Revista Tierra Fértil Edición Jalisco -Junio 2015-

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco


Fotos: Erandi Rizo

AGRICULTURA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

3

Jalisco, líder

en producción de pasto El municipio de Tlaquepaque, en específico la localidad de Santa Anita, se distingue a nivel nacional en este cultivo

TF | Erandy Rizo Hace aproximadamente treinta años, unos agricultores se asentaron en un pueblo que en aquel entonces sólo contaba con poco más de diez mil habitantes y quisieron innovar al hacer algunas plantaciones de pasto en rollo. Esta localidad es Santa Anita, ubicada en el municipio de Tlaquepaque, en Jalisco, y desde esa época se ha posicionado como la región número uno en todo el país en cuanto a producción de pasto en rollo. Actualmente tiene el doble de la población con que contaba tres décadas atrás, y de acuerdo con Octavio Ávila Martínez, secretario del Ejido Santa Anita, al menos el 80 por ciento de las familias de la localidad se dedican a ese cultivo. RENTABILIDAD Detalló que aún hace veinte años todavía mucha gente del pueblo no se animaba a producir pasto en rollo y se dedicaban a cultivar hortalizas como jitomate, cebolla morada o lechuga. Sin embargo, fue la alta rentabilidad del pasto lo que los hizo voltear a verlo y comenzar a sembrarlo. Uno de esos casos es Rodrigo Mariscal, tesorero del mismo Ejido Santa Anita, quien contó que durante mu-

cho tiempo sembró jitomate, pero camente y su tiempo de cosecha es tuvo muy malas experiencias con muy corto. compradores que, aunque hacían contratos, huían sin pagarle las coEL PASTO EN JALISCO sechas. Debido a lo anterior, comentó que «Recuerdo que tuve que arregláren el estado son las localidades melas vendiendo todo lo que cosede Santa Anita, en Tlaquepaque, y ché de jitomates a puestos de tortas San Agustín, en Tlajomulco, los que ahogadas e incluso hice donaciotienen la mayor concentración de la nes», comentó. producción de pasto en rollo. Por lo anterior, el agricultor decidió Esto se debe, dijo, a que la tierra dejar de producir en esa zona ese cultivo y coestá más conmenzar a sembrar centrada, y en invernadero eso permite flores como la que cuando el Hectáreas de pasto en gypsophila y horcultivo es enrollo son producidas en tensia, las cuales rollado no se Jalisco. aún trabaja. desmorone Pero fue el pasto por lo menos en rollo el que le en los primerepresentó mayor rentabilidad, por ros dos días y a la hora de ser traslo que desde hace 15 años lo siemplantado resulte más fácil hacerlo. bra a campo abierto Abundó que en la entidad se siem«Empecé a sembrar pasto porque ya bran aproximadamente dos mil 500 no era muy rentable sembrar hortahectáreas de pasto por alrededor lizas, dejé de sembrar cebolla mode unos 200 productores, los cuales rada, col, lechuga, brócoli y coliflor; la mayoría radican en Santa Anita. para cambiar al chile. Pero tampoco Y aunque admite que en los últimos me fue bien con eso, no me paga15 años la competencia entre los ban o si lo hacían era a muy bajo productores de la zona ha crecido, precio», recordó. continúan sembrando pues el preTras varios intentos fallidos con las cio se ha mantenido estable, por lo hortalizas, Rodrigo Mariscal optó que sigue siendo rentable. por definitivamente sembrar pasto, por la comodidad que representa, SIN RIESGOS pues se le invierte poco económiPor su parte, Ávila Martínez agregó

LA CIFRA 2,500

que otro de los factores que propició que la mayoría de las familias de la localidad adoptaran este cultivo, es que el pasto es resistente a temperaturas extremas. Es decir, no hay riesgo de que sea afectado por una helada, ya que si llegara a suceder «sólo se quema un poco y en semanas se recupera». «La cosecha de pasto no tiene riesgos a diferencia de otros cultivos que con una granizada se echan a perder. En el pasto el productor no tiene pérdidas, siempre hay ganancias», abundó. Además de lo anterior, el secretario del Ejido Santa Anita mencionó que otra de las comodidades de este cultivo es que necesita muy poco mantenimiento, y la prueba está en que una sola persona es capaz de encargarse de dos hectáreas, ya que una vez plantado sólo se poda y se riega. Detalló que esto último se realiza dos veces por semana, mientras que se poda cada 15 días, además se le suministra un herbicida. Todo para que en seis meses esté listo para ser comercializado. Otra de las ventajas del pasto es que si no se llega a vender no se afecta el cultivo, a diferencia de las hortalizas, las cuales deben de salir al mercado forzosamente una vez cosechadas. Cabe señalar que de acuerdo con


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Junio de 2015

AGRICULTURA

Fotos: Erandi Rizo

20-10-10 EL PASTO en rollo producido en Jalisco tiene como destino principalmente los estados del norte del país. Ávila Martínez, para producir una hectárea de pasto se le invierten alrededor de 50 mil pesos, por lo que incluso si se vendiera a diez pesos el metro cuadrado se obtiene un 50 por ciento de ganancia. Por si fuera poco, el proceso para la cosecha es simple: con una máquina se corta el pasto, otra persona con un azadón lo levanta, mientras que otra se encarga de enrollarlo manualmente. Después de esto es subido a un camión para ser transportado a su destino. «Los más pequeños pueden cargar entre 400 ó 500 metros cuadrados de pasto en rollo, un torton tiene la capacidad para 800, mientras que un tráiler soporta dos mil metros cuadrados», abundó. COMERCIALIZACIÓN Antes de ahondar en este tema, Ávila Martínez hizo una pausa para señalar que existen tres tipos de pasto: alfombra, bermuda y tapete. Los primeros dos son sembrados en lugares donde tendrán un «uso rudo», tales como canchas de futbol, por ello se podan cada 15 días y al cabo de seis meses se pueden cosechar. Mientras que el tapete tarda más tiempo en ser podado, ya que sus fines son de tipo ornamental, es decir, en jardinerías; además de que tarda ocho meses en poder ser cosechado. Los precios para la comercialización de estos pastos son de doce pesos el metro cuadrado para el bermuda y alfombra; mientras que el tapete se vende en 16 pesos. Cabe señalar que estos costos son del pasto una vez cargado, es decir, después de haber sido cortado, enrollado y

subido al transporte del comprador. Ávila Martínez agregó que los destinos del pasto sembrado en Jalisco son principalmente los estados ubicados en el norte del país, como Nuevo León y Sinaloa, aunque el cultivo es requerido por todas las entidades de la república mexicana, ya que destacó que es Santa Anita quien provee de pasto a todas las zonas hoteleras de la nación. PROBLEMAS DE SUELO Sin embargo, a pesar de todas las bondades que la siembra de pasto ofrece, el secretario del Ejido Santa Anita reconoció que últimamente algunas personas en la zona han comenzado a cambiar de cultivo. Lo anterior se debe a que los suelos se encuentran desgastados y conforme se cosecha más pasto la afectación es mayor, por lo que han tenido que buscar otras alternativas. «La materia orgánica se desgasta cada vez que se corta el pasto, y la mayoría de los agricultores aquí tienen por lo menos diez años produciendo pasto, un tiempo considerable en el que las afectaciones comienzan a pasar factura», lamentó. Abundó en que sí es posible restaurar la materia orgánica, pero implica mayores gastos, mientras que precisamente lo que hace al cultivo de pasto atractivo es que se le invierte realmente muy poco en producirlo. Pero a pesar de que el desgaste de la materia orgánica representa un peligro para la producción de pasto en la región, insistió en que aún son los líderes de este cultivo a nivel nacional, y aún tienen tiempo para seguirlo siendo.

la garantía de un EXCELENTE arranque en MAÍZ. german.orozco@eurochemagro.com The Fertilizer Experts

www.eurochemagro.com


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Junio de 2015

AGRICULTURA

Minerales,

indispensables para la nutrición del suelo Al utilizar elementos naturales para fertilizar se obtiene una producción de mejor calidad y a un menor costo Fotos: Archivo

TF | Erandy Rizo La agricultura es una actividad milenaria, y es precisamente por todos los años en que se utilizan los suelos que éstos se van desgastando periodo tras periodo. Desgraciadamente, a pesar de su efectividad, la aplicación de fertilizantes y otras sustancias químicas empeoran la situación y el desgaste de los suelos trae consigo consecuencias como una menor producción y mayores inversiones económicas. Sin embargo, la esperanza en tener suelos nutridos no está perdida, pues existe otra manera en que además se incrementa la producción y se reducen costos: los minerales naturales. Para profundizar en el tema, Tierra Fértil platicó con Sergio Iñiguez Urzúa, experto en nutrición de suelos desde hace cincuenta años, quien señaló a los minerales como la mejor opción. TODOS LOS MINERALES Detalló que absolutamente todos los elementos que forman parte de la tabla periódica se pueden aplicar en los suelos agrícolas, ya que todos aportan nutrientes que tanto humanos como animales necesitamos. «Es indispensable que todos los cultivos se alimenten de minerales, para que a la hora de ser consumidos por las personas, tengan los nutrientes necesarios para una mejor calidad de vida», aseguró Iñiguez Urzúa. El experto recordó que hace más de cien años se usaban todos los elementos que existen a la hora de sembrar cultivos, sin embargo, al pasar los años se fueron desechando varios por cuestiones económicas. Hubo una época, comentó, en la cual

LOS MINERALES naturales pueden llegar a prevenir enfermedades en los cultivos. únicamente se aplicaba nitrógeno, posteriormente se le agregó el fósforo, después se sumó el potasio, seguido por el azufre, el calcio y el magnesio. FERTILIZANTES QUÍMICOS Sin embargo, contrario a lo que se creía, utilizar este tipo de elementos de forma química y procesada resulta más costoso para el productor, contrario a si se usaran los minerales de manera natural. Además, agregó, cada vez se tienen que aplicar más fertilizantes químicos para obtener más producción, y eso también eleva los costos para el consumidor, pues el agricultor invierte más dinero en sus insumos. Pero si se utilizaran los minerales naturales, además de nutrir de una manera mucho más completa al sue-

lo, se ahorra en gastos. «Una forma eficiente para poder bajar costos y obtener una producción de calidad son los fertilizantes minerales, los cuales son un “coctel” de varios elementos y que son aplicados de manera uniforme al cultivo», explicó Iñiguez Urzúa. De lo contrario, cuando únicamente se aplica un elemento, la planta se enferma con mayor facilidad, y eso se traduce en una menor producción. «Lo mejor es adecuar económicamente todo para obtener mayores volúmenes en cosecha, con una inversión menor», dijo. MAYOR PRODUCCIÓN Lamentablemente, el experto comentó que existen muchos mitos en torno a estos elementos, porque al necesitarlos todos para una mayor

calidad en la producción, se tiene la creencia de ser costosos. Pero Iñiguez Urzúa reiteró que lo anterior es sólo un mito y que es indispensable utilizarlos, ya que la extracción de éstos a través de las plantas durante muchos años deja los suelos desprotegidos, por lo que es necesario volverlos a nutrir. Por si fuera poco, el experto añadió que las producciones se ven beneficiadas al incrementarse su uso. «En el municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco, hay un agricultor que siembra cebada y desde hace 15 años aplica minerales a su suelo. Lo impactante es que registró un crecimiento del 40 por ciento en su producción, con un ahorro de mil 200 pesos por hectárea», detalló. Hay agricultores, agregó, que gastan en un solo elemento como el silicio cuatro mil pesos por tonelada, en cambio si utilizaran un coctel mineral invierten de tres mil a cinco mil pesos, y obtienen más producción y muchos más nutrientes. A TODO MAL, UN REMEDIO Iñiguez Urzúa insistió en que todos los minerales sirven para una función en específico, por ejemplo, con el paso de los años lamentablemente los suelos se han acidificado, y para contrarrestar ese mal se puede hacer uso del carbonato de calcio. Otro ejemplo es el sulfato de calcio, el cual es la solución a suelos con un PH alto. «Y como esos minerales, hay una gama enorme que se puede utilizar en el suelo. Y todos son naturales, no tienen ninguna mezcla química», comentó. El experto explicó que la razón por la cual los minerales funcionan mejor que los químicos es porque después


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Junio de 2015

Fotos: Archivo

AL UTILIZAR fertilizantes minerales se obtienen mejores cosechas. de ser aplicados, con ayuda de la microflora del suelo son absorbidos por la planta. Es decir, lo ideal es aplicar el llamado «coctel» que incluye todos los elementos, para que la planta por sí sola tome los que necesite conforme los vaya requiriendo. «Esto se hace con cualquier tipo de cultivo, a todos se les aplica el mismo coctel y ya depende de cada uno alimentarse con los que necesita para nutrirse, la naturaleza es muy sabia», explicó. Así, entre más nutrientes tenga la planta, es más fuerte, más saludable, y es menos propensa a adquirir enfermedades de hongos, bacterias o virus. «Este “coctel” está preparado para que la microbiología del suelo lo ponga disponible a la planta. Es una forma económica para que los agricultores lo tengan, no tienen por qué pagar más con el abono químico, además de que este último

tiene muy pocos elementos», complementó. El experto agregó que no importa qué tan dañado esté un suelo, aún así se puede rescatar, únicamente se le aplican minerales en mayor cantidad junto con materia orgánica, y eso es suficiente para que pueda desarrollarse cualquier cultivo ahí. Insistió en que la nutrición lo es todo para un cultivo, pues entre más minerales se apliquen cada ciclo en el suelo, más resistente estará, incluso para fenómenos como las heladas. LA APLICACIÓN Por si lo anterior fuera poco, el experto comentó que aplicar este «coctel» en el suelo no tiene ninguna complicación, pues se suministra de la misma manera en que se hace con cualquier otro fertilizante. Asimismo, insistió en que esta mezcla de elementos no tiene ningún proceso químico, pues únicamente se fusionan todos los minerales para realizar el «coctel». Una vez en las manos del agricultor, se puede aplicar de manera manual o con aspersor una vez cada ciclo. «Después de muchos años de remineralizar los suelos, va a llegar el momento en que sin aplicarlos ya estarán nutridos», afirmó. Asimismo, explicó que debido a que cada cultivo toma de dicha mezcla los elementos que necesita, los que no necesita se almacenan en el suelo para fortalecerlo, cosa que no sucede con los residuos que dejan

AGRICULTURA

R PARA SABE

entos que conTodos los elem riódica debepe tiene la tabla al momento rían ser usados de sembrar.

los fertilizantes químicos. Agregó que otra recomendación para los agricultores es que cuando terminen sus cosechas, no quemen los desechos, pues éstos también contienen minerales. Lo mejor es reincorporarlos al suelo para continuarlo enriqueciendo. EL PEOR ENEMIGO DE LOS MINERALES Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que el experto mencionó, los minerales enfrentan un enemigo difícil de vender: el desconocimiento. «Una de las situaciones que nos causa mayor problema es el desconocimiento de las personas, todos nos dejamos ir por lo que ya llevamos haciendo tradicionalmente. La cuestión es convencer a los agricultores de que utilicen minerales, porque aquí en México no hay esa cultura como en otros países», lamentó. Agregó que lo anterior se debe a que los fertilizantes naturales no han sido lo suficientemente difundidos en nuestro país. «Para poder cambiar las cosas debemos de tener conocimiento, de lo Fotos: Archivo

LA COMPLETA nutrición de los cultivos influye en la calidad de vida de los humanos y animales.

contrario, los suelos seguirán desgastándose y cada vez se invertirá más económicamente», comentó. En ocasiones, continuó, hay agricultores que no quieren utilizar los minerales porque ya su suelo se encuentra muy deteriorado y por ello en un inicio deben de hacer una inversión un poco más fuerte para sanarlo, y es cuando se desaniman. Pero lejos de ir mejorando, van deteriorando cada vez más el suelo. Por lo anterior, insistió en que se debe de impulsar una confianza por parte de los productores hacia los minerales naturales. «El sector primario es muy dado a seguir las tradiciones para cultivar, pero es necesario realmente razonar qué es verdaderamente lo mejor para la agricultura. En México cada vez hay más lugares que venden minerales, pero se debe de cambiar la mentalidad de las personas para que opten por utilizarlos y vean realmente los beneficios que tienen», dijo. CUESTIÓN DE SALUD Y es que la importancia de los minerales, de acuerdo con Iñiguez Urzúa, trasciende más allá de lo que se piensa, ya que los cultivos a final de cuentas son consumidos por toda la población. «Quizás se deba ser más consciente en ese aspecto, pues todo lo que se cultiva es llevado a la mesa de los consumidores, y entre más nutrientes tenga, más beneficia a la salud», explicó. Abundó que los fertilizantes químicos máximo contienen 16 elementos de todos los que existen, lo cual no es suficiente para fortalecer el cuerpo humano. «Hay elementos que nos hacen falta para determinadas funciones del organismo. Las enfermedades en los animales como en los humanos son por falta de elementos, porque nuestro cuerpo no adquiere los suficientes a través de los alimentos», explicó. Y detalló que todo eso se podría prevenir si desde un inicio se cuida con fertilizantes naturales lo que nos vamos a llevar a la boca.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

CuPóNDESuSCrIPCIóN Costo de suscripción

LA rEVISTA DELCAMPo EN MéxICo

$380 pesos 12 números Con envio a todo México

ForMA DE PAgo Depósito o transferencia de fondos Titular Multimedia Editorial Tierra Fértil S. De rL de C.V. Banco Santander No. de Cuenta 92-00109210-3 Clabe 014320920010921035 Por favor, envia copia del cupón de suscripción y del depósito bancario a suscripciones@tierrafertil.com.mx o al fax (33) 3648-8327 INForMACIóN ADICIoNAL Su opinión es lo más importante para nosotros debido a lo cual le pedimos nos conteste las siguientes preguntas: 1.-¿Cómo conoció la revista Tierra Fértil?

R

2.-¿Cómo califica los contenidos de la revista? Muy bueno Bueno regular

Malo

Muy malo

Nombre

3.-¿Cómo califica el diseño de la revista? Muy bueno Bueno regular

Malo

Muy malo

Dirección

4.-¿Cómo ha obtenido la revista Tierra Fértil?

Cupón de suscripción

Colonia Ciudad Actividad o giro principal Email

Código Postal Estado Teléfono

5.-¿Qué temas le gustaría que incluyéramos en Tierra Fértil? 6.-¿Qué sugerencias harías para mejorar la revista?

Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados

R

•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •MARKETING DIGITAL Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

AGRÍCOLA

Descubren bacteria que biofertiliza al agave Investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara, constató que ayuda al cultivo a tener un desarrollo más acelerado. Foto: Roberto Silva

TF/ Roberto Silva El profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara, doctor Miguel Beltrán García, junto con otros dos científicos, descubrieron una bacteria que ayuda al agave a tener un desarrollo más acelerado y a incrementar su biomasa. Tras 12 meses de investigaciones impulsadas por la Rutgers University, de Estados Unidos, la Universidad de Sao Paulo y la UAG, los investigadores observaron que la bacteria Bacillus tequilensis, que se encuentra en las semillas del Agave Azul Tequilana Weber, aceleraba el crecimiento de la planta, incluso en tierras carentes de nutrientes.

EL DOCTOR Miguel Beltrán García, profesor investigador del Departamento de Química de la UAG. BIOFERTILIZANTE EN POTENCIA Esta bacteria tiene el potencial de convertirse en un biofertilizante, pues a partir del aislamiento de las semillas, se puede producir fertilizante natural y utilizarlo en los dife-

rentes cultivos, aseguró el Dr. Miguel Beltrán García, profesor investigador del Departamento de Química de la UAG. «Podríamos pensar que bajaría un 60 por ciento (el tiempo de crecimiento), además tendrías plantas con mayor biomasa, plantas más grandes en seis o siete años», señaló. Cabe destacar que el agave tarda de 6 a 8 años para acumular la cantidad de azúcares necesarios para producir el tequila, pero con el uso de la bacteria como biofertilizante el crecimiento se puede acelerar y alcanzar una masa de hasta 70 kilos. El investigador explicó que la bacteria Bacillus tequilensis siempre ha estado presente en las semillas y plantas de agave; sin embargo, el uso excesivo de productos químicos

como pesticidas y fertilizantes la matan. GRANDES BENEFICIOS El Dr. Beltrán García explicó que este descubrimiento trae beneficios ecológicos para los campos y económicos para la industria, pues con el uso del biofertilizante se nutre de manera natural la tierra y se obtienen plantas más grandes en menor tiempo, lo que ayuda a la producción de tequila e inulina. Actualmente el seguimiento del estudio se realiza en el laboratorio de biotecnología de la UAG, donde estudiantes de licenciatura y postgrado participan en la medición del incremento de la biomasa en los agaves fertilizados con la bacteria Bacillum tequilensis.


Foto: Raúl Torres Lugo

Forestal

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

Artesanas de Chihuahua y Michoacán comparten experiencias y técnicas en el manejo de la hoja de pino.

Fotos: Archivo

Hacen maravillas,

cuidan el bosque Artesanas de tres estados de la república mexicana, a la vez que limpian el bosque, con la basura que recolectan, hacen maravillas orfebres y apoyan el desarrollo comunitario. TF/Raúl Torres Lugo Esther Parra Cobo, nativa de la comunidad de San Luis de Majimachi, municipio de Bocoyna en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua, tiene algo en común con mujeres que viven cerca del bosque en entidades como Michoacán y Jalisco: ama la naturaleza, la cuida e intenta vivir de ella. La mayoría de estas mujeres cuentan con una inventiva excepcional y son adictas al trabajo, aseguran funcionarios del OPD del bosque de La Primavera, organismo que a petición de las artesanas del ejido Emiliano Zapata del municipio de Arenal, Jalisco, tomó la iniciativa de organizar a las mujeres que

trabajan el ocochal (hoja de pino) en la entidad. Doña Esther, una mujer bajita, de tez curtida por el sol; faz ovalada, ojos vivaces, sonrisa fácil; vestida a la usanza rarámuri con blusón y falda bordados con hilo de colores diversos y deslumbrantes, no es la excepción a esta regla. VIVEN DEL BOSQUE Vive por y para el bosque y desde hace más de dos décadas, intenta que sus dos pasiones: la naturaleza y su trabajo artesanal, la ayuden a sacar de la pobreza extrema a su familia y comunidad. Desde temprana edad, comenta, se dio cuenta que no había otra forma de apoyar en el sustento familiar, más que aprender a manejar la basura de los pinos y realizar los fa-

mosos Ware (artesanía de ocochal). Para ello, se apoyó en las pocas personas mayores que manejaban el tejido de la hoja de pino en su comunidad, pero sólo le fue permitido ver cómo trabajaban, no recibió orientación alguna. Cabe hacer notar, que las comunidades en algunos municipios de la sierra Tarahumara, no rebasan los 50 habitantes, según información geopolítica desplegada en internet por autoridades chihuahuenses. «En mi pueblo, iniciamos las mujeres a trabajar desde muy chicas. Y yo empecé a ver como tejían el ware (hoja de pino) cuando tenía 13 años. No me enseñó nadie, aprendí a trabajar con la basura del pino solo con ver a las mujeres más grandes», comenta a este Multimedia, Parra Cobo, con una actitud

esquiva; después confesaría que le ganaron los nervios. CAPTA LA TÉCNICA Con un español intermitente, narra cómo con solo ver como hacían la puntada, decidió adentrarse en el mundo de las artesanías elaboradas con el llamado en Jalisco Ocochal y en la sierra michoacana, huinumo. «Empecé con la cruz primero y luego seguí con los amarres que lleva el ware (tejido lineal o circular) en cada esquina, hasta formar el tejido petate que así le llamamos a lo que nosotros hacemos en la sierra de Chihuahua. Y luego, aprendí a hacer la puntada doble que da origen al llamado tejido pluma; toma este nombre porque se le agregan más hojas», apunta. Y abunda. Esta técnica que domina-


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

Foto: Raúl Torres Lugo

El bosque de La primavera fue el marco para el encuentro de artesanas que hacen de la basura de pino, obras de arte. ron mis antepasados y ahora nosotros, es exclusiva de la región y es lo que pretendo que artesanas de estados como Jalisco y Michoacán, aprendan: «sólo que es muy difícil hacerla, a ver si la aprenden estas mujeres», comenta entre risas nerviosas. A VER SI APRENDEN Veremos, afirma, si al final de este curso agarran experiencia las artesanas que me acompañan, porque para mí no fue fácil aprender esta forma de tejer la hoja de pino. Sin embargo, afirma, después de haber aprendido cómo trabajar el ware y hacer estas artesanías que en algunas partes consideran bonitas y en otras regiones hasta maravillosas, esta labor se ha convertido en el sustento familiar. «El trabajar con la basura del bosque, nos representa tener más economía y ayuda a la familia. Y algo más: la comunidad Rarámuri integrada desde hace 12 años en un centro denominado Unidos Comunidad Rarámuri(UCR), conformado por cerca de 60 artesanas, ya logró mejores precios para el producto y mejor desarrollo comunitario». SOMOS MÁS FUERTES Y UNIDOS El haber aprendido la técnica para hacer esta artesanía, expresa doña Esther, ha representado que seamos un equipo y al estar unidos, somos más fuertes. Antes, explica, «cuando cada quien trabajábamos por nuestro lado, y vendíamos por donde quiera, no

sabíamos poner el precio: unos vendíamos muy barato y otros muy caro. La gente no entendía eso y ya no nos compraba», acota. Aparte de este beneficio, agrega la artesana chihuahuense, el estar agrupados en unidades de producción, nos ha proporcionado mejores condiciones familiares y comunitarias. «Tenemos aparte de mejoras significativas en la comunidad, un mejor sistema ecológico y medio ambiente, porque cuidamos mucho los bosques, no los maltratamos». CUIDA Y APROVECHA EL BOSQUE Al igual que Esther Parra Cobo, otra mujer que trabaja el ocochal de origen purépecha, doña Celia Martínez Rodríguez oriunda de la comunidad indígena de San Francisco Cherán, vive para cuidar el bosque y aprovechar uno de sus desechos, la hoja caída. «Hace un poco más de 8 años, me decidí a trabajar con el huinumo. Tomé el curso y luego presté mis servicios a la comunidad en la oficina de Bienes comunales». «De ahí se bajó un proyecto con la idea de buscar un maestro que supiera la técnica que no fuera de la comunidad, porque para nosotros el huinumo era nuevo. Sabíamos que se hacía este tipo de artesanías en la región, pero en Cherán no y empezamos a hacerlo. Aprendimos a usar el huinumo seco que es café y el fresco que tiene un color medio verde».

R PARA SABE

tres estados de 40 artesanas de n en el ejido ro México, se reunie municipio de l de ta pa Emiliano Za la finalidad de n co , co lis Ja , al Aren s en el maneica cn té ar intercambi zar la temáan jo del ocochal y afi ganizacional. or tica en el sistema

«Para trabajarlo usamos: hilo, aguja, tijera, cerillos y muchas ganas. La base es saber cocer a mano y ser capaces de formar una rueda con la hoja de pino». HACEN MARAVILLAS Con el huinumo u ocochal, se pueden hacer maravillas, el único límite es la creatividad. Construyes diseños alargados o redondos, y si tienes inteligencia, la misma mano va moldeando las hojas de aguja del árbol que da la trementina. Con los huinumos largos se pueden hacer canastos grandes, largos; o si empleas el tejido en redondo, es posible hacer canastas redondas, alhajeros, lapiceros, jarras, triciclos, aretes, anillos, etc.. Pero lo más importante que ha hecho en mi vida la hoja de pino, afirma, es que en mi familia hemos aprendido a respetar a la naturaleza. «El trabajar con los productos del bosque, es tenerle respeto y al mis-

mo árbol; entender que sin tumbarlo, sin maltratarlo, puedes obtener algún recurso. FALTA CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN Pero desgraciadamente, muchos no hemos podido vivir de él y a la vez cuidarlo. Primero, porque no hay mercado para las artesanías y segundo, porque no hay la cultura del cuidado al medio ambiente. Y a la vez, por la falta de organización y capacitación, asegura, los artesanos que se dedican a hacer ese tipo de trabajos, tienen una venta muy poca y lenta. Y lo peor, es que no les pagan el valor de su producto. Doña Celia y doña Esther, a la par que doña Marina Bañuelos en el ejido Emiliano Zapata en Arenal, Jalisco, al igual que miles de artesanas que trabajan con el ocochal en el país, buscan integrar organismos que les permitan acceder a la capacitación adecuada y así generar mejor producto y específicamente, vender a un mayor precio. ENCUENTRO DE ARTESANAS Para ello, en la entidad jalisciense, precisamente en el ejido de Emiliano Zapata enclavado en el municipio de Arenal, con el auspicio del OPD del Bosque de La Primavera, se ideó un encuentro de técnicas en el manejo del ocochal, al que asistieron artesanas de tres estados a intercambiar experiencias. El fin: iniciar con la capacitación tanto de nuevas técnicas como en


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Junio de 2015 Edición Jalisco

LO DIJO En mi pueblo, iniciamos las mujeres a trabajar desde muy chicas. Y yo empecé a ver como tejían el ware (hoja de pino) cuando tenía 13 años. No me enseñó nadie, aprendí a trabajar con la basura del pino solo con ver a las mujeres más grandes» Esther Parra Cobo / Artesana la integración grupal a grupos de artesanas que manejen este material, con el propósito de que produzcan más y mejor y sobre todo, que se organicen para comercializar sus artesanías. «Al trabajar por la sustentabilidad del bosque, buscamos fincar un mejor futuro para la familia y poner las bases para un mejor país. Y al mismo tiempo, al limpiar el bosque de la basura, cuidamos que el sector forestal se mantenga sano y fuerte», asintieron en sus ponencias las visitantes de Chihuahua y Michoacán. A SOLICITUD DEL EJIDO Cabe destacar, señala el director de productividad y manejo del Organis-

mo Público Descentralizado(OPD) Bosque de La primavera, Daniel Zepeda Martin del Campo, que este encuentro de mujeres expertas en el manejo del ocochal, se da a solicitud del ejido Emiliano Zapata ubicado en una de las entradas al bosque, cuya dirigente es doña Marina Bañuelos. Esta cooperativa en ciernes, agrega, solicitó al OPD del bosque de La primavera, organizara este encuentro de técnicas denominado «Intercambio de Técnicas de Tejido de Ocochal entre artesanas de Chihuahua, Michoacán y Jalisco» con la finalidad de acrecentar su acervo cultural e iniciar el agrupamiento y homologación de técnicas a nivel nacional.

PRIMER ESFUERZO La inauguración del singular evento que pretende marcar el camino para que las artesanas dedicadas a transformar el ocochal de Jalisco y otros estados de la república mexicana, estuvo a cargo del director general del OPD del bosque de La primavera, Marciano Valtierra Azotla. Al dirigir un breve mensaje destacó que, este es primer esfuerzo a nivel nacional, que se hace por parte de las artesanas como grupo de mujeres organizadas. «Es el primer paso, para alcanzar metas más ambiciosas como la organización de las artesanas a nivel nacional y con ello, mejorar el desarrollo comunitario de los habitantes cercanos a los bosques del país», ahondó. HOMENAJE A LAS ARTESANAS En su disertación, hizo un homenaje a las artesanas provenientes de la sierra Tarahumara y del municipio de Cherán, por venir de manera desinteresada, a compartir sus ex-

periencias grupales y técnicas personales. «Es para nosotros relevante recibir a estas distinguidas visitantes, porque su presencia representa un esfuerzo extra de personas que encuentran en los recursos naturales, una alternativa de ingresos económicos y sobre todo, de integración comunitaria. A FORTALECER LA UNIÓN Señaló que en la actualidad, posiblemente esta actividad no tenga la rentabilidad que se quisiera, pero la idea, aparejado a esta iniciativa, es que con estos encuentros, pueda fortalecerse la unión y la capacidad personal, para que con el tiempo esta labor pueda tener relevancia en términos económicos para todas las artesanas de México. No por esto, agregó, quiero decir que este taller sea tomado como un asunto menor. Al contrario, me parece que es una muy buena manera de empezar.


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Junio de 2015 Edici贸n Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.