniero Fernando Antonio Nava Aguilar, director hortofrutícola de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco. Lo anterior lo corrobora el profesor

Anacleto Hernández Mariscal, director de Desarrollo Rural del municipio de Tomatlán, cuando declara a Tierra Fértil que «antes del huracán el kilo de papaya se pagaba a 4.50 pesos al pie de parcela, lo que auguraba una buena derrama económica para nuestros productores papayeros». Y como se obtenían rendimientos de entre 80 a 90 toneladas por hectárea, las cosas pintaban muy bien, pero llegó «Patricia» con otros planes para ellos y con su acción destructora, dio al traste con las esperanzas de obtener buenas ganancias que tenían todos los que participan en la cadena productiva de este fruto, que por su calidad e inocuidad, es bien apreciado en el extranjero. Ellos vieron con tristeza e impotencia cómo su anhelo de obtener «un dinerito extra» para darle una vida mejor a sus familias se desmoronaba ante los embates del fenómeno climático, que traía un poder destructivo enorme. GOLPE A LA ECONOMÍA REGIONAL Y ESTATAL Jalisco es el séptimo productor de papaya a nivel nacional con una producción anual de casi 25 mil toneladas, de las cuales el 40 por ciento (alrededor de 10 mil) se va al extranjero, y su principal zona pro-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

Fotos: Archivo

LO QUE se presagiaba como una cosecha con un final feliz, se transformó en una catástrofe. ductora, que abarca las regiones costa norte y costa sur, quedó muy dañada por la furia del huracán, ya que según datos oficiales, arrasó con al menos 280 hectáreas sembradas con esta fruta, de las 574 con que cuenta Jalisco. Es decir, casi la mitad de la superficie sembrada con este fruto quedó siniestrada, lo que provocará que se escasee y por consecuencia su precio al público se eleve, además de que no entrarán divisas para nuestro estado y el país al no existir producto de calidad para exportar. El municipio con más superficie siniestrada fue Tomatlán, que es el principal productor de esta fruta en la entidad jalisciense y al que le pertenecen 180 hectáreas destruidas; las otras 100 se las reparten Cihuatlán, La Huerta, Cabo Corrientes y El Limón, entre otros, lo que irremediablemente ocasionará que aumente su costo.

CULTIVO MUY FRÁGIL El sembrar papaya no es sencillo, no cualquiera le «entra» ya que tiene muchos riesgos, este cultivo siempre está expuesto a plagas y enfermedades muy fuertes. El productor papayero tiene que ser muy dedicado, checar sus predios todos los días, como si fueran hortalizas, revisando que no surjan problemas, que todo esté bien, que no falte nada. Porque si se descuidan, llegan los problemas fitosanitarios, la producción baja y le echa a perder todos sus planes al agricultor. Y más quienes están vinculados a los mercados de exportación, ya que tienen sus parámetros de entrega, es decir, deben producir arriba de 90 ó 100 toneladas por hectárea forzosamente, «quienes exportan tienen que estar al pie del cañón en sus parcelas a diario», señala Víctor Manuel Medina Urrutia, profesor in-


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Diciembre de 2015 Edición Jalisco

vestigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, «por eso quienes no tienen esa dedicación, mejor ni le entran», remata. Otros riesgos para quienes siembran la papaya, y motivo para no bajar la guardia, son la presencia de virus y enfermedades, entre los que destaca el famoso virus de la mancha, que ataca con saña a la planta y encarece el costo de producción se origina por el exceso de humedad, que cada día es más frecuente como consecuencia del cambio climático. LIMITANTE Eso provoca que en la actualidad las vidas productivas de las plantaciones no lleguen más allá de los dos años, cuando se podrían cultivar arriba de los cinco, señala el profesor investigador, lo cual ya provocó que los productores tengan fijo en su mente que comienzan hoy, pero en dos años deben sacar el mayor provecho posible y después volver

AGRÍCOLA

LO DIJO Ellos seguirán sembrando su papaya, porque nosotros los rancheros somos tercos». Profesor Anacleto Hernández / Director de Desarrollo Rural de Tomatlán a plantar. Y ese tipo de riesgos, afirma el académico, es el causante de que la superficie plantada con papaya no se haya incrementado en muchos años en nuestro país. Se mantiene entre las 20 mil y 25 mil hectáreas en todo el territorio nacional, porque estos riesgos de enfermedades no les permiten a los productores pensar en crecer. «Ahí es cuando nos damos cuenta de por qué muchos productores deciden no ampliarse de manera excesiva; yo conozco muy pocos productores de papaya que tienen arriba de 10 hectáreas, la mayoría anda siempre con superficies más pequeñas, precisamente por esos problemas fitosanitarios», enfatiza.

COMENZAR DE NUEVO Pero los productores de papaya jaliscienses no se darán por vencidos; las calamidades que enfrentan los harán «doblarse», pero no «quebrarse»; ellos están acostumbrados, por la fragilidad del producto que cultivan, a enfrentarlas año tras año y a reponerse aún si reciben un duro golpe como el que esta vez les dio «Patricia». Una vez restablecidos de la conmoción que les causó la devastación de sus cultivos, los productores de papaya deben enfrentar la triste realidad que tienen ante sí, realizar la limpieza de sus parcelas para recomenzar sus labores y sembrar de nuevo el fruto. Esos agricultores con temple de

acero, ahora tendrán que negociar con sus acreedores la reestructuración de sus créditos vencidos y buscar el apoyo gubernamental, ya que ante tales afectaciones, no es posible obtener cosecha para al menos recuperar su inversión. Y así lo reconoce el académico Medina Urrutia, quien afirma que «los papayeros, dentro de todos los agricultores, son los tipos más audaces que yo conozco, los más metidos, más comprometidos con la producción de frutales, porque tienen que estar ahí al pie del cañón diario y además, saben mucho de mercado, de calidad, son tipos muy preparados». Este punto de vista lo comparte el profesor Anacleto Hernández, director de Desarrollo Rural de Tomatlán, cuando declara que «a pesar de que año con año estos productores son castigados por los diferentes fenómenos naturales que se presentan en nuestro municipio, ellos seguirán sembrando su papaya, porque nosotros los rancheros somos tercos».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.