www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Jalisco
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Jalisco
Foto: Archivo
LÁCTEOS
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
3
Industria de quesos,
renovarse
o morir
ER PARA SAB
de los quesos en El 70 por ciento n con una cerJalisco no cuenta d y calidad. da ui oc in tificación de que se producen a er ob ad s lo De mente dos emen el estado, sola n el proceso iliza presas de 50, ut n. ió ac riz de pasteu
Si en diez años los fabricantes de este producto no tecnifican y profesionalizan sus empresas, desaparecerán en su totalidad, dejando el mercado a las grandes compañías. TF | Erandy Rizo
En el estado de Jalisco se producen alrededor de cinco millones y medio de litros de leche diariamente, de los cuales, la ciudad de Guadalajara consume millón y medio. La industria de quesos en nuestra entidad necesita entre 700 mil y un millón y medio de litros al día para abastecerse, por lo que la transformación de leche en derivados en función de lo que se produce diariamente de leche, es relativamente baja. Lo anterior no es casualidad o mala fortuna del destino, simple y sencillamente se debe a la poca profesionalización del sector, pues la gran mayoría de las empresas dedicadas a esta industria continúan fabrican-
do los quesos de manera tradicional y no han dado todavía el siguiente paso para tecnificarse. Rodolfo Navarro Aceves, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche en su delegación Occidente (CANILEC), aseguró que es por lo anterior que este sector lechero se encuentra fragmentado, «muy artesanal», en nuestro estado. INDUSTRIA FRAGMENTADA Existen aproximadamente 740 micro, pequeñas y medianas empresas de fabricación de quesos en Jalisco, de acuerdo con el registro que tiene la Secretaría de Salud, una cifra que Navarro Aceves aseguró que es alta. Sin embargo, la razón por la que el presidente de la CANILEC consideró que la industria se encuentra
fragmentada es porque esos micro negocios, los cuales son empresas familiares, compran diariamente 300 litros de leche, los cuajan y solamente se los venden a sus vecinos. Este tipo de empresas, las más pequeñas de la industria, se encuentran localizadas en las cuencas lecheras, en la zona de Los Altos, así como en el centro sur y costa del estado. A éstos les siguen los pequeños y medianos negocios, en donde se encuentra el problema medular de la industria en Jalisco: no están tecnificados, y continúan fabricando queso de una manera artesanal, pero sin pasteurizar, lo que representa un problema de salud en los consumidores. Ese tipo de negocios se encuentran en las cuencas lecheras, en la zona
de Los Altos, asimismo en el centro sur y costa es donde en realidad predominan este tipo de negocios. «Es decir, el conocimiento de hacer quesos se va pasando de generación en generación o de persona a persona, pero son enseñanzas meramente empíricas. No hay una profesionalización de la industria», acotó el presidente de la CANILEC. Y por último, se encuentran en la industria del estado las empresas que sí cuentan con esa profesionalización de la que habla Navarro Aceves: dentro del organismo que él preside cuenta con 22 socios, quienes son dueños de doce empresas, las cuales absorben el 60 por ciento de la producción de quesos en todo el estado de Jalisco. CRECIMIENTO ESTANCADO Pero es el segundo grupo de industriales el que ha provocado que el crecimiento del sector, aunque constante, no rebase el tres por ciento por año, pues para aumentar esa cifra es forzosamente necesario tecnificar y profesionalizar todas las
4
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Octubre de 2014
empresas que comprenden ese grupo, las cuales se rehúsan a hacerlo y no sólo no pasteurizan su producto, sino que no se preocupan por tener una certificación de inocuidad y calidad para garantizar un consumo seguro. Cabe señalar que los principales quesos que se consumen en Jalisco son la adobera y el panela, los cuales representan en consumo entre un 60% y un 70% del mercado. El resto son Oaxaca, asadero, cheddar y manchego. De lo anterior, sin embargo, se destaca que de los quesos adobera que se producen en Jalisco, solamente dos empresas de 50 utilizan el proceso de pasteurización. Y es precisamente por la falta de esquemas de calidad que la gran mayoría de la producción de quesos en Jalisco se queda en nuestro estado, solamente una pequeña parte se va a Colima y Michoacán. «El problema está en que todo lo que se produce en Jalisco se queda aquí, muy poco se envía a otros lugares. Y la razón de lo anterior es por problemas de calidad, la gran mayoría de los productos no son pasteurizados, entonces la vida de
LÁCTEOS
Foto: Archivo
urge pasteurizar
EN JALISCO hay 740 empresas productoras de quesos. anaquel resulta ser corta y por ello es imposible llevarlos a otros estados», aseguró Navarro Aceves. Y es así como esta situación ha mantenido en no más de tres por ciento el crecimiento de la industria en el estado. Sin embargo, el presidente de la CANILEC en Occidente no le “declara la guerra” a los quesos sin pasteu-
rizar, sino a los que además de no contar con este método de sanidad omiten las medidas de calidad y no cuentan con certificaciones que los prueben como seguros. «Se pueden encontrar quesos sin pasteurizar que son sanos, por ejemplo los quesos cotija son sin pasteurizar pero son productos artesanales gourmets, en donde
Existen aproximadamente 740 micro, pequeñas y medianas empresas de fabricación de quesos en Jalisco, de acuerdo con el registro que tiene la Secretaría de Salud, las cuales, en su mayoría, fabrican adobera y panela. Sin embargo, un 30 por ciento de los quesos son pasteurizados y un 70 no cuenta con este proceso. Mientras que en un mercado moderno (tiendas de conveniencia, supermercados) el 97 por ciento son quesos pasteurizados. A pesar de lo anterior, los consumidores prefieren, en su mayoría, los quesos pertenecientes al 70 por ciento por su sabor, aunque no ofrezcan calidad o certificaciones de inocuidad.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
todo su proceso de elaboración fue impecable. La diferencia entre las empresas que hacen esto y las que no, es que las primeras están conscientes de que deben cuidar todo el proceso. Y son contadas las empresas que produzcan quesos sin pasteurizar y que tengan todos estos cuidados», afirmó de manera tajante. Por tanto, la única forma de que la industria repunte es sí o sí que los productores de quesos comiencen a profesionalizar y tecnificar el proceso de elaboración. EL ENEMIGO NÚMERO UNO Sin embargo, lo anterior no podrá nunca ser posible con el enemigo número de uno de la industria quesera en Jalisco: la enorme resistencia al cambio por parte de quienes fabrican este producto. Navarro Aceves aseguró que a pesar de que existen programas, llevados a cabo por la Secretaría de Salud, para que los productores comiencen a pasteurizar su producto, éstos se rehúsan rotundamente a hacerlo porque adoptar esta tecnología y así profesionalizar su empresa implica realizar inversiones, cambiar costos, capacitación para adquirir conocimientos técnicos, entre otras cuestiones. Por norma oficial mexicana no debería de haber quesos crudos en el mercado, sin embargo, los usos y costumbres de los productores frenan la adquisición de una tecnificación. Lo anterior, de acuerdo con el presidente de la CANILEC, se encuentra aunado a que aún existen consumidores que están dispuestos a comprar productos sin pasteurizar y sin una certificación de calidad por el simple y sencillo hecho de que estos quesos ofrecen un mejor sabor que los que sí cuentan con esquemas de calidad; por lo que los productores, al ver que aún tienen un gran mercado, no comenzarán jamás a tecnificarse. «Mientras haya consumidores que estén dispuestos a comprar productos sin pasteurizar esos productores seguirán vendiendo, pero cuando la gente tenga la conciencia de que consumir este tipo de quesos representa un riesgo para la salud, probablemente los productores se obliguen a tecnificarse», comentó. Se debe sancionar, agregó, a estas personas para que no comercialicen este tipo de quesos, hay una norma oficial mexicana que prohí-
be la comercialización de quesos sin pasteurizar, a menos que tengan una certificación que los declare libres de brucelosis. Pero los mercados también son muy complicados y es difícil rastrear el origen del producto. Insistió: mientras siga habiendo un mercado que consuma esos productos, los industriales continuarán comercializando quesos sin pasteurizar. CERTIFICACIÓN VS TRADICIÓN En el mercado tradicional, es decir, tienditas o tianguis, un 30 por ciento de los quesos son pasteurizados y un 70 no cuenta con este proceso. Mientras que en un mercado moderno (tiendas de conveniencia, supermercados) el 97 por ciento son quesos pasteurizados. La cuestión es, señaló, que los quesos que entran en el 97 por ciento son hechos por grandes marcas de lácteos, los cuales, pese a que ofrecen seguridad y están totalmente certificados, no satisfacen el paladar de los consumidores. «Los quesos sin pasteurizar quizás no ofrecen esta seguridad pero tienen un sabor que es mayormente aceptado por los consumidores, por lo que éstos al final del día prefieren los últimos. Lo único que haría que lo anterior cambiara es que los consumidores tomaran conciencia de que un queso sin pasteurizar puede representar un daño a la salud, y comiencen a consumir los elaborados por las grandes cadenas comerciales», destacó Navarro Aceves. Sin embargo, no todo está perdido en la industria. Y los productores de quesos tradicionales no deben ver el panorama de la profesionalización como una pérdida económica, sino todo lo contrario: deben pensar en comenzar a ofrecer productos que tengan un mayor valor, que tengan un buen sabor pero que a la vez ofrezcan una certeza y una inocuidad. De esta manera, comentó Navarro Aceves, podrán comenzar a competir contra las empresas de lácteos importantes en mercados mayores, como los supermercados, y así incrementarían sus ganancias y presencia, no solo en Jalisco, sino también en el resto del país. TECNIFICACIÓN O EXTINCIÓN De otra manera, si los industriales no se convencen de que lo anterior es lo mejor para su futuro, corren
5
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Octubre de 2014
LÁCTEOS
Foto: Archivo
un riesgo importante de extinguirse, pues a pesar de que en el presente aún cuentan con un gran número de consumidores que está dispuesto a comer quesos que no están elaborados con los más altos estándares de calidad, o que simplemente no están informados de esta situación, en un máximo de diez años desaparecerán sus empresas. «La norma 243 se publicó en 2010 o 2011, pero el tema de la pasteurización ya lleva la Secretaría de Salud insistiendo desde hace unos 15 años, pero aún no hay lo necesario para monitorear todos los productos. Se tiene que hacer un plan de acción a mediano plazo para que se haga esa conversión, porque también si de un día para otro nos quedamos con queso sin pasteurizar, los ganadores serían las grandes empresas de lácteos», explicó el presidente de la CANILEC en Occidente. El panorama, aseguró, es que los grandes se pueden comer a los chicos si éstos no se profesionalizan
los principales quesos que se producen en jalisco Los quesos que se consumen en Jalisco son el adobera y el panela, los cuales representan en consumo entre un 60% y un 70% del mercado.
LOS INDUSTRIALES de este lácteo deben profesionalizarse para poder continuar compitiendo en grandes mercados. ni se tecnifican, ni adquieren más conocimientos. «Se tienen que profesionalizar o se extinguirán. No sabemos en cuánto tiempo podría pasar, dependería de las condiciones de mercado, y de que
la Secretaría de Salud monitoree y sancione lo anterior», dijo. A pesar de que, como se mencionó anteriormente, la mayoría de los consumidores continúan comprando quesos sin estas certificaciones por ignorancia o por la preferencia
ADOBERA
PANELA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
del sabor, las nuevas tendencias en los mercados también juegan un papel en contra de los industriales, pues cada vez son más los consumidores que comienzan a preocuparse por lo que se llevan a la boca. Y si en los próximos años se difunde la información de que solamente el 30 por ciento de los quesos producidos en Jalisco son pasteurizados, su consumo irá en declive. «A como veo el panorama en diez años, obviamente si no hay un cambio en la industria de tecnificarse, se va a ir disminuyendo y dejando la cuota de mercados a las grandes empresas», aseguró. CAMBIO DE MENTALIDAD Actualmente, dijo Navarro Aceves, las empresas tradicionales de Jalisco tienen ventaja sobre las grandes porque el sabor de los quesos de las segundas no es tan bueno como el de los primeros, pero el día en que los consumidores encuentren un queso inocuo y certificado, como el de las compañías grandes,
LA CIFRA 97
por ciento de los quesos pasteurizados son fabricados únicamente por grandes empresas de lácteos.
y que aparte tenga un excelente sabor, las industrias chicas se irán a la quiebra. «El problema no es que hagan quesos de manera artesanal, que de hecho ese término está mal empleado en México. “Artesanal” no significa hacer las cosas de manera sucia, sino hacerlas de una forma tradicional pero con un estándar de calidad. Puede haber quesos artesanales que están sin pasteurizar pero que el hato de donde provienen es sano y el cuidado de la leche fue el adecuado al hacer el producto», acotó.
Lo anterior solamente sirve para reforzar lo que durante toda la entrevista el presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche en su delegación Occidente ha mencionado: los productores deben profesionalizarse y tener conocimientos técnicos. La Secretaría de Salud tiene de manera permanente campañas para ayudar a los productores a tecnificarse, incluso van a ranchos a enseñarles a pasteurizar. Pero el mayor cambio que se debe de hacer es la mentalidad, y eliminar malas costumbres que la gente tiene muy arraigados. De acuerdo con Navarro Aceves, las empresas tradicionales, es decir, las que no han innovado, sí han perdido cuota de mercado, y ésta se las han ganado las otras compañías que sí ofrecen quesos inocuos. Lamentablemente, a pesar de lo anterior, no ha habido buena respuesta con los programas de tecnificación, hay apatía por parte de los productores, pues ellos aún tienen consumidores y prefieren
7
quedarse así. «Aquí una de las tareas importantes las tiene el consumidor, que revise siempre las etiquetas de los quesos que compra para garantizar una seguridad en cuestión de salud», mencionó. Y agregó que lo único que se les pide a los industriales del lácteo es que si no quieren pasteurizar su producto porque quieren conservar la forma artesanal de hacerlo, no hay problema; pero sí se les exige que adopten un modelo de calidad. «Si deciden no pasteurizar tienen que asegurar la calidad de su producto con un sistema HACCP, el cual es un método de puntos críticos de control; y con un certificado de libertad de brucella y tuberculosis expedido por SAGARPA; con ello ya pueden trabajar bien. Pero volvemos a lo mismo, para tener estas certificaciones se necesita profesionalizarse e invertirle. Así que mientras los productores sigan en su zona de confort no habrá ningún cambio», finalizó.
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Octubre de 2014
SECTOR FRUTÍCOLA
Berries y aguacate continúan su liderazgo en Jalisco Los principales frutos en producción del estado están más que listos para trasladarse al extranjero, a países como Estados Unidos y China Foto: Archivo
TF | Erandy Rizo
Entre las más de 40 frutas que se producen en el estado de Jalisco, las berries (frutos rojos) y el aguacate destacan por su alta producción y rentabilidad, además de los mercados para exportar con los que cuentan. A pesar de que en el estado se producen, entre otros frutos, chabacano, ciruela, durazno, pitaya, manzana, limón, naranja, plátano y uva; el aguacate junto con la fresa, blueberry, frambuesa y zarzamora, reinan la fruticultura en Jalisco. Basta con ver cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), en donde se destaca que de un total de 543 mil 589 toneladas de todos los frutos producidos en Jalisco, casi 90 mil son solamente de aguacate y cerca de 50 mil de frutillas (berries); por lo que se convierten en los frutos líderes en producción en Jalisco. En los últimos meses, en este sector agrícola sólo las buenas noticias proliferan, pues de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, a partir del mes de septiembre, Jalisco se convirtió en uno de los principales exportadores de fresa, frambuesa y zarzamora, al enviar este tipo de productos a China y Hong Kong. EXPORTACIONES DE BERRIES AL POR MAYOR Con lo anterior, miles de familias productoras de la zona cercana a Jocotepec, Ciudad Guzmán y Tapalpa, serán beneficiadas debido a apoyos económicos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Rural. Es así como China abre sus puertas a las berries jaliscienses, y una vez oficializado el acuerdo de envío con el país asiático se podría superar en un par de años el valor de las exportaciones del aguacate mexicano de los últimos 15 años, que asciende a mil millones de dólares, de acuerdo con Hugo Fragoso, director general de
LA PRODUCCIÓN de aguacate en el estado es de casi 90 mil toneladas. Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Afirmó que debido a que los frutos rojos se comercializan a altos precios, por lo que generan mayor cantidad de divisas para el país. Asimismo, porque generan mucho empleo porque todo el cultivo es anual, se tiene que sembrar y cosechar, involucra mucha mano de obra, genera buena riqueza. «En México, uno puede ir al supermercado y encontrar que algunas veces un kilo de frutillas se vende arriba de 100 pesos», explicó. Asimismo, previó que el anuncio oficial de la apertura del mercado chino a las frutillas de México lo emitirá el Presidente Enrique Peña Nieto en su visita a este país en noviembre. De acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), el volumen de producción del país en 2013 fue de 464 mil 977 toneladas de un valor de 800 millones de dólares. Jalisco y Michoacán son los líderes en su cultivo. El 90 por ciento de esta producción se vende a Estados Unidos y Canadá. El resto a Europa y a otras naciones de Asia, como Japón. Cabe mencionar que una caja de 2.4 kilogramos de berries se vende en Estados Unidos en 22 dólares y en Japón alcanza un precio de 80 dólares, según la empresa Paradise.
ER PARA SAB
tos de la AsociaDe acuerdo a da Exportadores de l ción Naciona rries), el volude Berries (Anebe del país en n ció uc men de prod il 977 tonelam 4 46 de e fu 2013 800 millones de r lo das de un va co y Michoacán de dólares. Jalis su cultivo. en es son los líder
EL AGUACATE NO SE QUEDA ATRÁS Pero las buenas noticias no sólo se quedan del lado de los frutos rojos, el aguacate jalisciense también se encuentra listo para comenzar a exportar, pero hacia Estados Unidos. De acuerdo con el secretario de Desarrollo Rural de la entidad, Héctor Padilla Gutiérrez, a más tardar el próximo mes de diciembre se concretará el acuerdo comercial para lograr el envío de aguacate de Jalisco hacia el vecino país del norte. El gran pendiente en este cultivo, dijo Héctor Padilla, es la exportación hacia Estados Unidos, que hasta ahora es un privilegio exclusivo del que goza Michoacán. «Estamos en la etapa del acuerdo comercial y yo espero que a más tardar en diciembre próximo, el aguacate de Jalisco esté exportándose
directamente a los Estados Unidos», manifestó. Cabe destacar que ya son ocho los municipios en nuestro estado que se encuentran certificados como libres de la plaga del gusano barrenador (lo cual facilitará el envío del fruto al extranjero), entre los que se encuentran Zapotlán el Grande, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Concepción de Buenos Aires, Zapotiltic, Sayula y Atoyac. El funcionario anticipó que tras varios años de negociación, antes de que finalice este año, Jalisco alcanzará el acuerdo respectivo para exportar el fruto directamente a la Unión Americana, ya que actualmente se hace a través de los productores michoacanos. Cabe señalar que es la zona sur de Jalisco la principal productora de aguacate, especialmente los municipios de Zapotlán El Grande, Gómez Farías y Sayula. LÍDER MUNDIAL Por si esto fuera poco, Padilla Gutiérrez agregó que aunque Michoacán es, en la actualidad, la entidad que mayor cantidad produce y exporta de aguacate; es Jalisco quien se coloca como líder mundial en lo que a productividad se refiere en este cultivo por hectárea. «Los productores de Jalisco son los que están cosechando la mayor cantidad de kilos de aguacate por hectárea; muy por arriba de lo que produce Michoacán», explicó. Indicó que «Michoacán es la zona productora más grande del mundo, pero en Jalisco estamos plantando 600 árboles de aguacate por hectárea, mientras que Michoacán llega a plantar 200 ó 220 árboles por hectárea y tradicionalmente eran 140 árboles». De acuerdo con cifras de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, en la entidad hay 15 mil hectáreas plantadas, que producen 90 mil toneladas anuales, aunque de ellas, 5 mil están en producción y las 10 mil restantes son plantaciones jóvenes.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Jalisco
9
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
JALISCO
Descontrolada
venta y renta de tierra
Muchos ejidatarios en el estado, con el pretexto de baja rentabilidad de cultivos, ponen en manos de grandes empresas sus tierras, Aunque sólo 10 mil hectáreas han cambiado de régimen, según el Registro Agrario Nacional. TF | Raúl Torres Lugo
«Muchas gracias compañero, este es mi trabajo y aquí me voy a quedar», fue la respuesta que dio Francisco González Romero, decano ejidatario de Tuxpan, Jalisco, a un cañonazo de 130 mil pesos por la renta de 10 hectáreas a desconocidos que pretendían pasar a terrenos vecinos por su parcela en el año 2008. Al decirle que a través de su propiedad no se podía, la respuesta fue que me rentaban mi tierrita. «Mire nosotros le damos 120 mil pesos de renta por año y nos hacemos cargo del pozo, de todo lo que “haiga que hacer”», le explicaron. La respuesta fue darles las gracias a los fuereños que llegaron a la labor a bordo de una camioneta del año. «Muchas gracias mi amigo, yo le agradezco, pero todavía tengo muchas ganas de trabajar». Entonces, comenta, el que se quedó dentro de la camioneta le gritó, «¡Ofrécele 130 mil para que se anime, nada más eso sí, dile que son varios años! ¡Que él vaya decidiendo si quiere dos o tres, en fin, que lleguemos al acuerdo!», eso alcancé a escuchar a la distancia, explica el septuagenario campesino. Le contesté de nuevo, «muchas gracias compañero, ya le dije que este es mi trabajo y aquí me voy a quedar». Cabe mencionar, expresa González Romero, que para quien no ama su tierra como yo, que no la ve como a una madre, un cañonazo de dinero como ese, no lo resiste. «Mire, hasta el 2005, rentaba mi tierra para conseguir para sembrar», continúa el relato sobre el ofrecimiento de dólares. «Los precios de los insumos nos hacen doblarnos y buscar la manera de sobrevivir. La renté algún tiempo y me pagaban 25 mil pesos por año la parcela de 10 hectáreas».
Foto: Archivo
ER PARA SAB
o : para el cambi Tramitología fácil de tierra, sólo a nt de dominio o re ión de la asamac necesita la autoriz del comisariado ma fir la , al id ej ea bl del Registro Agra y el visto bueno requisitos, acuos rio. Cumplido es l ico y se hace lega de al notario públ iedad op pr de en m gi el cambio de ré eña propiedad. de ejidal a pequ
LO PROPICIA EL ATRASO Déjeme explicarle, se afana en aclarar, «cuando se daba una cosecha buena era de 70 toneladas en todo el terreno. Pero también en ese tiempo, llegué a sacar de 3 a 3.5 toneladas. Pensemos que el rendimiento promedio en aquellos años eran cuatro toneladas, a tres pesos el kilo, daban 120 mil pesos. Más o menos la renta que me ofrecían los fulanos. Pero lo que atrasa, son los abonos y demás insumos: esos se llevan la ganancia». Como usted verá, tengo mis ayeres, abunda. Cuando trabajábamos a mano y con yuntas, quedaba más. Después se vino el equipo de tractores, los abonos, porque antes ni abono usábamos. Al principio barato y bueno. Más tardecito, caro y además, hubo que acostumbrarse a fumigar. Con todo ello, en la cosecha queda muy poco, lamenta. «Ya cuando le quedan a usted unos 10 mil o 15 mil pesos, es ganancia. En la actualidad y este año que bajó el maíz, creo que los pobres que lo siembran salen el ciclo endrogados. Porque la tonelada de abono cuesta a 8 mil o 10 mil pesos y las diez hectáreas necesitan de 7 a 8 toneladas, por ahí se escapa el logro». CAÑONAZO DE DÓLARES Aclara que por supuesto por todo ello era un buen cañonazo de dólares el que le ofrecieron aquellos amigos, pero no aceptó porque no le interesa comprometer su tierra. Por lo regular dice, son extranjeros que pagan en esa moneda que convierte a pesos mexicanos. «Al campesino le gusta trabajar y andar por el campo. Una parcela es como su segunda casa y además, comes lo que siembras. El campo es bonito, se suda, se sufre, pero con la ayuda de Dios, a veces se goza. Esto es mi vida y no solamente es dinero, por ello sigo con mi tierra», subraya. Y arremete: «Yo no vendo ni rento mi tierra, mientras tenga fuerza para
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Jalisco
11
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
JALISCO
Foto: Archivo
trabajarla. Aún a mi edad, puedo resistir un cañonazo hasta de 150 mil pesos, explica. Don Francisco, campesino de arraigo en el Sur de Jalisco, ha sembrado en las diez hectáreas que le tocó del reparto desde que se fundó el ejido de Tuxpan en 1927 con maíz, cacahuate, tomate, camote, frijol, caña y otros cultivos. Al igual que millones de agricultores en México y en Jalisco, es víctima de los tiempos difíciles que atraviesa el campo de México. Por ello, dice, se ve en la necesidad de rentar el 50% de sus tierras para poder sembrar las otras cinco hectáreas. «Había noches que no dormía nomás de estar pensando que no iba a alcanzar a salir adelante, afirma. Pensaba: “qué tal si me pega un patatús” y decidí mejor rentar la mitad (5 hectáreas) y cultivar yo la otra mitad». La renta a 15 mil pesos el ciclo a un vecino de Tuxpan, algo que sí permiten los estatutos de su ejido. «Pero nomás lo hice por cuatro años y ya me entregan mi tierra el próximo año», se consuela. AMOR A LA TIERRA Francisco González Romero es parte de los 149 ejidatarios que poseen una extensión de dos mil 100 hectáreas cultivables y 250 de fondo común que componen el ejido de Túxpan, Jalisco, y que a la fecha, a decir de su comisariado ejidal, Rodolfo Romero Vázquez, se mantiene incólume con la misma superficie de tierra. Afirma el líder agrario sureño que gracias al cariño por el terruño, han resistido la tentación de los dólares y no han usufructuado la tierra. Asegura que al menos en su ejido, aunque la mayor parte de los dueños originales ya se fueron, siguen los miembros de sus familias con la posesión de la tierra. La razón de que se mantenga firme el ejido, asienta González Romero, es porque existen candados muy firmes en el seno de la asamblea que no permiten que los ejidatarios se deshagan de su patrimonio, aun cuando el tiempo apremie. A la vez reconoce, que si los tiempos difíciles y el cansancio agobian al campesino, es facultad de la asamblea ejidal, dar el visto bueno para que se tenga el dominio pleno
o se rente la parcela. TRATOS BAJO EL AGUA Empero, asevera, se busca en el seno del ejido promover el arraigo en la tierra y la reconversión de cultivo para evitar que su terruño caiga en manos de golondrinos terratenientes extranjeros que desde hace más de dos décadas pululan por la región. Asegura que la sucesión del terreno se ha hecho de acuerdo a los estatutos, sin embargo, reconoce que algunos elementos ya han enajenado su tierra por falta de rentabilidad, altos precios del paquete tecnológico y bajos precios de los productos de la cosecha. Sin embargo, dice, en otros ejidos las cosas no han sido muy claras, lo que ha permitido que industrias extranjeras, chilenas, israelitas, españolas y mexicanas, entre otras nacionalidades, acaparen la tierra ejidal poco a poco. Don Pancho, como le conocen los amigos en la zona agrícola del sur de Jalisco, altamente productiva de temporal, al igual que muchos campesinos integrantes de diversos núcleos ejidales, han rentado parte o la totalidad de sus tierras por la baja remuneración, los altos costos de los insumos, los bajos precios en el mercado de los granos y la caña, expresa. «Es cierto, no podemos tapar el sol con un dedo, se da la renta y venta con acuerdos en lo oscurito de productores, funcionarios públicos y líderes agrarios», aunque aclaró que el ejido de Tuxpan se mantiene firme en sus principios y estatutos y con la tierra en su poder, en su gran mayoría de extensión. SIN CONTROL Al respecto, el delegado del Registro Nacional Agrario (RAN), José Antonio Fabrett Corral, declaró que ciertamente la venta y renta de tierra se ha dado por necesidad y corrupción tanto en el interior de los organismos agrarios como del ejido. Y lo peor, señala el funcionario agrario, es que a últimas fechas este tema se ha salido de control. «Ahorita no hay control en este tema. Yo soy dueño de mi parcela y puedo hacer con ella lo que quiera. Qué bueno, es un derecho que la Constitución les da, sólo que se ha
ACTUALMENTE las constructoras compran terrenos a diestra y siniestra. Lo mismo las industrias agropecuarias. Pero ya cerramos la pinza, el ejido que convoca a la asamblea, el registro nacional que emite los certificados, FONAPO, INFONAVIT y SEDATU.
LO DIJO
Cuando llegamos en el 2013 había un rezago de 14 mil documentos agrarios que emitir. Eso derivaba que efectivamente llegaban empresas, contrataban, rentaban, hacían lo que querían con el ejidatario porque no existía la certidumbre de la propiedad. Además, que los ejidatarios no tuvieran acceso a los programas de gobierno y decidieran abandonar la tierra». Lic. José Antonio Fabrett Corral / Delegado del Registro Agrario Nacional en Jalisco (RAN)
abusado de él». Por desgracia, informa, no se tiene un estimado de cuánta tierra se renta o se vende, es imposible porque no contamos ni con el factor humano, ni la capacidad económica para revisar los mil 476 ejidos que hay en el estado, mucho menos los más de 230 mil ejidos que hay en el país. Sin embargo, es un problema que puede traer desabasto de alimentos y acaparamiento de tierras por unos pocos, afirma. Por tanto, ya se han tomado acciones por parte de la autoridad. Anteriormente la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), que es a la que pertenecemos nosotros, anteriormente se llamaba
Secretaría de la Reforma Agraria, era muy limitado su accionar. Nada más veían el tema ejidal, pero dejaban por un lado el ordenamiento territorial que eso es lo que se tiene que hacer. Ahora en la SEDATU convergen desde el Infonavit, hasta el Registro Agrario Nacional. GANA LA CORRUPCIÓN Y ciertamente, sí hay corrupción para facilitar la venta y renta de tierras de tipo social, esta corrupción empieza desde el comisariado ejidal. Algunos representantes de ejidos se prestan para firmar contratos, cesiones de derechos, traslados de derechos y demás actos que son responsabilidad del ejido.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
guía agropecuaria
Promueve tus productos y servicios en nuestros medios especializados
R
•REVISTA •TELEVISIón •diario electrónico •MARKETING DIGITAL Ventas: 01 (33) 3648-8327 Ext. 35502
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
Foto: Archivo
Al respecto, hay ejidatarios que se quejan porque dicen que el RAN es un desastre. Algo que ha aceptado el funcionario y explicado a quien lo afirma. «Fíjese que efectivamente el RAN es un desastre aquí en Jalisco. Lo único malo es que lo que tiene el registro, lo que procesa este órgano, viene del ejidatario. Nosotros nomás firmamos lo que los ejidatarios nos ingresan y creemos y confiamos en la asamblea y comisariado ejidal. Y si tenemos un desastre, quiere decir que ellos nos ingresaron un desastre». «¿Cómo qué?, información incorrecta, actos indebidos, compra ventas que no se hicieron, traslado de derechos, inclusive el día de hoy, nos están ingresando un trámite de una sucesión por fallecimiento del titular, y la persona que «falleció», viene a decirme que su hermano ya le quitó su parcela». Sin embargo, dice Fabrett Corral que a pesar de que anteriormente a la reforma en la ley había mucho temor de que la gente adquiriera el dominio pleno a sus tierras, el cambio de régimen de propiedad, al menos oficialmente, no se ha dado en exceso. Explicó a Tierra Fértil que a la fecha, sólo aproximadamente el 7% a nivel nacional de la tierra de uso agrícola o social, es la que ha adquirido el dominio pleno. UN FRENO, LOS IMPUESTOS ¿Por qué?, porque la gente se ha dado cuenta que cuando adquiere este derecho implícito en la Constitución, si bien asume el beneficio de tener la tierra como propiedad privada, a la vez alcanza la obligación de pagar impuestos como todo ciudadano. Cabe hacer mención, dice el funcionario estatal, que en la actualidad pagan un predial rústico, es un catastro simbólico de 200 pesos. No obstante, cuando adquieren el dominio pleno, pagan de acuerdo a la zona en donde se ubique la tierra y puede llegar a los tres mil pesos por hectárea. Sin embargo, afirma el delegado del RAN en Jalisco, la gente cuando adquiere el dominio pleno es porque ya hay algo más, ya negoció con el ejido y con el comprador o inquilino.
también en el sur de Jalisco y en la ribera de Chapala para la agricultura protegida. Sería muy delicado hacernos de la vista gorda como autoridades, y decir que un ejidatario que cuenta con dos hectáreas, tiene el capital para poner ese tipo de invernaderos, obviamente sabemos que renta la tierra, aunque la ley no lo permita.
230 Mil ejidos existen en todo el país y distribuidos a lo largo del Estado de Jalisco mil 476, lo que hace difícil para el Registro Agrario, registrar cuanta tierra se vende o se renta, porque además no cuenta con los recursos humanos y económicos para hacerlo.
«Ya tienen comprometida la tierra para vendérsela a una constructora o estar dentro del proyecto de ampliación de alguna fábrica», expone. Inclusive, agrega, con los proyectos que trae la CONAGUA para presas, lo mismo para plantas de tratamiento de aguas. «Cuando las tierras se ubican dentro de esos proyectos, no les queda más que adquirir el dominio pleno, porque saben que obtendrán un beneficio por el pago de estas tierras derivados de proyectos de los tres órdenes de gobierno». En el estado de Jalisco se han emitido sólo cerca de 10 mil dominios plenos desde el año 1992 a la fecha. Puede ser el 5% del total de la tierra. Hay 1 mil 476 ejidos, hablamos de una población total de unos 300 mil ejidatarios, informa. LAS CONSTRUCTORAS, BUENOS CLIENTES En superficie son alrededor de 10 mil hectáreas en tierra, principalmente en la zona metropolitana que ya las alcanzó la mancha urbana, obviamente, porque hay interés de las constructoras por adquirir esos terrenos. Sin embargo, indudablemente se da otro sistema de manejo de tierra que es la renta, afirma. «No tenemos la información de quién está rentando su tierra porque nosotros emitimos
LA CIFRA 250
mil millones de dólares en alimentos ha importado México desde la entrada en vigor del TLCAN hasta principios del 2014, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
un documento a favor de alguien y él, puede hacer uso y usufructo de sus tierras como le parezca». «Legalmente no debería ser así, porque se supone que nosotros emitimos un documento que le da la propiedad a la persona, en el entendido que ella la va a utilizar para producir. En el caso de título del solar, pues obviamente acredita ante todas las autoridades que donde vive es de él. Y en el uso común, depende de los acuerdos que haya entre los ejidos y esta tierra no tiene plano, es de todos». El lugar donde más se ha rentado la tierra es en la zona de Tequila, en donde los campesinos rentan las tierras a las tequileras; de igual manera, en la zona de Los Altos a los productores de leche y huevo; en la zona metropolitana, inclusive
DERECHO CONSTITUCIONAL Al final de cuentas, agrega, es un derecho que da la Constitución, de que cada ejidatario puede hacer lo que él quiera con la tierra, sería imposible para nosotros hacer algo contra eso. Son temas que los tiene que resolver el comisariado ejidal, testifica, porque se está perdiendo la vocación que tuviera la tierra desde su origen, y caemos en el problema que se tenga el desabasto de productos del campo para el mismo consumo humano. Por su parte, el comisariado del ejido de Tuxpan, Jalisco, Rodolfo Romero Vázquez, señaló que por fortuna en su ejido existe el amor por la tierra y que gracias a este arraigo el cambio de régimen de propiedad no se ha dado, sólo la sucesión entre familiares de línea directa y a compañeros del ejido. Reconoció que sí se da en buena forma la renta de la tierra en el Sur de Jalisco y se acrecentó desde hace más de dos décadas en que empresas extranjeras y mexicanas, de las llamadas golondrinas, arribaron a implementar los invernaderos: «llegan, rentan la tierra, la dejan inservible y se van. Ya las han corrido de otras partes», asegura el líder agrario. Coincidió con el delegado del RAN en que esto se da por la facilidad de los trámites para cambiar el régimen de propiedad y porque la ley le da todos los derechos a la asamblea ejidal y al comisariado. Para mala suerte del sector primario de México y de la entidad, subrayan, la corrupción tanto dentro de las instituciones agrarias como en los núcleos ejidales, han propiciado que las tierras caigan en manos de prestanombres de empresas extranjeras, con lo que se corre el riesgo de que se conviertan en los modernos latifundios.
PESCA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Jalisco
El camarón «revive» la economía de la costa nayarita Tecuala, Nayarit.- Con buenos niveles de producción, mejores que los obtenidos el año pasado, inició la captura del camarón y con ello «revivió» la economía regional de la costa nayarita, señaló José Cecilio Rendón Mora, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera en la zona norte del estado. El dirigente de pescadores dijo que desde el 5 de septiembre, fecha en que se levantó la veda del crustáceo en lagunas, bahías y esteros del estado, se han tenido excelentes capturas del producto con tallas comerciales que tienen buen precio en el mercado nacional. EN LA GLORIA Rendón Mora, quien representa a diez cooperativas que operan en los campos pesqueros de la zona de Pancho Villa, Pescadero, San Miguelito, Llano del Tigre, Los Laureles, Zomatlán y otras, subrayó que «en
Excelente ha sido el inicio de la temporada de captura del crustáceo en lagunas, bahías y esteros del estado. Foto: Archivo
EN ALGUNAS zonas se están teniendo capturas diarias de mil a mil 500 kilogramos diarios.
El líder de los pescadores de la zona norte del estado, reconoció que no en todos los campos pesqueros la situación es igual, ya que hay zonas «como en la región de Las Haciendas, Puerta de Palapos, Santa Cruz y San Andrés, donde se pesca gran cantidad de camarón, pero en tallas chicas, mientras que en la zona pesquera de San Miguelito, donde bajó un poco el volumen de producción por efecto lunar, se están pescando camarones de 10 a 12 gramos que es muy buena talla comercial».
la región de Tecuala, hay cooperativas como la Río Viejo, que en estos días está teniendo capturas diarias de mil a mil 500 kilogramos diarios, mientras que en años anteriores su producción estaba por los suelos».
MÁS BUENAS NOTICIAS Otra buena noticia que dio el dirigente, fue que se detectó una abundante biomasa de ejemplares juveniles de camarón de cuatro a cinco gramos, en los alrededores
del Sistema de Agua Brava, que son alimentados por la boca del Canal de Cuautla, zona irrigada por parte del río San Pedro, el arroyo del Bejuco, el arroyo de Rosa Morada, el arroyo de San Francisco, la desembocadura del Río Acaponeta y el río Las Cañas en la zona norte nayarita al límite con Sinaloa. José Cecilio Rendón explicó que la temporada de pesca es un respiro para la gente, porque «en Nayarit el problema es que sólo hay una cosecha agrícola al año por falta de canales de irrigación, sobre todo en la zona alta de Tepic, que está paralizada hasta la primera semana de noviembre y los ingresos fuertes del estado están ahorita en la pesca». Por último, el dirigente dijo que actualmente la totalidad de la producción camaronera de la región, que está estimada en poco más de 9 mil toneladas anuales, se destina exclusivamente al mercado nacional.
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Jalisco