www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
Fotos: Roberto Silva
Ganadería
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
3
Súper sorgo,
súper forraje
Son muchas las ventajas que el súper sorgo les ofrece a los engordadores de bovinos y productores lecheros: incrementa el rendimiento lácteo, produce mayor masa muscular y acorta el periodo de engorda del animal.
TF | Roberto Silva Todo parece indicar que las esperanzas puestas en el súper sorgo para reactivar la economía no sólo de Ahualulco de Mercado, sino de toda la región Valles del estado de Jalisco, podrán hacerse realidad. Y es que las siembras de este experimento japonés, que se llevan a cabo en el municipio de Ahualulco de Mercado, están dando los resultados que les «presumieron» a los productores de aquellas tierras jaliscienses cuando les presentaron este proyecto. Dichos resultados obtenidos hasta ahora en las tres hectáreas y media sembradas con la semilla nipona, hacen pensar ya en la reactivación
de uno de los sectores más alicaídos por esta región como es la ganadería, por citar a uno de los rubros que serían de los más beneficiados. Porque «la tirada es que a todos les vaya bien, al agricultor, al ganadero», dice a Tierra Fértil, Gerardo Guízar Macías, campesino y presidente municipal de Ahualulco de Mercado, quien junto con otros once productores del municipio, impulsa este proyecto. DEBES ESTAR AL PIE DEL CAÑÓN Este proyecto japonés fue puesto en marcha en varias parcelas del municipio de Ahualulco, que en conjunto, alcanzaban una extensión de 3.5 hectáreas y en las cuales el desarrollo de la planta fue bastante bueno, pese a que, según Guízar Ma-
cías, no fue atendido como debería de ser. Y no lo cuidaron como es, debido a que, confiesa el productor, no estaban preparados para este cultivo, a todos los productores que lo plantaron les «ganó», porque pensaban que los cuidados que requería, eran iguales al que le dan a la caña y al maíz. «Al maíz lo siembras, lo fertilizas, le echas el pre-emergente, lo vuelves a abonar, ya sabes que a las tres o cuatro semanas le vuelves a echar el fertilizante, ya nomás esperas a que jilotee, a que vaya a empezar a querer espigar y lo vuelves a abonar.
Pues éste no. Con el súper sorgo tenemos que estar al pendiente, diario estarlo viendo porque tiene un crecimiento muy rápido, por ejemplo, aquí esta planta nos empezó a crecer 10 centímetros diarios y nos estaba ganando incluso hasta con la fertilización», señala sonriente el agricultor. LOS BENEFICIOS PARA EL AGRICULTOR El súper sorgo, por los resultados que se están obteniendo, al agricultor que decida sembrarlo ya en forma, le va ayudar mucho en lo económico, porque genera bastante producción y es una
4
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2015
Ganadería Foto: Roberto Silva
es notoria la ganancia de masa muscular en el ganado que consume el súper sorgo.
planta que por cada semilla, da entre cuatro a cinco retoños. Y para comprobarlo, Guízar Macías muestra sus registros que indican que en el primer corte se obtuvo una altura de 4.70 metros. «En el segundo corte llegó a los 3.5 metros, bajó, pero hay algo sorprendente, cuando ensilamos el maíz en la etapa de madurez del elote, nos da un rendimiento aproximado de entre 30 a 40 toneladas por hectárea y es un solo corte. Pero en el caso del súper sorgo, en el primer corte a los 106 días nos dio 90 toneladas por hectárea; a los 70 días, ya estaba listo para el segundo corte, y a los 55 días ya se podía realizar el tercer corte». Y el agricultor explica el motivo por el cual se reduce el periodo al afirmar que «cuando haces el primero, ya tienes el sistema radicular, le estás aplicando el riego y la fertilización adecuada hasta antes de cortar, entonces te nace un brote de retoño, muy rápido que ya no tarda 6 días en salir, sino que a los 2 ó tres días ya lo tienes desarrollado. Por eso se nos va acortando el tiempo. Es una planta muy excelente, muy buena». Además otra ventaja para el agricultor que ofrece este experimento japonés, es que el costo de cultivo es igual al del maíz, pero la ganancia es mucho mayor porque «andamos gastando un promedio de 17
mil pesos por hectárea, y si tu le calculas que si en el maíz andas entre 40 y 50 toneladas por hectárea (de producción) y la vendes entre los 450 y 550 pesos, y hasta 600 pesos cuando se agota, entonces eso te genera que estés vendiendo una hectárea en 24 mil pesos de maíz, lo que viene siendo el silo». «Pero si siembras súper sorgo, el cual te da entre 90 y 100 toneladas de producción, véndelo igual, a 500 pesos por 100 toneladas, en el primer corte son 50 mil, quítale los 17 mil de gastos, te quedan 33 mil pesos de ganancia, más dos cortes más, porque son tres cortes los que rinde, y además ya no vamos a volver a sembrar, sino que al retoño sólo lo vamos a tener que alimentar». BENEFICIOS PARA EL GANADERO En cuanto al rubro ganadero, son muchas las ventajas que el súper sorgo les ofrece a los engordadores de bovinos y productores lecheros, ya que incrementa el rendimiento lechero, produce mayor masa muscular de una manera natural, sin riesgos para la población consumidora, además acorta el periodo de engorda del animal y, por consiguiente, abarata costos de alimentación. Y para confirmar estas ventajas, Guízar Macías afirma que con el silo
ER PARA SAB
erAhualulco de M El municipio de ar iz al re ido para cado fue eleg por su altitud, to este experimen ado a mil 200 ic ya que está ub vel del mar, la ni el e br so s ro met s científicos ni lo n gú idónea, se su dé vo lti cu te es e pones, para qu nto. ie máximo rendim
que obtuvieron en el primer corte, están criando 86 animales desde el 4 de febrero hasta la fecha, el silo (90 toneladas) no se lo han terminado y los resultados ya saltan a la vista, pues les está generando en los animales una ganancia de peso en un promedio de un kilo 800 gramos diarios. Señala que los animales llegaron pesando en promedio entre 180 y 200 kilos, y ya tienen un promedio de 520 a 530 kilos los de mayor tamaño y los más chicos andan entre 400 a los 430 kilos. «Y la verdad es que los resultados obtenidos nos están sorprendiendo porque les estamos dando el 50 por ciento del súper sorgo del silo y el otro 50 por ciento de la fórmula del concentrado que trae diferentes granos y esta mezcla les está gustando mucho a los animales», señaló. Y una muestra de que esta mezcla es agradable para el paladar de los
rumiantes, es que un animal normal debe de comer entre 13 y 14 kilos diarios de alimento, en una engorda ordinaria, pero «estos animales comen entre 18 y 19 kilos diarios. Todo el día están comiendo, se echan, toman agua, hacen su labor de rumeo y regresan a tragar, toman agua, se echan, así están, les gusta mucho tragar esta mezcla», asegura Guízar Macías. Por todo lo anterior, el presidente municipal considera que este proyecto «va ser muy fortuito para la zona, porque, primero, vamos a tener carne de mejor calidad; segundo, habíamos perdido ya los hatos ganaderos en la región y al tener un cultivo que te genere mucha pastura, vamos a provocar que crezcan los hatos, que mucha gente vuelva a criar sus animales. Además aquí tenemos un rastro TIF, que con este tipo de ganado, va a poder exportar carne de buena calidad, lo que permitirá que, en un futuro no muy lejano, se desarrolle económicamente la región. En suma es un proyecto que va a generar muchas cosas positivas para la gente de esta zona», señala sonriente el alcalde. Cabe señalar que la prueba se realiza con diferentes razas y cruzas, «y eso nos está permitiendo ver qué resultados se obtienen en una raza como en otra, y notamos que se genera muy buena producción y carne
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
5
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2015
tanto en uno como en otro». «Porque tenemos Brahman, Cebú, cruzas de Brahman con Suizo, Brahman con Charolais, el Suizo Americano, el Suizo Europeo, es decir, de todas las razas y cruzas, y si en éstas nos está dando buenos resultados, ¡imagínate con un europeo lo que nos va a generar!», exclama entusiasmado el entrevistado. OTRA VIRTUD Además de provocar que el animal que lo ingiere obtenga mayor masa muscular y de acortar el periodo de engorda, el súper sorgo tiene la virtud de transformar la grasa amarilla en blanca, que es el color que prefieren los comensales y lo explica: Hace una semana durante las fiestas patronales del ejido Santa Cruz de Bárcenas, regalamos una ternera que vivía en el llano, comiendo su alimento normal. Para quienes no saben, un animal de llano, de sabana, explica Guízar Macías, te da una grasa amarilla, que es benéfica para el ser humano, pero los comensales
Ganadería
LO DIJO «Quiero invitar a los ganaderos de la región para que cuando sacrifiquemos al ganado, se acerquen para verlo, porque (el consumo del súper sorgo) está dando una masa muscular muy diferente». Ingeniero Gerardo Guízar Macías / presidente municipal de Ahualulco de Mercado, Jalisco
no la quieren, prefieren que esa grasa sea blanca. Los agricultores involucrados en este experimento quisieron comprobar que realmente el súper sorgo tiene la virtud de cambiar el color de la grasa, como les habían «presumido», y para ello la alimentaron con el súper sorgo durante 2 meses y medio, sacrificaron el animal y la sorpresa fue que a pesar de haber estado en la sabana durante varios meses, en sólo 10 semanas de consumir el súper sorgo, se limpió y la grasa amarilla se transformó en blanca, incluso la masa muscular estaba más conformada, más maci-
za y dio un sabor diferente a lo que estamos acostumbrados. El mismo birriero nos lo comprobó, nos dijo: mira la carne está ayudando a que la birria obtenga un sabor diferente, un sabor muy agradable. TAMBIÉN PARA PRODUCIR EL ETANOL Pero los beneficios del súper sorgo no sólo se circunscriben a los rubros de la agricultura y ganadería, sino también puede contribuir a la producción nacional de etanol, como explica el presidente municipal de Ahualulco. «Pero para ello, primero tenemos
que ver qué tipo de variedad nos va a servir para tal fin, cuántos grados briz nos da en cada terreno, porque aparte de que sea alimento para ganado, el propósito es producir alta fructuosa y etanol, que por la reforma energética, tenemos ya que empezar a generarlo en nuestro país, en lugar de traerlo de Brasil, con la consiguiente fuga de divisas. La idea es que el gabazo se iría para la engorda de ganado y el jugo se va para la fabricación del etanol. Es decir, matar dos pájaros de una pedrada». Por todo ello, para el presidente municipal de Ahualulco, el súper sorgo, va a ser un cultivo que les va a traer muchos beneficios a futuro, tanto a agricultores y ganaderos de la zona, «por eso cuando nos propusieron este proyecto de cultivo alternativo, yo sin pensarlo dije: me aviento, arriesgo mi inversión, porque es una inversión que va a generar muchas cosas positivas aquí para la gente de la región». Y parece que estuvo en lo cierto.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Julio de 2015
PECUARIo
Foto: Archivo
de primer mundo».
TF/ Roberto Silva Después de una larga espera, el rastro Tipo Inspección Federal ubicado en el municipio de Acatlán de Juárez, comenzará a darle valor agregado a la carne que se produce en Jalisco. Así lo anunció el delegado en la entidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Javier Guízar Macías, quien agregó que ya se tiene un avance del 80 por ciento en lo que se refiere a la obra de la sección de bovinos. Guízar Macías informó que se estima que «en agosto estaríamos terminando la construcción del área de matanza de bovinos y posiblemente en septiembre, después de hacer las pruebas de sacrificio, pueda venir el presidente Peña Nieto, para que junto con el gobernador Aristóteles Sandoval, inauguren esta sección del rastro TIF ubicado en Acatlán de Juárez». LO QUE FALTA El funcionario federal añadió que para concluir la construcción de dicha sección de matanza de bovinos del rastro TIF, faltan 11 millones de pesos que serán aportados por los socios particulares, que «son 132 asociaciones ganaderas, además de
¡Por fin! caminará el
«elefante blanco» de Acatlán
Anuncian que en septiembre próximo comenzará a funcionar el área de bovinos del Rastro TIF dos uniones estatales, las de Jalisco y Nayarit, porque este rastro tiene la concepción de ser regional, no nada más estatal», señaló el delegado. Para que los socios puedan obtener estos recursos, la SAGARPA les otorgará garantías por dicho monto para que sean sujetos de crédito, y una vez que ya tengan los recursos, éstos se sumen a los 100 millones de pesos aportados por la secretaría este año. «Y luego les vamos a prestar 30 millones de pesos más para asegurar un año de operaciones del rastro, con la idea de que los pasivos que tienen ellos, que son alrededor de 80 millones de pesos, los puedan
pagar a través de las ganancias que tengan de la operación». «Es importante que este ‘elefante blanco’ ya comience a caminar, que ya dé resultados y que empiece a generar mejor valor agregado para los ganaderos de Jalisco y estamos muy contentos porque el avance de la obra en el área de bovinos es muy significativo», afirmó Guízar Macías. Agregó que este centro de matanza ubicado en Acatlán de Juárez va a tener la capacidad de sacrificar una res cada 30 ó 40 segundos, «los ganaderos van a poder matar sus animales y llevarlos a la carnicería con una calidad de inocuidad y sanidad
UN LARGO ANHELO Cabe recordar que desde hace 8 años se inició la construcción del rastro y durante ese lapso de tiempo, los trabajos se han detenido en cuatro ocasiones, provocando que muchos de los equipos hayan quedado obsoletos o deteriorados, «por eso nos ha costado más volverlo a echar a andar. Además el propósito es que una vez terminada el área de bovinos, empecemos a trabajar inmediatamente en concluir la parte de cerdos». El delegado señaló que ya se fijaron los mecanismos de apoyo y financiamiento para poder terminar la parte de cerdos, «y que este proyecto, les pueda servir ya a los jaliscienses y a los mexicanos». GARANTÍA PARA EXPORTAR Es importante señalar que el sistema TIF funge como garantía federal para exportar productos cárnicos y para vender en las cadenas de autoservicio, que han establecido como requisito que el producto cuente con dicha certificación. A la fecha, la carne de los animales que se matan en la zona metropolitana de Guadalajara no entra a las tiendas departamentales ni puede ser enviada al extranjero debido a la falta de tipificación, por lo que obligatoriamente se vende en las carnicerías tradicionales y mercados municipales. Esto provoca que la carne local esté fuera del mercado de autoservicios, y si tomamos de referencia que existe un consumo de dos mil reses diarias en el área metropolitana y si se consideran 12 mil pesos por res, serían 24 millones de pesos diarios por concepto de ganado bovino, lo mismo para el porcino, lo que conforma un mercado de venta de 50 millones de pesos diarios del que está vetada la carne jalisciense. Javier Guízar, puntualizó que el rastro TIF de Acatlán le dará un valor agregado a la carne de Jalisco pues dejará de venderse en pie y en canal para ofrecerse al vacío y empaquetada, lo que le hará ganar más al productor.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
PECUARIo
Los Damara, a prueba de todo
Estos resistentes borregos, que dondequiera que se presentan causan sensación, están en peligro de desaparecer en nuestro país por falta de difusión.
Foto: Roberto Silva
LOS DAMARA llaman mucho la atención por su cornamenta y su cola. TF/ Roberto Silva Entre el inventario ovino mexicano, existe una raza que en cada feria o exposición que se presenta llama la atención de los asistentes por dos atributos físicos, su cornamenta y la forma sui géneris de su cola: el borrego Damara. A estos singulares atributos físicos se suman otros, como su gran rusticidad y resistencia, ya que por ser nativa de África, puede sobrevivir en entornos hostiles, con malas condiciones nutricionales y de carencia de agua, además de que alimentarla es bastante económico, ya que su patrón alimenticio es muy parecido al de la cabra, pues consume hierbas, arbustos y pastos nativos. Otro atributo de este animalito es
que «no es enfermizo» ya que es bastante resistente a la mayoría de las enfermedades que afectan a los ovinos (presenta un alto grado de inmunidad) y muestra buena tolerancia contra distintos parásitos internos y externos. Por si todo lo anterior fuera poco, las hembras tienen actividad ovárica durante todo el año y muestran altos porcentajes de fertilidad (un parto cada 8 meses en promedio) y son muy prolíficas ya que alcanzan la madurez sexual a los 6-7 meses de edad. Además los machos, por ser fuertes y potentes, con un animal basta para «cubrir» un hato de 100 a 150 hembras en 90 días. Y teniendo en cuenta estas singulares, llamativas y ahorrativas características, es difícil creer que este borrego corra el riesgo de des-
aparecer del suelo azteca por falta de… difusión. ¿QUIÉN ES, DE DÓNDE VIENE Y CÓMO LLEGO? Los borregos Damara es una raza originaria de Asia Oriental y Egipto, que posteriormente es obligada a emigrar por las tribus de raza negra, atravesando así el continente africano de norte a sur, hasta establecerse en el desierto de Namibia y Angola donde se mantuvo aislada durante mucho tiempo hasta que fue descubierta por los genetistas y productores sudafricanos. Su nombre se deriva de la región donde se encontraron originalmente las ovejas (Gross Damaraland) en Sudáfrica. Y para saber más sobre esta raza, Tierra Fértil acudió con Francisco
Javier Carrillo Pérez, uno de los precursores de estos animalitos en nuestro país, quien reconoce que lo prolífico de la raza Damara «le echó la mano» para que su rancho se fortaleciera cuando vivía tiempos difíciles. El primer contacto de Francisco Javier con los Damara fue hace 15 años durante una exposición realizada en Guadalajara, pero haciendo un poco de memoria, comenta que hará unos 30 años que los borregos Damara pisaron suelo mexicano por primera vez en Tamaulipas, donde se ubica el mayor hato puro en nuestro país. Llegaron procedentes de Australia, porque por la carencia de protocolos sanitarios entre México y Sudáfrica, tuvieron que ser «triangulados» al país de los canguros y de allí viajar a nuestro país.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Julio de 2015 Edici贸n Jalisco
11
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
ACOSTUMBRADOS A «BATALLARLE» El productor de ovinos jalisciense señala que los borregos Damara es una raza con 5 mil años de selección natural, «ellos seleccionan con quien se cruzan para no degenerar la raza», afirma. Además son animales muy rústicos que tienen extremidades largas y fuertes (ya que son descendientes de las ovejas piernas largas de Asia del Este y África del Norte) que les permiten recorrer grandes distancias en busca de agua y alimento. Su cuerpo es largo, teniendo las hembras adultas un peso entre 50 y 70 kilogramos y los machos entre 70 y 100 kilogramos en condiciones de agostadero. Poseen una piel holgada y móvil con pelo corto y brillante de diferente color, pasando por el blanco, marrón, negro y pinto en sus diferentes combinaciones. Una de las características que llaman la atención de estos animales es su cornamenta. Ambos sexos presentan cuernos, pero en las hembras son pequeños a diferencia de los machos que son grandes, abiertos y en forma de espiral. Por ello, hay quienes los confunden con el borrego Cimarrón que habita en las montañas del norte y noroeste de nuestro país. La Damara está acostumbrada a «batallarle», es una raza adaptada naturalmente para resistir las condiciones climáticas extremas de África, y como ya se mencionó, su patrón de alimentación es muy similar al de la cabra. MAESTRA DEL RAMONEO Esto hace que sea muy adecuada para los sistemas extensivos de zonas áridas y semiáridas de México, aunque responde muy bien cuando se mantiene en condiciones óptimas de alimentación y manejo. Al respecto Carrillo Pérez comenta que, en su rancho, los Damara enseñaron a los borregos de otras razas, que no tenían esta habilidad, a ramonear (consiste en pararse en dos patas y comerse las ramas de cualquier árbol o arbusto) el huizache. «Aquí tenemos una hierba que podemos decir que es “mala” como lo es el huizache que invade mucho los potreros y es muy espinosa, pero ellos (los Damara) nada tontos, se comen todo lo verde y desechan lo demás». La ventaja de esto, comenta Carrillo
PECUARIo
SABÍAS QUE
De acuerdo con la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO), en México se explotan ocho razas en forma muy intensa (Rambouillet, Suffolk, Hampshire, Dorset, Pelibuey, Black Belly, Katahdin y Dorper) que componen prácticamente el total del inventario ovino mexicano. Pero además existen pequeños núcleos de Saint Croix, Romanov, Texel, East Friesian, Damara, Charollais, Ile de France, Polypay, Columbia y el ovino criollo común.
SABÍAS QUE…
La selección es el proceso biológico que permite que cierto tipo de individuos produzcan más descendientes que otros. Es un proceso direccional en el cual únicamente a una porción de la población se le permite reproducirse. La base para la selección es la similitud entre padres y descendientes. Cada padre transmite una muestra aleatoria de la mitad de sus genes a su descendencia y el mérito genético de la descendencia depende del valor genético de los padres. Foto: Roberto Silva
ALIMENTARLOS es barato ya que consumen hierbas, arbustos y pastos nativos. Pérez, es que el huizache tiene una vaina parecida al ejote, la cual contiene mucha proteína, por lo que si el animal come eso y lo complementa con un poco de zacate seco, puede subsistir perfectamente. «Nosotros aquí los hemos “echado a perder un poquito” porque les damos de comer, los tenemos un poco más en semiestabulado, pero es una raza extremadamente rústica», afirma Carrillo Pérez al señalar los cuidados que reciben estos animales en su rancho. DE LLAMAR LA ATENCIÓN Otro detalle que provoca que los borregos Damara llamen la atención dondequiera que se paren, es su cola gruesa y ancha que les sirve de almacén energético. «Allí guardan grasa cuando las condiciones de alimentación son buenas y esta misma grasa es consumida después cuando las condiciones de alimen-
tación son pobres o la borrega se encuentra amamantando a sus crías, y en el caso de los machos, cuando están en el empadre», señala. El productor, por experiencia propia, asegura que tienen una alta tasa de fertilidad «ahorita estamos hablando de tres partos en 24 meses. Cada 8 meses tenemos un parto de ellas», afirma. Sobre este aspecto, Carrillo Pérez señala que esta raza tiene una habilidad materna increíble. Siempre se manejan en grupos y sus crías invariablemente van al centro, cubiertos por dos cinturones de seguridad que lo conforman primero las hembras y luego los machos, para evitar que los depredadores se les acerquen. «Podrán morir ellos, pero las crías jamás», apunta Carrillo Pérez. Y por si no fuera suficiente, otra de las virtudes de los machos Damara, dice el experto en ovinos, es que siempre están al cuidado de su re-
baño, y ejemplifica: «los machos de todas las demás razas abandonan su rebaño, no andan con las borregas todo el día; en cambio los machos Damara nunca abandonan el rebaño, todo el año andan con él; si hay una borrega en celo, van la cargan y vuelven con el rebaño». EN PELIGRO DE DESAPARECER Francisco Carrillo Pérez comenta que él inició con 10 borregas Damara puras de registro y actualmente su rebaño es de 45 animales puros, y es aquí cuando suelta la mala noticia: «En la actualidad, no llegan a 100 los animales puros de esta raza en nuestro país, que estén registrados en los libros de la Unión Nacional de Ovinocultores», señala. Y es que el clima de inseguridad que priva en Tamaulipas impide que los ovinocultores que manejan la raza Damara, en este caso de Jalisco, tengan acceso a los rebaños puros que en el estado norteño tienen para intercambiar genética y evitar que se pierda esta raza en nuestro país, «la cual está ya en peligro, porque la consanguiniedad puede ya estar haciendo mella en ellos», alerta Carrillo Pérez. Y abunda con tristeza que «(los tamaulipecos) venían cada año a la expo de Guadalajara, nosotros llevábamos nuestros registros, los cotejábamos con los de ellos y veíamos cuáles animales nos podía servir para seguir abriendo nuestras líneas genéticas, pero ahorita ya está completamente cerrado todo esto». Ante este panorama, la alternativa para salvar de la extinción a estos interesantes animalitos en nuestro país, se encuentra en Jalisco donde existen dos ranchos (el de Francisco Carrillo y otro ubicado en el municipio de La Barca) que manejan esta raza. «Tenemos diferentes líneas (los dos ranchos de Jalisco) y hemos tratado de abrirlas para poder renovar la sangre. Además se trabaja con las autoridades para ver la posibilidad de importar embriones de Sudáfrica, que es lo más factible, porque traer animales en pie es muy caro y complicado», señala Carrillo. Y se complica y se encarece su importación porque, por lo general, estos animales llegan a nuestro país por barco, en avión es complicado porque, por sus características, no pueden estar mucho tiempo encerrados, «pues alcanzan un gra-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
Foto: Roberto Silva
do de estrés tan alto que llegan a morir. Por eso la propuesta es traer embriones», explica el experto. Por esa razón, a cada exposición o feria que lo invitan, Carrillo Pérez «carga» con sus borregos Damara para darle mayor difusión a esta raza y que aumente su presencia en nuestro país. «Ahorita nosotros hemos tratando de mantenerla en el rancho, no es muy rentable esta raza, porque todavía la gente no la mete, pero nosotros seguiremos difundiéndola», señala Carrillo Pérez. Y ojalá que lo logre para que a la Damara no le suceda lo que a otras razas ovinas que fueron introducidas al territorio nacional y que en la actualidad han desaparecido o se encuentran en pleno proceso de desaparición, como son la Polypay, Romney Marsh, Karakul, Cheviot, Border Leicester, Lincoln, Arcoat, Whiltshire y Montadale, por citar algunas, y que no quede sólo el consuelo de que su presencia en los rebaños contribuyó a incrementar la amplia diversidad genética que se tiene actualmente en el país.
SU LLAMATIVA cola ancha y pesada le sirve de almacén energético, ahí acumulan la grasa para usarla cuando escasea el alimento.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
AGRÍCOLA
Fotos: Roberto Silva
Viejas costumbres,
lastre para la producción de no
El desinterés de los productores por organizarse y trabajar en equipo, el egoísmo y la envidia, impiden que el cultivo de esta cactácea crezca. TF/ Roberto Silva Para que la producción de nopal en Zapopan, Jalisco prospere, es necesario desterrar costumbres bastante arraigadas en la mayoría de los productores de esta cactácea y que son un lastre para el desarrollo comercial del cultivo, que es el segundo en importancia entre los productos agrícolas que se cosechan en el municipio jalisciense. Si bien estas costumbres, como por ejemplo «rascarse con sus propias uñas», han dado buenos resultados porque les han permitido obtener un mercado comercial cautivo, el cual por ser poco exigente, no obliga a los productores nopaleros a mejorar la calidad de su producto, ni a que expandan sus horizontes comerciales allende las fronteras y le den un valor agregado al producto. El nopal es uno de cultivos más nobles, más bondadosos que existen, no es difícil de producir, porque se adapta a todos los suelos, se da hasta en el cerro, en laderas, ya no se diga en suelos laborables. Y en Zapopan se destinan aproximadamente mil 400 hectáreas a la siem-
bra del nopal, de las cuales alrededor de 600 pertenecen a la comunidad indígena de San Esteban, enclavada en la zona de la barranca, al norte del municipio y cuya economía está basada en este cultivo. En dicha comunidad habitan poco menos de cuatro mil personas, de las cuales el 60 por ciento se dedica a la producción de nopal, ya sea como productores (los menos), trabajando en las huertas dando mantenimiento, en el deshierbe, el control de plagas y enfermedades, en la cosecha, en la renovación de huertas y en la desespinada, actividad ésta última que emplea principalmente a mujeres. DESINTERÉS Y ALGO MÁS A estos hábitos se agregan el desinterés por organizarse y trabajar en equipo, el egoísmo y la envidia que están enquistadas entre los productores de la comunidad indígena de San Esteban que es la mayor zona productora de nopal en el municipio. Así lo reconocen tanto el delegado municipal del lugar, Sergio Sandoval Gallo como Isidro Sierra Martínez, representante legal de la Cooperativa de producción de nopal San Esteban, S.C de R.L., y como muestra ponen a
ER PARA SAB gustos se be duda que en
No ca En Zapopan se rompen géneros.riedades de nova s siembran do Mexicano, pero pal, el Blanco y elque tiene mayor el Blanco es el mercado local, al aceptación en el quieren, algunos Mexicano no lo saire al sabor. En atribuyen ese de ntera es al revés, cambio, en la fro demanda es el el que tiene másel Blanco. Mexicano, no así
la misma cooperativa, la cual no funciona por dichos motivos. «Aquí la gente es o somos muy egoístas. También la envidia es la que no nos deja avanzar, si vemos que aquél la está haciendo bien, pues no falta quien empiece con sus malos pensamientos, a levantar falsos. No sé si dondequiera es así, pero aquí así es», señala Sandoval Gallo. Y lo reafirma Sierra Martínez al señalar que «lo que pasa es que no quieren (los productores) organizarse. En esta población, el hablar de una cooperativa, pues es hablar de una cultura nueva, como que no le toman mucha importancia. Si hubiera unidad, ya con esa cooperativa funcionando bien,
se buscarían opciones para poder transformar el producto y venderlo de otra manera, sacarle más todavía al nopal». Al respecto, comentan, existe un proyecto para darle un valor agregado al nopal; estudiantes de una universidad privada realizan un estudio de mercado y dependiendo de los resultados, será lo que se va a producir. «Ya sea salmuera, escabeches, mermeladas. Sí sabemos hacerlo en varias formas, pero qué caso tiene que lo hagamos, si no hay mercado», señala Isidro Martínez. LA OTRA CARA DE LA MONEDA Y un ejemplo a seguir, es decir, la otra cara de la moneda está en el valle de Tesistán, en Santa Lucía para ser más exactos, donde la familia Álvarez Álvarez es una muestra de que con organización, esfuerzo y emprendurismo las cosas caminan bien. Ellos también se dedican a la siembra y comercialización del nopal, además de asesorar a quien busca cultivarlo, indica Salustiano Álvarez, uno de los principales productores de aquella zona y quien afirma que «echándole ganas» es como le abren camino a su producto.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
opal en Zapopan PRODUCTOS QUE SE ELABORAN CON EL NOPAL Existe una amplia variedad de productos que se pueden elaborar teniendo como base el nopal, en el ramo gastronómico están: el jugo concentrado de nopal, harina para hacer tortillas, mermelada, pan, en salmuera, en escabeche, tamales, dulce cristalizado, dulces para diabéticos, miel, pay, panqué, empanadas, nieve, pulque, atole, buñuelos, guisados ¡y hasta ceviche! En el ramo de cosméticos y cuidado personal están: pectina de nopal, que es utilizada como gel para el cabello, pasta dental, jabón de tocador, shampoo líquido para manos, cápsulas para adelgazar, también gel reductivo, crema humectante, enjuagues y mascarillas. Y en el ramo medicinal: Comprimidos para diabéticos.
Ellos, gracias a su esfuerzo de muchos años, dotaron de irrigación a sus tierras con lo cual aumentaron su producción y la calidad de la misma, al cultivarlo orgánicamente. Y «terqueándole», dice Salustiano, es como lograron un acuerdo con los comerciantes del Mercado de Abastos para enviar nopal de la variedad Mexicano a la frontera norte. Ellos cumplieron con los requisitos de calidad y sanidad y cada semana mandan para allá 3 camiones con capacidad de mil 200 cajas de 20 kilos cada una, cuando es temporada de calor, y 1 ó 2 por semana en invierno. «Nosotros les vendemos a los del mercado, ellos nos mandan los camiones y se los cargamos, pero directamente no tenemos contactos con los de la frontera. Sí los mandamos (los camiones), pero a petición de quien nos lo compra (el nopal)», comenta Salustiano. En otras palabras, ellos no intervienen en la comercialización, sólo ponen el trabajo. TIENEN SED Pero aparte de esa usanza de «cada quien jalar por su lado» a la hora de comercializarlo, de las intrigas y envidias, otro problema que les impide producir más y con mayor calidad a los campesinos de San Esteban es la falta de agua. Allí todas sus huertas, con algunas excepciones, son de temporal. Y este es un problema serio, porque una huerta de temporal produce alrededor de 30
CUATRO muestras de los productos alimenticios que se pueden elaborar con el nopal.
toneladas de nopal por año, mientras que en una que tiene riego, la producción de la misma se incrementa a 50 ó 60 toneladas anuales. Una enorme diferencia. Además cada que llueve están pidiendo a Dios que no granice, porque «nos deja las matas como si las hubiéramos apaleado», comenta Isidro esbozando una risa nerviosa, como recordando tragedias pasadas. Por este motivo Isidro, molesto, afirma que han hecho propuestas a las autoridades respectivas para abrir pozos profundos para regar sus huertas, pero, «parece que las oportunidades son sólo para el que tiene dinero, a nosotros el gobierno nos dice: no se puede porque hay veda (para perforar pozos) pues saben que les vamos a pedir apoyo para hacer las perforaciones, por eso nos dicen que hay veda», comenta el productor con el ceño fruncido. «Ya teniendo riego, habría más superficie que se abriría a la siembra del nopal. Ya viendo que nos está yendo bien en la comercialización, más gente dejaría lo que no le está dando resultado y se metería a sembrar el nopal, porque se produce todo el año, además es dócil para trabajar con él y rápido le empiezas a sacar producto», señala Isidro ya más calmado. SE PIERDEN OPORTUNIDADES Tanto Isidro Sierra como Sergio Sandoval están convencidos de que si tuvieran agua para regar sus huertas
Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Julio de 2015 Edición Jalisco
y estando organizados, otro gallo les cantaría porque la producción se elevaría y no dejarían escapar las oportunidades comerciales que se les presentan, como ya sucedió. Ellos han tenido varias oportunidades de exportar a Estados Unidos, a Japón y a la Unión Europea, pero por el desinterés y la falta de unión, finalmente no se concretaron negociaciones, «porque no llenamos el requisito, por ser poco el volumen que se está produciendo, por no estar unidos; porque ya uniendo toda esa producción, yo digo que sí podríamos, pero…». También les pedían unas normas de calidad estrictas que no podían cumplir. «Así que dijimos mejor ahí le paramos porque se imagina “quemarnos” con un país de esos es como “quemarnos” con todo el mundo», señala el líder cooperativista. Menciona que ya estando unidos, se preocuparían por tener un mejor producto, de calidad, para que no tuviera trabas a la hora de buscarle mercado en el extranjero, «porque con la desunión que hay, ni quien se preocupe de entrarle a buenas prácticas (agrícolas)», acusa Isidro. Al respecto Sergio Sandoval Gallo, delegado municipal de San Esteban
AGRÍCOLA Foto: Roberto Silva
EN ZAPOPAN se destinan aproximadamente mil 400 hectáreas a la siembra del nopal. se sincera y afirma que «este nopal verdulero que tiene toda esta zona de la barranca, como que está más descuidado, falta que alguien los vigile (a los productores) y les prohíba aplicar herbicidas o insecticidas químicos, porque, pues todos lo hacemos». Comenta Sandoval Gallo, quien también siembra nopal, que otro factor a
considerar antes de buscar adquirir un compromiso comercial, sería analizar los riesgos climatológicos que se tienen, «porque también hay siniestros que nos pueden acabar con la producción, por decir algo, en tiempo de lluvias, están las granizadas; en invierno, hay heladas, entonces son cosas que hay que analizar y tomar en cuenta». «Ya hablando de no quedar mal, ten-
dríamos que recurrir a la agricultura protegida, así pues llueva, truene o esté helando no importaría porque el clima está controlado», señala. LA SOLUCIÓN Para que el panorama cambie para los productores nopaleros de Zapopan es necesario inculcarles una nueva visión empresarial que les permita expandir sus horizontes, comercialmente hablando. Hacerlos entender que si se organizan, abaratan costos de los insumos, crece la producción y, por ende, obtendrán mayores ganancias. Además si producen orgánicamente y en grandes volúmenes no desperdiciarían las oportunidades de vender su producto en el extranjero. Por eso, para Sergio Sandoval Gallo, delegado municipal de San Esteban la solución para que se incremente la producción de nopal en Zapopan es que haya más organización, menos envidia, que todos (los productores) se pongan a trabajar con un mismo fin, y sembrar orgánicamente para «que se tenga un poquito más de precio, porque así nomás no la hacemos».
CuPóNDESuSCrIPCIóN Costo de suscripción
LA rEVISTA DELCAMPo EN MéxICo
$380 pesos 12 números Con envio a todo México
ForMA DE PAgo Depósito o transferencia de fondos Titular Multimedia Editorial Tierra Fértil S. De rL de C.V. Banco Santander No. de Cuenta 92-00109210-3 Clabe 014320920010921035 Por favor, envia copia del cupón de suscripción y del depósito bancario a suscripciones@tierrafertil.com.mx o al fax (33) 3648-8327 INForMACIóN ADICIoNAL Su opinión es lo más importante para nosotros debido a lo cual le pedimos nos conteste las siguientes preguntas: 1.-¿Cómo conoció la revista Tierra Fértil?
R
2.-¿Cómo califica los contenidos de la revista? Muy bueno Bueno regular
Malo
Muy malo
Nombre
3.-¿Cómo califica el diseño de la revista? Muy bueno Bueno regular
Malo
Muy malo
Dirección
4.-¿Cómo ha obtenido la revista Tierra Fértil?
Cupón de suscripción
Colonia Ciudad Actividad o giro principal Email
Código Postal Estado Teléfono
5.-¿Qué temas le gustaría que incluyéramos en Tierra Fértil? 6.-¿Qué sugerencias harías para mejorar la revista?