Tierra Fértil Jalisco Noviembre 2014

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Jalisco


PECUARIO

Foto: Archivo

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

3

Quieren «jubilar» al Rastro municipal tapatío El centro de matanza de Guadalajara cumplió 50 años de servicio y por ello hay quienes recomiendan que «ya lo manden a descansar».

TF | Roberto Silva

El Rastro Municipal de Guadalajara cumplió el pasado 29 de septiembre, 50 años de vida (en las instalaciones que actualmente ocupa en la confluencia de las avenidas Gobernador Curiel y 18 de Marzo) y por ello, voces opinan que ya debería «jubilarse», o al menos «bajarle al ritmo de la chamba», para dar paso a la renovación generacional representada por los rastros Tipo Inspección Federal. Los rastros TIF que por sus métodos de sanidad e inocuidad en la matanza, vendrían a darle un valor agregado a la carne que produce Jalisco, un plus que traería beneficios como poder venderle a otros estados de la república mexicana y exportar

a los mercados internacionales, lo que actualmente no sucede, pese a que Jalisco es el segundo productor de carne de res en el país, con cerca de 134 mil toneladas anuales, sólo atrás de Veracruz, y que representaría mejores utilidades para los engordadores, introductores e industrializadores jaliscienses, afirman. Y es que tras el anuncio del delegado estatal de la SAGARPA, Javier Guízar Macías, de la próxima apertura del área de bovinos del rastro metropolitano ubicado en Acatlán de Juárez y de tres rastros municipales TIF más en el estado (ya existe uno laborando en el municipio de Arandas), lo que colocaría a Jalisco como la primera entidad con más centros de matanza de este tipo en el país, las opiniones sobre la razón de ser del matadero municipal ta-

ER PARA SAB

rededor de mil SE SACRIFICAN al bovinos, portre 300 animales, en os, diariamente cinos y ovicaprin tío. en el rastro tapa

patío se dividieron. A FAVOR Y EN CONTRA Para saber más sobre el futuro que le espera al centro de matanza municipal de Guadalajara, Tierra Fértil buscó la opinión de quienes están «empapados» en el tema, como son los introductores de ganado que

trabajan en el rastro tapatío, del director del mismo y del regidor José Enrique López Córdova, que preside la Comisión de Servicios Municipales del Ayuntamiento tapatío. Y dicho sea de paso, la opinión del regidor López Córdova, por más que insistimos, no pudimos obtenerla, porque siempre estuvo «muy ocupado». Pero volviendo al tema, hay quienes afirman que para el año entrante, con la apertura del rastro metropolitano de Acatlán de Juárez, el cual lleva varios años en construcción y no lo pueden concluir, en el que tienen participación particulares, la Asociación Ganadera Regional de Jalisco, los gobiernos federal y estatal, y donde –según datos de la SAGARPA estatal- se matarán alrededor de dos mil reses por turno, la


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Noviembre de 2014

PECUARIO

Foto: Roberto Silva

función del rastro municipal tapatío sería sólo la de un centro de distribución. Y entre los argumentos que esgrimen quienes quieren «jubilarlo», están que: la mancha urbana ya lo alcanzó, lo cual le genera muchas molestias y problemas sanitarios a los habitantes de las colonias que colindan con sus instalaciones, las cuales, dicen, ya son vetustas. Y uno de los que piensan que el rastro tapatío en un futuro no muy lejano será cerrado, es Alejandro Arenas López, uno de los principales introductores de ganado en Guadalajara y consejero del rastro metropolitano de Acatlán de Juárez, -donde informó la delegación estatal de la SAGARPA, se va a matar una res cada 30 segundos-, quien afirma que desaparecerá por varios factores. Y los enumera: «primero lo metido (sic) que está en la ciudad; segundo, los problemas sanitarios que causa; tercero, los años que tiene construido el rastro, además de que ya existen otros más modernos que ofrecen mejores servicios».

¿QUÉ ES UN RASTRO TIF?

EL RASTRO municipal de Guadalajara llegó al medio siglo de existencia en sus instalaciones ubicadas en la confluencia de las avenidas Dr. R Michel y 18 de Marzo. Aunque aclara que no es posible cerrarlo de la noche a la mañana porque poco a poco se deben de implementar nuevas formas de comercialización, ya que las actuales están muy arraigadas y además, no se podrían poner en práctica en un rastro TIF. Y nos explica: «en el rastro TIF no se puede comercializar metiéndose

a las cámaras como es el sistema que se tiene desde hace muchos años en el rastro de Guadalajara. El mercado está acostumbrado a eso; el carnicero viene, se mete a las cámaras a escoger su canal y en los rastros TIF, por norma, no se puede hacer eso. Entonces es una costumbre que necesita uno, poco a poco, cambiar en el mercado. Se

Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) es una instalación de sacrificio de animales de abasto, frigoríficos e industrializadores de productos y subproductos cárnicos, donde se obtienen productos de óptima calidad higiénico–sanitaria con reconocimiento internacional, y donde se minimiza el riesgo de que los productos y subproductos cárnicos sean diseminadores de enfermedades a otros animales, disminuyendo la afectación a la salud pública, la salud animal, la economía y el abasto nacional. La certificación TIF, según el SENASICA, trae consigo una serie de beneficios a la industria cárnica, permitiendo la movilización dentro del país de una manera más fácil. Además le abre la posibilidad al ganadero de ingresar al comercio internacional, ya que los establecimientos TIF son los únicos elegibles para exportar.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

Foto: Roberto Silva

LO DIJO

No creo que el rastro desaparezca porque es un servicio que, por ley, el municipio está obligado a proporcionar como lo es también el alumbrado, los cementerios, la pavimentación, etcétera». MVZ. Luis Álvaro Vázquez Figueroa / Director del rastro municipal de Guadalajara

va a llegar el día, pero no se puede hablar (de cerrarlo) de la noche a la mañana, pues habría un descontrol en cuanto al mercadeo de la carne y a como tradicionalmente se ha hecho», señala. Hay otros más ecuánimes, como Enrique Covarrubias Vázquez, presidente de la Unión de Introductores y Abastecedores de Ganado Vacuno del Rastro de Guadalajara, quien afirma que el centro de matanza municipal tapatío actualmente cumple la función de abastecer a la ciudad, como lo ha hecho durante 50 años, y señala «es necesario te-

5

ner este rastro porque no hay otras opciones; yo creo que esta es la única en este momento y no debemos desecharla». Y él se dice contento con su funcionamiento, al afirmar que cumple con las características de sanidad al declarar «bueno no le llega a la de un rastro TIF, porque las normas de éstos son muy estrictas, y sí, sacrificar en un rastro TIF tiene un valor agregado, un plus, pero no nos podemos quejar de que aquí se trabaja mal, ¡se trabaja bien, la gente trabaja bien!», puntualiza. Al preguntarle que si una vez fun-

cionando el rastro metropolitano TIF de Acatlán, debería de cerrarse o darle otra función al matadero tapatío, señala «yo creo que no está en las manos de uno, sino en las manos de las autoridades, aunque de hecho, pues las autoridades y todos sabemos, que hay un artículo que se debe de cumplir, que es que cada ayuntamiento debe tener un rastro». Por su parte, al tocar el tema con el director del rastro tapatío, el MVZ Luis Álvaro Vázquez Figueroa, por principio de cuentas nos dice que el centro de matanza tapatío no se puede cerrar porque es un servicio que la Comuna está obligada a prestar, como también es su obligación la recolección de basura, el alumbrado público, la pavimentación, el servicio de panteones, etcétera. «Los rastros municipales, como su nombre lo indica y de acuerdo con el artículo 115 de la Ley Municipal son un servicio, el municipio tiene la obligación de otorgar ese servicio. En el rastro TIF se mata cierto tipo de animales, nosotros matamos de

todo tipo, ¿cuáles?, hasta las vacas que no dan leche se sacrifican en nuestro rastro y esas, el rastro TIF no te la va a matar, porque de allí sólo salen carnes para exportación por el proceso que hacen», nos dice Vázquez Figueroa. Y con vehemencia defiende a su centro de matanza y a sus trabajadores al señalar «nosotros no somos rastro TIF, somos rastro municipal, pero la calidad del ganado que se sacrifica es excelente, la calidad genética y la calidad y sanidad de la carne que se obtiene en el proceso, también es comparable y en algunos casos, mejores que las de los rastros TIF». Y remata seguro de la forma de trabajar del matadero a su cargo «¡Te invito para que hagamos un recorrido por las instalaciones del rastro para que veas la calidad de la carne y con qué eficiencia se realiza la matanza y la sanidad que hay en las instalaciones!», le dice al reportero y lo cual se constató. Y ya encarrilado, declara «lo comento y lo presumo. En los Juegos Panamericanos vinieron atletas de


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Noviembre de 2014

PECUARIO NUMERALIA

Canadá, Estados Unidos, Panamá, de Brasil, de Uruguay, de Argentina, de Chile, entre otros, ¿de dónde crees que se surtieron de carne para alimentar a todos los deportistas que vinieron? –nos cuestiona- pues del rastro de Guadalajara. El Comité Organizador vino, observó todo el proceso, y lo autorizaron». «Yo no demerito para nada la calidad del servicio que da un rastro TIF, por eso es TIF, pero tampoco demerito la calidad del servicio que damos nosotros. Que nunca vamos a ser TIF, nunca vamos a ser TIF, pero la calidad, sanidad e inocuidad, sí la tenemos», reafirma. MERCADO DESAPROVECHADO En lo que sí estuvieron de acuerdo los entrevistados, fue en que a Jalisco le urge un rastro TIF de ganado vacuno que no sea privado, porque se ha perdido mucho mercado, tanto nacional como internacional, por la falta de un centro de matanza de este tipo, coincidieron. Actualmente Jalisco no exporta carne, tiene permisos para exportar becerros vivos, pero a nivel carne

Foto: Roberto Silva

LO DIJO

Tiende a desaparecer por varios factores: primero lo metido (sic) que está en la ciudad; segundo, los problemas sanitarios que causa; tercero, los años que tiene construido el rastro» Alejandro Arenas López / Introductor de ganado bovino del rastro tapatío y consejero del rastro metropolitano de Acatlán de Juárez.

Foto: Roberto Silva

LO DIJO

Yo creo que es un poquito complicado el poder expresar que se cierre el año entrante, porque ahorita de momento, no hay muchas opciones, pero las autoridades tienen la última palabra». Enrique Covarrubias Vázquez / Presidente de la Unión de Introductores y Abastecedores de ganado vacuno del rastro de Guadalajara.

El ganado que se sacrifica en el centro de matanza tapatío, es de buena calidad.

400

cabezas de ganado bovino se sacrifican diariamente en el matadero municipal tapatío

850 cabezas de porcinos se

procesan a diario en el centro de matanza de Guadalajara

30 cabezas de ovicaprinos se

matan todos los días en el rastro tapatío por la baja demanda

450 trabajadores sindica-

lizados participan en labores de sacrificio en el matadero de la capital de Jalisco

26 empleados de confianza

laboran en las oficinas administrativas del rastro municipal tapatío

500 trabajadores laboran en el rastro, pero dependen de los tablajeros, introductores, viscereros y engordadores

3.5

hectáreas es la superficie que abarcan las instalaciones del rastro municipal de Guadalajara


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

no exporta nada. Es por ello que tanto Alejandro Arenas como Enrique Covarrubias afirman que es indispensable que el rastro metropolitano entre en funciones lo más pronto posible ya que «sí, realmente se necesita un rastro TIF, sobre todo de ganado vacuno, porque actualmente se ha perdido mucho mercado, no nomás en el estado de Jalisco, sino que se ha perdido mercado en general, que no hemos aprovechado y hasta llegan carnes con calidad TIF de otros estados para surtir el mercado local», reconoce Enrique Covarrubias. Y agrega que las tiendas de autoservicio establecidas en la entidad, no están surtidas con carne producida en Jalisco, «se requiere de un rastro TIF para venderles a otros estados y poder exportar a otros países», indica. Por su parte Alejandro Arenas, tajante señala que «en el momento en que esté un rastro TIF funcionando, trabajando, entonces se puede pensar en exportaciones y afortunadamente, al pensar en

exportaciones, no nada más es Estados Unidos, sino es Europa. Entonces la traba es un rastro TIF que cumpla con todas las certificaciones, habiendo eso, todos los mercados internacionales estarían abiertos para la carne de Jalisco, no nada más el de Estados Unidos». Al cuestionarles si ese problema no estaría resuelto si en lugar de construir un mega rastro TIF como el de Acatlán, mejor se hubieran construido varios, también TIF, pero más pequeños, estratégicamente situados, esto fue lo que contestaron. «El problema de cómo está (atorada la construcción) de lo que usted llama un mega-rastro TIF, es que fue un proyecto que no lo diseñó la iniciativa privada. Ese proyecto viene heredado del gobierno estatal, el gobierno estatal fue el que hizo el proyecto del rastro y sí, ciertamente, ese rastro es demasiado grande», nos dice Don Alejandro. Añade que «sí hubiera sido conveniente crear otros rastros con menor capacidad, pero con crecimiento a futuro, es decir, si usted

quiere con una capacidad de 150 reses, pero con el proyecto hecho para que si las cosas funcionaran bien, se pudiera crecer fácilmente a mayor número de reses sacrificadas, a 200, a 500; pero es duro, es difícil empezar con un proyecto del tamaño del de rastro metropolitano, el proyecto es muy grande», señaló Alejandro Arenas. Y a su modo ejemplificó «porque es más difícil arrancar un tráiler, a arrancar un Volkswagen. Si hay que empujarlo, pues el Volkswagen como quiera, pero al tráiler está difícil empujarlo. Entonces arrancar un proyecto chico es más fácil que arrancar un proyecto grande. Estoy totalmente de acuerdo». Por su parte Enrique Covarrubias señaló que «el hubiera no existe. Yo pienso que el rastro sí es grande, pero sí se puede aprovechar mucho, porque por lo mismo grande, puede haber la posibilidad de surtir mercado local y extranjero, entonces sí existe esa posibilidad por el tamaño del rastro». Al preguntarle que si por la capacidad que tendrá el rastro metropo-

7

litano podría sacrificar animales de otros estados, lo que representaría ingresos para Jalisco, nos dijo «sí, yo creo que cumpliría con los servicios de quien lo solicite, porque inclusive, por ahí tiene participación también el estado de Nayarit, y si lo solicitara en un momento dado Colima, pues también está muy a la mano». Y finalizó afirmando que el año que entra, el rastro metropolitano de Acatlán comenzará a funcionar «yo creo, si no me equivoco, que por ahí a mediados, más bien, a este tiempo, en octubre, porque a mediados hablamos de junio, en octubre, por allí, yo creo que las obras no se van a atrasar porque los recursos ya están (la delegación estatal de la SAGARPA les entregó 100 millones de pesos), entonces nomás es cosa de acelerar la obra y aplicarlos allí en la obra», señaló. Mientras son peras o son perones, al rastro municipal tapatío y a sus trabajadores sólo les queda encomendarse a San Miguel Arcángel, su santo patrono, y esperar el desenlace.


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Noviembre de 2014

LLUVIAS

Presas y Lago de Chapala

viven su mejor momento La mitad de los embalses se encuentran llenos en su totalidad, mientras que chapala rebasó la mitad de su almacenamiento. Foto: Archivo

TF | Erandy Rizo

El temporal de lluvias este año ya comenzó a mostrar sus bondades, pues 27 de las 52 presas principales en el estado de Jalisco se ubican al cien por ciento de su capacidad total, mientras que el Lago de Chapala alcanzó más de un metro de recuperación gracias a las precipitaciones en los meses pasados. El vaso lacustre y las presas en la entidad dejan en claro entonces que aunque los meteorólogos no contemplaban un temporal de lluvias extraordinario, las precipitaciones tuvieron repercusiones positivas en ellos. Tanto es así que el Lago de Chapala registró un hecho inédito al menos por los últimos dos años: rebasó la mitad de su almacenamiento, un hecho que coloca a este temporal de lluvias como el más provechoso en los últimos 24 meses. LA MITAD DE LAS PRESAS, LLENAS El Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), aseguró que las presas más importantes del estado de Jalisco se encuentran al cien por ciento de su capacidad, por lo que se han tenido que realizar trabajos de desfogue para que alcancen los niveles que exige la CONAGUA. Lo anterior porque aunque el hecho de que esas presas se encuentren llenas en su totalidad, no significa que existen un riesgo inminente, hay una disposición por parte del organismo que dice que las presas es preferible que las presas se mantengan a un 80 o 90 por ciento de su capacidad de llenado. El organismo reportó que hay presas llenas en Valle de Juárez, Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Manzanilla de la Paz y Venustiano Carranza, entre otros. EXCELENTE NIVEL GENERAL Pero las buenas noticias para el agro

EL LAGO de Chapala recuperó poco más de un metro este temporal de lluvias.

jalisciense no se quedan ahí, pues mientras que la mitad de los embalses en el estado se encuentran repletos del líquido vital, en promedio general todos registran un almacenamiento arriba del 90 por ciento, situación que a la fecha mantiene vigilancia permanente. El organismo dependiente de la CONAGUA destacó que las presas que presentan un nivel mayor al cien por ciento de su capacidad son El Salto, en Valle de Guadalupe; Basilio Vadillo, en Ejutla; La Vega, en Ameca,; Trigomil, en Unión de Tula,; Tacotán, en Unión de Tula; Cajón de Peña, en Tomatlán; y El Tule, en Arandas. La lluvia acumulada de mayor intensidad que se registró en los sitios donde la Comisión Nacional del Agua tiene instaladas estaciones climatológicas, ocurrió en La Sauceda, en el municipio de Lagos de Moreno, con 51 milímetros, que representan 51 litros por metro cuadrado. La dependencia recalcó que en las presas que presentan un alto porcentaje de almacenamiento se les extrae volumen por las obras de toma; mientras que otras vierten de manera natural, para mantenerlas en un nivel óptimo de operación.

ER PARA SAB

ala recibe del El Lago de Chap al afluente, cip in pr Río Lerma, su s por segundo co bi cú s ro et 137 m , que equivag) se 3/ de agua (m ros por segunlen a 137 mil lit estación de la en do, medidos municipio de el en , ña ra Malta la recibe 9.5 Zu o Rí el Jamay. Por m3/seg.

LAGO DE CHAPALA, MOMENTO ÓPTIMO Por si lo anterior no fuera suficiente, el Lago de Chapala atravesó su mejor momento al final del temporal de lluvias, de acuerdo con el organismo que forma parte de la CONAGUA, pues alcanzó más de un metro de recuperación con las precipitaciones de este año, con lo que rebasó la mitad de su almacenamiento, un escenario no visto desde hace dos años. El organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA, aseguró que el lago de mayor importancia y dimensión en el país se encontraba en la primera quincena del mes de octubre, sobre la cota 94.34, que en términos porcentuales lo ubica al 51.31 por ciento.

Con lo anterior, el lago llegó a almacenar cuatro mil 052 millones de metros cúbicos (cada metro cúbico equivale a mil litros), extendido a lo largo de 104 mil 430 hectáreas. Las lluvias de este año han incidido en que el vaso gane un metro con 19 centímetros, que representan un volumen de mil 184 millones de metros cúbicos: casi una séptima parte de su almacenamiento total. Cabe señalar que el Lago de Chapala recibe del Río Lerma, su principal afluente, 137 metros cúbicos por segundo de agua (m3/seg), que equivalen a 137 mil litros por segundo, medidos en la estación de Maltaraña, en el municipio de Jamay. Mientras que por el Río Zula recibe 9.5 metros cúbicos por segundo. 31 CENTÍMETROS ARRIBA Con el metro y 19 centímetros ganados este 2014, el vaso lacustre registró una diferencia de 31 centímetros por arriba del mes de octubre del año pasado, cuando reportó en ese entonces solo 88 centímetros de recuperación. Aún no se conoce cuál será el nivel máximo del lago, pues el temporal del año pasado siguió sumándole nivel durante noviembre. Cabe señalar que la recuperación total el ciclo pasado fue de 97 centímetros, por lo que en 2014 se ha superado con 22 centímetros el acumulado máximo. De acuerdo con el organismo, tras la ausencia de lluvias, el lago de mayor importancia y dimensión en el país perdió 90 de esos 97 centímetros, y logró un nivel mínimo de dos mil 868 millones de metros cúbicos (estaba al 36.31 por ciento de su capacidad total). Por otra parte, el lago fijó su cota mínima de 2014 el pasado 20 de junio en la 93.15, con un almacenamiento de 2 mil 868 millones de metros cúbicos, y un porcentaje del 36.31 de su capacidad total, con un área cubierta de agua de 94 mil 592 hectáreas. Cabe señalar que el nivel máximo del Lago de Chapala se marca en la cota o escala 97.80 con siete mil 897 millones de metros cúbicos.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria

La línea más completa de fertilizantes específicamente diseñados para tu cultivo

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del CAFÉ

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del SORGO

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del LIMÓN

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del TRIGO

Servicio al Cliente: Servicio al Cliente: 01 222 141 51 40 01 222 141 51 40 www.disagro.com

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del MAÍZ

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del FRIJOL

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo del AGUACATE

Lada sin Costo: 01800 561 02 76 ventasmx@disagro.com

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo de CAÑA

Mezcla Física

Diseñada para el cultivo de CEBADA

9


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Jalisco

11


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

TEMPORAL

A cañonazos,

merman producción agrícola Los cañones antigranizo, de acuerdo a representantes de más de tres mil productores perjudicados, desaparecieron parcialmente el temporal de lluvias y con él, más del 50 % de la producción de cultivos en el sur de Jalisco, México. Foto: Archivo

TF | Raúl Torres Lugo

Cañonazos y cohetones antigranizo, ahuyentan el temporal de lluvias y atraen la desventura en una vasta zona productiva del sur de Jalisco, México. El accionar indiscriminado de esta tecnología inventada en el siglo XVIII, aseguran agricultores de esa zona, cerca de tres mil productores entre ganaderos, pequeños propietarios, ejidatarios, coamileros y cultivadores de maíz criollo, han visto mermado su patrimonio hasta en un 50%, sólo en este ciclo agrícola. El inventario de la producción que ha sucumbido a través de cinco años en esta zona fértil es ya preocupante, afirman productores organizados en un frente para la defensa de la agricultura de temporal enclavada en un fértil «ombligo productivo» formado por tres municipios: Ciudad Guzmán, Zapotiltic y Tuxpan. Los daños por la sequía que vive la zona agrícola del denominado por los campesinos valle de Tuxpan, contradictoriamente en tiempo de lluvia, es de suma gravedad no sólo para las familias sureñas, sino para toda la economía de la región, señalan en la demanda pública hecha a través de Tierra Fértil alrededor, de medio centenar de campesinos reunidos en la plaza principal de Tuxpan. Y detallan los daños. El uso indiscriminado de los cañones antigranizo tripulados por una empresa argentina que tiene su sede en Uruapan, Michoacán, contratada por industriales que trabajan agricultura protegida, a la fecha, ha colapsado más de 15 mil hectáreas cultivadas con maíces criollos, granos comerciales, caña de azúcar y pastizales, y cerca de 10 mil cabezas de ganado. 20 POZOS PROFUNDOS Por si fuera poco, cerca de 20 pozos profundos, que dichos sea de paso, son usados de manera continua

ER PARA SAB

z, vos de caña, maí 50% de los culti han se s, ro ot tre sorgo, frijol, en del zona específica perdido en una , sedo lta su re o m sur de Jalisco co productores de es gún afirman líder scriminado de indi o us l de , an xp Tu granizo. ti an ía og la tecnol

por estas empresas productoras de berries y aguacate, no tienen la oportunidad de recargar los mantos freáticos, a tal grado que ya tienen una merma de hasta un 20% en sus volúmenes del vital líquido, que representa alrededor de tres metros de su nivel. Esta falta de alimentación de los mantos freáticos en la zona, viene a agravar el problema agrícola para toda la región, lamentan los quejosos, porque cada temporal los recarga y ese líquido sirve de base a los cultivos en tiempos de estiaje.

Dice un refrán popular que «para que unos tengan dicha, otros tienen que llorar». Y esa máxima popular se cumple al pie de la letra a la fecha entre los productores del sur de Jalisco, específicamente en la zona de Tuxpan, manifiestan los desalentados productores sureños. Desde hace cinco años, detallan, fecha que llegaron los invernaderos a este núcleo productivo, como por arte de magia; como si fuera argumento de historieta infantil, las tormentas escasearon y los nubarrones negros, al menos en esta zona, son cosa del pasado, asegura Bernardo Valle Ceballos, productor cañero con más de 160 hectáreas de labranza. TECNOLOGÍA AGRESIVA La causa, afirma, la nueva tecnología usada curiosamente por la agricultu-

ra protegida, la que está al margen, supuestamente, de los fenómenos. Según añade Valle Ceballos, destruyen el granizo en el temporal de lluvias con cañonazos de acetileno y oxigeno, sólo que obviaron un pequeño detalle, menciona en tono jocoso, cada diez años en esta zona si acaso se suscitan dos tormentas con granizo. Por cierto, agrega, por fortuna no son todos los empresarios que usan este tipo de tecnologías, hay quienes, más consientes, han provisto sus macro túneles y túneles con malla antigranizo y no tienen necesidad de usar los cohetones de pólvora o los cañones. Y abunda que no hay estudios científicos fidedignos para afirmar que destruyen el granizo y lo convierten en agua; pero, para mala fortuna del


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

Sistema Antigranizo Móvil 1.- Cañon Antigranizo 2.- Antena UHF 3.- Tablero Chispero 4.- Tablero Principal 5.- Estación Met. 6.- Batería 12 v 7.- Cilindros de Acetileno 8.- Panel solar 9.- Venturi

productor, dice, de la misma manera tampoco hay una investigación confiable que indique que estos artefactos y sus municiones destruyen el temporal de lluvias. Por tanto, expresa categórico, lo que pedimos es que las dependencias gubernamentales a nivel estatal y federal, se avoquen de manera inmediata a hacer los estudios necesarios al respecto y que mientras esto sucede, se desconecten los cañones y dejen de manera indiscriminada de bombardear el cielo. NADA COMPROBADO Al respecto, el experto meteorólogo Ángel Meulenert Peña, señaló que a la fecha no hay prueba científica de que la acción de estos cañones pueda evitar que caiga la lluvia. «No es posible que con una onda sonora que sale de los cañones antigranizo, se pueda destruir una nube de lluvia. Cabe recordar, que ésta tiene una energía tan poderosa equivalente a bombas atómicas. Por ello, no podemos pensar desde el punto de vista científico que una onda sonora que sube y que a medida que sube se hace más débil, pueda destruir algún tipo de nube, ahuyentarla o separarla de un conglomerado. Una explicación a la escasez de lluvia en esta zona, abunda, es que se había anunciado por el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), que este particularmente sería un temporal errático. Sin embargo, científicos de la UNAM

campus Morelia y el INIFAP, al hablar sobre el tema, han recomendado en no pocas ocasiones a las autoridades y productores, hacer mediciones precisas de parámetros hidrometereológicos de todos los lugares donde se encuentren instalados estos aparatos, para eliminar dudas y parar el descontento. Mientras los científicos se ponen de acuerdo, el problema está vigente y el descontento social puede tener consecuencias que nadie quiere, aseguran los pequeños propietarios de Tuxpan, Jalisco. USO INDISCRIMINADO Para el presidente de este organismo, Josué Orozco Grajeda, el problema está claro. «Los invernaderos llegaron con cañones antigranizo que al ser usados de manera indiscriminada ahuyentan la lluvia, y al menos en los meses de julio y agosto, como por arte de magia, eliminan el temporal y eso lo hemos constatado todos los productores físicamente». Rodeado de manifestantes, detalla que, desde hace cinco años, los cultivos han sucumbido ante la tecnología usada por unos cuantos agroindustriales. «Está comprobado que desde hace media década, fecha que corresponde a la llegada de la agricultura protegida al sur de Jalisco, concretamente la industria de los berries y aguacate, la agricultura de temporal ha ido a la baja de manera considerable», expone.

Desde ese tiempo, ejidatarios, pequeños propietarios y comuneros sureños, viven una historia de terror. Lo que se narra, parece salido de una imaginación locuaz, que por inverosímil, hace que quien la escucha, tilde de locos, santeros, retrógradas y analfabetos a los campesinos que reclaman por la eliminación del temporal de lluvias, agrega Bernardo Valle Ceballos.

se ausentó la lluvia en un radio de siete kilómetros de tierras cultivadas, las pérdidas ascienden a más del 50 por ciento de la cosecha y se teme que este porcentaje aumente notoriamente. Por ello, al igual que centenas de sus compañeros, exige a las autoridades los apoyen para que se dejen de usar de manera indiscriminada los cañones y cohetones antigranizo, y que se legisle de manera inmediata sobre el uso adecuado de esta nueva tecnología. Josué Orozco Grajeda, presidente de la Asociación Municipal de Propietarios Rurales de Tuxpan, Jalisco, informó que ya se dieron a la tarea de investigar este tipo de tecnologías y encontraron que en otros países, al igual que en Jalisco, han sido rechazadas por nocivas. Específicamente en Argentina, donde causaron estragos en las pampas.

PÉRDIDAS CUANTIOSAS No es un cuento de caricatura, asegura por su parte Fernando Silva Jiménez, productor agrícola de Tuxpan, que decidió salir a la calle a defender su patrimonio. «No estamos locos, no estamos en contra de las nuevas tecnologías. Sólo queremos que se haga de manera ordenada y con los fines benéficos para toda la comunidad. Nos organizamos para defender lo que parece indefendible», comenta. Sin embargo, asegura, hemos constatado de manera física y visual, que paulatinamente, desde que la agricultura protegida llegó, han destruido las nubes y eliminado el temporal poco apoco. Hemos verificado el uso de los cañones, escuchado las ráfagas de estruendos y visto cómo se dispersa la lluvia. Y eso no es un cuento, es la realidad», argumenta. Y explica, si hace más de cinco años las pérdidas en la cosecha eran de un 15, 20 y hasta 30 por ciento, este ciclo agrícola, en el que prácticamente durante un mes y medio

ONDA DESTRUCTIVA Como su nombre lo indica, explica, estos cañones antigranizo cuando viene una nube llena de este material, detonan supuestamente una onda sonora con acetileno y otros químicos, y aparentemente lo transforman en lluvia. «La realidad es que eso sucede sólo en la imaginación del promotor de estos artefactos», recalca molesto. Más bien, añade, los cañonazos ahuyentan la lluvia porque la floración o el corte de berries así lo requieren. Cabe mencionar, agrega, que a estos agroempresarios extranjeros y mexicanos no les preocupa el temporal porque tienen toda la infraestructura para no depender del agua de lluvia; caso contrario, los productores temporaleros dependen al 100 % de ella. Pero para ahorrarse dinero en las mallas anti granizo, denuncia, eliminan el temporal de su zona y causan la sequía, eso ya lo tenemos visto y comprobado, confirma. Quiero aclarar, advierte, que no esta-


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

Foto: Archivo

mos en contra del utilizar de nuevas tecnologías. Estaríamos de acuerdo si el uso de estos cañones y sus balas fueran un conjunto de técnicas benéficas para todos y estuvieran reguladas por el gobierno. Por tanto, decidimos unirnos, tomar el toro por los cuernos porque las autoridades, muy timoratas, no han querido entrarle al 100 por ciento a resolver el problema. Ellos les dieron el permiso para instalar esos cañones y es más, tenemos casi la certeza, que con recursos del propio gobierno se compraron o se arrancaron estos equipos. «Se le ha solicitado a la SEDER, a la SAGARPA e inclusive a la PROFEPA, que actúen y dicen que no hay norma, que no hay una ley que les impida el uso de esa tecnología y que por ello están cruzados de brazos», apunta el líder productor. NO ES CASO AISLADO Quiero dejar patente, dice Orozco Grajeda, que el caso de la corrida del temporal no es aislado en Jalisco. Hay antecedentes en los municipios de Zacoalco de Torres y Sayula. Los campesinos de esas zonas agrícolas, apoyados por la autoridad municipal, desmantelaron los cañones y con ello, regresó la lluvia y la paz social a la región. Por su parte, Fernando Silva Jiménez, productor agrícola, destacó la preocupación que se cierne sobre la familia campesina en el sur de Jalisco, porque a cañonazos han dejado sin sustento a decenas de familias. Debo aclarar, refiere, que sabíamos que la última semana de julio y la primera de agosto, estaba pronosticado como verano donde no iba a llover. Pero después de eso, checamos el estado del tiempo y todos los días en esta zona, había un pronóstico de un 65% o más de probabilidades de tormenta. Ciertamente, se formaban las nubes pero no se concretaba la precipitación: la corrían a cañonazos y así los delataban fuertes y repetidos estruendos que se escuchan a la distancia. Y con ello, se murió parte de la cosecha. Miguel Hernández Cortez, presidente de la Asociación Ganadera de Tuxpan señaló que el gremio ganadero también ha sido perjudicado por los

DE ACUERDO a productores de tres municipios sureños en Jalisco, organizados en un frente para la defensa de los cultivos, durante más de un mes, el agua se esfumó de un obligo de más de siete kilómetros de radio.

LA CIFRA 10

Mil hectáreas cultivadas con maíz criollo, comercial, caña, frijol y otros básicos; además de cerca de 10 mil cabezas de ganado, han sido severamente afectadas por la sequía inducida de manera paulatina desde hace cinco años.

MILES DE cañonazos antigranizo se han disparado en los dos últimos años, desde más de 20 cañones instalados en los invernaderos al aire libre. cañonazos de Acetileno. Han corrido la lluvia durante más de cinco años y nosotros la necesitamos para que las praderas se mantengan a un nivel alto de proteína para que el ganado esté bien nutrido. A la fecha, dice, no hemos podido disfrutar, al menos en más de un

mes, de una tormenta adecuada. Tenemos cada vez menos agostaderos y ahora se implementaron las praderas y estas son las perjudicadas. Ocupamos el agua de temporal porque los ganaderos no contamos con sistema de riego como los cañeros, aguacateros o los invernaderos.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 15 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Jalisco


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Jalisco

Visitanos en el

! Micr

Stand 422

Mix

Algunas Composiciones: Nutriente

Concentrado

II Ca-Mg

Básico

Magnesio

9.00

4.00

Calcio

5.00 1.00

8.00

7.00

3.00

7.50

4.00

15.00

15.00

1.20

1.20

1.00

1.20

1.00

0.60 0.0025

0.60 0.0025

0.60

0.10

0.10

1.00

Fierro

12.50 7.50

Cobre Molibdeno Boro

www.mezfer.com

1.00 0.0025

MICRO MIX®, Son fertilizantes granulados de liberación controlada formulados para brindar a la planta micronutrientes esenciales.

¿Cómo Es?

8.00

12.50

Manganeso

VI

2.00

Azufre Zinc

Zinc

Color . . . . . . . . . . Café oscuro Apariencia . . . . . . Granulado Olor . . . . . . . . . . Sin olor predominante Densidad . . . . . . . 0.95-1.0 g/L Granulometría . . . malla 8-10

0.002 1.50

Aliados con la naturaleza.

Patente No: 289774 300757


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.