www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Marzo de 2014 Edici贸n Jalisco
Fértil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
VENTA DE SEMEN CONGELADO Contamos con las mejores líneas genéticas de caballos de trabajo, además del servicio de recolección, congelación e inseminación artificial.
caballerizas
en renta
o en pensión. Informes: MVZ DIPL. Manuel Contreras Sánchez Cel: 3312489498, ID: 52*234255*2. mvzmcs@hotmail.com MVZ DIPL. Jorge Plascencia Botello Cel: 3336779957 ID: 52*244207*2 jpbotello@hotmail.com
Foto: Archivo
Reforma Fiscal
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
3
Un duro golpe para el campo
Fotos: Archivo
La nueva ley recién aprobada en nada ayuda a aumentar la productividad en el campo mexicano, sólo le trae carga impositiva y administrativa, aseguran expertos fiscales. TF | Raúl Torres Lugo
La reforma fiscal promovida por el poder ejecutivo y recientemente aprobada, viene a dar un golpe a la economía en México y en especial a uno de los sectores históricamente más golpeado por las decisiones gubernamentales: el sector primario. En opinión de expertos fiscales si a alguien le falta dinero, trabaja y no obtiene las ganancias suficientes; por consiguiente, no logra la productividad adecuada, no tiene la capacidad de adquirir tecnología, desarrollar innovaciones, le será imposible lograr un despegue productivo importante si le agregan carga administrativa y fiscal. ES UN ERROR Por tanto, si con la reforma fiscal en México, que es a todas luces una carga impositiva más y no apoyo
a la producción, se pretende que el campo sea motor de la economía del país, se cae de nueva cuenta en el error, señalan asesores fiscales de Jalisco. Al ser abordados con el tema de la Reforma Fiscal y los beneficios que acarreará al campo de Jalisco, la gerente fiscal y el asesor jurídico de la empresa Crowe Horwath Gossler, Gloria de Jesús Zamudio Grave y Ricardo Carrillo Romero, declararon que desafortunadamente para todos los sectores productivos ningún beneficio se contempla en este documento. NO HAY APOYO Gloria Zamudio Grave considera que por virtud de la reforma en sí, particularmente no habrá un apoyo tácito para el sector primario. No necesariamente está implícito entre sus artículos apoyos que lleven a detonar la productividad en el sector rural.
LA CIFRA 21%
Es la tasa preferencial para los que se dedican al sector primario, siempre y cuando no rebasen los topes convenidos, caso contrario entrarán en la tasa general de 30% para personas morales y 35% para personas físicas.
«Creo que los miembros del sector primario tendrán que buscar el crecimiento del campo en forma individual; hacer un esfuerzo cada persona, cada empresa para aumentar la producción y la calidad de los productos porque no veo por dónde la reforma pretenda ayudarles», sentenció. No hay ningún beneficio en este nuevo documento, abundó, «por lo menos yo no lo veo. Probablemente traten de incentivar la inversión extranjera o no sé, pero algo que derivado de la reforma fiscal de como resultado mayor productividad, yo no veo que venga implícito». DURO GOLPE Por su parte Ricardo Carrillo asintió que la reforma fiscal presenta un panorama igual o peor a los productores y empresarios desde el punto de vista legal y fiscal; si en el anterior régimen con el IETU y otros impuestos era pesada la carga, con
4
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Marzo de 2014
Reforma Fiscal
Foto: Archivo
la nueva fiscalización van más allá. «Para el campo y para todas las actividades económicas representa un mayor control de parte de las autoridades y poca comprensión de la situación de cada uno de los sectores que no tienen la capacidad de cumplir formalmente con una serie de obligaciones que lleva implícita». A la pregunta de si de acuerdo a la experiencia de los expertos jurídicos fiscales esta reforma es un golpe más al campo, la respuesta es que todo leñazo que se le dé a la economía será un duro porrazo para el campo. «Cualquier golpe que le des a la economía será un golpe al campo y a toda la actividad económica; al mercado, al comercio, a la industria, no está particularizado, es una mayor carga administrativa para el campo y todas las demás actividades», puntualizó. NO AYUDA EN NADA Las anteriores declaraciones fueron hechas tras la participación de los miembros de una de las firmas más grandes del país dedicada a los servicios de auditoría y consultoría en materia fiscal y de negocios, en la reunión mensual de los agroempresarios de Jalisco. En la disertación con los industriales del campo señalaron que si bien por una parte el IETU que era un impuesto que no generaba gran recaudación y sí mucho problema fue abrogado y ya a partir de 2014 no está vigente, lo cierto es que las nuevas medidas, tampoco ayudan en nada al sector rural ni a ningún sector, asientan. «Este impuesto no era benéfico ni para el sector agropecuario ni para ningún otro, era un impuesto complementario que estaba mal diseñado, que generó mucho problema por la cuestión de orden, pero el panorama que presenta la reforma, es igual de pernicioso que lo anterior», advierten. Licenciado Carrillo Romero ¿la nueva reforma fiscal qué beneficios o perjuicios trae al sector primario en México? Para el campo de México trae una serie de carga administrativa impresionante que de alguna forma se ha aminorado o camuflageado por medio de algunas resoluciones, mis-
A PARTIR de enero de 2014, las personas físicas y morales, en el campo y fuera de él, deberán cumplir individualmente las obligaciones fiscales establecidas en la nueva ley.
LO DIJO
Cualquier golpe que le des a la economía será un golpe al campo y será a toda la actividad económica; al mercado, al comercio, a la industria, no está particularizado, es una mayor carga administrativa para el campo y todas las demás actividades» C.P. Gloria de Jesús Zamudio Grave / Gerente fiscal de la empresa Crowe Horwath Gossler
LO QUE LA LEY DISPONE PARA EL CAMPO El capítulo VIII de la nueva ley fiscal se refiere al régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, establece en algunos de sus incisos: Se incorpora este régimen en términos muy similares al desaparecido régimen simplificado. Instituye que deberán cumplir obligaciones fiscales en materia de ISR las personas morales de derecho agrario que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas, sociedades cooperativas: quienes se dediquen a la pesca y cooperativas de este rubro, así como personas físicas que se dediquen a los anteriores rubros. Expresa que cuando las personas físicas realicen actividades en copropiedad y opten por tributar por conducto de personas morales en términos de este capítulo, (VI del título II de la LISR), dichas personas morales serán quienes cumplan las obligaciones fiscales de copropiedad. Las personas morales que se dediquen al campo no pagarán el ISR hasta por un monto de 20 salarios mínimos correspondiente a su área geográfica por cada uno de sus asociados, siempre que no exceda en su totalidad de 200 veces el salario mínimo general marcado para el Distrito Federal. Las personas físicas no pagarán el ISR hasta por un monto de 40 salarios mínimos correspondiente a su área geográfica. celáneas y otras cosas más. Pero de igual manera genera una mayor carga fiscal de carácter administrativo, por una parte, y de carácter económico al limitar las deducciones que
legalmente tenía, por otra. Es decir, gastos que anteriormente se hacían y que eran obligatorios realizarlos, que no era opción el no hacerlos, ya no pueden ser de-
ducidos de la base y eso genera un mayor impuesto. Licenciada, Gloria de Jesús Zamudio, ¿en qué se está perjudicando al campo, qué deducciones no hay, qué tipo de impuestos, qué carga administrativa viene? Cabe hacer mención que el campo siempre ha tenido una consideración por parte del fisco federal, les han dado una tasa preferencial; han entendido la dificultad que tienen para llevar a cabo sus deducciones por el tipo de personas con las que tienen relación. Todas esas facilidades se mantienen. Pero en lo personal, las personas físicas dedicadas a esas actividades primarias tienen por primera vez topes a esa consideración en la tasa. Ese es el problema, advierte. La tasa general es 30% para personas morales y 35% para personas físicas, pero para los que se dedican al sector primario, entiéndase agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc., tienen una tasa preferencial de 21% siempre que no excedan de ciertos topes que hasta el 2013 no existían. Entonces, esto podría ser un perjuicio para los grandes productores porque aunque tienen la opción de integrarse con muchas personas para poder acceder en todos los casos al 21 por ciento, también está claro que si no lo hacen de la manera que se indican, el daño a la
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Marzo de 2014 Edici贸n Jalisco
5
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx
Reforma Fiscal
Guadalajara, Marzo de 2014
Las personas morales (distintas de sociedades y asociaciones de productores) pagarán el ISR: Hasta 4´727,480 De 4´727, 480 hasta 9´998,620 De 9´998,620 en adelante economía será fuerte. Licenciada Zamudio Grave ¿Qué es lo que tiene de beneficio la cadena productiva del campo desde el primer eslabón, el jornalero? Mantiene el beneficio, por ejemplo que los trabajadores eventuales del campo pueden tener una retención del 4% sobre el monto que se les pague, esto es cómodo para los patrones y también para ellos, porque vuelven accesible la contratación. También se estableció un decreto para que tengan beneficios del seguro social, se establecen montos de salarios bases de cotización para que estos trabajadores tengan opciones de acceder a la salud. Entonces, en ese rubro prácticamente se mantienen los beneficios; no están mucho mejor que antes pero tampoco pierden lo que ya habían ganado. En seguimiento de la cadena, ¿el propietario de las tierras, el productor que tienen de diez hectáreas adelante, en qué le afecta? Repito, sí excede de los ingresos que se establecieron, le puede afectar mucho porque en lugar de tener el tope de tasa que tenía del 21% puede llegar hasta el 30% como persona moral o hasta el 35% como persona física; entonces en la medida que sean más grandes, que crezcan, por supuesto que se ven afectados por los nuevos límites que se establecieron. Se habla de que no hay dinero en el campo, ¿con estos nuevos impuestos se le da un golpe más al sector rural de México? Quienes se dediquen a esto lo pueden saber mejor. Pienso que esto debería ser un aliciente para que se impulse y origine más y todos ganen a pesar de los impuestos: se generen empleos, más producción y competitividad. Mejores prácticas de cultivo, de crianza de engorda, etc. Desde el punto de vista de los expertos fiscales, ¿considera que si en un lugar falta dinero no se obtienen las ganancias suficientes, no hay productividad
exentos 21% 30%
Las personas morales constituidas por personas físicas con ingresos superiores a 423 salarios mínimos pagarán el ISR: Hasta 4´727,480 De 4´727,480 hasta 100´000,000 De 100´000,000 en adelante
exentos 21% 30%
De igual forma, las personas físicas pagarán el ISR de la forma siguiente: Hasta 945,946 De 945,946 hasta 9´998,620 De 9´998,620 en adelante
exentos 21% 35%
LO DIJO
Las empresas del sector primario en la medida que le afecten las normas tiene medios jurisdiccionales, puede acudir a tribunales a inconformarse contra las medidas que le causen agravio o que le cree mayor carga administrativa: Pueden solicitar amparos y esperar a que sea la corte que a última instancia resuelva estos temas» Lic. Ricardo Carrillo / Asesor jurídico de la empresa Crowe Horwath Gossler
capacidad económica ni los conocimientos para cumplir los requisitos. Todas esas obligaciones, ¿cómo las ven expertos como ustedes? Yo las veo muy bien porque el productor del campo nos va a tener que contratar, vamos a tener más trabajo los que nos dedicamos a esto ¿Pero para la productividad y para la economía de México que representa? Obviamente más carga administrativa que probablemente no tenga demasiada utilidad para la secretaría de hacienda, pero ni modo, ya se está y habrá que seguirle. Hay muchos jornaleros que no tienen ni nómina. ¿Cómo le van a cobrar el 4% por servicios de salud? En ese punto hay facilidades, los patrones sólo tienen que hacer una lista individualizada, no tienen que emitir recibos electrónicos. En este aspecto si se tiene conciencia de las dificultades que pueden surgir al contratar trabajadores eventuales en el campo.
SE DEBERÁN expedir comprobantes fiscales por los anticipos o rendimientos distribuidos por las personas, en donde conste el impuesto retenido. adecuada, no hay la tecnología, con estas medidas podrá levantarse? Yo creo que por virtud de la reforma en sí, no. No necesariamente, creo que va a ser un esfuerzo de cada persona, de cada empresa, y en lo individual no veo por dónde la reforma les ayude.
El hecho de aumentarles el trabajo administrativo, hasta tendrán que pagar un contador, comprar equipo de cómputo porque mucha gente no sabe de cuestiones administrativas y no cuenta con equipo electrónico lo que genera gastos, trabajo y procesos. En síntesis, el 80% de los campesinos de México no tienen la
Licenciado Carillo Romero, ¿lo que viene a suplir al IETU es lo que necesita el sistema productivo de México? Comentamos que el IETU no mostró ser un tributo eficiente para generar una recaudación para el estado, pero si generó mucho problema administrativo. Ese tipo de normas debemos dejarlas atrás y no deberíamos de incurrir nuevamente en ellas, sin embargo la carga administrativa sigue.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
guía agropecuaria
7
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Marzo de 2014
Sector aguacatero
Foto: Archivo
La prioridad para el 2014:
sanidad e inocuidad Cerca de mil 300 productores de aguacate en conjunto con el gobierno estatal y federal, buscan liberar de plagas y enfermedades el campo del sur de Jalisco. Para el efecto, echan a andar complejo sanitario en Ciudad Guzmán. TF | Raúl Torres Lugo
A fin de llegar a más tardar en seis meses al mercado de Estados Unidos y a los comercios más estrictos del mundo a partir de 2015, gobierno y productores aguacateros de Jalisco, trabajan en aumentar y sostener la declaratoria de zona libre de plagas del fruto que suman ya ocho municipios de la zona sur-suroeste. Para tal efecto, en la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate en Jalisco (APEAJAL), intensifican los cuidados y esfuerzos para detectar plagas y enfermedades y educar en una labranza responsable a cerca de 100 productores de las cinco asociaciones de igual número de municipios que integran la unión formada hace nueve meses. La APEAJAL, señala su director Ignacio Gómez Arregui, piensa en grande, quiere conquistar el mercado mundial con el 100% de la producción aguacatera de la entidad; cabe hacer notar, dice, que en Jalisco ya se comercializa el 50% de la pro-
ducción a algunos países de Asia y Europa. ATACARÁN DOS PROBLEMAS Para iniciar el camino a la meta trazada desde el nacimiento de la agrupación de aguacateros de Jalisco, este año atacará dos problemas fundamentales para el desarrollo de la industria: el tema de la sanidad e inocuidad y la unidad con los productores de aguacate michoacanos. Gracias al trabajo de los agricultores, informa el primer director de la naciente agrupación, la extensión del cultivo de aguacate se ha incrementado y la calidad de producto es de nivel internacional. Sin embargo, dice, ahora es indispensable pensar en la exportación y para ese fin se deben tomar en cuenta dos factores fundamentales: el trabajo unido y la sanidad e inocuidad. Como inicio, ya se monitorean y combaten las plagas que se encuentran principalmente en las ramas y el hueso del árbol y fruto del aguacate en todos los huertos jaliscienses. A fin de lograr estas ambiciosas metas, agrega Gómez Arregui, se
cuenta desde el nacimiento de la asociación de aguacateros de Jalisco, con un plan para sostener este punto medular en la producción y exportación de aguacate. PLAN MAESTRO Este procedimiento maestro contempla en una primera etapa, la construcción de un complejo sanitario en el sur de Jalisco que apoye en la capacitación y asesoría a más de mil 200 productores que cultivan alrededor de 17 mil hectáreas y generan más de 10 mil empleos directos y 20 mil indirectos. Lo anterior, de hacerse realidad esta primera etapa del plan en breve, aseguró Gómez Arregui, de otra manera la producción de aguacate en Jalisco seguirá estancada por mucho tiempo. «Hoy en el APEAJAL, ya no hablamos sólo de planes, se busca credibilidad con realidades y una de ellas es que en seis meses se piensa mandar el 80% de la producción al extranjero, en la actualidad el 40% ya se va a países de Europa y Asia». No obstante, las exigencias de Asia, Europa y Estados Unidos en el tema de sanidad e inocuidad de nuestro producto son muchas y por supues-
to, tenemos que garantizar el producto sano e inocuo no sólo para los extranjeros, sino también para los consumidores mexicanos, anotó. LABORATORIO DE ALTA TECNOLOGÍA Para el efecto agregó, está por terminarse la construcción de un laboratorio de última tecnología en Ciudad Guzmán que vendrá a detectar principalmente residuos de plaguicidas en aguacate. Cabe aclarar, expresó, que este complejo sanitario de vegetales, no sólo beneficiará a la industria del aguacate de la entidad, sino que dará servicio a productos como las berries que se dan mucho en la región y a todos los cultivos de invernadero como la papaya de Colima. Este laboratorio que está por terminarse, afirmó el líder productor de aguacate, corresponde a una primera etapa de un proyecto de mucha envergadura que pretende tener a mediano y largo plazo, un centro de procesamiento de alimentos y de capacitación regional para productores en empaques. Actualmente, abundó, todos los análisis que se tienen que hacer hoy en día se mandan a otros laboratorios del país como los de Querétaro, Celaya Irapuato y Ciudad de México, pero hoy, estamos a punto de darle mayor certidumbre desde casa, a los consumidores de los productos sureños en general.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
EN ZAPOTLÁN Este centro de análisis de productos del campo está ubicado en el municipio de Zapotlán el Grande, precisamente en el parque industrial del Software. Se considera que a más tardar estará terminado y en operación al 100%, en el mes de febrero tras de que se termine de equipar, explicó. Cabe destacar, dijo, que en el centro operativo del campo del sur de Jalisco se invirtieron en esta etapa inicial 18 millones de pesos y el dinero provino de recursos aportados por el gobierno estatal y federal y otra parte por los productores. Es importante aclarar, que esta cantidad alcanza sólo para la construcción y equipamiento del laboratorio de análisis con el que se busca mantener el control sanitario. En la segunda y tercera etapa se considera que se gastarán alrededor de 80 millones de pesos. CONSERVACION DE EMPLEOS Cabe esclarecer, apunta, que este centro de salud vegetal en principio no dará empleo a mucha gente, quizá se ocupen 12 personas, pero sí aportará certidumbre a la producción para la exportación de muchos productos y certeza para conservar miles de empleos en la región. Para lograr los dos principales propósitos a corto plazo de la producción de aguacate sureña en Jalisco, como la sanidad e inocuidad y luego la exportación hacia Estados Unidos, debemos ir de la mano del hermano mayor, la APEAM de Michoacán, aseguró.
LA CIFRA 320
Millones de pesos fue la derrama económica que dejó la exportación de aguacate en Jalisco el ciclo anterior. Se dio gracias al apoyo de SEDER a los productores mediante la campaña de Manejo Fitosanitario.
«Así debe ser de forma total y continúa. Ya se trabaja con APEAM, y los directivos de la Asociación aguacatera del estado michoacano iniciaron una serie de visitas para poner los puntos sobre las íes en los trabajos de homologación productiva, información, labranza, procesos, etc.». Es importante hacer notar, indica, que si bien antes de 2013 no existía la relación con la APEAM, después de la firma del acuerdo hay una comunicación constante. VIENEN TÉCNICOS Como resultado de esta unidad, recibirá además la industria del aguacate en Jalisco, un número importante de técnicos para empezar a trabajar fuertemente con productores, con las empacadoras, en huertas y con las juntas locales de
sanidad vegetal. Resaltó que se tienen proyectos muy ambiciosos y algunos ya iniciaron en el 2013 y otros, como la certificación por parte de los organismos de sanidad vegetal estadounidenses y de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate en México, se dará en el 2014. El despegue que se pretende tenga la industria del aguacate en el estado, por supuesto que es un plan muy ambicioso que presentará cierta problemática, pero que para los productores se vislumbran como retos, asienta el director de APEAJAL. «Más que a problemas, a los que nos enfrentamos son retos y que hasta ahora, a nueve meses de fundada la APEAJAL, se han logrado varias metas importantes y lo difícil será mantener los logros. SANIDAD E INOCUIDAD PRIMORDIALES Por ejemplo, en el tema de la sanidad e inocuidad se debe tener mucho cuidado porque con un descuido o mala fe, se puede perder todo lo ganado en esta importante industria. Otro ejemplo, en las revisiones por parte de los organismos y países extranjeros, se debe ser sumamente riguroso porque hace unos meses se tuvo con Japón un incidente, justamente con un embarque que se regresó porque se detectó que el aguacate tenía plaguicidas arriba de los límites permitidos por ese país. Entonces, dice, una acción de esta
9
naturaleza nos puede hacer perder el mercado a todo el país; esta acción o descuido pudo haber sido a propósito o no, pero es una situación muy grave. Por lo tanto, el principal reto en los próximos meses será mantener los estándares de sanidad e inocuidad para el mercado nacional y de exportación. En estos temas primordialmente, refirió Ignacio Gómez, estuvimos atrasados durante más de 10 años, por lo tanto, serán los principales retos a vencer en el 2014. NACE ASOCIACIÓN Precisamente por eso y otras cosas más, nace la Asociación de Aguacateros Jaliscienses y se concreta la idea del laboratorio. APEAJAL, asegura, pretende velar por los intereses de los productores de Jalisco y obviamente, marcar el rumbo de esta rama de una de las industrias más exitosas de México y por supuesto vigilar, capacitar, asesorar e informar de cuantas actividades y acciones se tengan que hacer a los productores. Para eso, tenemos que vencer muchos obstáculos, entre los que se cuentan: trabajar para certificar los municipios con producción considerable de aguacate que no tienen este beneficio y atarearse con ahínco para controlar y erradicar el gusano barrenador del hueso. «Al hacer esto, se da la oportunidad a muchos productores de tener un mejor sustento de vida y una alternativa para la exportación, que es una oportunidad económica interesante a pequeños y medianos productores».
ER PARA SAB
de fruto expor30 mil toneladas ros de tres te taron los aguaca os del sur ficad municipios certi 2013 hacia Eude Jalisco en el ropa y Asia.
LOS AGUACATEROS de Jalisco quieren conquistar el mercado mundial con el 100% de la producción de la entidad, para ello fortalecen la alianza con los productores de Michoacán.
LA APEAJAL está por finalizar la construcción de un laboratorio de última tecnología en Ciudad Guzmán, que vendrá a detectar principalmente residuos de plaguicidas en aguacate.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
CAJ
Jalisco, será el motor de la economía
agroalimentaria nacional TF | Raúl Torres Lugo
Para que Jalisco llegue a ser el motor de la economía agroalimentaria nacional, primero tiene que lograr la unidad de los actores del sistema agropecuario, sin este ingrediente, la producción de alimentos en la entidad cumplirá metas a medias. En este concepto coincidieron el Secretario de Desarrollo Rural (SEDER) Héctor Padilla Gutiérrez, el Delegado de la SAGARPA, Javier Guizar Macías y el Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), Otilio Valdez Correa, al participar los primeros como invitados a la primer reunión del los agroempresarios Jaliscienses del 2014 y el segundo, en la bienvenida al pleno en la misma. Ante un salón del Club de Industriales de Jalisco repleto, los funcionarios estatales señalaron que lograr el liderazgo en el tema agroalimentario es sólo posible con una gran articulación
del gobierno con los actores importantes del campo y de la industria. Algo que ya se ha logrado en buena parte en Jalisco durante el primer año de la gestión priista, asentó Héctor padilla, titular de la SEDER, «ya se logró que se compartan proyectos, expectativas, iniciativas y el apoyo ilimitado del gobierno en el 2013», apuntó. SÓLO CON UNIDAD Agregó el funcionario estatal que consolidar a Jalisco como potencia productora de alimentos con visión de muy largo plazo como lo plantea el Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), sólo se logra con unidad y al construir con bases sólidas un campo nuevo, a partir de lo valioso que ya tenemos que es su gente y los activos naturales. Sin embargo, subrayó, para aprovechar todos los recursos que tiene el suelo jalisciense, se debe tener una visión global a fin de insertar la pro-
ducción desde la concepción del cultivo, a lo mejor de los mercados de México y el mundo. Por su parte, Otilio Valdez Correa, presidente del CAJ, en el discurso de apertura de la reunión destacó que todo lo planeado en el seno de este organismo, se logrará sólo si la membrecía del CAJ participa y tiene acción dentro del Consejo. «Todos ustedes son invitados a que en las diferentes comisiones nos apoyen para realmente hacer un trabajo de equipo en el CAJ, realizar una labor en conjunto», subrayó. MANTENER EL LIDERAZGO Si no logramos la unidad y el trabajo vinculado de todos nosotros, abundó, de todo lo que se hable en las reuniones y fuera de ellas, se alcanzará sólo una parte. «Pero si logramos estar unidos, el objetivo de mantener el liderazgo de Jalisco a nivel nacional en el tema agroalimentario, será una realidad.
Jalisco, ya lo dijo el secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es el motor de la economía agroalimentaria del país y nos corresponde a nosotros validar ese concepto. En esta primera reunión de 2014 que se llevó a cabo en el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, como pocas veces el salón registró un lleno total de socios y asociados. LA REUNIÓN A fin de crear las condiciones propicias de crecimiento de la membrecía con los principales actores del quehacer diario en la sociedad, tema de suma importancia para el CAJ, según manifiesta el secretario del consejo, Jacobo Efraín Cabrera Palos, en la invitación, se contó con la presencia del Secretario de la SEDER en Jalisco Héctor Padilla, el delegado de la SAGARPA, Javier Guizar, así como expertos del despacho fiscal Crowe Horwarth Gossler.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Marzo de 2014 Edici贸n Jalisco
11
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
Sector pesquero
Buenas perspectivas para la
pesca
jalisciense Pese a que el estado aún no es potencia nacional en el sector, la SEDER asegura que el 2014 será un año de oportunidades. TF | Erandy Rizo
Con 342 kilómetros de litorales, un 3.2 por ciento del total del país, la pesca en Jalisco aún no se considera potencia a nivel nacional, sin embargo, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, asegura que las perspectivas para el sector son buenas. Aunque el titular de la SEDER en Jalisco admite que esta actividad se ha quedado rezagada, afirma que el objetivo es seguir creciendo, por lo que actualmente el organismo estudia el sector para que tenga un impulso sólido a partir de este año 2014. «Estamos platicando con inversionistas, con cooperativas de pescadores en las diferentes regiones del estado para poder diseñar y comprometer proyectos de mayor magnitud que nos permitan que el estado se empiece a mover mucho en torno a la piscicultura», dijo. Cabe mencionar, dice, que el estado tiene una extensión territorial de 80 mil 137 kilómetros cuadrados, de los cuales el 5.5 por ciento se encuentra ocupada por cuerpos de agua, los cuales son de gran riqueza ya que se encuentran localizados en un amplia gama de condiciones climáticas y ambientales lo que determina en gran medida su potencial. INFRAESTRUCTURA Y CAPACITACIÓN Precisamente para activar el potencial que la pesca en el estado tiene, Padilla Gutiérrez afirma que en algunas presas se han instalado núcleos de servicios, datando de infraestructura básica para la actividad pesquera. Asimismo, «además de conformar
los Consejos de Administración de los Recursos Pesqueros Acuícolas, Turísticos y Ecológicos, estableciendo programas de vigilancia, se ha llevado a cabo el desarrollo de Planes de Manejo, se ha brindado capacitación en desarrollo empresarial a pescadores como prestadores de servicios, así como capacitación en el procesado de productos pesqueros con mayor inocuidad», dice. PROGRAMAS Pero no solamente la capacitación es un punto clave para impulsar la actividad en Jalisco, afirma el secretario de Desarrollo Rural, pues el organismo, a través del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco (IAPEJ), continuamente está buscando la productividad y la competitividad pesquera, así como el cuidado de los recursos naturales y el aprovechamiento integral de los cuerpos de agua con diversos programas. De acuerdo con Padilla Gutiérrez, dentro de los programas enfocados exclusivamente al sector pesquero se cuenta con el de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura en el Componente «Sustitución de Motores Marinos Ecológicos» con el concepto de apoyo «Sustitución de Motor fuera o dentro de borda para embarcaciones menores», donde para el ejercicio 2013 se ingresaron 329 solicitudes, de las cuales se realizará la sustitución de 155 motores en 7 regiones del Estado, los que beneficiaron a 44 cooperativas pesqueras de 16 municipios. A través de este programa se coadyuva a la sostenibilidad de la actividad pesquera, y se busca un beneficio directo a tan importante sector productivo. Cabe mencionar, señala, que para
CON EL programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, el sector pesquero se ha visto beneficiado en los últimos años.
LA CIFRA 4 mil 771
constante en los próximos años. «Es necesaria la permanencia del recurso pesquero como principal medio de desarrollo de la población actual y futura de la costa y de los cuerpos de agua de Jalisco, por tanto es preciso garantizar a las generaciones futuras la posibilidad de disponer de ecosistemas acuáticos sanos, con un elevado nivel de biodiversidad, al tiempo que se mantienen las actividades pesqueras y acuícolas de cada una de las zonas», detalla.
ejercicios anteriores el apoyo por parte del Gobierno del Estado para este programa ascendió a 3 millones de pesos, no obstante, para el ejercicio del 2013 el apoyo fue de 5 millones de pesos. Para el ejercicio de este año aún no se estipula la cifra, sin embargo, el secretario afirma que se buscará sea mayor que anteriormente.
SITUACIÓN ACTUAL Cabe señalar que actualmente en el padrón del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco se tienen registrados 4 mil 771 pescadores, los cuales se concentran principalmente en la costa y el lago de Chapala. Pese a esto, el titular de la SEDER afirma que la pesca en el estado, en cuestión de autosuficiencia, se considera baja, ya que la sobreexplotación es un problema que se ha presentado en los últimos años. «La sobreexplotación no sólo reduce la existencias de especies, sean o no objeto de pesca, sino que también causa un fuerte impacto en el ecosistema marino, mismo que se ve reflejado en la captura del medio silvestre», explica.
Pescadores están registrados en el padrón del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco.
LA PESCA, EL FUTURO Para Padilla Gutiérrez el sector pesquero es uno de los más importantes pese a que, en sus palabras, desafortunadamente no ha tenido el impulso que merece. Sin embargo, repite que la dependencia a su cargo hará, junto con el gobierno de la entidad, todo lo posible para que crezca de manera
Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
LO DIJO ER PARA SAB
os para impulsar UNO de los apoy «Sustitución de el sector es el de ntro de borda Motor fuera o de s menores», ne io para embarcac 2013 benefició el cual durante el pesqueras de s iva a 44 cooperat 16 municipios.
«Es necesaria la permanencia del recurso pesquero como principal medio de desarrollo de la población actual y futura de la costa y de los cuerpos de agua de Jalisco» Ing. Héctor Padilla Gutiérrez / Secretario de Desarrollo Rural en Jalisco
LAS ACCIONES Por ello, afirma, la dependencia, a través del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco (IAPEJ), actualmente realiza estrategias para la producción de peces marinos y con ello abatir la escasez de estas especies comerciales. Asimismo, trabaja para fortalecer la situación actual de la pesca en la entidad al reducir el esfuerzo de las pesquerías silvestres Padilla Gutiérrez detalla que para el caso de aguas interiores, las Unidades de Producción Piscícola, la dependencia efectúo la siembra de más de 4 millones crías dulceacuícolas (tilapia, carpa, lobina y trucha arcoiris), siendo la mayoría de estas, en presas del estado, para el repo-
blamiento de los embalses, con la finalidad de mejorar la calidad genética y apoyando a la recuperación de los índices de pesca comercial en las diferentes regiones. Cabe señalar que la demanda actual de crías dulceacuícolas por los diferentes embalses del estado, asciende a 15 millones anuales. Otra de las acciones para impulsar el sector en el estado es el desarrollo de proyectos en coordinación con el Sistema Producto Pargo y el Sistema Producto Tilapia, en regiones con potencial pesquero y acuícola, como lo son la costa norte, sur, centro y Ciénega. El secretario precisó que en los próximos meses se darán a conocer dichos proyectos para el desarrollo sustentable de la pesca en Jalisco.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
SECTOR GANADERO
Ni desunido, ni abandonado:
más firme que nunca TF | Raúl Torres Lugo
Para el Presidente de la Unión Regional Ganadera de Jalisco(URGJAL), el sector ganadero de la entidad no corre el riesgo de colapsar; no está desunido, ni ha estado abandonado, hoy más que nunca, asegura, las circunstancias adversas sufridas a partir de 2012 y el desarrollo de varias obras claves, lo mantienen más compacto que nunca. Así da respuesta a organismos lecheros nacionales que aseguran que la industria de la leche en México está al bordo de la catástrofe y a quienes cuestionan sobre si el rastro Tipo Inspección Federal (TIF) que se construye en Acatlán de Juárez, Jalisco y que se le ha denominado metropolitano, ha desunido al gremio ganadero en la entidad. El líder de los ganaderos jaliscienses manifestó en forma categórica al ser abordado por Tierra Fértil, que la producción lechera de la entidad siempre ha tenido y tiene el riesgo diario de perder la productividad y de que más ganaderos pequeños abandonen la actividad debido a la baja rentabilidad de la producción. «Estamos en riesgo desde hace muchos años porque no ha sido equilibrado el costo de producción con el producto, lo que ha generado que haya un riesgo severo de rentabilidad en el sector, pero que eso amenace con colapsar la producción láctea en el estado no es verdad», aseguró. UNA ASPIRINA Y una prueba de ellos es que a últimas fechas el precio de la leche automáticamente ha repuntado por la ley de la oferta y la demanda, lo que ha venido a traer una pequeña aspirina a un sector que ciertamente pasa, desde hace años, por una problemática derivada de lo que ha dejado de hacer el gobierno, no por la desunión del gremio. Hoy, afirma, el sector en Jalisco trabaja en crear herramientas que permitan estabilizar los precios y generar reguladores de los mismos. Sin embargo, dijo, el gobierno tiene que entender que la plataforma que han armado los ganaderos es la que
LOS GANADEROS de Jalisco están más unidos que nunca pese a la problemática de precio, normatización y clima que enfrentan, señala Andrés Ramos Cano
En Jalisco, este sector se mantiene de pie pese a que siempre ha estado en riesgo del colapso por la poca rentabilidad. La falta de liquidez no es ocasionada por la desunión del gremio, sino por lo que ha dejado de hacer el gobierno, afirma la URGJAL. tienen que apoyar para asegurar estabilidad en el sector. Por desgracia, añade, desde hace al menos una década eso no se ha dado. «La solución gubernamental al problema de la ganadería en el estado, sería permitir que las organizaciones, los productores de leche y carne, verdaderamente sean los que marquen el rumbo del abasto y no el gobierno», apunta. SÓLO ESBOZOS Reconoce que ha habido esbozos gubernamentales para apoyar la producción lechera en la entidad pero han sido poco efectivos. Y presenta un ejemplo reciente: «El aumento de los 60 centavos que se dio el año pasado al litro de leche caliente de nada sirvió. Al mes vino el descalabro: nos quitaron el apoyo a fletes por 40 centavos, de ese famoso aumento sólo quedaron vein-
te centavos». «Definitivamente eso nos inconformó mucho porque por un lado nos ayudan y por otro nos golpean. Entonces ahí seguimos parados, no podemos hablar de que haya habido un resultado positivo», anotó. Al ser cuestionado sobre las quejas de algunos lecheros de Los Altos, de la Ciénaga y del Valle de Ameca en Jalisco sobre la falta de energía de la URGJAL para exigir que pare la venta de fórmulas lácteas y para meter en cintura a algunos industriales voraces y desleales a fin de aminorar el riesgo de que desaparezca la industria lechera en México, la respuesta fue clara: El problema no son los ganaderos ni los industriales, el atraso radica en la falta de una normatividad acertada y efectiva. «Durante muchos años no ha habido una regulación ni adecuada, ni de otra índole, eso
es lo grave del problema», admite. FALTA REGULACIÓN Y abunda, «nosotros no hablamos de malos o buenos industriales, pedimos que exista una regulación en el mercado que permita haya una revisión para que los productos cumplan con las normas lácteas y que sean los productos certificados los que estén en el mercado», subraya. Más que marcar la culpabilidad de los industriales, ahondó en el tema, son autoridades de gobierno las que no han aplicado la normatividad para revisar y sacar del mercado productos que no cumplen con la mínima parte de la norma. Sin embargo, afirmó Ramos Cano, pese a toda la problemática que se tiene de clima, precios y de competencia desleal, el hato ganadero se conserva al menos como lo dejó la seca de 2012. «El hato ganadero sigue igual. En el 2012 tuvimos una baja considerable con la sequía y el aumento de granos. Pero el 2013 fue un año bueno, de mucha agua y pasturas, gracias a ello, se ha estabilizado un poco la producción». Respecto a los reclamos de los ganaderos en el sentido de que la URGJAL pregone diversos proyectos pero
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
no concrete ninguno, señaló que si alguien afirma eso es que no está integrado al organismo ganadero o no tiene la información adecuada. «Quien habla en ese sentido no está enterado de nada. En la ganadería jalisciense se ha hecho un trabajo que nunca se había visto y todo mundo es testigo porque ahí están los resultados a la vista». OBRAS IMPORTANTES Y enumera las obras que considera más importantes. «La secadora de leche es una realidad. Es un proyecto que tras ocho años que no se concretaba, viene a conjuntar la participación de los productores con los industriales». Esta obra, apuntó, permitirá generar un regulador de precio no solamente para la producción del estado, sino del centro del país. Hoy, abunda, tenemos camiones, pipas de los productores medianos y grandes que están recolectando leche de los pequeños para llevarla a un centro de acopio. A la vez, existen centros de acopio para vender a grandes empresas y eso nunca se había tenido. Cabe informar a todos los que no
ER PARA SAB
zas de ganaDos mil 400 cabe r día en el n po do se sacrificará que se consF TI ro st ra ro ac m n de Juárez, truye en Acatlá ro, con alta st ra Jalisco. Será un se pretende e qu , ía tecnolog bovinos en de inicie sacrificio . 14 20 de octubre
están enterados de lo que pasa en el gremio ganadero, que Jalisco es punta de lanza en este rubro, que aquí se trabaja con ahínco en proyectos que permitan defender al pequeño productor. Y en la carne es lo mismo, expresó, en ese subsector se trabaja en la bolsa de ganado, en la subasta que ya está construida en 80%, proyecto que se desarrolla con o sin apoyo del gobierno desde hace año y medio. «Se camina muy duro para generar el regulador de precio para la carne, para el ganado en pie; de igual manera, para hacer que el pequeño productor venda y alcance los precios que accede un productor grande», comenta.
EL GOBIERNO NO ESTABILIZA Y ratificó, no es cierto que los lecheros ni ningún ganadero estén abandonados, ni nunca lo han estado. Tenemos mucha problemática, hay muchas cosas que el gobierno no ha logrado estabilizar, pero abandonados no, porque si lo estuviéramos no contáramos con muchas de las herramientas que hoy tenemos. De los proyectos en los que se ha quedado corto el gobierno en el estado, se puede mencionar en primera instancia lo de la normatización y normalización de los productos lácteos, asintió. Así mismo, la secadora de leche que no se ha concretado; no ha establecido un control a la industria para que pague el precio real del producto. En lo que respecta al Rastro Metropolitano, es un tema alrededor del cual ha venido generándose mucha polémica. Pero quiero dejar claro, alertó, los ganaderos no somos los que estamos deteniendo el proceso como lo han manejado algunas personas. «Nosotros somos la parte más interesada en el rastro. Cabe hacer notar que sin los ganaderos no hubieran podido bajar 75 millones de pesos.
Sin el productor, no habría ganado para sacrificar; por todo ello, claro que apoyamos su construcción». NO FUERON REQUERIDOS Pero todavía, a siete años de distancia, lamenta que en su momento no hayan sido requeridos para tomar la decisión del tamaño del rastro y su ubicación. «El gobierno del estado crea un proyecto en donde aquellos años, hace 7, nunca nos tomaron en cuenta para preguntarnos si queríamos un rastro de ese tamaño, si queríamos una inversión de esa índole». «Si nos hubieran preguntado les hubiéramos dicho que no queríamos un rastro de más de 700 millones de pesos, hubiéramos sugerido la construcción de tres o cuatro rastros de 200 o 300 millones y a lo mejor ya tuviéramos uno en funciones». Entonces, aclara, definitivamente no es culpa de los ganaderos como se ha manejado este tema ni su retraso, al contrario, creo que ha habido mala información. Y recalca, «los ganaderos le apostamos al rastro metropolitano y ya tuvimos una reunión con FOSIR, donde ya están etiquetados recursos para finiquitar
Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Marzo de 2014 Edición Jalisco
la primera parte que es el sacrificio de bovinos». Pero es importante que quede claro, repitió, es un proyecto que no nació de manos de los ganaderos, nació de la iniciativa gubernamental en el estado hace siete años y nosotros simplemente nos sumamos. Ingeniero, dicen algunos ganaderos que el rastro ha sido la manzana de la discordia y que la pelea es por la administración del mismo ¿esto es cierto? ¿Está desunida la ganadería en Jalisco? «No al contrario. El rastro nos ha unido más que nunca. La prueba está que hoy tenemos la bolsa de ganado, la subasta que es un proyecto conjunto de la organización que maneja la construcción del rastro y la Unión Ganadera estatal, porque es una parte fundamental del rastro». Hay que recordar, dijo, que el rastro es una herramienta y el gobierno, según dice la ley, tiene la obligación de ofrecer un lugar de sacrificio de animales al productor ganadero. Por tanto, agregó, que no le busquen más lo que no comulgan con nosotros, la bolita está más de parte del
LO DIJO
La solución gubernamental al problema de la ganadería en el estado, sería permitir que las organizaciones, los productores de leche y carne verdaderamente sean los que marquen el rumbo del abasto y no el gobierno». Ing. Andrés Ramos Cano / Presidente de la Unión Regional Ganadera de Jalisco (URGJAL)
gobierno que del lado de los productores. Y que quede claro, no nos ha desunido la construcción del rastro, al revés, nos ha unido más.
ros el rastro es sólo una herramienta, el interés es sólo seguir con la cría de becerros y que se comercialicen al mejor precio.
Hay gente que menciona que la pelea entre ganaderos e industriales es por la administración del rastro ¿eso es cierto? No. Una falsedad. Quien lo haya dicho simplemente quiere contrapuntearnos. Acabamos de estar todo el consejo de FRIOSA reunidos con el FOSIR. Se habló de crear una sola administración, con un gerente general que sea el que opere. A la Unión Ganadera no le interesa la presidencia del comité del rastro ¿por qué?, porque para los ganade-
¿Los acuerdos están dados para que ahora si exista el rastro? Sí. Los acuerdos están dados para que el rastro funcione, el problema son los recursos que no han sido suficientes, porque es una infraestructura enorme, va ser un rastro de los más grandes de Latinoamérica, con alta tecnología, con una matanza de 800 animales por turno, 2,400 por día, es un macro rastro. Ingeniero, los 200 millones que mencionó el diputado Salvador
Barajas del Toro en diciembre de 2013, ya los tienen en las arcas, ¿entonces en junio inicia la matanza de bovinos como afirmó FRIOSA? Eso lo anunció él, yo desconozco si estén o no. Lo que sí te puedo decir es que está en puerta un recurso de FOSIR, es un préstamo que adquirimos para arrancar con o sin el apoyo del gobierno. Si llegara el apoyo pues es un salvavidas que nos permitiría no tener que endeudar más al proyecto. ¿Pero ese dinero no ha llegado? No lo tenemos en las arcas del rastro, entonces no te puedo decir si existe o no. No ha llegado, pero si hay un anuncio del diputado es que existe. ¿De qué monto hablamos del préstamo de FOSIR? De 130 millones de pesos, que esperamos llegue en marzo, si eso sucede, se tendría el rastro en agosto de 2014. Al momento que lleguen los recursos, contaríamos con cinco meses para que empiece a operar la matanza de reses.