REVISTA TIERRA FERTIL SEPTIEMBRE EDICION JALISCO

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Jalisco


Foto: Archivo

sector forestal

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

3

Escasa producción de

maderas preciosas

A pesar del alto valor comercial que representan, el estado solamente cuenta con apenas 100 metros cúbicos de superficie. TF | Erandy Rizo

El sector forestal proporciona múltiples beneficios y servicios ambientales, sociales y económicos a nuestro país. La producción forestal maderable en México al 2012 (último año en que se contabilizó oficialmente) es de cinco millones 900 mil metros cúbicos, cifra que se traduce en siete mil millones de pesos de valor comercial. Sin embargo, de los números anteriores hay un sector en particular que se encuentra con una cantidad mínima de superficie no sólo en el estado de Jalisco, sino también en el panorama nacional: la producción de maderas preciosas. A pesar de la oportunidad de mercado que se tiene en la región occidente del país por la Riviera Nayarita, muy poco se siembra en la entidad. De acuerdo con Eduardo Giadans Delgado, subgerente de operación y evaluación de las cadenas productivas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la producción de maderas preciosas en rollo en el estado de Jalisco apenas rebasa los 100 metros cúbicos. Se le llama madera preciosa a esta materia prima por el alto valor que registra. Su precio de venta es alto y además su uso es más provechoso y valioso. La utilidad que le han dado tradicionalmente es en la ebanistería, que es el tallado de la madera, porque al ser más suave se puede trabajar mejor. Se elaboran produc-

ER PARA SAB

metros cúbicos El total de los iosas en todo de maderas prec 13 mil 300 de as el país es apen millones de 59 n ta en es pr (que re ad, Jalisco id nt ca a pesos), de es on 6 (c un valor sólo produce 10 il 500). m 2 13 comercial de

tos como muebles o artesanía, incluso molduras, pues la madera es, como ya se dijo, muy suave y por ende fácil de trabajar. ESCASA PRODUCCIÓN Los exactamente 106 metros cúbicos que se reportan al año 2012 en Jalisco, tienen un valor comercial de 132 mil pesos. Lo que, comparado con otros estados, es sumamente escaso. «La producción de maderas preciosas en Jalisco es muy poca en comparación con otros estados como Quintana Roo que cuenta con seis mil 400 metros cúbicos, quien ocupa el primer lugar en este sector; Veracruz, dos mil 600 metros cúbicos; y Campeche, que cuenta con dos mil metros cúbicos», explicó Giadans Delgado. Sin embargo, el total de los metros cúbicos de maderas preciosas (en su mayoría de cedro y caoba) en todo el país es apenas de 13 mil 300, que representan 59 millones de pesos), una cifra considerablemente baja si

se compara con la producción de pino en la república, la cual casi alcanza los cinco millones de metros cúbicos. Giadans Delgado comentó que, aterrizando la información al estado de Jalisco, el hecho de que solamente existan poco más de 100 metros cúbicos, una producción muy baja, se debe en parte a la composición de los recursos naturales que hay en la entidad, pues la caoba y el cedro necesitan de un ambiente más cálido y tropical para prosperar. «El ecosistema donde se desarrollan más y de mejor manera la caoba y el cedro se encuentra hacia el sur del país, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Tabasco. Lo más importante está en la zona donde colindan Yucatán y Quintana Roo. Ahí es donde se dan las condiciones idóneas para el crecimiento de estos árboles. En las zonas tropicales la caoba y el cedro crecen de manera más rápida; en Jalisco tardan más tiempo», detalló. LENTO CRECIMIENTO Otro factor que impacta la producción de maderas preciosas en nuestro estado, de acuerdo con Eduardo Giadans, es que este tipo de materia prima tiene un crecimiento lento, pues toma por lo menos 10 años para tener su primer corte. «Aunque su valor comercial es muy alto y crecen de manera más rápida que otros árboles de zonas templadas, la materia prima que se convierte en madera preciosa tarda entre 10 y 15 años para realizar


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Septiembre de 2014

sector forestal principales regiones forestales de México

Foto: Archivo

El sector forestal en México, es un sector poco explotado de manera legal, ya que no se cuenta con la tecnología y la mano de obra especializada para la explotación de tan importante sector.

su primer corte. Los productores se tienen que esperar a que el árbol tenga un diámetro de 30 o 40 centímetros, que técnicamente se denomina que es un diámetro aserrable, para que se puedan sacar las piezas que se necesiten para hacer muebles o molduras», aseguró. Por el tiempo que tarda, añadió, su cultivo no es muy atractivo para los productores, quienes esperan tener un ingreso inmediato, entonces esperarse 10 ó 15 años es poco atractivo aún cuando tengan el terreno o algún subsidio de la CONAFOR, pues la cosecha tarda más de una década. AÚN SE PUEDE IMPULSAR LA PRODUCCIÓN Sin embargo, Eduardo Giadans manifestó que sí hay posibilidades de que se impulse la producción de maderas preciosas en el estado, tal como se hace en lugares como Yucatán y Oaxaca. La disponibilidad de material aquí en Jalisco es de madera de coníferas, especie que ya está en los bosques, entonces lo único que se tiene que hacer es un manejo de él para poder extraer y aprovechar ese recurso, explicó. Lo contrario, dijo, es lo que sucede con las maderas preciosas, pues como en la mayor parte del estado no es una condición natural o no tiene la extensión que se requiriera para su cultivo, puede ser poco atractivo porque se tiene que invertir en la compra y preparación de un terreno y además darle los cuidados durante por lo menos cinco años. «Quien le va a meter a este negocio tiene que pensar que va a cuidar las plantas por lo menos durante los primeros cinco años», comentó. Agregó que conviene promover este sector y que existe la posibilidad de que aquí, en Jalisco, también se tengan unas plantaciones porque hay un mercado muy interesante, como el de Puerto Vallarta y toda la zona de la Riviera Nayarita, el cual es grande y está en crecimiento. «El constante crecimiento del puerto es casi de dos dígitos y la infraestructura hotelera es muy significativa, es uno de los sitios en México de playa más importantes, entonces ahí hay un mercado muy interesante para todos los productos de ma-

En México tenemos diferentes tipos de climas, y por ende se tienen diferentes tipos de bosques: • Bosques tropicales, en donde se dan maderas preciosas como la caoba, el cedro el ébano y demás • Bosques mixtos, donde existen maderas duras y maderas suaves. • Bosques de confieras, donde se tienen maderas blandas y se tiene producción de la celulosa y el papel. • Bosques espinosos, los cuales son desérticos y se tienen la producción del hule, ixtle, jojoba etc.

LAS MADERAS preciosas que se producen en Jalisco, son el cedro y la caoba. deras preciosas, y es algo que no se está aprovechando. Porque muchos de los muebles y productos de maderas preciosas que se venden en la Riviera Nayarita son importados, incluso hasta de países como China o los mismos productores de Quintana Roo vienen y venden sus materiales a Jalisco porque el mercado es muy grande y está creciendo, pero aquí no lo satisfacemos», explicó. Hay un potencial de mercado increíble en Jalisco, porque terrenos sí hay, valdría mucho la pena analizar si conviene el esfuerzo de las plantaciones y convencer a los productores de que se animen a plantar, agregó. SÍ HAY MERCADO Giadans Delgado reiteró que sí hay mercado para las maderas preciosas, pero falta que se impulse en nuestro estado la producción de cedro y caoba, pues en el sur, la CONAFOR impulsa un proyecto de manera de teca para que los productores cosechen a los 25 años de plantación con excelentes ganancias. «En la teca a los diez años haces una corta y eso ya se puede vender para celulósicos y después se hace otra corta a los 18 años, una parte para aserrío y otra para papel, y al final ya se hace la cosecha a los 25 años, pero se paga muy bien»,

aseguró. La teca, agregó, al igual que la caoba y el cedro tiene un buen precio en el mercado internacional, y tienen mucho mercado, sí hay dónde comercializarlo. Por ejemplo, en Europa reciben maderas preciosas de África, pero tienen problemas porque les envían madera ilegal, lo que representa para nosotros una oportunidad de llegar a ese mercado, la situación es que en México tenemos muy poca, solamente poco más de 13 mil metros cúbicos, como ya se dijo. Asimismo, comentó que en la península de Yucatán, en Veracruz y parte de Chiapas y Oaxaca hay más de medio millón de hectáreas que pueden estar disponibles para este tipo de madera. Cabe señalar que a la fecha son sólo nueve los estados en el país que reportan producción de maderas preciosas. «Yo creo que para que empecemos a pintar en el mercado internacional en este sector, debemos primeramente conocer el mercado, y después ver qué opciones se tienen para comenzar a hacer más plantaciones de este tipo. Aquí en México se tiene un programa de plantaciones comerciales que puede ayudar para impulsar este sector de las maderas preciosas en el país», afirmó.

La producción maderable es aquella donde se explotan maderas duras o maderas preciosas que derivan de la categoría botánica de Angiospermas, las maderas que se tienen en este tipo de bosque son: El cedro rojo, caoba, ébano, palo de rosa y otras. Las principales entidades federativas que tienen mayor participación son: Durango, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Puebla.

PRODUCCIón maderable a nivel mundial


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Septiembre de 2014

MAíZ CRIOLLO

Importante opción de negocio y

seguridad alimentaria

El regreso al cultivo de especies nativas de maíz en Jalisco y México, es la oportunidad del sistema agrícola nacional para sacar a millones de mexicanos de la pobreza extrema II PARTE Foto: Raúl Torres Lugo

tan realistas que trabajamos para alimentar a nuestra gente y ya tenemos más de cinco años en esto. Pareciera un sueño, pero esto ha crecido y ya hay resultados concretos. Y prueba de ello, es el banco de germoplasma, que cuando conocí el proyecto, contaba con poquita semilla que productores habían traído aquí, pero ha crecido enormemente. Obviamente que no ha sido tan sencillo porque no tenemos el capital suficiente para este tipo de proyecto, pero el tiempo y el consumidor nos va a dar la razón y el empuje suficiente, estamos seguros.

TF | Raúl Torres Lugo

El maíz criollo no es un regreso al pasado ni una añoranza familiar, es una opción importante de negocio, con un potencial igual o mayor que los que ahora están en la cumbre comercial y productiva, asegura el presidente de los Propietarios Rurales de Tuxpan, Jalisco, México, Martín Orozco Grajeda. El retornar al cultivo de maíz nativo de México, agrega, es la oportunidad del sistema agrícola nacional para sacar de la miseria a millones de mexicanos que viven en regiones del país en extrema pobreza. Y aclara: El objetivo primordial de la cruzada para retornar a los maíces criollos al campo de Jalisco, iniciada hace 30 meses en la zona productiva de Tuxpan, Jalisco, es retornar, recolectar y conservar un material genético que los productores de la región perdían ciclo a ciclo y que por amor al producto, conservaron algo de semilla. “El objeto de esta cruzada para recuperar las especies criollas de maíz, es conservar un material genético que los productores de la región ya tenían, pero que estaba extraviado. Y se busca rescatar estas semillas porque se tiene la seguridad de que si se le encuentra un nuevo mercado, pueden ser económicamente más productivas, incluso que las que ahora están en la palestra productiva y comercial”. Orozco Grajeda ante la pregunta de Tierra Fértil sobre ¿qué significa en presente y a futuro para Tuxpan, Jalisco y México el contar con este tipo de variedades de maíz o conservarlos?, menciona que es vital para las comunidades marginadas. ¿Por qué?, porque son el sustento de miles de familias en Jalisco y México y son la única salida que tiene la gente de ciertas regiones del sector rural en México para enfrentar el hambre y buscar una mejor

EN EL mediano plazo, los campesinos de Jalisco tratarán de incrementar el área de producción de maíces criollos, pero sobre todo, buscarle mercado y darle valor agregado.

LO DIJO

Se busca rescatar estas semillas porque se tiene la seguridad de que si se le encuentra un nuevo mercado, pueden ser económicamente más productivas, incluso que las que ahora están en la palestra productiva y comercial» Ing. Martín Orozco Grajeda / Presidente de los Propietarios Rurales de Tuxpan, Jalisco, México

calidad de vida porque los criollos valen entre 10 y 12 pesos el kilo. Al preguntarle que si se llegara a perder completamente este tesoro genético como consecuencia de un fracaso del banco de germoplasma acopiado por las zonas productoras del sur de Jalisco, la respuesta es dolorosa pero real, y señala. “Si eso sucede, acabaremos con nuestra cultura, nuestra idiosincrasia; acabamos con nuestras raíces y a la par, hundimos en la miseria y el hambre a miles de nuestros compatriotas”. Y a diferencia de muchos que aseguran que el pugnar por la conservación y el regreso a la agricultura comercial de los maíces nativos de México, es tener un retroceso en el

desarrollo tecnológico en el campo de México, los propietarios rurales del sur de Jalisco afirman que es una mentira del tamaño del mundo. «No, definitivamente no, lo hemos visto ahora que se ha destapado esta actividad; los productores han tenido mucho ímpetu de salir adelante, de ver hacia el futuro y no precisamente regresar al pasado», asienta el líder de los productores de maíces especiales de Tuxpan, Jalisco, Ricardo Adrián Ortiz. Maestro, muchos tachan de soñadores a quienes defienden este tipo de cultivo ¿qué hay de ello y si es así, ese sueño a dónde los lleva? Definitivamente somos realistas,

¿Qué perspectivas tiene un proyecto de esta naturaleza? El mercado mundial ha vuelto los ojos hacia los maíces orgánicos y ya están dejando los productos híbridos, transgénicos y demás; a mediano plazo vamos a ver resultados muy favorables en beneficio de los productores, tanto a nivel económico como a nivel productivo. Tenemos fe que en cinco años, se afiance con mayor fuerza el proyecto. Cabe aclarar, que no precisamente regresar al pasado es lo más conveniente en el campo de México, pero usar el pasado para enfrentar el presente y el futuro, definitivamente sería otra mentalidad en aras de preservar la salud de la población y protegerla hacia un mundo más próspero. TODO ARTESANAL Cabe destacar que todo lo que se relaciona a los maíces criollos hasta ahora, es trabajado de manera artesanal, porque también hablamos de que si se introduce masa de maíz mexicano a una tortillería, se estaría industrializando, pero si lo hacemos artesanalmente, tiene otro nivel. Sin embargo, reconoce Adrián Ortiz, esa es otra ventana de mercado que está por abrirse.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Jalisco

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Septiembre de 2014

YA VOLTEAN LA VISTA Posteriormente a través del trabajo que hemos realizado en varias comunidades por medio del denominado «Programa Integral de Capacitación», apoyado por el INCA Rural de la Secretaría de Agricultura, entramos al municipio de Tolimán, Cuautitlán y parte de Zapotitlán de Badillo. Hemos incrementado nuestra organización que se llama Productores Agrícolas Exitosos (PROAEX), en donde tenemos cerca de 800 socios. La superficie con la que iniciamos se incrementó y ahora se habla de que se han adherido al programa cerca de mil 600 hectáreas. Y por cierto, expresa, ha aumentado el volumen de producción; anteriormente andaba el promedio en los maíces mexicanos de dos y media y tres toneladas por hectárea, ahorita se incrementó a tres y media y cuatro toneladas por hectárea. Es importante anotar, señala, que de esos 785 productores, es lógico que no todos al 100% vayan a sembrar maíces mexicanos, pero la meta es lograr que así sea. Y ¿dónde está el interés de todos ellos?, en que tengamos un mercado seguro, porque no basta con que todos sembremos a diestra y siniestra maíz negro o morado, si no tenemos asegurado el comprador. YA NO NOS VEN HACIA ABAJO «Repito, lo que ya no queremos es que vean al maíz de color hacia abajo como lo ven ahorita las comercializadoras y que no lleguemos al mercado con grano, sino con producto ya terminado», subraya. ¿Cómo le vamos a hacer?, por ahí hay ofrecimiento de alguna institución que le interesa todo esto como un proyecto estratégico a nivel Jalisco. No obstante, hoy más que nunca necesitamos dar el brinco hacia el aporte de valor agregado y la comercialización, porque la producción la tenemos ya recorrida o conocida; ese obstáculo ya lo tenemos superado, confirma. Y ahonda en su comentario: «podemos llegar a soñar con exportar a cualquier parte del mundo, grano, semilla, productos naturales, y de ser posible, productos orgánicos certificados. Esa es la meta a mediano plazo, llegar a ese punto para producir elote, forrajes, grano

Foto: Raúl Torres Lugo

CONFÍAN AGRICULTORES de Tuxpan, Jalisco, que antes de 10 años duplicarán los logros obtenidos hasta hoy en el cultivo de maíz mexicano.

o cualquier otro producto, pero certificado». Empero, dice, para todo se necesitan los recursos económicos. Trabajamos en el convencimiento de posibles financiamientos, pero la ventaja que tenemos en la actualidad, es que ya no estamos en ceros como hace cuatro años, tiempo de vida del proyecto. CUENTAN CON RESERVAS ¿Con cuánto iniciamos y con cuánto contamos actualmente y a qué aspiramos? ¿Cuánto dinero necesitamos para cristalizar este sueño? Empezamos con la pura aportación de varios productores. Actualmente la organización cuenta con maquinaria resultado del apoyo de un programa denominado recursos genéticos de la Secretaría de Agricultura y el apoyo de la Confederación de Fundaciones Produce (COFUPRO). «Contamos con algo de reserva de producto y experiencia en varias cosas, ya vamos de camino. La organización está en proceso de capitalizarse y va bien», aclara. Con todo ello se cuestiona Ricardo Ortiz, ¿a qué aspiramos?, y señala: a llegar a tener un corporativo de empresas que pudiera contar con un área de producción, una de comer-

ER PARA SAB

s cultivan alreMil 600 hectárea s productocio so 0 dedor de 80 llos de cinco io cr s ce aí m res de r de Jalisco, su el en municipios Asociación de agrupados en la as Exitosos ol ríc Ag Productores . X) AE (PRO

cialización, una de valor agregado, de investigación y de promoción, porque esto puede llegar a ser integrador en la producción de maíces criollos, de tal manera que pudiéramos aprovechar todas las ventanas y oportunidades que se presenten. 20 MILLONES DE PESOS Lo cierto, afirma el científico tuxpeño, es que el sueño ya es una realidad. Hoy contamos con un banco de germoplasma y una organización. Pretendemos en corto tiempo, reunir toda la información para poder decir qué cantidad de almidones, aceites y de elementos nutritivos o elementos que pueden ser utilizados en otros usos, tienen estas variedades de maíz; en pocas palabras, tener la certeza y la certificación de lo que afirmamos. Para esto ¿Cuánto se necesita en

dinero?, no mucho, se cuestiona y contesta al mismo tiempo el líder productor Ricardo Adrián Ortiz. Tenemos avizorado un proyecto integral en el cual, en la parte de investigación, hablamos que se necesitan de entrada 500 mil pesos. En asistencia técnica tenemos un equipo de 10 especialistas que necesitan cerca de 2 millones de pesos para subsistir. Hablamos de hacer un centro de acopio y de aportarle valor agregado. Esto puede tener un costo de 10 millones de pesos, que a lo mejor se puede realizar en etapas. Hablamos de la comercialización: se necesitan recursos para armar un equipo que nos ayude a promover, comercializar y mover nuestros productos en el estado, país o en el extranjero. Aquí tratamos de una inversión cercana a los 600 mil pesos. De equipo y maquinaria: en este proyecto contemplamos 2 millones de pesos en equipo para todos los productores de las 18 comunidades que atendemos en los cinco municipios en donde estamos presentes. Una oficina desde donde se pueda trabajar todo este proyecto, desde donde se puedan atender las diferentes áreas. Y eso puede tener un costo de unos 2 millones de pesos. Puede ser costoso, pero la verdad es que el impacto social, económico, cultural, ambiental y alimenticio, es alto y la rentabilidad aún más. En resumen, el costo aproximado son 20 millones de pesos para iniciar la recuperación en forma de las especies de maíz mexicano. ¿YA PINTAN? Hace dos años y medio no existía esto. ¿Ahora ya pinta en México? Ya. Afortunadamente por ahí Rolando Garza, de ASERCA, se interesó. Ya empiezan a voltear los ojos hacia esto que es lo nuestro. ¿Este proyecto es único en el país? Considero que Oaxaca y Puebla, que tienen el mayor reservorio de maíces mexicanos, es posible que vayan más adelante que nosotros en cuestión de identificación, de especies e instalaciones, pero en Jalisco somos únicos en el manejo del banco y la organización y cultivo. «En el sistema de manejo del banco de germoplasma no hay otro en la República Mexicana, prestamos y


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

cobramos intereses con semilla. Y en cuestión de proyectos anexos, somos punta de lanza», informa orgulloso. Nuestra idea es replicar este modelo de desarrollo a nivel nacional, porque sabemos que las comunidades indígenas, las más marginadas, tienen gran necesidad de este tipo de apoyos. Queremos además tener coordinación con las instancias federales, estatales, o de la sociedad civil, para poder compartir las experiencias. EL OBJETIVO, TRIUNFAR Dentro de su optimismo y su realismo, ¿qué plazo se han puesto ustedes para lograr su objetivo? Nuestro proyecto está avizorado en tres etapas. En corto, en dos o tres años ya logramos interesar, conseguimos crear la organización y el banco de germoplasma que para algunos es poco, pero para nosotros es mucho. ¿En el mediano plazo qué queremos hacer?, incrementar el área de producción, pero sobre todo, buscar el mercado y darle valor agregado; esperamos lograrlo en cuatro a cinco años. Asimismo fortalecer la organización, porque hay organismos que sólo

9

Foto: Raúl Torres Lugo

El mercado mundial ha vuelto los ojos hacia los maíces orgánicos. crean proyectos para ciertos fines; nosotros vemos lo logrado como medio para alcanzar mejores metas. En el largo plazo ¿qué queremos?, necesitamos llegar a incursionar en un mercado internacional con

una gama de productos y tener un corporativo de empresas que den empleo, alimento y oportunidades de desarrollo a muchos de los campesinos que integran el organismo ahorita, y a los que están por venir.

¿A 10 años, usted piensa que pueden multiplicar por dos lo ya logrado? Consideramos que puede ser antes, concluye.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

TEMPORAL

Agricultores deberán prevenirse

ante «El Niño» Estiman que la canícula de agosto se prolongará, debido a que el fenómeno comenzará a manifestarse después de ese periodo. Foto: Archivo

TF | Erandy Rizo

CICLONES AYUDAN A AMORTIGUAR EL PASO DE «EL NIÑO» Precisamente por lo anterior, Salgado Rodríguez no cree que el fenómeno tenga un impacto tan negativo en los agricultores, pues debido al paso de los ciclones tropicales, en el mes de junio llovieron 146.1 milímetros, mientras que en ese mismo mes del año pasado llovieron 107.5, por lo que también se ve un aumento en la temperatura. El meteorólogo destacó que se puede decir que el temporal durante este año es aceptable, y tal como se había previsto antes: no será extraordinario ni abundante, aunque tampoco malo, simplemente regular.

Aunque el temporal de lluvias en Jalisco este año ha sido estable, los agricultores deberán estar prevenidos y tomar precauciones en el mes de septiembre, ya que se pronostica que el fenómeno de «El Niño» comience a manifestarse en ese periodo. El meteorólogo Gustavo Salgado Rodríguez, del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, invitó a que agricultores y ganaderos se prevengan con una buena reserva de agua este año, pues la canícula que normalmente se presenta en el mes de agosto, prevén que se extienda. Por años se escucha hablar acerca de «El Niño», pero pocos saben realmente qué es y qué lo ocasiona; Salgado Rodríguez afirma que es importante que los productores conozcan a detalle este fenómeno para que se preparen mejor a la hora de enfrentarlo. ¿NIÑO O NIÑA? Ante la situación de que este año aparezca, después de un periodo de dos años, los pescadores también pueden verse afectados, pues «El Niño» tiene diferentes consecuencias, acompañadas del calentamiento global, pues con los dos fenómenos la temperatura del mar se sobrecalienta, lo que provoca la pérdida de especies marinas, porque muchos animales no la soportan. Asimismo, otra consecuencia es que habría más lluvias y temperaturas bajas en invierno, además de una mayor humedad en los últimos meses del año. En el verano, por el contrario, la escasez de precipitaciones, un calor más intenso y sequías son los fenómenos más recurrentes, sobre todo en la parte occidente y norte del país, incluso hasta en el centro. «Hace dos años hubo sequías y eso fue provocado por “El Niño”, en el

gado Rodríguez.

SE RECOMIENDA que los agricultores se prevengan con reservas de agua para amortiguar al fenómeno. 2013 lo que hubo fue “Niña”, que es cuando las aguas están frías, y cuando eso sucede, sí hay precipitaciones en el país», detalló. APENAS SE VISLUMBRÓ «EL NIÑO» Entendido lo anterior, Salgado Rodríguez comentó que este año aún no está muy clara la situación del fenómeno, pues antes del mes de junio se pronosticaba que «La Niña» se apoderara de las aguas, pero después de que las aguas no manifestaran ningún cambio en la temperatura, se pudo vislumbrar recientemente que sería “el varón” el que aparecería este año. Debido a su presencia, a finales del mes de septiembre y en octubre se reiniciará el temporal, pero no con la misma frecuencia e intensidad

que en junio y julio, antes que de éste termine en la primera quincena de octubre. LAS CONSECUENCIAS De cumplirse las predicciones que los meteorólogos comenzaron a realizar en torno al fenómeno a finales del mes de junio, el temporal de lluvias se vería afectado, debido a que la frecuencia de las precipitaciones bajaría. «Pero si continúa presente el fenómeno en diciembre y enero, podría haber lluvias de invierno, es decir, las cabañuelas, pero eso aún no se sabe con certeza, hasta que se defina cuánto va a durar “El Niño”. Es decir, en agosto se definirá bien el fenómeno para saber los detalles que lo acompañarán este año, como su duración», manifestó Sal-

80 POR CIENTO DE PROBABILIDADES Por lo anterior, el meteorólogo reiteró que «El Niño» no tendrá grandes efectos negativos en el temporal, solamente durante la canícula, y aunque aún no se tienen muchos detalles como la duración del fenómeno, hay una probabilidad de que se produzca de entre un 75 y 80 por ciento, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La probabilidad de que se produzca antes de lo normal, en el tercer trimestre de este año, es menor y está en torno al 60%. «Se prevé que la temperatura del océano Pacífico tropical seguirá aumentando en los próximos meses y alcanzará su máxima en el último trimestre de 2014. Si bien su intensidad potencial es aún incierta, es más probable que se produzca un fenómeno de intensidad moderada», indicó la agencia científica de Naciones Unidas. La organización explicó que las aguas del Pacífico tropical han sufrido un aumento de temperatura alcanzando el umbral débil de «El Niño», pero que las condiciones at-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

ER PARA SAB

«El Niño» signiLa presencia de enos frecuentes m s ficaría lluvia a del temporal, en lo que rest ntrario para fin co pero todo lo de año.

mosféricas (presión al nivel del mar, nubosidad y vientos alisios) se han mantenido neutras. Ello indica que «El Niño» todavía no se ha instalado del todo, pues depende fundamentalmente de la interacción entre océano y atmósfera. Sin embargo, «científicos del mundo entero han llegado al consenso» de que es probable que se produzcan condiciones atmosféricas típicas de un fenómeno de El Niño «bien desarrollado». Pero gracias a los avisos anticipados, los gobiernos del mundo entero

han contado con tiempo suficiente para elaborar planes de emergencia a fin de hacer frente a las posibles consecuencias de «El Niño» en actividades concretas como la agricultura, la pesca, la salud y otros sectores sensibles al clima. Aunque, como lo señaló Gustavo Salgado Rodríguez, aún faltan por saber detalles acerca de cómo y por cuánto tiempo se presenta el fenómeno; pues según la OMM, se prevé que alcanzará su máxima intensidad en el cuarto trimestre de este año y persistirá en los primeros meses de 2015 para luego disiparse. La intensidad que alcanzará todavía es impredecible debido a que existen dos condiciones esenciales que se contraponen: por una parte, el contenido de calor bajo la superficie del mar es muy superior a la media, lo que ha provocado fuertes vientos del oeste a principios de año y que apuntan a un «Niño» intenso. Pero al mismo tiempo, la respuesta atmosférica tarda y la posible ausencia de vientos del oeste en los próximos meses podrían limitar esa temida intensidad.

11

Foto: Archivo

LOS CICLONES han ayudado a que el temporal de lluvias este año se mantenga estable.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

OVINOS

Los borregos Pelifolk son

«billetes con patas» Foto: Archivo

Estos ovinos, codiciados por su sabor y producción de carne, son muy fáciles de COMERCIALIZAR y todo el año está garantizada su venta. TF | Roberto Silva

Aunque nació en nuestra tierra y es bastante apreciado por su delicioso sabor en otras latitudes, sobre todo en las entidades del centro del país, para los paladares de los jaliscienses prácticamente no existe, sólo se acuerdan de él cuando tienen fiesta o salen con la familia o los amigos, a algún restaurante campestre a comer borrego al pastor y a «echarse una copita». Nos referimos al borrego Pelifolk, orgullo de Jalisco y del cual en Tierra Fértil nos acordamos aunque no tengamos «bailongo». Y sin pecar de soberbios, son un orgullo para Jalisco porque, pese a que todavía no tiene el registro oficial porque la SAGARPA aún no da su visto bueno, y por lo tanto, actualmente se maneja como una línea genética, los borregos Pelifolk son considerados la primera raza de ovinos producida en México. Nacida en Zapopan y desarrollada en Zapotlanejo, para ser más precisos, presuroso nos aclara el médico veterinario zootecnista Benjamín Nuño Hernández, especialista en la producción de ovinos, su creador y principal impulsor. Y es que los borregos Pelifolk son el fruto de más de cinco lustros de investigación por parte del veterinario Nuño Hernández y sus colaboradores, quienes buscaban obtener un animal que diera mejores rendimientos en la producción de carne. Dicho en otras palabras: que dejara más «lana» para el productor. Y así, tras insistir e insistir, nace la raza Pelifolk, que es el resultado de la cruza de tres razas o sangres: la Black Belly (desarrollada en Barbados), Pelibuey (originaria de Africa) y Suffolk, de origen inglés, y que dio como resultado un animal con más rusticidad, mejor adaptabilidad al medio ambiente del país, hem-

bras más productoras de leche, con mayor musculatura, y por consecuencia, más carne, es decir, mayor rendimiento en canal, lo que representaba un plus para el negocio de la ovinocultura de nuestro país, ya que la producción cárnica es su principal objetivo. ¿CÓMO SE ORIGINÓ? A finales de la década de los ‘80s los avicultores utilizaban a los borregos para limpiar la maleza que crecía en medio de las casetas donde estaban sus gallinas y en la granja avícola «La Rosa Tapatía», donde trabajaba Benjamín Nuño Hernández, ubicada en Tesistán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, no era la excepción. En ese entonces en la República Mexicana había varias razas de borregos, aunque no tantas como hay actualmente, y en Jalisco las que más se conocían eran las razas Black Belly y la Pelibuey, las cuales son buenas paridoras, pero no producen mucha carne. Y es por ese motivo, que en los inicios de la década de los ‘90s se empieza a hacer el cruzamiento terminal con la raza Suffolk, que llegó a nuestro país procedente de Inglaterra, y cuyos ejemplares son más grandes y musculosos, para ser usada como raza mejoradora, es decir, para cruzarla con estas dos razas ya existentes en el país, y principalmente en nuestro estado, con el objetivo de obtener mayor producción de carne. Entonces en la granja «La Rosa Tapatía», Nuño Hernández inició los cruzamientos usando hembras Black Belly y Pelibuey y sementales Suffolk, para extraer las mejores características de cada una de estas razas y amalgamarlas, lo que dio por resultado corderos más grandes, es decir mayor producción de carne, pero… también trajo problemas. «Cuando empezamos a hacer nosotros los cruzamientos, veíamos que

LOS BORREGOS Pelifolk son considerados la primera raza de ovinos producida en México.

LO DIJO

Los borregos son billetes andando, billetes con patas, porque es muy fácil su venta» Benjamín Nuño Hernández / Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en producción de ovinos

teníamos algunos problemas de dificultad de parto, porque como el Suffolk es más musculoso, el cordero era más grande, entonces había inconvenientes para que parieran las hembras Black Belly y Pelibuey, pues son de talla más chica», explica Nuño Hernández. A PORFIAR Y PORFIAR Siguieron los trabajos de cruzamiento, Benjamín y su equipo continuaron insistiendo, hasta llegar a tener un producto con un octavo de Suffolk y 7/8 de Black Belly y Pelibuey, por lo que se le denominó a los animales resultantes de estas

cruzas: borregos Pelifolk. «La verdad es que al inicio ni pensábamos en que íbamos a hacer una raza, nada; el objetivo simplemente era darle más aptitud cárnica o más desarrollo muscular y capacidad de pastoreo a las hembras para que pudieran parir mejor y fueran más productivas», dice en forma sincera Benjamín Nuño. Y agrega «después de que hicimos los primeros cruzamientos, empezamos a seleccionar a las hembras, a las mejores hembras, y sobre todo a las que parían mejor, las que no duraban tanto tiempo entre parto y parto y que tenían menos lana, y


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

ER PARA SAB

za? ¿Qué es una ra dividuos, llámese de lo in de o up gr rregos u Es un este caso de bo que se llame, en características iguales nen ovinos, que tie upo de su ferentes a otro gr es que di ro entre sí, pe e, nt lo más importa misma especie y, s pueden heredar a sus s la sus característica considerada como una a se e qu ra pa s, iguales hijo los hijos no sean decir e qu s ra os raza. Mient m tonces no pode a sus padres, en do de una raza, estaan bl ha os ntos. que estam simples cruzamie de do an bl ha mos

así fuimos cruzando cada vez más, tratando de diluir la raza Suffolk y dejar más línea de pelo, que por su característica, entre más pelo tengamos, tenemos hembras más paridoras y con más crías por año», señala el veterinario. LAS «PANELAS» Como un dato curioso, a los primeros animales, resultado de esta cruza, por sus características fenotípicas –es decir, por su forma física externa— se les conoció como «panelas». «Porque la mayoría eran blancas con algo de moteados de otro color, sobretodo oscuro, y la gente, al verlas decía: ¡mira parecen panelas!, entonces al inicio, algunas personas las conocieron como «panelas», pero ya cuando empezaron a crecer

Foto: Archivo

ESTA RAZA es muy apreciada por su buena producción de carne.

en número, pensamos en darles un nombre un poco más descriptivo acerca de las razas que le dieron origen y se quedó en Pelifolk», explica Nuño Hernández. Benjamín rememora y agrega «después de ocho años de trabajos, sacamos 7 núcleos familiares para seguir reproduciendo en la zona de La Purísima, en Zapotlanejo; entonces ahí fue donde realmente seguimos el desarrollo de lo que es ahora la raza Pelifolk». «Ciertamente tuvo su inicio, su incubación, su nacimiento, en Zapopan, en Tesistán, pero su desarrollo fue en La Purísima, en Zapotlanejo», aclara el especialista en ovinos. CASI IGNORADO POR LOS JALISCIENSES Pese a que Jalisco es uno de los estados más eficientes en la producción de borregos de todas las razas, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, la población de ovinos en el estado es de 357 mil 433 cabezas, con una producción anual de 6 mil 224 toneladas que dejan una derrama económica de 157 mil 647 pesos, y que, de hecho, Jalisco es el mayor productor de ovinos de raza pura o de genética de la República Mexicana, en la mesa de los hogares jaliscienses la carne de borrego está prácticamente ausente, porque, salvo en ocasiones especiales como festejos familiares o en alguna otra fecha especial, es poco su consumo. El motivo, Nuño Hernández nos lo explica: «hay un tabú entre los jaliscienses de que la carne de borrego es muy grasosa y que huele mal, ¿por qué tenemos ese tabú?, se pregunta Benjamín y él mismo se contesta, pues porque anteriormente los borregos se comercializaban con más edad y con sobre pastoreo». «Entonces eso nos daba, cuando

salía al mercado un borrego con más de un año, una coloración amarillenta a la grasa y sí con más olor a borrego, pero actualmente tenemos borregos de buena calidad que salen al mercado a los 5 ó 6 meses de edad, en donde la carne es excelente y sabe deliciosamente», explica. «Entonces hace falta quitar ese tabú entre la población jalisciense, sobre todo a las amas de casa, y enseñarlas a cocinar más platillos donde el borrego sea el ingrediente principal, para que aumente el consumo entre los jaliscienses», aconseja Nuño Hernández. BUEN FUTURO Pese a esta situación, los ovinoproductores estatales no se preocupan, ya que la venta de su ganado está garantizada, porque el 94 por ciento de toda la producción nacional, incluyendo la de Jalisco, obviamente, se va hacia el centro del país, al Estado de México, a Hidalgo, Puebla, Querétaro y al D.F., en donde se consume en forma de barbacoa. «No tenemos problemas de mercado. Nosotros (los productores) decimos que los borregos Pelifolk y en general, son billetes andando, billetes con patas, porque es muy fácil su venta, porque no es lo mismo vender un borrego de 40 ó 45 kilos, que vender un bovino de 500 kilos». «Entonces los borregos son muy fáciles de transportar, de vender y tenemos un buen mercado todo el año, ya sea local o hacia el centro del país. Hay compradores que vienen cada ocho días a llevar borrego», afirma Nuño Hernández. Por ello, el Benjamín productor ve un futuro prometedor para la ovinocultura estatal, pero aconseja a quienes se dediquen o se vayan a dedicar a ella, trabajar con eficiencia para que dicha actividad les sea redituable.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

LICENCIATURA

Urgen veterinarios en el campo Foto: Archivo

La tendencia de los estudiantes de esta licenciatura actualmente es hacia las especies pequeñas, dejando abandonado al sector pecuario TF | Erandy Rizo

La licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia en Jalisco comienza a parecer una opción educativa exclusivamente para quienes al egresar, desean atender a las especies menores y mascotas. El pasado 17 de agosto se conmemoró la valiosa labor del médico veterinario en nuestro país. Esta celebración se lleva a cabo en esa fecha en recuerdo a la fundación, en México, de la primera Escuela de Medicina Veterinaria del continente americano, en 1853. En ese sentido, hasta antes de ese año no existía propiamente una educación veterinaria formal en país alguno, hasta que por decreto del presidente Antonio López de Santa Ana se determinó la fundación de una escuela en la materia. Si bien el cuidado de las especies menores es importante dentro de esta licenciatura, la cual cuenta con diversas asignaturas avocadas a estas especies, no es la única rama que se imparte dentro de ella, pues el cuidado de especies mayores como porcinos, bovinos o equinos, cobra igual importancia. Sin embargo, de acuerdo con el secretario de la división de Ciencias Veterinarias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), M.C. Héctor Cruz Michel Parra, actualmente el sector estudiantil que cursa la licenciatura de medicina veterinaria y zootecnia, opta por elegirla para dar sus servicios solamente a perros o gatos, dejando así abandonado al sector pecuario del país. «En la carrera de veterinaria muchos estudiantes, en particular las mujeres, se están yendo por la parte de especies menores: perros y gatos, o cualquier animal doméstico o mascota. Desafortunadamente esto

ha creado un caos porque se están saturando los empleos, es decir, los estudiantes que buscan laborar en esa área están teniendo más dificultades para colocarse en algún trabajo por la alta demanda», detalló. Prueba de que las especies pecuarias están desatendidas por los estudiantes que eligen esta licenciatura la da Joel García Ornelas, decano asociado de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien explicó que en la recta final del plan de estudios de la carrera de ingeniero empresarial agropecuario que se imparte en esta institución, se les da a escoger a los alumnos entre especializarse en el área agrícola o en la pecuaria. Y la respuesta a lo anterior es clara: «los alumnos eligen más lo agrícola que lo pecuario. Nosotros habíamos pensado antes en abrir la carrera de veterinaria en nuestra universidad, pero con esta estadística nos deja muy claro que no es el momento de ofertarla», aseguró. CRECIÓ LA DEMANDA Sin embargo, Héctor Cruz admitió que a pesar de esto, hay un aspecto positivo, que es el hecho de que la licenciatura tenga mucha demanda hoy en día, tanta que ahorita en el CUCBA tienen 900 solicitudes de aspirantes, pero sólo están admitiendo a 180 alumnos. «El número de admitidos por parte del CUCBA para esta licenciatura sí ha crecido en los últimos años, originalmente 120 entraban, y ahora ya aceptamos 180. Y queremos que sean más pero la carrera de veterinario es muy especial, porque tienen necesidades muy particulares, no solamente para admitir más aspirantes se debe tener un aula, también se necesitarían más quirófanos, hospitales, laboratorios; de hecho es la licenciatura más cara que tiene la universidad», abundó

EL CUIDADO y estética de las mascotas comienza a ganarle terreno a las especies pecuarias en las preferencias de los veterinarios. Michel Parra. RESCATAR LO PECUARIO Asimismo, Michel Parra aseguró que de estos estudiantes que son admitidos de manera semestral se busca que se rescate el aspecto pecuario, pues insistió en que un gran porcentaje opta por dedicarse al cuidado de mascotas, una preferencia que, según su punto de vista, se ha visto influenciada por los programas de televisión que la han puesto de moda. Anteriormente, agregó, los equinos estaban al parejo de las mascotas en la veterinaria, pero ahorita definitivamente las especies menores son las líderes en las preferencias de los estudiantes. Sin embargo, las áreas más importantes a rescatar son el bienestar animal y la inocuidad alimentaria, las cuales deberán ser la tendencia en los próximos años por las altas necesidades que tiene nuestro país.

AMPLIA OFERTA LABORAL Respecto a lo anterior, Michel Parra comentó que los alumnos deben saber que la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia tiene una gama de oportunidades muy amplia, no es una carrera que se limita a un área específica, sino que es muy versátil, se pueden dedicar a la producción, a la clínica, a administración, a genética, es decir, ofrece una muy buena oferta para trabajar. Prueba de ello es que productores del estado de Kansas en Estados Unidos, vinieron recientemente al país para invitar a trabajar con ellos a ocho estudiantes de veterinaria, por lo que insistió en que sí hay ofertas laborales. Sin embargo, la sombra de las especies menores continúa pues el cuidado de aves, cerdos y bovinos se coloca después de las primeras. «Incluso recibimos peticiones de empleadores que nos piden estu-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Jalisco

LICENCIATURA

Foto: Archivo

diantes o pasantes de esta licenciatura para el área de estética en mascotas, y pues aquí no les enseñamos eso, entonces también está habiendo problemas por ese lado», afirmó. LAS MUJERES DOMINAN LA VETERINARIA Precisamente por lo anterior, dijo, es que nuestro perfil de estudiantes cambió, pues en los últimos años el sector femenino de los aspirantes a esta licenciatura es mayor que el masculino. «Ha cambiado mucho el perfil de la carrera porque anteriormente la mayoría de los alumnos eran varones y había muy pocas mujeres, ahorita es a la inversa: tenemos 85 por ciento de féminas, y el otro 15 son caballeros. Y de estas señoritas, la gran mayoría se dedica a realizar trabajos de estética», explicó.

SI LOS estudiantes de esta licenciatura se avocan a las especies pecuarias, su oferta laboral crecerá. BUENAS PERSPECTIVAS Sin embargo, de acuerdo con Michel Parra, a pesar de todo lo anterior la licenciatura es vista con ojos de positivismo pues aunque las ofertas laborales están muy competidas, el sueldo promedio de un médico veterinario zootecnista ronda en promedio los 15 mil pesos mensuales.

Incluso, dijo, hace poco a una recién egresada de aquí le ofrecieron en el estado de Chihuahua 25 mil pesos. Y enfatizó en que si un veterinario se va hacia las especies menores, sí tendrá dificultades para encontrar empleo, pero si se va a otras áreas como los equinos, cerdos o bovinos, tiene buenas posibilidades, porque

la oferta laboral en esas áreas es muy extensa. Por otra parte, un beneficio que actualmente tienen los estudiantes de esta licenciatura es que durante las prácticas profesionales cuentan con la oportunidad de prestar sus servicios a diferentes empresas, y con altas posibilidades de quedar contratados al finalizar su licenciatura. «La carrera en general tiene unas excelentes perspectivas y un gran compromiso con el país, pues los veterinarios proveen un gran porcentaje de comida, es una licenciatura con muchas oportunidades en el campo, lo único que falta es que los alumnos se interesen por prestar sus servicios a él, porque ahorita ganan terreno las especies menores. Pero tiene un panorama actual positivo, a nivel nacional se ve muy bien y a nivel internacional, mejor», finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.