Revista Tierra Fértil edición Jalisco agosto 2014

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Agosto de 2014 Edici贸n Jalisco


F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Agosto de 2014 Edici贸n Jalisco


Foto de portada: Raúl Torres Lugo

GRANOs

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

3

ER PARA SAB es lo que pe illones de sos

20 m rupación denonecesita la ag tores Agrícolas uc minada Prod X), del sur de Exitosos (PROAE r la recupena to de Jalisco, para exicanos. Sem s ce aí m de ración vestigación, in ra pa rían usados la de comerciacultivo y manejo llos. io cr s lización de lo

Maíz criollo LA RIQUEZA QUE NADIE QUIERE VER

Más de 800 pequeños agricultores de 18 comunidades pertenecientes a cinco municipios del sur de Jalisco, conservan 18 variedades de maíz mexicano con diversa pigmentación y propiedades físicas y bioquímicas, recolectadas en su afán de aprovechar el tesoro que parte de México desdeña. (primera parte) TF | Raúl Torres Lugo

El maíz mexicano, denominado por los antiguos agricultores grano divino, alimento de dioses y el milagro celestial, tras décadas de destierro en buena parte de la parcela nacional, renace como el ave fénix, precisamente en la zona maicera del municipio de Tuxpan, Jalisco México. Por décadas las semillas endémicas, permanecen marcadas por el desdén de nacionales y extranjeros, enterradas en el olvido de productores y autoridades, y ahora, de la mano de agricultores jaliscienses resurgen de sus cenizas a fin de demostrar que son capaces de producir el grano para saciar el hambre

de millones de mexicanos. Pretendemos demostrar al gobierno y organismos de productores, que el sistema agrícola del país no tiene que buscar fuera la semilla que tiene en casa; la mexicana tiene igual o mejores cualidades que otras en el mundo, siempre y cuando sea labrada en condiciones técnicas y económicas de igualdad, afirman expertos y líderes campesinos. BASE ALIMENTARIA Para lograr lo anterior, afirman, el cereal milenario que a través de la historia ha servido de base alimentaria para millones de mexicanos, retoma su producción en México, en el sur de Jalisco, de la mano de un proyecto único a nivel nacional ideado por la agrupación denomi-

nada Producciones de Maíces Especiales Tuxpan, Jalisco SPR y apoyado por la SAGARPA, el CIMMIT, La COFUPRO y organismos públicos y privados dedicados al campo. Con este plan de recuperación de los maíces nativos en Jalisco, que conlleva el desarrollo tecnológico, de investigación, productivo y comercial del cultivo de granos denominados por muchos criollos, buscan pequeños agricultores recuperar el lugar que durante centurias ocuparon en el gusto de una raza y pretende convertir estas especies, de nuevo, en parte importante en la vida económica de México. Este sueño inició, aseguran productores del sur de Jalisco, hace cuatro años con la unión de 70 campesinos de ocho comunidades agrícolas del

municipio de Tuxpán, población de no más de 27 mil habitantes, según datos del INEGI, ubicada a escasos 120 kilómetros de la capital de Jalisco y surge por la necesidad de asegurar la alimentación de agricultores de bajos recursos. HACE CUATRO, SÓLO UNA IDEA Hace menos de media década que esta organización de productores de maíz mexicano en el sur de Jalisco, era sólo una idea, no existía más que en las cabezas de ciertos campesinos que tuvieron la suerte de cruzar las aulas universitarias, comentan agricultores tuxpeños. Se inicio de cero, afirman, y fue hasta hace aproximadamente dos años y medio que se le dio forma: agrupar a productores de maíz


4

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Agosto de 2014

GRANOs

Foto: Raúl Torres Lugo

SIETE PUNTOS MEDULARES De nuevo retoma la palabra el líder del proyecto para recuperar el maíz nativo de México. Pero de qué hablamos cuando defendemos la siembra de la semilla nativa, se pregunta Ricardo Adrián Ortiz y da respuesta inmediata: «siete puntos son los que destacan cuando presentamos el proyecto que pretende traer de regreso al campo a los maíces mexicanos, especialmente a las zonas marginales», expone. Cabe anotar, dice, que el pedir apoyo para unificar a los productores de México en torno al cultivo de semillas endémicas de maíz, es hacer saber a la ciudadanía, empresarios, productores y gobernantes, que en México está una joya que nadie quiere ver. Para el efecto, en primer término, al defender la siembra de semilla nativa de México, el denominado tesoro dilapidado, hablamos de que contamos en la actualidad con un proyecto integrador con el cual pretendemos recuperar y conservar la riqueza genética; sobre todo, hablamos del renacimiento de la cultura mexicana en torno a este cereal. Segundo punto, al presentar el plan, se toca el tema de un mejoramiento ambiental; al darle el productor un buen manejo al cultivo y cuidar la preservación del suelo, se da en cuestión holística (sus propiedades deben ser analizadas en su conjunto y no a través de las partes que los componen), lo que hace que a la par de producir alimento suficiente y de calidad se cuide la biodiversidad. Tercero, mencionamos al exponer nuestros motivos para regresar y mantener el cultivo de especies de maíz mexicanas, que al sembrar estas semillas existe una comunicación entre la madre tierra, el hombre y la divinidad. «A tal grado que se puede cosechar producto aun sin labranza, con sólo tirar la semilla», anota. EL

BANCO de germoplasma guarda alrededor de 18 variedades de maíces que van desde los pintos, negros, rojos, amarillos, que son usados para distintos fines.

SUELO SUSTENTABLE Cuarto, hablamos de que al adoptar de nuevo este cultivo, trabajamos en la conservación del suelo, dado que en ese sistema no se le aplican grandes cantidades ni de herbicida, ni fertilizante químico. Quinto, aludimos que contra todo lo que pudiera mencionarse, quien siembra variedades nativas tiene una mejora substancial en el aspecto económico; esto se debe al sobre precio que pueden llegar a tener estos materiales comparado con el precio del híbrido que está a 2.80 el kilo. Con la salvedad que de otros maices están las bodegas llenas y si el productor no se adhiere al sistema de agricultura por contrato, con mala suerte y ni vende su cosecha. Sexto, departimos de muchas cosas más, de las que sobresale el nacionalismo. Esta semilla es nuestra y queremos conservarla y acrecentar su cultivo, esa, creemos, es una cuestión interesante para todos. Séptimo, platicamos de alimentos sanos y sabrosos. Y para muestra muchos botones que se degustan en la región sur de Jalisco como: tortillas, tostadas, sopes, pinole, totopos y una amplia gama de productos y más que pretendemos lograr con innovadores proyectos de aporte de valor agregado a los nominados maíces criollo en corto plazo. Hasta aquí la exposición de motivos de miembros de la agrupación de Maíces Especiales Tuxpan, Jalisco SPR y de los campesinos agrupados en la Unión de Productores Agrícolas Exitosos, (PROAEX).

reynalda sánchez, muestra tortillas recien hechas de maiz negro.

LA CIFRA 800

Productores de maíz criollo ya trabajan alrededor de mil 600 hectáreas en cinco municipios en el sur del estado de Jalisco, México. Pretenden buscar nuevos mercados y aportarle valor agregado a los maíces nativos del país.

nativo con el fin de recuperar el nacionalismo primero, y después, abanderar el regreso al cultivo de maíces criollos; semillas que nunca tuvieron que irse del campo mexicano. Destacan que las semillas mexicanas cuentan con la capacidad suficiente para recuperar la seguridad alimentaria, específicamente en las zonas marginadas y a los pequeños productores de México, los que actualmente suman el 80%; además, puesto que bien trabajadas aumentan su capacidad productiva y tienen una mejor aceptación en el consumidor y el precio por kilo es cinco veces más que el de otras. EL INICIADOR DEL PROYECTO Uno de los pioneros de esta cruzada para recuperar especies nativas y que está seguro que las mejores semillas del mundo se encuentran en el surco de México, es el maestro Ricardo Adrián Ortiz, que preside la

agrupación denominada Productores de Maíces Especiales de Tuxpan, Jalisco SPR, quien toda una vida ha luchado porque se le dé el lugar que merece al maíz criollo y se le reconozcan sus cualidades. «Los maíces mexicanos no le piden nada a ninguna otra semilla en el mundo; en cuestión de rendimiento y resistencia, están a la par o por encima de las mejores, obviamente, si se trabaja en las mismas condiciones tecnológicas y económicas», cuenta. Asegura el especialista en cultivo de maíz criollo que, por el contrario el maíz nativo de México tiene muchas ventajas en el aspecto físico, químico, de labranza y de precio. Por ejemplo, dice, el maíz híbrido o de otro origen, cuesta en la actualidad a 2.80 pesos el kilogramo, mientras que el maíz mexicano tiene un precio para el productor de entre 10 y 12 pesos. «Y algo más, el mercado de las otras especies está muy restringido, mientras que del maíz nativo va a la alza y es requerido actualmente hasta por países asiáticos», asegura. TIEMPO DE RETORNO Por todas sus ventajas y porque en el campo también debe predominar el nacionalismo y principalmente porque las zonas rurales marginadas y abandonadas de México necesitan de él para subsistir, asevera este luchador agrario, es el tiempo de recobrar la mexicanidad de la semilla que se siembra en las parcelas de Jalisco y México. “Las variedades de maíz nativo tienen la capacidad y las cualidades físicas y químicas para sacar del subdesarrollo a las zonas más abandonadas, no sólo del estado de Jalisco, sino de todo el país, por su resistencia y cualidades alimenticias”, recalca el incansable promotor de la semilla criolla oriundo de Tuxpan, Jalisco. Esta semilla, subraya, es capaz de aportar alimento con sólo dejarla tirada en una zona y sin darle ningún tratamiento, desarrollarse y dar fruto, cosa que difícilmente lo logran otras variedades. EL AMOR POR EL CAMPO Campesinas como las cuñadas Reynalda Sánchez Fabián y Estefana


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Agosto de 2014 Edici贸n Jalisco

5


6

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Agosto de 2014

Morales Alvarado, hacen válido lo dicho por el líder de los productores de maíz criollo en Jalisco. Dos mujeres de rostros curtidos por el sol, las manos encallecidas y los pies deteriorados como resultado de toda una vida de trabajo dedicada a cultivar maíz rojo y negro, expresan el sentir por ser de las pocas personas dedicadas a cultivar el maíz mexicano. Expresan la importancia que tienen las diversas variedades de maíz nativo en comunidades de bajos recursos, de las muchas que abundan en el territorio nacional. «La vida me dio un tesoro y mis padres lo cuidaron durante su paso por este mundo. A mí me lo heredaron. Esta riqueza es el maíz criollo y lo conservo y disfruto desde que tuve uso de razón», señala convencida Reynada Sánchez, sentada en una silla de madera tejida con tule, cercana a un fogón donde se cuecen sendas tortillas de color negro que acaba de elaborar. Esta masa con que hago estas tortillas negras, comenta, es producto del maíz que mi cuñada y yo sembramos en dos hectáreas aquí en el municipio de Tuxpan. Desde los cinco años entendí el amor de mis padres por la tierra y ahora me toca a mí en el surco darle afecto a este cultivo. Es mi turno, asegura, para querer, respetar y amar el suelo que abriga el grano nativo que generación tras generación, hombres y mujeres de la familia, han cuidado para que sobreviva el grano y la familia. HAN COMIDO TRES GENERACIONES Por su parte Estefana Morales, admite que está en este proyecto de cultivo de semillas nativas para cuidar el patrimonio nacional que le ha dado de comer a tres generaciones de su familia. Trabaja para que no se extinga el grano que conoce desde que tiene uso de razón y que a su entender, la ha mantenido sana y nutrida. «Me gusta trabajar en el campo. Desde que era niña lo hago. Le ayu-

GRANOs

LA AGRUPACIÓN denominada Productores Agrícolas Exitosos (PROAEX), tiene en puerta negociar ventas con países asiáticos de maíces negros, rojos y pintos.

LO DIJO

Rescatar el cultivo de maíces mexicanos en Jalisco y todo México es asunto de seguridad alimentaria para las comunidades marginadas. A estas regiones no llegan los apoyos de gobierno, no hay carreteras, no hay forma de entrar y salir con insumos para que los campesinos puedan conservar su riqueza o la hagan renacer a fin de que produzcan su propio alimento». M.C. Ricardo Adrián Ortiz / Representante de los campesinos agrupados en la Unión de Productores Agrícolas Exitosos, (PROAEX), presidente de Productores de Maíces Especiales de Tuxpán, Jalisco SPR.

daba a mis padres. Sé hacer de todo: sembrar, abonar, escardar y por supuesto cosechar, vender el grano y comérmelo», dice sonriente. Al cuestionarle qué siente ver la tierra florecer, crecer la milpa y observar el maíz ya en casa, señala de manera firme que este trabajo es su vida. «Me siento agusto porque se come uno sus elotes y sabe que son buenos. Uno siembra y sabe lo que se siembra y cosecha. Me gusta hacerlo. Y si volviera a nacer, lo haría. Esto es lo mío, no podría ser una mujer perfumadita de ciudad». Por su parte, otro miembro del grupo de campesinos que buscan ser ejemplo a nivel nacional con el proyecto de cultivo y banco de germoplasma que desarrollan en la comunidad tuxpeña, habla de su pasión: el cultivo de semilla criolla.

Cabe hacer mención, interviene el maestro Ricardo Ortiz, antes de que tome la palabra, que el banco funciona literalmente como tal: presta la semilla con réditos del 50%; es decir, si se le presta al agricultor 10 kilos de semilla, debe regresar 15 kilos al término de la cosecha. EL INGENIERO CAMPESINO Raúl Gutiérrez Montaño ingeniero civil y campesino, hijo y nieto de campesinos retoma la pregunta y señala que pese a dedicarse a construir casas en la capital de Jalisco, regresa al terruño en tiempo de siembra para seguir con la tradición familiar, la siembra de maíz nativo. «Cultivamos maíces criollos a manera de rescatar lo que mis padres y abuelos hacían, y ahora que faltan ellos, nos toca a las nuevas generaciones seguir con la tradición»,

indica. Y agrega. «El ocuarito (parcela) familiar lo estamos tratando de llevar a gran escala por muchas cuestiones, principalmente por preservar y no dejar que se extingan estas variedades». Para nosotros cultivar la tierra es una pasión, es demostrar amor al suelo que nos vio nacer, es darle vida, apunta. Sin embargo nos sentimos solos y requerimos el apoyo de organismos públicos y privados más que nada para la comercialización que es el punto difícil para todos los productores. «Desanima que cuando el productor quiere vender la cosecha difícilmente este grano es valorado y cuando lo hacen, lo pagan a muy bajo precio, por eso no se hace nada para aumentar el volumen productivo», subraya. En la segunda parte, conoceremos como el gobierno y organismos han volteado y la vista a la producción de este tipo maíces y cuánto cuesta el detonar el proyecto a nivel estatal primero y luego nacionalmente. Las ventajas y las cualidades productivas que están a la par de las mejores semillas de mundo.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Agosto de 2014 Edici贸n Jalisco

7


8

TIERRA Fértil Edición Jalisco

www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Agosto de 2014

JALISCO

Crece el vínculo entre la

Universidad Autónoma de Guadalajara y la Industria Tequilera Presentan Maestría en procesos del tequila y firman convenio de colaboración en la formación profesional de los principales actores de la producción de la bebida que representa a México en el mundo. Foto: Raúl Torres Lugo

TF | Raúl Torres Lugo

tequila.

Con el firme propósito de que la industria tequilera en México continúe la línea ascendente que ha tenido desde hace décadas la ha llevado a ser una empresa de renombre mundial y símbolo de mexicanidad, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), y el Consejo Regulador del Tequila (CRT), presentan la maestría en procesos del tequila y firman convenio de colaboración en la formación profesional de la planta laboral de la cadena productiva agave-tequila. El objetivo primordial de esta alianza entre el CRT y la Universidad Autónoma de Guadalajara, que dicho sea de paso no es de ahora, cuenta con una historia de éxito de 20 años, es la formación de profesionistas competentes para planificar, optimizar y dirigir el funcionamiento de plantas productora de tequila de una manera eficaz y con una visión integral. Además, busca que se tenga una comprensión profunda del proceso global de la producción del tequila y que los egresados, tanto de la maestría como del programa de colaboración académica, sean capaces de innovar procesos y productos al seguir lineamientos de calidad, inocuidad, normatividad y de respeto al medio ambiente; y por supuesto, sean ciudadanos capacitados para enfrentar retos personales y de grupo.

FELICITACIÓN AL CRT A nombre de la Universidad ratificó la felicitación al Consejo Regulador del Tequila por sus veinte años de vida, tiempo que ha cumplido con éxito la misión de proteger la denominación de origen de la bebida y alentar el crecimiento de esta industria. «Por esa incansable labor para posicionar el nombre de México en todo el mundo, a través de ustedes los productores y empresarios del tequila, va la felicitación de la comunidad universitaria» acotó. Agregó en su discurso que la relación entre el CRT y la UAG, se ha dado desde que inicio este organismo regulador, pero de seis años a la fecha, se han intensificado las actividades como son la creación del diplomado y formación del técnico tequilero. Esta cátedra especializada ha sido impartida en 8 ediciones y cuenta el día de hoy con 460 egresados. También el programa de certificación y capacitación, de buenas prácticas de manufactura y HACCP (Sistemas de Análisis de Puntos Críticos de Control), con la asistencia y participación de más de 100 empresas tequileras y su personal técnico, ha sido de gran ayuda para el crecimiento del sector tequilero, anotó. Cabe destacar, dijo, que durante estos seis años de intensa relación, la UAG ha tomado la invitación del CRT para apoyar y profesionalizar a los integrantes de la cadena productiva agave-tequila con alto profesionalismo. «Para la Universidad Autónoma de Guadalajara es de gran importancia y muy significativo el participar y contribuir en proyectos que impactan de manera directa en el

20 AÑOS DE ESFUERZO Al respecto, minutos antes de signar el convenio, durante la presentación de uno más de los postgrados que imparte la primera universidad privada de América, el rector de

EL LICENCIADO Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el licenciado Miguel Ángel Domínguez Morales, firman convenio de colaboración educativa y presentan la Maestría en Procesos del Tequila.

LO DIJO

Reafirmo mi entusiasmo y compromiso, que la Maestría en Proceso del Tequila, es un esfuerzo en la gran responsabilidad que tenemos de velar por los intereses de esta importante cadena productiva y llevarla a nuevos horizontes del éxito» Licenciado, Miguel Ángel Domínguez Morales / Presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT)

esta máxima casa de estudios, el licenciado Antonio Leaño Reyes, manifestó que con este convenio se corona el esfuerzo de muchos años en la vinculación con la industria tequilera y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). «Envío una felicitación a todas las personas que trabajaron en la investigación y diseño en la implementación de esta maestría, y reconozco al CRT el esfuerzo que hace por la profesionalización de los recursos

humanos que integran la cadena productiva agave-tequila y por confiar en la Universidad Autónoma de Guadalajara para este proceso». Esta maestría, agregó, permitirá a quienes la cursan crecer profesionalmente y tener una capacitación más avanzada, ya que su objetivo primordial es formar profesionales para planificar, optimizar y dirigir el funcionamiento de plantas industriales con una comprensión del proceso global de la producción del


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Agosto de 2014 Edici贸n Jalisco

9


Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

desarrollo de Jalisco y de nuestro país, como es la generación de un programa innovador y diseñado específicamente para uno de los sectores industriales más importantes de México, el sector tequilero y es así como presentamos este programa de la maestría en procesos del tequila». CONVENIO EDUCATIVO Por su parte José Antonio Barriga de la Torre, decano de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara, señaló que el convenio que se firma hoy para apoyar la formación académica de la familia tequilera, se desprende del plan académico general que se tiene entre el Consejo Regulador del Tequila y la Universidad. Y este consiste, informó, en descuentos del 20% para empleados del Consejo y para las empresas afiliadas al mismo. Así mismo, lleva un 10% para los familiares e hijos, cónyuges direc-

tos, no solo para este programa, sino para colegiaturas vigentes al momento de la inscripción para todos aquellos que deseen iniciar estudios, ya sea de bachillerato o al sistema Único que tenemos en la Institución. De igual manera para licenciaturas, postgrados y para todas las carreras exceptuando la de medicina, los postgrados en Ciencias de la Salud y los doctorados. En su turno, el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Miguel Ángel Domínguez Morales, destacó que la presentación de este postgrado especializado en la industria tequilera y la firma del convenio de colaboración para la capacitación de los empleados, es la culminación del trabajo de profesionalización de la industria desde hace más de 14 años. BUENA COLABORACIÓN Destacó en su intervención ante un centenar de miembros de la sociedad jalisciense avocados a la

JALISCO

ER PARA SAB

ordial de la El objetivo prim T y la UniCR el tre alianza en ma de Guadaversidad Autóno ión de proac rm fo la lajara, es petentes para m co as st ni sio fe ilera. la industria tequ

cadena agave-tequila, que en este refuerzo han encontrado apoyo y colaboración de diferentes instituciones entre ellos el Comité Técnico de este Consejo, Universidad Autónoma de Guadalajara, y el gobierno del estado de Jalisco, principalmente, así como un importante grupo de académicos, investigadores e instructores, todos ellos especializados en diferentes aspectos del sector agroindustrial tequilero. «La suma de voluntades y conocimientos, debo decir, ha hecho que este conjunto de programas sean únicos en su tipo al reunir a las empresas, al gobierno y a la academia.

Todos trabajamos bajo un mismo objetivo, fortalecer esta cadena productiva que nos da la identidad nacional», expresó. Hizo notar que el programa de capacitación permanente que ha resultado de la vinculación de la academia con esta destacada industria, demuestra que esta la cadena productiva del tequila está consciente que el desempeño de una organización competitiva depende de lo que esta invierta en su capital humano. «Después de que los integrantes de la cadena-agave tequila han participado en la capacitación, se ha generado un cambio radical en la industria tequilera en lo que se refiere a la especialización del personal porque se cambia el trabajo científico por el trabajo empírico y sistemático, lo que se traduce en la estandarización de la calidad del tequila, una mayor productividad y calidad, entre otros beneficios, que podía definirse como una auténtica red de conocimiento» concluyó.


PUBLIRREPORTAJE

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

11

Exporte sin correr riesgos

La empresa A21 le da opciones rentables y seguras para que comercialice sus productos en el exterior sin encontrarse con sorpresas desagradables. Foto: Archivo

certeza, a reducir los riesgos». TF | Roberto Silva

Si usted amigo agricultor produce frutas o verduras de buena calidad y busca venderlas en el extranjero, pero no sabe cómo, desconoce los canales idóneos para hacerlo y, por lo mismo, teme que los intermediarios o los importadores le hagan una mala jugada y no le paguen lo justo, para ello existen las empresas consultoras, que le orientan y le ayudan a colocar su producto en el exterior sin que tenga sorpresas desagradables al momento de cobrar. Por eso, es bueno contratar los servicios de una empresa de consultoría, para ir a lo seguro a la hora de exportar y para ello A21 Especialistas en Exportaciones Hortofrutícolas, se pintan solos. A21 Especialistas en Exportaciones Hortofrutícolas es una empresa que le orientará, le buscará clientes, negociará el precio, le coordinará y monitoreará el trayecto de la carga desde el origen hasta el destino final, además de ayudarle con los trámites aduanales y lo más importante: hará que le paguen lo justo y a tiempo. Así lo garantiza el Maestro en Negocios Gonzalo Aguilar, presidente de A21, a quien entrevistamos para que los productores agrícolas conozcan de cerca cómo se maneja la empresa y qué servicios ofrece. De entrada el Maestro en Negocios Aguilar nos dice: «A21 es una empresa de consultoría, que se dedica especialmente a atender al sector que produce frutas y hortalizas, porque en México hay productos de excelente calidad, que están rankeados entre los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a calidad

CON MÁS de 15 años de experiencia, A21 apoya a los productores a colocar sus productos en el extranjero de forma segura. y presentación, pero a la hora de comercializarlos, hemos detectado que muchos productores no reciben los beneficios que deberían obtener al producir con tanta calidad». «Vemos que hay abusos en la comercialización. Productores que exportan su mercancía y, si bien les va, reciben sólo una parte de lo que esperaban obtener como pago o que de plano son totalmente defraudados y no reciben lo que les corresponde por su producto». Les hablan bonito Y agrega «muchas veces los importadores norteamericanos, canadienses o de otros países abusan de ellos. Mucha gente, en el sector de los “coyotes”, viene, ve el producto, habla maravillas con el productor, le prometen “la luna y las estrellas”, dicen que le van a pagar cierta

cantidad por su producto y hacen el trato. Le mandan la mercancía, le pagan bien la primera vez para generar confianza; el productor manda una carga más, después otra, y luego le comienzan a inventar problemas: que el producto no llegó con calidad o que no es lo que ellos pidieron; que algunas ocasiones puede ser verdad, pero muchas veces vemos que son situaciones inventadas», nos dice Aguilar. «Por lo regular, el productor desconoce cómo defenderse en ese tipo de situaciones –señala el presidente de A21- pierde su dinero y se vuelve más renuente o más desconfiado a la hora de comercializar». «Pensando en evitar ese tipo de situaciones, fue que decidimos entrar en este sector para ayudar a los productores a identificar ese tipo de focos rojos, a comercializar con más

Experimentados Esta empresa cuenta con experiencia en este ramo por lo que se la sabe de todas, todas, como nos lo dice el Maestro en Negocios Aguilar, «tenemos más de 15 años de experiencia. Si vamos a darle asesoría a un productor o comercializador mexicano que quiere colocar sus productos, por ejemplo en Estados Unidos o en Canadá, vamos a investigar a la empresa con la que se va a trabajar y le presentamos prospectos de clientes que sabemos trabajan de manera profesional, es decir, que pagan bien, que están establecidos, que no van desaparecer de la noche a la mañana y con los que no estás exento de tener problemas, pero buscamos minimizarlos». Y nos pone un ejemplo. «Hay ocasiones en que aún cuando estás negociando con una empresa seria, que vale la pena, el producto llegó mal, por problemas con el transporte o por alguna falla en el proceso de transbordo en la frontera, situaciones que son ajenas también al importador. Pero para esos casos, existe un marco legal al que se puede hacer referencia, el cual conocemos, pues ya hemos recurrido a él en ciertas ocasiones, tanto en Estados Unidos como en Canadá, y que a diferencia de México, allá sí hay leyes que defienden a las personas que producen y comercializan frutas y verduras. Entonces aún cuando nosotros estemos ubicados aquí, pero como vendemos productos para ellos que están ubicados allá, sus leyes nos protegen». Gonzalo Aguilar añade «hay que saber aprovechar esas leyes para utilizarlas a nuestro favor, siempre tratando de que sea una cosa justa,


Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

PUBLIRREPORTAJE Foto: Archivo

LO DIJO

Nuestro propósito principal es lograr que sus ventas queden bien colocadas». Licenciado Gonzalo Aguilar / Director Ejecutivo de A21

es decir, si el productor cumplió, que se le pague, que no tenga sorpresas desagradables; entonces en ese sentido estamos aquí para ayudar a la gente a comercializar sus productos de manera profesional, bajar el riesgo, la incertidumbre, buscar buenos prospectos para sus productos y ayudarlos a que sus negocios sean rentables». «Porque pueden ser excelentes productores, pero si no conocen o no saben cómo hacer llegar ese producto de la mejor manera al consumidor final, pues no sirvió de mucho todo su trabajo. Entonces tener un negocio rentable finalmente es recibir un pago justo por lo que produces», señala Gonzalo Aguilar. Y sentencia «Esa es la finalidad, ayudar a la gente a fortalecer sus prácticas de comercialización».

¿Y quién puede contratar sus servicios? Estamos perfilando dos tipos de clientes: Los que ya exportan actualmente y los que quieren iniciar exportaciones. Para los primeros somos un complemento en su equipo de ventas pues podemos actuar totalmente como una unidad externa de comercialización que complementa el volumen de operaciones del cliente. Para quienes no exportan, ahí somos una opción que puede resultar efectiva, en el sentido de que les ayudamos a identificar los clientes con mayor potencial minimizando los riesgos ya que nuestro propósito principal es que sus ventas queden bien colocadas. Buscamos relaciones comerciales de largo plazo que beneficien a todas las partes involucradas, pero principalmente a los

A21 SE especializa en atender a quienes producen frutas y hortalizas. productores y empacadoras mexicanos, afirma. ¿Qué ventajas obtiene quien contrata sus servicios? «Las principales son la experiencia y la reducción de los riesgos al comercializar. Nos gusta ser muy claros con el cliente en el sentido de presentarle las opciones de manera transparente. Al momento de contratarnos, le

ayudamos a conseguir clientes en el extranjero, una vez hecho esto, les decimos: tenemos este perfil de cliente, se puede hacer tal tipo de operaciones, podemos negociarle los precios, hacer los pedidos, colocarlos, dar seguimiento a las operaciones logísticas y de la cobranza. El principal beneficio es que pueden comercializar bajo un sistema de menor riesgo», finaliza el Maestro en Negocios.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

guía agropecuaria


Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

PORCICULTURA

Acatic registra producción

récord de cerdos Foto: Archivo

El municipio, referente nacional en el cultivo de chía, también comienza a despuntar en el sector porcícola TF | Erandy Rizo

El municipio de Acatic en Jalisco ha estado en la boca de productores en los últimos años por su ya conocido cultivo de cabecera: la chía. Sin embargo, la localidad pretende abrirse paso en otros sectores. El director de Desarrollo Rural de Acatic, Rafael de la Torre Pérez, recientemente reportó cifras que ponen al municipio en la mira estatal y no precisamente por la chía. Acatic registró durante todo el año 2013, 23 mil 485 cabezas de bovinos, más de 58 millones de litros de leche, 14 mil toneladas de maíz en grano, cinco mil toneladas de chía y un millón 642 mil cabezas de porcinos. Este último dato es relevante, ya que la producción de cerdos en el municipio creció un cien por ciento en solamente cuatro años. De la Torre Pérez detalló que en el año 2010 la cifra se encontraba en 700 mil cabezas, pero a partir de 2012 la producción se disparó y comenzó a aumentar año con año, llegando a romper récord en el 2013 con un millón 642 mil 603 cerdos. PRECIO MEJORÓ El importante aumento en la producción se debió, de acuerdo al director de Desarrollo Rural del municipio, a que el precio de la carne de cerdo mejoró. Durante los últimos doce meses, el costo de los granos ha empujado hacia arriba el valor de la carne de cerdo. La escasez de semillas por la sequía que se registró en 2012 y 2013 impactó en los inventarios de porcinos a nivel mundial, y mantiene un fenómeno alcista en el costo al consumidor de esta proteína animal. Descartó que la diarrea porcina que ha estado afectando a los animales

en los últimos meses haya sido un factor determinante en el precio de la carne, aunque admitió que el hecho de que a Estados Unidos le haya pegado la diarrea y haya bajado sus inventarios sí influyó un poco en el aumento del precio a nivel internacional. Según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), en junio de 2013, la pierna o lomo de cerdo se podía encontrar en las carnicerías a 56 pesos el kilogramo, mientras que el mismo mes pero de este año alcanzó los 74 pesos por kilo en algunos establecimientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Lo anterior equivale a un aumento de 32.14 por ciento, el más alto de los últimos cinco años. Asimismo, el SNIIM refirió que entre 2010 y 2013 su valor sólo se incrementó en 7.69 por ciento, al pasar de 52 a 56 pesos. Pero no solamente el precio de la carne se ha visto beneficiado con la caída en el costo de los granos, de la Torre Pérez comentó que el del kilo en pie se comercializaba en el año 2010 en 16 o 18 pesos, actualmente lo hace en 31 pesos. Por todo lo anterior, dijo, muchos porcicultores tuvieron visión e incrementaron su producción. El director de Desarrollo Rural en el municipio agregó que esta actividad está creciendo en Acatic, no sólo en producción, sino también en generación de empleos. «La producción de porcinos trae el beneficio de la creación de empleos, además estamos distribuyendo el producto por todo el país, porque es una producción importante no nada más en el estado, sino también en un contexto nacional», detalló. RASTROS TIF Sin embargo, lamentó que aún no puedan mandar la carne de cerdo proveniente de Acatic al extranjero,

LA PRODUCCIÓN de cerdos en Acatic creció un 100 por ciento tan sólo en cuatro años.

pues aún deben pedir certificaciones donde se garantice que se encuentran libres de cualquier problema fito-zoosanitario. Pese a ello, afirmó que ya existe una propuesta para realizar un rastro TIF que permita enviar fuera de nuestro país la carne de cerdo. «Sí se ha exportado pie de cría de Acatic, pero como anteriormente tuvimos problemas fito-zoosanitarios, aún no se ha construido un rastro TIF en el municipio y por tanto no hemos podido exportar la carne como tal», asentó el funcionario. Lo que está afectando, agregó, es la falta de rastros TIF en Acatic para darle un valor agregado a la carne, están libres ya de fiebre porcina clásica y del ojo azul pero aún faltan herramientas para lograrlo. «Los productores tienen su mercado ahorita y quieren hacer el rastro para sacar canales porque les sale muy costoso: mandar en pie es doble gasto porque se invierte tam-

bién en el costo del flete, un puerco de 100 kilos da en canal unos 60 y en pie solamente la primera cifra, y un camión se lleva como 600 cerdos, pero si los sacara en canal se llevaría mil 200, es el mismo gasto del flete, y a como están los precios de los combustibles sale muy costoso», apuntó. Agregó que, aunque desconoce la meta de producción puesta por los porcicultores de Acatic este año, tenderá al alza, pues el precio se ha mantenido estable desde que comenzó el 2014, por lo que recomendó a los ganaderos en el municipio a que se animen a entrar al sector porcícola. ACATIC VA CON TODO El funcionario municipal afirmó por lo anterior que Acatic «va con todo» en la producción de carne de cerdo. «Todavía tenemos muchas cosas por mejorar, necesitamos enfocarnos en darle valor agregado


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

al cerdo con un rastro TIF, porque eso es lo que ya está requiriendo el mercado a nivel mundial», acotó. Por lo anterior, afirmó que se están gestionando apoyos por parte del gobierno federal y estatal, por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Promoción Económica, para construir un rastro TIF, lo cual ayudaría a explotar más el potencial de la porcicultura en el municipio. BUENAS PERSPECTIVAS Asimismo, de la Torre Pérez comentó que todo lo anterior ayuda a ver con buenas miras el sector en Acatic, para no solamente afianzarse en el cultivo de la chía, sino también para comenzar a pintar en la porcicultura a nivel nacional. Cabe señalar que Jalisco es el principal productor de cerdos a nivel nacional. Su inventario asciende a 300 mil vientres, que producen cinco millones y medio de cerdos anuales, lo que representa 33% de la porcicultura del país. Toda la producción se dirige al mercado nacional ya que todavía están en proceso de crear la infraestructura que se requiere para enviar la carne a países como China y Japón.

Foto: Archivo

EL AUMENTO en la producción se debió principalmente al bajo precio de los granos en los últimos doce meses.


Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Agosto de 2014 Edición Jalisco

GANADERíA

Exporta Zacatecas más de 15 mil Cabezas a EE.UU Se incrementó 14.09% en comparación con el periodo anterior. TF | Redacción

De acuerdo a los datos que proporcionó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en lo que va de este último ciclo productivo se han exportado a Estados Unidos 15 mil cabezas de ganado en pie, cifra que se incrementó 14.09 por ciento en comparación con el periodo anterior. La misma dependencia federal indicó que en conjunto durante el periodo 2012-2013, se exportaron 106 mil 433 cabezas de ganado. Por su parte el director del sector ganadero en zacatecas de la Secretaría del Campo (SECAMPO), detalló que este ciclo terminará el 31 de agosto

y celebró que este año las lluvias repercutieron de manera favorable al campo. Por otra parte se informó que en relación con el hato vacuno que se inspeccionó durante el barrido sanitario que se realizó en 2012, el mencionado funcionario estatal indicó que sólo un 0.21 por ciento de bovinos registró alguna enfermedad. Detalló que se revisaron 662 mil 364 vacas y becerros, de las que sólo mil 400 tuvieron alguna enfermedad en 14 hatos diferentes. Los animales enfermos se localizaron en los municipios de Fresnillo, Moyahua, Monte Escobedo, Mazapil y Sombrerete. Destacó que con la mencionada inspección se pudo verificar la condición para exportar el ganado, pues las jurisdicciones sanitarias del extranjero tienen

parámetros específicos y rigurosos para adquirir animales confiables. Admitió que algunos animales enfermos detectados en el barrido fueron eliminados, mientras que otros están en proceso de recuperación y aseguró que se realizan acciones para evitar la propagación de tuberculosis y brucelosis, mediante programas de rastreo. Cuando en el extranjero se encuentran animales infectados comprados en nuestro Zacatecas, se da parte a las autoridades de sanidad en México por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (SENASICA), que da parte a la (SAGARPA), quien a su vez envía un oficio a SECAMPO para realizar los estudios pertinentes en los ranchos de dónde provenía el animal contagiado.

Los precios del ganado en pie se encuentran por encima de lo registrado en muchos años debido a que hay poca oferta y mucha demanda, aunque reconoce que la producción ganadera bajó entre 12 y 13 por ciento en Estados Unidos después de 2011. Es por ello que de los 103 millones de cabezas de ganado que se producían anualmente en el país vecino sólo se tienen 98 millones. Por estas circunstancias el ganado bovino tiene un precio en pie de hasta 98 pesos el kilo en EE.UU, precio que igualmente repercute en México, donde se mantiene la expectativa de que estos costos se mantendrán hasta dentro tres años, pero es primordial realizar este tipo de acciones para que el mercado extranjero pueda tener una buena aceptación de estos animales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.