REVISTA TIERRA FERTIL EDICION JALISCO MAYO 2014

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Jalisco


Foto: Archivo

SIEMBRA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

3

Elija la semilla adecuada para

sembrar maíz El germen para cultivar se puede clasificar principalmente en tres partes: criollo, mejorada o híbrido, según las necesidades del agricultor TF | Erandy Rizo

El maíz es una de las mayores bases para la alimentación de los mexicanos, por ello se debe ser muy cuidadoso a la hora de buscar la semilla más adecuada para sembrarlo, pues no todas las superficies y climas son los mismos en diferentes regiones del estado y del país. Así es como Tierra Fértil acudió con un experto en este tema, el Maestro en Ciencias, José Sánchez Martínez, profesor investigador del departamento de producción agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. El también director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Semillas, señaló que lo primero que un agricultor que desea sembrar maíz debe contemplar la semilla para poder producirlo.

Sin embargo, existen tres principales tipos de semilla: criolla, mejorada e híbrida, en donde el agricultor debe decidir cuál es la que mejor se adapta a su economía, condiciones climáticas o de suelo, y hasta a sus tradiciones. SEMILLA CRIOLLA Los pequeños agricultores, señaló, tienen la peculiaridad de prever el tener su semilla con anticipación, es decir, que ellos guardan su propia semilla. Sánchez Martínez mencionó que los agricultores que producen su propia semilla representan el 40 por ciento de la totalidad de productores en el país. A este germen, el cual no ha sido mejorado, pues se cultiva con materiales propios del maicero, se le conoce como criollo. «Estos criollos no son mejorados, han sido sembrados a través del tiempo, por medio de los propios agricultores, pasan de generación

ER PARA SAB

las tradiciones No solamente ra que un agripa n zó son una ra é semilla elegir cultor decida qu mbrar, un imse de al momento e es el tipo de pacto important en la mayoría a lig ob clima, que a s escoger gerde las ocasione o. ad men mejor

en generación, y ese material solamente ha cambiado por las características naturales, pero no se ha sometido a ningún proceso de mejoramiento genético artificial», explicó. Así, ese porcentaje de agricultores tiene su propia semilla, son autosuficientes y además la guardan de buena calidad. «¿Cómo le hacen ellos para conservar su semilla?» Se pregunta Sánchez Martínez, a lo que él mismo responde: quitan una parte de la base de la mazorca y otra parte de la punta, y solamente guardan como semilla la parte central del maíz. Esta semilla, mencionó, la pueden conservar en cubetas y la «curan», algo a lo que se le llama técnicamente «tratamiento de semilla». En este procedimiento, lo que los agricultores realizan es poner cal o ceniza, y esparcirla por todo el germen, lo que propicia que no se


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Mayo de 2014

SIEMBRA

LO DIJO pueda desarrollar alguna plaga por su olor y por ser abrasiva. Esto funciona de la siguiente manera: al momento de pasar el insecto entre la ceniza daña su piel y esto le provoca la muerte. El investigador del CUCBA agregó que al aplicar la ceniza o la cal a la semilla, ésta se seca, y entre más deshidratada esté, más tiempo dura. Cabe destacar que puede llegar a permanecer hasta 20 años sin que se pierda su viabilidad germinal. Sánchez Martínez destacó que este método de «cura» funciona igual para cualquier tipo de clima, pero tiene predilección en condiciones donde es más húmedo, pues su función principal es mantener a la semilla lo más seca posible y libre de plagas. SEMILLA MEJORADA Después de presentar el panorama del 40 por ciento de los productores de maíz, el director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Semillas, mencionó que existe un 30 por ciento de agricultores que prefieren la semilla mejorada, la cual ha sido transformada a través de hibridación y selección de los mismos materiales de la criolla, y que aumenta considerablemente su rendimiento en comparación con la anterior mencionada. Cabe destacar que esta semilla no es transgénica, solamente fue tocada por la mano del hombre para mejorar su productividad. Este tipo se caracteriza por ser comercializada por empresas transnacionales, que cubren las áreas potenciales del estado y del país, en general en donde tienen sistema de producción de punta de riego. Esta germen, dijo, a diferencia del criollo, se seca a un 12 por ciento de humedad y se le da un tratamiento quelleva un fungicida y un insecticida, el primero es para que no se desarrollen hongos y el segundo es para que no proliferen insectos, y se envasa en un recipiente de papel que tiene a su vez una capa interna de plástico para separar las condiciones externas con el interior del producto, ese aislamiento hace que la semilla permanezca aislada de su medio ambiente y aunque haya una humedad relativa más alta no se afecte. De esa manera se conserva la semilla mejorada.

8 millones de hectáreas se siembran de maíz en todo el país, de esta cifra 3 millones 200 mil hectáreas aproximadamente son de maíces criollos, de semilla artesanal,mientras que 2 millones 400 mil hectáreas son de germen que se creó a partir de la mejorada, es decir, híbrida. Y los otros 2 millones 400 mil son de semilla de alto rendimiento, de alto potencial, que es lo que cubren las empresas transnacionales.

Maestro en Ciencias, José Sánchez Martínez / profesor investigador del departamento de producción agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) .

Tasa de consumo per capita de maíz

más de 100 kg/año

de 50 a 99 kg/año

de 6 a 18 kg/año

5 o menos kg/año

SEMILLA HÍBRIDA El otro 30 por ciento restante, comentó Sánchez Martínez, pertenece a agricultores que producen su propia semilla a partir de la mejorada. Esto ayuda a incrementar el rendimiento que tienen en comparación con las criollas pero no llegan a tener un rendimiento tan alto como el de las mejoradas. SEMILLAS EN NÚMEROS Cabe destacar, dijo el investigador, que 8 millones de hectáreas se siembran de maíz en todo el país, de esta cifra 3 millones 200 mil hectáreas aproximadamente son de maíces criollos, de semilla artesanal,mientras que 2 millones 400 mil hectáreas son de germen que se creó a partir de la mejorada, es decir, híbrida. Y los otros 2 millones 400 mil son de semilla de alto rendimiento, de alto potencial,

de 19 a 49 kg/año

LA CIFRA 400

Mil hectáreas de maíz en Jalisco, son de semilla mejorada.

que es lo que cubren las empresas transnacionales. La totalidad de semillas que se requieren para cubrir las ocho millones de hectáreas a sembrar en el país, son160 mil toneladas. En el estado de Jalisco, destacó, se siembran aproximadamente 750 mil hectáreas de maíz, los porcentajes en la entidad son más o menos los mismos que a nivel nacional, lo único que aquí baja un poco es lo de la semilla criolla, que en lugar de

tener 40 por ciento se convierte en 30 porque nuestro estado cuenta con tecnología de media hacia arriba, «es el más tecnificado del país después de Sinaloa. Por ello, de las 750 mil hectáreas, unas 400 mil son de semilla mejorada», acotó. LAS TRADICIONES A pesar de esto, el investigador destacó que muchos agricultores prefieren seguir cultivando con semilla criolla porque el maíz que siembran lo utilizan para hacer platillos típicos mexicanos como el pozole o tamales, y las mejoradas no sirven para este tipo de alimentos. Asimismo, se afianzan a sus raíces y tradiciones que desde hace siglos decidieron optar por este tipo de germen. «Les da tristeza perder sus materiales criollos que siempre han venido de generación en generación para


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Mayo de 2014

SIEMBRA

Foto: Archivo

hacer su atole, su pinole, su esquite, sus tamales, para sacar sus hojas para el tamal, eso hace que el agricultor tradicional se resista a hacer un cambio por semilla mejorada, debido a los beneficios que este material trae, el único defecto que tiene esta semilla es el bajo rendimiento», detalló. Sin embargo, el investigador aclaró que para incrementar los rendimientos debe haber un incentivo económico para el agricultor: pagar un precio justo para que el productor gane. Mencionó que la semilla mejorada se comercializa por arriba de los dos mil pesos el costal de 20 kilos por las empresas transnacionales y que llega hasta los tres mil pesos. Mientras que la nacional, la cual también es de buena calidad, se vende entre los 600 y hasta los mil 800 pesos, casi a un 50 por ciento menos. «Afortunadamente hay un programa, MasAgro, el cual impulsa empresas semilleras nacionales que utilizan materiales del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Su objetivo es que se use maíz de muy alto rendimiento y que sea una compañía nacional quien lo desarrolle para que sean de más bajo precio, manteniendo la alta calidad, y que a su vez incremente los rendimientos en zonas marginadas», aclaró. EL IMPACTO DEL CLIMA Y DEL SUELO Por otro lado, no solamente las tradiciones son una razón para que un agricultor decida que semilla elegir al momento de sembrar, un impacto importante es el tipo de clima, que obliga en la mayoría de las ocasiones a escoger germen mejorado. Para éstas hay tres clasificaciones que van de acuerdo al clima y el suelo: semilla en donde las condiciones son las mejores, otra en donde son intermedias, y la última en donde son adversas. Cuando se tienen condiciones edáfico-climáticas, es decir, la condición suelo y climaes favorable ahí entra la semilla mejorada de alta productividad, comentó el investigador. Esta es la de más alto rendimiento, aquella que puede dar hasta las 18 toneladas por hectárea. Sin embar-

LAS SEMILLAS mejoradas no son transgénicas, pero ayudar a aumentar el rendimiento del cultivo de maíz. PRODUCCIón La producción mundial de estas semillas alcanzó los 883 millones de toneladas en el año 2011 y prácticamente lo mismo el año anterior. Comparando con los 704 millones de toneladas de trigo o los 723 millones de arroz, se comprende la importancia básica a nivel mundial del maíz, no sólo económicamente sino a todos los niveles. Estos datos pueden consultarse en las estadísticas de la FAO (Food and Agricultural Organization, una división de la O.N.U.). Sin embargo, hay que considerar que el consumo humano en todo el mundo es bastante inferior al del trigo, no por su calidad como cereal sino porque el maíz es un alimento fundamental de los animales, especialmente, porcinos, y también es básico en la producción de aceite comestible y hasta etanol. De hecho, el llamado Corn Belt en los Estados Unidos es la región de producción de carne más importante del mundo, conjuntamente con el sureste del Brasil, cuya ganadería de cerda es la más importante del mundo por el valor de su exportación y está fundamentada en la rica producción de maíz brasileña, como alimento para el ganado. Estados Unidos es el mayor productor con el 30% de la producción total mundial, seguidos por China con más del 20%. La productividad puede ser significativamente superior en ciertas regiones del mundo, así en 2009 el rinde en Iowa fue de 11.614 kg/ha. Así también en 2002 el potencial genético de rinde se sigue incrementando como en los últimos 35 años”.

go, este germen sólo se utiliza en zonas de alta productividad, de condiciones muy favorables de suelo y clima, como ya se dijo. Y hay otras semillas que son para otras condiciones de clima y suelo no tan favorables, en donde las precipitaciones son de alrededor de 750 u 800 mililitro, donde los suelos no son tan fértiles y en donde el potencial económico de la población que ahí vive es medio. Y aseguró que hay una tercera clasificación en la que entran semillas para condiciones adversas, tanto

económicas, como de suelo y de clima. Por ejemplo, en lugares como la zona norte del estado de Jalisco, como Huejuquilla el Alto, en la cual llueve poco, y que tal vez haya gente que no tenga maquinaria para labrar el suelo, ni los recursos para fertilizar. Cabe señalar que las semillas de alto rendimiento para condiciones buenas las producen las compañías transnacionales, mientras que las empresas «intermedias» son las cuales pueden producir germen de alto rendimiento pero también

cubren un área un poco más sacrificada. Asimismo, también están las empresas nacionales, pequeñas que producen poco, que no tienen muchas posibilidades de producir semilla de alto rendimiento. Y por último está la semilla del agricultor: la criolla. «Podemos decir que hay cuatro categorías de semillas debido a condiciones de clima y suelo: la de alta productividad para situaciones favorables; las que son para lugares de término medio; las condiciones drásticas, muy limitadas en la cuestión de precipitación, de tipo de suelo y de economía; y por último las que el agricultor siembra», explicó. DISTRIBUCIÓN EN JALISCO Sánchez Martínez agregó que al aterrizar toda esta información al estado de Jalisco las semillas se distribuyen de la siguiente manera: las regiones de más alto potencial en la entidad son la zona Ciénega, que es la que mayor área cubre de alta productividad y en donde se utiliza el germen de mayor rendimiento. Aquí entran municipios como La Barca, Atotonilco, Tototlán, Ocotlán, Poncitlán, que ha llegado a cosechar hasta 18 toneladas por hectárea. Otra región sería la Valles: Ameca, San Martín Hidalgo, Etzatlán, Ahualulco. En todos estos lugares es donde entran las semilleras de alta productividad, las transnacionales. Una zona de término medio, mencionó, es la zona centro: Zapopan, en donde actualmente la única parte de alta productividad con que cuenta es el Valle de Tesistán; Cuquío, Ixtlahuacán del Río, Tlajomulco, San Cristóbal de la Barranca. En estos municipios entran las empresas transnacionales, aunque las nacionales comienzan a promover ya sus materiales, que también se mezclan con algunos de bajo rendimiento. Y por último, las zonas con condiciones drásticas y marginadas para sembrar en Jalisco son la norte, la de Los Altos Norte, y una parte de la zona Sur del estado también. Mientras que a los criollos se les encuentra en todas partes, pero entre más marginada sea la zona, más semilla de este tipo hay, finalizó.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Jalisco

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Mayo de 2014

cadena productiva

Ganadería de traspatio, clave para la seguridad alimentaria Esta actividad es considerada por expertos como una labor social, en donde las pequeñas inversiones reditúan especialmente a los más necesitados. Foto: Archivo

TF | Erandy Rizo

La seguridad alimentaria es un tema de alta importancia en la actualidad, que los países la tengan garantizada es tarea de autoridades y todos los actores involucrados en las cadenas productivas de cada país. El Investigador del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Dr. Miguel Merlos Barajas y el MVZ. Víctor Heredia Díaz, afirmaron que la ganadería de traspatio es una de las claves para garantizar la seguridad alimentaria en el país Esta actividad es particularmente de índole familiar, regional o autóctona con un fin de autoconsumo, tiene sus particularidades dependiendo de la región en la cual sea analizada, tal es el caso en el centro sur del país, en donde juega un papel muy importante en el aporte nutricional a la dieta de las familias que la practican. LA ACTIVIDAD Merlos Barajas comentó que este tipo de actividad cuenta con animales tipo criollo, con características raciales y fenotípicas heterogéneas. El cuidado de los animales lo realizan generalmente las personas mayores de la familia, niños y las mujeres, quienes cuentan con una infraestructura mínima para su cobijo y alimentación, al igual que esta última se basa a partir de desperdicios, residuos de cosecha y esquilmos agrícolas prioritariamente, lo que ayuda que las familias que practican la actividad tengan una inversión mínima y un máximo ahorro. Los rendimientos de estos animales,

LA GANADERÍA de traspatio se impulsa actualmente en comunidades de alta marginación. dijo, al momento de su sacrificio generalmente son bajos y normalmente se utilizan para autoconsumo y los excedentes se destinan a la venta. Asimismo, la infraestructura para su estancia generalmente es en áreas aledañas a la casa del productor o unidad de producción. Carecen de asistencia técnica y los cuidados consisten generalmente en remedios caseros y en conocimientos tradicionales. GANADERÍA DE TRASPATIO EN EL PRESENTE Por lo económica que resulta esta actividad, el investigador del CUCBA comentó que actualmente se

promueven programas que invitan a familias especialmente de las zonas de alta y muy alta marginación, como el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria México (PESA), promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), o el de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto. Agregó que en el estado de Jalisco el año pasado se contemplaron cinco municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, este año se incluyeron cuatro más en la entidad. Merlos Barajas fue enfático al reafirmar que en el presente se les presta mayor atención a producto-

res de zonas de alta marginación de diferentes regiones del estado como la costa sur o la altos norte. Asimismo, aseguró que en dichas regiones la ganadería de traspatio se ha implementado pero buscando que se haga con productos orgánicos. «Estamos vigilando que no dejen residuos contaminados, o elementos que puedan ser de alto daño para la salud pública, porque son pequeñas producciones, estamos hablando de 30 o 40 gallinas o de 5 borregos, todo esto para el autoconsumo», dijo. SOLUCIÓN CONTRA EL HAMBRE Pero definitivamente la mayor im-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

9

LO DIJO portancia de la ganadería de traspatio radica en que se solucionen los problemas del hambre, e incluso entre los mismos ganaderos de traspatio que se haga un intercambio de sus productos entre ellos mismos, así es como se manejan otros países como Colombia y Ecuador, de los que debemos copiar ese esquema de trabajo. Afortunadamente, dijo, la gente sí está dispuesta a adaptarse a esta nueva forma de desarrollarse. Por ello, las autoridades y centros de investigación del CUCBA se dan a la tarea de instruir a la gente de estas zonas a que estén conscientes de que la ganadería de traspatio les ahorrará muchos gastos que normalmente tenían. «El propósito de esta actividad no es que produzcan para que vendan sino para que satisfagan sus necesidades y que puedan intercambiar entre ellos, si un productor no tiene pollo puede darlo a cambio de huevo, entre otras cosas». Lo mejor, agregó, es que esto ya se

El impacto de la ganadería de traspatio tiene que ver más con el tema de seguridad alimentaria que con el de un negocio. Debe verse como una labor social».

MVZ. Víctor Heredia Díaz / investigador del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).

está haciendo y funciona a la perfección con el 30 por ciento de los ganaderos que producen en traspatio en todo el estado. ATRAER A GANADEROS Sin embargo, aún se trabaja para que los campesinos que aún no practican esta actividad se convenzan de los beneficios ahorrativos que implica. «En donde nos está costando un poco la ganadería de traspatio es con algunas personas de las zonas marginadas que precisamente huyendo de las labores del campo se fueron a vivir a localidades urbanas, pero nosotros al final de cuentas en lo que los estamos educando es a adoptar el trabajo del campo pero

en los patios de sus casas», explicó Merlos Barajas. Agregó que los programas mencionados anteriormente buscan retener a las personas que se van del campo y vienen a la ciudad con la ganadería de traspatio, para que no se vayan del campo por completo. Por su parte, Heredia Díaz argumentó que para que esto suceda primeramente se debe ver que el productor que adopte la ganadería de traspatio tenga vocación, «porque muchas personas piensan que esta actividad les va a servir para la comercialización y solamente por eso se animan a adoptarla, y cuando se dan cuenta que más que sólo les ayudará a ahorrar costos se retiran», dijo.

CUESTIÓN DE AHORRO El también miembro del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento afirmó que debe tenerse muy en cuenta si se decide optar por la ganadería de traspatio, que en esta actividad es que al productor no le llega la remuneración directamente, es decir, no se le presenta en ventas, más bien en ahorros, ahí es en donde se ve el impacto de esta actividad. Mucha gente por lo mismo piensa que al practicar la ganadería de traspatio no hay remuneración porque no la recibe en efectivo, sino en cuánto dejaron de gastar: no sacaron dinero de su bolsa para comprar carne, leche o huevos. «El impacto de la ganadería de traspatio tiene que ver más con el tema de seguridad alimentaria que con el de un negocio. Debe verse como una labor social», aseguró. Se debe hacer conciencia, acotó, de que a los productores les va a beneficiar la ganadería de traspatio en un ahorro familiar.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

GANADERÍA

Los porcicultores como las tamaleras: mal y vendiendo

Los criadores de cerdos de Jalisco tras realizar el relevo de su presidente, aseguran que la industria porcícola va bien, pero Soporta enfermedades perniciosas como la Diarrea Epidémica Porcina (PED, por sus siglas en ingles), pero goza de la buena demanda de la carne. TF | Raúl Torres Lugo

En un panorama de la industria porcícola calificado por la Unión Regional de Porcicultores del estado de Jalisco (URPJ), como contradictorio porque la crianza de cerdos en la entidad navega entre el bienestar y el sufrimiento: como las tamaleras, dicen, mal pero venden, se llevó a cabo el relevo de mandos en el órgano que agrupa a la mayoría de productores jaliscienses. Tras un periodo de tres años al frente de la URPJ, Carlos Espinoza Salazar deja la estafeta en manos del que fungiera como secretario de la Unión al tiempo que él la presi-

día, el doctor Heriberto Hernández Cárdenas, quien estará al frente de la organización local durante los próximos tres años o menos, según las circunstancias ameriten. Luego de más de 15 días de buscar al representante de los porcicultores, fue hasta después de la asamblea, el 10 de abril, en que se develó el misterio del por qué no había en la Unión de Porcicultores Jalisciense quien contestara las preguntas de este medio sobre la seria problemática que aqueja a los cerdos a nivel mundial: la Fiebre Porcina. EXCESO DE RESPONSABILIDAD De lo dicho por los dirigentes de la Unión, se desprende que, primero había que elegir al nuevo dirigente

ER PARA SAB

, fue detectado En julio de 2013 z el virus de la por primera ve Porcina (PED) ica Diarrea Epidém exicanos: en la en dos estados m , Jalisco y en do lla región de Dego por excelenla íco rc po na una zo oacán. ich M , cia, La Piedad

porque el exceso de responsabilidades ya no le permitía a Carlos Espinoza un adecuado desempeño; ya luego se vería lo de la fiebre mata puercos. De acuerdo al director de la Unión, Ricardo Galindo, al anterior presidente le quitaba mucho tiempo tantas idas a México para cumplir en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) como vicepresidente del sector pecuario y su cargo en la OPORPA (Organización de Porcicultores del País), lo que no le permitía atender múltiples asuntos en la agrupación local. Sólo hasta conocer los resultados de las votaciones en el seno de la Unión Porcícola y resultar elegido Heriberto Hernández Cárdenas, fue


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

Foto: Archivo

parte del equipo. Somos un mismo equipo, pero el ingeniero no necesariamente estará integrado a la Unión. Continúa con los cargos que anteriormente tenía, pero ya no tendrá mucha injerencia en las decisiones de la Unión en Jalisco».

LA INDUSTRIA porcícola de Jalisco se encuentra como las tamaleras: mal y vendiendo, dice el director de la URPJ. posible contactar al director del organismo, Jorge Ricardo Galindo Cobián, quien informó a «Tierra Fértil» el resultado de la decisión del pleno porcicultor y así develó el secreto tan celosamente guardado por el que no aparecía el presidente. Informó que por razones de trabajo y estatutarias, Carlos Espinoza deja

11

de ser el presidente de los porcicultores jaliscienses, sin embargo, conserva la representación de los productores del estado ante el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la presidencia de OPORPA. A la pregunta de si el ex presidente de los porcicultores sigue siendo miembro de esta agrupación jalis-

ciense y en esta nueva etapa de su carrera, qué nuevas funciones le corresponden llevar a cabo, la respuesta fue hasta cierto punto ambigua. «Espinoza Salazar no necesariamente seguirá perteneciendo a la Unión de Porcicultores de Jalisco, aunque ciertamente sigue siendo

EN BASE A ESTATUTOS El cambio se da en base a los estatutos, alegó, porque prácticamente el periodo de tres años como presidente de Juan Carlos Espinoza terminó el jueves 10 de abril y en una asamblea, con puntos ya acordados, se realizó el relevo, cargo que recayó en el que fuera secretario de la Unión en el periodo próximo pasado. Ante la asamblea en pleno, en un ambiente de unidad y de forma unánime, los productores reafirmaron lo acordado con antelación, de tal suerte que, el nuevo organigrama de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, queda de la siguiente manera: presidente Heriberto Hernández Cárdenas; Secretario, doctor Vicente Casillas Rodríguez y tesorero, el doctor Alfonso González González. Cabe resaltar, dijo, que el cambio


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

Foto: Archivo

piaras estadounidenses, calcula Rabobank, propiciará un descenso de entre 6 y 7% de la producción del vecino país del norte de carne de cerdo en el 2014, el declive más pronunciado en los últimos 30 años. Si el virus se propaga en México y Canadá —donde ya se registraron también casos— al mismo ritmo que en Estados Unidos, la matanza en América del Norte descendería en aproximadamente 18.5 millones de puercos en el 2014 y el 2015, lo que significa 12.5% menos frente a los niveles del 2013, comentó William Sawyer, consultor de Rabobank en línea.

se da sin ningún problema, en completa armonía del gremio y así lo demuestra el que no haya habido otras propuestas de candidatos. ¿Y LA FIEBRE PORCINA? Después de recibir la noticia de que ya cuentan con nuevo presidente, se le inquirió a Jorge Ricardo Galindo sobre la problemática que aqueja a los cerdos como lo es la perniciosa enfermedad de la Fiebre Porcina que azota la porcicultura no sólo en Jalisco, sino a nivel mundial, tema que originó la búsqueda del dirigente que hoy deja el cargo. Sin embargo, Jorge Ricardo Galindo Cobián, tras disculparse con el reportero por no poder tocar ningún tema porque de esa forma se acordó en asamblea y a la vez informar que el nuevo líder de los productores está muy ocupado, explica los convenios a los que llegaron a la par de elegir al nuevo presidente: «Una de las cosas que se manejó es de que el único vocero de la Unión es el presidente, precisamente para que no vaya haber alguna confusión o situación que vaya uno a decir de más o de menos. Le pediría comprensión, son cosas delicadas; desde un principio a todos se nos dijo, el único autorizado para manejar esto ante la prensa es el presidente de la Unión de porcicultores de Jalisco y así lo acataremos», apunta. Doctor, ¿puede decirnos qué perspectivas se le presentan a los porcicultores tras este cambio de estafeta? Los cambios son para bien. Y al llevarse a cabo con armonía y unidad, se asegura la continuidad de los proyectos. Con estas muestras de solidaridad, se verá fortalecida la porcicultura en el estado. Cabe hacer notar que Carlos Espinoza Salazar, actual líder nacional porcícola, en no pocas ocasiones en diversos medios de comunicación ha alertado sobre el riesgo latente que presenta la Diarera Epidémica Porcina(PED por sus siglas en ingles), que ya devastó el 60% del censo de cerdos en Estados Unidos, según el departamento de Agricultura de la unión americana (USDA), y en México, actualmente afecta a 28% de la manada de porcinos del país, lo que significa una caída de la producción y un incremento de los precios, estima el banco holandés Rabobank. El embate de la enfermedad a las

MIENTRAS el virus de la Diarrea Epidémica Porcina camina en la manada nacional, los porcicultores de Jalisco se ponen de acuerdo sobre quien los dirigirá los próximos años.

LO DIJO

La Porcicultura de Jalisco está bien pero vive con sufrimiento y usted lo sabe. Solo que hasta ahí puedo llegar en mi comentario. Lo que pasa es que ya meterme en más detalles, es tocar el punto que se refiere a la Diarrea Epidémica Porcina, pero eso le corresponde al presidente». Doctor Jorge Ricardo Galindo Cobián / Director de la Unión Regional de Porcicultores del Estado de Jalisco (URPJ).

En el 2013 México produjo un millón 281 toneladas de carne porcina en canal.

PRODUCCIÓN En el 2013, informó el funcionario, México produjo un millón 281 toneladas de carne porcina en canal, un alza de 3.4% frente al 2012, cuando se sacrificaron 16.1 millones de cerdos. La carne de cerdo es la más exportada por México, con un valor de 445 millones de dólares en el 2013, ubicándose en la posición 12 a nivel mundial entre los mayores vendedores externos; mientras que Estados Unidos se colocó en el segundo lugar y Canadá fue el quinto. En junio de 2013, cuando se confirmó la presencia del virus en Estados Unidos, la Secretaría de Agricultura mexicana, restringió la importación de cerdos vivos o en pie provenientes de ese país, «con el objeto de revisar caso por caso y requerir las garantías de sanidad necesarias». Ante datos tan preocupantes para la producción nacional y la ola de calor presente, este medio se dio a la tarea de buscar a los dirigentes de los porcicultores jaliscienses para saber cómo se encuentra la salud de los cerdos en Jalisco, pero no aparecieron. Tras 15 días de búsqueda, los encontramos en trance por el cambio de estafeta y después del susto, llegaron las vacaciones. Lo cierto es que no hay no hay quien informe (20 de abril) sobre si ésta enfermedad camina en los cuerpos de la manada estatal. Al respecto, se le inquirió al director de la Unión de Porcicultores sobre el tema. Doctor, ¿cómo está la porcicultura de Jalisco, según su particular punto de vista? La respuesta fue lacónica. Lo que pasa que ahí, ahora sí como buen reportero si no es por un lado es por


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

otro: la Porcicultura de Jalisco está bien y sufriendo. ¿Por qué? Eso usted los sabe. ¿Me lo puede confirmar? Hasta ahí puedo llegar, lo que pasa es que ya meterme en más detalles es tocar el punto que se refiere a la Diarrea Epidémica Porcina, pero eso le corresponde al presidente. ¿Entonces, sufren pero están bien? Bueno, parece incongruente pero así es. Como decía al principio de la entrevista, como las tamaleras, ¿mal y vendiendo? Exactamente quedó esa frase al dedillo. El saludo queda como una concreción de cómo está la porcicultura en Jalisco. Quiero aclarar que ciertamente la sanidad es una parte muy importante para la producción agrope-

LA CIFRA 28%

de la manada de cerdos en México, de acuerdo a datos del banco holandés Rabobank, está afectada lo que significa una caída de la producción y obviamente un incremento en los precios. cuaria no solo para la crianza de cerdos. Pero, mejor ya más adelante veremos hasta dónde nos autorizan; hasta donde podemos tener cierta facilidad para poder platicar con usted de cualquier tema. Se le hizo patente el agradecimiento de «Tierra Fértil» al presidente saliente por su apertura y disponibilidad y se le manifestó la extrañeza por no poderlo contactar a lo largo de casi dos semanas para que ha-

blara de la situación de los cerdos respecto a la fiebre. La respuesta de Ricardo Galindo fue escueta: «estamos a la orden siempre y cuando se me permita tocar los puntos, con mucho gusto cuente con un servidor». LA SANIDAD NO ESPERA Sin embargo, de acuerdo a datos de diversos organismos de saluda nacionales e internacionales, el problema que enfrenta la industria porcícola mexicana y mundial es grave. La PED ya ataca la ganadería en el país y empieza a mermar la producción desde sus lechones y sus vientres. Cabe destacar que la Diarrea Epidémica Porcina (PED) fue detectada en México por primera vez en la región de Degollado, Jalisco y La Piedad, Michoacán, en julio de 2013. Y desde el mes de febrero de 2014, la enfermedad está presente en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México, Aguascalientes, Puebla,

Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora. Es importante destacar, señalan expertos en sanidad animal, que este bicho, una vez que el virus ingresa a la granja se da un período de incubación de dos a cuatro días, luego presenta diarrea acuosa verde-amarillenta, vómito y anorexia en cerdos de destete, engorda y reproductores. Si bien es cierto, dicen, que la morbilidad es alta, también lo es que la mortalidad es muy baja, usualmente menor al 1%, a reserva de combinarse con otro agente infeccioso intestinal como Salmonella spp, Clostridium spp o Brachispira spp. En ese caso la gravedad del cuadro y la tasa de mortalidad aumentan. En el caso de los cerdos lactantes, la incubación del virus es de 12 hrs. y se presenta un cuadro de diarrea amarilla acuosa con grumos de leche coagulada, vómito, deshidratación severa, emaciación, hipotermia y finalmente la muerte en el 80 a 100% de los lechones afectados.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Jalisco

Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados

R

•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •redes sociales Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.