www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
SECTOR FORESTAL
Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
Bosque de arce,
paraíso abandonado Con cientos de especies provenientes de todas partes del mundo, y un sinnúmero de bondades que ofrecer, este espacio ecológico lleva por lo menos 15 años sin ser atendido TF | Erandy Rizo
En la Sierra El Madroño, en el municipio de Talpa, en Jalisco, se encuentra un espacio ecológico que tiene por nombre Bosque de Arce (conocido también como maple), un paraíso que, por sus condiciones, fácilmente puede ser encontrado en las provincias de Québec y Ontario en Canadá, pero que al verse asentado también en esta parte del occidente del país, lo convierte en un lugar único. El bosque está enclavado en una cañada por la que corren un par de arroyos, y en donde un sinnúmero de especies vegetales encontraron su hábitat, a pesar de ser propias de diferentes partes del mundo. Sin embargo, este paraíso bien podría perderse en el estado debido a la falta de atención por parte de las autoridades de Jalisco, quienes hace casi 15 años adquirieron alrededor de 150 hectáreas y a la fecha se han olvidado de ellas. El doctor Miguel Muñiz, profesor investigador del Departamento de Ecología y Sistemática Vegetal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aseguró que pese a que este espacio ecológico es único en el occidente del país, no se le ha dado la importancia que tiene, lo que se ha visto reflejado en un mal manejo del lugar. PARAÍSO ESCONDIDO Para el investigador, el hecho de que el bosque de maple (como también se le conoce) se encuentre «escondido» en una cañada de la sierra, no es pretexto para que se le ignore, como ha ocurrido desde su descubrimiento, en el año 1999. En aquella ocasión, ornitólogos canadienses visitaron los alrededores del municipio de Talpa para estudiar
EL ARCE o Maple, es la especie que predomina en este espacio ecológico.
LA CIFRA 150
Hectáreas son el total que conforman el Bosque de Arce.
aves en esa parte de la sierra. El técnico que los guió, optó por llevarlos a la reserva de Manantlán, pues en ese lugar había encontrado previamente una pequeña población de arces. Fue así como, después de recorrer varios lugares, pudieron llegar a un bosque rico en especies, además del maple, es decir, al Bosque de Arce. Posteriormente, se le dio conocimiento a los investigadores del CUCBA, quienes acudieron a hacer un estudio para ver en qué condiciones estaba, hacer muestreos, medir árboles e identificar las distintas especies que se encontraban en el lugar. Y fue así que se publicó en el año 2000, un artículo en la revista del
Instituto de Botánica del CUCBA, en donde se hablaba sobre el descubrimiento de ese bosque, que es uno de los más especiales del occidente del país. ESPECIAL DESCUBRIMIENTO El descubrimiento y el artículo publicado, dieron paso a que se difundiera de manera general el conocimiento de este bosque tan único que cuenta con 150 hectáreas de áreas verdes. «Es muy especial porque es un refugio de especies que vienen de diferentes partes del mundo, eligieron ese lugar para hacerlo su hogar. Desde la última glaciación, hace más de 10 mil años, hubo una migración de especies hacia esa zona y después de la era de hielo se quedaron ahí algunas vegetales que son típicas de Canadá y Estados Unidos, como el maple», contó el investigador. Por lo anterior, aunque el arce es la especie que predomina en ese entorno ecológico, se pueden encontrar cientos más, que en su mayoría provienen de América del Sur, como el podocarpus o helechos arborescentes; otras más que se comparten con Asia, y otras propias de México.
3
4
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Enero-Febrero de 2015
«Entonces es toda una mezcla, no sólo es importante por el arce, es una combinación muy especial lo que se encuentra en ese bosque», mencionó. En él, agregó el investigador, además del arce o maple, prosperan exitosamente especies como el oyamel, helecho arborescente, magnolia, cuencudo o naranjillo, así como muchas otras típicas de bosque mesófilo. En otras zonas del occidente de México no se encuentran todas las especies anteriormente señaladas creciendo juntas, pero en la cañada Ojo de Agua del Cuervo estas y otras especies sí están presentes. CONDICIONES ÓPTIMAS Y es que las condiciones con las que cuenta el bosque hacen de estas especies su lugar ideal para asentarse, pues el espacio tiene un clima frío, un buen relieve y un arroyo permanente. Por si fuera poco, el Bosque de Arce sirve como fábrica de agua para el municipio de Talpa, lo que aumenta en gran proporción su utilidad. Desgraciadamente, aunque aún cuenta con cientos de especies diferentes, el Bosque de Arce se ha quedado con menos debido al cambio climático que se vive en los últimos años, por lo que algunas especies de aves de clima templado-frío optaron por regresarse a Estados Unidos y Canadá, mientras que otras se quedaron en él para usarlo como refugio. Muñiz explicó que en el occidente de México el clima es seco siete meses al año, pero en Talpa unen condiciones de humedad durante los 12 meses, y es por eso que solamente en esa región se encuentra el arce. Situación que el municipio sólo comparte con los estados de Tamaulipas y Chiapas, aunque en estos últimos la población de esta especie es menor. Otro punto a favor de Talpa es que el bosque se encuentra protegido del sol por estar dentro de una cañada y tener un arroyo que ni en épocas de sequía se queda sin agua, además de estar a una altitud ideal para las lluvias. Dentro de la cañada, que está conformada por dos arroyos de 500 metros cada uno, hay distintas especies de árboles que aún no son muy conocidas por la población. LOS ENEMIGOS Desafortunadamente, a pesar de de
SECTOR FORESTAL
ESTE TIPO de bosque sólo se encuentra en nuestro país en la Sierra de Talpa, en Chiapas y en Tamaulipas. Fotos: Archivo
EL BOSQUE de Arce cuenta con cientos de especies vegetales diferentes.
las grandes bondades que ofrece este paraíso único en el occidente del país antes descritas, el Bosque de Arce tiene más enemigos que amigos, lo que ocasiona una problemática en la conservación de este espacio ecológico. Primeramente, comentó Muñiz, el aprovechamiento del bosque no se ha controlado, ni siquiera cuando se descubrió 15 años atrás, pues los incendios y la tala se han realizado a lo largo de los años de una manera inmoderada. Cuando recién el bosque fue descubierto y adquirido en su totalidad por el gobierno del estado, un técnico forestal perteneciente al Ayuntamiento de Talpa, Toribio Quintero, se encargó de promover su conservación y de protegerlo, porque lo amenazaban los incendios y la tala, para darle el aprovechamiento forestal que se tenía en ese entonces. Fue así como con los trabajos de Quintero, y de los investigadores de la Universidad de Guadalajara, José Antonio Vázquez García junto con Yalma Luisa Vargas Rodríguez,
ER PARA SAB
ltivados como Los arces son cu ra elaborar pa ornamentales, o madera de m co y s be ra ja gunas especies construcción. Al lorido follaje co presentan un otoñal.
se promovió en el estado que se buscara una forma de protección, al comprarlo el gobierno del estado. Sin embargo, los trabajos anteriores no lograron convencerlos y nunca se realizó nada. INTENTOS VANOS Posteriormente, en el año 2009, en un intento por nuevamente conservar este espacio ecológico, investigadores del CUCBA, entre los que se encontraba el doctor Miguel Muñiz, realizaron otro estudio para proponer que dicha área se hiciera como una reserva de la biósfera, es decir, hacerla más grande. Sin embargo,
no hubo ningún interés por parte de las autoridades para que dicho plan se llevara a cabo. No conformes con lo anterior, y con la esperanza de darle la protección que tanto necesita el lugar, los investigadores trataron de que se promoviera como un parque estatal. Por lo anterior, volvieron nuevamente a realizar un estudio técnico para sustentar su propuesta como parque estatal, el cual estaría a cargo del gobierno de Jalisco y se hizo una consulta pública para secundar la idea. Sin embargo, el plan se vino abajo debido a que algunos sectores, especialmente los dedicados al aprovechamiento forestal, no les pareció la idea de que se protegiera, de que se hiciera esa figura de parque estatal porque pensaban que ya no se iba a poder aprovechar, por lo que se dedicaron a influir entre los propietarios de las tierras aledañas y provocó que éstos, en el momento de la consulta pública, se mostraran en contra de la realización del parque estatal. Así fue como no procedió la idea de hacerlo un parque estatal. «Entonces fue que no se pudo formalizar esa propuesta de que se hiciera un parque estatal, a pesar de que fueron personal de la Secretaría de Medio Ambiente del estado a tratar de platicar con ellos, pues ya tenían ese miedo de no poder usar sus tierras», lamentó Muñiz. ABANDONO TOTAL Muñiz cuenta con tristeza como fue que todos estos trabajos y esfuerzos por mantener el espacio no hicieron eco y actualmente el bosque es tierra de nadie. «Ahorita está relativamente protegido. El gobierno del estado no entendió que no bastó con comprar el espacio. Todavía no hay una figura administrativa, legal, que se haga cargo completamente de él. Es propiedad del gobierno del estado y algunas veces el ayuntamiento de Talpa hace una que otra labor, pero todavía no hay una figura física que lo administre bien. No se han apartado recursos para que haya personal, como un guardabosque o técnicos que se encarguen de darle el trato que se merece. Solamente lo compraron y lo cercaron», manifestó. Y ni siquiera la cerca que se colocó se encuentra en buenas condiciones, contó Muñiz, pues cada vez que un árbol se cae se daña una parte y se queda sin protección.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
5
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Enero-Febrero de 2015
SECTOR FORESTAL
AUTORIDADES DEBEN DE ACTUAR Por lo anterior, el investigador enfatizó en que debe haber una figura, un organismo, una parte del ayuntamiento o del gobierno del estado, que se encargue de conservarlo, y que otorgue educación ambiental también. Otro de los problemas y enemigos principales del bosque son los humanos. «Como cada vez se conoce más este espacio ecológico, ya hay más personas que acuden a él. Y aunque lo anterior es muy positivo, lamentablemente no tienen la cultura de la conservación de los ambientes ecológicos, lo que ha traído malas consecuencias para este espacio, pues la gente comienza a dejar basura y a maltratar las especies de árboles», dijo.
Para Muñiz no hay pretexto en no actuar frente a la difícil situación por la que atraviesa el bosque, pues reitera que se encuentra en total abandono por parte de las autoridades. Y aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales rige sobre el bosque ciertas normas que protegen algunas especies, aún en el Bosque de Arce se encuentran problemas de aprovechamiento clandestino. «En él hay una especie de conífera que se llama Oyamel de Jalisco, (también conocido como Abeto o Pinabete», que es una especie endémica de esa zona de Jalisco y esa no se puede aprovechar porque está protegida por la norma oficial mexicana 059 de la SEMARNAT, pero aún así puede haber cierto movimiento clandestino o tala hormiga», argumentó. El problema, añadió, es que actualmente no hay una sola persona que vigile y controle la tala de árboles en el Bosque de Maple. Y el origen de esta situación, de acuerdo con Muñiz, es que el gobierno del estado no ha destinado parte de su presupuesto a la conservación de este espacio ecológico. «El gobierno del estado todavía no dedica parte de su presupuesto para conservarlo. No hay personal que cuide y vigile el bosque, no hay biólogos, técnicos ni guardabosques. Ahí debería de haber un grupo de guardabosques que estén preparados en biología o en ecología, que en lugar de ser un ente de tipo policiaco, sean personas expertas en el conocimiento de la naturaleza», dijo. Y reiteró: la Secretaría de Medio Ambiente ya ha dejado abandonado el bosque, y nosotros en la Universidad no tenemos recursos para irnos a vivir allá. Faltaría hacer un patronato para que se ayudara a conservarlo. Sin embargo, a la fecha no hay nadie que esté haciendo algo realmente por este hábitat. Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Enero-Febrero de 2015
SUBPRODUCTOS
Convierten el rastrojo
en obras de arte
Las manos mágicas de varias mujeres, poseedoras de un talento impresionante, transforman las hojas secas del maíz en bellos trabajos. TF | Roberto Silva
Tanto Guillermina como Francisca y doña Lupe tienen algo en común: convertir lo que para muchos es basura, en obras de arte y generadora de divisas. Ellas, gente humilde, pero luchona, con un talento impresionante, hacen maravillas con las hojas de uno de los cultivos más tradicionales en nuestro país. Con su esfuerzo, imaginación, paciencia y destreza, transforman las hojas secas de las mazorcas de maíz en bellos trabajos, desde ramos de novia hasta ¡vestidos para las aspi-
rantes a reinas de las fiestas patronales! pasando por arreglos florales y nacimiento, todos dignos de ser exhibidos en los mejores museos del país..., ¿y por qué no? del mundo. Piezas hermosas y originales que pueden ocupar un lugar en la decoración de casas, hoteles, restaurantes o de empresas. Ellas mantienen viva una de nuestras tradiciones, como es la artesanía, que se niega a ceder ante el embate de las tendencias modernistas que tratan de opacar su presencia. Estas son sus historias. A “TRABAJAR LA HOJA” En un rinconcito de la región Valles,
en Jalisco, el despertador y el cántico de los gallos interrumpen el sueño de Guillermina y le anuncian que ya es hora de arreglarse e irse a «trabajar la hoja» de maíz, actividad que desarrolla de 7 de la mañana a 7 de la noche y que le da para mantenerse y darse sus gustitos. En otra casa del poblado de San Juanito de Escobedo, Gonzalo también se prepara para irse a darle su «tratamiento» a la hoja de maíz para que Guillermina tenga material para trabajar. Y es que en San Juanito, uno de los 125 municipios que tiene Jalisco y con una población de 8 mil 896 habitantes, según datos del INEGI,
son decenas las personas (no hay un registro exacto) que se dedican a esta actividad laboral. El «trabajo de la hoja» consiste en recibir las pacas de 25 kilos de hoja de maíz provenientes del potrero, estibarla, proporcionarle su tratamiento a base de azufre (para blanquearla y darle durabilidad), agua, sol, más azufre y tenerla lista para que Guillermina y unas 70 mujeres más las seleccionen de acuerdo a su tamaño y nivel de calidad. Por ejemplo, la hoja de primera calidad, en nuestro país, se destina principalmente para la elaboración de tamales, sombreros, artesanías y dulces, entre un sinfín de cosas. Los patrones de Guillermina y Gonzalo la venden en la región Valles y mandan toneladas al mercado de abastos de Guadalajara, donde la distribuyen al mayoreo y menu-
Foto: Roberto Silva
Una de laS bellas creaciones de doña Lupe.
ESTAS son unas muestras de las maravillas que hacen Francisca y sus amigas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
9
Foto: Roberto Silva
ER PARA SAB
ional las arteA nivel internac nen un ams tie sanías mexicana nto y valoración ie cim plio recono te representan y por consiguien ractivo con at uy m un mercado iento y proim ec cr de l ia nc pote a. dí a a metedor dí
deo, sobre todo a quienes elaboran tamales. Y también la envían a Estados Unidos en grandes cantidades, «dicen que para hacer dólares», ¿para elaborar dólares? ¿Billetes? le preguntamos, «sí, sí dicen, así dicen», nos contesta Guillermina, versión que avala Francisco Javier Vargas García, director de Turismo y Cultura de San Juanito de Escobedo. Y sí, Tierra Fértil constató que estaban a punto de completar un envío con destino a San Antonio, Texas.
Francisca y sus compañeras hechan a volar su imaginación y crean preciosas artesanías. Qué utilidad allá le darían, lo desconocían. Pero volviendo a la actividad de Guillermina y sus compañeras, cuando ya las mujeres terminaron de hacer esa selección, enseguida viene la pesada, es decir, les pesan el trabajo que hicieron y les pagan. «Ellas ganan por lo que hagan… trabajan a destajo», nos informa Gonzalo. Tras la pesada, «nosotros nos en-
cargamos de llevar las pacas a la otra bodega, para que pierdan humedad, las tiramos al sol, para que pierdan la humedad que traen», nos dice Gonzalo, muchacho que de este oficio, se las sabe de todas, todas. Y añade “ya secándose, empieza la embolsada, la pesada y la ligada. De ahí, viene lo que es el envasado, en costalitos de 50 bolsas». «Y tras el envasado, contar los
Foto: Roberto Silva
Foto: Roberto Silva
FCo. Javier Vargas director de Turismo de San Juanito nos muestra cómo cortan las hojas de la mazorca. Foto: Roberto Silva
Aquí las mujeres seleccionan la hoja.
bultos, pesarlos, que no tengan su defecto en el peso, se estiban y ya está, se puede decir que ya está elaborado ese producto. Y así es como se trabaja», nos dice el atareado muchacho. Sobre la cantidad de hoja que trabajan, Gonzalo nos dice «depende de los pedidos. Pero bien pueden ser 5 toneladas por semana, más o menos». Y así fue como nos despedimos de esta gente luchona que, entre cánticos y risas, «trabaja la hoja» para obtener el sustento para su familia. MANOS MÁGICAS Pero las hojas secas de maíz no sólo sirven como envoltura para los tamales, con ella, muchas manos mágicas, crean hermosos trabajos. Como las de Francisca quien vive en una pequeña población llamada Santa Rosalía en el municipio de Etzatlán, y en lo que anteriormente era un billar, ella y un grupo de amigas y vecinas, improvisaron un taller para ganarse una moneda extra, y es ahí donde echan a volar su imaginación y crean múltiples obras de arte. Allí donde los hombres utilizaban el «piquete contra» para ejecutar sus mejores carambolas con trayectorias parabólicas, ahora ellas elaboran una amplia gama de bellos y prácticos artículos con hojas secas de maíz. Crean alhajeros, tapetes, tapetes para las ollas, tortilleros, canastas, ramos de flores (nardos, rosas, nochebuenas, coronas para el Día de Muertos, cruces y coronas), ramos de novia, de quinceañera, nacimientos, arreglos para fiestas, para bautismos y hasta ¡vestidos para las candidatas a reinas de las fiestas del pueblo! Todo eso sale de sus mágicas manos. Francisca y su «gavilla» (un grupo de 33 mujeres) apenas reciben la hoja…, comienzan a echar a volar su imaginación y a poner en acción sus diestras y creativas manos. La mojan, la cortan, la pintan, la «planchan» y comienza a surgir un variado catálogo de hermosos
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
productos. «Hay que hacerlo con rapidez porque la hoja tiende a secarse rápidamente lo que ocasiona que se haga más frágil, más quebradiza», nos dice Francisca cuando le señalamos lo laborioso de su trabajo. «Comenzamos a raíz de que hay mucho desempleo aquí, para que la gente saque un peso, porque aquí no tenemos escuelas, bueno sí tenemos primaria, pero no secundaria, entonces todo mundo sale (viajan a otras poblaciones) a estudiar, y como a las señoras (que quieren ganarse un dinero extra) ya no les dan trabajo en los agroparques, ya que ocupan gente nueva, gente ágil, entonces dijimos las señoras (hay varias de la tercera edad) ¿en qué van a trabajar?», nos platica Fernando Espinoza Gutiérrez, sobre el origen de esa fábrica de obras de arte. «Entonces, por un lado generamos trabajo, y por el otro evitamos que no estén en sus casas pensando y como dicen por ahí, metiéndoseles el estrés», nos dice Fernando quien es uno de los principales impulsores de este proyecto. Y agrega «aquí dejan todo eso, aquí conviven en grupo y aparte ellas sacan más ideas». Comenzaron temerosas, pero poco a poco y viendo las cosas hermosas que estaban creando, fueron perdiéndolo, fueron aportando más ideas y elaborando más obras de arte. Tienen unos cuantos meses con esta actividad laboral, pero en ese corto lapso de tiempo, su esfuerzo y destreza ya tuvieron frutos, pues sus hermosos productos tienen buena demanda en la región y poco a poco están adquiriendo fama, a tal grado, que ya están a punto de exportar a Estados Unidos. LA SEÑORA DE LAS MULITAS Y por allá en Acatlán de Juárez, en la región Centro de Jalisco, se encuentra doña María Guadalupe Becerra Gómez quien, aunque no es clienta del negocio donde labora Guillermina, también trabaja la hoja seca del maíz haciendo sus ya famosas mulitas. «...Y moños, todo lo que la gente me pide, aquí hacemos todo eso; mis hijas me ayudan», nos dice doña Lupita presurosa, como diciendo: ¡no me limites!
SUBPRODUCTOS
definición de artesanía El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) a través de su «Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad», nos señala que la artesanía es: «Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo...».
LO DIJO
esta simpática artesana.
Hay que hacerlo con rapidez porque la hoja tiende a secarse rápidamente lo que ocasiona que se haga más frágil, más quebradiza» Francisca Gutiérrez Martínez / Artesana de Santa Rosalía. Foto: Roberto Silva
doña lupe nos muestra algunas de sus creaciones y los reconocimientos que ha recibido. Esta señora de 76 años, tiene toda una vida dedicada a esta actividad, cumplió 68 años elaborando estas artesanías, ya que desde que tenía 6 añitos, les ayudaba a sus padres, de modo que se las sabe de todas, todas, y esa sabiduría se la transmite a sus hijas y éstas a las suyas, «estos huacalitos son los que me ayudan a hacer mis nietos, porque toda la familia, ya todos ponen su granito de arena cuando hay un pedido», nos dice, de modo que todo hace suponer que habrá burritas para rato. El arte de doña Lupita ha adornado al Hospicio Cabañas y al Trompo Mágico y ha trascendido fronteras porque ya mandó miles de sus obras a Estados Unidos, Canadá, a
Chile y últimamente a China. «Hemos mandado a otras partes muy lejanas y de a muchos», nos dice orgullosa. Durante su larga trayectoria, doña Lupita ha obtenido varios reconocimientos por parte de autoridades tanto municipales y estatales, uno de los cuales se lo entregaron en el Teatro Degollado y el otro en el Instituto Cultural Cabañas, lo cual, nos dice, la llenan de orgullo. Por ello doña Lupita está «empapando» a sus familiares con su conocimiento sobre la elaboración de estas bellas artesanías para ellos también, nos dice «tengan esa satisfacción y sientan esa sensación bonita que uno siente cuando le dan un reconocimiento», nos dice
FALTA MÁS DIFUSIÓN Está claro que el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza se desarrolla de forma manual; por lo tanto no puede realizarse una gran cantidad de objetos por vez. Esto dificulta mucho la comercialización de estos productos en grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga a los artesanos a buscar otros medios de difusión y comercialización, por lo cual, la venta de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al comprador) o a través de pequeños mercados o cooperativas. Y porque tanto Guillermina, como Francisca y Doña Lupe son ejemplos vivos de que el trabajo artesanal genera diversas fuentes de trabajo e ingreso para los artesanos que viven en el medio rural, es necesario que las autoridades del ramo incrementen sus esfuerzos comerciales en el país, pero sobre todo en el extranjero, con la finalidad de abrir mercados para la exportación de estos artículos, permitiendo que las artesanías mexicanas, que son símbolo de la riqueza natural y cultural que existe en el país, además de ser una forma de representar internacionalmente a México, lleguen a diferentes lugares del mundo para ser admiradas, valoradas y adquiridas por el laborioso e ingenioso trabajo que tienen. Y para que el desánimo no invada a estas mujeres luchonas y de sus diestras manos sigan surgiendo cosas bellas y, de paso, entren unas monedas extras a sus bolsillos... más seguido.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
11
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
Sistema agrícola
ventas por contrato solución para maiceros
Mientras que en Ocotlán, Zapopan y buena parte del estado de Jalisco, miles de productores de maíz sufren las consecuencias del bajo precio, en Atequiza, un grupo de más de 530 productores convierten el cultivo de este cereal en un buen negocio. Foto: Archivo
TF | Raúl Torres Lugo
El cultivo de maíz en México se ha convertido, según algunos productores mexicanos, en un juego de azar. Aseguran que la bolsa de Futuros de Chicago, Estados Unidos, es el gritón del juego: cada año provoca felicidad a unos cuantos y hace infelices a muchos a nivel mundo. La volatilidad del precio a nivel internacional, asegura un sector de maiceros jalisciense, ha convertido el comercio de cultivos básicos como el maíz, frijol, avena, sorgo y trigo en un desierto al que sólo unos pocos, tienen la capacidad de arrancarle alguna ganancia. Sin embargo, a pesar de la crisis productiva y comercial por la que atraviesa la cadena productiva nacional y de que la fertilidad económica en el tema de los granos se ve mermada cada ciclo en este desolado campo mexicano, en el sistema rural del país, existen varios oasis productivos específicamente en la producción de maíz. Uno de estos ejemplos de productividad y negocios es la Sociedad de Producción Rural (SPR) denominada Agropecuaria Castaris, establecida en la comunidad de Atequiza, Jalisco, México. La unidad productiva formada por 530 productores, que trabaja como una real industria; cultiva cerca de 72 mil hectáreas de maíz amarillo, le saca un rendimiento hasta de 10 toneladas por hectárea, está establecida a escasos 30 kilómetros de la capital jalisciense. Esta sociedad rural, en voz del asesor comercial, asegura que pese a que miles de productores del grano en el país dicen tener pérdidas al producir el cereal básico y amenazan con retirarse del cultivo, en esta comunidad, la producción de maíz
EL GRUPO maiceros de Atequiza está afiliado a la agricultura por contrato y procura comprar en volumen todos los insumos, semillas, fertilizantes y un poco de herbicida e insecticida. es un buen negocio. La base del éxito, dice, es el manejo de un sistema productivo grupal que beneficia a todos, y a que toman a esta sociedad rural como una empresa. Y principalmente, indica, el acierto se debe a que esta unidad productiva ha recibido de manera puntual los apoyos gubernamentales y le aportan recursos tecnológicos a la labranza. DOS MAICEROS Ricardo y Alfredo, son dos mexicanos productores de maíz con grandes coincidencias, pero a la vez, enormes diferencias. Los dos cultivan maíz desde hace décadas y su pasión la heredaron de sus ancestros. Ambos son productores que trabajan parcelas en la Ciénaga de Jalisco, uno en el municipio de Ocotlán y el otro en Atequiza. Uno y otro, heredaron el arado de sus ancestros,
ambos aman la tierra y producir alimentos para sus hermanos mexicanos. No obstante, son dos ejemplos disímbolos entre los más de tres millones de mexicanos que se dedican a producir maíz en el campo de México. Son sólo un par de los 20 mil productores de maíz en Jalisco; de los agricultores golpeados por el bajo precio de los granos y el alto costo de los insumos. De este inventario de agricultores, de acuerdo a miles de campesinos que desde hace meses se manifiestan en las calles de Jalisco, sólo unos cuantos reciben las bondades del cultivo y de los apoyos de la gobernanza. Y uno de este par, es afortunado. Son dos ejemplos de campesinos de una misma región jalisciense, de los que se han aferrado a trabajar con un solo cultivo básico, pero que muestran diferencias muy marcadas
en cuento a productividad, idiosincrasia laboral y comercial. EL DE OCOTLÁN Mientras que a Ricardo Hernández Yañez, según su dicho, no le ha hecho justicia la revolución y se cuenta entre los que integran la unidad del hambre en Jalisco por la falta de apoyos gubernamentales y la escasez de políticas públicas definidas; Alfredo García Reynoso, es de los pocos maiceros que en Jalisco y México, han sabido ser exitosos, explícitamente en la labranza de maíz amarillo. Según Hernández Yañez, productor de maíz oriundo de Ocotlán Jalisco, los maiceros que integran el Frente de Productores de Granos Básicos; los que piden la intervención del gobierno para que los insumos sean regulados y se apliquen subsidios y la tonelada de maíz sea pagada al menos a cuatro mil pesos, están
Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
LA CIFRA 7,500
Hectáreas sembradas de maíz amarillo tiene la Sociedad de Producción denominada Agrícola Castaris en Atequiza, Jalisco, en este ciclo agrícola y prevén alcanzar un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea.
NUNCA se ven resultados para el campo: productores de maíz en Jalisco.
LO DIJO El gobierno como dice que le estamos pidiendo imposibles, si lo que utilizamos para sembrar ha subido hasta en un mil 300 %, no un 100 o 150 % y el gobierno no lo ha visto. Nos hemos estado sosteniendo porque la gente ha vendido animalitos y ha salido a trabajar en algún oficio. Pero habremos algunos que ya llegamos al límite». Productor Ricardo Hernández Yáñez / Agricultor de Ocotlán, Jalisco, México.
LO DIJO Agropecuaria Castaris, es un ejemplo de producción y comercialización de maíz a nivel nacional. Es la primera organización en Jalisco que tiene el volumen más alto de maíz amarillo contratado. Aporta cerca del 5 % del grano que consume la entidad». Lic. Alfredo García Reynoso / Asesor técnico-comercial de Agrícola Castaris, de Atequiza, Jalisco, México.
cansados de lidiar con tanta gente terca y con funcionarios que no les interesa el campo. De acuerdo a sus números, alrededor de ocho mil maiceros en el estado de Jalisco y 20 mil a nivel nacional, integraron el frente del hambre y buscan que el gobierno estatal, cumpla con sus promesas porque el precio del maíz ya colapsó la economía y el aspecto social de buena parte del sistema rural. LOS MOTIVOS DE SUS DESGRACIAS Según su criterio, las causas que tienen en una crisis a los maiceros jaliscienses de la cual difícilmente
podrán salir son: Primera, al entrar al TLC (Tratado de Libre Comercio) el gobierno abandonó a los campesinos. No les pidieron opinión para ir a esa aventura, los encajonaron al libre comercio y los pusieron a competir con un monstruo productor de alimentos. Segunda circunstancia que tiene a buena parte del sector rural del país en una crisis económica y social, dice, es la falta de voluntad del gobierno para apoyar al productor de alimentos. Tercera, falta de políticas públicas adecuadas a la realidad que vive el campo nacional y en especial a la
producción de granos básicos y su comercio. Cuarta, la terquedad del estado de apoyar sin cortapisas a los grandes monopolios y seguir con las prácticas de abandono hacia la producción agroalimentaria iniciada desde hace más de 50 años. Quinta, una de las principales causales del sub desarrollo del campo en México, es la falta de un eficiente y oportuno apoyo financiero. Es una tristeza que el Congreso de la Unión se asigne casi el mismo presupuesto para 500 diputados, que para el apoyo a comercialización para el campo, es decir, 11 mil millones de pesos para los legisladores y al campo mexicano, 11 mil 600 millones. Y sexta, el no buscar que la agricultura del país sea rentable; hacer proyectos anuales, trienales o sexenales, pero no tener como meta final, que el campo sea negocio constante. OASIS EN ATEQUIZA Sin embargo, la Agropecuaria de Atequiza, Jalisco, México, presenta un panorama diferente. Para Alfredo García Reynoso, asesor técnico de Castaris, la situación es otra. Un grupo de productores de maíz amarillo se ha transformado en un ejemplo productivo y comercial a nivel nacional; convirtieron una partecita del campo mexicano en un oasis en este desierto productivo, el mismo en el que dice deambular el productor de Ocotlán, Ricardo Hernández Yañez. Al ser abordado para conocer el punto de vista sobre la crisis que dicen estar inmersos miles de productores en el estado por el bajo precio del grano y los pocos apoyos financieros, la respuesta fue de optimismo y distinta a la presentada por su congénere de Ocotlán.
NO HAY PROBLEMA «Aquí en la asociación no vemos tanto el problema del precio del maíz. Ciertamente sí se resiente el tema del alza y baja del grano y a lo mejor un poco de los insumos. Pero aquí las cosas son diferentes. Por ejemplo, para este ciclo tenemos contrato de maíz amarillo a 223.64 dólares por tonelada. En pesos mexicanos, a trece pesos por dólar, nos da sobre los dos mil 950 pesos por tonelada. Más en el estado de Jalisco, hay un programa de reconversión de maíz blanco a los que siembran maíz amarillo de un apoyo de 350 pesos por tonelada; aparte, este año nos dieron 333.54 pesos de compensación de bases por tonelada. Se espera que nos puedan dar este ciclo, alrededor de 400 pesos por compensación de bases por tonelada. Entonces, dos mil 950, más los 750 pesos de subsidios, quedaría el precio de la tonelada de maíz cercano a los tres mil 700 pesos. Responde a cada una de las preguntas con un optimismo poco común en los productores de maíz en Jalisco y en el país. Señor, ¿los apoyos del gobierno les llegan a tiempo? Peso por peso. ¿Por qué entonces asociaciones de maiceros por ejemplo de Zapopan y Ocotlán, dicen lo contrario? Lo único que le puedo decir al respecto, es que a esta organización todos los apoyos prometidos por el gobierno han llegado. Por ejemplo, ya nos dieron los 350 pesos de compensación por reconversión. Quiero hacer mención que si estamos bien económicamente, se debe también a que logramos en promedio un rendimiento de 10 toneladas por hectárea. ¿El paquete tecnológico es fuerte? Traemos un costo de inversión entre un rango de 20 y 22 mil pesos. ¿Y es redituable? Sí, cosechamos 10 toneladas y nos las pagan a dos mil 950 pesos, hablamos de 29 mil 250 pesos por hectárea, da como resultado siete mil pesos por hectárea de ganancia del puro contrato. Sin contar los apoyos que nos da el gobierno por la reconversión y las bases.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edición Jalisco
MICROORGANISMOS
Diagnóstico molecular para la detección de
fitopatógenos
Colaboración de estudiantes Claudia Beatriz Del Toro-Runzer, Vicente Paúl Armenta Pérez, Ricardo Hernández Medina, Sebastián Patiño Valenzuela, Francisco Andrés Robles Escoto. Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Foto: Archivo
E
l estudio de fitopatologías es de gran relevancia para las actividades agrícolas y forestales, en especial dentro de las áreas de ecología, epidemiología y control fitosanitario. No obstante los progresos en estas áreas se ven obstaculizados por la falta de pruebas confiables para detectar pequeñas poblaciones de bacterias patógenas en sustratos naturales. Los métodos tradicionales de identificación bacteriana, como sembrado en placa, suelen ser laboriosos y poco precisos ya que a menudo se obtienen resultados con falsos negativos debido a la contaminación y a la interferencia de otros microorganismos. Para evitar estos problemas, se emplean técnicas moleculares de detección de fitopatógenos tales como ensayos serológicos de inmunofluorescencia (IF) y ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) también se usan diversas técnicas que se basan en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y otros métodos que emplean el uso de isoenzimas. Palabras clave: técnicas moleculares de diagnóstico, inmunodetección, PCR, isoenzimas. Introducción El estudio de las enfermedades de las plantas es de gran importancia en el desarrollo de actividades agrícolas y forestales. Una fitopatología puede causar pérdidas económicas debido al daño parcial o total de un cultivo, implica fuertes gastos en plaguicidas o en otras medidas para disminuir o controlar la enfermedad y pone en riesgo la calidad y la cantidad de los productos (Macías y otros, 2006). Es por ello que la detección oportuna del agente causante de la enfermedad es primordial para optimizar recursos, hacer una planeación adecuada del problema, elegir la solu-
EL ESTUDIO de fitopatologías es relevante para las actividades agrícolas y forestales, especialmente, dentro del control fitosanitario. ción más apropiada y reducir el uso de agentes químicos que pueden ser dañinos para el medio ambiente. Los orígenes más comunes de las fitopatologías pueden ser microorganismos como bacterias, hongos o virus. También es común encontrar parásitos y saprofitos. Años atrás, la detección de estos patógenos dependía de un alto grado de conocimiento en la taxonomía de los microorganismos, asimismo las técnicas empleadas carecían de precisión y eran tardadas. No obstante, ahora existen métodos que permiten una detección de variedades patógenas, eficaz, precisa, rápida y de bajo costo (UTM, 2008). El objetivo de este trabajo es ofrecer información sobre las técnicas más modernas que emplean el uso de la ingeniería genética y diagnóstico molecular para detectar de manera confiable la taxonomía de los microorganismos patógenos. Ensayos serológicos Son aquellos que emplean el uso de inmunoensayos en la detección de patógenos de plantas, han sido uno de los más usados en los últimos años. A continuación se describirán dos de ellos la inmunofluorescencia
(IF) y ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) (UTM, 2008). Inmunofluorescencia La inmunofluorescencia es una técnica de marcación en la cual se une químicamente una sustancia fluorescente, mejor conocida como fluorocromo, a anticuerpos (Ac). Por la alta especificidad de los Ac se evidencia la presencia de pequeñas cantidades de antígeno (Ag) provenientes de gérmenes vivos o muertos. Algunos ejemplos de fluorocromos naturales pueden ser vitaminas, esteroides, porfirinas, fotoproteínas como la luciferasa y otros compuestos como la rodamina, auramina y la fluoresceína. Esta técnica permite realizar análisis cuantitativos como el Inmunoensayo de polarización fluorescente (FPIA) o la cuantificación de luz emitida por fotometría y análisis cualitativos por microscopía fluorescente, dónde se puede distinguir la localización y la morfología de patologías y de bacterias juntas a los Ac marcados con fluorescencia (Janse y Kokoskova, B, 2009). Existen dos tipos de inmunofluorescencia, la directa y la indirecta.
En la forma directa (IFD), un Ag se une a su Ac homólogo preparado previamente con un fitocromo, se requiere de antisueros marcados para cada bacteria por lo que es la técnica menos usada. Por otro lado la inmunofluorescencia indirecta (IFI) utiliza un antisuero común para cualquier Ag bacteriano, por lo que es una de las técnicas más empleadas para el diagnóstico de bacterias fito-patógenas debido a su rapidez y sensibilidad (Janse y Kokoskova, B, 2009). La inmunofluorescencia ha sido comúnmente estandarizada para identificar bacterias en semillas gámicas, para la caracterización serológica de subespecies y para el diagnóstico de infecciones latentes. La especificidad de esta técnica ha mejorado gracias al uso de anticuerpos monoclonales de células antígenas bacterianas (Singh y Singh, 2000). En la Tabla 1 se muestra información sobre las especies de bacterias que se han encontrado por estas técnicas en distintos cultivos según se reporta en la bibliografía consultada. En los últimos años se ha aprovechado del aumento de la memoria y la velocidad de procesamiento de las computadoras, el registro digital de imágenes de alta calidad, de fuentes de iluminación láser potentes y estables, de sistemas ópticos corregidos y de nuevas moléculas fluorescentes capaces de marcar procesos celulares específicos para crear novedosas técnicas como la Microscopía de Desconvolución Digital (MDD), la Microscopía Láser Confocal (MLC) y la Microscopía de Excitación Bifotónica (M-2F) que permiten obtener imágenes tridimensionales de procesos y de la distribución de moléculas específicas en células vivas por medio de la utilización de técnicas no invasivas (Franco, 2005).
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 15 Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Enero-Febrero de 2015 Edici贸n Jalisco