www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
68
NO.
MAYO 2014 EDICI贸n NACIONAL $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Mayo de 2014
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
1
Cesjal en la lucha contra la pobreza
E
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Ma. Teresa Aguilar de la Peña Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
Andrés canales leaño Director
n México el combate contra la pobreza se da, con relativo éxito, en todos los frentes, tanto en el ámbito empresarial como en el político y, sobre todo, figura entre los principales temas relacionados con el sector agropecuario, y es agenda de organismos ciudadanos como el Consejo Económico y Social de Jalisco (Cesjal), que sirve de eficaz enlace y de consulta con las instancias de gobierno, a la hora de la toma de decisiones. Hoy me siento particularmente satisfecho porque mis actividades profesionales me brindaron la oportunidad de sumarme a esta patriótica tarea: primero, a través de nuestra multimedia editorial Tierra Fértil, donde, desde hace más de 15 años, apoyamos a los productores de alimentos de nuestro país, y ahora desde la trinchera del Consejo Económico y Social de Jalisco (Cesjal). Cesjal es un importante organismo ciudadano, pionero en México, es colegiado y autónomo; se creó para ser consultado por las autoridades del estado de Jalisco y sus municipios, a quienes emite recomendaciones y opiniones sobre proyectos de leyes, decretos o propuestas de programas, así como sobre la elaboración de políticas públicas para impulsar el desarrollo económico y social de esta entidad y de todo el país. Tuve el honor de representar al Cesjal, que está conformado por 21 organizaciones civiles del sector empresarial, social y académico-asistencial y ambientalista, en el Segundo Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC), efectuado en Buenos Aires, Argentina, los días 9 y 12 de abril del presente año. Hasta allá llegamos los miembros de la Comisión de Vinculación Internacional del CESJAL, que presido, y de la que también son miembros los Consejeros, Arturo Guillén, de la Confederación Nacional Campesina (CNC); Marco Orozco, de la Asociación de Propietarios Rurales y Alejandra Vázquez, por parte de la Dirección de Comunicación del CESJAL. Con la experiencia adquirida en reuniones similares, desarrolladas desde 2005 en países como República Dominicana (Santo Domingo), Brasil, España y México,
participamos en este Segundo Encuentro cuyo tema central fue Los Avances y Retos de la Política Social en América Latina y del Caribe. Con entusiasmo formamos parte de mesas de trabajo sobre temas tan importantes como el de Educación y Pobreza; en mi carácter de presidente de la Comisión de Vinculación del CESJAL, conseguimos para el estado de Jalisco la sede del tercer encuentro de este tipo, en 2015, con el aval de los países miembros de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y del Caribe (CESALC): Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana. El gran tema que me apasiona es el campo, y desde la perspectiva continental de esta reunión del CESALC, pude constatar la importancia de estos Consejos Económicos en la tarea de apoyar a los productores agropecuarios, ya que en su carácter de interlocutores de buena fe, recogen sus proyectos y necesidades, para llevarlos directamente ante los funcionarios que les dan solución. En países de América del Sur la inclusión de funcionarios gubernamentales de alto nivel en los Consejos Económicos, llevaron a Argentina a ser líder mundial en exportación de harina y de aceite de soya, y en Brasil a impulsar ambiciosos proyectos como los de generación de biodisel y etanol. En ese renglón, estas naciones hoy son ejemplo para el mundo por la rentabilidad que consiguieron, y, sobre todo, porque generan beneficios económicos para los agroproductores y para sus respectivas economías y medio ambiente. Con el avance de la pobreza en el sector rural mexicano y la necesidad de producir más alimentos, resulta urgente apoyar, perfeccionar y ampliar la acción de los Consejos Económicos, porque de ellos saldrán los planes y proyectos exitosos que pueden sacar a México de la grave problemática por la que atraviesa. En especial por el clima de confianza que generan en su entorno, al estar compuestos por ciudadanos como Usted y como yo, a quienes sólo nos guía el interés del beneficio de nuestra patria. direccion@tierrafertil.com.mx
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
SUMARIO
DEGRADACIÓN DEL SUELO / PARTE II
45
DE LA A A LA Z Construir árboles de aguacate Hass Con solamente diez pasos y mucha paciencia y dedicación se puede sembrar una planta de «oro verde»
14
CARO SALVAR LA TIERRA, PERO POSIBLE
Este debería ser un tema prioritario de la Reforma al Campo que promueve el gobierno de México, porque el costo económico y social por dejar morir el suelo ya es demasiado alto: sólo para regresarle unos milímetros de vida, le cuesta al país alrededor de 390 mil millones de pesos y necesitaría 20 años para comenzar a regresarle los nutrientes.
LO PECUARIO
HISTORIA DE VIDA Esther Terán, una vida en constante movimiento La presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales inició su liderazgo en grupos y organizaciones a temprana edad y a lo largo de cincuenta años no ha dejado de participar en el sector público.
42
SECTOR PRIMARIO
Cosecha de becerros, más redituable de lo que se cree De todas las etapas por las que pasa un becerro, la cosecha es la más rentable, señala un experto.
32
MUJERES ACTIVAN EL CAMPO EN México Son madres, esposas y también trabajadoras del sector primario del país, las mujeres buscan obtener los mismos derechos que los hombres en el ámbito agropecuario.
38
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
Tu cultivo necesita nitrógeno. Tu urea y UAN necesitan Arborite AG-NT™. ®
Obtén el máximo rendimiento de tu inversión en nitrógeno con Arborite AG-NT, un producto patentado que es comercializado por Gavilon. Arborite AG-NT contiene el ingrediente activo NBPT—un inhibidor de ureasa—que reduce de forma efectiva la volatilidad del nitrógeno. El resultado es más nitrógeno en el suelo por un mayor periodo de tiempo, ayudando a tu cultivo a alcanzar todo su potencial. Para conocer más sobre Arborite AG-NT, Gavilon y Pacifex, por favor visita www.arboriteAG.com o en Mexico llama al 01 800 024 4775 (Pacifex S.A. de C.V.).
*Basado en la típica volatilización del nitrógeno en forma de amoniaco dentro de las primeras 72 horas después de la aplicación al estar en contacto con enzimas comunes de ureasa que bajo ciertas condiciones se encuentran en cualquier suelo. Consulta a tu representante de Pacifex o de Gavilon para saber si Arborite AG con Tecnología Nitrolock es para ti. © 2014 Gavilon Fertilizers LLC. Todos los derechos reservados.
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2014
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
CEREALES
Demandan frenar la importación de arroz de Vietnam México, D.F.- Al temer por la producción de arroz en el país, cinco mil agricultores exigen a la Secretaría de Economía que pare la importación de este producto procedente de Vietnam. Afirman que de lo contrario, se dejarían de sembrar 20 mil hectáreas de arroz y de producir cerca de 100 mil toneladas. El presidente nacional del Sistema Producto Arroz, Luis Bueno Torio, comentó que este hecho opaca el buen panorama por el que el producto pasa actualmente: los precios están estables y prevén que el arroz repunte este año cerca de un 30% en la producción. Sin embargo, dijo, en los últimos días se está importando mucho arroz de Vietnam que viene muy por debajo de los precios de mercado. Y agregó que ya se puso una queja ante la Secretaría de Economía de que esos países asiáticos siempre tenían un arancel a la importación de arroz y hace 3 años se los quitaron porque el gobierno pensaba que podría haber escasez de arroz y los precios iban a subir, cosa que no sucedió.
DIVERSIFICACIÓN
Nopal forrajero, alternativa de producción en Comarca Lagunera Ciudad Lerdo, Durango.- Por su mayor eficiencia en el uso de agua y por su resistencia a la sequía y a las bajas temperaturas, autoridades agropecuarias están pensando seriamente en el establecimiento del nopal forrajero en la Comarca Lagunera como la mejor alternativa de producción en el campo. El nopal es una planta nativa de México y es considerada fundamental en la economía agropecuaria en regiones áridas, semiáridas y con suelos pobres y erosionados. El establecimiento de este cultivo tendría como objetivo el recuperar el suelo, detener el proceso de desertificación y ser utilizado para consumo humano y forrajero. Los expertos señalan que los ganaderos que cuentan con nopal, tienen menos pérdidas de ganado durante las grandes sequías. Indican que las huertas donde se piensa obtener el material vegetativo deben reflejar un buen manejo, ya que con esto se garantiza la sanidad y calidad de las pencas. La demanda de esta variedad es considerablemente amplia en casi todo el año, aunque en menor proporción en los meses de invierno. Los márgenes de comercialización del nopal en sus diferentes formas de aprovechamiento son muy variables ya que se puede comercializar en pencas, tunas y nopalitos. Ante ello, el nopal se ha convertido en una buena opción ante las condiciones climatológicas de la región, por lo que los expertos recomiendan hacer su propia plantación, con una baja inversión y solicitar el apoyo al gobierno.
GANADERÍA
Apuestan en Puebla por búfalo de agua Puebla, Puebla.- De acuerdo con productores de los municipios de Ayotoxco, Hueytamalco, Venustiano Carranza y Xicotepec, la crianza de búfalos de agua creció 40% durante los últimos cuatro años en esas zonas. A dicha actividad se dedican más de 50 familias de la Sierra Norte, quienes actualmente tienen hasta 2 mil cabezas, cuya comercialización se lleva a cabo en el sur, principalmente. El representante de los ganaderos de la región, Joaquín López Matanzo, comentó que estos animales pasaron de usarse en el arado del campo a la comercialización de sus derivados como carne y leche. Mencionó que, en un principio, desconfiaban de esa crianza, pues estaban acostumbrados al ganado tradicional, hasta que en el 2005 la administración pasada impulsó el proyecto, en el cual sólo aceptaron participar 10 productores. «Se inició con 200 animales distribuidos en módulos en los municipios considerados para el proyecto, en el 2005, para luego alcanzar los 1,400 a los cuatro años», apuntó el ganadero. Aseguró que la carne de búfalo es más sana con respecto a otras, debido a que contiene 11% más proteína, 10% más minerales, 30% menos de colesterol y 55% menos calorías, mientras que la leche contiene mayor cantidad de grasa que la del ganado vacuno, lo que permite obtener más kilos de queso con menos litros. El kilo de carne de dicha especie cuesta entre 280 y 300 pesos, cuyo precio se justifica con las bondades que ofrece al consumidor; mientras que la de res está en los 120 pesos y de puerco en 90 pesos. A nivel nacional, Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Tabasco también se enfocan a la producción de estos animales.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2014
LA ENTREVISTA
La protección de cultivos,
clave para la Seguridad Alimentaria
Después de 50 años, la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT), emprende una nueva etapa en donde su contribución a la seguridad alimentaria de México, es elemental. TF/ Erandy Rizo
La Industria de la Ciencia de la Protección de los Cultivos contribuye con grandes aportaciones tecnológicas e innovaciones a la seguridad alimentaria del país de la mano de una agricultura sustentable. Es por ello que la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT) trabaja continuamente para contribuir en el mejoramiento de la productividad en el país. Así lo manifestó el recientemente nombrado presidente del mencionado organismo, Froylán Avendaño Rey, quien agregó que desafortunadamente en diversas ocasiones se subestima el impacto que su industria tiene en el sector agrícola. NUEVA IMAGEN Precisamente para cambiar esa percepción, Avendaño Rey comentó que, después de cumplir 50 años desde su fundación el pasado 2013, la PROCCYT decidió trabajar para crear una nueva imagen de la industria, que verdaderamente se adapte a la realidad vigente del mercado y que pueda ayudar a generar una nueva perspectiva en torno a los productos de protección de cultivos. «Con este nuevo relanzamiento que hicimos el año pasado, buscamos ese reposicionamiento en nuestra industria y por eso desarrollamos una misión, para contribuir juntos a una agricultura sustentable promoviendo el bienestar y desarrollo agrícola, y la producción de más y mejores alimentos
en México», afirmó. Con eso, dijo, nosotros nos alineamos a la nueva tendencia, pues esa visión realmente nos engloba todo lo que queremos hacer: ser reconocidos por el valor que la industria de la Ciencia de la Protección de los Cultivos ofrece a la seguridad alimentaria del país, a través de una agricultura sustentable. El enfoque de la nueva PROCCYT hacia un tema de trascendencia internacional, comentó, es porque tienen la preocupación de que el país tenga apenas un 55 por ciento de seguridad alimentaria, mientras que la FAO recomienda que cada uno de los países tenga por lo menos un 75 por ciento. Esta situación ha colocado a México como el segundo país importador de alimentos en el mundo, después de Japón. «Sin embargo, nosotros estamos convencidos de que nuestra industria puede contribuir a lograr esa autosuficiencia alimentaria», aseguró. NUEVA MISIÓN: EL REPOSICIONAMIENTO Por ello, recalcó el presidente de la asociación, se tomó la decisión al ocupar su puesto, el pasado mes de noviembre, de reposicionar a la industria y generar una nueva misión y visión. Avendaño Rey agregó que es ése el mayor reto que enfrenta al tomar la presidencia del organismo, por ello la PROCCYT trabaja continuamente para generar tecnologías innovadoras que contribuyan al incremento de la producción y el mejoramiento de la calidad de los alimentos.
LA CIFRA 33 mil
productores de trece entidades de la república entre las que se encuentran Baja California, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Colima, Morelos, Guerrero, Puebla, Yucatán, Chiapas y Oaxaca, forman el comité.
EJES ESTRATÉGICOS Como todo buen plan de acción, el presidente de PROCCYT comentó que para dar marcha al propósito del reposicionamiento, la asociación desarrolló cuatro ejes estratégicos: el primero es profesionalizar el equipo de trabajo, que consiste en establecer un sistema de evaluación para los colaboradores internos, que permita enfocarse en los temas cruciales de la organización, desarrollar perfiles de puesto especializados de acuerdo con la nueva misión y visión de la asociación, establecimiento de metas y sistema de evaluación de desempeño para todos nuestros colaboradores. Todo esto para facilitar la medición de avances y progresos que se vayan obteniendo de los objetivos planteados. En segundo lugar, dijo, queremos internacionalizar los programas que tenemos en la asociación, es decir, ser el servicio de información y atención telefónica más importante en México, Centroamérica y el Caribe. Y para esto anunción
que buscarán «la homologación de nuestra plataforma con Centros Toxicológicos internacionales, tener capacitación continua del personal médico en Toxicología Clínica, obtener la Certificación ISO-9000, creación de vínculos con otras asociaciones de la región, y la alianza con Centros Toxicológicos en E.U. y American College of Medical Toxicology». Mientras que el tercer eje es «elaborar foros nacionales donde podamos fortalecer las relaciones con las instituciones de gobierno a nivel nacional y local pero también con tomadores de decisiones como son los líderes agrícolas, la academia, los medios y las organizaciones agrícolas». Como parte de este eje, cabe destacar que PROCCYT ya realizó su primer foro en Sinaloa mes de febrero pasado, y tienen planeado hacer un segundo foro en el mes de mayo en Jalisco, «y de ahí queremos hacer otros cuatro foros más en Ensenada, León, Veracruz y Tuxtla Gutiérrez; todo esto con la finalidad de entablar esa relación con autoridades locales y poder mejorar la percepción de la industria». Por último, como cuarto eje estratégico, comentó, tenemos la consolidación del liderazgo de PROCCYT, «nosotros representamos el 75 por ciento del mercado de protección de cultivos en México, tenemos 49 asociados, los cuales van desde empresas de investigación y desarrollo hasta empresas nacionales y distribuidores mexicanos que se dedican a la comercialización de los productos». Agregó que es así como la asocia-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
Foto: Archivo
ción busca consolidar su liderazgo con la sociedad al mismo tiempo que con las autoridades, y para eso trabajan de la mano con SAGARPA, SEMARNAT y Secretaría de Salud, entre otros. EL NUEVO RUMBO DE PROCCYT Avendaño Rey comentó que afortunadamente ya tienen varios proyectos y comisiones en marcha y que buscarán promocionar en esta nueva etapa de PROCCYT como lo son: el Servicio de Información Toxicológica SINTOX, Campo limpio AMOCALI, los comités de Seguridad, de Asuntos Regulatorios, y de Transportes y Almacenes; así como una campaña llamada «Buma», acerca del buen uso y manejo de agroquímicos en donde se capacita a jornaleros, productores y a técnicos en este tema.
Con el relanzamiento de PROCCYT buscamos reposicionar nuestra industria y por eso contribuimos a una agricultura sustentable promoviendo el bienestar y desarrollo agrícola, y la producción de más y mejores alimentos en México»
Ingeniero, ¿qué le hacía falta al antiguo PROCCYT? La asociación realizó un excelente papel por 50 años, sin embargo hacía falta abarcar las nuevas tendencias del mercado, irse más por el tema de sustentabilidad, de nuevas tecnologías, de incremento a la productividad agrícola. Para ello hicimos un trabajo con el comité directivo de la asociación para desarrollar una planeación estratégica a largo plazo donde lo principal era reposicionar a la industria y hacer valer la labor importante que la asociación tiene, y que se logró a través del mejoramiento de la producción de alimentos.
Ing. Froylán Avendaño Rey / presidente de la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT)
¿Por qué hacer el cambio? Nosotros no solamente vendemos productos sino que realmente con-
FROYLÁN Avendaño Rey dijo que se subestima el impacto que la Industria de la Ciencia de la Protección de los Cultivos tiene en el sector agrícola.
LO DIJO
7
tribuimos a la generación de más y mejores alimentos en México y por eso era obligado hacer un reposicionamiento de la industria sin perder los 50 años de experiencia y tradición que tenemos como asociación. ¿Qué se espera de PROCCYT? ¿Cuáles son las perspectivas ahora? Los asociados de PROCCYT, actualmente contamos con centros de investigación en diferentes partes de México y en el extranjero, y tenemos como perspectivas consolidarnos como una asociación referente de la industria, que pueda contribuir a los objetivos de mediano y largo plazo que plantea la Presidencia de la República, a través del apoyo en la generación tanto de nuevas tecnologías como también en la difusión y capacitación a los agricultores. Ingeniero, si algún agricultor quisiera saber más acerca de ustedes, ¿qué tendría que hacer? Somos una institución con las puertas abiertas a los agricultores para instruirlos en lo que necesiten referente a la protección de cultivos. Tenemos en el mercado, como industria, un equipo de técnicos e ingenieros agrónomos en todas las zonas de producción, los cuales son los encargados de capacitar y de probar los productos en campo. Normalmente hacemos parcelas demostrativas con agricultores líderes, para después llevar a pequeños y medianos productores a que vean las nuevas tecnologías.
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Mayo de 2014
LA ENTREVISTA
Sistema hídrico
Agua dulce que amarga
TF | Raúl Torres Lugo
El agua dulce le amarga la existencia a los mexicanos. A pesar de que, según expertos, el país cuenta con la cantidad suficiente, hay siete causas que como gotas de hiel enferman y evaporizan, poco a poco, el elemento esencial del territorio mexicano y del cuerpo de sus habitantes. La salud y vida del 75% del total de la masa corporal del cuerpo humano que es agua y el 70% del territorio nacional, se deterioran con un torrente nocivo que, gota a gota, merma su salud y su volumen, aseguran expertos y órganos rectores del vital líquido en México y el mundo. La primera pizca amarga que ataca el sistema hidrológico de la nación mexicana, señalan, corresponde a un obsoleto Sistema Hídrico Nacional. Cuerpo viejo, con más de 44 años a cuestas, enfermo y sin quien lo medique, languidece inerte, con sus «células» cada día más secas y sin
El sistema hidrológico de México data de 1970 y su ineficacia provoca que los mexicanos que tienen la fortuna de recibir agua, vean reducido el consumo hasta en un 70% de la que recibían hace 74 años. Causas: ingobernabilidad e insuficiente financiamiento. que nadie acepte el compromiso de buscar su alivio. La segunda gota amarga es, que por su condición de viejo, el sistema carece de sustentabilidad; tiene reducida la capacidad de almacenamiento y transporte, lo que hace que se merme la calidad de vida de los supuestos beneficiarios y baje hasta en un 70% el consumo per cápita en la república mexicana. Tercera gota de hiel: el gobierno encargado de su cuidado y fortalecimiento, lo abandonó desde hace más de cuatro décadas, acción que aunada a un cambio climático voraz, evapora su sabia ya no tan lento, a
tal grado que de no reestructurase su cuerpo a la brevedad, provocará que pronto se eleve al cielo, aseguran científicos y avala la Conagua en el Plan Hídrico 2014-2018. El cuarto chorrito que ha dañado al sistema del agua en el país es que, a la mayoría de los usuarios se les considera como incapaces para pagar el verdadero costo del vital liquido, lo que provoca falta de financiamiento y, a la par, limita cualquier desarrollo social y tecnológico y convierte al cuerpo de agua nacional en una fuente de malestar y miseria; de no cooperación y de progreso. Quinta partícula de disgusto la apor-
tan quienes ven a este cuerpo de vida sólo con un aspecto social, fuente de votos y, aún más, quienes lo utilizan como un jugoso negocio, lo que ha inducido a que sólo algunos se beneficien de él, mientras que la gran mayoría de la nación se seca y sufre hambre por la falta de agua para producir alimentos y saciar su sed. Sexta gota que en vez de derramar «el vaso» lo vacía y contamina, constituye el hecho que a través de estos años, ha habido un sobreconcesionamiento del vital liquido por parte del gobierno y, por ende, una sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que reduce la disponibilidad del elemento y amenaza su futuro. Séptima gota de amargura: una limitante significativa del desarrollo del sector hídrico ha sido, sin duda, la inversión y financiamiento insuficientes para ampliar, mantener y operar la infraestructura hidráulica del país por parte de la sociedad; asi mismo, el poco y lento accionar del gobierno en el tema del agua dulce y salobre.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
Foto: Archivo
mexicano
9
Foto: Archivo
la vida
ER PARA SAB
, Informa la CoHasta el año 2012 total de aguas da nagua, la deman era del orden ís nacionales del pa illones de me0m 40 il m 78 s lo de a que se cubría tros cúbicos, mism ntable de 66 suste con un volumen s de metros cúbico s ne mil 900 millo rá er bt su y les cia de fuentes superfi en no sustenlum neas y con un vo millones 0 50 il m 11 de e tabl
SECRETO A VOCES El anterior secreto a voces queda al descubierto luego que la sequía de los años 2010 y 2011 corriera las aguas, y presentara una realidad que se mantenía escondida por un contaminado espejo de líquido y lo oscuro de los conductos; ahora, más traslúcido, permite ver en su interior por lo bajo de los niveles de almacenamiento y lo inoperante del sistema de conducción y reparto. Las dolencias y fortalezas del cuerpo de agua nacional, fueron señaladas por científicos de Chapingo, funcionarios públicos y el Plan Hídrico Nacional 2004-2018, promulgado por la Conagua, que nace integrado al Plan Nacional de Desarrollo y expresadas a principios de año, así como por organismos internacionales como la FAO, la Unesco, la OCDE y la OMS, al hablar sobre la sustentabilidad del líquido en México y el mundo. La investigación destaca que la problemática hídrica a nivel mundo y nacional, se encuentra todavía en una etapa en la que con dinero, políticas
públicas adecuadas, educación obligatoria en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, puede tener una solución. Destaca, además, que con pago justo por el usuario y voluntad política real del gobierno federal, puede pararse el deterioro del sistema hidrológico del país, planear su modernización y despegue. YA PROVOCA ESTRAGOS Sin embargo, la escasez de agua ya hace estragos en la vida y salud de los mexicanos. De acuerdo a un informe de la FAO publicado en línea, en pleno siglo XXI, prácticamente uno de cada diez mexicanos todavía tiene que llenar cubetas de agua de un pozo o en casa de un vecino. Las autoridades ya no tienen la capacidad, afirma el organismo internacional, de llevar agua a la totalidad de los hogares, ni aportar el líquido suficiente para mantener su salud y producir los alimentos necesarios para los millones de habitantes en México. Algo que no pasa en países
EN PLENO siglo 21, el agua, a pesar de que es un elemento esencial junto con la tierra y el aire para la vida, no está disponible para todos ni en México, ni en el mundo. similares como Turquía, Chile, Brasil o Uruguay, donde la cobertura de agua es casi universal, anota entre sus párrafos. Y la OCDE y la FAO ejemplifican al respecto: en nuestros días, más de 2 mil 200 millones de individuos que habitan los países subdesarrollados, en su mayoría niños, mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Por si fuera poco, agregan, casi el 50% de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas directa e indirectamente por el consumo de agua y alimentos contaminados o por organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. SE NEGOCIA CON EL AGUA Al aprovecharse de esta circunstancia y de la escasez del vital liquido sano, algunos, con la anuencia gubernamental, se han apropiado del líquido y negociado con él, lo que ha permitido que México sustente en la actualidad, la nada honrosa distinción de ocupar el primer lugar en consumo per cápita de agua embotellada (con un nivel cuatro veces superior al de EUA, donde el agua de la llave sí es potable). No poder beber el agua de la llave es grave, pero no tener agua es mucho peor. En 2010, todavía había 10 millones de mexicanos que no recibían agua en sus hogares (datos del Censo 2010 del INEGI), afirman los entrevistados. Las fallas de los organismo opera-
tivos contrastan con el tamaño e importancia de las empresas embotelladoras. En 2012, los cinco Organismos Operadores más grandes (los del DF, Nuevo León, Guadalajara, Tijuana y León), se ubicaron entre las 500 compañías más grandes del país, con ventas combinadas por 16 mil millones de pesos. Entre 1970 y 2000, según la FAO, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, fueron 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. LO PRESUPUESTADO Y hay más datos duros que ponen a pensar al más ecuánime sobre el por qué, si se le aporta dinero a sistema de agua nacional, no se notan los resultados y, por el contrario, sigue la escasez del líquido en diversas regiones del país, opinan los entrevistados. Para dar una idea de la cantidad de dinero que se necesita para revivir el vetusto Sistema Hídrico de la república mexicana, su construcción data del año 1970, de acuerdo a datos de Chapingo, sólo en el presupuesto de egresos de la federación 2014, publicado en el mes de enero del presente año, se anunció que para el ejercicio actual se hizo una inversión de alrededor de 286 mil millones de pesos, cantidad mayor a tres presupuestos anuales de un estado como Jalisco que ejerce más de 84 mil millones de pesos anuales. Alega el documento publicado en el
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Numeralia
15%
del agua que es usada no es tratada, ni reutilizada.
Mil
100 millones de seres en el mundo carecen de agua potable.
18 mil
metros cúbicos estaban disponibles para cada mexicano en 1950; para el 2014, sólo se tienen 3 mil 982 metros cúbicos.
84 mil
millones de litros de agua embotellada se vendían en el año 2000, en cambio, en 1970 se consumían sólo mil millones.
75%
del agua que existe en el país es usada para la producción agropecuaria.
6 millones
400 mil hectáreas tiene México habilitadas con infraestructura de riego, es el séptimo lugar mundial en este rubro.
245 mil
millones de pesos son las inversiones aportadas al sistema hídrico nacional en los últimos años.
Fuente: FAO, UNESCO, Chapingo, Conagua, Expertos en hidrología de México.
Diario Oficial de la federación (DOF), que ante la problemática de escasez del recurso que se agudiza en regiones como el noroeste, occidente, centro y bajío de México, se invertirá en serio en Programas y Proyectos en el Ramo del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y expone las cifras nada despreciables invertidas en varios rubros: 20 mil millones de pesos fueron asignados al manejo integral del sistema hidrológico; así mismo, en los proyectos de infraestructura económica de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se invirtieron alrededor de 4 mil 400 millones de pesos. DESGLOCE DE ALGUNOS RUBROS Para estudios de preinversión se usarán casi 60 millones de pesos, sólo para el 2014. En rehabilitación y modernización de presas y estructuras, se asignaron más de 126 mil millones de pesos, en la que entra la polémica presa el Zapotillo, que llevará agua del Río Verde a la Ciudad de León y Guadalajara. En Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas se usarán alrededor de 7 mil millones de pesos; en programas hídricos integrales, más de mil 100 millones de pesos; Infraestructura de riego y Temporal Tecnificado, casi 4 mil millones de pesos; inversión del Servicio Meteorológico Nacional, casi 122 mil millones de pesos y rehabilitación y en modernización de infraestructura de riego y temporal tecnificado, más de mil millones de pesos. Sin embargo, pese a este dinero, a paso lento pero seguro, a lo largo del territorio nacional se va el agua y con ella se va todo, se va la vida, advierten los encuestados. En México la vida de la tierra y las personas en el olvido, caminan hacia la miseria, el hambre y la pérdida de salud, de la mano de un sistema hidrológico obsoleto que ya no permite recabar y transportar la suficiente agua y un gobierno poco ocupado en esta fuente de vida, que, a la fecha, no ha querido administrar al 100% el vital líquido. Pero lo peor está por venir, afirman entrevistados, no existe ya el agua suficiente para beber, ni para producir alimentos, y la que se tiene está contaminada o se contamina cada hora en todo el territorio nacional; y lo más grave, el agua que se usa no se trata y, por lo tanto, no se rehúsa. De acuerdo a dato de la Universidad
EL TEMA
Foto: Archivo
SE DEBE de buscar que los gobiernos y los ciudadanos vean el tema del agua como un asunto de seguridad mundial, de lo contrario, la existencia en la tierra estaría al borde de una debacle. Chapingo y Conagua, sólo el 15% de este tipo de agua es tratada en el país. LA FÓRMULA Y hay una fórmula de calcular si lo que se afirma en relación con la falta recurso hidrológico es cierto, y se basa en la cantidad de agua que está disponible para las personas en la actualidad, declaran. En la disponibilidad natural media de agua se considera únicamente el agua renovable, es decir, la de lluvia que se transforma en escurrimiento de agua superficial y en recarga de acuíferos. Actualmente, más de la mitad de los países del mundo tienen una disponibilidad promedio baja y prácticamente la tercera parte de ellos ya padece escasez. De acuerdo a los parámetros mundiales para la evaluación de la disponibilidad de agua en la categoría alta, se encuentran los que perciben más de 10 mil metros cúbicos por persona al año y entre ellos están los habitantes de Canadá y Brasil. EN LA MEDIA SECA En la categoría media están los que usan de 5 mil a 10 mil metros cúbicos por persona al año y esos son los ciudadanos de Estados Unidos. En la categoría baja se ubican los que tienen acceso de mil a 5 mil metros cúbicos al año y entre ellos está México y Turquía. Y los de la categoría muy baja, son los habitantes del norte de África, que reciben menos de mil metros cúbicos al año, estos datos están implícitos en el Informe sobre Desarrollo Humano, presentado en el año 2006 por el Programa de las Naciones
Unidas. Sin embargo, hoy los porcentajes aunque no se reconozca, son menores, señalan investigadores de Chapingo y lo deja entrever con sus exhortos el Plan Hídrico Nacional promulgado por la Conagua y publicado en el DOF. MALA DISTRIBUCIÓN DEL CIELO México, desgraciadamente, se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; y las tendencias para el año 2020 no son alentadoras, asegura la Conagua. La situación se complica debido a que la distribución geográfica del agua en nuestro territorio es desigual; por ejemplo: en el año 2007, la disponibilidad natural media de agua por habitante en la Región Frontera Sur, fue 169.7 veces mayor que la de la Región del Valle de México. En México destacan dos grandes zonas de disponibilidad de agua: el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona del sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población, la disponibilidad de agua es menor. En opinión de José Ramón Ojeda Ledesma, especialista de la Subdirección de Evaluación de Programas de FIRA, existen múltiples factores que influyen en la decadente existencia de este recurso en la nación. Por ejemplo: el líquido subterráneo y su explotación por cuenca; la calidad del agua superficial. El desequilibrio en la distribución geográfica (concentración demográfica y desarrollo económico) y las lluvias, sequías e
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
inundaciones. LOS MÁS GOLPEADOS Por eso queda demostrado, agrega el funcionario en su columna que pública en un medio nacional, que mientras que algunas regiones tienen que sacar agua de las piedras, otras están con el agua al cuello. Y lo que es peor, añade el científico, a nivel nacional existen 653 acuíferos distribuidos en 13 regiones hidrológicas, de los cuales, 100 acuíferos (15%) se encuentran sobreexplotados. Entre los más golpeados están los localizados en las regiones LermaSantiago-Pacífico (54 acuíferos), que comprenden Aguascalientes, Colima, Jalisco, sur de Zacatecas y norte de Michoacán y la Región de Cuencas Centrales del Norte (36 acuíferos), conformada por norte de Durango, suroeste de Coahuila, noreste de Zacatecas, noroeste de San Luis Potosí y suroeste de Nuevo León. La problemática antes descrita muestra diferentes intensidades regionales, por ejemplo: en la Región Cuencas Centrales del Norte, 35% de sus acuíferos se encuentran sobreexplotados, en Aguas del Valle de México, 29%, y
LA CIFRA 10
Millones de mexicanos, de acuerdo al censo 2010 del Inegi, no recibían agua en sus hogares hasta ese año, y se asegura en el Plan Hídrico Nacional que por falta de inversiones y planes adecuados, a la fecha, esa cifra pudo haber crecido.
en la región Noroeste, 21%. EN LA AGRICULTURA En relación al riego agrícola, el problema no es menor. Así, de acuerdo con el último Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, existen 630 mil unidades de producción que cuentan con algún tipo de sistema de riego, de las cuales, 64.4% posee riego con canales de tierra, 25.4% con canales recubiertos, 7.7% con aspersión, 1.3% con micro aspersión, 3.3% con goteo
y 10.2% con otro tipo de sistema de riego. Es decir, más de la mitad de las unidades de producción agrícola con riego no cuentan con tecnología que contribuya en optimizar el uso del agua. Derivado de lo anterior, es evidente la necesidad de modernizar la red hidroagrícola del país, desde las fuentes de abastecimiento hasta la tecnificación de los sistemas de riego, ya que tan sólo 46% del agua destinada llega a las parcelas. Y respecto a la cantidad que llega al ciudadano, las estadísticas pintan un panorama más negro. DISPONIBILIDAD A LAS PERSONAS La Comisión Nacional del Agua (Conagua), según datos que anota en el Plan Hídrico 2014-2018, expone que la disponibilidad natural media per cápita de agua en México, era en 1950 de 18 mil 035 m3/hab/año y en 2013 pasó a 3 mil 982 m3/hab/ año, cifra calificada como baja por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es decir, ahora los habitantes que
tienen la fortuna de contar con agua en el país reciben el 70% del líquido que recibían hace 74 años. Pero esto parece no importar al gobierno y a los dueños del dinero: permiten se comercie con el agua los primeros y los segundos hacen negocio con la necesidad humana, imputan los expertos. Un botón de muestra. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. PARA PRODUCIR ALIMENTOS Y la producción de alimentos sufre el mismo fenómeno. La escasez de agua para la agricultura en cada ciclo es más notoria. El líquido está racionado por la Conagua y sólo un porcentaje menor de empresarios cuenta con la patente para el manejo del sistema hídrico. Este organismo sólo maneja el porcentaje de almacenamiento y de los afluentes, fuera de ellos, el agua es administrada por los productores, lo que no le permite al gobierno tener
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
el control total del inventario hídrico nacional y tampoco le ha interesado hasta estas fechas, coinciden los científicos José Reyes Sánchez y Juan Walterio Estrada Berg Wolf, investigadores de la universidad de Chapingo. En este sentido, la Conagua informa que actualmente el volumen concesionado para usos consuntivos (usos no extractivos del agua) en México, es de 82 mil 734 millones de metros cúbicos; 50 mil 951 proviene de fuentes superficiales y 31 mil 783 de acuíferos; y el volumen concesionado para uso en plantas hidroeléctricas ascendió a 166 mil 014 millones de metros cúbicos. Es bien sabido que el agua usada para la producción agropecuaria asciende a más del 75% del total de las existencias en el país. De tal suerte que para el riego se consumen 63 mil 350 millones de m3/año (77 por ciento del total extraído), el uso público urbano 14% y las industrias autoabastecidas y termoeléctricas usan sólo el 9%, apunta. PARA LAS HIDROELÉCTRICAS Cabe hacer notar, explica el tratado, que la generación hidroeléctrica utiliza poco más del doble del volumen extraído para el conjunto de usos consuntivos y poco menos del 20% del total del agua distribuida en todo el territorio nacional, se somete a un proceso de tratamiento para ser rehusada. ¿Cuál es la causa?, la respuesta viene rápido, la falta de cultura hídrica, la falta de dinero y el retraso tecnológico que padece el país desde hace casi medio siglo; anotan los catedráticos de Chapingo José Reyes Sánchez y Juan Walterio Estrada, y lo acepta en la misma forma el Plan Hídrico Nacional. Por su parte, el plan Hídrico recién publicado en el Diario Oficial de la federación (DOF), reconoce que el uso intensivo del agua en las diversas actividades socioeconómicas, ha dado lugar a la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, y al deterioro de los ecosistemas en algunas regiones debido a la disminución del escurrimiento. También esa situación, agrega el documento, propició el sobreconcesionamiento de los volúmenes de agua disponibles en cuencas y acuíferos. SÉPTIMO LUGAR MUNDIAL México hoy en día cuenta con 6.4 millones de hectáreas con infra-
EL TEMA
LO DIJO
México, ciertamente, carece de un sistema hídrico moderno, pero sobre todo de voluntad política para sacarlo del limbo y recobrar el valor, sanidad y cantidad de este recurso finito. El país tiene agua, lo que no tiene es dinero, educación hídrica y un gobierno que vea por los ciudadanos en ese tema, hasta hoy»
M.C. José Reyes Sánchez / Coordinador del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua y ex rector de la Universidad Chapingo. estructura de riego, se ubica en el séptimo lugar mundial en este rubro, expresa entre sus páginas. De éstas, 3.4 millones corresponden a 85 distritos de riego, que en el año agrícola 2011-2012 extrajeron de sus fuentes de abastecimiento 25 mil 630 millones metros cúbicos de agua, volumen menor al concesionado de 32 mil 904 millones de metros cúbicos al año y los otros tres millones de hectáreas, que pertenecen a 39 mil 492 unidades de riego, tienen un volumen concesionado de 29 mil 192 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la eficiencia de conducción y distribución en el año agrícola 2011-2012, fue de 86 y 76%, respectivamente, debido a que una parte importante de los canales están construidos en tierra y el azolve les ha ganado. Adicionalmente, las prácticas de riego actuales utilizan más agua de la necesaria al predominar el llamado riego “rodado” o por inundación, reconoce el órgano federal. Lo cierto es que según el Coordinador del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua y ex rector de la Universidad Chapingo, José Reyes, no falta agua en el país, falta dinero y políticas públicas adecuadas, para cuidarla, tratarla, reutilizarla y conducirla hasta el ciudadano. NO SUSTENTABLE Si bien México ha creado infraestructura que permite aprovechar buena parte de sus cuerpos de agua, refiere el científico al tocar el tema de cómo llegar a la sustentabilidad del agua en la nación mexicana, la realidad es que falta tener sistemas más eficientes de conducción y distribución del liquido y agregar un componente adicional trascendental: reutilizar el agua, porque actualmente sólo el 15% se trata y vuelve a usar. Quien fungiera hace seis años como director de la Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, lamentó que un recurso tan importante como el agua, no sea res-
paldado por una legislación y estructura adecuadas y a la ciudadanía, no se le enseñe a cuidarla. «El principal problema para el país en el tema del agua, no es que no exista o que nos vayamos a quedar sin agua, la complicación radica en que el país carece de cultura para el cuidado y reciclado del agua; no hay una normatividad adecuada que obligue al buen uso del recurso y tampoco hay autoridad que obligue a todos los sectores a preservar esta fuente de vida». USUARIOS SOBREPROTEGIDOS A la fecha, añadió, ha habido una sobreprotección de los usuarios del agua, lo que ha resultado contraproducente hasta para la sociedad, porque evita que la gente pague lo que cuesta realmente llevar el servicio y tratamiento de agua. Eso evita que se modernice el sistema y se estructuren campañas educativas a lo largo y ancho del país. «Y entonces ahí se mezclan los aspectos tanto técnicos como políticos; yo técnico sé cuánto debe pagar la gente, pero políticamente no me conviene, entonces, no estamos educándonos, ni cumplimos con los recursos hídricos», expresó el catedrático. Al Respecto Juan Walterio Estrada Berg Wolf, profesor investigador del departamento de suelos y Coordinador en el Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad Chapingo, señala que en el tema del agua y otros elementos vitales, antes de pensar en forma individual, se debe de analizar como nación y perseguir el bien común. Es importante recordar que somos agua, dice. Que tomemos en cuenta que la consistencia humana está compuesta en un 70 a 75% de agua y la tierra es casi un 90% de agua. «Queda claro que el planeta y nosotros, somos parte del agua. Eso es así de sencillo, si nosotros no respiramos y no consumimos agua un día, nos morimos, punto».
10 SOLUCIONES PARA RESOLVER PROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO 1.- El Estado y el productor, sembrar cultivos que necesiten menos agua o si dejan los mismos, reducir la superficie cultivada en riego y temporal. 2.- El productor: meter cultivos que necesiten menos agua. 3.- El ciudadano, hacer un uso más eficiente del agua. 4.- Cosechar agua en las casas. Captar el líquido de los techos, calles y usarla para tomar, bañar y producir alimentos en huertos verticales, azotea, pasillo o traspatio. 5.- El campesino, empezar a diseñar pisos cuenca. Significa desnivelar un terreno, poner una cubierta de plástico y encima dos pulgadas de grava; cercar esa superficie para evitar daños. 6.- En la parcela, captar la lluvia y el escurrimiento llevarlo a una cisterna; el tamaño, en función de la superficie del piso cuenca y del volumen que llueva. 7.- El agua cosechada usarla para regar a través de sistemas de riego herméticos. 8.- Pagar el costo real por contar con el recurso en el ámbito rural y urbano. 9.- Tratar el agua usada, limpiarla o semi limpiarla y volverla a utilizar. 10.- Cambiar la cultura en México, virar el cerebro hacia otra forma de pensar respecto al tratamiento de agua individual FUENTE: MC, Juan Walterio Estrada Verg Wolf Profesor investigador del departamento de suelos y Coordinador en el Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad Chapingo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
DE LA A A LA Z
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Construir árboles de aguacate Hass TF | Erandy Rizo
La producción del llamado «oro verde» en los últimos cinco años ha representado un valor de 76 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El estado de Michoacán ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional, aporta el 85 por ciento del aguacate que se consume en el país y alrededor del 52 por ciento del producto en el mundo. Cabe destacar que en tres lustros la producción de aguacate Hass mexicano se multiplicó casi 200 veces tras acceder al mercado de Estados Unidos, luego de 87 años de haber estado vetado el fruto por problemas fitosanitarios, según las autoridades de ese país. En 1997, al momento de la apertura, 21 municipios de Michoacán tenían en producción 76 mil hectáreas de las 93 mil cultivadas con la fruta; actualmente dicha entidad cultiva más de 120 mil hectáreas y exporta mil contenedores por semana. Por ello, Tierra Fértil buscó a productores de Uruapan, Michoacán, para que compartieran sus conocimientos en la siembra de plantas de aguacate que posteriormente se conviertan en grandes árboles. Es así como el ingeniero Amadeo Teytud compartió paso a paso el procedimiento para crear árboles utilizando una planta de aguacate criollo y otra de Hass.
Con solamente diez pasos y mucha paciencia y dedicación se puede obtener una planta de «oro verde»
1
El primer paso es conseguir la semilla de aguacate criollo a la que se le quita la cáscara para que quede totalmente limpia. Después de lavarla con agua, se aplica un producto llamado interguzan para evitar que algún gusano u otro insecto dañen la semilla.
2
Una vez que la semilla está limpia y protegida se llena una bolsa con tierra traída de áreas vírgenes, donde no ha sido sembrado ningún otro cultivo para evitar contaminaciones más adelante con la planta.
3
Fotos: Raúl Torres Lugo
En la bolsa se hace un agujero de dos pulgadas para poner la semilla que previamente se limpió y lavó. Es importante saber que la semilla tiene dos lados diferentes: por donde está más «picudito» es por donde va a salir el tallo de la planta, mientras que por donde está más liso es por donde van a salir las raíces. Es decir, una parte se coloca hacia arriba y otra hacia abajo, respectivamente.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
4
Después de haber colocado la semilla correctamente se siembra aproximadamente a dos pulgadas de profundidad. Se le cubre con tierra y se riega una vez por semana para evitar que se pudra la semilla por el exceso de humedad. Alrededor de un mes tarda en emerger la primera plántula, es aquí cuando se empieza a notar que sale de la tierra.
5
Pasados seis meses aproximadamente, se busca una planta de aguacate Hass que ya tenga producción de frutos para obtener el material vegetativo, llamado vareta. De aquí se selecciona un retoño que esté vigoroso, que no tenga las hojas dañadas, que tenga buena presentación.
6
Se hace un corte y se le quitan las hojas para que quede la vareta, que es la que lleva la información genética de la variedad Hass, la cual se injertará en un patrón criollo para obtener el aguacate final. Hablando de porcentajes, se pueden utilizar el 50 y el 50 de cada planta.
7
Después de que ya se tienen las varetas, la planta criolla (a la que se llama el patrón) y la de aguacate Hass, se le hace una incisión al tronco del patrón de aproximadamente 10 centímetros para añadir la vareta Hass y se le amarra con un plástico.
DE LA A A LA Z
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
8
9
10
Si el injerto fue todo un éxito, luego de cinco meses se realiza un proceso al que se le llama despatronar, que consiste en quitar el patrón (planta criolla); se le aplica alguna pintura de agua o un sellador especial para evitar que entren bacterias, y queda solamente la planta Hass.
Cuando la planta es totalmente de Hass ya se puede sembrar en campo directamente, pues ya está desarrollada en su totalidad. Para fomentar su crecimiento radicular y para que pronto la planta se adapte al medio ambiente y crezca sanamente se le aplican enraizadores.
ER PARA SAB
oacán ocupa el El estado de Mich ucción a nivel od pr primer lugar en el 85 por ciento nacional, aporta consume en el se e del aguacate qu l 52 por ciento de or ed ed país y alr undo. m el del producto en
De michoacán para el mundo.
Al momento de raspar, la vareta y el patrón expulsan savia y ésta a su vez crea una especie de pegamento para hacerlas compatibles de manera natural. A este proceso se le llama injertar. Después de mes y medio ya se sabe si el injerto fue o no compatible con la planta.
Foto: Archivo
Los árboles de Hass requieren comdiciones de altura y humedad propias de le meseta purépecha.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 17 Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
LO AGRícola
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
ER PARA SAB
Insectos benéficos,
ficos se cataloLos insectos bené predadores y os: gan en dos grup segundos los los parásitos, siendo . es nt cie más efi
un «mal» necesario Se clasifican en predadores y parásitos de acuerdo a las necesidades y su eficiencia puede ser alta si se encuentran en el ambiente adecuado. TF | Erandy Rizo
Cuando generalmente se habla acerca de insectos se les relaciona con acciones destructivas a tal grado que se está en peligro de olvidar que muchos tienen atributos y hábitos benéficos. Numerosas especies vegetales dependen de los insectos para su polinización. Las flores son visitadas por estos, que atraídos por el néctar y otros mecanismos, llevan el polen de una flor a otra. De esta manera fertilizan las plantas y permiten la formación de los frutos y semillas. El doctor Salvador de la Paz, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Uni-
LA CIFRA 15 grados centígrados es el clima perfecto para que el insecto viva hasta 35 días, pero si la temperatura es de 30 grados centígrados solamente durará cinco días.
versidad de Guadalajara, platicó con Tierra Fértil acerca de los beneficios que los insectos aportan en muchas ocasiones. El investigador lamentó que desafortunadamente nuestro país sea ignorante en lo que respecta a insectos benéficos, aunque es un tema muy amplio porque depende del tipo de ambiente se liberan. Detalló que se pueden utilizar como herramienta para control de insectos plaga, pero son de diversos tipos y especies. Cada cultivo tiene unas tres o cuatro plagas presentes, y en ellos hay más factibilidad de que funcionen los insectos benéficos. Los principales son las mariquitas, los escarabajos carábidos, las crisopas, las chinches, las moscas sírfidas y las avispas.
Agregó que los insectos benéficos se dividen en dos grandes grupos: depredadores y parásitos, los primeros son activos y de ciclos de vida prolongados, de cuerpo grande y pesados, menos eficientes que los parásitos, capturan, matan y devoran rápidamente a otros más pequeños; y los segundos son milimétricos, casi imposibles de ver en campo abierto, generalmente son poco activos y de ciclos de vida cortos, que viven sobre o dentro de otros llamados hospederos de los cuales obtienen su alimento. CAMPO ABIERTO De la Paz comentó que en campo abierto el control de los tipos de plagas es un poco diferente a la magnitud del problema. Prácticamente
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
Principales insectos benéficos todos los que transmiten virus solamente requieren de 15 a 30 minutos de estar posados en un cultivo para contaminarlo. Por ello, en esos casos el uso de insectos benéficos es muy limitado porque éstos requieren de un determinado tiempo para trabajar, y los primeros transmiten las enfermedades en muy poco tiempo. Entonces, dijo, los insectos benéficos son más eficientes para tener control sobre gusanos que mastican (insectos masticadores), por ejemplo tanto parásitos como depredadores duran horas o en ocasiones hasta días para poder actuar. En grandes producciones se utiliza mejor el control químico (insecticidas) por ser más rápido. «En campo abierto es muy limitado el uso de agentes biológicos porque incluso si se compra una avispa depredadora y se libera en los cultivos, desafortunadamente no es seguro que se quede dentro porque pueden volar. Por eso es que el control biológico a campo abierto no tiene el impacto que se desearía», detalló. USO EN INVERNADEROS El investigador del CUCBA afirmó que eso no sucede si se utilizan en invernaderos, pues se liberan en un entorno cerrado y las condiciones ambientales que tiene la estructura son las ideales para ellos. Sin embargo, señaló que todos los insectos dependen de la temperatura y la humedad correcta para tener un buen desempeño, pues ellos no regulan la temperatura de su cuerpo, es decir, si no tienen condiciones de ambiente adecuadas no es conveniente invertir en insectos benéficos. Por ello, aún en invernadero, si el clima es de 15 grados centígrados el insecto vivirá hasta 35 días, pero si la temperatura es de 30 grados centígrados solamente durará cinco días. «En un invernadero es mucho más factible el funcionamiento de los insectos benéficos pero se tiene que considerar que si se compra un organismo que estará en condiciones
adversas el productor se verá en mucha desventaja. En invernaderos las plagas más críticas son las transmisoras de enfermedades en donde basta con que una mosca blanca o un pulgón se paren por 15 minutos para contaminar el cultivo, en estos casos una avispa benéfica es inútil», explicó. Salvador de la Paz por ello señaló que para reproducir un insecto benéfico y que verdaderamente sea eficiente se requiere darles las condiciones óptimas de humedad, temperatura, calidad de alimentos, que no haya contaminantes, entre otras cosas. LAS VENTAJAS Sin embargo, de la Paz comentó que independientemente de su uso en interior o exterior, los insectos benéficos tienen muchas razones para ser utilizados: su menor tamaño permite localizar a la plaga incluso cuando está escondida entre las hojas o brotes y poder atacarla; no dañan los cultivos, debido a que no se alimentan de ellos y porque también son pequeños, cosa que no sucedería si se usara otro ser vivo como aves o mamíferos. Además, su alimentación en la mayoría de casos se realiza a través de flores, por ello se deben sembrar a los alrededores de los campos; otra ventaja es que no requieren un alto costo de mantenimiento, sólo basta con tener zonas con plantas que posean una floración permanente. Asimismo, evitan el uso de productos químicos como insecticidas porque de usarse se eliminaría tanto a los insectos plaga como a los benéficos; y por si fuera poco colaboran en la polinización de las flores, de modo que se producen mayor cantidad de frutos. IMPULSO A PRODUCCIÓN DE INSECTOS Pese a todos los beneficios que aportan, el doctor Salvador aseguró que desafortunadamente su uso en México está disminuyendo pues algunos productores que los liberan
Las catarinas Son escarabajos pequeños de colores variados, entre amarillos, naranjas, rojos y también moteados con negro. Actúan como predadores, tanto larvas como adultos se alimentan de pulgones, cochinillas, algunos ácaros, entre otros. Se les puede encontrar en plantas que poseen flores amarillas como el hinojo, eneldo, girasol, crisantemo. Los escarabajos carábidos Son insectos de tamaño pequeño a mediano de colores oscuros a vistosos. Poseen hábitos nocturnos. Actúan como predadores, pues tanto larvas como adultos se alimentan de pulgones, larvas. Se les puede encontrar en plantaciones de maíz o en pastizales. Las crisopas Son pequeños insectos voladores de cuerpo blando y de color verde o marrón. Las larvas actúan como predadores ya que se alimentan de pulgones, cochinillas, ácaros, gusanos pequeños; mientras que los adultos solo se alimentan de néctar y polen. Se les puede localizar también en plantas con flores amarillas como hinojo, eneldo, girasol; además de pastizales como maíz, grama. Las chinches Son insectos pequeños a medianos de cuerpo duro y patas alargadas, de colores oscuros a marrones e incluso verdes; actúan como predadores pues tanto larvas como adultos se alimentan de gusanos. Se les puede encontrar principalmente en plantas de maíz y pastos. Las moscas sírfidas Son insectos de tamaño pequeño y de colores vistosos, las larvas actúan como predadores pues se alimentan de pulgones y los adultos solamente de polen y néctar. Se les puede encontrar en plantas con abundante y permanente floración. Las avispas Son insectos de tamaño pequeño a mediano y de colores variados (oscuros, amarillos, rojizos). Las larvas de algunas especies actúan como parásitos de gusanos, algunas especies de adultos se alimentan de néctar y polen, otros como predadores cazando gusanos para alimentar a sus larvas. Se les puede localizar en plantas con abundante y permanente floración.
LO AGRícola
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
LO DIJO en campo abierto no obtienen los resultados que esperaban, pues los insectos pueden volar y no cumplir con su trabajo. Asimismo, la falta de apoyo gubernamental ha propiciado la nula atención a los centros de reproducción de insectos benéficos en el país. El investigador recordó que en las décadas pasadas se establecieron dichos centros en varios puntos del país que administraba el gobierno federal, sin embargo, tiempo después estos lugares pasaron a ser responsabilidad de los productores «y desafortunadamente no era el momento ideal para que ellos asumieran esos cargos pues no tenían ni técnicos, ni la preparación ni la tecnología y fue como los centros reproductores han ido desapareciendo. Actualmente quedan algunos apoyados económicamente por el gobierno, pero ya éste no hace la labor de extensión, de liberaciones en forma masiva y eso es lo que también está fallando», lamentó. Por estas razones actualmente, dijo, ya no hay mucha oferta de insectos benéficos y cuando sí hay solamente se producen una o dos especies de predadores, cuando los que se necesitan son seis o siete para combinarlos, junto con parásitos. Hay algunas empresas en el extranjero y en el país que los comercializan. «Nuestro país está estancado en el tema de insectos benéficos porque nos hace falta tecnología y capacitación. Se necesita impulsar la producción. Faltan organizaciones de productores, capacitación y sobre todo tecnología, porque el nivel de ésta que tenemos actualmente es muy bajo y poco eficiente», aseguró. UN GIGANTE DORMIDO El investigador de la Universidad de Guadalajara recordó que hubo una ocasión en que gente del sur de Texas vinieron a Ameca, Jalisco, a colectar un parásito que ni siquiera en nuestro país se sabía que habitaba en el territorio, y se lo llevaron
Nuestro país está estancado en el tema de insectos benéficos porque nos hace falta tecnología y capacitación. Se necesita impulsar la producción. Faltan organizaciones de productores, capacitación y sobre todo tecnología, porque el nivel de ésta que tenemos actualmente es muy bajo y poco eficiente» doctor Salvador de la Paz / profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)
para reproducirlo en Estados Unidos e incluso ofrecieron capacitar a productores en agradecimiento. De la Paz comentó lo anterior para ejemplificar la situación en la que la cultura de los insectos benéficos tiene en México, pues a diferencia del país vecino del norte, el cual cuenta con suficientes recursos para colectarlos a nivel mundial y reproducirlos, en el nuestros aún no se le da la importancia que requiere, pese a que actualmente en Colima hay un
centro reproductor muy grande y funcional, que es todavía soportado por el gobierno mexicano. Señaló que se deberían copiar los programas MIP (Manejo Integrado de Plagas) con que cuenta Estados Unidos en donde los químicos se utilizan solamente cuando es necesario, pues en nuestro país el nivel de tecnología es aún muy «rústico» en donde todos los problemas del campo se quieren resolver con insecticidas.
«Hay mucho potencial para implementar los insectos benéficos sobre todo en espacios cerrados, sería algo muy bueno que se crearan programas para que los productores usaran a los insectos a su favor», argumentó. Agregó que los insectos benéficos son un gigante dormido, falta que haya capacitación y convencimiento a productores y técnicos, no solamente para reproducir insectos sino que también tengan el manejo adecuado. Los insectos benéficos, dijo, son una herramienta muy importante y valiosa, pero falta mucha difusión y preparación para los usuarios, es decir, los productores. Y además en nuestro país apenas estamos «en pañales» en cuanto a tecnología se refiere y desgraciadamente el gobierno no le ha dado la relevancia que se requiere.
EL BENEFICIO de los insectos se incrementa en los invernaderos, pues ahí se dan las condiciones adecuadas para que trabajen.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
LO NUEVO /
Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
productos agrícolas
CHARGER-PLEX es un regulador de crecimiento de la familia hormonal de las citocininas, derivado del tipo uréico. El ingrediente activo de CHARGER-PLEX es Thidiazurón, el cual actúa como estimulante de la brotación de yemas vegetativas y florales, sobre todo en los lugares y/o en años con déficit de acumulación de horas frío; por lo que ayuda a que los brotes vegetativos y florales sean uniformes. CHARGER-PLEX estimula la división celular, además de promover las rutas metabólicas para la producción de energía, por lo que se logra un adelanto en la floración de los distintos cultivos; lo que permite programar la cosecha, favoreciendo la uniformidad y reduciendo el periodo de corte en los frutos.
Molino Para Material Verde y/o Seco. 610.350 Por su diseño compacto, este molino es ideal para transportarlo de un lugar a otro sin mayor problema y sin depender de la transmisión de fuerza del tractor para su funcionamiento, ya que cuenta con un motor de combustión a gasolina de 13 hp con encendido eléctrico.
21
Híbridos de maíz y sorgo más estables, más rentables, más confiables. Unisem ofrece las “Semillas Todo Terreno”, híbridos de maíz blanco y amarillo, para grano, forraje o elote, así como sorgos graníferos; todos ellos con superior resistencia al estrés. Encuéntrelos en MAGUSSA el las sucursales de Guadalajara, Cd. Guzman, Ameca é Ixtlahuacan del Rio ó si prefiere llámenos al 01 8009680600.
SEMILLAS : Falcon Seed de alta producción con nuevas variedades gourmet de hortalizas y germinados, que garantizan mejores cosechas ,ideales para cultivos protegidos y producciones en Hidroponía. Amplio Catalogo de Cultivares, en diversas presentaciones. Distribuidor: HidroponiaGDL www.hidroponiagdl.com tel. 16115016 y 044 3314433237
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
SANIDAD E INOCUIDAD
México Calidad Suprema
Certificar inocuidad, aumenta la competitividad Una cosecha inocua es el pasaporte para ir a la conquista de mercados mUNdiales. Al certificar el productor su cosecha, abre la puerta a las grandes ligas de la productividad. TF | Raúl Torres Lugo
Para México Calidad Suprema (MCS), el tema de inocuidad agroalimentaria, es un argumento de suma importancia para la competitividad porque es el requisito y pasaporte a mercados mundiales. Así lo señaló Juan Alberto Laborín Gómez, Presidente del Consejo Directivo de México Calidad Suprema (MCS), al abordar el tema sobre la importancia de estar certificado en los productos agropecuarios en México y en el mundo. Al ser abordado a través de las redes electrónicas, el también productor de uva, originario del noroeste del país, añadió que la visión del mercado global del consumidor y de las cadenas de alimentos que distribuyen los productos, ha cambiado tanto, que ahora la cosecha inocua es el salvoconducto para nuevos mercados. «El comprador a nivel global ha cambiado; ahora está preocupando más por lo que consume y de la misma manera los comerciantes y países consumidores, cada vez exigen más que los productores se apeguen a las reglas mundiales inocuas, lo que ha convertido a la inocuidad en requisito indispensable en términos de compra», anota. AFERRARSE A LA NORMATIVIADAD Por tanto, aseguró Laborín Goméz “Los mercados internacionales cada vez exigen mejores niveles de calidad e higiene y los productores tienen que cumplir con los niveles que imponen los marcos reguladores nacionales e internacionales”. La nueva ley de Inocuidad de los Estados Unidos, en nuevo esquema
de exigencia de la Unión Europea y por su puesto los requisitos que nos exige la SAGARPA a través del SENASICA. México Calidad Suprema tiene un enorme reto en apoyar con capacitación comercial y técnica al productor para que cuente con las herramientas y el conocimiento necesario para sus productos cumplan con esos niveles de exigencia, que permitan avanzar pero que garanticen las condiciones de higiene, de inocuidad de sanidad e incentivarlos a que se certifiquen en los diferentes esquemas de certificación, como MCS, MéxicoG.A.P.®, SRRC del SENASICA y SQF. De igual manera subrayó “se trabaja con ahínco en aumentar el número de productores certificados y trabajar en el convencimiento del uso del sello en sus productos, con el fin de diferenciar el producto certificado”. LA DIRECCIÓN Por su parte, la directora general de México Calidad Suprema, Lizeth Quintero Posadas, por separado, habla de varios temas: sobre ¿qué es MCS?, su historia, ¿cómo se integra?; ¿cuáles son su servicios y beneficios que ofrece a la industria? De igual forma, conversa del por qué recomienda a la industria agroexportadora afiliarse a esta organización y desglosa el proceso de homologación del SQF (sistemas de certificación Safe Quality Food) y MCS: ¿qué es, ¿en qué consiste? y ¿por qué el interés de MCS en lograr este objetivo? La Asociación México Calidad Suprema México Calidad Suprema, A.C. es una organización sin fines de lucro integrada por productores, empacadores y sus organizadores,
Foto: Archivo
MÉXICO CALIDAD Suprema (MCS), apoya con consultores a la agroindustria y productores en la implementación de los estándares de calidad e inocuidad, a fin de que lleguen a mercados internacionales. Foto: Archivo
LOS BENEFICIOS directos de MCS para el productor y el agro industrial, se dan principalmente en el cuidado de la calidad de los productos y el aval de estos: Juan Alberto Laborín.
cuyo propósito es coadyuvar con el Gobierno Federal para integrar al mayor número de empresas certificadas que ofrezcan productos agroalimentarios con los más altos estándares de calidad e inocuidad a nivel nacional e internacional. Y en lo que se refiere a la homologación del sistema de certificación líder reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad en los Alimentos (GFSI), con el de México Calidad Suprema (MCS), declaró: «el proceso de aprobación tiene como objetivo el fusionar ambos esquemas, es decir, se hace una referencia cruzada entre los requisitos o documentos técnicos de SQF (sistemas de certificación Safe Quality Food) y MCS para obtener como resultado un esquema funcional para el sector agroindustrial, que contemple los requisitos de calidad solicitados por nuestros principales socios comerciales». Licenciada, ¿Qué es México.G.A.P.®? México cuenta con un estándar
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
23
LO DIJO
Los retos en MCS son ayudar a producir alimentos inocuos, trazables, sustentables, de alta calidad y sobre todo mejorar los procesos productivos a fin de evitar el desabasto de alimento; lo anterior a través de eficientar recursos y procesos para aumentar la productividad mediante la innovación tecnológica». Productor agrícola Juan Alberto Laborín Gómez / Presidente del Consejo directivo de México Calidad Suprema (MCS). protección del medio ambiente y el bienestar del trabajador. -MCS ha estado presente en muchos foros internacionales, platíquenos sobre las actividades más destacadas de esta organización a nivel Internacional --MCS participa de la mano de ASERCA/SAGARPA en las expos más importantes de alimentos a nivel internacional como FOODEX, FRUIT LOGISTICA, PMA y foros con ponencias sobre alimentos del United Fresh, en donde el principal objetivo es la difusión del sello de certificación México Calidad Suprema, el Sistema de reducción de riesgos de contaminación y el esquema homologado con GLOBALG.A.P.®( norma de certificación voluntaria para el sector de producción primaria más reconocida a nivel global) conocido como MÉXICOG.A.P.®., con productores, importadores, compradores y medios especializados.
homologado para el sub-ámbito de Frutas y Hortalizas y Acuicultura conocido como MexicoG.A.P.® Al ser considerado un estándar y reconocido por GLOBALG.A.P. como una “Lista de Verificación Modificada Aprobada” , MéxicoG.A.P. ® aplica completamente el Reglamento General de GLOBALG.A.P., mientras que los puntos de control y criterios de cumplimiento son adaptados para aplicación a nivel nacional tomando en cuenta la legislación mexicana. Las buenas prácticas agrícolas establecidas en los puntos de control y criterios de cumplimiento de MéxicoG.A.P.® abarcan desde la selección de la semilla y el terreno, hasta la cosecha y operaciones de almacenamiento y empacado. El esquema de certificación MéxicoG.A.P.® atiende las preocupaciones de los consumidores respecto a la producción y manejo de frutas y hortalizas y abarca tanto la inocuidad alimentaria -basada en HACCP- como la
¿Cuáles son las mayores debilidades que usted detecta para la industria agroexportadora? La falta de información de los productores y el desconocimiento de los esquemas de certificación; así mismo, de diversificación de mercados, ferias, proyectos de promoción y los apoyos que ofrece el Gobierno a través de México Calidad Suprema. Esa desinformación, impide que los productores cumplan con los requisitos de sus socios comerciales o que sólo cuenten con un socio comercial. ¿Qué está haciendo MCS para abatir esas debilidades? Difundir las bondades del sistema de MCS. La difusión es una herramienta de alta importancia para llegar a cada uno de los productores mediante giras de capacitación, material promocional como folletos, espectaculares, spots de radio, redes sociales, newsletters, participación en ferias, entre otros. ¿Cuál es el futuro de MCS y ha-
APOYOS México Calidad Suprema apoya con consultores a la agroindustria y productores en la implementación de los estándares de calidad e inocuidad; de igual forma, apuntala la producción con los costos de la certificación. Este apoyo económico, es una ventaja más que ofrece porque permite redireccionar recursos necesarios para infraestructura, equipos, análisis etc.
cia dónde va? El principal objetivo para los próximos tres años del área de promoción de MCS, es impulsar el uso del sello en los productos certificados con el objetivo de que los consumidores puedan diferenciar en los anaqueles un producto que se encuentra certificado bajo nuestros esquemas, de aquellos que no cuentan con un certificado de inocuidad y calidad. México Calidad Suprema apoya al productor hasta con el 50% al costo de la auditoria para las certificaciones. Además de los cursos de capacitación comercial y técnica que se realizan por toda la república mexicana y son completamente gratuitos. Por su parte al ser cuestionado como productor el ingeniero Juan Alberto Laborín enumera como se puede ser competitivo un mercado global en su negocio como productor. Se debe en primer término, dijo, conocer cuáles son las tendencias en la agro industria en cuanto a inocuidad, tecnología y certificaciones; además de estudiar temas emergentes como el bienestar del trabajador y el cuidado del medo ambiente. Pero lo más importante, subrayó el productor de uva de mesa Sonorense, es llegar al punto máximo de competitividad; en segundo término es lograr ser un parte aguas o un punta de lanza, es decir, convertirse en el ejemplo de los demás productores te vean de forma tangible, cuáles son los beneficios de estar certificado, de mantenerse a la vanguardia y sobre todo estar informado para tomar las mejores decisiones. Pero licenciado, ¿por qué buscar una certificación, no es suficiente sólo hacer las cosas bien? Como decía, es un compromiso intrínseco que los productores hagan bien las cosas, manejen sus agro-
químicos de forma no discriminada y respeten su uso; que se use agua potable para la producción de alimentos; que se sigan las reglas del país y ciertamente; pero una certificación, da la certeza de que se hace bien todo lo anotado. ¿Cuáles serían las consecuencias o costos de no estar al día con estos temas de competitividad? Quiero reiterar que es importante contar con sistemas de certificación de calidad e inocuidad que le permitan a las empresas agropecuarias y productores, ser competitivas en la industria así como tener productos de la más alta calidad e inocuidad. Las certificaciones en inocuidad se han convertido hoy en día en una obligación debido a las altas exigencias de los mercados internacionales y es importante que se sumen cada vez más productores a los sistemas de certificación con el objetivo de tener una industria inocua y de calidad. Y cabe destacar que no contar con procesos de certificación durante la producción que permitan tener productos con los límites máximos de agroquímicos y libres de enfermedades, no sólo pone en riesgo a las empresas productoras, sino también representa un peligro económico para la industria del país y las exportaciones. La industria ha evolucionado, ¿qué hacer para estar un paso adelante de las exigencias de Mercado? Es importante es hacer notar que no es necesario esperar a que te exijan que se hagan las cosas, tenemos que tener la visión de los mercados mundiales; preocuparnos y ocuparnos, como te decía, por la calidad, inocuidad, los trabajadores, el ambiente, la sustentabilidad, la huella del carbono, etc. Siempre se debe ir un paso adelante y hacer lo que corresponda y en este caso la certificación es prácticamente obligada. Como mencioné anteriormente, lo primordial es mantenerse informado de fuentes confiables y globales; asistir a conferencias internacionales sobre temas de alimentos para contar con información de primera mano y de voz de expertos en el tema, quienes son los que marcan tendencia en el sector agroalimentario
www.sagarpa.gob.mx
F茅rtil 24 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
PUBLIRREPORTAJE
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 41 25 Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
F茅rtil 42 TIERRA 26 Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 43 27 Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
F茅rtil 28 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
29
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
PUBLIRREPORTAJE
FERTILIZACIÓN NITROGENADA
Frente a desafíos importantes, decisiones inteligentes Uno de los retos es alcanzar la «sustentabilidad» en la agricultura, para ello, recursos clave como el suelo, los nutrientes y el agua, no pueden ser consumidos de forma irracional: punto trascendente en el proceso inteligente para alcanzar esa meta, es el uso de fertilizantes de nueva generación: YARA de México. TF | Raúl Torres Lugo
Fertilizantes tradicionales como la urea y el sulfato de amonio, de acuerdo a científicos, han perdido su eficiencia y en la actualidad, causan más daños que beneficios a la agricultura nacional y de todo el globo terráqueo. Por necesidad, desconocimiento y tradición, los agro productores en México y el mundo, han usado estos sustratos por décadas en la búsqueda de aumentar el rendimiento, sin reparar que en vez de darse el incremento por cada kilogramo de nutrimento aplicado que persiguen, pierden tiempo, dinero y esfuerzo, al volatizarse más del 65% del producto aplicado y lo peor, acaban paulatinamente con la fertilidad de la tierra. Ante esta situación que a al fecha detiene el desarrollo productivo del país y que mantiene a los agricultores con rendimientos demasiado bajos, lo que ha ocasionado que en la república mexicana, más del 40% de los productos agrícolas sean im-
Raíz de maíz, izquierda nutrida con nitratos.
portados para satisfacer la demanda interna, empresas productoras de fertilizantes, dan un paso adelante en la aportación de nutrientes al suelo. Por ejemplo, alrededor de 30 millones de hectáreas cultivables en México, según censo del INEGI, son susceptibles de un cambio radical y ser nutridas con fertilizantes de última generación a fin de aumentar su productividad, aseguran expertos adscritos a la empresa YARA, compañía que ofrece soluciones para la agricultura sostenible y el medio ambiente en todo el orbe. APLICACIÓN DE NITRÓGENO Esta empresa establecida como Yara Internacional ASA en el año 2004, con sede en Oslo, Noruega, es líder en el continente europeo en la aplicación de nitrógeno y en el desarrollo de la agricultura. De acuerdo a su liderazgo, ofrece el portafolio de productos más completo del mercado, comprende desde fertilizantes básicos (commodities), hasta aquellos fertilizantes de especialidad (complejos NPK y micronutrientes) los cuales aportan una nutrición mejor balanceada a los cultivos. Estos fertilizantes, aunados a programas de nutrición para los cultivos, de acuerdo a los representantes de la empresa, ayudan a
nutrida con Amonio. Fuente: Yara Research Centre, Hanninghof, 2012.
LO DIJO
El objetivo primordial de todos los productores es aumentar el rendimiento del cultivo. En la producción de azúcar por ejemplo, hay un gran número de factores que pueden influir en ese importante punto, uno de ellos es aplicar fuentes eficientes de nitrógeno a la planta para su óptimo desarrollo» Lic. Ana Patricia Rodríguez Damián / Director del Departamento de Desarrollo de Yara de México.
producir los alimentos que necesita la creciente población mundial. Los productos y soluciones industriales reducen el nivel de emisiones, mejoran la calidad del aire y respaldan unas prácticas seguras y eficientes. Esta empresa creada en Noruega en 1905, goza de presencia internacional con ventas en 150 países y tiene como lema: «la seguridad es siempre nuestra mayor prioridad». No obstante, la pregunta que todo productor se hace en la actualidad es ¿por qué tengo que dejar de usar la urea y el sulfato de amonio?, la respuesta viene de esta empresa que ha desarrollado una nueva tecnología de nutrición de la tierra y que ha vendido más de 20 millones de toneladas de fertilizante en el mundo. Expertos en nutrición de suelos de la factoría transnacional, a la vez que responden a los cuestionamiento de los campesinos, discuten algo
que consideran medular, la necesidad de mejorar las prácticas agrícolas y en especial, eliminar del ciclo productivo el fertilizante formado a base de urea y sulfato de amonio usado de generación en generación en la parcela familiar o en sociedad en México y el mundo. ¿INVERSIÓN SEGURA? La respuesta viene de la directora del Departamento de Desarrollo de Yara de México, Ana Patricia Rodríguez Damián, e inicia su comentario con una pregunta, la fertilización nitrogenada en el cultivo de caña, ¿es una inversión segura para el agricultor? Y se explaya en la respuesta. La producción actual de caña de azúcar está sometida a un alto riesgo para el productor al tener un rendimiento variable o descendente conforme va envejeciendo la soca y alta inestabilidad en su precio.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
ER PARA SAB
no aplicado en 65% del nitróge ltivo se pierde cu al forma de urea de la volatilizao en m nó por el fe transformarse al de ción, esto suce ediante procesos éste elemento m y al escaparse se s biológicos en ga un olor fuerte a percibe en campo amonio.
Frente a estos retos, los productores buscan hacer más eficiente sus procesos para tomar la mejor decisión, afirma. Sin embargo, explica, el objetivo de todos los productores es aumentar su rendimiento; en la producción de azúcar, hay un gran número de factores que pueden influir en ese importante punto, uno de ellos es aplicar fuentes eficientes de nitrógeno al cultivo para su óptimo desarrollo. Según la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) la eficiencia de un fertilizante sobre el rendimiento (incremento de éste por cada kilogramo de nutrimento aplicado dentro un mismo sistema de cultivo), varía según la fuente de nutrimento. Es conocida la baja eficiencia de fuentes como la urea y el sulfato de amonio, pero la pregunta clave es ¿qué tanto se pierde y qué consecuencias tienen?, se cuestiona Rodríguez Damián. LA UREA Y EL SULFATO DE AMONIO El primer punto responde, es explicar el por qué la urea se volatiza y si el sulfato de amonio es perjudicial para el suelo. La urea, expone, es una fuente de nitrógeno que no está disponible para que la planta lo absorba, ya que sólo puede atraer nitrógeno, principalmente como nitratos y un poco de amonio. Y abunda. La urea se transforma mediante procesos biológicos y en la transformación sufre la mayor pérdida que puede ser hasta de 65% del nitrógeno total aplicado. El fenómeno que ocurre se llama
Equilibrio nutricional de azúcar de caña en relación con la fertilización nitrogenada, Vitti, 2003. volatilización, es la transformación del nitrógeno de la urea en gas y lo percibimos en campo como un olor fuerte a amonio horas o días después de aplicar urea superficialmente. Es vital explicar, que es posible perder la mitad de la urea aplicada por este fenómeno, algo que sucede en muchos casos efectivamente. Por otra parte, tanto el sulfato de amonio como la urea causan acidificación en el suelo. La acidificación del suelo es algo natural, pero éstos fertilizantes aumentan éste proceso que deteriora el suelo en un porcentaje alto. En este caso específico, afirma, cuando el sulfato de amonio es absorbido por las raíces de la caña, ésta, al tratar de mantener una neutralidad de iones, acidifica el espacio de suelo donde crecen las raíces, perjudicando el desarrollo e integridad de las raíces absorbentes. Por desgracia, agrega, existe una falsa creencia de que los suelos que naturalmente son alcalinos contrarrestan éste impacto pero éste proceso modifica el área de absorción también y se agrava con los años de frecuentes aplicaciones de urea y sulfato de amonio. Cabe hacer notar, expresa, que el uso de fertilizantes de baja agresividad al suelo como el nitrato de amonio conduce al ahorro de aplicaciones
de encalado. ESTRATEGIA PARA CAÑEROS Ante la problemática, más que soluciones que aporta la aplicación de los tan mencionados elementos químicos a los cultivos, la experta representante de la empresa, sugiere la estrategia a seguir por los productores cañeros: «El productor de caña necesita preparar toda una estrategia de fertilización para poder ser eficientes en la relación de inversión/rendimiento. Por fortuna, son muchas las herramientas que tenemos para poder disminuir los riegos de pérdidas y una de ellas, de suma importancia, es el uso de fertilizantes de última generación, así como el conocimiento del suelo y agua de riego». También comenta, es importante no sólo concentrar la fertilización en el NPK (nitrógeno/fósforo/potasio) sino complementar al cultivo de manera balanceada. A la vez, evitar que algunos elementos esenciales para el óptimo desarrollo de la caña sean omitidos por los técnicos en muchas ocasiones, tal como el magnesio y el zinc. Hablar de fertilizantes de última generación, subraya, es puntualizar sobre el uso de elementos que permiten asegurar la inversión en fuentes nitrogenadas para nutrir el suelo y en particular, en el cultivo de
la caña, el uso de nitratos es fuente de nitrógeno que la planta puede absorber y utilizar de manera inmediata. VIRTUDES NUTRITIVAS Además, abunda, es importante destacar que estos fertilizantes tienen otras virtudes como no ser agresivos con el suelo al no liberar H+ (que causa la acidificación), no fijarse a las arcillas (retención de nitrógeno en el suelo) y principalmente no perderse por volatilización. Por último, refiere, quiero hacer notar que está demostrada científicamente la respuesta del cultivo de la caña en distintas zonas de producción y bajo distintas condiciones a los nitratos. El uso de estas sustancias aporta resultados más que favorables, asegura, de tal suerte que de manera inmediata se observa un aumento significativo en el rendimiento. En base a lo anterior, se demuestra que existen alternativas en el mercado para aplicar fertilizantes con nitratos a bajos costos e incluso adicionados con elementos como magnesio y zinc, por tanto, al acercarse a la empresa los agricultores, se darán cuenta que hacemos honor a nuestro slogan: «frente a un reto importante tenemos una solución inteligente».
LO pecuario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Cosecha de becerros, más redituable de lo que se cree De todas las etapas por las que pasa un becerro, la cosecha es la más rentable, señala un experto. TF | Erandy Rizo
Al tomar la decisión de criar becerros para su venta, un productor debe estar consciente de la inversión que esto generará, pero además de la rentabilidad que esta actividad puede ofrecer. Por ello, Tierra Fértil consultó al profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, Dr. Emilio Campos Morales, quien con sus conocimientos nos ilustró en la etapa que él considera la más rentable en la producción de becerros: la cosecha. «Hay cuatro etapas en la producción de carne: la del becerro con la vaca, la cosecha de becerro, la engorda en el corral y el rastro. De éstas la más rentable es la cosecha», precisó. México siempre se ha considerado un país agricultor y ganadero. Y hay diferentes regiones que se dedican a la producción de becerros para la engorda, otros para la exportación y otros más que compran los becerros para aprovechar los pastizales. LO MÁS REDITUABLE Campos Morales comentó que la cosecha de becerros es un negocio que ahora se ha hecho rentable. «Ahorita estamos en la época en que se levantó todo el maíz. Entonces los productores de becerros aprovechan que justo en el momento en que se cosechan los pastizales están mejor, la vaca se alimentará bien y los becerros tendrán más leche», dijo. Destacó que el nacimiento de los becerros normalmente es en el invierno. En la entrada del verano es cuando se desteta a los becerros, y los sueltan al campo para que engorden por sí solos. Por ello, esta etapa de la producción es muy rentable por la poca inver-
UNA DE LAS claves para que la cosecha de becerros resulte redituable, es tener la correcta administración de recursos.
sión que se genera al alimentar a los becerros con los pastizales que hay en campo abierto. El investigador de la Universidad de Guadalajara comentó que la clave para saber que la cosecha de becerros sí es un buen negocio es porque en esta etapa es cuestión de aprovechar lo que nos da la naturaleza y optimizarlo. MEJORAR LA CALIDAD «Ahora bien, ¿cómo puede el ganadero mejorar la calidad en sus becerros?” Se cuestiona Campos Morales, a lo que responde él mismo “al invertir en los pastizales». Sin embargo, mencionó que hay mucha gente que no quiere invertir en mejores pastizales y solamente se conforma con que el becerro se alimente por sí mismo y por ello asume que la etapa de cosecha no es negocio. «Pero la cosecha de becerros sí es negocio, solamente debe saber
ER PARA SAB
rro puede costar Producir un bece s, mientras que hasta 5 mil peso hasta 10 mil de rá la venta se pesos.
manejarse y gustarle esta etapa. Con esto me refiero a que definitivamente hay que aprovechar lo que la naturaleza nos da con las lluvias pero no limitarse a eso, hay que invertirle un poco en el mejoramiento de la alimentación», precisó. El hecho de dejar a los becerros a que coman por sí mismos es bueno, agregó, pues se aprovecha lo que las lluvias dejaron, pero no es lo único que se necesita para que la cosecha sea verdaderamente un negocio.
«No se le invierte mucho en esa etapa de la producción, lo cual es también una ventaja, lo malo es que la gente está acostumbrada a no gastar», detalló. SÍ ES NEGOCIO Afirmó el investigador del CUCBA que otra clave para que el periodo de la cosecha de becerros deje grandes ganancias, es que el productor se meta en la cabeza que es un negocio, una fábrica de carne. «Yo veo a un rancho productor de becerros y automáticamente observo una granja productor de carne», admitió. Y acompañó su sentencia con un ejemplo: si tú tienes 100 vacas, en teoría debes de cosechar al menos 80 becerros por año. Agregó además que existen productores que prefieren comercializar a los becerros en cuanto los destetan, lo cual resulta ser un muy buen negocio también.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
Para hacer que los becerros rindan como deben necesitan buena nutrición, buen manejo, buen cuidado, aplicación de vacunas, desparasitación, aparte el terreno necesita fertilizantes, entre otras cosas más. Todo va ligado para poder tener un buen negocio. Una prueba para que los ganaderos se animen a apostarle a esta etapa de la crianza es que producir un becerro puede costar hasta 5 mil pesos, mientras que la venta será de hasta 10 mil pesos, por tanto definitivamente sí es una actividad rentable, además de que sí hay mercado para esto HAY QUE DEJAR TRADICIONES Sin embargo, para Campos Morales es muy importante resaltar que para que un productor vea la cosecha con buenos ojos, debe entender que la producción de becerros es un negocio y es ahí cuando la crianza le será redituable. Y agregó que desafortunadamente hay algunos ganaderos que son muy tradicionalistas y eso no hace próspera su cosecha de becerros como negocio, pues no les gusta buscar nuevas opciones de produc-
33
nalistas en los métodos de la cosecha de becerros si se quiere que sea redituable, se debe pensar como industrial. Y por supuesto, el productor debe planear la cosecha y saber administrarla», acotó.
EN LA COSECHA de becerros un productor puede recibir del 15 al 20 por ciento de utilidad de lo que invirtió. ción ni invertir, aunque esta etapa es muy redituable si se planea correctamente. Y precisó que si la gente cambia su mentalidad de ganadero a «productores de ganado» percibirá en la cosecha del 15 al 20 por ciento de utilidad de lo que invirtió. DE GANADERO A INDUSTRIAL Así es como un ganadero se debe
transformar en un industrial, en un productor de becerros, debe ser un empresario, destacó. Y agregó que afortunadamente hay mucha gente capacitada para enseñarles eso a los productores, pueden ir a instituciones gubernamentales, incluso a universidades en donde habrá personas que los orienten. «Se debe dejar de ser tan tradicio-
COSECHA ESTANCADA Desafortunadamente, aunque Jalisco, Aguascalientes, Veracruz, Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas son los estados líderes en exportación de becerros; la cosecha se ha quedado estancada en el país, dijo Campos Morales. Detalló que como no hay garantía en el campo y los precios de lo que se produce no se respetan la gente no se anima a «entrarle» a la cosecha de becerros. Otra razón por la cual estamos estancados actualmente en la cosecha de becerros, dijo, es que muchos de los recursos que el gobierno federal debe otorgan no llegan a las manos de los productores. «Pero de que es negocio, es negocio. Cuando no es rentable es cuando no hay una buena administración de los recursos por parte del ganadero», precisó.
lo nuestro
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Con más de 170 millones de litros anuales destinados a la exportación, y con China como su próximo destino, el sector mira con buenos ojos su panorama actual y se previene ante cualquier posible crisis TF | Erandy Rizo
Más de 50 mil familias dependen de tiempo completo de la industria tequilera, por ello es importante que se mantenga estable y preparada para evitar caer en una crisis como la que se presentó a finales de la década pasada. Entre 1997 y 2001, época denominada del «oro azul», los costos del agave llegaron hasta 16 pesos, lo que generó una desestabilización en el mercado, pues muchas personas comenzaron a invertir en el cultivo, por lo que hubo una sobreoferta del cultivo que provocó que llegara a costar hasta 30 centavos el kilogramo. Es precisamente eso lo que se quiere evitar que se repita, de acuerdo con Martín Muñoz, coordinador del Centro de Referencia Agave-Tequila del Consejo Regulador del Tequila (CRT); y por ello la industria se encuentra preparada y fortalecida. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Para incrementar la preparación y evitar caer de nuevo en crisis, Martín Muñoz aseguró que se trabaja actualmente en una planeación estratégica de la cadena agave-tequila. «Ése es uno de los retos que enfrentamos actualmente, por eso estamos proponiendo establecer la agricultura por contrato en esta industria, un esquema financiero que pueda eventualmente ayudar a que los agricultores tengan mayor certidumbre en las plantaciones de agave», afirmó. Agregó que se evalúan diferentes instrumentos a través de un consultor externo con un proyecto al que
Foto: Archivo
Industria tequilera
se encuentra fuerte y preparada
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 35 Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Foto: Archivo
lo nuestro
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
se le denominó «reordeamiento de la cadena agave-tequila» y se integrarán modelos económicos de otros productos agrícolas y de otras denominaciones de origen del mundo que se pudieran aplicar al agave y al tequila. «Con esta nueva planeación esperamos generar algún instrumento, que puede ser un fideicomiso, un mercado de futuros, una bolsa agropecuaria del agave, pero aún no lo sabemos. Lo vamos a analizar a fondo y esperamos que intervengan todos los involucrados en esta cadena de valor y que juntos con la experiencia de los consultores nos otorguen al final del proceso de este proyecto, no solamente un diagnóstico de cómo estamos, sino también nos instruyan para saber cómo vamos a solucionar esta problemática», detalló. Asentó que el tequila está presente actualmente en más de 120 países y no se puede permitir que este tipo de escenarios pongan en riesgo un mercado que se tiene asegurado en el extranjero. ESTÁN PREPARADOS El coordinador del Centro de Referencia Agave-Tequila del CRT, expuso que afortunadamente en pleno 2014 la industria que exporta en la actualidad 170 millones de litros de la bebida, está preparada en comparación con la última crisis que sufrieron a finales de la década de los noventa. «La industria está más madura, ya tiene empresas trasnacionales como
ER PARA SAB
de crecimiento las perspectivas excepcionales n de la bebida so distribuidoras s de an gr s la pues hólicas a nivel co al s de bebida sus ojos en la n mundial ya posa industria.
LO DIJO
El presidente de la república, Enrique Peña Nieto, ya pudo negociar con el gobierno chino para que pudiéramos exportar el tequila 100 por ciento agave, el que va embasado de origen, porque antes no podía enviarse» Eduardo Orendáin Giovannini / presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
propietarias de marcas de tequila, y compite al tú por tú con las mejores bebidas alcohólicas a nivel mundial. Sin duda estamos preparados para cualquier eventualidad», afirmó. Admitió que hay factores que ponen en riesgo de una eventual crisis a la cadena, como plagas y enfermedades o la aparición de otros consumidores de agave como el caso del jarabe o la inulina, pero con una planeación correcta esto se puede evitar. Asimismo, con la planeación estratégica mencionada anteriormente, se busca, dijo, que el agavero vea esto como una empresa, y ello incluye que se vinculen con la industria tequilera y que tengan un precio justo, para prevenir cualquier amenaza que pueda tener la cadena. Para probar que ya se trabaja en la preparación de la cadena ante una de las amenazas que tiene, Martín Muñoz detalló que la cadena tiene una campaña fitosanitaria con el SENASICA, con la que además de hacer un combate mucho más efectivo a plagas y enfermedades, se realiza un mapeo de toda la zona protegida por
la denominación de origen donde hay agave y se registra información de cuál es el estatus fitosanitario de todas las plantaciones, esto proporciona información muy valiosa de cuáles son las zonas que tienen mayor incidencia de plagas para hacer ataques más precisos, además de hacer manejo adecuado de las plantaciones. CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN, LA CLAVE Esto, dijo, ha hecho que actualmente la industria tequilera se considere fuerte y preparada ante cualquier posible crisis. Cabe señalar, agregó, que dentro de las fortalezas que tiene esta industria está la capacidad de organización, la producción y los nuevos mercados que se abren para el tequila, específicamente en China. Asimismo, es de destacar que el tequila representa a nivel mundial cerca del uno por ciento del total de las bebidas alcohólicas de alta graduación que se venden en el mundo. Por lo que el potencial que tiene de
crecimiento es impresionante. Otra fortaleza, continuó, es que únicamente utilizamos el cinco por ciento del territorio protegido de la superficie cultivable, por lo que tenemos la capacidad suficiente de abastecer al mercado asiático o al europeo cuando crezcan, requiere prepararse para ello, pero el potencial ya lo tenemos. «Todo esto, aunado a que el tequila es muy bien aceptado a nivel mundial y el mercado nacional lo tenemos ganado, fortalece a nuestra cadena y la hace mirar positivamente al futuro», aseguró. PANORAMA ALENTADOR El coordinador del Centro de Referencia Agave-Tequila del CRT destacó que el panorama actual de la industria es positivo, pues se trabaja en la planeación estratégica al mismo tiempo de que se abren nuevos mercados. Señaló que las perspectivas de crecimiento de la bebida son excepcionales pues las grandes distribuidoras de bebidas alcohólicas a
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 37 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
nivel mundial ya posan sus ojos en la industria. «Aún hay muchas cosas por hacer: combate a la piratería, al comercio desleal, el reordenamiento de la cadena agave-tequila, lograr que nuestro sector se profesionalice, que sea un negocio como tal. Sin embargo, esperamos que en los próximos cinco años el tequila pueda en China específicamente llegar a diez millones de litros, lo cual lo convertiría en el segundo mercado más importante», argumentó. Agregó que la industria ha aprendido de los periodos complicados, y refirió que actualmente se tienen cerca de 300 millones de litros en inventario, lo cual en esta época en que hay un desabastecimiento de materia prima ayuda a amortiguar el golpe y que los precios no vayan a subir como anteriormente sucedió. «Esta industria consumió en los últimos siete años un promedio de 33 millones de plantas anuales, con un peso promedio de 30 kilogramos. Esto es prueba de que salimos de un escenario complicado y esperamos que los mercados que están surgiendo ahorita tengan la certeza de que tendremos la capacidad de abastecerlos», sentenció. GOBIERNO FEDERAL, UN ALIADO Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendáin Giovannini, señaló que un elemento clave para el resurgimiento de la industria ha sido el apoyo que el gobierno federal le ha dado. «El presidente de la república, Enrique Peña Nieto, ya pudo negociar con el gobierno chino para que pudiéramos exportar el tequila 100 por ciento agave, el que va embasado de origen, porque antes no podía enviarse», manifestó. Agregó que la expectativa de incursionar a ese mercado asiático es favorable, sin embargo, también sigue el impulso en el nacional, así como las exportaciones a Estados Unidos y a Europa. Detalló que uno de los planes es que «a finales de este año traigamos a los chinos a que beban pero sobre todo a que vivan esta gran cultura de esta gran agroindustria que es la de agave-tequila». IEPS Y COMPETENCIA DESLEAL Por otro lado, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera mencionó que en lo que se debe trabajar es en bajar el Im-
puesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), pues el año pasado la industria tequilera pagó tres mil 250 millones de pesos solamente de este impuesto, lo que representa el 53 por ciento. Por ello, comentó que ya se está exigiendo a los diputados, al senado, al gobierno federal y a las secretarías involucradas, a que se tome en cuenta una disminución de este impuesto. «Por muchos años la industria tequilera pagó el 40 por ciento del IEPS y hoy estamos en el 53 por ciento. Yo estoy seguro de que bajándolo al 40 por ciento pasarían muchas situaciones positivas como que habría menos evasión, menos adulteración, crecerían los comerciantes formales, el fisco recaudaría por lo menos lo que hace actualmente, y echaríamos a andar continuamente esta gran agroindustria», dijo. A la par del IEPS se encuentra la competencia desleal que desafortunadamente persigue a la industria. Señaló que la PROFECO y otras autoridades están trabajando constantemente en ello, pues se comercializan aguardientes y destilados que supuestamente son de agave pero no que no llevan absolutamente nada de ello, lo cual es un engaño al consumidor con precios muy económicos. «Entonces estamos combatiendo eso ahorita en conjunto con el Consejo Regulador del Tequila y la Cámara Nacional de la Industria Tequilera». Orendáin Giovannini compartió la imagen actual de la industrial con Martín Muñoz: la industria tequilera está preparada para competir con cualquier bebida en igualdad de circunstancias, en Europa lo hacemos con el cognac o con el whisky y aquí en México hay suficiente mercado tanto para el mezcal como para el tequila, no tenemos nada en contra de ellos». Aseguró que la bebida continúa en crecimiento en su consumo de exportación a Estados Unidos, quien es el principal país con el 80 por ciento de los envíos de la bebida mexicana, lo mismo sucede con Japón, Europa, Centro y Sudamérica, y en este año la apuesta va a China, Brasil, India y Rusia. «El panorama actual del sector es totalmente positivo, este año hemos tenido un apoyo total del gobierno federal y del estado, es ahora o nunca donde debemos de posicionar al tequila a nivel internacional para las necesidades y de esta agroindustria», finalizó.
categorías de tequila De acuerdo al porcentaje de los azúcares provenientes del Agave que se utilice en la elaboración del Tequila, éste se puede clasificar en una de las siguientes categorías: “100% de agave”. Es el producto que no es enriquecido con otros azúcares distintos a los obtenidos del Agave tequilana Weber variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la Declaración. Para que este producto sea considerado como “Tequila 100% de agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio Productor Autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio comprendido en la Declaración. Este producto debe ser denominado únicamente a través de alguna de las siguientes leyendas: “100% de agave”, “100% puro de agave”, “100% agave”, o “100% puro agave”, al final de las cuales se puede añadir la palabra “azul”. “Tequila”. Es el producto, en el que los mostos son susceptibles de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Este enriquecimiento máximo de hasta 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, no se debe realizar con azúcares provenientes de cualquier especie de agave. Sólo se podrá incrementar el 51% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa con azúcares reductores totales provenientes de Agave tequilana Weber variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la Declaración. Este producto puede ser envasado en plantas ajenas a un Productor Autorizado, siempre y cuando los envasadores cumplan con las condiciones establecidas al respecto en la Norma Oficial Mexicana para el Tequila.
Clases DE TEQUILA De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación, el Tequila se clasifica en las siguientes clases: • Blanco o Plata. Producto transparente no necesariamente incoloro, sin abocante, obtenido de la destilación, añadiendo únicamente agua de dilución y lo previsto en el numeral 6.1.1.1 de la NOM-006-SCFI-2012 en los casos que proceda para ajustar la graduación comercial requerida, pudiendo tener una maduración menor de dos meses en recipientes de roble o encino. • Joven u Oro. Producto resultante de la mezcla de Tequila blanco con Tequilas reposados y/o añejos y/o extra añejo. También se denomina Tequila joven u oro al producto resultante de la mezcla de tequila blanco con alguno de los ingredientes previstos en el numeral 4.1 (de la NOM-006-SCFI-2012), lo que se conoce como abocamiento. • Reposado. Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino. Su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de Tequila reposado con Tequilas añejos o extra añejos, se considera como Tequila reposado. • Añejo. Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de Tequila añejo con Tequila extra añejo se considera como Tequila añejo. • Extra añejo. Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos tres años, en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
sector primario
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Foto:Archivo
mujeres activan el campo en México
Son madres, esposas y también trabajadoras del sector primario del país, las mujeres buscan obtener los mismos derechos que los hombres en el ámbito agropecuario TF | Erandy Rizo
La migración de los hombres en busca de mejores oportunidades laborales ha llevado a la feminización del campo mexicano a través de los años y sobre todo en los más recientes. Sin embargo, es un proceso que no ha sido acompañado por mecanismos para garantizar el acceso pleno a los programas y planes de apoyo gubernamentales, con independencia de si cuentan con el título de propiedad o son responsables en ausencia de los hombres. La falta de acceso a recursos del Estado o créditos bancarios ante la ausencia de documentos que acrediten la propiedad de la tierra, tractores, ganado y otros insumos, impide la explotación de los recursos al cuidado de las mujeres y las condena a la pobreza y la continuación del círculo de carencia y migración, que incrementa la vulnerabilidad en el campo. INCLUSIÓN PLENA Por ello, la presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), María Esther Terán
Velázquez, manifestó que hay una gran necesidad de incorporar a las mujeres de manera plena a la vida del campo por diversos motivos: «primero, porque los números hablan, y estas cifras nos dicen que nacemos un mayor números de mujeres que varones; otra, la fuerza laboral en el campo del varón ha disminuido porque éste ha emigrado buscando otras oportunidades y entonces en las tierras se quedan las mujeres». Agregó que hay una gran necesidad de incorporarlas porque el campo se ha feminizado y hay que incluirlas en el sector y para ello, independientemente de que no estén vetadas a ser consideradas en programas institucionales, se debe de allanarles el camino para que su acceso e incorporación sea de una manera más pronta, para que además de producir, aprendan a hacer una cultura de equipo de trabajo que es lo que no tenemos con nuestra idiosincrasia los mexicanos. TAMBIÉN PUEDEN TOMAR DECISIONES La también diputada por el Partido Revolucionario Institucional comentó que es
LA CIFRA 15
millones de mujeres que trabajan la tierra en México. Sólo 600 mil poseen títulos de propiedad, lo que equivale al 5.45 por ciento de los productores agropecuarios.
importante que las mujeres se incluyan en los procesos de tomas de decisiones, de trabajos de grupos, de rendición de cuentas, de buscar los esquemas para que ellas puedan ser sujetas a un financiamiento. Esto, dijo, porque hay un gran problema en el país con las mujeres, que aunque las leyes mexicanas las protegen a la hora de que se tiene que dividir un patrimonio siempre y cuando sea un régimen en que se haya contraído la sociedad con bienes mancomunados; la ley debe proteger a las mujeres solteras también, es decir, aunque no estés casada después vivir de ciertos años en ese patrimonio se les debería considerar como si estuvieran dentro del régimen mencionado. FALTAN DOCUMENTOS Sin embargo, esto no sucede, gran parte de las mujeres no tienen para hacer garantía un documento de una tierra, porque la mayoría de las zonas ejidales o las pequeñas
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
39
Foto: Archivo
ER PARA SAB
propiedades están a nombre de los varones, y entonces mientras la fémina no cuenta con un documento que demuestre que ella posee la propiedad o un pedazo de tierra, desafortunadamente no puede ser sujeta a un apoyo o ni siquiera se puede considerar en los programas gubernamentales. «Entonces a esta situación y otras más se les debe de dar una gran revisada en esta reforma para el campo, se tiene que ver cómo a las mujeres se les va a poder considerar sin que deban presentar un documento que demuestre que ellas tienen un espacio de tierra en donde trabajan», explicó. Terán Velázquez mencionó que la mayoría de las mujeres está en esa situación, lo que lo convierte en un problema mayúsculo, pues sí hay programas que apoyan a que las féminas establezcan un proyecto productivo o económico, pero si no hay forma de presentar un documento no pueden ser sujetas a nada, y para alcanzar un crédito, menos. REGLAS DEBEN CAMBIAR Por ello, la dirigente de la CNPR asentó que las reglas de operación de los programas institucionales se tienen que modificar con un enfoque de género. «Repito, sí hay programas específicos para las mujeres, pero una cosa son éstos y otra que toda la oferta institucional tenga considerado en sus reglas de operación un corte de las condiciones que viven las señoras, en ellas es en donde se deben hacer los ajustes, ajustarlos a una realidad que se da en las amas del sector rural, que no tienen algo que puedan garantizar porque la mayoría de las tierras no están a nombre de ellas», detalló. Agregó que estas damas solamente logran tener una tierra a nombre de ellas cuando son las sucesoras, como en las tierras ejidales en primer grado porque éstas son indivisibles, pero si ponen al hijo mayor, como suele pasar con los señores, la mujer jamás va a tener algo de tierra a su nombre y no puede ser sujeta de eso, y en lo que es la pro-
los titulares de de 52 por ciento de m ca el familia en rechos y jefes de e asumen a la qu po, son mujeres bilidades: como sa vez cuatro respon stén del hogar y so s, re ad m s, sa espo ge padres, lo que ur vigilantes de sus ra nt co a ch lu la de cambiar a través nde las féminas do la desigualdad y entes. an rm pe as tiv ac sean
piedad privada puede ser hasta que la hereda, hasta que el marido se muere, mientras tanto está a nombre del él y aunque estén casados por bienes mancomunados, falta la decisión del marido de que quiera meter la tierra, que está a nombre de él como una garantía. «Hay que darle una revisada a este tema para ver en qué condiciones se encuentran las mujeres para poder ajustar esas reglas de operación», insistió. MUJERES REALZAN EL CAMPO MEXICANO Las mujeres del campo, dijo, siempre han trabajado ayudando, por ejemplo, en una ordeña, lavando perolas, a llevar la cuenta con el que viene y levanta la leche, a acarrear agua, otras ayudan a cuajar la leche, otras hacen el queso, todos los días, pero donde no aparecen es en las tomas de decisiones porque en esos casos ellas tendrían que ser las dueñas del dinero y del proyecto, pero y aún cuando esto sucede no se ve nunca que ellas decidan qué van a sembrar, a dónde van a comprar la semilla, a dónde van a vender su producción, cuándo la van a vender, a quién se la van a vender. Ahí es en donde las mujeres se tienen que meter, manifestó, por eso los programas específicos de las mujeres deben de servirnos en este ejercicio, para que aprendan a tomar esas decisiones de las cuales a veces ellas no son partícipes, por ejemplo, para comprar un ganado los señores son los que van y deciden qué animal, a quién se lo compran y a cuánto se lo pagan. Argumentó que es ahí en donde hace falta que el mayor número de mujeres pueda tener el dinero para poder decidir, pero para que eso suceda, quitando los programas pequeños que hay para las mujeres, deben tener un documento que les
LÍDERES de asociaciones campesinas buscan la equidad de género en el sector.
acredite que pueden ocupar esta área de tierra. «Por eso yo insisto en que mientras no se dé el ajuste en las reglas de operación, porque un documento va a ser difícil modificarlo, está el título ejidal, el certificado ejidal y por otro lado está una escritura pública, (cuando es la propiedad privad), y esa ya está a nombre de una persona y no es cierto que a nombre de quien esté, va a ir al notario, o a la procuraduría, o a la Secretaría de la Reforma a modificar el nombre del titular de la tierra, a menos que éste fallezca», dijo. DEBEN TENER DOCUMENTOS Pero, detalló, si no se muere el titular ella no tiene la tierra y para que a ti te apoye un programa institucional o puedas amarrar una negociación de una inversión en un área de tierra, lo primero que tienes que decir es que esa tierra tú la puedes usar, a lo mejor los programas deben de aplicarse de manera muy sencilla: con que el dueño de la tierra, tu esposo o tu hijo, nada más te admitiera como un comodato de manera temporal de ese pedazo de tierra y a ver si lo logras, porque a lo mejor ni eso, y entonces no puedes ser sujeto de una incorporación total a todo ningún tipo de programa. Entonces tener escrituras de que ella es la dueña del terreno es uno de los requisitos que piden por ejemplo al pedir un crédito, siempre piden que tenga una garantía prendaria, es decir, una escritura pública en donde se manifieste que es dueña de este terreno, y si no lo tiene
entonces no son sujetas al crédito. Agregó que lo mismo sucede a la hora de inscribirse a programas institucionales asistenciales de subsidio, en donde si no tienen el documento que las acredite como dueñas no se les dará apoyos. La fuerza laboral del varón ha emigrado, comentó, buscando otras oportunidades, porque no hay proyectos ancla en donde se asegure el ingreso del varón, donde se le asegure un trabajo, entonces al no haber nada, emigran y es ahí en donde entran las mujeres. «Entonces, sí es importante que independientemente de los pocos programas especiales que hay para la incorporación de las mujeres, hay que darles algunas alternativas, como hacer ajustes en las reglas de operación para que no les pongan como requisito tener que mostrar que son dueñas o poseedoras de un espacio de tierra», insistió. YA SE TRABAJA POR LAS FÉMINAS Terán Velázquez mencionó que precisamente ésas son las propuestas que la CNPR presenta actualmente, aunque deben trabajar duro para que sean escuchados por los funcionarios. Comentó que actualmente ya hay un trabajo de incorporación de las mujeres en el campo, mas no es el suficiente, tiene que haber estrategias que incluyan al mayor número de mujeres, que haya un presupuesto exclusivo en todas las dependencias para las mujeres, que sea una inversión con resultados no como un gasto.
sector primario
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Foto: Archivo
Es todo un proyecto integral que se tiene que hacer, dijo, un acompañamiento para que todo el dinero que se destine a la incorporación de las mujeres sea una inversión, para que se asegure que van a ser puros proyectos económicos exitosos y obviamente fijando objetivos cada vez más altos para tener mayores y mejores resultados NO ES GUERRA DE SEXOS Cabe destacar que María Esther Terán aseguró que la inclusión de las féminas en el campo no es para propiciar una guerra de sexos. Simplemente las señoras y jóvenes que se quieran dedicar a servir al sector primario deben esforzarse y demostrar que las neuronas no tienen sexo. «El campo no se trata de eso, es más bien de perfiles, es de retos, dedicación y cumplimientos, es tener un carácter fuerte, para mostrar firmemente que se tiene la facultad, es indistinto el sexo, en cuanto a las neuronas, es de ejercicio, hay que ejercitarlas solamente, y entonces tendrán que aceptar mucha gente, que a pesar de ser mujeres, nosotras damos un mejor rendimiento que muchos hombres», acotó. Señaló que las personas dedicadas al sector agropecuario deben olvidarse de la diferencia de sexo pues el trabajo en el campo es una vocación, y tiene metas. Y por supuesto, dijo, hay que trabajar para seguir construyendo y allanándoles el camino a las mujeres de generaciones tras de las nuestras, y principalmente por las que aún no han nacido, que así como nosotras heredamos los resultados del trabajo de muchas que nos antecedieron, hoy nosotras tenemos la gran responsabilidad de que le abramos las puertas a las que vienen, de que con nuestro trabajo dignifiquemos la participación de las mujeres en la vida política, económica y social. Terán Velázquez agregó que de las mujeres depende el reconocimiento del género femenino y de las oportunidades para las demás, para así lograr ver un horizonte infinito lleno de ellas, y por ellas se debe luchar y trabajar. «Yo puedo ver un universo infinito como el mar lleno de mujeres, y ellas esperan que nosotras demos resul-
MILLONES de féminas se encargan de las labores del campo en México cuando sus esposos no pueden hacerlo.
LO DIJO
hay que trabajar para seguir construyendo y allanándoles el camino a las mujeres de generaciones tras de las nuestras, y principalmente por las que aún no han nacido, que así como nosotras heredamos los resultados del trabajo de muchas que nos antecedieron, hoy nosotras tenemos la gran responsabilidad de que con nuestro trabajo le abramos las puertas a las que vienen». María Esther Terán / presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) y diputada federal.
tados, nosotras no trabajamos por el campo ahorita sólo para nuestro beneficio pues lo que en la actualidad tenemos es lo que recibimos de herencia. Por eso, hoy nosotras tenemos que construir la herencia para las generaciones venideras, eso para mí y para otras mujeres debe ser nuestro principal objetivo y meta», señaló. Siento, dijo, que es una misión pensar en las demás mujeres, cómo ellas van a tener mejores condiciones, cómo podrán alcanzar muchas metas más, obviamente sin tener que luchar contra los varones, no es lucha de géneros, es cómo vivimos el rol cada quien y nuestro afán es por mejorar un país, y nosotras
como mujeres dignificar la participación del género. DESIGUALDAD DEBE TERMINAR Por su parte, el dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García, lamentó que alrededor de las quince millones de mujeres que trabajan la tierra en México, sólo 600 mil poseen títulos de propiedad, lo que equivale al 5.45 por ciento de los productores agropecuarios. Reconoció que el 52 por ciento de los titulares de derechos y jefes de familia en el campo son mujeres que asumen a la vez cuatro responsabilidades: como esposas, madres, sostén del hogar y vigilantes de sus padres, lo que que urge cambiar a través de la lucha contra la desigualdad y donde las féminas sean activas permanentes. El también senador aseguró que la Reforma Profunda al Campo debe garantizar más y mejor educación, salud, atención médica y empleos bien pagados para las mujeres, elevar el bienestar de las familias campesinas y desterrar la dádiva, el clientelismo y la creencia de que el gobierno lo puede todo.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41
MVZ Gilberto Gómez Sánchez, Coordinador Expo Agropecuaria Tlajomulco 2014
Alfredo Herrera, Presidente Expo Agropecuaria Tlajomulco, Alberto Camberos, Asesor Publicitario de Tierra Fértil y Favián López, Tesorero Expo Agropecuaria Tlajomulco 2014.
Personal de Agroscience presente en la Expo Agropecuaria Tlajomulco 2014.
Gilberto Meléndez, Gerente de Servicio MAGUS, S.A.
Katia Medina de Tierra Fértil, Ismael del Toro, Presidente Municipal de Tlajomulco, Manuel Ledezma y Alfredo Herrera del Comité Organizador Expo Agropecuaria Tlajomulco 2014.
Inauguración Oficial de la Expo Agropecuaria Tlajomulco 2014.
a los que vimos / tlajomulco 2014
Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
historia de vida
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Esther Terán,
una vida en constante movimiento La presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales inició su liderazgo en grupos y organizaciones a temprana edad y a lo largo de cincuenta años no ha dejado de participar en el sector público. TF | Erandy Rizo
En el mundo profesional cada vez más se abren paso las mujeres, sin embargo, esta situación no ha sido del todo fácil y muchas de ellas han tenido que trabajar constantemente para ganarse un lugar en las labores a costa del género masculino. Un ejemplo de que la dedicación y el trabajo tenaz dan frutos en el sector femenino de la población es María Esther Terán Velázquez, presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), quien desde muy joven participó y encabezó grupos en distintas ramas. Elegantemente vestida a pesar de su ajetreada vida y con una sonrisa en la cara, narró a Tierra Fértil cuáles han sido las claves para sobresalir en el ámbito laboral y las fortalezas y debilidades de su vida personal a 61 años de haberla comenzado. SUS INICIOS Esther Terán, originaria del estado de Veracruz, cuenta que desde muy pequeña inició su vida activa en sociedad, pues solamente tenía doce años cuando fue representante de una mesa directa en el Ilustre Instituto Veracruzano, escuela donde cursaba en ese entonces el primer año de secundaria. «Y uno puede pensar: “¿qué tiene que ver esto con lo demás?”, pero creo que fue el principio de mi vida activa porque ahí me enfrenté a mi primera elección, la cual fue totalmente limpia y
abierta, y eso fue lo que a mí me formó», detalla. En esa ocasión representó la mesa directiva de estudiantes en los que por primera vez sería una alumna de primer grado pues normalmente ese puesto era para estudiantes cuatro años mayores que ella. A pesar de esto, no sintió miedo, sino emoción por el reto, lo cual la llevó a posteriormente a ser representante de su grupo. «Esos fueron mis primeros cargos y responsabilidades», comenta orgullosa. SIEMPRE OCUPADA Después de esto, en toda su etapa de estudiante (secundaria, bachillerato y licenciatura) representó diversos grupos y participó haciendo siempre alguna labor por sus compañeros, además de organizar eventos y hacer convocatorias de distintos ámbitos. «Siempre estaba inventando qué hacer», comenta con una sonrisa.
«En la facultad de ingeniería, donde estudié técnica en dibujo y construcción y también la ingeniería en mecánico eléctrico, recuerdo que cuando me recibí de la primera carrera yo fui parte de la comisión de graduados y durante la facultad participé en la organización nacional de estudiantes de ingeniería. En ese entonces en las ingenierías había muy pocas mujeres, entonces al participar a nivel nacional en esta organización, yo era la que venía en representación de las ingenierías por Veracruz. Así fue como empecé a participar en congresos y a viajar», precisa. LA IMPORTANCIA DE LA LABOR SOCIAL Esther destaca que la clave para motivarse a participar y ayudar a los demás, surgió dentro de la formación que tuvo desde pequeña, porque siempre le enseñaron a hacer alguna labor social. Así fue como comenzó a realizar la suya en las colonias
populares de Veracruz y después de graduada decidió hacer obras de caridad en el estado. Pero no fue hasta que se incorporó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en su entidad, que se incrementó esa participación en las colonias populares. En este partido político su primer cargo fue la coordinación en de una campaña contra la farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo, en donde se involucró con las escuelas y con los padres de familia. Cuenta que al hacer esta labor fue que llegó a ser la líder de las mujeres en el PRI en el puerto de Veracruz. Cuando desempeñaba este cargo fue invitada por los dirigentes de la entonces Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (ahora la CNPR), a una asamblea en la Ciudad de México y es ahí donde conoce y se incorpora a la organización de la cual hoy es presidenta, para hacer labor social pero ahora con la gente
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
del campo. COMIENZA LA VIDA PARA EL CAMPO «Lo que yo hacía en las colonias populares, ahora lo hago en el campo», dice. Sin embargo, debido a que su familia es comerciante de ciudad jamás había tenido relación con el campo. Aunque admite que cuando era pequeña su padre la llevó a un rancho que compró su abuelo en Córdoba, Veracruz, «y ahí nos pasábamos el domingo en esa plantación de plátano, de café, de naranja; eso era lo único que yo conocía del campo». Pero el poco conocimiento que tenía en ese entonces del sector no impidió que quisiera envolverse en él y se dedicó a hacer labores sociales como impulsar la economía de traspatio y de huertos familiares, además de trabajar en programas de granjas de especies menores. OTROS CARGOS Después de participar en dicha organización ocupó otros cargos, entre ellos se destaca que fue la primera mujer presidenta de una unión regional en el estado de Veracruz, a pesar de que no era bien visto por algunas personas el que la líder fuera del género femenino. Además de este cargo, ocupó otros más como el de delegada estatal y nacional, hasta llegar a otros de elección popular, y unos más de administración pública, como diputada y senadora suplente. Pero uno de sus más grandes orgullos fue el de volver a la CNPR y ocupar la presidencia, un hecho histórico por ser mujer. Y aunque en este siglo aún escucha comentarios negativos acerca de ser fémina, esto la ha obligado a comprometerse aún más con la organización. ORGULLO FEMENINO María Esther abunda que a pesar de los comentarios por ser mujer está orgullosa de llegar a ese espacio, aunque ha tenido que esforzarse el doble o triple que un hombre, para lograr estar ahí. «Es un proceso difícil para nosotras las mujeres, pero hemos demostrado que tenemos neuronas y que sí trabajan», dice tajante. Sin embargo, admitió que afortunadamente la mayoría de los hombres con los que se topó en su vida reconocieron el valor que tiene la parti-
LO DIJO
Lo que yo hago no es un trabajo, es un estilo de vida. Es decir, servir al campo es lo que hago en mi tiempo libre, es un pasatiempo. Siempre digo que yo no trabajo, yo “vagueo”. Porque para mí el trabajo es cuando algo implica hacer un esfuerzo, y lo que yo hago no me demanda un esfuerzo, no es una carga para mí. Lo que yo realizo me gusta, lo disfruto» María Esther Terán / presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) y diputada federal. Foto: Archivo
LÍDERES de asociaciones campesinas buscan la equidad de género en el sector.
ESTHER Terán afirma que desde muy pequeña acostumbró a hacer laborales sociales en comunidades marginadas. cipación de la mujer en el ámbito político, económico y social. Por ello, comentó que ella se esfuerza en incluir a estos aspectos a más mujeres, tarea que no ha sido fácil porque las féminas tienen muchos roles y es muy difícil que se puedan desprender de los compromisos adquiridos, como la familia. LA VIDA FAMILIAR Y es precisamente su familia la que la ha ayudado a llegar hasta donde está actualmente. «Afortunadamente estoy casada con un muy buen hombre, siempre me ha apoyado en el aspecto profesional y familiar, con mis hijos y desde que éramos novios», agrega satisfecha. Madre de dos hijos, la primera de
35 años y el segundo de 25, Esther Terán comenta que es precisamente por su dedicación absoluta al trabajo por el campo que sus descendientes se llevan diez años de diferencia. Pero a pesar de llevar una vida intensa se las ha «arreglado» para convivir con ellos. «En el poquito tiempo que tengo libre hablo por teléfono o incluso viajo a ver a mi familia. He estado mucho tiempo fuera de Veracruz, por mis cargos, entonces procuro ir los fines de semana a verlos, y cuando no puedo mi esposo me manda a mi niño o a mi niña a la Ciudad de México o a donde esté. Procuramos vernos lo más posible», explica. Agrega que la familia es lo más
importante para ella y que siempre la han acompañado, por ello los considera su sostén emocional y económico. Incluso, agrega, con mis padres y hermanos también soy unida, pues cuando uno tiene un problema todos lo sentimos como propio. LA NECESIDAD DE AYUDAR A OTROS La oriunda de Veracruz comenta que es su familia lo que la hace más feliz, aunado a la necesidad constante que tiene de ayudar a otros, un principio que tiene muy marcado. «Yo creo en Dios, en que existe algo más grande que nosotros y siempre me encomiendo a Él en todo lo que haga, yo le digo: Dios mío, mándame lo que tú vayas a resolver, permíteme ser un instrumento de tus decisiones, y mientras tú no me des un problema propio en qué ocuparme cuenta conmigo para atender los que tú me mandes de otras personas», detalla. «Teté», como le gusta que le llamen, asegura que es a eso a lo que se dedica: a atender los problemas de lo demás. Cosa que hace con gusto y alegría y la ayuda a valorar lo que la vida le ha dado hasta ahora. Le debo mucho a la vida, dice, y sé que por más que yo entregue siento que jamás le pagaré lo que ella me ha dado a mí, como lo es principalmente salud para mí y mis seres queridos. Por eso tenemos que retribuirle todo lo que nos ha dado entregándonos a nuestra sociedad, a ayudar a los que más nos necesitan, en lo que requieran, en lo que demanden, porque la gente que se nos acerca está convencida de que las podemos ayudar. Y aunque a veces las decisiones no están en uno, lo que sí quiero que no quede duda es que siempre me esfuerzo al máximo para ayudar. Ése es uno de mis principios: que quede establecido que lo que yo tenga que hacer para auxiliar a quien me lo pide, verdaderamente lo hago. ES UN ESTILO DE VIDA Y es por ello que Esther comenta que ama su trabajo y servir a la gente del campo, ésa, dice, es su vida. «Para mí esto no es trabajo, es un estilo de vida. Es decir, servir al campo es lo que hago en mi tiem-
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Foto: Archivo
po libre, es un pasatiempo. Siempre digo que yo no trabajo, yo “vagueo”. Porque para mí el trabajo es cuando algo implica hacer un esfuerzo, y lo que yo hago no me demanda un esfuerzo, no es una carga para mí. Lo que yo realizo me gusta, lo disfruto. Yo antes decía que servir al campo era mi “hobby” (pasatiempo/afición), pero luego me di cuenta de que los “hobbies” requieren tiempo y dinero, y yo nunca he sido de los políticos consentidos que tienen padrinos que les apoyan económicamente, no, me he formado a base de gran esfuerzo», explica. Es tanto su amor por las actividades que realiza que asegura que todos los días se dedica a servir al sector agropecuario, incluidos, fines de semana, días festivos o incluso hasta su cumpleaños. «Y precisamente por eso hace unos tres años me di cuenta que era como un vicio, que no lo podía soltar. Sin embargo, lo transformé hace un año a otro término: es un estilo de vida. Y mientras yo decida que aquí voy a estar para servir a la gente del campo, pues he de seguir andando, a donde Dios me mande, Él sabe a dónde me manda o de dónde me quita, pero lo que sí le pido a es que algún día me regrese a mi hogar pero sana para poder disfrutar lo que no pude antes», explica. Aunque por el momento comenta que en el centro del país aún tiene asuntos personales y al frente de la organización pendientes, además de compromisos y retos de muchos proyectos económicos de los productores. Es un placer, dice, vivir y escuchar a los demás, y todos necesitamos ser escuchados y atendidos por alguien y a mí me toca hacerlo con mucha gente, y lo hago con todo el gusto. UNA MUJER DE VALORES Y es precisamente la voluntad de ayudar uno de los valores que mayormente la definen. Y a este principio la acompañan la honestidad, la lealtad, de la cual menciona que siempre debe ser prioridad para ella, y la gratitud con la vida y con las personas que acuden a ella para pedir ayuda. EL TALÓN DE AQUILES Son estos aspectos los que la han impulsado a ser líder en distintas organizaciones desde temprana edad,
«Teté» ha ocupado distintos cargos públicos por casi medio siglo.
logros que la satisfacen plenamente. Pero, ¿Esther Terán elegiría el mismo rumbo de vida si volviera a nacer? «No. Si volviera a nacer metería unos paréntesis en mi vida, es decir, sí me dedicaría a lo mismo del campo pero me daría una oportunidad de disfrutar a mis hijos como siempre lo quise hacer. Sería lo que cambiaría, buscaría guardar un equilibrio, hacer una balanza entre mi familia y mis labores, cosa que no pude hacer siempre, ése fue mi talón de Aquiles», se lamenta. Y es que a sus 61 años, de los que se siente plenamente orgullosa, María Esther valora a su familia más que nunca y por ello aconseja a las demás mujeres de que cuando lleguen a tener una familia se dediquen a atenderla al cien por ciento. «Cuando veo a una mujer joven y con hijos, como yo lo fui, y que quiere participar en la política o en algún puesto público, yo le digo: sí, participa pero no en el tiempo que tu familia te demande», explica. Esther considera que cuando una
ER PARA SAB
muy unida, llevo «Mi familia es de casada. Y ellos más de 30 años comprenden mi do, me han impulsa imen todo el entu pr im e m jo, ba tra e m e qu s lo o y son siasmo que teng o da que los veo ca a vid de n na lle hablo con ellos».
mujer es soltera no hay ningún problema en laborar tanto como se pueda y quiera, pero cuando se decide tener una familia el deber principal es ser madre. Todo esto, dice, lo digo porque el tiempo perdido jamás se recupera, el reloj no para, y lo que no hayas vivido de tus hijos no lo tendrás jamás. SU PRIORIDAD: SER MADRE A pesar de esto, admite que nunca los dejó abandonados, «es decir,
nunca llegué a ese extremo, pero no estoy satisfecha del tiempo que los viví. Es de lo único que no estoy llena, por así decirlo. De ahí en fuera estoy satisfecha de todo lo que la vida me ha dado, no requiero nada más en el aspecto laboral, pero la otra parte, que es mi prioridad, jamás la voy a cubrir», dijo. Y agregó que por eso ella se hacer una pregunta constantemente: “¿y dónde estaba yo?”. «¿A qué me refiero cuando me hago esa pregunta? A que cuando mis hijos quisieron jugar con una pelota y no tuvieron con quién, ¿dónde estaba yo? Lo peor es que mi respuesta a esa cuestión siempre es “no lo sé”. No sé si estaba en el campo, en un avión, atendiendo a personas con dificultades, pero yo no estaba ahí para darles a mis hijos un vaso de agua si ellos lo necesitaban, o para atenderlos si les dolía la cabeza. Ahí no sé en dónde estaba yo, no me encuentro en el mapa», lamenta, al tiempo que derrama unas lágrimas. Comenta que aunque se reprocha no haber estado antes para ellos actualmente los disfruta cada que puede, por ejemplo, viaja a Veracruz a verlos o su hija la visita en algunos eventos. «Pero si algún día ellos querían salir al parque yo no estaba ahí, ¿dónde estaba? No lo sé. Y ésa es la única pregunta que siempre me hago, y a la que no le he encontrado la respuesta y sé que nunca se la voy a encontrar. Es una cruz muy grande que traigo cargando en mi espalda el saber que no sé dónde estaba yo», agrega conmovida. En conclusión, asegura, sí haría lo mismo pero de una manera más organizada. Hay que guardar un equilibrio, porque aunque nunca los abandoné y me llevo bien con mis hijos y mi marido, sé que pudo haber sido mejor mi tiempo con ellos. Y por ello aconseja a las mujeres que trabajan fuera de casa a armonizar su tiempo pues afirma que la mejor inversión que se puede hacer en la vida es dedicar el tiempo a la familia, tanto en calidad como en cantidad. «Mi familia es muy unida, llevo más de 30 años de casada. Y ellos me han impulsado, comprenden mi trabajo, me imprimen todo el entusiasmo que tengo y son los que me llenan de vida cada que los veo o hablo con ellos», finaliza.
DEGRADACIÓN DEL SUELO
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
CARO SALVAR LA TIERRA, PERO POSIBLE
Este debería ser un tema prioritario de la Reforma al Campo que promueve el gobierno de México, porque el costo económico y social por dejar morir el suelo ya es demasiado alto: sólo para regresarle unos milímetros de vida, le cuesta al país alrededor de 390 mil millones de pesos y necesitaría 20 años para comenzar a regresarle los nutrientes. (segunda parte) TF | Raúl Torres Lugo
El precio social y económico para contrarrestar “la catástrofe silenciosa” es incuantificable y nada fácil, señala el informe anual dictado con motivo del aniversario de la tierra que se celebra a partir de mayo de 2011 por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el mundo, por la degradación del suelo, cerca de 12 mil millones de seres sufren desnutrición y pobreza alimentaria; más de mil millones sufren hambre y mil millones están a punto de entrar a las estadísticas de pobreza alimentaria,
según datos de la FAO. Este deterioro causado por la mano del hombre a la tierra, de acuerdo a estudios de expertos del elemento esencial para la vida y organismos federales en México, costaría en dinero cerca de 390 mil millones de pesos sólo para restaurar unos milímetros de la capa terrestre. Sin embargo, aseguran los edafólogos nacionales, es posible y se debe empezar ya. Esa es la buena noticia, exponen científicos y funcionarios avocados al cuidado del suelo mexicano, la mala, es que tardaría entre 10 y 20 años en volver a tener un poco de fertilidad. La otra, tampoco tan buena, es que socialmente la degradación de la tierra es causante de
migración, pobreza, hambruna, delincuencia y enfermedades que diezman a la sociedad desde su estructura de forma grave, advierten expertos en el cuidado de la tierra y el suelo fértil. OSCUROS VATICINIOS Vaticinan que para el año 2022, el mundo y México habrán perdido, si no se actúa de inmediato, más del 50% territorio fértil y con él, la seguridad de alimentación y soberanía de sus habitantes. Aseguraron entrevistados por separado que, ante la falta de cultura ecológica y la predisposición a la
desertificación de la nación, México camina a perder tres cuartas partes de su territorio útil en la producción agroalimentaria en 20 años. Esto sucederá, anotaron, si los mexicanos siguen mostrando la pasividad desesperante expuesta durante las dos últimas décadas, para decidir atacar la problemática que mata la tierra productiva a lo largo y ancho del país. LO EXPERTOS OPINAN Sólo en los últimos 10 años, de acuerdo a datos aportados por investigadores del COLPOS, Chapingo, Inifap, Semarnat y
ER PARA SAB
nes de hectáreas De los 200 millo rritorio naciote el n ne que compo 75% manifiesel te en alm tu ac nal, de deterioro físitan un alto grado ico. Cerca del óg co, químico y biol su fertilidad. ió rd pe elo 60% del su
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
DEGRADACIÓN DEL SUELO Foto: Archivo
la Universidad de Guadalajara, en la república mexicana murieron el 10% de zonas áridas y el 15% de húmedas, y para mala suerte, el 25% de tierras cultivables. Es decir, 22 millones de hectáreas agrícolas perdieron la fertilidad totalmente. Según el punto de vista del científico experto en suelos, Carlos Alberto Ortiz Solorio, adscrito al Colegio de Post Graduados de México (COLPOS), la velocidad en que perdemos la tierra biológicamente viva, es alarmante. Si no hacemos algo para remediar su muerte, lo más probable es que el futuro nos alcance. Podríamos pensar que en un periodo de 20 años lamentaremos el haber perdido nuestro territorio fértil. Y esto se agrava, dice el catedrático, al no existir programas gubernamentales ni civiles, capaces de encontrar la medicina que rescate de la situación de hambre y desnutrición a la que ha sido condenada la tierra. ¿Qué hacer? Responde el tratadista de la tierra, Ortiz Solorio: tenemos que hacer programas intensivos de recuperación. Rehabilitar los suelos salinizados, de los que actualmente existen 600 mil hectáreas con este mal en el país. Miles de hectáreas de suelos degradados biológica y nutricionalmente esperaran una respuesta mejor de los gobiernos, porque estas acciones no son a corto plazo. Generalmente hay términos que van más allá de los 10 años, sólo para empezar a ver mejoras en los terrenos. Aunque con un cuidado intensivo año con año, pueden nutrirse aunque de manera no tan significativa, expresó. ¿Es factible parar el deterioro del suelo? Claro que es factible. Lo que no es válido es decir que lo vamos a parar de un año para otro. Todos los procesos de recuperación son largos, mayores a 10 años. Hay técnicas y tecnologías que actualmente se aplican en algunos estados del país de manera exitosa y la CONAFOR tiene muchos casos de éxito en diferentes partes, donde se demuestra que se pueden hacer las cosas. Pero el proceso es largo, reafirma. En México trabajamos en un orden de recuperación tan lento que podíamos incluso tardar 100 años
en regresarle vida a la tierra ya devastada. “Con el esfuerzo que hacemos, el presupuesto actual y el ritmo que le imprimimos al trabajo, podemos tardar esos años y más”, dictamina. NO HAY UN ESFUERZO INTEGRAL El experto en suelos, Miguel Luna Luna, investigador de Recursos Naturales del Campo Centro Altos del INIFAP, con sede en Tepatitlán, Jalisco, México, es más puntual en su afirmación, sin embargo, comparte los conceptos de los científicos entrevistados. Difícilmente, asienta: si no se trabaja en conjunto, como nación, de manera comunitaria y se hace un esfuerzo integral, se podrá llegar en corto plazo a perder las condiciones de labranza en el campo de México. El deterioro es inmenso, la tierra está muerta y es menester reactivarla, revivirla, se pronuncia. Pero ni las condiciones de producción, ni económicas actuales, se presentan favorables para ello en el país, agrega. Y por desgracia, el campo, al perder los nutrientes, casi siempre es abandonado por el dueño y por todos en general. El problema económico mata sin remedio a la tierra y todas las decisiones referentes a ella.
EL PEOR enemigo de la tierra, es su principal hospedero, el hombre.
Foto: Archivo
EN 20 AÑOS, SÓLO MILÍMETROS Para ser explícitos, alude, en un año un área de cultivo abandonado se degrada totalmente cinco centímetros de suelo debido a la erosión eólica, a tal nivel que sobrepasa las capas de tepetate arable y se llega a la piedra madre. En esta etapa ya no hay retorno, la aridez es total y no es compatible con la vida. Por desgracia más del 45% del territorio nacional ya está en esta etapa. Sólo habrá que agregarle una capa de tierra para hacer el espacio productivo, a manera de una enorme maceta y eso es muy costoso. Se necesitan mil años para formarse un centímetro de tierra fértil, por lo que ya no hay vuelta, es inviable, imposible que se recupere lo perdido en tan sólo unos años. Por lo tanto, debemos empezar ya, antes de que nuestros suelos lleguen a encontrar la piedra madre (cero nutrientes), a disminuir la labranza, las cargas anuales de pastoreo y carga excesiva de trabajo para la tierra. El hombre debe estar consciente de
LO DIJO
Quien refuerza las tierras de cultivo, también refuerza la vida; ya son muchas voces de defensa del suelo fértil que han surgido en el mundo y no son escuchadas» Ban Ki Moon / Secretario General de la ONU
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
tro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Arturo Curiel Ballesteros, agrega que no existen costos acertados a nivel nacional porque de pronto los análisis se han hecho en regiones muy parcializadas.
que todo se termina si la actividad que realiza carece de sustentabilidad. De la misma manera tomar conciencia de que el suelo desnudo es susceptible de deterioro y la lluvia ayuda a matarlo. Y a la fecha clima y hombre lo hemos matado, recalcó. Y ¿CUÁNTO CUESTA REPARAR EL DAÑO? De acuerdo a datos de la SEMARNAT, podía costar hasta 30 mil pesos por hectárea el iniciar a conjuntar nutrientes para regresarle a la tierra unos milímetros de vida. La cantidad oscilaría en casi 390 mil millones de pesos para revivir a cerca de 124 millones de hectáreas y tardaría más de 20 años en resarcir sólo un centímetro. “Esto tardaría 20, 30 o 50 años en ser posible y el mantenimiento sería anual y constante, por lo que los costos son incalculables”, recalca el Subgerente de Inventario y Monitoreo de Suelos Forestales de la SEMARNAT, José Luis García Rodríguez. Por su parte el investigador del Cen-
MILLONES A LA PRIMAVERA De repente se ha calculado lo que pudiera costar, por ejemplo, restaurar la parte oeste del bosque de La Primavera, ubicado en la zona metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco; se estima que hacerlo costaría 30 millones de pesos iniciar a rehabilitar milímetros de 10 mil hectáreas, indica. Lógicamente aquí se habla de un suelo muy particular que es de pomex, la única roca que flota en el agua. Pero da una idea del costo que representaría hacer un análisis a nivel del país en todas las regiones con este tipo de suelo. En este momento no hay un análisis que recoja toda la diversidad que tiene el país para decir cuánto costaría. Comparado con el PIB nacional, sería un buen porcentaje lo que se necesitaría para rehabilitar la tierra. Muchos países desarrollados que han hecho este tipo de evaluaciones gastan un ojo de la cara sólo para iniciar programas de restauración. Por ejemplo en Corea, los primeros análisis le costaron alrededor del 7% del PIB, solo para empezar a detener el proceso de desertificación. SÍ SE PUEDE REGENERAR Para el científico Juan Walterio Estrada Berg Wolf, profesor investigador del departamento de suelos y Coordinador en el Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad Chapingo, el costo que ha pagado y sigue pagando la sociedad por el deterioro del medio ambiente y su tierra es inmenso. Sin embargo, si trabajamos en conjunto podemos sacar de la muerte a nuestro suelo, reveló. Si somos capaces de gastar más de 15 mil millones de pesos en los procesos electorales, claro que podremos revivir nuestro territorio. Con estos pesos, asentó, repartidos entre 112 millones de habitantes, le tocarían casi 140 mil pesos por persona, «estoy seguro que cada uno de los habitantes de esta nación, con un poco de ayuda, será capaz de reactivar su parcela o producir lo que se come». Y si tomamos en cuenta que la gen-
LA CIFRA 40
Mil millones de dólares de mermas económicas provocan anualmente en el mundo la degradación del suelo y se dejó de alimentar a cerca de 12 mil millones de personas en el orbe.
te que se dedica a las labores del campo es mucho menos de esa, estaríamos hablando de una cantidad mucho mayor para reactivar la producción de alimentos, apuntó. ¡CLARO QUE PODEMOS! Pero si la pregunta es si es posible el restablecimiento de la productividad de la tierra, la respuesta es sí, concretiza el profesor-investigador de la Universidad Chapingo. Una estrategia es aplicar materia orgánica humificada (equivalente a la cantidad de mantillo en el ecosistema original) al suelo mediante técnicas agroforestales y así proporcionar nutrientes y mejorar sus condiciones físicas y químicas. El reto sería contar con suficiente materia orgánica en forma de composta: estiércol, abono verde, esquilmos, etc., para aplicar mínimamente en los suelos del país. Para ello se requiere una organización que permita estimular la iniciativa individual y social, así como los recursos públicos nacionales para crear nutrientes a través de la basura. CON MATERIA ORGÁNICA ¿Pero pueden preguntarse cuanta materia orgánica se necesita para lograr lo anterior?, se cuestiona nuevamente el catedrático y responde de inmediato. Mucha, por lo que se dificulta poner en marcha esta medida, responde. En trabajos realizados en México, se ha encontrado que para restablecer la productividad del suelo mediante la aplicación de composta en tierras de labor erosionadas, se aplicaron cantidades equivalentes al mantillo contenido en el ecosistema original, que van de 100 a 130 toneladas de MO (fertilizante orgánico) por hectárea. Por tanto, la estrategia puede con-
sistir en aplicar 100 ton/ha. de composta una sola vez al suelo y después aplicar un mínimo de 10 ton/ha/año. Y como 22.7 millones de hectáreas en México se destinan como suelos de labor en México, se necesitarían 2 mil 270 millones de toneladas de composta y después 227 millones de toneladas de la misma cada año. Cantidad requerida que pone en duda el poder aplicar esta estrategia en todos los suelos agrícolas del país, o dicho de otra manera, la imposibilidad de restaurar en corto plazo el potencial productivo de los suelos cultivables en México. ESTRATEGIAS Entonces ante la dificultad y enorme trabajo que es el proponer alternativas de uso y manejo de suelo para cada una de las casi 4 millones unidades de producción rurales minifundistas existentes en el país, es necesario establecer diferentes estrategias nacionales, regionales y locales encaminadas a incorporar materia orgánica a los suelos. En este sentido, en áreas de clima cálido, húmedo y templado húmedo, lo mejor es realizar incorporación de abonos verdes mediante rotación y/o prácticas agroforestales. En los alrededores de las áreas urbanas, aplicar desechos orgánicos composteados. En áreas cálidas secas y templado secas, lo ideal es establecer sistemas agroforestales como el cultivo en callejones. Y en las regiones donde existe ganadería estabulada, producir compostas con los estiércoles. Por último, propone el cambio de modelo agrícola para lograr la autosuficiencia alimentaria de los habitantes del medio rural y la suficiencia alimentaria de los del medio urbano (basado en el dualismo del sistema moderno mecanizado y sistema tradicional). AGRICULTURA BIOINTENSIVA Esto es posible, dice, con la transición hacia una producción agroecológica, específicamente adoptando el sistema de agricultura biointensiva. Sobre todo, el dejar abierta la alternativa de utilizar insumos externos durante el periodo de transición. Esto con el fin de lograr la capitalización energética y de fertilidad del agroecosistema, necesario para la producción sustentable y compati-
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
DEGRADACIÓN DEL SUELO
CLAMOR POR LA TIERRA Expertos, científicos, autoridades y artistas sienten que la tierra tiene un destino más que incierto y camina por un sendero plegado de polvo y olvido hacia una muerte segura. Pintores, escultores, literatos, músicos y cantautores lanzan pinceladas de su arte en pos de una mirada a la enferma terminal. Cantautores internacionales y nacionales como el carioca Roberto Carlos y nacionales como José María Napoleón, lanzan gritos entonados de auxilio para la tierra en busca de la conciencia del hombre. El compositor mexicano, en el año 2012, pedía un grano de arena para el suelo de México, en base a una reciente melodía de su autoría que versa así: «Si todos pusiéramos un grano de arena. Si todos pusiéramos un grano de arena… para salvar al mundo… para cuidar la tierra». «Si todos pusiéramos la plena conciencia, de tantos que la insultan, de tantos que lo intentan. Si todos pusiéramos un grano a conciencia, para salvar la vida, la naturaleza, de tantos que la matan con brutal indiferencia». Lo mismo el poeta popular brasileño que expresaba hace décadas: «yo no estoy contra el progreso, si existiera un buen consenso, errores no corrigen otro eso es lo que pienso». Y remataba algo que comparten los expertos de la tierra respecto a la humanidad: «quisiera ser civilizado como los animales».
LO DIJO
De no atacar de inmediato la embestida de la llamada catástrofe silenciosa, puede aumentar de manera considerable el caos social en el país» MC Juan Walterio Estrada Berg Wolf / Investigador del departamento de suelos y Coordinador en el Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad de Chapingo.
ble, refirió. Es innegable que la producción de alimentos y la superficie para producirlos están en función de la orientación productiva así como de la técnica de producción que se empleé para ello. México importa actualmente alrededor del 22% del maíz que requiere, 40% del sorgo, 85% de las oleaginosas, y más de 30% de la carne, de acuerdo a datos aportados por el investigador en el 2010. Se calculaba que ese año se importaron alrededor de 16 millones de toneladas de granos, aunque algunos preveían que serían 20 millones, de ahí la importancia de llegar verdaderamente a la autosuficiencia, expresa. CUATRO ASPECTOS PRIMORDIALES De tal suerte que, el sistema biointensivo se basa en cuatro aspectos: una mayor densidad de plantas por unidad de superficie, el formar un suelo de alta fertilidad, un mayor aprovechamiento del agua, y lograr un equilibrio biológico en el agrosistema. Este método de cultivo ha sido desarrollado por John Jeavons en los Estados Unidos de Norteamérica, y ya fue probada su efectividad en varios países, siendo México uno de ellos, donde se cuenta con campos experimentales en tres condiciones climáticas diferentes (Chiapas, Valle de México, y Nuevo León), y más de diez años de estudio. Por ejemplo, la empresa Ecology Action, calculó la superficie agrícola necesaria para producir los alimentos de una persona mediante el sistema de agricultura mecanizada en los Estados Unidos de América, y este cálculo lo realizó para tres tipos de dieta alimenticia: Para una dieta abundante en carne
se necesitan de 0.4 a 0.79 has/persona, para una dieta promedio 0.2 a 0.4 has/persona, y para una dieta vegetariana se necesitan 0.09 has/ persona. Con la información generada por la empresa avocada a la investigación agrícola, y al estimar el crecimiento de la población mexicana de 1990 al 2050 según el INEGI, se realizo el cálculo de la superficie necesaria para producir los alimentos de toda la población del país. DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para esto, se consideró a los diferentes tipos de dieta y dos sistemas de producción: el moderno mecanizado y el biointensivo. Los resultados de este cálculo indican que si todos los mexicanos consumiéramos una dieta promedio bajo el sistema de producción moderno mecanizado, se tendrían que haber dedicado en el año 2000, una superficie de 40.21 millones de hectáreas para tener suficiencia alimentaria en el país. Y para el año 2021, México tendrá una población estimada de 151.75 millones de habitantes, por lo que necesitará una superficie de 60.7 millones de hectáreas para tener suficiencia alimentaria. El problema es que el país tiene tres cuartas partes de la tierra erosionada, moribunda. Es decir, casi 150 millones de hectáreas no tienen superficie de tierras aptas para producir tal cantidad de alimentos. Por todo lo anterior, la propuesta del científico de la Universidad de Chapingo es cambiar al sistema productivo biointensivo con el que si se logrará obtener mayor producción. ¿POR QUÉ CAMBIAR? ¿Por qué el cambio? se cuestiona nuevamente el maestro, porque si se decidiera producir con el siste-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
ma biointensivo los alimentos para México, se hubieran necesitado para la década de 2000 una superficie de solo 1.87 millones de hectáreas, en lugar de la superficie de 40.21 millones de hectáreas requerida en el método moderno mecanizado. En este terreno, se debieran producir los alimentos suficientes para dar de comer a 100.5 millones de mexicanos y para alimentar a los 151.7 millones de personas estimadas para el año 2021. Para ser exactos, dice, en sólo 2.82 millones de hectáreas, en lugar de las 60.7 millones de hectáreas requeridas por el sistema mecanizado moderno, se cosecharía la comida para todos ellos. Y otro dato. Ante la muerte lenta que sufre el cultivo de temporal por el ataque del cambio climático, este sistema agrícola vendría a solucionar este problema. La superficie de 2.82 millones de hectáreas que se usaría es menor
ER PARA SAB
nes de hectáreas 3 mil 600 millo do, que signiun agrícolas en el m asa terrestre, la m fican el 25% de ión severa, viac sufren de degrad mata de hambre rus moderno que tivo. uc y sed al suelo prod
a la superficie de buen o excelente temporal que tiene México, por lo que en estas áreas puede producirse perfectamente la alimentación para el país. Pero si se quiere tener una mayor seguridad de producción de alimento, pueden ser utilizados los terrenos con regadío. La superficie de riego actual podría perfectamente producir los alimen-
tos para 150 millones de personas y aun quedarían 2.87 millones de hectáreas para producir los cultivos industriales para consumo interno o para exportación que se siembran actualmente. FONDO ECONÓMICO Y en el estudio presentado ante el Congreso de la Unión en el 2003, Estrada Berg Wolf indica que para lograr la restauración de la tierra en México, es necesario además establecer una estrategia financiera. Esta maniobra debe estar dirigida a los diferentes tipos de productores de acuerdo a su modo de producción y superficie de su tierra. Para tal efecto, en el sector latifundista que es el mayoritario en la producción nacional se proponen cinco puntos: minifundio de los más pobres, minifundio estancado, minifundio productivo,
minifundio capitalizado, y unidades capitalizadas. Se pone énfasis en la clasificación a los productores minifundistas ya que ellos representan aproximadamente el 82% de las unidades de producción rurales, y son los que, por lo general, no reciben crédito ni seguro agrícola, mientras que las unidades capitalizadas son las que reciben crédito y/o seguro agrícola y constituyen el 18% de las unidades de producción rurales de México. FONDO ECOLÓGICO Para el minifundio pobre se propone crear un Fondo ecológico que permita establecer actividades y empleos ecológicos, donde el campesino reciba un salario por parte del Fondo para capacitarse en ecotecnias y aplicar estos conocimientos en restaurar su parcela y vivienda, y mejorar su calidad de vida, y del ambiente. El dinero para ello puede surgir de un
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
DEGRADACIÓN DEL SUELO
Guadalajara, Mayo de 2014
CLAMOR POR LA TIERRA La degradación del suelo o de las tierras es un proceso simple antrópico que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales. programa nacional y extranjero, de ONGs y Gobierno Mexicano (Federal o Estatal), basado en el canje de la deuda externa por conservación de los recursos naturales. Programas que han sido llevados con éxito en otros países de Latinoamérica consistentes en que a partir de donaciones de fundaciones extranjeras, fundaciones ecologistas o conservacionistas extranjeras. COMPRA DE BONOS Estos organismos compran bonos de deuda por abajo de su valor nominal y los canjean o venden (a un precio mayor pero menor a su nominación) al gobierno para que éste los cancele y, a cambio, proceda a crear un fondo fiduciario para la operación y mantenimiento de los recursos naturales. Pero para ello se necesita la voluntad del estado mexicano de proteger estos recursos mediante una nueva reforma agraria y un cambio en la forma de concebir los recursos naturales por la sociedad rural de México, todo ello dentro de un modelo alterno para el campo mexicano. Lo anterior no es una ingenuidad, ya se realiza con sus respectivas particularidades en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Madagascar y Filipinas de acuerdo a información de la FAO aportada en 1992. ¿Por qué en México no tomarlo en cuenta?, se hace una nueva pregunta. LOS MINUFUNDIOS Para el minifundio estancado se propone el apoyo mediante inversión pública y que reciban apoyo en sistemas de comercialización, infraestructura, capacitación y crédito (mínimo) sin interés. En el caso del minifundio productivo, se propone apoyarlos a través de una asociación de inversionistas y ser capacitados para crear microindustrias o microempresas agropecuarias. Respecto al minifundio capitalizado, se propone que el apoyo sea a través de una asociación de inversionistas o de la banca privada, que
severa
moderada
ligera
NADA
OTRAS AREAS
CAUSAS Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo. Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos. Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica. Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos. Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos. Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.
LO DIJO
Ya le quitamos su vocación a la tierra y destruimos valles fértiles como el de México, Toluca, Guanajuato y Zapopan. Sembramos y producimos casas en vez de alimentos» MC Carlos Alberto Ortiz Solorio / Científico del Colegio de Post Graduados, egresado de la Escuela Nacional de Agricultura
se les otorgue crédito sin garantías prendarias, y tengan acceso al seguro agropecuario. Para las unidades capitalizadas, se propone un sistema de apoyo mediante la banca privada con crédito seguro y demás apoyos que ya reciben del gobierno federal. Con esto, si no logramos detener por completo la pérdida de la tierra en corto tiempo, si sería un excelente regreso al campo, a la tierra de la sociedad mexicana con miras a regresarle la vida y el sustento a los mexicanos y su suelo, concluye.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 51 columna Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS
Lo que hay que saber de economía y finanzas En el mes de marzo, los mercados bursátiles de acciones y futuros agrícolas presentaron el siguiente comportamiento: MERCADOS ACCIONARIOS a bolsa de México subió en marzo, poniendo fin a su racha negativa, impulsada por un mayor apetito global hacia activos de riesgo. El IPC de la bolsa subió 4.3%, a 40,461.6 puntos, su mejor desempeño mensual desde diciembre del 2012, aunque registró en el primer trimestre una caída del 5.3%. Por su parte, la moneda mexicana culminó en 13.058 por dólar, con una ganancia del 1.42% frente a los 13.2460 pesos del cierre de febrero. El peso, que en enero llegó a cotizar por encima de 13.6 unidades, terminó el primer trimestre con una pérdida acumulada de apenas 0.21%, ayudado por la expectativa de un mejor desempeño de la economía en la segunda parte del año y a la solidez de las cuentas fiscales del país frente a otras naciones emergentes. Por su parte, en Nueva York, los principales índices accionarios concluyeron mixtos. El promedio industrial Dow Jones subió en el mes 0.83%, a 16,457.66 unidades, pero cayó un 0.7% en el trimestre. El S&P ganó 0.69% en marzo, llegando a 1,872.34 unidades, además de terminar el primer trimestre del año al alza. En tanto, el Nasdaq Composite perdió en el mes 2.53%, a 4,198.994 unidades, pero subió un 0.5% en el trimestre. Ésta fue la quinta subida trimestral consecutiva tanto para el S&P 500 como para el Nasdaq, aunque fue el menor avance para ambos índices desde el cuarto periodo de 2012. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 subieron en marzo por segundo mes seguido. Entre los factores que influyeron de mayor manera al mercado, destacó la declaración de la presidenta de la Reserva Federal de EUA, Janet Yellen. En su primer discurso público desde que asumió la presidencia de la Fed hace dos meses, Yellen dijo que por un tiempo será necesario que el banco central estadounidense mantenga su “extraordinario” compromiso para impulsar a la eco-
Foto: Archivo
L Elisa Isabel Félix Berrueto Economista
EN MARZO el desempeño de las principales materias primas agrícolas que cotizan en las bolsas de futuros, fue mayormente positivo. nomía y especialmente a un complicado mercado laboral, con lo que se diluyeron temores de un pronto aumento a las tasas de interés en ese país. Otra declaración importante, fue la que hizo el primer ministro chino, Li Keqiang, quien dijo que su gobierno estaba preparado para apoyar una economía en desaceleración; lo que también calmó los temores por el poco avance de la economía china, segunda mayor a nivel mundial y mayor consumidor de materias primas. También influyó el conflicto entre Ucrania y Rusia. Los inversores siguieron atentos a los asuntos geopolíticos después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgara las leyes que completaron la anexión de Crimea a Rusia y de que el presidente Barack Obama anunció sanciones contra varios ciudadanos rusos prominentes, incluidos algunos aliados cercanos a Vladimir Putin, mientras el gobierno ruso se apresuró a incrementar sus fuerzas en la región. MERCADOS DE FUTUROS AGRÍCOLAS Durante marzo el desempeño de las principales materias primas agrícolas que cotizan en las bolsas de futuros fue mayormente positivo.
El contrato más cercano de la soya que cotiza en Chicago cerró en 14.64 USD/Bu o 537.93 USD/ton, con un avance mensual de 3.52%, llegando a un máximo de seis meses y medio después de que el Departamento de Agricultura de EUA (USDA) confirmara que los inventarios de ese país son realmente ajustados, situación que estuvo dando soporte a los precios a lo largo del mes. Por su parte, el futuro más cercano del maíz avanzó en marzo 9.73%, a sus mayores niveles desde septiembre, apoyado en datos emitidos por el USDA, que estimó una siembra de maíz en el año 2014/15 en EUA por debajo de las expectativas del mercado. Por su parte, el contrato más cercano del trigo cerró con un alza de un 0.32%, a 6.9725 USD/Bu, respaldado por preocupaciones sobre el clima adverso en las Grandes Llanuras de EUA. Respecto a las materias primas suaves como el café y el azúcar, los cierres fueron mixtos. Los futuros del café arábiga cayeron en Nueva York, ya que los pronósticos de lluvias en Brasil llevaron a los inversores a vender, pero el mercado concluyó el primer trimestre con un alza superior al 60%, su mejor desempeño trimestral desde 1997. Los futuros azúcar blanca para entrega en mayo en Liffe cayeron en marzo 0.44%, para cerrar a 474.20 USD/ton. El contrato al contado subió un 5.6% en el primer trimestre, su mejor desempeño trimestral en dos años. El clima seco en la principal región productora de caña de azúcar en Brasil redujo las estimaciones de la cosecha 2014/15 en 35 millones de toneladas, llevando el total proyectado a 586 millones de toneladas. Los operadores dijeron que esperan que los fondos aumenten sus apuestas alcistas en el azúcar ante las mayores posibilidades de que se desarrolle el fenómeno climático de El Niño, que podría reducir más la producción en el ciclo 2015/16.
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
columna
Si algo no está descompuesto, entonces… ¡Puede ser superado!
Foto: Eric Viramontes
Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
E
n el pasado mes de abril, tuve la oportunidad de asistir a la “Primera Cumbre Agroempresarial Veracruz 2014” que se llevó a cabo en el hermoso Puerto de ese estado. Este fue un evento que nació de la sencilla intención de mostrar el potencial del campo veracruzano, en espera de atraer nuevas oportunidades de negocio. Con frecuencia me toca asistir a diferentes exposiciones, seminarios, congresos, foros… ¡Vaya! yo mismo he sido organizador de una buena cantidad de eventos con estas mismas características. La fórmula ya muy conocida por todos, pero sigue siendo muy funcional: armar un recinto ferial o centro de exposiciones en donde se presente una exhibición con expositores de diferentes empresas, fortalecido con un interesante programa de conferencias, da como resultado un evento altamente concurrido. La vida me ha dado la oportunidad de participar en numerosos eventos en tres continentes y en por lo menos una decena de países, sin embargo, debo admitir que este en particular me hizo reflexionar. Verán, la razón por la que fui invitado a ese evento, fue con el propósito de dar una conferencia sobre las oportunidades y ventajas competitivas en la logística marítima para impulsar las exportaciones agroalimentarias. Les presumo que tuve la dicha de dar mi presentación ante un salón lleno de productores, proveedores y estudiantes, inclusive hubo gente que me escuchó de pie porque los asientos estaban completamente llenos. Sólo espero no haber defraudado a mi audiencia porque quizás muchos de los presentes esperaban oír a un experto que les hablara de casos de éxito en la exportación de productos del agro por la vía ma-
EN LA Primera Cumbre Agroempresarial Veracruz 2014, tuve la dicha de dar una conferencia sobre las oportunidades y ventajas competitivas en la logística marítima para impulsar las exportaciones agroalimentarias rítima. Sin embargo, de pie frente a dicho foro, presenté mis experiencias y todo el conocimiento adquirido a lo largo de mi vida profesional sobre el por qué de los fracasos en los muchos intentos por exportar vía marítima. Los mexicanos acostumbramos a que una vez que identificamos una fórmula de trabajo que nos da resultado, decidimos usarla, explotarla y repetirla mientras ésta siga funcionado, como si fuera eterna o el mundo no estuviera en un continuo cambio. Caso similar a todas las exposiciones y congresos a los que asistimos que parecen usar la misma fórmula de siempre, sólo con un titulo novedosos, mientras la gente asista, qué más da buscar otras innovaciones. Las exportaciones agroalimentarias de México han crecido exponencialmente, cierto, ya lo he repetido muchas veces, pero también hay que reconocer que casi el 90% de estas tienen un mismo destino final. Los exportadores mexicanos han encontrado la “fórmula funcional” que consiste en enviar todos sus productos frescos y materias primas a los mercados norteamericanos con un modelo empleado que tiene más
de 40 años sin sufrir verdaderas innovaciones. Parecería que mientras el modelo siga generando ingresos, el mexicano está contento con sus esquemas de comercialización actual. Lo interesante es que mientras los mexicanos hoy se aferran a venderles a sus clientes del vecino país del norte, productos mexicanos están siendo triangulados a mercados de mucho más alto valor. Hoy, una buena cantidad de frutas, verduras y otros perecederos y/o materias primas nacionales, se exportan vía Estados Unidos a Europa, Asia y África, llegando a destinos como Tokio, Hong Kong, Dubái, por mencionar algunos países de alto valor. El principal proveedor de frutas y verduras frescas para Canadá, durante el invierno, cuando la mayor parte de las zonas agrícolas de Estados Unidos están cubiertas de nieve, es la misma: la Unión Americana, claro, con producto mexicano y, por si esto no fuera poco, países como República Dominicana y Panamá, reciben una gran variedad de productos frescos mexicanos durante diferentes épocas del año que son embarcados desde Florida. Vemos que una gran cantidad de
empresas norteamericanas han descubierto un interesante negocio exportando productos mexicanos a diferentes destinos del mundo y se valen de diferentes métodos, ya sea terrestre, aéreo o marítimo ¡Vamos! mientras genere utilidades. En 2005, el principal destino de las exportaciones latinoamericanas era Norteamérica, cuando otros jugadores como Chile, Perú, Colombia, Brasil, por mencionar a los más fuertes, empezaron a ser jugadores de peso en dichas estadísticas, bastaron cinco años para que Norteamérica se desplazara como el principal cliente y se convirtiera en el tercer destino de las exportaciones latinoamericanas, aún cuando México sigue figurando en dichas estadísticas. Existen muchas otras fallas en el modelo de negocio al que tanto se aferra nuestro país, al ser casi inexistentes los modelos de financiamiento para el capital de trabajo, el productor mexicano es forzado a buscar en su distribuidor o cliente, esquemas para recibir el dinero necesario y así poder capitalizar su operación. Esta medida deja en segundo término que el distribuidor sea su mejor
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 53 Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional
opción para la comercialización, donde nuestros productos fueran dándole prioridad a que éste sea la mejor remunerados, simplemente fuente de financiamiento más oporel llegar directamente a mercados tuna, forzado a firmar contratos de en la Costa Este de la misma Unión exclusividad que le cancelan cualAmericana, significa eliminar a quier intención de mandar sus promuchas manos, costos y mejorar ductos a otros y/o mejores destinos. el valor de las ventas. Por otro lado, el modelo actual no Yo creo que es tiempo de cambiar contempla un estándar universal de la actitud conformista, si ya estacalidad y debo decir que a diferencia mos cansados de hacerle el caldo de otros mercados, los norteamerigordo a terceros y de promover canos “prostituyen” mucho este negocios altamente rentables de concepto. los cuales nosotros no somos parSi hay mucha oferta te exigen la tícipes, entonces creo que debemás alta calidad, si la oferta es baja mos de trabajar en los siguientes y el precio está 10 puntos: alto, te piden que Los productores mandes hasta la Abrir los ojos y deben de dejar 1. basura. Holantener más ambida tiene la gran de esperar solu- ción. El objetivo ventaja de contar ciones mágicas del juego no es con clientes como vender o exportar por parte del Alemania, donde más volumen, se la calidad es una gobierno, si quie- trata de comercategoría con un ren salir verda- cializar mejor, precio fijo y nines decir, que nos deramente de gún producto de paguen mejor menor calidad va su rezago y que por nuestros proa sustituir dicha ¡Debemos tanto esta gene- ductos categoría. buscar los modeCon esto en men- ración como las los de trabajo que te, yo me paré futuras tengan nos hagan ganar frente a la aumás! Recuerden diencia e intenté un porvenir posi- que para ser proexplicar que el tivo, deben dejar ductivo hay que modelo de ex- de buscar en el ser también renportar por barco table, competitivo gobierno salino tenía muchos y sustentable. casos de éxitos das fáciles y que 2. Explorar nuevas en el agro porque éste pague sus o p o r t u n i d a d e s simplemente los y mercados. No agroexportadores ineficiencias con sólo buscar quién mexicanos no han programas neta- compre nuestro tenido la neceproducto mejor, sidad de hacerlo mente “popula- sino ampliar la cheros”. funcionar, no exisvisión y buscar te la urgencia y los mecanismos prioridad, pero no para dar más vanecesariamente lor a ellos y por están en lo correcto. qué no, de una vez, buscar otras En 2013, Chile fue reelegido como oportunidades con nuevas alterMiembro de los Países Líderes en nativas, tal vez exista alguna deel Ámbito Marítimo Internacional, manda insatisfecha que nosotros dependiente de la ONU, claro, ellos podamos atender eficientemente no tiene a Estados Unidos de vecien México. no. Chile, con poco más de 6,000 3. Buscar fuentes de financiakilómetros de frontera, sus exportamiento en territorio nacional. Inciones de frutas sumaron 4.315 mivestigar esquemas de crédito que llones de dólares en 2013 con una den autonomía e independencia a expansión de 16% y su principal los agroexportadores, generar la cliente no es ninguno de sus pises flexibilidad para identificar mejovecinos. res opciones de comercialización como punto prioritario y que de Lo cierto es que las oportunidades esta manera no tengamos que caexisten, con 13 Tratados de Libre sarnos con el que nos presta bajo Comercio, esto pudiera significar los mejores términos, aun cuando opciones para encontrar destinos éste no represente la mejor opción
comercial. Hay que poner a trabajar a los bancos nacionales y pedirle a la banca de desarrollo que genere las herramientas que resuelvan esta necesidad en tiempo y forma. 4. Fomentar la organización productiva con fines comerciales. Trabajar organizadamente para aprovechar las ventajas competitivas que nos da nuestra diversidad climática. No queremos abrir mercados para unos cuantos meses y hacerles el favor a nuestros competidores de entrar a las plazas que nosotros abrimos cuando nosotros no producimos y no podemos surtir. Con el país que tenemos, podemos trabajar en modelos de organización que genere una oferta todo el año o la mayor parte de él, usando diferentes zonas productoras. 5. Generar un criterio universal de calidad. Es necesario establecer parámetros que sean universales, con ello, no sólo se podrán establecer mejores condiciones de trabajo y venta, sino que será más fácil asociarse con otros productores para surtir todo el año bajo las mismas características. Es decir, que la calidad sea una categoría, no un capricho del comercializador que sólo le genera ventajas a su modelo de negocio. 6. Asegurar nuestra oferta con sistemas de gestión de inocuidad y seguridad. Es importante establecer protocolos que permitan mantener nuestros productos confiables, seguros y sanos y que estos a su vez, puedan ser reconocidos a nivel internacional, además, establecer parámetros mínimos de inocuidad y seguridad no sólo nos abre puertas, también nos mantienen competitivos y a su vez, también facilita el asociarse con otros productores que mantienen el mismo nivel de confianza. 7. Modernizar nuestras operaciones. Invertir en esquemas de trabajo que nos permitan ser competitivos y eficientes. Debemos implementar la tecnología que nos deje diferenciarnos en el mercado y cumplir con las expectativas de forma eficiente y rentable. 8. Identificar esquemas logísticos eficientes. Si se va a llegar a mercados de alto valor, hay que identificar la mejor opción logística, que no sólo sea eficiente y ayude a que nuestros productos lleguen más frescos, sino que también permitan reducir costos por intermediarismos, tiempos muertos y que cumplan las expectativas de entrega del cliente.
9. Ejecutar una buena estrategia de promoción comercial. De comunicación, promoción y relaciones públicas, utilizando las redes electrónicas, o participando en ferias internacionales, entre una infinidad de acciones. Sea cual sea la estrategia, es vital hacerla visible. 10. Tomar la decisión, hacer un plan de acción estratégico y aplicarla. Y el pilón: no esperar soluciones mágicas. Los productores deben de dejar de esperar soluciones mágicas por parte del gobierno, si quieren salir verdaderamente de su rezago y que tanto esta generación como las futuras tengan un porvenir positivo, deben dejar de buscar en el gobierno salidas fáciles y que éste pague sus ineficiencias con programas netamente “populacheros”. Es momento de que el productor deje de esperar ayuda externa y se ponga a trabajar en soluciones permanentes como si estuviese solo. Les decía al principio de esta columna que la Cumbre Agroempresarial Veracruz 2014, me había dejado una lección muy particular, este evento fue especial, no porque ofrecía una exposición comercial de empresas agropecuarias, proveedores de equipos y maquinarias o por que contó con un programa de conferencias de primerísimo nivel, este evento fue trascendental porque buscó detonar el cambio de actitud en todos los protagonistas del sector agroalimentario veracruzano. Quien estuvo detrás de la gestión y organización de la Cumbre Agroempresarial, se dio cuenta que para poder vencer todas los conflictos y crisis que hoy están presentes en dicho sector, atacar los problemas y enfrentar los retos, primeramente se necesita un cambio de actitud y que esta nueva actitud se disemine a cada uno de los eslabones de las cadenas productivas y los actores que interactúan en ella. Contrario a lo que siempre había escuchado, me dejó la enseñanza de que si algo no está descompuesto, de todas maneras hay que meterle mano porque seguramente puede ser superado. Es tiempo de romper con las fórmulas ya tan usadas, perder el miedo y hay que buscar innovaciones. México es un país que hace ricos a muchos extranjeros, yo creo que es tiempo de pensar cómo podemos generar riqueza para los mexicanos. Es tiempo de que México haga negocios rentables con el mundo.
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
columna
TRABAJAR por un méxico próspero
Texas, oportunidad para México
L
levé a cabo una gira de trabajo a San Antonio, Texas, invitado por la Asociación de Empresarios de México, una importante organización empresarial con sede en dicha ciudad. La gira tuvo por objeto fortalecer la presencia de México en Texas, así como promover los servicios financieros y los productos de Enrique de Bancomext ante el empresariado la Madrid local. Cordero Texas es el estado más grande de Director General del Estados Unidos continental y, si se Banco Nacional de considerara como un país, sería la Comercio Exterior treceava economía más grande del (BANCOMEXT) mundo, con 1.4 miles de millones de dólares, prácticamente del mismo tamaño del PIB mexicano. La Oficina del Controlador de Cuentas Públicas de Texas estima que el PIB del Estado crecerá a una tasa anual promedio de 3.3% hasta 2041, alcanzando los 3 mil millones de dólares en ese año. De igual forma, Texas es el estado TF/Arturo Morales Carrillo de Estados Unidos líder en creación de puestos de trabajo por cuarto l igual que el petróleo, industria del azúcarcreado, es capaz año la consecutivo, al haber en de mover al mundo2013, al generar empleos y recursos para 252,400 empleos. el sostén de millones familias, de clave la caña Pordeello, Texaselescultivo un socio enen la México se encuentra presente en 15 estados de la República. expansión internacional comercial La Confederación NacionaldedeMéxico. Productores Rurales agrupatejaenLas exportaciones tre sus agremiados a la Unión Nacional de17.7% Cañeros, nas representan de la lascual exreporta el resultado de laportaciones produccióndedeEU, azúcar de valor la Zafra con un de 2011-2012 con información por2013. las Asociacio279proporcionada mil millones en En dicho nes Locales de Cañeros, afiliadas en los 15 exportaciones estados producaño, el valor de las de tores. Texas a México alcanzó 100.9 mil Al día 11 del mes de febrero se han molido millones 512 mil millones, un poco19más del 35% del 236 toneladas de caña detotal azúcar para producir dosdemillones de las exportaciones EU. 30 mil 812 toneladas de azúcar, con un rendimiento de fábrica Por otra parte, las exportaciones de 10.41%. mexicanas a Texas en 2013 alcanDurante la semana del 5 zaron al 11 de molió millón un febrero valor dese94.6 milun millones, 882 mil 316 toneladas de30% cañadel contotal las de cuales se produjeron las importaciones 221 mil 320 toneladas dedel azúcar paraque acumularse las más Estado, incluyerona petróleo de dos millones de toneladas de celulares, azúcar producidas la crudo, betún dedurante petróleo presente zafra. y minerales, así como procesadores Al 11 de febrero se encuentran zafrando 54 ingenios, mientras de computadoras y televisiones de que tres no operarán en pantalla el presente ciclo: Independencia, La plana. Concepción y San Gabriel.Pero aún existe un potencial enorme de oportunidades de cooperación Estados e ingenios que por su producentredestacan México y Texas, lo cual redunción dará en más comercio, crecimiento En el Estado de Campeche, el ingenioyLa Joya produjo 120 mil económico empleos. 359 toneladas de caña molida con una producción de en azúcar Estas oportunidades existen una de 11 mil 140 toneladas;gran en Colima, el ingenio de Quesería variedad de sectores, tales produjo 588 mil 748 toneladas caña con una producción de comode energía, aeroespacial, refinaazúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
TEXAS ES un socio clave en la expansión internacional comercial de México.
ción de petróleo y biotecnología. La más reciente Encuesta de los Dueños de Negocios revela que en 2007 había 447 mil empresas propiedad de hispanos en Texas y más de 356 mil empresas propiedad de mexicanos. El compartir un idioma y una cultura es un factor de integración indudable que debería facilitar la relación comercial y la integración entre empresarios mexicanos e hispanos. Más de un millón de personas cruzan diariamente de manera legal la frontera entre México y EU. Por ello, es importante valorizar cada vez más el enorme potencial económico de la frontera entre ambos países. Asimismo, los mexicanos que viven en EU mantienen fuertes lazos económicos y culturales con su lugar de origen. La frontera representa así una realidad económica y social que debemos entender a efecto de maximizar su potencial. Por otra parte, hoy en día, la región de Norteamérica tiene perspectivas muy positivas, tanto por la proporción de su población en edad de trabajar, como por los nuevos descubrimientos energéticos que hacen a esta región muy competitiva con respecto a otros países.
El tema energético es sólo una muestra de la oportunidad única que se nos presenta para reindustrializar la región y volverla más competitiva. Por ejemplo, el 50% de la población de México es menor de 29 años y EU, México y Canadá pueden convertir a este bono demográfico y energético en ahorro, inversión, crecimiento económico y generación de empleo. Como integrantes de una región, y en vez de competir entre nosotros, tenemos que integrar nuestros procesos de producción para juntos enfrentar al resto del mundo. La combinación del bajo costo de la energía con una mano de obra competitiva y calificada, nos posicionará como una de las regiones más competitivas y productivas del orbe. @edelamadrid emadrid1@hotmail.com
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55 columna Guadalajara, Mayo de 2014 Edición Nacional Una nueva capacitación para el desarrollo rural
El Verdadero Libro de Los Pobres Rurales
Un mensaje de esperanza a los pequeños agricultores: la rentabilidad ya está al alcance de todos.
E POLAN LACKI Profesor de la Universidad de Desarrollo Rural de Río de Janeiro.
Foto: Archivo
ste libro fue redactado con el deliberado propósito de demostrar que todos los productores rurales pueden hacer una agricultura eficiente y sustentable; por más escasos que sean sus recursos materiales y financieros; por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas. El texto fue elaborado a efectos de que todos los agricultores puedan tener por lo menos la oportunidad de mejorar, avanzar y progresar, utilizando de manera más racional los recursos productivos que ellos poseen. En este libro usted encontrará una propuesta para solucionar los problemas de los agricultores que es “diferente” e intencionalmente simplificada, con el propósito de que su adopción pueda ser democratizada/generalizada. Aquí se plantea y se demuestra, que las principales causas de la pobreza rural no necesariamente residen en la
LOS RECURSOS mínimos para empezar el desarrollo generalmente están disponibles, pero suelen estar sub o mal aprovechados por falta de conocimientos. falta de decisiones políticas de alto nivel, de créditos y subsidios o en la insuficiencia de los recursos productivos que poseen los agricultores; pues los recursos mínimos para empezar el desarrollo generalmente están disponibles pero suelen estar sub o mal aprovechados por falta de conocimientos. Asimismo, se plantea que dichas causas no necesariamente están en el colonialismo, en el imperialismo, en el
neoliberalismo, en la globalización o en los subsidios que los países ricos conceden a sus productores rurales. Las causas más profundas están en la inadecuación de los contenidos curriculares y en la pésima calidad de nuestro sistema de educación rural. Este texto es una “invitación” para que hagamos una auto-crítica y no sigamos perdiendo tiempo en buscar supuestos “enemigos externos”, tan remotos en el tiempo y tan lejanos en el espacio, como los mencionados en el párrafo anterior. En este libro se propone que nos dediquemos, prioritariamente y de manera mucho más constructiva, a eliminar los “enemigos internos” que están en las actitudes y en los procedimientos que los agricultores (mal formados, mal capacitados y desorganizados) adoptan en sus fincas, en sus comunidades y en los mercados agrícolas. Aquí se demuestra que las ineficiencias cometidas por los propios agricultores --no por culpa de ellos evidentemente-- son importantísimas causadoras de la baja rentabilidad en la agricultura y por ende de la pobreza rural. Entre otras, las siguientes: - bajísimos rendimientos promedio por hectárea y por animal, debidos a la inadecuada ( o a la no ) adopción de tecnologías de bajo costo que, para ser aplicadas, no requieren de recursos adicionales a los que los agricultores ya poseen; - insuficiente o inadecuada diversificación productiva que expone los productores rurales a una excesiva dependencia del crédito rural y a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, de plagas y de mercado; - subutilización y ociosidad de los factores de producción más caros las que incrementan innecesariamente sus costos de producción (tierra, maquinaria, instalaciones, animales, etc.); - excesiva intermediación en la adquisición de los insumos y en la comercialización de las cosechas; mala calidad de los productos cosechados y su venta sin incorporación
de valor. - producción de rubros de baja densidad económica (pobres rurales produciendo coincidentemente aquellos rubros que son consumidos por los pobres urbanos). Estas seis ineficiencias, que podrían y deberían ser evitadas y/o corregidas por los propios agricultores, son las causas más importantes de su fracaso económico. Ellos mismos podrían eliminarlas, con la única condición de que el sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural) hiciese sus “deberes de casa”. Es decir, que dicho sistema formase y capacitase extensionistas y agricultores con real capacidad de corregir las ineficiencias y de solucionar los problemas productivos, gerenciales y comerciales que actualmente ocurren en las actividades agrícolas y ganaderas. Este libro demuestra que después que el referido sistema de educación rural realice sus “deberes de casa” los agricultores se volverán: - menos dependientes de créditos y subsidios que nuestros desfinanciados gobiernos tienen enormes dificultades para proporcionar a la totalidad de los productores rurales. - menos vulnerables a los subsidios y medidas proteccionistas que los países ricos sencillamente no quieren eliminar y - menos vulnerables a lo que decidan o dejen de decidir nuestros gobiernos o los organismos internacionales tipo FMI, Banco Mundial, OMC, etc. Entonces, si es posible promover un desarrollo agrícola más endógeno y más autodependiente, en el cual los propios agricultores puedan corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas ¿por qué y para qué complicar lo que puede ser descomplicado? En este libro se describe que tal “descomplicación” es posible... y lo que es más importante, que ella es eficaz. Polan.Lacki@onda.com.br y Polan. Lacki@uol.com.br
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Mayo de 2014
Foto: Archivo
AGRO AGENDA / ABRIL EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2014
Fecha: Del 14 al 16 de mayo Lugar: Recinto ferial Ciudad Guzmán, Jalisco Tel. (341) 413 47 12 www.expoagricola.org.mx
XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE GANADO LECHERO
Fecha: Del 15 al 17 de mayo Lugar: Centro de Convenciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. y Fax: 01 (442) 224-1684
PMA Fresh Connections: Mexico
Fecha: 15 y 16 de mayo de 2014 Lugar: Querétaro, Querétaro, México www.freshconnectionsmexico.com
FERTILIZACIÓN FOLIAR EN AGRICULTURA INTENSIVA
Fecha: 21 de mayo de 2014 Curso en línea http://intagri.com.mx/
PRESERVEMOS LOS BOSQUES. Llegó el estiaje y con el calor es fácil que las hojas se prendan, si va de paseo, evite prender fogatas y dejar basura.
. CURSO DE EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO
Fecha: 23 y 24 de mayo de 2014 Lugar: Torreón, Coahuila, México http://intagri.com.mx/
PRODUCCIÓN DE CHILES VERDES
Fecha: 28 de mayo de 2014 Curso en línea http://intagri.com.mx/ UNITED FRESH
Fecha: Del 10 al 13 de junio de 2014 Lugar: Chicago, Illinois, Estados Unidos www.unitedfreshshow.org CONGRESO INTERNACIONAL DEL TOMATE
Fecha: Del 18 al 20 de junio de 2014 Lugar: Mazatlán, Sinaloa, México Email: tomate@meistermedia.com
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
próxima edición Para exportadores Conozca las novedades en la reglamentación que la FDA, la agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, impone a los productos que importa. Un mundo de bambú El bambú es una maravilla de la naturaleza que por igual sirve para hacer andamios, cartón resistente y hasta bicicletas.
Pecados de los productores de Chía El boom de la Chía se apagó pronto, porque muchos productores no mantuvieron las normas de calidad que exige el mercado norteamericano. Logística marítima Se ha preguntado usted por qué los productores mexicanos no utilizan este medio de transporte. Conozca la respuesta en nuestra edición de junio.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Mayo de 2014