www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
NO.
72
OCTUBRE 2014 EDICI贸n NACIONAL $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Octubre de 2014
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
1
Universidades al campo
R
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera ROBERTO SILVA Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos ERNESTO AGUIÑAGA CONTRERAS Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Alberta 2288 piso 5, Col. Los Colomos, Guadalajara, Jalisco CP 44660. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
especto del tema de la reforma al campo, tan polémico como importante y al parecer lejano de la agenda gubernamental, hemos podido conocer sólo algunos esbozos, pinceladas que nos hacen reflexionar acerca de lo que verdaderamente requiere el agro mexicano para detonar su productividad. Andrés Primero habría que evaluar la concanales veniencia de que la famosa reforma leaño la elabore el gobierno, porque está Director visto que las políticas públicas gubernamentales no han sido todo lo acertadas que quisiéramos. El mezclar los apoyos a la productividad con los subsidios a los pobres colapsaron la producción del minifundio, incrementando sustancialmente la pobreza entre los hombres y mujeres que optaron por abandonar sus tierras para irse a Estados Unidos o a las grandes ciudades, en busca de una mejor calidad de vida, que no pudieron conseguir en el campo. El manejo de los asuntos de nuestro agro con criterios tan politizados ha dejado como saldo pobreza y desabasto de alimentos, que hoy tenemos que comprar en el exterior cuando antes éramos autosuficientes. Para salir del círculo vicioso en que hemos vivido durante décadas, en las que el sector gobierno ha repartido magros apoyos a los productores que se han acostumbrado a esperar que todo venga de arriba, es necesario voltear la vista al mundo para estudiar los casos de éxito agropecuario con el objeto de adoptar lo bueno de esos modelos. El caso de Chile es uno de esos ejemplos de progreso en el que resaltan hechos a cual más de importantes: allá el plan o la serie de grandes proyectos que han mejorado el campo los hicieron los propios productores, junto con líderes campesinos y del sector social acompañados de expertos y científicos de las principales universidades de ese país, que conformaron un Consejo Directivo en el que el gobierno carece de voz y voto. Así nació la fundación Chile que detonó la producción y por ende la generación de riqueza en el campo, colocando a su gobierno sólo como un facilitador muy importante pero no como el protagonista ni el líder que ha sido en México, con los resultados que todos conocemos y que dejan mucho qué desear. En un viaje que realicé a la República de Chile conocí la historia de la Fundación que no tiene fines de lucro, y que a la fecha ha creado y sostenido magnos agro negocios que funcionan como empresas más que rentables. La historia de éxitos comenzó en 1976 con una sociedad en la que el gobierno aportó el 50 por ciento de la inversión y el resto la empresa ITT que es una de las mejor administradas del mundo. Desde un principio se planteó como una empresa sin fines de lucro, cuya misión se centró en introducir innovaciones de alto impacto y en potenciar el capital humano para aumentar la
competitividad en Chile, al promover y desarrollar la economía a través de transferencias tecnológicas, en alianza con redes de conocimiento locales y globales. La gran enseñanza de la Fundación radica en que desde sus inicios marcó el camino de la innovación y el conocimiento como sus principales valores, y en torno a ellos articuló todo el aparato de producción. Allá las universidades jugaron un papel importantísimo preparando los profesionistas con el perfil que en su momento requirieron las agro empresas y enlazándose con otras instituciones educativas y de investigación del mundo, para acercar al campo chileno lo último en tecnología. Así desarrollaron empresas relacionadas con alimentos, biotecnología, acuicultura, agua y medio ambiente, energía y cambio climático, capital humano, educación y digitalización. Con esos objetivos adquirieron un gran compromiso con su país y los primeros frutos los obtuvieron en 1982, con la creación de la empresa Salmones Antártica Ltda, que llegó a ser de las mejores y más rentables del mundo en ese ramo, a grado tal que siete años más tarde la vendieron a una compañía japonesa en 22 millones de dólares, fondos que utilizaron para desarrollar más agro negocios tan importantes como el del aguacate, de la madera, de floricultura y otros más, todos a cual más de exitosos. Resulta apasionante conocer que en el desarrollo de todos sus proyectos siempre ocupó un lugar preponderante el estudio de mercados y el desarrollo de nuevas tecnologías, el conocimiento aportado por las universidades y centros de investigación, sin los cuales no se habrían obtenido los resultados espectaculares que hoy disfruta el campo chileno. En México toma fuerza una corriente nueva que habla de una cuádruple hélice para impulsar al campo y que involucra al sector social, al académico, al empresarial y al gobierno. Acorde con este modelo, en Acatic, Jalisco; tuve oportunidad de hablar con el Rector de la universidad Autónoma de Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor, quién propone la creación de un Instituto Nacional de Transferencia de Tecnología al Campo lo que sería un buen inicio para que nuestro agro corrija el rumbo enfilando hacia el progreso, siguiendo un modelo exitoso como el de Chile. Nuestra Multimedia Editorial Tierra Fértil es pionera en la tarea de difundir tecnología e innovación al campo porque desde hace ya más de 15 años nos aplicamos a esa misión, conscientes de la importancia que tiene el conocimiento en las labores agropecuarias. Hagamos un alto y reflexionemos acerca de este tema y nos daremos cuenta que el campo de México más que una simple reforma requiere una completa reestructuración, dejando atrás el modelo anacrónico. Ejemplos de éxito sobran en el mundo pero falta voluntad para cambiar. direccion@tierrafertil.com.mx
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
SUMARIO
LO NUESTRO
INNOVACIÓN
44 PERSONALIDADES
Súper Sorgo, Más de 300 toneladas por hectárea Esta variedad para forraje, que ya se cultiva en Jalisco, llega a medir hasta seis metros de largo y aporta tres cortes por ciclo. A 300 pesos la tonelada dejaría 90 mil pesos por hectárea.
46
Francisco Villalpando Ibarra, un apasionado agrometeorólogo
LA BIRRIA Tradicional platillo que donde quiera que se disfrute, hace que el comensal evoque a su terruño y a México. De acuerdo a publicaciones gastronómicas, varias regiones se disputan su calidad: pero Zacatecas y Jalisco, reclaman su descubrimiento.
SECTOR PRIMARIO Capacitación, vital para las exportaciones mexicanas
34
Es tiempo de que los envíos al extranjero se traduzcan mayormente en valor y no sólo en producción, para esto se requiere un cambio de mentalidad y una continua preparación
Con más de 50 países visitados en el mundo para impartir sus conocimientos, el también asesor de la OMM y el Banco Mundial, se destaca por su gran contribución al sector de los pronósticos para la agricultura internacionalmente
38
LO PECUARIO Falta de consumo destruye a la cunicultura Productores tienen la esperanza de incrementar el volumen, pese a la apatía de la población mexicana por comprar este alimento
30
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
En John Deere estamos comprometidos con el campo mexicano, ofreciéndole a nuestros clientes gran innovación y soluciones específicas al beneficio de sus necesidades.
GATOR
TX, XUV 550, XUV 825I, XUV 855DS4
Por esto, presentamos los más nuevos equipos especializados que les brindarán una mejor productividad. JohnDeere.com.mx
1E & 1R:
2R:
1023E 1025R
2025R 2032R
3E & 3R:
3036E 3033R 3038R 3045R
4R & 4M:
4049M 4049R
7R:
5M:
5085M 5095M 5105M
6D:
6100D 6110D 6125D
6M:
6125M 6140M 6170M
7210R 7230R
8R:
8245R 8270R 8295R 8320R 8335R 8345R 8370R
9R:
9370R 9420R 9470R 9520R 9570R
CARGADORES FRONTALES
1035 PLANTER
SEMBRADORA 1745
TRAÍLLA 1510C
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Octubre de 2014
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
PESCA
Peligra el pepino de mar de Yucatán Mérida, Yucatán.- Según la doctora Silvia Salas Márquez, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Mérida, la sobreexplotación del pepino de mar, lo pone en riesgo de desaparecer de las aguas de la costa yucateca. La investigadora dijo que la falta de regulación por parte de las autoridades del ramo sobre su captura, está ocasionando que su producción vaya en declive año tras año, y agregó que otros países acabaron con este animal marino en lapsos de cuatro años, «y mientras no se regule esta actividad, lo mismo ocurrirá en Yucatán», señaló. Salas Márquez afirmó que «el pepino de mar, a pesar de ser una pesquería reciente, corre el riesgo de desaparecer en poco tiempo, ya que, debido a que es una especie que tiene poca movilidad, es fácil de capturar y otro factor en su contra, es la fuerte demanda que tiene en países asiáticos», donde es un manjar muy apreciado. “Mientras haya quien la compre, habrá quien la venda, mientras hayan mercados que no son regulados, existirá esa posibilidad de desaparecer y ese incentivo para capturarlo ilegalmente”, señaló por último la investigadora Silvia Salas Márquez.
CRUSTÁCEOS
Producirán camarón resistente a enfermedades en granjas acuícolas México, D.F.- Con el objetivo de lograr una producción de camarón altamente saludable y resistente a enfermedades, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) trabajan en un proyecto científico. El proyecto se efectúa con apoyos económicos del INAPESCA, donde investigadores del CIAD desarrollan herramientas genómicas que aporten información relevante para contrarrestar la patología que ha afectado al crustáceo en granjas camaronícolas del noroeste del país en los últimos dos años. Los estudios permitirán conocer qué genes pueden estar asociados a familias o linajes de camarón menos susceptibles a enfermedades virales o bacteriales, lo que contribuirá al mejoramiento genético de esta especie de cultivo y a la obtención de un producto de alta calidad y mejor cotización en el mercado. Asimismo, la información genómica derivada de este proyecto aportará datos importantes que en el mediano plazo se podrán integrar a programas de producción y mejoramiento genético de camarón.
AGRÍCOLA
Más aseguradoras atenderán el mercado agropecuario Ciudad de México.- Antes de que finalice el 2014, dos nuevas compañías de seguros comenzarán a vender protecciones agropecuarias, con lo cual, serán seis las compañías que comercializan pólizas para que los productores protejan sus cultivos y su ganado. Lo anterior lo informó Víctor Manuel Celaya del Toro, director general para el Cambio Climático en el Sector Agrícola de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) y agregó que con ello, el gobierno desea promover que haya mayor aseguramiento en el campo y transitar a un nivel de seguro universal. «El gobierno quiere mandar la señal de que va por la cobertura universal con todos los productores, ya sean grandes o pequeños, ese es un incentivo, en unos meses esperamos ver dos empresas nuevas operando en el mercado agropecuario», dijo Manuel Celaya. Cabe señalar que de las 22 millones de hectáreas que se siembran en el país, al menos 18.7 millones cuentan ya con algún instrumento de protección que promueve la Federación. El gobierno Federal, en coordinación con los estados, adquiere coberturas para asegurar a los productores que tienen desde una pequeña parcela hasta 10 hectáreas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
ACUACULTURA
Producción de tilapia, afectada por comercio desleal Guadalajara, Jalisco.- A pesar de que el estado de Jalisco es uno de los líderes a nivel nacional en acuacultura, el presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola del Estado de Jalisco (CESAJ), Gabriel Mora, aseguró que la producción de tilapia es actualmente afectada por el comercio desleal. Lo anterior obedece a las importaciones provenientes de Asia, cuya calidad es dudosa en cuanto a sanidad o contaminaciones de metales pesados. Cabe señalar que el estado ocupa el cuarto en producción de tilapia en sistemas controlados. En 2013, se produjeron alrededor de cuatro mil 800 toneladas de tilapia. Gabriel Mora acentuó que al país entran, cada año, cerca de 50 mil toneladas de filete: 150 mil toneladas de pescado fresco con un precio menor del costo de producción que afectan a la acuicultura nacional.
INNOVACIÓN
Producirán etanol del bagazo de caña de azúcar
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Amaranto, solución alimentaria del futuro Irapuato, Guanajuato.- Uno de los alimentos más preciados para los aztecas, el amaranto, cuya flor, raíz, aceite y granos fueron una fuente de múltiples beneficios para esa sociedad, podría convertirse en la estrategia alimentaria del futuro. Lo anterior se debe a que recientemente se han hecho investigaciones para buscar que la gran resistencia a condiciones climáticas adversas de esta planta pueda a transferirse a otros cultivos y mejorar la nutrición de la población. Científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Irapuato, encabezados por John Délano Frier, han descubierto que nueve por ciento de los genes del amaranto se activan para responder a situaciones de estrés como escasez de agua y salinidad de la tierra. «Los mecanismos que usa el amaranto para tolerar situaciones de estrés abiótico como sequías, salinidad, ataque por insectos, infección bacteriana o por virus, podrían tener el potencial de ser introducidos al maíz, al trigo, al arroz y a otros cultivos», apuntó el investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica. Adicionalmente la estructura del amaranto es importante para la salud humana, ya que proporciona un balance de aminoácidos que ayuda a prevenir enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes e hipertensión, además constituye una fuente importante de proteínas, anticuerpos, lípidos benéficos y triptófanos, que funcionan como antidepresivos. Por lo anterior, Délano Frier destacó que a pesar de que se sabe de algunos de los componentes del amaranto, hay un gran campo de investigación, «quizá en el amaranto existan antioxidantes que podrían tener este efecto benéfico para todas las patologías. En mi investigación nos hemos enfocado a estudiar de dónde surgen todas estas bondades».
El Mante, Tamaulipas.- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla en Ciudad Mante un proyecto para producir etanol derivado de la caña de azúcar, cuyos resultados en el mediano plazo, permitan concretar la instalación de una planta piloto de producción a escala industrial de este biocombustible. La Doctora María Guadalupe Bustos Vázquez, titular del proyecto, señaló que se han obtenido buenos resultados en un programa que comprende dos años con financiamiento del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT). «Queremos el aprovechamiento integral de la caña de azúcar, anteriormente se llevaban a cabo otros proyectos, aprovechando no solo el bagazo, sino la melaza y otros residuales derivados de producción de azúcar», indicó. Mencionó que en la UAT se han estado haciendo diferentes pruebas y estudios relacionados al aprovechamiento biotecnológico de productos agropecuarios y en este contexto, destaca que se trabaja con el bagazo de caña, por un lado para la producción de aditivos alimentarios, como el ácido láctico y xilitol, y a la par analizando la producción de etanol, a través de diferentes levaduras.
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Octubre de 2014
LA ENTREVISTA
La PMA le dará voz a México en el mundo: Eric Viramontes El nuevo presidente del Consejo Mexicano de la Produce Marketing Association, tiene en mira siete ejes para poner en el mapa internacional al sector agropecuario de nuestro país.
TF/ Erandy Rizo
Tomar retos para el director ejecutivo de nuestro Multimedia Editorial Tierra Fértil, Eric Viramontes Serralde, ha sido una constante en su vida, y en este mes de octubre habrá uno más que afrontar: la presidencia del Consejo Mexicano de la Produce Marketing Association (PMA). La PMA es una organización comercial que representa a las empresas de todos los segmentos de la cadena de suministro mundial de frutas y vegetales frescos y flores. El objetivo de esta asociación es ayudar a sus miembros a crecer, proporcionando conexiones que amplíen sus oportunidades de negocio y aumenten sus ventas y consumo. Dentro de esta organización, que ya tiene más de 60 años de existencia, se encuentran algunos Consejos distribuidos en ocho países, uno de ellos es México, el cual, con Eric Viramontes a la batuta, buscará darle voz a nuestro país en todo el mundo. Después de dos años como vicepresidente del Consejo Mexicano de la PMA ocupará su nuevo cargo el próximo 17 de octubre durante el evento Fresh Summit del organismo, y ya tiene en la mira siete ejes para cumplir su cometido durante los dos años que durará su gestión. Crear y establecer una presencia permanente de México en un entorno internacional, incrementar el número de socios afiliados a la PMA en nuestro país, tener una mayor representación en el mundo, e incluso promover un acuerdo entre la asociación y nuestro Multimedia
Editorial Tierra Fértil; son sólo algunos de los objetivos que Viramontes Serralde se plantea para los próximos 24 meses. Lo anterior, dijo, contribuirá en gran manera a que se refleje a nivel nacional e internacional el peso que tiene México en el sector agropecuario. Y que además permita que el gobierno mexicano voltee a ver a esta industria y tenga gratitud con el sector que mantiene actualmente a nuestro país unido. La PMA es una organización con más de 60 años de experiencia, tomando en cuenta lo anterior, ¿cómo puede impactar de una manera positiva en nuestro país? El mayor valor que tiene la PMA es que es una de las pocas organizaciones que mediante una agrupación internacional de los principales protagonistas de la industria. Y eso ha generado una red de experiencia internacional sobre la comercialización y mercadeo donde obviamente acumulas experiencias, errores, aciertos, y todo eso se traduce en información y en ventajas para los socios. La PMA es una de las organizaciones mejor integradas y especializadas en el tema de comercialización y promoción de la industria de perecederos y flores. Ha creado una red de socios y agremiados a nivel internacional muy importante y con empresas muy fuertes, donde a base de experiencias se ha generado una sabiduría impresionante. Uno de los grandes beneficios es precisamente el tener acceso a toda esa información y poderla aplicar a nuestro país porque la industria de perecederos está en una continua evolución, pues los mercados son muy dinámi-
ER PARA SAB
las organizacioLa PMA es una de y especializaas ad gr nes mejor inte comercialización das en el tema de dustria de pein la y promoción de Ha creado una s. re flo y s ro recede miados a nivel re ag y red de socios y uy importante internacional m nde a do s, te er fu uy m con empresas ias se ha generabase de experienc presionante. im ría do una sabidu
cos y existen muchas tendencias de diferentes consumidores de todo el mundo. En ese sentido, ¿cómo influye el Consejo Mexicano de la PMA? El Consejo Mexicano es un grupo de empresarios y líderes de opinión de la industria que se juntaron para precisamente vincular todos los beneficios que tiene la asociación a nivel global, pero sobre todo ser una voz representativa y generar los servicios, la información y los programas que son más afines a las necesidades de nuestro país. Nosotros tenemos como chamba precisamente identificar todos los atributos que tiene la PMA, que de alguna manera puedan servir y ayudar a la industria de frescos de nuestro país. Así como identificar las diferentes tendencias de los consumidores en el mundo y ajustarlas a nuestro país, como los aspectos técnicos, tecnológicos, y sobre todo en los últimos años, de inocuidad, un tema de mucho peso internacionalmente.
¿La PMA atenderá esas necesidades en nuestro país? Así es. La industria no ha parado ni parará de evolucionar y alguien tiene que poner atención a eso, alguien tiene que ver estas tendencias y calcular hacia dónde va, porque quien no está al día con las tendencias simple y sencillamente está fuera del mercado. Entonces, ¿cómo puede un productor garantizar la sobrevivencia de su empresa? Aquí es donde entra la PMA, la cual interpreta y estudia todas estas preferencias y las pone de una manera accesible a los productores. Hay un dicho que reza: quien tiene la información tiene el negocio. Y precisamente el formar parte de la PMA es «tener el negocio». Para mí lo más importante es estar al día con las tendencias de la industria, saber hacia dónde vamos. ¿Cuántos socios están afiliados a la PMA en México? Lamentablemente, actualmente solamente son 100 socios. Y precisamente uno de mis retos es aumentar esa cifra, pues nuestros productores sólo le sacan provecho a los beneficios de la PMA una vez al año: durante la feria Fresh Summit, en Estados Unidos. Mi meta conservadora es crecer en un 100 por ciento la membresía, al término de mis dos años de gestión la PMA en México debe tener mil socios. Porque es inconcebible que esta organización solamente tenga 100 activos, cuando nuestro país es el décimo tercer proveedor de alimentos del mundo. Dentro de todo lo anterior, ¿cuá-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
Foto: Raúl Torres Lugo
7
LO DIJO «Con la PMA en nuestro país queremos que nuestro gobierno ponga atención y tenga gratitud hacia un sector que hoy por hoy mantiene a nuestro país unido». Eric Viramontes Serralde / Presidente del Consejo Mexicano de la Produce Marketing Association
campo. Están perdidas, no tienen un plan, brillan por su ausencia en su mayoría. Entonces con la PMA tenemos esa oportunidad de afiliarnos y organizarnos para participar activamente y figurar de manera mundial. Es increíble que un país que tiene varios liderazgos en producción y exportación (tomate, aguacate, mango, guayaba, berenjena, limón) no se dedique a la actividad gremial, en donde se busquen valores hacia la industria.
DURANTE dos años, Eric Viramontes pretenderá aumentar en un 100 por ciento la membresía de la PMA en México.
les serían las principales acciones que hará dentro del Consejo durante su gestión? Número uno, crear presencia de nuestro país en el entorno internacional. Dos, crear un mayor valor de socios en México. Tres, crecer la membresía para poder tener una mejor presencia, una voz más fuerte, más representativa y un voto más sólido. Cuatro, generar servicios para los socios de la PMA en México. Cinco, crecer la investidura del consejo mexicano en nuestro país, quiero que las actividades de este consejo se vean sólidas y presentes; y para ello, antes de que termine mi gestión en dos años, vamos a tener la filial1 de la PMA mexicana, es decir, vamos a estar legalmente constituidos como asociación civil que nos
permita tener ciertas autonomías. Seis, una comunicación más sólida. Siete, promover un acuerdo entre la PMA y Tierra Fértil, para que éste pueda servir como un instrumento bilateral de comunicación entre la industria mexicana a la PMA y viceversa. ¿Cómo se verán reflejadas estas acciones en México? Nosotros queremos ser tomados en cuenta en el entorno internacional, que nuestro prestigio como industria valga; necesitamos ser parte de las decisiones internacionales y ser vistos como proveedores confiables. Nuestro país a nivel general está pasando una de las mayores crisis en cuanto a las organizaciones del
Entonces, ¿qué pasará con México en los próximos dos años? Pretendo darle una vuelta a esta asociación. Tenemos varias líneas de acción que van a entrar como nuevo consejo, pero el principal objetivo es que nosotros le vamos a dar un valor a la presencia mexicana dentro de la PMA internacional. México va a tener más voz, más influencia, y sobre todo una de las cosas que quiero promover, junto con el consejo directivo que me acompaña, es que la comunicación de esta organización sea bilateral, no solamente Estados Unidos como organización sede nos va a enseñar, nuestro país tiene mucho qué aportar y qué opinar a la organización mundial. Es decir, tanto México va a ser tomado en cuenta, como nosotros vamos a aprovechar toda la experiencia que está detrás de esta organización. Nosotros vamos a aprovechar las experiencias de las demás naciones, pues algo que hacemos muy bien en México es adaptar modelos de otros países al nuestro. En ese sentido, ¿cómo impacta en México el evento más grande de la PMA, el «Fresh Summit»? Un aspecto muy importante de la PMA es la red de contactos con la que cuenta. Y es precisamente en el evento más grande organizado por ellos, la Fresh Summit, que se lleva-
rá a cabo el próximo 17 de octubre, donde los mexicanos le pueden sacar un provecho muy grande; ahí podrán conocer a miles de personas para hacer negocios. Sin embargo, la PMA no sólo dura los tres días de dicho evento, es una organización que está activa durante todo el año, ofrece seminarios de manera presencial y en línea, preparación de alto nivel para las empresas, tiene un programa de desarrollo de líderes. Por si esto fuera poco, la PMA tiene otro sistema donde identifica talentos a una muy temprana edad y les empieza a buscar mentores y programas para que desarrollen esas aptitudes para que cuando estén más grandes tomen la rienda de algún negocio importante en esta industria y lo puedan hacer correctamente. Desde su perspectiva, además del gran impulso que tendrá la PMA, ¿qué le falta a México para crecer? No lo queremos entender, México es un país de mucho peso en el sector agropecuario, seguimos aferrados a voltear a otros sectores. Simple y sencillamente la industria de invernaderos en la república mexicana vale casi los ocho mil millones de dólares y genera 20 veces los empleos de cualquier armadora en nuestro país. Lo que falta en esta nación es un cambio de mentalidad. No queremos entender que el campo es el que lo mantiene firme. Y basta sólo con un ejemplo: en el año 2009, en el peor momento de crisis del continente, México no se vio tan afectado gracias a sus microeconomías, y no sólo eso, sino que creció incluso más que Estados Unidos. Con la PMA en México queremos que nuestro gobierno ponga atención y tenga gratitud hacia un sector que hoy por hoy mantiene a nuestro país unido.
8
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Octubre de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
EL TEMA
Campo de oportunidades Actualmente en México el campo sólo es negocio para el 6% de los agroempresarios de la agricultura protegida, por lo que su reestructuración completa ofrece un gran nicho de oportunidades para todos
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
Fotos: Arhivo
TF | Raúl Torres Lugo
ER PARA SAB
cuario de México El sistema agrope tencia mundial po puede ser una de cerdos, bovien la producción y otro tipo de es nos de carne, av puedan derivar. se e qu s to produc aguacate, tomaComo ya lo es en te y berries.
El sector primario de México por décadas ha sido protagonista de la política y justicia social, pero no del desarrollo económico del país. Esta labor encomendada al sistema agroalimentario nacional, propicia que en el país se le dé un trato de inválido y le regalen muletas en vez de trabajar para acrecentar su desarrollo productivo y comercial. Y está invalidez inducida lo lleva a que no sea protagonista de la economía nacional, pero no porque no pueda serlo, sino porque no lo dejan. Ahora sólo es un motor apagado, afirman académicos expertos en el campo de México. Mientras tanto, por décadas estos dos conceptos en los que se ha enrolado a la producción alimentaria de México, han convertido al campo nacional en botín de candidatos, gobernantes y algunos pocos gobernados, aseguran científicos abordados por Tierra Fértil. Afirman que debido a que el campo no pinta actualmente en el PIB nacional, (aporta menos del 10% del total) no tiene importancia para el gabinete económico del México y sólo se acuerdan de él en tiempos electorales o cuando necesitan afianzar programas de tipo social que atraigan las miradas. En el país, no es relevante el campo en el plano económico porque no ha sido apoyado, porque fue desmantelado, se le quitó su estructura, no porque no tenga la capacidad de serlo, señalan. Aunque también hay quienes opinan que, el sector primario puede llegar a ser buen productor de alimentos, más no motor de la economía, porque el país tampoco lo necesita como tal, para ello tienen los sectores de servicios, industrial y manufacturero, afirman. Y al parecer, así lo ven los responsables de su destino en turno, anotan algunos de los entrevistados. REZAGAN AL AGRO Hoy en día, para el gobierno, reclaman algunos, es más importante el desarrollo industrial y turístico que la producción agroalimentaria porque desde la firma del primer Tratado de Libre Comercio (TLC), están convencidos que estos dos sectores aportarán la riqueza para comprar lo que no produce el campo. Algo que no ha sucedido ni sucederá, si sigue el sector primario mexicano en las mismas
EL CAMPO puede impactar a la economía y ser un gran productor porque tiene muchas condiciones favorables.
LA CIFRA 10
Por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aporta el campo mexicano a la economía del país, algo que no es relevante para el gobierno, por lo que le da sólo un manejo social y político y no como algo relevante para la economía de México.
condiciones, confirman. En la actualidad, el gobierno no quiere darse cuenta que el aumento en el costo de los insumos, la volatilidad constante de los precios de los alimentos y la problemática productiva que se ha generalizado a nivel mundial como heladas, sequías, inundaciones, plagas y enfermedades, han escaseado la producción mundial de alimentos. Y lo que es peor, que algunos países productores ya condicionan su venta o simplemente se cierran a las exportaciones. Tampoco toman en cuenta las recomendaciones constantes que hacen organismos de la talla del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el sentido de que todos los países deben producir al menos el 75% de sus alimentos, so pena de sufrir hambre en un futuro próximo. TENDRÍAMOS PARA COMPRAR Al respecto, la FAO, en voz de su consultor Luis Gómez Oliver, exper-
to que asesora a diversos organismos de talla mundial, ha señalado en varias etapas que en términos generales la política agropecuaria que ha seguido México en los últimos 20 años es correcta, sin embargo, no está complementada con una política de desarrollo productivo de largo plazo, que resuelva los problemas estructurales del sector y eleve la competitividad. El seguir apostando a las importaciones sin mejorar la competitividad de la producción nacional de alimentos, hace a México más vulnerable a los cambios de precios mundiales y eso se refleja en los precios de la canasta básica, así lo ha advertido en no pocas ocasiones. En el mismo sentido, el Colegio de México (COLMEX) ha expresado a la prensa nacional que los cambios a nivel mundial como la declaratoria de los biocombustibles de EE.UU, el cierre de exportaciones de granos de China e India, así como por parte de la Comunidad Europea, le ha pegado a México de manera fuerte. Con la apertura comercial en la década de los 80s y la firma del TLCAN en los 90s, México modificó su concepto de soberanía alimentaria (producir lo necesario para cubrir la mayor parte del consumo nacional), por el de seguridad alimentaria, basado en el principio de ventajas comparativas. MÁS BARATOS Inmerso en ese concepto, en teoría México encontraría en el mercado mundial precios más baratos de los granos que necesita para cubrir su demanda de alimentos, cosa que no ha pasado; el país ha estado desde que se tomó esta determinación bajo el riesgo de las fluctuaciones de los mercados internacionales como sucedió en el ciclo 2007-2008, revela el COLMEX. Y a la fecha, esta sentencia se cum-
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
EL TEMA
los trabajadores del campo
ple al pie de la letra, dicen expertos en agroeconomía en México. Cada día es más caro y difícil conseguir alimentos en el contexto mundial. Cabe acotar que hay quienes son optimistas y aseguran que, para que se escaseen los alimentos en el mundo, deben de pasar muchos años y para ese entonces, ya habrá una solución adecuada en el país, apunte que rechazan algunos expertos como el Rector del CUCBA (Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias) de la Universidad de Guadalajara Salvador Mena Munguía. Por minimizar la importancia del campo de quienes tienen a su cargo el destino nacional y de algunos científicos, aun en este tiempo, indica Mena Munguía, probablemente todo en el sector rural seguirá como hasta hoy. Al respecto, organismos internacionales y los entrevistados aportan datos. Actualmente, 46% de los mexicanos se encuentra bajo el umbral de la pobreza. El PIB mexicano en el 2012 era de un billón 177 mil millones de dólares, de los que el campo aporta menos del 10%. En poco más de 20 años México pasó de importar el 10% de los alimentos que consume, a más del 50%. De acuerdo a datos del departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el 75% provienen de esa nación. Hasta el 2013 más de 15 mil millones de dólares se invertían para completar la canasta básica, cifra muy cercana a los ingresos petroleros de ese entonces. Al paso que va el campo nacional, aseguran, para el año 2050 se importarán más del 75% de las necesidades alimentarias del país. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde la entrada en vigor del TLCAN, México ha importado alimentos hasta principios de 2014 por cerca de 250 mil millones de dólares. Hasta principios del año en curso se trajo del exterior: el 100% de las oleaginosas, 95% de la soya, 30% del maíz, 75% de arroz, 42% de trigo, entre otros. En este contexto, la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, ha comentado que las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para los próximos 10 años, indican que las importaciones de maíz aumentarán 50% hasta llegar a 17 millones de toneladas; las de carne de res 104% hasta 542 mil toneladas, y las de car-
¿Quienes producen alimentos en México? En México, de cada cien trabajadores activos 14 se desempeñan en el sector primario*. En términos absolutos, ello significa que en nuestro país poco menos de siete millones de personas se dedican a la producción agropecuaria y pesquera.
Posición en el trabajo Casi una cuarta parte de los trabajadores del sector primario labora en unidades económicas unipersonales, la mayoría en agrupaciones de dos a cincuenta personas, y sólo cinco de cada cien en grandes empresas. Cerca de la mitad son subordinados y remunerados.
¿Cuánto ganan los trabajadores del sector? En el sector agropecuario y pesquero son 25 veces más las personas que no perciben ingresos que las que reciben más de cinco salarios mínimos. Es decir, 2,254,117 trabajadores no cuentan con paga por su labor. Las prácticas de autoconsumo que perduran en el sector agropecuario y pesquero están estrechamente ligadas con el perfil informal del mismo.
*Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP.
ne de pollo 70%, hasta un millón 242 mil toneladas. Además, como resultado de las desafortunadas medidas económicas en México, sólo el 6% de los productores agropecuarios son altamente eficientes y el 84% de los campesinos siguen con una labranza de supervivencia. COMO INVÁLIDO Pese a esta vulnerabilidad del campo en el país, no se esperan más cambios que los anunciados por el primer mandatario mexicano Enrique Peña Nieto durante el Congreso Nacional Cenecista realizado en la capital de Jalisco en agosto pasado, al tomar la protesta al nuevo líder de los campesinos priístas Manuel Humberto Cota Jiménez, destacan algunos de los encuestados. Pero aún conservan la esperanza de que este año salga la reforma profunda al campo, y de que esta nueva ley, cuando llegue, no sea un saco a la medida de las necesidades de los dirigentes y empresarios que han sabido manejarse dentro del sistema económico del país. Porque consideran que si ya fue factor importante en la economía hace más de 50 años, es posible, si lo dejan, que el campo sea motor del sistema económico nacional, ratifican. Sin embargo, dicen, para que verdaderamente el campo nacional impacte en la economía de más de 119 millones de mexicanos y coadyuve al desarrollo económico del país, es necesario que de manera urgente el campo deje de ser tratado como hasta hoy: como un inválido. Esta es la opinión del catedrático de la Escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Fernando Macías Loza, con 16 años de experiencia en el área de agronegocios. En el mismo tono agregó que el día de hoy es impostergable que el gobierno y organismos relacionados con el sector, dejen de aportarle muletas al campo para que camine: «Que se le deje de usar como plataforma de gobernantes y ya no sea botín de unos pocos», requiere. SOMETIDO A POBREZA Por lo anterior, resumen los académicos avocados al campo que el sistema rural no ha encontrado la solución a la pobreza extrema a que están sometidos sus habitantes debido al sentido social y a la política con que es tratado. Esta aseveración, abundan, está demostrada con los más de 90 millones
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
EL TEMA
Foto: Archivo
vez de ser protagonista de la economía nacional, hoy es una gran carga para el sistema económico del país. Al responder a cuestionamientos como ¿cuál es el impacto que actualmente tiene en la economía nacional la agricultura en México? ¿De verdad causa impacto?, ¿es negativo o positivo? ¿Está en un buen balance? ¿La agricultura es motor de la economía de México? Sus respuestas no fueron nada halagüeñas para el sistema rural nacional ni para quienes manejan sus destinos. «La agricultura como tal, ha sido a través de los años desmotivada y está claro que hoy, no funciona con un programa planeado para producir alimentos, porque la gran mayoría los importamos», explica de entrada.
de mexicanos que viven algún tipo de pobreza en todo México y los más de 11 millones en pobreza extrema, entre los que se cuentan un 75% de habitantes del sector rural, según la Comisión de Agricultura del Congreso de la Unión. Por ello, recalcan, está claro que el campo no va a encontrar la solución a su problemática en la justicia social y menos en la política y así lo demuestra el estado en que se encuentra. Y parece que los mexicanos no aprendemos la lección, reclaman. Seguimos con la terquedad de llevar en el mismo sentido al sistema agroalimentario nacional y restarle importancia en el contexto económico nacional. NO PINTA EN EL PIB Pero eso no le importa al gobierno, porque el campo actualmente no pinta en la economía del país, dice el catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Fernando Macías Loza. Pero tampoco, destaca, es para rasgarnos las vestiduras porque no se le dé más importancia de la que merece en el aspecto económico al sector rural de México, afirma al ser cuestionado sobre el porqué el campo en México no tienen el impacto que tiene el mismo sector en otros países. Principalmente, testifica, esto pasa porque el aporte de este sector al PIB de México, es menos del 10%; y porque la recuperación de las inversiones y su participación al movimiento económico del país son bajas y lentas. En este sentido expresa, para que el campo de México verdaderamente sea motor de la economía nacional, debe aprovechar las ventajas que tiene sobre producciones internacionales y no buscar sobresalir en cultivos tradicionales en los que no puede competir con otros países en calidad, cantidad y mercado. SE PUEDE VIVIR SIN EL CAMPO Y afirma categórico: México puede sobrevivir sin su campo sin lugar a dudas y muchos me criticarán por esta manera de pensar, asienta. Pero estoy seguro que con sólo ser bueno en los sectores manufacturero, de servicios e industrial, bastaría para comprar lo que el país no sea capaz de producir en el tema agroalimentario. Pero cabe aclarar, expresa, que por supuesto que es importante que cada país produzca los alimentos necesarios para sus habitantes, sin embargo, hasta hoy, el campo en la
MÉXICO SUFRE expulsión de mano de obra por el crecimiento normal de la población y por tanto, es imprescindible darle trabajo no sólo el sector rural, sino en el área de servicios. república mexicana sólo ha servido para hacer ricos a algunos cuantos y mantener a millones de conformistas que no tienen la menor intención de hacer producir adecuadamente su parcela. Por supuesto que el campo nacional puede y debe ser productivo y tener la capacidad de competir con las grandes potencias en el mundo. Pero debe hacerlo en cultivos en los que es primerísimo lugar mundial y no seguir con la terquedad de producir granos en los que no tiene la menor oportunidad de sobresalir, ni ser autosuficiente. SIRVE SÓLO PARA LOS POLÍTICOS Y argumenta Macías Loza que ya basta de que siempre se use de bandera política y social al sector rural y sus habitantes. De poco o nada ha servido que cada ciclo se hable de la pobreza agro productiva en el país, y se siga con el mismo sistema productivo y administrativo en las altas esferas de gobierno. «Eso sólo ha servido para encumbrar a políticos y hacer que amasen grandes fortunas quienes en verdad aprovechan los proyectos de subsidios y apoyos de los organismos oficiales», critica. INICIAR CON EL MERCADO Y refiere: para que el sector primario de México impacte verdaderamente a la economía, debe primero iniciar el proceso productivo con el mercado, reconvertir los cultivos de acuerdo a las necesidades del mismo; cultivar productos que sean demandados y
buscar la autosuficiencia de los que no se produzcan en el exterior, explica el experto en agroeconomía. Coinciden los especialistas entrevistados en cuatro puntos: primero, en que para que el campo sea protagonista de la economía de México, debe además, buscar el mercado y contratarlo antes de sembrar o producir algo. Acto seguido, buscar el aporte de valor agregado. Segundo, en que la industrialización del campo es la solución al rezago que arrastra el agro del país. Pero aclaran que el rezago que muestra el sector rural no es el resultado del abandono a que fue sometido, ni porque no se le haya apartado el apoyo suficiente, sino porque México creció en número de habitantes y las tierras siguen siendo las mismas. Y el tercer punto que concuerdan, buscar una reconversión de cultivos. Actualmente se producen los mismos y sigue la terquedad de los campesinos de estirar la mano y sembrar granos básicos, apunta. Y en cuarto sitio, eliminar de una buena vez el sentido social y político. El gobierno pretende desde hace décadas, levantar el campo con política y justicia social, lo que ha venido sólo a arraigar la pobreza en el territorio nacional. CARGA PARA LA ECONOMÍA Otro de los científicos abordados, el Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Salvador Mena Munguía, señaló que gracias al sentido que se le ha dado al campo mexicano, en
MEJOR COMPRAR QUE PRODUCIR Coincide con los expertos de la FAO que cuando en México se conoció de los sistemas de globalización, se pensó y ese pensamiento ha perdurado por mucho tiempo, que el país podría ser más eficiente desde el punto de vista económico, con sólo importar alimentos en vez de producirlos. Pero toda la estrategia que debería haberse construido para que así funcionara el sistema alimentario, no se dio y ahí están los resultados. El campo aún con este fracaso, siguió con un tratamiento de abandono o de paliativos para evitar que hubiera un brote social en el sistema rural. Sin embargo, el recurso se orientó hacia un grupo muy pequeño de productores competitivos, pero que no van más allá, según datos de la propia SAGARPA, del 6 al 7%. Y este grupo son más que nada los productores bajo el régimen de agricultura protegida. Con este plan, México se ha convertido en un buen abastecedor hortícola y frutícola y ha tenido éxito en el renglón de invernaderos, pero el porcentaje de participación es mínimo, hablamos de un dos o tres por ciento de la agricultura, algo que es muy poco. SÍ FUE MOTOR No obstante, cabe hacer mención, dice Mena Munguía, que en algún tiempo la agricultura sí fue motor de la economía nacional, sí tuvo impacto en la agricultura de México y el mundo, apunta. «En el siglo pasado, en los años sesentas y setentas, fue el motor de la economía la parte agrícola. Por aquél tiempo, informa, Jalisco tenía
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
Los conceptos de política y justicia social mantienen estéril al campo de México. A pesar de que los últimos sexenios han regado el sistema agropecuario con estos «nutrientes», el campo nacional no es negocio para el 86% de los productores agropecuarios».
Dr. Salvador Mena Munguía / Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG). el programa de producción de maíz más exitoso a nivel nacional, dentro de un método llamado el Plan Jalisco de Producción de Maíz. Este plan permitió capitalizar a la industria en México, particularmente en el estado de Jalisco. En ese tiempo, abunda, un agricultor era exitoso y tenían capital para invertir en la industria. Como resultado de una afortunada agricultura, explica, México exportaba alimento a países como África, India y distintas partes del mundo; y además, el modelo de México se llegó a identificar como el milagro agropecuario mexicano. LA SOLUCIÓN: LA INVESTIGACIÓN
Pero hay muchas preguntas que responder, asienta el catedrático. ¿Qué se hacía bien en ese tiempo? ¿Cuánto debe aportar o cuánto aportaba la agricultura a la economía nacional y qué era lo que hacía bien? ¿Qué se hacía o qué se dejó de hacer?, hay muchas interrogantes en el aire, replica. Una respuesta a estas preguntas es que, una parte fundamental que garantizó el éxito por aquellos tiempos fue el desarrollo de la investigación agrícola. México en aquella fecha, indica, tenía un Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas el INIA, un Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, el INIF, y el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias INIC.
Los tres eran esquemas muy fuertes con recursos abundantes y con investigadores que se formaban en Estados Unidos. Entonces, México producía la tecnología que necesitaba para establecer sus condiciones productivas y por cierto, afirma, lo hacía muy bien. Es importante destacar, continúa con la explicación, que los grandes países productores en el mundo, basan su fortaleza en el desarrollo de la investigación. En una exploración que si bien al inicio puede ser básica, después se convierte en aplicada. DIFERENTE VISIÓN Empero aquí en México, a través de los años, ha habido una diferencia grande con los principales productores de alimentos a nivel internacional en lo que se refiere a la visión productiva en el sector rural. Para poner un ejemplo, en el sexenio de Vicente Fox, se habló hasta de cerrar el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y pecuarias, INIFAP. Cabe hacer énfasis que si bien es cierto que lo único que nos queda como reducto de investigación es el INIFAP, también es seguro que no ha sido muy efectiva la fusión de los
tres institutos mencionados, porque el nuevo organismo no ha dado la producción tecnológica que se tuvo en los años setentas, fecha de la unificación de institutos. Y si a eso se le agrega que en el gobierno se tomó la decisión de no financiar la investigación como lo hacía antes, sino que se tiene que competir sobre todo en el esquema de las llamadas Fundaciones Produce para buscar los recursos a proyectos, eso provocó que la investigación bajara muchísimo en producción científica. LOS ERRORES SE PAGAN Y cabe decir, recalca el rector del CUCBA, esos errores se han pagado con dependencia tecnológica y alimentaria. Todas esas malas decisiones y deslices conllevan a un costo grave: la pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria. Pero si hablamos de que decayó la investigación y que el campo, con el paso del tiempo ha dejado de aportar al PIB nacional, entonces, ¿cuánto aportaba por los años 60s y 70s?, se cuestiona Mena Munguía. DATOS DUROS, DATOS DUROS, DATOS DUROS Tras la eliminación prácticamente de
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
la investigación en el campo, el peso en la economía de México por parte de la agricultura a nivel nacional disminuyó notablemente. Pero es importante dejar claro que no fue porque el campo haya dejado de ser productivo, se dio simplemente porque si se dejan de cultivar una gran cantidad de tierras porque ya no es negocio para el agricultor y todo se importa, entonces no se refleja en el PIB porque ya no hay actividad económica. Pero la verdad, la verdad de las cosas, refiere, se han tenido pérdidas en el sistema rural mexicano, porque además de participar menos en el PIB a nivel nacional, también pierde la economía del país al pagar alimentos caros del extranjero. COMBINACIÓN EXPLOSIVA Por supuesto que no producir alimentos y pagarlos caros, es una combinación muy explosiva y nociva para la economía mexicana, replica. Por un lado, agrega, dejamos de producir y forjar riqueza, porque el campo la genera y por otro, gastamos más en algo que es ineludible: la seguridad alimentaria. Seguridad que se torna hasta dudosa porque depende de terceros y a costos más altos. Por ello, el balance se torna complicado y desventajoso, expresa. Y es importante añadir que para la economía mexicana fue un golpe casi mortal el haber dejado de producir alimentos. México tiene capacidad de recursos naturales, la capacidad de técnicos para llevar a cabo todo tipo de desarrollos y todo lo necesario para producir sus alimentos. O sea que está claro que el hoyo en que se encuentra el sistema agropecuario de México, no es porque no existan los elementos necesarios en el país y así se ha demostrado constantemente por la academia. Está así porque los políticos erróneamente pensaron que en el esquema de globalización, pudiera ser más eficiente la economía de ese modo: comprar en vez de producir. Ahora se ve que no, porque los precios internacionales van a la alza por muchos factores, como el uso de los granos para la producción de biocombustible y las necesidades de los consumidores emergentes fuertes como China y la India. Todos esos factores hacen que el precio internacional de los granos sea altísimo, por tanto, no es posible que México pueda presumir que le atinó y que fue una buena decisión dejar la producción alimentaria en manos de
EL TEMA
LO DIJO
Muchos países han demostrado que pueden crecer sin que el motor del desarrollo económico sea el sector primario. Japón creció no precisamente en base al desarrollo de la agricultura. Corea del Sur nos ha demostrado en los últimos 30 años exactamente lo mismo». Ing. Fernando Macías Loza / Catedrático de la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y experto en agroeconomía. otros países. MOTOR ECONÓMICO, FUERA DE MÉXICO Quiero pensar, dice, que el gobierno y los organismos que rigen la producción agroalimentaria en el país están conscientes que el campo es el motor de la economía en el mundo, sin embargo, desafortunadamente creen que para México no es así, a tal grado que por decisión política, desarmaron la máquina productora de divisas y alimentos: el sistema agropecuario nacional. Pero entonces, se cuestiona el científico experto en el campo, si realmente el campo es motor de las economías en el mundo y muchos países así lo han demostrado, ¿por qué en la república mexicana no ha habido una explicación que esclarezca a través del tiempo este crucigrama? Hay muchas interrogantes en el aire y lo peor es que tampoco a este gobierno se le nota la intención de aclararlas, insiste. «Lo que creo es que en su tiempo se tomó una decisión de carácter político más que una decisión pensada en términos productivos. Se dio un fallo para estar a tono en el esquema neoliberal que se inauguró por allá por los setentas y que gradualmente le quitó la participación al sector social. Y lo peor es que siguen tercos en este pensamiento». Ahora en el país, abunda, «es un lujo invertirle a lo social cuando el esquema de una economía de mercados, de efectividad y otras cosas no es funcional; ya sabemos que el que está pagando los platos rotos es el que tiene menos». Y esas condiciones del sector primario en México, han sido una de las causas que han generado este clima que tenemos de inseguridad, de desempleo, de hambruna, especialmente en el ámbito rural, asegura. Y explica: toda la inversión que tenía el campo generaba empleo, y al no funcionar ese modelo económico se propició el abandono de la parcela. Por ello, toda esa gente que se quedó sin trabajo y que antes se iba a Estados Unidos, para desgracia, tampoco tiene
esa alternativa por el problema económico del vecino país del norte. LE HA PEGADO AL SECTOR SOCIAL Por supuesto que el desalentar la producción agropecuaria en México le ha pegado en lo social al país, no nomás en lo económico, subraya Salvador Mena Munguía. Después de la explicación aportada, menciona, espero que quede claro que mi respuesta es que obviamente la agricultura no impacta a la economía nacional en estos momentos. «La participación del sistema agropecuario actual en el país es muy modesta y eso puede ser el argumento de algunos para decir que no es prioridad el campo porque en el
PIB no pesa, pero no pesa porque no se le invierte». NECESITA UNA RECONSTRUCCIÓN Pero, ¿qué necesita el campo nacional para verdaderamente ser el motor de México, para impactar verdaderamente a la economía y obviamente sacar adelante a la sociedad mexicana, darle de comer y atraer divisas?, se pregunta y responde al unísono: «Primeramente reconstruir, y se oye pesado, pero es la verdad; reconstruir la estructura productiva que se desmanteló. Esto es, dotar al productor desde caminos saca cosechas, maquinaria agrícola, de bodegas, y de esquemas de comercialización que los respalden. En una palabra, reconstruir ese tejido que se perdió; esa estructura productiva, que si no era tan eficiente porque sabemos que había muchos vicios, cuando menos era una estructura y ahorita no existe». Por todo lo dicho reafirma, mientras no se deje de lado el aspecto político con que se trata al sector primario en la nación mexicana, el campo no causará ningún impacto, ni será motor de la economía nacional. Y efectivamente así es, es correcto, esa es finalmente la conclusión. Foto: Arhivo
EL SECTOR primario de México tiene que modificar e invertir en infraestructura, tanto en granjas y rastros para poder presentar el producto en las condiciones adecuadas de calidad e inocuidad.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 17 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
¿cuánto Cuesta?
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Reforestar una hectárea
Foto: Archivo
Al repoblar nuestra propiedad, no sólo plantamos árboles, sino que creamos una «fábrica de oxígeno». TF | Roberto Silva
Si pensamos que cada árbol o arbusto adulto aporta nueve kilogramos de oxígeno al año y depura seis de dióxido de carbono (que entre todos emitimos a nuestra atmósfera); si apreciáramos que con la presencia de bosques, muchas de nuestras enfermedades más comunes se verían reducidas; que las plagas se combatirían de forma natural y los vientos serían algo menos virulentos, viviríamos más conscientes de la importancia que tiene reforestar para la vida en el planeta. Es decir, al repoblar no sólo estamos plantando árboles para aumentar la riqueza forestal de nuestra propiedad y a la vez, incrementar el enriquecimiento de agua contenido en los mantos acuíferos, sino que creamos una «fábrica de oxígeno». Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal y consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente, nos dicen los expertos consultados por Tierra Fértil, entre ellos, el ingeniero agrónomo Jean Paul Delgado Percástegui, subgerente de reforestación de la CONAFOR y el capitán Alfonso Esteban Pedroza. BENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN La reforestación, como decíamos líneas arriba, beneficia en varios aspectos al ecosistema. Y uno de ellos es que combate el llamado «efecto invernadero» que se origina cuando el calor del sol entra a la atmósfera y los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes del aire, causados por actividades humanas, no permiten que éste sea reflejado de vuelta al espacio, elevando la temperatura del globo terráqueo a ni-
veles sin precedentes en la historia. Ante ello, los árboles actúan como filtros, removiendo el carbono del CO2 y almacenándolo como celulosa en el tronco, mientras devuelven oxígeno a la atmósfera. Esta combinación de eliminación de CO2 de la atmósfera, almacenamiento de carbono en la madera y el efecto de enfriamiento, hace de los árboles unos medios bastante eficientes para combatir el «efecto de invernadero». Pero este no el único beneficio que nos da la reforestación, sino que también protege a los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo por medio de las raíces; además, retrasa, e incluso detiene, el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación; también ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento; optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses; también es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles y en determinadas zonas de repoblación, permiten la explotación de su madera para la obtención, tanto de combustible doméstico, como para el uso industrial; además de servir de área recreativa natural cuando está cercana a las ciudades. REFORESTACIÓN INADECUADA Hacer una reforestación conlleva un estudio medioambiental. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones comerciales y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas, no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico. Según Jean Paul Delgado, la reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica, no son negativas. Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en fa-
YA SEA con sentido comercial o ecológico, reforestar, con cualquier especie, es vital para la vida en el planeta. vor de la calidad de la madera para no talar el bosque natural, aunque con poco éxito, que lo único que produce es que no se aproveche el terreno, se desperdicien tiempo y recursos y que el bosque natural siguiera siendo explotado. Pero ¿cuánto cuesta reforestar una hectárea? Aquí le diremos, a detalle el costo que tiene cada paso. PROCESO DE PLANEACIÓN Lo primero que tiene que hacer quien desea realizar una reforestación, es elegir la especie arbórea que va a utilizar, es decir, qué variedad de arbolito va a plantar, esto de acuerdo a la actividad que desee realizar, ya sea comercial o de protección de sus cultivos, nos dice el ingeniero Jean Paul Delgado. Para este trabajo elegimos el pino blanco (Pinus pseudostrobus) un árbol que tiene un tronco recto de
30 a 40 metros de altura. Es usado para producir resina; su madera es de buena calidad y se usa en aserrío, en la fabricación de triplay, chapa, para caja de empaque, molduras y en la construcción. Otro detalle a tomar en cuenta es conocer el rango de densidad adecuado para una hectárea y para el clima que predomine donde se encuentre. La CONAFOR recomienda para un terreno ubicado en un clima templado, sembrar de 825 a mil 100 arbolitos; para un clima tropical de 500 a 750 plantitas y para un terreno ubicado en un clima árido o semiárido de 885 a mil 45 arbolitos. Esto es para que no se tenga mucha competencia por los nutrientes entre los ejemplares recién plantados y en el futuro, poder trabajar con ellos de forma adecuada, señala el experto.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 19 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
¿cuánto Cuesta?
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Costo de la refores tación
Aquí tomaremos como referencia un predio en clima templado, por lo cual, vamos a tener que comprar mil 100 arbolitos. COSTO DE LOS ARBOLITOS Si consideramos que los arbolitos deben de tener un metro de altura aproximadamente, para que ya tengan buena raíz, su costo de cada uno sería de $50 pesos y por lo tanto nuestro desembolso sería de 55 mil pesos. El experto recomienda a los plantadores que cuando compren el árbol que se va a utilizar, no deben olvidar que la forma en que éste sea preparado para ser transportado al sitio de plantación, es un factor que repercutirá en el establecimiento del mismo, nos dice el capitán Pedroza. Por lo que se deben de tener en cuenta una serie de cuidados para lograr que el arbolito, al ser llevado a campo, llegue en condiciones óptimas para ser establecido. Y estos cuidados son: Empaquetado con plástico vitafilm: Consiste en formar paquetes de 10 a 15 plantas cada uno, envolviendo los cepellones con al menos tres vueltas de plástico, de un ancho de dos centímetros mayor al alto del cepellón, para evitar que se tape la base del paquete y la parte aérea de las plantas. Empaquetado a cepellón desnudo: Esto consiste en acomodar las plantas sin empaquetar en estibas encontradas dentro de cajas de madera, plástico o cartón, que puedan estibarse. Además, éstas deberán forrarse en todas las caras interiores con papel periódico o de estraza para evitar la deshidratación de las plantas. En la parte superior de las estibas de planta se debe colocar una capa de cuando menos dos centímetros de espesor de hidrogel para mantener hidratados los cepellones. El empaquetado a cepellón desnudo se recomienda para planta producida en contenedores con cavidades en forma de pirámide invertida, recomienda el experto avecindado en Ameca, Jalisco. TRANSPORTE DE LA PLANTA
El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse con mucho cuidado para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase. Para prevenir posibles daños se recomienda tomar en cuenta estos cuidados: •Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean cortas, evitando traslados mayores a 100 kilómetros. •Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos. •Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar daños. Se debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura del camión. •No encimar las charolas, contenedores o huacales ni colocar objetos sobre las plantas. •La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los movimientos bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra del cepellón. •Al hacer la distribución en el terreno se toman los contenedores por las orillas, nunca del tallo de la planta, señala el capitán Pedroza. Si ponemos de parámetro una distancia corta y tomamos en cuenta todas estas recomendaciones, además de que la capacidad del vehículo en el que se transporten y se descarguen sea mediana, mínimo se requerirán cuatro viajes y si cada viaje cuesta 300 pesos, tendremos que desembolsar mil 200 pesos por transportarlos del vivero al lugar de la plantación. PREPARACIÓN DEL SUELO Esta actividad se debe realizar antes de la reforestación. El objetivo de la limpieza del terreno, deshierbe o chaponeo, es eliminar la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes. Con esto, además de preparar el si-
Planta Traslado Preparación-suel o Plantación Riego Fertilización Protección c/ince ndios Postes p/cerca Alambre de púas Gran total
$55,000 $1,200 $3,200 $3,200 $9,600 $980 $300 $13,600 $2,400 $89,480
EL MANEJO y transportaci ón de los arbolitos tiene
tio, se mejoran las condiciones del suelo para asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación, nos señala el experto de la CONAFOR. Otras actividades básicas que se deben hacer antes de comenzar una plantación son: darle buena accesibilidad al predio, ya que todo predio donde se vaya a establecer una reforestación debe de contar con un buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento. Si tomamos en cuenta que la preparación del suelo se llevaría 4 días y se requieren al menos 4 personas para hacerlo, (esto para que el trabajo sea rápido) las cuales tendrían un sueldo de $200 por día, entonces por la preparación del terreno se tendría que desembolsar 3 mil 200 pesos. REALIZAR LA PLANTACIÓN A la hora de plantar, por lo regular se utiliza el sistema de cepa común, que consiste en hacer una
que ser con cuidado.
apertura de suelo de 40 centímetros de largo por 40 de ancho y 40 de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra de los primeros 20 centímetros (que es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 centímetros más profundos. También al momento de la plantación hay que tener las siguientes consideraciones: 1. Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz, si ésta es necesaria, recortar las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario cortar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación de la planta en tanto se arraiga en el terreno. 2. Se quita el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta). 3. Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes. 4. Después de haber colocado la
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
21
¿cuánto Cuesta?
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y drenaje en el suelo. 5. Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado, nos señalan los expertos. El costo de plantarlos, si se necesitan al menos cuatro personas para cavar mil 100 pozos, lo cual harían en cuatro días, si cavaran 69 pozos por día cada uno, el sueldo de estas personas sería de $200 x 4 personas x 4 días = $3,200. LA IRRIGACIÓN Luego vendría el costo de regarlos, lo cual se realiza cada semana al menos por dos meses, para esto se necesita saber si el terreno tiene riego o es necesario llevar el agua en un camión-cisterna. Si esto último fuera necesario, entonces serían ocho pipas de $1,000 por cada viaje, lo cual daría un total de $8,000 pesos, más $200 de la mano de obra por hacer la irrigación, nos da un total de nueve mil 600 pesos. Esteban Pedroza recomienda usar riego por goteo con manguera de medio y un tinaco de 2000 litros de capacidad; ahí el costo depende de la cotización de la instalación. PROTECCIÓN Es importante precisar que el proceso de la reforestación no termina al momento de concluir la plantación, pues la totalidad de las plantas puede morir si no se establecen medidas adecuadas de protección y mantenimiento, nos explica Delgado Percástegui. Esta actividad es de suma importancia para evitar la destrucción o daño de la reforestación por posibles agentes que pueden ser controlados por el hombre. En este sentido, primero se debe identificar el causal del daño a la reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al predio, considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de los dueños y factores extremos, nos dice el experto.
Y agrega que existen varios tipos de cercos, pero los más utilizados, de acuerdo al prototipo de reforestación y al entorno en el cual se encuentre, son los de piedra y los de alambre de púas. Cerco de piedra: Es cuando para la delimitación de un predio se utiliza piedra que se encuentre dentro de la finca. Cuando se cuente con el cerco levantado deberá dársele mantenimiento continuo. Para la construcción de este tipo de cerco se debe tomar en consideración que se requiere mucha mano de obra y que depende del material existente dentro del área reforestada, señala el ingeniero. Cerco de alambre de púas: Este se caracteriza por su rigidez, la cual deriva de la corta distancia entre postes y el uso de alambre de púas, grapas, poste de madera, tubos o ángulos metálicos. La distancia entre postes debe ser de cuatro metros como máxima, dependiendo de la topografía del terreno, del material y del tamaño de los postes, y con un mínimo de cuatro hilos de alambre de púas. Este tipo de cerco es costoso debido a la cantidad de postes que se utilizan y por el precio del alambre. Sin embargo, es el más generalizado debido a su rápida colocación, instalación y durabilidad. Si se van a usar postes de madera, se recomienda que sean de pino tratado con sales de cobre, de 2.44 metros de altura y con 15 centímetros de diámetro, ya que su vida útil, dependiendo de la humedad del terreno, es de 20 años; así como enterrarlos a 80 centímetros de profundidad para mejores resultados. Si tomamos en cuenta que para tener una buena rigidez se deben de colocar postes a cada cuatro metros, la cantidad de postes que necesitamos es 160 y el precio de cada uno es de $70, la cantidad a desembolsar es de 11 mil 200 pesos, más otros dos mil 400 pesos por la colocación de los mismos, nos da un total de 13 mil 600 pesos. Y nos faltaría el alambre de púas, del cual se van a necesitar cuatro rollos de 400 metros cada uno y, para ejemplificar, tomaremos de base el de calibre 16, que tiene una resistencia a la ruptura de 431 kilogramos y cada rollo tiene un precio de 600 pesos, por consiguiente el costo total del alambre de púas es
LOS VIVEROS, fuente de vida para los bosques.
ER PARA SAB
la región, la refo Dependiendo de realizar durante be restación se de rcios de la temte los dos primeros cuando se utilis porada de lluvia ente de vivero. ed ce material proc erial vegetativo at m a iliz ut Si se la reforestación (maguey, nopal) s o después de te debe hacerse an vias para evitar llu la temporada de ón de planta. ici pérdidas por pudr
de dos mil 400 pesos. FERTILIZACIÓN Es recomendable usar fertilizaciones a base de abonos naturales u orgánicos, tales como guano de murciélago, humus líquido de lombriz, estiércol, gallinaza, composta o residuos de cosechas anteriores, ya que los abonos naturales, aparte de ser más económicos, son inocuos con el medio ambiente, recomienda el experto de la CONAFOR. Si el fertilizante elegido es orgánico y líquido, el bidón de 20 litros tiene un costo que oscila entre los $100
hasta los 390 pesos. Si el que utilizamos es éste último, tendremos que desembolsar $780 por dos bidones, más 200 pesos de mano de obra, por lo tanto, la fertilización tendrá un costo de 980 pesos. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES El peligro de incendios es un factor de alta consideración en materia de reforestación. Para minimizar riesgos es necesario implementar acciones preventivas como la apertura de brechas cortafuego. Esto lo puede realizar a una sola persona y podría llevarle un día realizarlas, lo que tendría un costo de 300 pesos. En resumen, parece una cifra alta, pero hay que tomar en cuenta la ganancia que obtendrá su dueño, aunado a que el bosque es el pulmón verde de la sociedad, soporte de la biodiversidad, hábitat natural de fauna y flora y controlador del ciclo hidrológico, factores que sólo se valoran cuando se pierden.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
23
LO AGRícola
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Caborca, la «mina» del Este rincón del norte de Sonora es la zona del territorio nacional que reúne las condiciones climáticas idóneas para la producción del olivo. TF | Roberto Silva
Para ser productor de olivo (olea europaea) en México, se necesita tener tres virtudes: paciencia, dinero y vivir en Caborca, Sonora. Paciencia, sí, mucha paciencia, porque es un cultivo a largo plazo, pero con un gran potencial comercial que puede generar grandes utilidades a quien lo cultiva, si se le da un valor agregado. Dinero, sí, mucho dinero, ya que por ser un árbol de lento crecimiento, su establecimiento, cultivo y mantenimiento es caro, pues se le tiene que invertir tiempo, muchos billetes y esfuerzo por varios años, sin recolectar nada. Y por último, y lo más importante, vivir en Caborca, ya que el olivo requiere de ciertas condiciones climáticas que no en todas las
zonas de nuestro país se dan, y este rincón del norte de Sonora es la zona del territorio nacional que reúne las condiciones ambientales idóneas que favorecen su producción. CONDICIONES CLIMÁTICAS IDEALES La mayoría de las regiones del mundo donde se puede sacar un buen rendimiento al cultivo del olivo, cuenta con un clima mediterráneo o de peculiaridades semejantes. Este tipo de ambiente es llamado así por ser característico del Mar Mediterráneo, pero no se circunscribe exclusivamente a esta región. Por el contrario, se da en lugares muy distantes del mundo que cumplen ciertas propiedades: estar situadas en áreas templadas del planeta y formar
parte de la costa occidental de sus continentes. La mayor parte de las regiones olivícolas se encuentran afectadas por climas semejantes, pues dependen de la sequedad general y de las temperaturas templadas. Otros factores que debemos tener en cuenta y que afectan en la producción del olivar son la luz y el agua, imprescindibles para poder diseñar una plantación con un corto periodo sin producción. Y para conocer más sobre el olivo, Tierra Fértil se acercó al ingeniero agrónomo José Manuel Ruiz Beas, productor radicado en Caborca, Sonora, para que nos hablara sobre este exigente cultivo. De entrada el ingeniero José Ruiz nos dice que son afortunados en aquella zona en tener esas condiciones que favorecen la producción de olivo: cierta latitud, ciertas temperaturas, y obvio, calidades de suelo que favorezcan la producción, «en nuestro caso, tenemos temperaturas que
oscilan, en verano, desde los 50 grados centígrados y en invierno hasta 0 grados centígrados», esa diferenciación climática es necesaria para que la especie produzca bien, nos dice. PREPARACIÓN DE LA TIERRA A la hora de plantar los olivos, lo primero que debemos hacer es realizar un diseño (de qué forma y colocación vamos a plantar los olivos). Posteriormente se marca el terreno de acuerdo a la densidad que se quiera tener. Cuando plantamos olivos debemos tener en cuenta las circunstancias que lo rodean: el tipo de suelo (si es fértil o pobre, profundo o superficial, etcétera), la cantidad de lluvia que cae y el adecuado orden de los olivos (con separaciones por lo menos de siete metros entre cada hilera, para permitir un manejo mecanizado en la plantación), señala el agrónomo. Después pasamos al acondicionamiento del terreno. Es una preparación normal, nos dice el ingeniero Ruiz Beas, es hacer labores culturales como barbechos, rastreos, nivelación, «aunque, actualmente la nivela-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
25
del «oro líquido» ER PARA SAB ción no es tan importante porque ya con los sistemas de riego, podemos evitar hacer movimientos grandes de tierra», nos aclara. Y agrega, «la topografía ahora pasa a otro término, como usamos sistemas de riego, podemos plantar sobre un terreno casi natural». Una vez que la tierra está acondicionada, es aconsejable que en el último arado que se realice, se debe echar fertilizantes a base de fósforo y potasio, que serán utilizados los primeros años de crecimiento del árbol. También es recomendable, antes de usar fertilizantes, hacer un análisis de cómo es el suelo. El olivo debe quedar enterrado en el hoyo como máximo unos cinco centímetros. Tras plantar el árbol, se debe apisonar la tierra para que no queden bolsas de aire. Estos olivos tendrán que ser regados con 50 litros
Fotos: Archivo
PLANTACIONES nuevas.
de polifenoles La gran cantidad tural— que na te an —antioxid e enfermedades contiene previen o el Alzheimer m degenerativas co ctamente en la y si se aplica dire ra los efectos nt piel la protege co cales libres, redi ra s lo de dañinos vejecimiento. trasando así su en
de agua por pie. Otro punto a tener en cuenta es la orientación de las hileras de olivos, que en el caso de ser rectangular, será en dirección norte-sur, para tener una mejor iluminación. Enseguida de que ya está preparado el terreno, es hora de ir a los viveros, pues viene la plantación. «En los viveros se hacen las plantas, como es un cultivo lento, su desarrollo es igual, preferimos hacerlo en el vivero. Cortamos codos de la varie-
LO AGRícola
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Foto: Archivo
dad que deseamos plantar, la reproducimos y después de dos o tres años de vivero, vamos con ellos al lugar definitivo y hacemos el trasplante», nos dice Ruiz Beas. Cabe señalar que la variedad de olivo que se cultiva en Caborca es la llamada «manzanilla o manzanita». LA POLINIZACIÓN, BÁSICA Llega la etapa de la polinización y con ella los estornudos, ya que muchas personas son alérgicas al polen del olivo. Y es que el polen se detecta en la atmósfera de Caborca durante todo el periodo de polinización que abarca los meses de abril, mayo y junio. Las concentraciones máximas se registran generalmente durante el breve periodo máximo de polinización, que puede situarse normalmente durante la primera quincena de mayo, aunque existen variaciones según la climatología de la temporada. Al igual que otras muchas especies vegetales, el olivo emplea el viento como medio principal para transportar el polen y asegurar su reproducción. De este modo, durante unos meses, millones de granos de polen flotan en el aire buscando fecundar flores femeninas. También, pero en menor cantidad, el transporte se realiza a través de los insectos. «Tenemos que colocar estratégicamente el polinizador para que el viento nos los conduzca a polinizar. Hasta los marcos de plantación deberán estar definidos al 5x1 con nuestro polinizador», añade el productor sonorense. Y para que entendamos mejor, el ingeniero Ruiz Beas nos lo explica: «la especie necesita ser fecundada, aunque existen métodos artificiales para polinizar, siempre son ineficientes, y bajo nuestras condiciones (en Caborca), la vida del polen es muy corta, ya que tenemos temperaturas secas que hacen que la vida útil de este sea muy pequeña, por eso el polen debe de estar cerca en forma natural para que el viento nos lo ponga, nos lo distribuya y que el contacto sea rápido para poder tener una buena polinización». Entonces en nuestro marco de plantaciones es importante colocar el polinizador, de manera equidistante, bien distribuido para cubrir toda el área que vamos a cultivar, señala. IRRIGACIÓN Cuando se utilizan sistemas de riego (como en Caborca) los emisores deben ser removibles, autoajustables,
ción», aclara Ruiz Beas al señalar la importancia de las podas. Y argumenta que la altura ideal que debe tener un olivo es de «unos cinco o seis metros de altura, igual hacia los lados, esa es el área que llamaríamos perfecta para un manejo óptimo y también abajo, unos 50 ó 60 centímetros del suelo hacia arriba, para facilitar la recolección». A partir del noveno año, el árbol ya está en plenitud de producción, «y como te decía, si nosotros dejamos el porte del árbol más grande, pues nuestra producción aumenta, aunque se dificulta la recolección», indica el ingeniero Ruiz Beas. FRUTA lista para cosechar.
LO DIJO
«Desgraciadamente las puertas (del país) están abiertas para que entren productos de manera indiscriminada, sin restricciones, y pues eso nos perjudica hasta cierto grado». José Manuel Ruiz Beas / Productor agrícola de Caborca, Sonora
para que en las primeras etapas del cultivo, se le pueda proporcionar el agua que necesita, y según se va desarrollando, suministrarle más, conforme lo necesite la planta. Cada suelo requiere diferente cantidad de agua, entonces, se debe monitorear la humedad de los suelos para suministrarle al cultivo lo que necesite en cada etapa para que responda como lo necesitamos, señala el ingeniero. Y abunda «ahora afortunadamente podemos tener a la mano herramientas que nos permitan medir perfectamente la necesidad del cultivo y suministrárselo para que no se estrese, para que su potencial se desarrolle y se explote al máximo», señala Ruiz Beas.
es de que el sol siempre cubra a la planta por todos lados, tenga iluminación. Cuando se utilizan densidades altas de población, tenemos que hacer podas muy fuertes, rigurosas, precisamente para permitir que el sol penetre a todo el árbol».
LA DISTANCIA ENTRE ÁRBOL Y ÁRBOL A la hora de plantar los arbolitos es importante tomar en cuenta que el sol siempre cubra a la planta por todos lados y que el productor pueda penetrar con maquinaria para hacer las labores culturales y de corte. La distancia entre árbol y árbol la define el productor y Ruiz Beas nos dice que «la densidad recomendable puede ser entre 5x8 y 8x8, dependiendo de cómo quiera hacer uno el manejo de la huerta. Lo usual es 8x8», afirma. Y agrega que «de lo que se trata
LAS PODAS El objetivo de las podas es «diseñar» un árbol donde no se entrecrucen las ramas, hacer un árbol periférico, accesible y también de cierta altura para facilitar la recolección. Las podas en las primeras etapas son de formación, de conducción y cuando el árbol ya está en plenitud, son de producción. «Tratamos de mantener un árbol a cierta altura por cuestiones prácticas, porque si lo dejamos ir, pues es un árbol gigante y podemos perder nuestro control, lo cual dificultaría mucho nuestro trabajo de recolec-
COMIENZA A DAR FRUTOS Un árbol bien nutrido puede empezar a ensayar (comenzar a producir) a los tres o cuatro años, y dependiendo del área foliar, es la producción que la planta tiene, conforme se desarrolla, aumenta la producción. «Empieza a ensayar con producciones pequeñas, pero ya empieza a producir, y ya de allí, cada año continúa creciendo la producción», argumenta el ingeniero.
LAS PLAGAS La principal plaga que afecta a los olivares en nuestro país es la mosca del olivo, la que causa grandes mermas en el rendimiento de las huertas. Esta plaga fue detectada a finales del siglo pasado en Baja California que era, en ese entonces, el principal estado productor del país. En Caborca, es prácticamente nula la presencia de esta plaga, ya que sus condiciones climáticas inhiben su desarrollo. LA RECOLECCIÓN Llega el momento de recolectar el fruto y para ello, el productor hace muestreos para determinar la textura y la cantidad de aceite que tienen las aceitunas. «Nos va cambiando la tonalidad del color olivo, hay ciertos indicativos visuales, pero por lo regular hacemos cortes en el fruto para ver si ya tiene las condiciones de maduración, para determinar la pulpa y la cantidad de aceite que tiene el hueso, y es lo que nos indica el momento de iniciar la recolección», señala el experto. La recolección se puede realizar de forma manual, inducida o mecánicamente, y en esa zona de Sonora, se hace manualmente, lo cual lo hace más costosa. «Normalmente en nuestra región inicia en agosto», argumenta el productor sonorense. Este proceso es costoso y lento y los motivos nos los dice Ruiz Beas «es costosa la recolección porque pagamos por kilos recolectados, y como es aéreo, pues trabajamos sobre escaleras, se dificulta, es más despacio el trabajo». Y se lamenta: «todavía no hemos encontrado la manera óptima para hacer recolecciones mecánicas o químicas y no hemos hallado el punto de equilibrio. No lo tenemos todavía en funciones, vaya», declara.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
27
LO AGRícola
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
ALGUNAS bondades del «oro líquido» Es uno de los pilares de la dieta mediterránea y algunos lo llaman «el oro líquido». Con dos cucharadas diarias que consuma te sentirás mejor.
Los componentes antioxidantes del aceite de oliva extra virgen —como también de algunos frutos secos y nueces— frenan la formación de la placa de ateroma en los vasos sanguíneos, lo que deviene en la aterosclerosis, u obstrucción de las arterias, según se constató en el estudio PREDIMED que analizó las propiedades de la dieta mediterránea.
baja el colesterol
Es uno de los pilares de la dieta mediterránea y algunos lo llaman «el oro líquido». Con dos cucharadas diarias que consuma —por ejemplo, con sus ensaladas— estará ayudando a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) sin afectar el colesterol HDL (bueno); debido a su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados.
Protege el corazón
controla la presión
Preserva los huesos
Según un estudio reciente llevado a cabo por PREDIMED y liderado por el médico español, Dr. José Manuel Fernández-Real, el consumir un aporte adicional diario, de entre una y dos cucharadas de aceite de oliva, evita la pérdida de densidad ósea y previene la osteoporosis.
Para controlar la hipertensión, los expertos recomiendan una dieta rica en frutas y vegetales. ¿Un importante derivado? El aceite de oliva. Un estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition demostró que su consumo tiene un impacto directo en el control tanto de la presión sistólica como de la diastólica.
Controla la diabetes
Atrévase a incluir en sus comidas más alimentos de la tradicional dieta mediterránea. Estudios publicados por la American Diabetes Association demuestran que el consumo de aceite de oliva regula la producción de insulina pancreática, controla los niveles de glucosa y retrasa el tratamiento con medicamentos en pacientes recién diagnosticados con diabetes.
Previene accidentes cerebrovasculares
Por primera vez, en el 2011, un estudio realizado en Francia reveló que las personas que consumían aceite de oliva frecuentemente, es decir, en los guisos, ensaladas y hasta para añadir sabor a los alimentos, tenían un riesgo 41% menor de sufrir un accidente cerebrovascular. Y el rendimiento que tienen por hectáreas es de dos a tres toneladas. «Dependiendo del porte del árbol, es la cantidad», señala Ruiz Beas. DEMANDA INSATISFECHA En nuestro país cada día crece más la demanda de este producto y como son pocas las zonas productoras, sólo Sonora y Baja California y en algunas regiones del centro del país se produce, esa demanda no ha sido satisfecha, reconoce el productor sonorense. Poco a poco la población mexicana se está habituando al uso de los aceites de oliva, se lo agrega a sus alimentos, a sus ensaladas y eso hace que el panorama para el productor de olivo sea halagador. Al respecto Don José afirma «afortunadamente sí hay mucha demanda aquí en el país, todavía en este momento no se cubre completamente,
podemos observar en los estantes de los mercados etiquetas extranjeras, entonces eso significa que no somos autosuficientes». «Sí hay mucho potencial y podemos diversificar bastante el uso de la producción, es decir, podemos venderlo en verde, procesarlo, rellenarlo, en fin, tiene infinidad de usos», afirma el productor y abunda «entonces tenemos mercados insatisfechos, nuevos que debemos de atender, y eso nos lleva a que la actividad es buena, se puede hacer negocio», recalca. Y al hablar del aceite de oliva, del «oro líquido» como también lo llaman, Don José dice con orgullo que ellos ya lo fabrican y al respecto argumenta que «es un aceite 100 por ciento extra virgen, puro y cerquitas de los mercados, igual al extranjero». LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
NO SON SUS ALIADOS Una queja fue la que soltó Don José, cuando le preguntamos sobre si las políticas públicas los protegen y en tono serio, nos dijo «desgraciadamente no nos protegen, siguen las puertas abiertas para que entren productos de manera indiscriminada, sin restricciones, y pues eso nos perjudica hasta cierto grado». Y lamentándose, continúa con su relato: «no hay restricciones para traer productos, no se investiga (por parte de las autoridades del ramo), no se hace un análisis adecuado en la calidad para ver qué es lo que debe de entrar». Y afirma: «No nos asusta competir, pero que sea bajo igualdad de circunstancias». Y agrega «las puertas están abiertas, entra cualquiera, no hay una política agrícola que nos ayude a cuidar las puertas». Y le preguntamos que quién era el
culpable de dicha situación y tajante nos dijo que «¡todos, todos tenemos culpa, nosotros no exigimos, ellos (las autoridades del ramo) hacen las leyes sin la participación de nosotros, entonces todos tenemos culpa, no solamente alguien». Y abunda «no sabemos cuánto consumimos en el país, cuánto podemos producir nosotros, para traer lo que nos haga falta. Esa sería una manera de ayudarnos (de parte de las autoridades) a que el campo siga produciendo y que la ganas de ser agricultor no se acaben, que uno no se canse». «Desgraciadamente nos ha tocado la experiencia de (tener) algunos funcionarios que no conocen el área, no se asesoran y cometen errores muy graves», señala finalmente Don José Manuel Ruiz Beas, ingeniero agrónomo y productor agrícola de Caborca, Sonora.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
LO NUEVO /
Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
29
productos agrícolas
TUBERIA UPVC DE COLUMNA PARA POZO PROFUNDO. Agua limpia y de calidad. •Larga vida útil •Ligero •Fácil de instalar •No se oxida ni está sujeto a corrosión •Gran resistencia al peso. *Diámetros disponibles: 1.25”, 1.5”, 2” 3” y 4”. * Tubos de 3 metros de longitud para fácil manejo e instalación. * Tubos en series disponibles para 150 y 250 metros de profundidad. Instalaciones más rápidas, duraderas y seguras. ALCOR DE OCCIDENTE S.A. DE C.V. Av. Vallarta 6503 L12 Z1 Zapopan Jal. Tel. 33 31 10 04 24 ext 108 Cel. 33 3156 9954 lrios@alcor.com.mx www.alcor.com.mx
Sembradora SNT • Neumática de precisión • Versátil y apta para cualquier terreno Cuenta con sistema de siembra de la marca Matermacc Ideal para semillas finas como: cacahuate, ajonjolí, garbanzo, canola, maíz, sorgo, frijol entre otros. ¡Pregunta por el accesorio de granulado para la siembra de Chía!. Búscanos con nuestro distribuidor más cercano a tu localidad o a los teléfonos: 352 526 2008 / 526 6868 www.famaq.com.mx famaq@prodigy.net.mx www.facebook.com/famaq.mx
Chronos Life – Más vida Productiva Es un bioestimulante de origen natural derivado de extractos vegetales, cuyos ingredientes novedosos y únicos (poliaminas) en combinación, logran que la planta mantenga la integridad celular y permanezca en la etapa productiva por más tiempo, retrasando el inicio de su proceso de envejecimiento, impactando de manera directa el rendimiento de nuestros cultivos. Chronos logra que las plantas se mantengan con mayor calidad de vida en su etapa productiva. fmcagroquimica.com.mx APLICADOR DE INSECTICIDAS LIQUIDOS • Fácil de instalar en cualquier tipo de sembradoras de 4 o 6 boquillas. • Tanque con capacidad de 200 lts. • Filtro tipo canastilla • Equipo adaptable para cualquier marca y tipo de sembradora. Comercializadora la Ciénega SA de CV Carret. La Barca KM 3.4 Jamay Jal. Tel (392)924 10 94, 118 10 90 y 118 10 94 Cel. 33 1616 1714 I.D. 52*1008434*1
Hidroneumáticos de velocidad variable Robustos, silenciosos, eficientes, tecnología de vanguardia, tamaño compacto con gran rendimiento, bajo consumo de energía eléctrica y mínimo mantenimiento. Totalmente integrados, de fácil instalación y manejo intuitivo, probados y calibrados en fábrica. Obteniendo una excelente presión en toda la red hidráulica y mejorando el funcionamiento de todas las salidas típicas de servicios generales e ideales para riego por aspersión, goteo y micro aspersión. Hace obsoletos a los anticuados sistemas de tinaco (tanque elevado) e hidroneumáticos convencionales. Nota: Con opción a cabina de protección, que lo hace resistente a la intemperie. Más información www.bombasmejorada.com Lada sin costo 01.800. 266236
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
LO pecuario
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
Falta de consumo destruye a la
cunicultura
Foto: Archivo
Productores tienen la esperanza de incrementar el volumen, pese a la apatía de la población mexicana por comprar este alimento. TF | Erandy Rizo
Pareciera que los beneficios de consumir carne de conejo, tales como su alto contenido de proteínas, bajo contenido de grasa, de colesterol, de sodio, entre otros, no es suficiente para que la población mexicana opte por la compra de este producto y prefiera por encima de él a la res, al pollo o al pescado. Lo anterior no sólo refleja el gran desaprovechamiento de los mexicanos de un alimento saludable, sino que a los cunicultores del país los tiene contra la pared, pues no pueden vender su producto y deben dejarlo en congeladores. Patricia Juárez Hernández, ex presidenta del Sistema Producto de Conejo de Puebla (SIPROCOP), y actual suplente del presidente del
mismo organismo, aseguró que cada año se enfrentan a una situación difícil en los meses de agosto y septiembre, donde la producción de conejo se mantiene al alza, pero su venta baja. «Esta temporada es una situación difícil, yo creo que a nivel nacional y a nivel de toda la economía, estamos pasando por una etapa dura. De por sí normalmente esta es la temporada baja en la producción de conejo, año con año esta temporada sube la producción y baja la venta, decimos nosotros “nos enconejamos”», manifestó. NO HAY VENTAS Lo anterior, dijo, significa dejarlos en congeladores o continuar engordándolos a falta de compradores, esto implica más gasto: el animal ya pasó su etapa de mayor aprove-
LA POBLACIÓN mexicana tiene poca cultura sobre el consumo de la carne de conejo.
chamiento del alimento, entonces empieza a comer mucho y a generar menos carne. Pero, de acuerdo con Juárez Hernández esto se puede decir es normal, afortunadamente este año ayuda que el gobierno está apoyando a las familias en la cruzada contra el hambre metiendo paquetes de co-
nejo y eso hace que los productores soporten ese peso un poco. «La situación económica del país en general está un poco complicada. Normalmente en agosto se empieza a sentir el declive en ventas, pero este año desde julio se comenzó a sentir», dijo. Juárez Hernández comentó que
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 31 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
LO pecuario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
Ventajas de la carne de conejo
aunque desconoce la producción total a nivel nacional, en el estado de Puebla se producen cerca de mil 500 vientres entre cunicultura semi industrial y de traspatio, sin embargo, sí cayó la producción en los últimos años, pues de estar en el segundo lugar a nivel nacional de producción, bajaron al sexto. POCO CONSUMO A pesar de que hay entidades como el Estado de México, que tienen una alta producción y que otros como Jalisco están despuntando, el consumo de conejo, comparado con el de res, pollo y pescado, se encuentra muy a la baja. «El problema de la cunicultura es que la gente casi no lo conoce. La población no tiene el gusto para comer, hace años se estuvo haciendo labor y se logró abrir mercados, desgraciadamente entró un problema de salud a nivel nacional y se tuvo que erradicar la población cunícola y ahí se perdió todo el camino que ya se había ganado», manifestó. Para la ex presidenta del Sistema de Producto de Conejo Puebla (SIPROCOP), se debe informar a la gente acerca de las bondades y beneficios que ofrece la carne de este animal, cada vez más la población se anima a comprarlo pero aún prefieren otros productos. «Se necesita que la población se ocupe más de su salud y con eso coma más conejo. Que la gente se anime a incluir en su dieta este tipo de carne. De hecho la producción se ha visto estancada debido a que la gente no consume la carne de conejo. Hay estados que empiezan a producir con mucho ánimo y por lo mismo han dejado de producir. En Puebla y en Tlaxcala a falta de la apatía de la población por consumir conejo», lamentó. COMERCIALIZACIÓN, TALÓN DE AQUILES Por si esto fuera poco, uno de los mayores problemas para la cunicultura nacional, además del poco consumo, es la comercialización.
Como una medida para promover el consumo de la carne de conejo en nuestro país, el Sistema de Producto de Conejo Puebla (SIPROCOP), menciona algunas de los muchos beneficios que tiene este animal: Alto contenido de proteínas Bajo contenido de grasa Bajo contenido de colesterol Bajo contenido de sodio Baja cantidad de ácidos grasos saturados Baja proporción hueso-carne
Pues Juárez Hernández consideró que los productores en varias ocasiones desconocen los mejores canales de esta actividad. «El mayor problema es la comercialización. Principalmente es eso lo que más nos ha fallado. Lo que habría que hacer es atacar primero el consumo regional. Procurar que el conejo se quede en la región, bien vendido, sin manejarse como un producto exótico porque desgraciadamente lo estábamos manejando a través de intermediarios y el coyotaje, y algunos
comercializadores grandes le quedaron debiendo al productor, y éste quebró», manifestó. Esto, por parte de los comercializadores grandes ya se hizo un vicio, agregó. Se llevan el conejo y empiezan pagando bien, y al rato ya a quedan a deber y es cuando truenan al productor, porque éste no está preparado para aguantar créditos de meses y subsistir con ellos. Y esto ya tiene años, tenemos dos o tres comercializadores grandes que atacan a los productores. El problema, dijo, es que esto sucede
a nivel nacional, no solo en Puebla. Además de todo lo anterior, Juárez Hernández comentó que por el momento, debido a la situación actual de la cunicultura, no se exporta conejo, pues aunque existe la inquietud de enviar el producto al extranjero representa altos costos, y ahora la prioridad es solamente «atacar» el mercado de la región. «La crianza de conejos sí es negocio, la especie es delicada pero es muy bondadosa, esto siempre y cuando comercialicemos todo el conejo, y se puede vender completo. Es importante que lo hagamos a nivel regional porque la venta es más barata en cuanto a desplazamiento y se pueden obtener mejores ganancias», asentó. NIVEL REGIONAL La prioridad entonces, enfatizó, es más bien comercializarlo a nivel regional, y que en los estados donde no se tiene esta cultura el gobierno comience a ayudar en ese sentido, destacando siempre en las campañas de salud que la carne de conejo también es una opción, porque a veces ni se menciona. «Para impulsar el consumo de conejo en el país, a nivel nacional se manejan muestras gastronómicas, degustaciones, también una campaña piloto en el sector salud y promover que se coma la carne de conejo», aseguró. Lo que se necesitaría entonces, de acuerdo con la ex presidenta del Sistema de Producto de Conejo Puebla (SIPROCOP), es una campaña para apoyar el consumo del producto, y sobre todo, que el gobierno ponga atención a los recursos que se destinan a este sector, pues comentó que en muchas ocasiones éstos llegan a quien no los necesita. A pesar de todo Juárez Hernández manifestó que el panorama se ve prometedor, que aunque aún hay muchos habitantes que no consumen conejo, y se tiene que convencerlos de que lo coman; tienen esperanza en que las personas tomen como opción para mejorar su salud la carne de este animal.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
33
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
sector primario
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
Capacitación, vital para las
exportaciones mexicanas TF | Erandy Rizo
Las exportaciones agroalimentarias de México viven una realidad: en los últimos años han crecido de manera exponencial, sin embargo, casi el 90 por ciento de ellas tienen un mismo destino final. Por más de 40 años, los exportadores mexicanos han mantenido una «fórmula» que, si bien les ha servido, ha mantenido estancado a este sector; pues solamente se dedican a enviar todos sus productos frescos y materias primas a los mercados norteamericanos con un mismo modelo de exportación. Es Eric Viramontes Serralde, presidente del Consejo Mexicano de la Produce Marketing Association (PMA) y director ejecutivo de nuestro Multimedia Editorial Tierra Fértil, quien asegura que mientras los mexicanos hoy se aferran a venderles a sus clientes del vecino país del norte, productos nacionales están siendo triangulados a mercados de mucho más alto valor. Hoy, una buena cantidad de frutas, verduras y otros perecederos y/o
Es tiempo de que los envíos al extranjero se traduzcan mayormente en valor y no solo en producción, para esto se requiere un cambio de mentalidad y una continua preparación materias primas nacionales, se exportan vía Estados Unidos a Europa, Asia y África, y llegan a destinos como Tokio, Hong Kong, Dubái, por mencionar algunos sitios de alto valor. Una de las fallas más importantes en el modelo de exportación utilizado en nuestro país desde hace cuatro décadas, es que se ha basado en vender más volumen y no necesariamente en vender con más valor. CAMBIO DE ACTITUD Y es precisamente para poder producir más valor, que se debe regresar a los conceptos básicos. Cambiar la mentalidad y volver a las bases de qué debe hacer un agroexportador. «Es tiempo de cambiar de actitud, se requiere modernizar los modelos de hacer negocios. Si analizamos las realidades del sector exportador mexicano, nuestro crecimiento ha sido más en volumen que en valor»,
LA CIFRA 25
mil millones de dólares, es el valor de las agroexportaciones mexicanas. Actualmente el 90 por ciento de nuestras exportaciones agroalimentarias están enfocadas al mercado norteamericano.
comentó. Un caso muy particular son las exportaciones de tomate, dijo, México compite con Holanda por el primer lugar, sin embargo, éste último se encuentra en la primera posición por valor, no por volumen, mientras que nuestro país es todo lo contrario. Nosotros exportamos alrededor de dos millones de toneladas de
tomate, y tienen un valor de dos mil 600 millones de dólares, sin embargo, las ventas de Holanda valen casi mil 800 millones de dólares. Lo preocupante es que no llega ni al millón de toneladas exportadas. Viramontes Serralde explicó también que a primera vista se podría decir que el sector exportador es sólido y creciente. Las exportaciones agroalimentarias valían alrededor de los tres mil 500 millones de dólares en el año 1994, con el primer Tratado de Libre Comercio. Actualmente, éstas superan casi los 25 mil millones de dólares, donde destacan productos como el tequila, el jitomate y el aguacate. MÁS VALOR, MENOS PRODUCCIÓN Sin embargo, al darle poco valor a las exportaciones y concentrarse en producir más, se está viendo el negocio erróneamente, más hacia la tendencia de ser proveedores de
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 35 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
sector primario
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
materias primas, de productos frescos, lo cual no está del todo mal, pero se debe de ver cómo encontrar valor, ya sea por mejorar la calidad, por procesamiento, por darle un valor agregado al producto. Lo más importante es la generación de negocios rentables. Y es precisamente ahí, de acuerdo con Eric Viramontes, donde se tiene que hacer un cambio de mentalidad en los agroexportadores mexicanos, pues de otra manera no podrán incorporarse a un mercado globalizado en donde se les exige ser no sólo productivos, sino competitivos, sustentables y rentables. Un aspecto importante que existe con las exportaciones de nuestro país, es que tenemos de vecino a uno de los mercados más grandes del mundo, y que logísticamente, podemos ser muy eficientes y llegar a ese mercado más rápido. Sin embargo, existe un problema, y es que casi el 90 por ciento de nuestras exportaciones agroalimentarias están enfocadas al mercado norteamericano. «Hay que promover un cambio de mentalidad en el agroexportador mexicano. El mexicano tiene que regresar a sus bases y saber que todo esto requiere de una técnica, el modelo de exportación a la Unión Americana que se utiliza actualmente tiene 40 años sin sufrir modificaciones. Donde a final de cuentas el agricultor es el que recibe el menor porcentaje de la riqueza que genera su producto», manifestó Viramontes Serralde. Este modelo de exportación, agregó, alguna vez fue útil y rentable, pero esa rentabilidad cada vez disminuye hacia el productor mexicano y se está traspolando a otra mano. El agricultor le deja el negocio a alguien más, en otras palabras. Por otro lado, el no contar con las bases adecuadas nos puede llevar a un camino erróneo, nos puede quitar competitividad y eficiencia, y nos puede meter en problemas mayores, como demandas dumping. MEJORAMIENTO DE LAS BASES Viramontes Serralde aseguró además, que una buena manera de contrarrestar todo lo anterior, es que los productores sean proactivos y que los exportadores tengan mejores bases de negocios. Y una de las formas para lograrlo no requiere de ciencia, simplemente con abrir los ojos y tener más
Foto: Raúl Torres Lugo
DE NO CAPACITARSE, el sector exportador se quedará estancado y el país se perdería de grandes oportunidades de crecimiento.
ER PARA SAB
s más importanUna de las falla de exportación tes en el modelo país desde tro es utilizado en nu das, es que se ha hace cuatro déca ás volumen y m basado en vender en vender con te en m ria no necesa más valor.
ambición, así como buscar nuevas oportunidades en otros mercados que aún no se han explotado, tales son los casos de algunos estados de la Unión Americana, así como otros países de Sudamérica, Europa y Asia. CAPACITACIÓN, LA CLAVE Sin embargo, nada de lo anterior se podría llevar a cabo sin una capacitación adecuada. Y es aquí en donde Viramontes Serralde hace un parteaguas en el tema: una de las claves más importantes para darle un nuevo rumbo a las exportaciones mexicanas es con un programa de capacitación. «Vamos regresándonos a las bases, capacitar a todas las partes que conforman una empresa, desde el dueño hasta a los jefes de cuadrillas, a todos. No nos podemos dar el lujo de dejar de capacitarnos, por-
que los mercados y las tendencias cambian constantemente», detalló. Afortunadamente, hay buenas noticias para el sector agroexportador, próximamente, concretamente en el mes de noviembre, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), en conjunto con la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Multimedia Editorial Tierra Fértil, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), empresas de alto nivel de capacitación como AVQ, México Calidad Suprema, entre otros; organizarán una capacitación para los agroexportadores mexicanos. La preparación, comentó Viramontes Serralde, tendrá cuatro módulos que serán vistos durante los seis meses que durará el proceso, y se dará por toda la república de manera gratuita: El primer módulo involucrará buenas prácticas empresariales para el agroexportador, el cual está diseñado para proporcionar las bases de un modelo de negocio sustentable que permita no sólo promover negocios rentables, sino cumplir la expectativa del mercado y clientes en específico. El segundo módulo se enfocará al desarrollo competitivo del agroexportador, en donde se identificarán las tendencias mundiales que actualmente se utilizan al hacer ne-
gocios. Mientras que el desarrollo del modelo de un negocio de alto valor, y la comunicación y promoción, serán vistas en los módulos tres y cuatro. «Tenemos que hacerle ver al agroexportador que aunque ahorita le vaya bien se pierde de buenas oportunidades por no estar capacitado. Este cambio de mentalidad se puede hacer tan rápido como la visión lo permita», comentó Viramontes Serralde. EXPORTACIONES DEBERÍAN DUPLICARSE Y por si lo anterior no fuera suficiente, el presidente de la PMA en nuestro país dio una razón más para que los agroexportadores se motiven a capacitarse: a pesar de que el valor de nuestros envíos al extranjero es de 25 mil millones de dólares, México tiene la capacidad para que en pleno 2014 valieran por lo menos 45 mil millones de dólares. «Algo muy importante y sobre todo que es viable, es que podemos incrementar el valor de las exportaciones sin aumentar el volumen, tal como lo tiene Holanda. No necesariamente tenemos que producir más, sino que tenemos que preocuparnos por producir valor. Definitivamente promover el alto valor, así como un cambio de mentalidad, la gente tiene que evolucionar. El campo mexicano tiene la oportunidad y la perspectiva de crecer rápidamente», manifestó. Aseguró que una buena organización podría contribuir al mejoramiento de las agroexportaciones mexicanas. Todo esto acompañado de la evolución en los criterios de seguridad, calidad e inocuidad; así como buscar la innovación y modernización en las operaciones. Pero sobre todo, agregó Viramontes Serralde, hay que tener una buena estrategia de comunicación, no hay que tenerle miedo a realizar labores de promoción por nuestras empresas. Y otro punto muy importante, dijo, es tener una estrategia, es decir, un productor debe tener un plan, inteligencia comercial, inteligencia productiva, generar información y experiencia, aprender de sus errores y de sus aciertos, y llevarlo a cabo en un plan de acción. «Yo le tengo mucha fe al tema de desarrollo humano, creo que le tenemos que invertir muchísimo a la capacitación», finalizó.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
PERSONALIDADES
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Francisco Villalpando Ibarra,
un apasionado agrometeorólogo
TF | Erandy Rizo
Lo primero que uno percibe cuando conoce a Francisco Villalpando Ibarra, un agrometeorólogo reconocido mundialmente, es una pasión indescriptible al hablar de sus experiencias profesionales. Y es que actualmente los pronósticos meteorológicos empleados como aliados en el mundo de la agricultura no cuentan con muchas personas avocadas al tema, por lo que probablemente la pasión que desborda Francisco al platicar sobre su profesión es inminente, pues quiere empapar del tema a cualquiera que se interese en él. El doctor Francisco Villalpando Ibarra es actualmente asesor del Banco Mundial con sede en Ginebra Suiza y ex miembro de la Organización Meteorológica Mundial. Y es precisamente por lo anterior que su vida se ha caracterizado por estar en constante movimiento. Una cualidad que afortunadamente no intervino para que contara a Tierra Fértil sus andanzas por el mundo, a pesar de su residencia en Suiza y de sus escasas, pero provechosas, visitas a México. Con 65 años de edad, Villalpando Ibarra es la sabiduría andando, una persona culta y con vasta experiencia, de la que aprendes algo nuevo con cada anécdota que cuenta o cada momento profesional que recuerda; pero al mismo tiempo emana una sencillez impresionante a pesar de todo el currículum que trae a cuestas. PRONÓSTICOS Y AGRICULTURA, SUS MEJORES AMIGOS El municipio de Arandas, en Jalisco, fue quien vio nacer al quinto hijo,
Con más de 50 países visitados en el mundo para impartir sus conocimientos, el también asesor de la OMM y el Banco Mundial, se destaca por su gran contribución al sector de los pronósticos para la agricultura internacionalmente. Foto: Erandy Rizo
FRANCISCO VILLALPANDO reside actualmente en Suiza, pero viene ocasionalmente a México para compartir sus conocimientos en agrometeorología.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
39
PERSONALIDADES
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Foto: Archivo
de nueve, de la familia Villalpando Ibarra. Y fue precisamente en ese pueblo en donde despertó su interés, no solo por la agricultura, sino por saber cómo los fenómenos meteorológicos podían influir en ella. «Cuando era niño, en la década de los años 50’s me tocó una época donde la sequía reinaba en el estado, sobre todo donde yo vivía, en la zona de los Altos. Y a mí me impactaba mucho que la gente sacara a los santos e hiciera procesiones, con cuetes y rezaban mucho en el campo pidiendo que llegara la lluvia. Y me llamó la atención entender cómo todo eso influía en las plantas, en los cultivos, en la producción de alimentos», cuenta, como la experiencia que marcó su rumbo hacia su actual profesión. Los primeros años de su niñez los vivió en su pueblo natal, donde cursó hasta el tercer año de primaria. Y destaca que su parte favorita en aquella época eran los periodos vacacionales, durante la temporada de lluvias, pues acostumbraba a ir al rancho de sus papás o de algún familiar, en donde ayudaba en las labores del campo, a veces sembraba y en otras ocasiones montaba a caballo. El hecho de haber sido un niño tranquilo, no evitaba que lo anterior fuera lo más divertido que recuerda de su infancia. Además de tener muy presente a su padre, a quien añora siempre con una imagen: observando y verificando las siembras, revisando los bordos de agua, jineteando, o «calando» su caballo, en los jaripeos que se organizaban por el rumbo; o simplemente cantando y tocando la guitarra en las noches de luna. Sin embargo, es su madre, la que considera que influyó más en su comportamiento. Una mujer de mucho carácter y determinación. Muy exigente con sus hijos, y que siempre se preocupó por su formación. Y es a los diez años de edad, cuando Francisco y su familia se trasladan a la ciudad de Guadalajara, lugar donde pasaría su juventud y una parte de su adultez. EL CAMINO HACIA
LA AGRONOMÍA A pesar de que su vocación para dedicarse de lleno y para el resto de su vida al servicio del campo comenzó, como él mismo lo relata, en las vivencias que experimentó con las sequías en su natal Arandas; fue en la nueva ciudad en la que radicó, Guadalajara, donde confirmó que el camino que tomaría de profesión era la agronomía. Durante el último año de estudios en el bachillerato, Francisco decidió tomar un examen sobre orientación vocacional, en donde los resultados arrojaron que la licenciatura en química, y la de agronomía serían las indicadas para él. Finalmente se decidió por la segunda cuando conoció el programa de estudios que ofrecían en la Universidad de Guadalajara, la que se convertiría en su alma máter, pues cursó ahí la carrera de ingeniero agrónomo especialista en Filotecnia en la facultad de Agricultura, entre los años de 1967 y 1972. Villalpando Ibarra recuerda esta etapa como una muy influyente en su vida, además de remembrar anécdotas que hicieron su estancia de lo más agradable: los recuerdos que tengo de la facultad son en su mayoría de momentos muy agradables. Me acuerdo que quienes ingresamos en 1967, nos recibieron con una “elotada” y banda de música, a diferencia de lo que se acostumbraba en la mayoría de las otras facultades, donde se acostumbraba “novatear” a los estudiantes de nuevo ingreso». Francisco se considera una persona persistente, alguien que ha procurado dar su máximo en todos los puestos en los que he tenido la oportunidad de participar, tratando de lograr los mejores resultados posibles. Como alguien que no ha tenido temor de transmitir sus conocimientos y experiencias a los que han colaborado con él. Alguien que siempre que tiene la oportunidad, brinda ayuda a todos aquellos agrónomos que por su capacidad profesional, moral y humana, lo merecen. Y como ejemplo cuenta una anécdota más acera de su paso por la universidad: el primer año trabajábamos como peones en las labores
Clima factor determinante en la producción agropecuaria.
ER PARA SAB
de los retos más Y sin duda uno vo que enfrentar grandes que tu a con su familia fue el traslado te en alm in ig e or Suiza, en dond nte dos años, ra solo iba a vivir du ieron en 20, y irt nv co se s los cuale los que faltan.
agrícolas, un viernes del mes de agosto de 1968 nos informaron que ya no volviéramos el lunes porque ya no se necesitaba nuestra ayuda. De regreso a la ciudad pensamos que eso nos dejaría fuera por el resto del ciclo agrícola, estábamos convencidos de que quedaban muchas actividades por realizar, así de decidimos volver a laborar como si nada hubiera pasado. Como a las 11 de la mañana, el secretario de la escuela se enteró de que estábamos limpiando los cajetes de los árboles, se trasladó al lugar, se nos quedó mirando, escupió un poco el suelo como era su costumbre, sonrío y nos dijo: “ustedes ganan, vengan, tengo trabajo para todos”, cuenta entre risas. ALZANDO VUELO Pero el hambre por la agronomía y aquellos fenómenos meteorológicos vividos en su infancia no cesaron durante toda su vida universitaria, y las ganas de aprender eran insaciables, por lo que Francisco Villalpando decidió continuar sus estudios en otra rama de la agrono-
mía: ciencias en suelos. Por lo que no esperó mucho tiempo para cursar en el Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo una maestría en dicha rama. Pues había comenzado ya su carrera profesional como investigador del programa de suelos en el Campo Agrícola Experimental Chapingo, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El trabajo abarcaba los estados de Hidalgo, Puebla, y principalmente Tlaxcala. No conforme con contar ya con una licenciatura y maestría, Villalpando Ibarra decidió romper fronteras e irse a estudiar a la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos, un doctorado en Agroclimatología, rama de la agronomía que lo enamoraría y cautivaría, y que se dedicaría a ejercer en los años venideros. EXPERIENCIA SIN PRECEDENTES Terminado el doctorado, la vida profesional de Francisco tomó un rumbo sin descanso, tan es así, que se podría hacer toda una revista narrando cada uno de los puestos y trabajos en donde se ha desempeñado desde hace más de 42 años. Sin embargo, y haciendo gala de la sencillez que lo caracteriza, Villalpando Ibarra, narra brevemente su brillante currículum, en donde se encuentran diversas instituciones como la Universidad de Guadalajara (U de G); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Instituto de Astronomía y Meteorología de la U de G; la Organización Meteorológica Mundial (OMM); y el Banco Mundial, entre otras:
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 41 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
PERSONALIDADES
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Foto: Erandy Rizo
Los primeros diez años de mi profesión, cuenta, estuvieron ligados principalmente a actividades de investigación agrícola y enseñanza. Posteriormente ejercí como asesor técnico de la empresa «Semillas Híbridas», y comenzó a viajar al extranjero para ofrecer sus servicios, como primera parada larga: Bolivia. Además de organizar una empresa de consultoría llamada «Agroclimatología S.A. de C.V.», donde se ofrecían servicios sobre estudios y proyectos, asesoría técnica, cursos de capacitación, e instrumentos agrometeorológicos. Sin embargo, no es hasta la década de los 90’s, específicamente en sus inicios, 1991 y 1992, que Francisco Villalpando, gracias a sus buenos conocimientos en agrometeorología, toma un rumbo aún más internacional, y que le daría renombre mundial. Comenzó a prestar asesoría para la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en países como Brasil, Guatemala, Etiopía, Trinidad y Tobago, Barbados, y en la sede del organismo, en Ginebra, Suiza, donde se quedaría a radicar desde ese entonces, hasta la fecha. «Mi ingreso a la OMM obedeció a los antecedentes que tuve como consultor, los que me abrieron las puertas de esa dependencia internacional. Desde luego tuve que pasar por un proceso de selección que incluyó a un buen número de candidatos que deseaban el puesto de Jefe de División para América Latina y el Caribe, departamento de Cooperación; que fue por el que fui finalmente contratado», cuenta. Autor de innumerables publicaciones científicas que incluyen dos libros: «Agroclimatología del estado de Jalisco» y «Observaciones agrometeorológicas y su uso en la agricultura», y residente casi de manera permanente en Suiza, Villalpando Ibarra se encuentra actualmente retirado de la OMM y colabora con la empresa CYCASA como consultor. Además, trabaja para el Banco Mundial como asesor de proyectos de agricultura en Asia central. MÁS ALLÁ DE LA AGROMETEOROLOGÍA La vida tan ajetreada que ha llevado uno de los agrometeorólogos más reconocidos a nivel internacional, no solo se ha visto recompensada a nivel profesional.
EL AGROMETEORÓLOGO, oriundo de Arandas, Jalisco, cuenta con un currículum impresionante que lo ha llevado a formar parte de organismos como el Banco Mundial.
LO DIJO
Lo que más me gusta son los pronósticos meteorológicos y el campo, así que combinarlos se ha convertido en mi pasión. Y quiero contribuir a que nuestro país se interese por esta rama del sector. Doctor Francisco Villalpando Ibarra / Asesor del Banco Mundial y ex miembro de la Organización Meteorológica Mundial
Padre de cuatro hijos, todos mexicanos, menos la más pequeña, nacida en Suiza; Francisco Villalpando todavía se las puede ingeniar para hacer en sus ratos libres lo que más le gusta: leer a sus autores favoritos como Gabriel García Márquez o la mexicana Ángeles Mastreta, escuchar música, ver documentales en la televisión (especialmente los transmitidos en Suiza y Francia), así como la fotografía. Sin embargo, la característica que hasta la fecha ha reinado en su vida son los cambios, aunque a pesar de ellos considera que ha logrado gran parte de las metas personales y profesionales que alguna vez tuvo. «Considero que la vida es una sucesión de retos, terminan unos y empiezan otros, todos requieren de determinación, trabajo y perseverancia», asegura. UNA VIDA DE CAMBIOS Y sin duda uno de los retos más grandes que tuvo que enfrentar fue el traslado con su familia a Suiza, en donde originalmente solo iba a vivir durante dos años, los cuales se terminaron convirtiendo en 20, y los que faltan. «Mi vida ha sido de muchos cam-
bios. Vivimos un tiempo en Estados Unidos, otro año me fui a Bolivia, y he estado viajando por todo el mundo, por muchos países. Duré muchísimos años viajando a países de América Latina y El Caribe, esos ya los conozco como la palma de mi mano. Y ya en los últimos años países de África y Asia. Y ahora me invitaron el Banco Mundial y la CONAGUA a ayudarles a preparar un proyecto y ahorita estoy viajando por lo menos unas dos veces al año», cuenta orgulloso. Pero a pesar de que dejar el país que lo vio nacer al principio se presentó como un reto, a Francisco Villalpando no le fue tan difícil adaptarse a un nuevo país. Sobre todo por los constantes viajes al extranjero, que lo han llevado a conocer más de 50 países, algo que siempre soñó hacer. «Trabajar fuera siempre me ha gustado y siempre me interesó conocer qué había fuera de México. Yo me quedé en México hasta los 29 años que me fui a estudiar mi doctorado a Estados Unidos. Y a los 42 años me fui definitivamente a vivir a Suiza. Me invitaron a trabajar como consultor, yo era muy joven y hacía consultorías en África, así estuve
durante muchos años», recuerda. El país europeo que lo ha acogido ya por 20 años es muy admirado por Francisco, quien no escatima en cumplidos cuando a él se refiere: me gusta mucho Suiza porque allá es todo muy ordenado. Los dos mundos tienen su parte bonita, allá hay mucha seguridad, se cuida mucho la parte ambiental, los transportes funcionan de maravilla, la parte cultural es muy interesante, además la comida también es deliciosa. Sin embargo, las comparaciones no se hacen esperar, y aunque no niega la belleza del continente europeo, México, dice, no tiene mucho qué envidiarle: aquí en nuestro país se tiene mucho la parte social, las personas son más cálidas. Allá no, todo es un poco cuadrado y muy formal, todo muy estructurado. La parte de la convivencia y la calidez de la gente es lo que extraño más de México. Pero a pesar de lo anterior, debido a la intensa responsabilidad que tiene, solo le es posible visitar México unas cuatro veces por año, aunque admite que jamás ha dejado de venir a nuestro país por más de 12 meses. TROTAMUNDOS Pero sin duda, una de las cosas que más disfruta Francisco es visitar nuevos lugares. Es en esta parte de la conversación donde se siente a un agrometeorólogo muy emocionado, y con una sonrisa con la que cuenta varias aventuras vividas en diferentes países, así como las costumbres que más lo han marcado. Cuando recuerda sus andanzas por el mundo se le iluminan los ojos y comienza a relatar con añoranza cada uno de las cosas que lo dejaron marcado en los diferentes países por los que ha pasado. «Me han gustado muchos países como Italia, España o Inglaterra. Croacia me encantó, tiene unas playas muy bellas, un mar muy cristalino, sus bebidas son muy ricas. Turquía también es un país que me gustó mucho», asegura. Para finalizar, el actual asesor del Banco Mundial, comenta que el hecho de haber conocido tantos lugares a los 65 años, le ha ayudado y ha influido en que ahora él vea la agricultura y los pronósticos meteorológicos de una manera más global, y dejar de lado la visión local.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 43 Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
lo nuestro
LA BIRRIA
Tradicional platillo que donde quiera que se disfrute, hace que el comensal, evoque a su terruño y a México. De acuerdo a publicaciones gastronómicas, varias regiones se disputan su calidad: pero Zacatecas y Jalisco, reclaman su descubrimiento. Fotos: Raúl Torres Lugo
TF | Raúl Torres Lugo
Un cuenco humeante, con un cocimiento de color rojo en su interior en el que sobresalen trozos de carne y costillas, que dada su tersura, pareciera que se van a desprender de su base, asombran al comensal en un famoso lugar de Jalisco especializado en un tradicional platillo. El recipiente hecho de barro hondo y ancho, frente al cliente, desprende un olor a especias y sabor exclusivo de la carne de chivo o borrego, al igual que del jugo que soltó en su momentáneo funeral. Este guiso aderezado con cebolla, orégano espolvoreado, chile picado, un chorrito de limón y tortillas hechas a mano, recién salidas del comal que queman el paladar del comensal, hacen que el estómago de quien tiene la suerte de disfrutarlo, se mueva a revoluciones anormales. Y por supuesto que hay un buen motivo. Disfruta uno de los platillos más tradicionales de México, que al igual que otros emblemas de la gastronomía mexicana, le dan identidad y renombre a nuestro país: la birria. Elemento culinario muy de México que ha traspasado fronteras y que es elaborado históricamente con carne de borrego (aunque en algunas regiones se prepara con carne de chivo o res), elaborada en salsa de muchas especias y varios chiles cocinados al horno integrados a la carne. UN MANJAR Este manjar, cuyo origen se disputan en el estado de Jalisco varias regiones, tiene una preparación muy especial y una particularidad como pocos cocimientos: se pone a punto bajo tierra. La birria tradicional, especialmente en el sur de Jalisco, se prepara la carne con la receta secreta, dice doña Socorro Velazco Ramírez,
LA BIRRIA es uno de los platillos emblemáticos de la gastronomía mexicana. Se cocina de la manera tradicional con borrego o chivo, aunque ya se hace con todo tipo de carne. quien desde hace años cocina birria para algunos festejos de su pueblo. Lo especial que tiene este platillo, añade, es que se hornea un metro bajo tierra. Al menos en mi terruño, aclara, se hace un hoyo y en el fondo del pozo, se acomodan piedras previamente calentadas; sobre de ellas, un cuenco de barro (recipiente hecho de ese material hondo y ancho) que deberá estar recubierto con hojas de maguey. CON CHIVO O BORREGO Sobre las pencas del maguey, agrega, se coloca el chivo previamente bañado de adobo de chiles, se tapa el recipiente y se cubre con tierra por cuatro o cinco horas. También se puede hacer en horno de gas o de leña. Las especias incluidas en la salsa son laurel, pimienta, tomillo, ajo,
ER PARA SAB
l debe ser hecha La birria tradiciona , cocinarse en cir de en barbacoa, es , pero también rra tie la en un hoyo bre la estufa so r ra se puede elabo ro ce la grande y colocando una ca de agua en el sa ta a gruesa con un fondo.
orégano, jengibre, ajonjolí, mejorana, jitomate y cebolla; además, se agrega chile seco llamado puya o guajillo. La carne se sirve en plato hondo, bañada con la salsa resultante de su cocción y se puede enriquecer con cebolla picada (cruda), salsa roja
de chile de árbol, cilantro picado y limón. Se acompaña con tortillas de maíz y frijoles refritos, explica quien según sus clientes, tiene el don de buena sazón. ¿DE POCO VALOR? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra «birria» se refiere a una persona de poco valor o importancia, algo que para nada le queda a este platillo en nuestro país, porque es uno de los más sabrosos, originario de la gastronomía jalisciense, afirman comensales, del mejor lugar para comer birria en la capital de Jalisco dicen algunos: las nueve esquinas. Asegura Héctor Rosales Tavera, quien tiene residiendo en Los Ángeles, California más de 20 años, que quien visita México y en especial el
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
LA RECETA Una de las recetas de las tantas que se usan en toda la república mexicana para sazonar el chivo o el borrego, se desglosa así: carne de puerco, costillas de carnero, costillas de ternera, todos de acuerdo al número de invitados. Chiles anchos, chile guajillo, chile cascabel, pimientos gordos, clavos de olor, sal al gusto: Además, orégano, cominos, vinagre, dientes de ajo y cebolla asados, lata de puré de tomate, cebolla finamente picada y orégano para espolvorear. Todo se prepara de la siguiente manera: se lava la carne de manera exhaustiva. Se raja con filoso cuchillo y se unta con sal. Se asan los chiles y se remojan en agua caliente hasta que estén suaves; se escurren y se ponen en la licuadora junto con los demás ingredientes, excepto los tres últimos: el puré, la cebolla picada y el orégano para espolvorear. Se muelen hasta hacer pasta con la que se untan las carnes por todos lados; se envuelve la carne en hojas de maguey previamente bañadas con pulque y Foto: Archivo se deja reposar varias horas. Tras ese tiempo se destapa, se pasa la carne al platón donde se vaya a servir conservándola al calor. Si soltó mucha grasa, se quita ésta del caldo que haya quedado en el fondo de la cacerola --que deberá ser de aproximadamente dos tazas-- si no hubiera tanto caldo, se le puede agregar agua (en la que se remojaron los chiles) y ya sin mucha grasa se pone a freír. Por último, se le agrega la taza de puré de jitomate y se deja refreír 20 minutos. Se baña la carne con la salsa y se sirve acompañada de cebolla picada, orégano para espolvorear y tortillas recién hechas. Y ¡a darle!
DICEN los historiadores culinarios, que este platillo tuvo su origen hace más de un siglo, aunque no se ponen de acuerdo si su cuna fue el Estado de Zacatecas o Jalisco. estado de Jalisco, no debe pasar por alto el probar este platillo que tantas añoranzas y suspiros provoca en quienes viven fuera del terruño. SERIA DISPUTA De acuerdo al portal de buen viaje, entre los jaliscienses hay una seria disputa sobre el lugar de nacimiento de este platillo, principalmente entre los originarios de Atequiza y
de Tlaquepaque, Jalisco. Sin embargo, testifica el sitio que en ambos lugares, al igual que en Cocula, Ciudad Guzmán, Zacocalco de Torres y en general todo el estado de Jalisco, se disfruta una exquisita birria que ya no sólo es hecha de borrego, sino que ya es elaborada con ternera, res, cerdo pollo, lengua de res y hasta conejo. La receta original, se dice, nació casi
a principios del siglo XVII y fue muy popular en la región de Los Altos de Jalisco. Posteriormente en Atequiza, al igual que en Zacatecas, empezaron a hacer otras variedades de este tradicional platillo, en el que ya incluyeron más diversidades de chile seco y vinagre. Los cocineros de esta ciudad, aseguran, que con la adhesión de estos nuevos ingredientes, la birria zacatecana es la más sabrosa y en Atequiza replican, que su municipio, es «la capital mundial de la birria». OTRA HISTORIA Lo cierto es que hay muchas historias sobre el origen de este alimento tan mexicano que hablan de su preparación y su nacimiento. Otra leyenda resalta que fue la señora Felicitas de Romero y Orendain, familiar de tequileros de abolengo, quien entre los años 1818 a 1828 publicó el primer compendio de cocina mestiza mexicana en el que ya incluía a esta carne condimentada y aderezada con maguey. Pero ¿Cómo se hace la birria? La respuesta la da doña Socorro Velazco, experta en la preparación de este singular platillo. La birria es cabrito o borrego horneado a fuego lento, de preferencia enterrada o en horno subterráneo y si no se tiene, en el horno de una estufa. Asegura la cocinera oriunda de San Andrés Ixtlán, Jalisco, que en el estado se prepara buena birria, y que por supuesto, cada quien defiende su sazón. Sin embargo, considera que una de las mejores se consume en el sur de Jalisco: desde Zacoalco hasta Ciudad Guzmán. En la región del sur de Jalisco, explica, la carne es condimentada con una receta guardada celosamente por los lugareños, de la que se sabe, el chivo, cerdo, res u animal que vaya a ser cocinado, se empapa de una salsa roja o verde según los condimentos usados; se deja reposar varias horas y luego se entierra en un hoyo con la base llena de piedras previamente calentadas al rojo vivo.
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
Esta variedad para forraje, que ya se cultiva en Jalisco, llega a medir hasta seis metros de largo y aporta tres cortes por ciclo. A 300 pesos la tonelada dejaría 90 mil pesos por hectárea.
el especial
Foto: Raúl Torres Lugo
Foto: Archivo
TF | Raúl Torres Lugo
Las fértiles tierras del ejido de Santa Cruz de Bárcenas, municipio de Ahualulco de Mercado, en el estado de Jalisco, México, dan la bienvenida al cultivo que pudiera representar, según campesinos nativos de esta comunidad, el milagro agrícola mexicano del siglo XXI. Venido de oriente, un vegetal de enormes dimensiones causa asombro entre los habitantes de la comunidad de Ahualulco, que, incrédulos, lo vieron crecer 10 centímetros diarios hasta llegar de cuatro metros y medio a seis, en una parcela experimental de más de tres hectáreas aportada por el ejido. Saúl Orozco Montes y Teodoro Bobadilla Sánchez, son dos de los 20 campesinos que forman parte del proyecto para cultivar en México un vegetal que, según su principal promotor, el alcalde del municipio, vendrá a revolucionar la agricultura local, que pese a los buenos resultados, aún no dimensionan los alcances del cultivo. Tras poco más de tres meses de labranza y cuidados excesivos, apoyados por extensionistas desde la preparación de la tierra, alrededor de 10 jornaleros cortan la planta hasta el tronco que con nombre de súper héroe de tira cómica, vio la luz y se desarrolló en tierras jaliscienses. NO SALEN DEL ASOMBRO Sin embargo, Saúl Orozco, propie-
Súper Sorgo Más de 300
toneladas por hectárea
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
tario de la tierra, todavía duda de lo que pudiera representar para la agricultura de México y el mundo, y aún más, para su bolsillo. Hasta el mes de septiembre del año en curso, estos dos ejidatarios eran vistos por sus coterráneos como dos campesinos que de manera tradicional sembraban sorgo y caña de temporal. Llegaba la lluvia, labraban sus tierras y si el cielo lo permitía, recolectaban una buena cosecha de hasta 50 toneladas por hectárea de maíz y 80 de caña, y si el clima no les favorecía, cosechaban lo que hubiera y se sentaban a esperar mejores tiempos. El día de hoy, son famosos y admirados por propios y extraños que no cesan de acudir a ver el milagro que brota de su tierra. Tras el arduo trabajo, observan como una a una, plantas de alrededor de cuatro metros y medio, con un fruto de tamaño normal, son cortadas y llevadas a la trituradora. «Por ahora, serán alimento de un hato ganadero experimental que probará literalmente las mieles de la gramínea maravillosa que llegó de oriente. Pretendemos regresar la ganadería a la zona y alimentar a alrededor de seis mil reses en corto tiempo», comentaría más tarde el presidente municipal de Ahualulco de Mercado, Jalisco, Gerardo Guízar Macías, promotor y líder del proyecto denominado súper sorgo. EMPLEO TODO EL AÑO Ahora, Teodoro y Saúl, plantados en el centro de un surco, levantan los ojos al cielo para agradecer al creador recibir otra oportunidad de mejorar su calidad de vida y por tener un cultivo que les permitirá cosechar tres veces al año, y por ende, trabajar la mayor parte de los 365 días que lo componen. Al mismo tiempo que elevan la plegaria, fijan su mirada en la colosal gramínea que es movida de un lado a otro por la fuerza del viento; agita su fruto, este sí de tamaño normal, como si quisiera deprenderse del
LO DIJO
Esperamos tener en corto tiempo la planta en Ahualulco y en breve producir etanol y la alta fructuosa que viene siendo el valor agregado de este cultivo. Pretendemos que se siembren cinco mil hectáreas en la zona para atender el ingenio y la ganadería, y generar 30 mil empleos fijos todo el año» Productor Gerardo Guízar Macías / Presidente municipal de Ahualulco de Mercado, Jalisco, México.
sobrepeso para no perder el equilibrio y acamarse cual ebrio malabarista al término de su acto. Si eso pasa, comenta Guizar Macías, una de las cualidades que tiene esta maravilla de sorgo es que la planta se levanta por sí sola, le ayuda su poderosa raíz, parecida a la del maíz, sólo que más grande y larga. Todavía a pesar de que palpan con sus dedos sus hojas, miran la altura del tallo, prueban la dulzura de su cuerpo y constatan el rendimiento por hectárea, 100 toneladas cada corte de los tres que permite el cultivo al año, los ejidatarios, sienten que no es realidad esta maravilla de la naturaleza lograda por el hombre. MÁS DULCE QUE LA CAÑA Se muestran incrédulos a pesar de que observan el ir y venir de colosales camiones que son llenados con el súper sorgo triturado para llevarlo a cumplir con la siguiente etapa del proyecto: alimentar un hato ganadero y comparar su efectividad con el sorgo tradicional. No creen que ellos son los artífices de este milagroso cultivo, aún cuando palpan sus frutos, degustan su sabia y bromean con la carga energética que trae inmersa en las venas la descomunal siembra. Cabe hacer mención, dice Gerardo Guízar, que este súper sorgo trae impregnado en su cuerpo un compuesto químico integrado por glucosa y alta carga de proteína, que según refiere entre risas que comparte con sus acompañantes, levanta hasta los muertos; esta carga dulce oscila, de acuerdo a la especie,
ER PARA SAB
r hectárea distri300 toneladas po s al año, rinde rte co s buidas en tre o. inado súper sorg el cultivo denom de 15 do lta su re es , ea Está gramín ción de científiaños de investiga e medir haspued cos japoneses y altura, para ser de s ro et m is ta se je, producción de usada como forra ol. an alta fructuosa y et
entre 10 y 24 grados brix (miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido), explica. Pero los campesinos ahora no sufren de incertidumbre por el clima, el suelo y las características del cultivo, sino porque no saben aún que harán con tantas toneladas de súper sorgo: temen que como sucede con la caña u otros productos, baje de precio o se quede en las bodegas. UNA BUENA EXPERIENCIA Saúl Orozco cataloga la llegada de esta innovación a su ejido como una buena experiencia para sus terrenos que son de poca calidad y principalmente para los ejidatarios, cuyos bolsillos se encuentran muy golpeados. «Es una innovación que el presidente municipal trajo. Este invento es una buena experiencia, al igual para nuestros terrenos son de poca calidad, porque al parecer el cultivo funciona muy bien en este tipo de tierra», comenta. Teodoro Bobadilla aporta también
su grano. «La llegada del denominado cultivo maravilloso o súper sorgo, es una alternativa más que tienen los ejidatarios de la zona para salir adelante y contribuir con la producción alimentaria de México. Y agrega: «es una alternativa de cultivo con el que los ejidatarios vamos a tener la oportunidad de no únicamente encerrarnos a producir maíz o caña de azúcar». BENEFICO PARA TODOS Y se preocupa por su comunidad. «Pero sí es muy conveniente ver cómo nació esta innovación, cómo se desarrolló, qué rendimiento tuvo y a qué meta llegó para enseñar a los demás». Agrega mientras testifica cómo los jornaleros cosechan la enorme planta que dejaba miel por donde es cortada, arrastrada y triturada, que esta plantota es una oportunidad para vivir una buena experiencia como campesino. «Es una práctica que nosotros como sociedad de producción rural, y propietarios del pozo profundo vivimos y todavía no creemos a pesar de que ya tenemos buenos resultados. Para lograr el éxito total, tenemos desde que inició el proyecto, una buena comunicación con el alcalde», apunta. Tras masticar un pequeño trozo del tallo recién cortado que disfruta como si degustara un pedazo de caña de azúcar, cultivo que también es pródigo en la región Valles donde se encuentra esta parcela piloto, abunda: «El ejido va ser de los más beneficiados. Eso significa que un sector económicamente muy deprimido, que vivía sólo del temporal, ahora tiene la oportunidad, donde hay riego desde luego, de producir todo el año y promover variedades para fructuosa, glucosa y forraje. Esto desde el punto de vista de negocio es una maravilla». TEMOR AL FUTURO Sin embargo y a pesar del éxito,
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
el especial Foto: Raúl Torres Lugo
Saúl sigue con la duda sobre qué van a hacer con tanto forraje, a quién se lo van a vender. Teme que, como ya le ha sucedido con el maíz y caña, baje el precio por la alta productividad, que se quede con su producto en las bodegas y siga con los bolsillos vacíos. Y afirma titubeante: «quizá es beneficio; quizá este sorgote sí sea benéfico para nosotros». No obstante, denota cierto temor al futuro en sus afirmaciones. «Si nos aventamos así a sembrar todos el mismo sorgo, qué vamos a hacer con nuestro producto». Y la respuesta se la da Teodoro, su compañero de aventura. «Ahí ya es el trabajo de la gente que se dedica al marketing. Ellos tienen la función de encontrar quien se lleve el súper sorgo para que se transforme en leche, carne. Creo que la preocupación es muy válida, pero ya nos viéramos en esas». Saúl abunda en sus comentarios sin abandonar el escepticismo. «Como ustedes lo comentan, que bueno que esta maravilla de la naturaleza se pueda traducir en carne, en leche, pero ya quedan pocos ganaderos en la localidad». PASTURA PARA RATO Teodoro apunta desde el otro lado del surco. «Yo veo este proyecto positivo. Ahora sí conviene poner de ejemplo la cubeta de los cangrejos. Los que participamos desde un principio en esta labor, vamos a ayudar los que estén abajo a salir, esa será nuestra encomienda». Por lo pronto, añade, difundir lo que tenemos ahora con el fin que otros adquieran el proyecto, pero con menos tropiezos, con más asesoramiento, con más ayuda de SAGARPA y quitarnos el miedo de la comercialización. Por su parte, Martín Hernández, otro ejidatario beneficiado con el proyecto traído por el presidente municipal, habla de lo que es para él el súper sorgo y de lo que considera que puede hacer por su familia y su pueblo. «Sembré una hectárea y media y nos dio el mismo rendimiento que esta parcela experimental. A pesar de que nos cayó la plaga, el cultivo se mantuvo. Todo salió bien gracias a que la combatimos con ayuda de los extensionistas que nos apoyan. No se acamó (doblarse por la acción
del viento). Lo corté antes de que llegaran los ciclones Odile y Polo», asevera. Lo ensilé, adiciona. Lo vamos a usar para los animales; tenemos pastura para mucho tiempo. Y todavía hace una afirmación con cierta desconfianza: «Si en verdad tiene la proteína que se dice, contaremos con pastura para varios animales y muchos meses». MILAGRO AGRÍCOLA Lo cierto es que ante la escasez productiva que atraviesa el sistema agroalimentario mundial, de la que México no está exento, surge en el estado de Jalisco una gramínea con poderes increíbles por los que se le puede considerar, según los campesinos involucrados en su cultivo en Jalisco, como un milagro agrícola. Esta planta investigada en el Continente Asiático y desarrollada en el estado de Jalisco, surge como una viable solución a la problemática productiva que vive el campo de México, que actualmente sólo aporta a la canasta básica de alrededor de 119 millones de mexicanos el 50% de sus necesidades alimentarias. Así lo señala el principal promotor del súper sorgo, el presidente municipal de Ahualulco de Mercado, Gerardo Guízar Macías, quien se cataloga a si mismo, primero que político, campesino de estirpe. SUCESO EXTRAORDINARIO Esta gramínea ante lo majestuoso de su tallo y la bonanza de sus cualidades, es vista por propios y extraños como un suceso extraordinario, que no sólo vendría a solucionar la problemática de la producción pecuaria por la calidad de forraje que representa todo su cuerpo, sino que detonaría el sector primario, explica Gerardo Guízar, quien trabaja el campo desde los 10 años. Por todas esas maravillas que permite su enorme tallo llevar a cabo, esta planta, que desde sus primeros brotes asombra a sus cultivadores, se le da el nombre de súper héroe y vaya que según sus creadores, tiene súper poderes y estos hacen que revolucione, aún en etapa de experimentación, el campo donde se trabaja. Parece exagerada la expresión y lo es, explica el campesino-alcalde. Sin embargo, esta planta, ante tan-
experimentación en 17 países. Hay distintas especies que sirven para: forraje, biocombustibles y alta fructuosa. El cultivo dura de siembra a cosecha 108 días. Además, ahonda en las maravillas del cultivo: aporta un rendimiento de 100 a 110 toneladas por hectárea de silo. Aclaro dice, el maíz te da 50 toneladas ensílado.
CULTIVO experimental llamado súper sorgo, se trabaja en 17 países y México es uno de ellos, específicamente en el estado de Jalisco donde resultaron las mejores tierras para su desarrollo.
LA CIFRA 300
Mil plantas por hectárea pueden ser cultivadas en el segundo y tercer periodo de labranza. Esta planta tiene entre su cuerpo de 10 a 24 grados brix y 10% de proteína. La caña alberga 14 grados brix.
tos beneficios que aparentemente aportará, es considerada ya como milagrosa. Al verla en la parcela, nos llega la confianza y seguridad de que es un súper vegetal que vendrá a revolucionar la agricultura mundial; de hecho, asegura, ya 17 países en el mundo trabajan parcelas experimentales con resultados excepcionales. SÚPER PLANTA El que este cultivo tenga el nombre de súper héroe, no es al azar. Basta sólo resaltar sus cualidades y los aportes a la alimentación mundial que tributará a más tardar en 12 meses, expone Guízar Macías. Y las enumera una a una: Llegó por suerte a Jalisco, expresa de entrada. La investigación fue hecha por japoneses. Ya está en etapa de
MÁS CUALIDADES Y continúa con los beneficios. A los cuatro días del corte, nacen del tronco de tres a cinco rebrotes. Por esta cualidad endémica, aporta tres cortes de forma normal, aunque pueden hacérsele hasta cuatro. Es resultado, agrega, de un experimento que lleva 15 años en Japón. Si sufre acame, la planta tiene la virtud de que se levanta por lo grande y resistente de su raíz que es parecida a la del maíz, sólo que más grande y larga. Contiene 10 grados brix de glucosa y la caña alcanza 14 grados brix. Su cuerpo alberga el 10% de proteína. Esta variedad de súper sorgo es para forraje, pero la llamada B6, llega a contener hasta 24 grados brix y pretende ser usada para la producción de etanol. Este cultivo está en su última etapa experimental y se espera que en un año ya se esté industrializando; por ahora cuenta con el apoyo de la empresa japonesa, SAGARPA, SEDER y las Fundaciones Produce en México para llegar a la meta. MUCHOS HIJOS Continúa con las cualidades. Se siembra a una densidad de 110 mil plantas por hectárea. Después del primer corte, con los tres o cuatro hijos que le brotan, se puede tener hasta 300 mil plantas por hectárea y triplicar su rendimiento. Una hectárea se lleva el 40% de semilla, de los 18 kilos que se necesita para sembrarla con sorgo normal. Antes que salga la panoja la planta conserva 19 grados brix y 10% de proteína. El paquete tecnológico cuesta alrededor de nueve mil pesos por hectárea en la primera etapa. En el segundo y tercer corte se le invierten cerca de siete mil pesos por hectárea. El costo de labranza es otra ventaja, ya que el del maíz tiene un costo de entre 11 mil y 15 mil pesos por hectárea, finaliza.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49
columna
Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
TRABAJAR por un méxico próspero
Reformas, financiamiento para el crecimiento
D
esde su toma de posesión, el presidente Enrique Peña Nieto se ha planteado “trabajar por un México próspero y una economía abierta, promotora del comercio mundial y garante de la inversión extranjera”. Por ello, el gobierno de la república, a través de Bancomext, promueve y Enrique de financia el comercio internacional, la Madrid fomenta las inversiones de México Cordero Director General del hacia el mundo y complementa las Banco Nacional de inversiones del mundo hacia MéxiComercio Exterior co. Asimismo, apoya a los sectores (BANCOMEXT) generadores de divisas. Una de las herramientas con las que cuenta Bancomext para lograr estos objetivos es el Programa de Garantías a Intermediarios FINANCIEROS. Este programa fue concebido para facilitar el acceso al financiamiento de las Pymes a través de la banca comercial en apoyo a todas las actividades y proyectos relacionados con el comercio exterior, tales como TF/Arturo Morales Carrillo exportaciones directas o aquéllas que se hacen de manera indirecta l igual que el petróleo, la industria del azúcar capaz por ser proveedoras de lasesgrandes de mover al mundoempresas al generarexportadoras. empleos y recursos para Igualmente, el sostén de millones de familias, el cultivo de la caña en apoya la importación de maquinaria México se encuentra presente en 15y estados la República. y equipo fomentadelas actividades La Confederación Nacionalgeneradoras de Productores Rurales tales agrupa ende divisas, como tre sus agremiados a la Unión Nacional de Cañeros, la cual el turismo. reporta el resultado de laEnproducción azúcar 26 de de la agosZafra este tenor, de el pasado 2011-2012 con información proporcionada las Asociacioto participé en el por evento Reformas nes Locales de Cañeros, afiliadas en Alianza los 15 estados en Acción, Pyme, producllevado tores. a cabo en la ciudad de QuerétaAl día 11 del mes de febrero molidopor 19 millones 512 mil ro se y han presidido el secretario de 236 toneladas de caña dehacienda azúcar para dosenmillones Luis producir Videgaray, el que 30 mil 812 toneladas de azúcar, con unpresentó, rendimiento de fábrica Bancomext conjuntamende 10.41%. te con el Grupo FINANCIERO SanDurante la semana del 5 tander, al 11 deel febrero se de molió un millón Programa Desarrollo de 882 mil 316 toneladas dePymes caña del conSector las cuales se produjeron Automotriz, el cual 221 mil 320 toneladas debusca azúcar para acumularse a lasnaciomás aumentar el contenido de dos millones de toneladas producidas durante en la nal de de azúcar nuestras exportaciones presente zafra. este rubro mediante la integración Al 11 de febrero se encuentran ingenios, mientras a estazafrando cadena 54 global de un mayor que tres no operarán en número el presente ciclo: Independencia, La de pequeñas y medianas Concepción y San Gabriel.empresas, generando así también mayores oportunidades de empleos Estados e ingenios que bien destacan pagados. por su producción El sector automotriz en México es En el Estado de Campeche, el ingenioproductivo. La Joya produjo 120accemil altamente Con un 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar so preferencial a más de 44 países, de 11 mil 140 toneladas;elenpaís Colima, ingenio cuentael con una de de Quesería las redes produjo 588 mil 748 toneladas de caña con una producción de más extensas de acuerdos comerazúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
PARA QUE nuestra economía crezca a tasas altas y sostenidas y genere los empleos que demandan los mexicanos, necesitamos que todas las empresas del país se vuelvan más productivas y competitivas. ciales en el mundo. Esto nos ha permitido convertirnos en una plataforma ideal de exportación para las armadoras de automóviles de Europa, Japón y Estados Unidos. Actualmente 80% de los automóviles que se fabrican en México se exportan y dos tercios de éstos tienen como destino a Estados Unidos. Se estima que para 2020, México será el sexto productor de automóviles a nivel mundial con una producción anual de 4.7 millones de vehículos. Con el Programa de Desarrollo de Pymes del Sector Automotriz, se otorgará CRÉDITO a empresas proveedoras estratégicas del sector, con montos que van desde 8 hasta 40 millones de pesos, con tasas tope de 4.5% en dólares y 7% en pesos y con plazos de uno hasta 10 años. Gracias a esta alianza, Grupo FINANCIERO Santander se planteó el objetivo de incrementar el saldo crediticio otorgado a las Pymes de 64 mil millones de pesos a más de 120 mil millones de pesos en 2017. Actualmente, Santander tiene una participación superior al 20% dentro del Programa de Garantías de Bancomext. Para que nuestra economía crezca
a tasas altas y sostenidas y genere los empleos que demandan los mexicanos, necesitamos democratizar la productividad. Esto es, que todas las empresas del país se vuelvan más productivas y competitivas. Éste ha sido precisamente el sentido de las reformas estructurales promovidas por Peña Nieto dentro del Pacto por México, a fin de que las personas y las empresas podamos acceder a más y mejores bienes, servicios e insumos a precios más competitivos. Uno de los principales insumos que es necesario democratizar es el crédito, a fin de que se otorgue de manera suficiente y a costos accesibles para que ningún buen negocio deje de crecer por falta de financiamiento. emadrid1@hotmail.com
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
columna
Cómo salvar una vida Foto: Archivo
L Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
os viajes parecen no cesar, la vida me trae de un lado a otro y recientemente hice un viaje a la costa este de la unión americana. En esta ocasión me tocó viajar a Newark, Delaware, para reunirme con directivos de la “Produce Marketing Association” (PMA), en su sede. Esta es una organización internacional especializada en el mercadeo y promoción de frutas y verduras, conocida por todos como la PMA. Como podrán leer en este número, la PMA tiene una fuerte representación internacional y es México, uno de los principales jugadores en la producción y exportación de frutas y verduras; país que ya cuenta con un Consejo Mexicano, mismo que pronto tendré el gusto y honor de presidir. Uno de los motivos del viaje fue para diseñar el plan estratégico a implementarse por nuestro Consejo en los siguientes años. El PMA tiene mucho que ofrecer a la industria nacional de perecederos, son tantos los productos, servicios, investigaciones disponibles y uno de los más interesantes es la suma acumulada de experiencia internacional y la red de contactos que esta agrupación integra. Con todo esto la pregunta para poder diseñar un plan de trabajo acertado es, ¿cómo podemos los mexicanos aprovechar mejor a esta organización? Yo conozco la PMA desde hace ya más de 13 años, desde que Jalisco decidió ser proactivo y participar con una estrategia integral en la convención anual que organiza este gremio. Todos los meses de octubre, alternando sedes tanto en la costa oeste y este, la PMA celebra su “Fresh Summit”, un magno evento en el que todos los actores de la industria participan en una convención especializada del sector, expo que recibe a más de 20 mil visitantes. Así como este evento hay un extenso calendario de actividades, que van desde seminarios para la formación de líderes, cursos de capacitación en temas especializados
LA EXPO “Fresh Summit”, un magno evento que recibe a más de 20 mil visitantes. como inocuidad, rastreabilidad, y también programas para apoyar la formación de jóvenes líderes, cuyo propósito es una mejor integración de las nuevas generaciones con los dirigentes actuales de la industria. Una organización sin duda fascinante, llena de potencial para nuestro sector, pero que los mexicanos no hemos sabido sacarle mucho provecho. México cuenta con su Consejo desde hace más de nueve años, pero al día de hoy, la membresía de nuestro país apenas rebasa los 100 miembros, lo cual significa que son muy pocos los que aprovechan las vivencias, experiencias y bondades que este gremio puede ofrecer. Con toda esta experiencia acumulada, los servicios, infraestructura y personal especializado dispuesto a apoyar a los socios que la integran, me pregunto: ¿Por qué los mexicanos no hacemos un mejor aprovechamiento? ¿Cuál es el motivo de ser tan negados a aceptar las lecciones que otros nos pueden dar? ¿Por qué no queremos sacarle el mayor provecho al lugar donde hoy trabajamos? Así como buscar ideas,
innovaciones, adelantos que nos permitan ser aún mejores. Durante esta gira de trabajo tuve que trasladarme a varias ciudades de la costa este de dicho país; valiéndome del ferrocarril pude llegar a los diferentes destinos de mis reuniones. Fue arriba de uno de estos trenes, al partir de la capital americana con destino a Nueva York, que tuve una experiencia que me ayudó a reflexionar estas disyuntivas de mejor forma. Fue en ese viaje que me vi acompañado de un caballero de 76 años llamado Noel, y pude encontrar interesantes lecciones de vida en su conversación. Viajar de negocios puede llegar a ser una situación extremadamente solitaria, y uno debe sentirse afortunado de compartir la plática con un hombre dispuesto a contar sus vivencias. Este caballero, corpulento y alto, asistido por su bastón de forma cuidadosa, caminó lentamente hacia mí y me consultó sobre la disponibilidad del asiento a mi lado, a lo que yo le respondí con una invitación a sentarse. Poco tiempo transcurrió,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
apenas el vagón había empezado su trayectoria este hombre no resistió el silencio y comenzó a platicar. Como todo un caballero, originario de una época cuando serlo aún se valoraba, se presentó respetuosamente; me preguntó un poco de mi persona: mi nombre, de donde era originario y el motivo de mi viaje, pero ansioso por platicar sus vivencias, tras mis breves respuestas él empezó hablar de su vida y su profesión. A Noel siempre le ha gustado tener amigos, conocer gente y ganar experiencia mediante las conversaciones que podría intercambiar, según su relato, continuó la plática y me dijo que siempre aspiró a dedicarse a una profesión que le permitiera precisamente ayudar a las personas, mientras también ganaba amistades y aprendía del mundo a través de ellos. En su tiempo, la escuela era un tema complicado, según su vivencia, pero consideró sus opciones en varias profesiones que le permitirían vivir su gusto de conocer personalidades y hacerse de buenas relaciones, por lo que consideró ser un doctor, sin embargo el destino lo llevó por caminos que él nunca hubiera planeado. Tras servir a su país y formar parte de las filas del ejército norteamericano, estar activo en algunos eventos bélicos y regresar a casa ileso, las circunstancias de su momento no le permitieron estudiar lo que para él había visualizado como su profesión ideal. Fue esa etapa la que lo llevo a desarrollar una carrera al servicio de la Guardia Costera de los Estados Unidos de Norteamérica. Fueron 40 años de labor, gran parte de su vida útil dedicado a la misma función, sin embargo, ahí pudo realizar su sueño: ayudó y conoció mucha gente, hizo amigos y aprendió de ellos. En su conversación, me explicaba que él fue capacitado y entrenado para rescatar a personas en situaciones de peligro, y cuando se cumple con el deber, se salvan vidas y también se hacen relaciones de por vida. Noel me comentó: “Imagina lo
que es sacar alguien del agua, cuya expectativa minutos antes, era que seguramente iba a morir ahogado, ver a los ojos de esa persona y saber que gracias a tu trabajo, entrenamiento y disciplina, le has dado la oportunidad de continuar vivo, volver a ver a sus seres queridos y seguir haciendo todo lo que tenía que hacer en este mundo”. Me comento lo increíble del momento, justo cuando por primera vez cruzaba miradas con las personas cuyas vidas había salvado, y que era entonces cuando él percibía que había ganado un amigo de por vida. La gente a la que ha ayudado le muestra gratitud de mil maneras, con muchos de ellos mantuvo contacto y amistad por varios años tras haber sido salvados por su mano, y aunque este es un trabajo como cualquier otro, Noel siempre supo que vivía su sueño. Sin darse cuenta la vida lo puso en una profesión que para él, en esta etapa de su vida, podía ver hacia atrás y reconocerlo como el mejor empleo. No solamente los rescataba de su muerte, sino que la experiencia cambiaba vidas, donde le tocó atestiguar, según su relato, el resurgimiento de las personas que salvaba. Lo que yo entendí con esta plática es que las personas que este caballero salvó, tras darse cuenta que estuvieron cercanos a su muerte y que alguien les había otorgado una segunda oportunidad, los cambiaba, decidían ser gratos, aprovechar dicha oportunidad y dejar salir lo mejor de ellos. Noel me seguía platicando que muchos de sus rescatados se superaron tras la experiencia, en algunos casos hubo quienes dejaron vicios, malas actitudes que le estaban quitando la salud lentamente. Otros se tornaron mejores seres humanos y hubo quienes cambiaron totalmente, se fueron por nuevas profesiones tras darse cuenta que con esta nueva oportunidad de vivir que se les había otorgado a través de un guarda costa, debían aprovecharla para perseguir su sueño
y cumplir de una vez por todas su misión de vida. Fueron gratas las horas que compartí con este guarda costa; ver como él, a sus 76 años, estaba satisfecho de su vida y de sus logros, después de todo, pudo vivir su anhelo tal como él lo había querido. Tal vez no fue doctor, como en algún momento lo pensó, pero su profesión le permitió salvar y cambiar muchas vidas. Me pareció fascinante entender como un evento tan fuerte, como el caer en cuenta que dejar de existir en cuestión de momentos, para luego ser salvado, puede sacar lo mejor de un humano. Quizás gente como Noel son ángeles que Dios manda a la tierra para precisamente hacer ver a la gente que se les dio un sueño, y que ese sueño era su misión en la tierra, y el no seguirlo podría ser como morir en vida. Una frase que Noel me dejó grabada, es que: “A veces las tragedias son bendiciones disfrazadas”. Yo siempre he vivido bajo tres reglas: 1) Sueña 2) Persigue tu sueño 3) Sé correcto mientras lo persigues. No se vale pasar por alto a los demás a costa de perseguir tus sueños, la manera más fácil de saber si eres correcto, es cuando al final del día te sientes capaz de ver a quien sea a los ojos. Dios sabe que he tratado de perseguir mi sueño, he tomado las decisiones más difíciles e incómodas complicando a su máxima expresión mi existencia, precisamente por perseguir y aspirar a vivir mis sueños. Tal vez esa es la razón de hacer estos viajes, acumular las millas y buscar qué podemos hacer de nuevo. La lección de la conversación de aquel paseo en tren fue clara, y es que yo también quiero llegar a mi vejez con la noción de que alcancé mis sueños.
51
Volviendo a la reflexión inicial, entonces, ¿por qué trabajamos el sector agroalimentario? ¿Fue circunstancial? ¿Acaso fue una herencia? o realmente es el sector donde la gente alcanza sus sueños. Para mi es, a veces, frustrante cuando escucho a la gente hablar del campo como un sector estancado, sin oportunidad de crecimiento, donde se trabaja porque es la actividad que les tocó ejercer y no quedó de otra. Sin embargo para muchos, este ha sido el lugar para vivir sus sueños y son estas personalidades quienes han logrado incorporar innovaciones, crear nuevas empresas, generar nuevos y mejores empleos y hacer de nuestro campo un sector grande, en continuo crecimiento con un potencial enorme. Sólo se requiere una visión y hay miles de oportunidades en la actividad agroalimentaria, mismas que organizaciones como el PMA hacen visibles. Que como el relato de Noel, dentro de esta membresía, también hay muchas experiencias que pueden hacernos reflexionar y ver las cosas desde otro ángulo. Yo no sé los motivos por los que hoy te dedicas a trabajar en este maravilloso sector, ojalá que, como yo, tengas mi suerte de estar aquí por convicción, pero si tu situación es circunstancial, un accidente o aparentemente la falta de oportunidad de no poder hacer nada más, quizá te pueda servir la lección de mi conversación con un Guardacostas retirado. Al final de mi conversación con Don Noel, me dijo: “La vida es como un juego de pocker, juegas con las cartas que te tocan y tratas de hacer el mejor juego posible; a veces tienes la suerte de poder ayudar según tus posibilidades: procurarte una buena educación, trabajar en lo que te guste y proponerte hacer lo mejor en tu labor diaria, y así es como puedes aspirar a que esto te lleve a cumplir tus ideales. @ervs_viramontes
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Octubre de 2014
Financiamiento para el campo mexicano, ¿ahora sí tendremos acceso?
A
Elisa Isabel Félix Berrueto Economista
ctualmente, el sector agropecuario enfrenta una serie de retos que han impedido su adecuada inserción en el proceso de desarrollo nacional. Tales desafíos giran en torno a temas tales como: baja productividad en el sector, escaso acceso al financiamiento, pobreza en el medio rural, cambio climático, inseguridad alimentaria, entre otros. En lo que concierne al financiamiento, en las últimas semanas el Presidente de nuestro país, el Lic. Enrique Peña Nieto, anunció con bombo y platillo la transformación de la Financiera Rural en la nueva Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que durante este año, con nuevos productos financieros, otorgará 44 mil millones de pesos al campo del país. Cabe mencionar que el financiamiento contribuye a soportar e incentivar las inversiones requeridas en el sector agropecuario, ya sea para expandir o para crear nuevas unidades económicas. El Primer Mandatario puso en marcha el Programa de la Financiera Nacional de Desarrollo, que establece acciones para otorgar más crédito, más barato, y en mejores condiciones para los productores del campo. De acuerdo con el gobierno, la Financiera Nacional de Desarrollo trabaja ya para otorgar créditos a los pequeños productores del campo por hasta 230 mil pesos, a tasas de interés del siete al nueve por ciento, y con una de tipo preferencial en el caso de las mujeres, además de que se redujo en un 40 por ciento los requisitos para acceder a estos beneficios. Esta nueva política de financiamiento al campo, se supone que está orientada a otorgar crédito oportuno, más barato y en mayor monto a los pequeños y medianos productores del país, y destacó también que se amplían los plazos hasta 15 años para créditos que van dirigidos a redes de frío y almacenamiento, entre otros programas. De acuerdo con las autoridades federales, esto significa que los productores ya no tendrán que poner en garantía su patrimonio, sino solamente su propia cosecha. Otro aspecto importante es que el Estado va a dar las garantías necesarias para que los intermediarios financieros privados también otorguen créditos directos en las mismas condiciones preferenciales que ahora brindará la Financiera Nacional de Desarrollo. Pero sería bueno repasar cuál es la última fotografía que se tomó en este rubro por la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 (ENA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dicha encuesta reportó información estadística para el año agrícola
octubre 2011- septiembre 2012 de los 33 principales productos agropecuarios en el país a 97,442 unidades de producción. En este tema, la ENA reflejó una baja cobertura de la banca de desarrollo y del sistema crediticio en general. Del total de las unidades económicas seleccionadas, solamente el 7.7% obtuvieron un crédito, el 1% solicitaron un crédito pero no lo obtuvieron y el 91% no solicitaron crédito. De las unidades de producción que solicitaron pero no obtuvieron crédito, el 41% no lo obtuvo por falta de respaldo económico, el 32% por no ser sujeto de crédito y el 4% por estar en el buró de crédito. Las cajas de ahorro popular fueron las que dieron cobertura a más una tercera parte de las necesidades de crédito de los productores y entre la banca comercial y la Financiera Rural cubrieron sólo el 25.9% del crédito agropecuario. Ilustración. Unidades de Producción con crédito La suma de porcentajes es diferente al 100% debido a que las Unidades de Producción pueden haber declarado más de un concepto. Como se pude apreciar, el acceso al crédito en el sector agropecuario ha sido sumamente escaso y la respuesta del por qué las actividades primarias, particularmente, la agricultura no son susceptibles de altos niveles financiamiento, tiene que ver con los tres grandes elementos que posibilitan la operación de un negocio en marcha: la utilidad, el retorno de la inversión y la liquidez. En México como en la mayoría de los países, el sistema financiero está dirigido básicamente a aquellas empresas o procesos
productivos que presentan una rentabilidad adecuada; por lo que el acceso al financiamiento a productores con menores tasas de rendimiento es limitado y el objetivo de una mayor derrama crediticia sólo queda en la retórica de los discursos. Lo anterior se agrava si se considera que en las actividades agropecuarias persisten dos fenómenos que amplían el riesgo de otorgamiento, la inestabilidad de los precios agrícolas y la presencia de los siniestros naturales. Pero, no todo ha sido tan negativo, como podemos observar en las siguientes gráficas, la penetración del financiamiento ha crecido en la última década. Con lo anterior, se espera que con este nuevo programa que pretende otorgar más crédito, más barato, y en mejores condiciones para los productores del campo, no sólo se provea de un mayor flujo de recursos crediticios, sino de la actuación coordinada de diferentes entidades de fomento que posibiliten una adecuada provisión de servicios, entre ellos la asistencia técnica y capacitación, suministro de insumos, inversión en infraestructura, integración de cadenas productivas, canales de comercialización, fomento a la exportación, investigación tecnológica y adopción de tecnologías, elementos que conjuntamente con el flujo crediticio, constituirán una red para el financiamiento el desarrollo rural. Los retos en materia de financiamiento rural son mayúsculos y es importante reiterar que el nuevo entorno de desarrollo del campo mexicano requiere de un nuevo sistema de financiamiento, articulado a los procesos de reconstitución y cambio productivo, para contar efectivamente con una estrategia de combate a la pobreza.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 53 columna Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional Una nueva capacitación para el desarrollo rural
Cuestión de Honor Foto: Washington State University
P Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México
or incongruente que parezca, seguir órdenes y ser disciplinado puede convertir nuestra vida en una tragedia. Me imagino el siguiente escenario: el productor agrícola sabe que su cosecha tiene que ser perfecta para poder recuperar la inversión. Las plagas amenazan la calidad del cultivo y consulta a su ingeniero agrónomo. El único plaguicida efectivo no tiene registro oficial para este cultivo y el intervalo de seguridad supera la fecha esperada de cosecha. –¿Qué hacemos?– pregunta el agrónomo al dueño del campo. “Aplícalo” es la orden. –No se puede, el producto no está registrado y van a salir residuos en el producto– O lo aplicas tú, o encontraré quién lo haga, pero entonces ya no te necesitaré– Y el joven agrónomo tiene que tomar una decisión. Piensa en su hija de 3 años, su esposa embarazada, el pago de la renta y del carro que acaba de adquirir. ¿Cuál será su decisión? Parece un guión de película. De esas donde alguien sabe que las cosas que está enfrentando están mal. Y sin embargo, recibe una instrucción para actuar de la manera más simple y dejar que los malos se salgan con la suya. En A Few Good Men de 1992 (titulada Cuestión de Honor) a un joven abogado le encargan “enterrar” la muerte de un joven soldado a manos de sus compañeros, pues al ir a juicio tendrá que demostrar que el homicidio es consecuencia de la orden que reciben los ejecutores desde “mero arriba”. Drama que iguala nuestra agropecuaria introducción. Y el tema no es menor. Piense que los alimentos que se producen con sustancias químicas que afectan la salud tienen un destino. Y ese destino son los mercados de consumo de alto valor. Típicamente los supermercados y la exportación. Lo que no pasa esos filtros llega a las centrales de abasto para distribuirse en la red tradicional de abasto de alimentos: mercados regionales, mercados locales, mercados sobre ruedas, tianguis y tienditas de la esquina. ¿Ya adivinó? Ahí a donde van a comprar cónyuges e hijos, sus familiares cercanos y sus amigos. Los plaguicidas son sustancias químicas de origen natural o artificial usadas para eliminar organismos que nos causan un daño económico. A éstos les llamamos plagas, no pestes, por eso nadie debe decir
POR MÁS que avance el desarrollo de moléculas plaguicidas, deben prevalecer y reforzarse el buen uso y manejo en campo. “pesticidas”. A las plagas las combatimos desde tiempos faraónicos con soluciones de cobre y arsénico para las tan temidas langostas. En la edad media usábamos desde cal viva hasta mezclas de cobre y azufre para las enfermedades de las plantas. En la época colonial los extractos de nicotina y estrictina nos ayudaban con los moscos y roedores. Fue hasta la llegada de la química industrial en el principio del siglo XX que empezamos a darnos cuenta del potencial de las sustancias plaguicidas artificiales. Nos tomaría casi un siglo regresar a intentar el control natural. La necesidad de “entrematarnos” con eficiencia entre humanos hizo que en la Primera Guerra Mundial los científicos fueran presionados por los militares para descubrir sustancias que eliminaran al enemigo. En la segunda guerra, alrededor de 1937, se descubre un grupo de sustancias denominadas organoclorados, parientes del PVC y del cloroformo, pero la mayor parte se mantienen en secreto hasta que Alemania pierde la guerra. Quizá los niños de ahora no lo sepan, pero sus padres los tienen presentes en la mente (y quizá en los depósitos de la abundante grasa corporal que nos hace ser de los países más obesos del mundo): el dicloro difenil tricloroetano, mejor conocido como DDT, hace su aparición en 1939 gracias a un científico Suizo (curioso, Suiza no tiene ejército), llamado Paul Hermann Müller y el uso del DDT se
hace intensivo a partir de 1942. Los organoclorados son adoptados rápida y felizmente por los agricultores de todo el mundo por varias razones: tienen la posibilidad de eliminar un amplio rango de insectos plaga; tienen baja toxicidad en mamíferos; son de fácil aplicación, son insolubles en agua, por lo que las lluvias no los lavan; y son altamente persistentes en el ambiente, disminuyendo la necesidad de aplicaciones constantes. Son tan persistentes que algunos reportes indican que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha encontrado metabolitos del DDT en alimentos 40 años después de su prohibición. Por el descubrimiento del DDT a Paul Hermann Müller le dieron el Premio Nobel de Medicina. Por los resultados del DDT en la cadena alimenticia, se lo deberían retirar. Pero esa es otra historia. ¿Para qué le dan el caso de homicidio a un recién egresado, con seis meses de experiencia y con 44 acuerdos consecutivos para no ir a juicio? Fácil: para que el asunto no llegue a los tribunales. Una vez que decide enfrentarse al inframundo de las órdenes no oficiales y empieza la investigación, el asunto se empieza a tornar denso para nuestro héroe. Desde todos los ángulos, el joven abogado se ve presionado para no llevar el homicidio a juicio. Pero entonces algo le llama la atención. Hay leyes y reglamentos que se debieron cumplir. Y va a poner a prueba su
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
columna
columna Luis Alberto Cruz García es discriminación, así se les llamada templanza sometiendo a sus supeEstados Unidos y a la industria de a los países en vías de desarrollo riores a dichas regulaciones. ¿Qué plaguicidas a trabajar en el registro, en ese entonces) y a México llega tal si lo mismo pensara nuestro novel control de uso y etiquetado. En 1950 la prohibición del DDT hasta 1991. agrónomo? ¿Qué tal si se enfrenta a se habla por primera vez de los plaParte de la controversia radica que su jefe o empleador con la ley en la guicidas como sustancias tóxicas desde entonces se culpa a la indusmano? al ambiente y a la salud humana y tria de los plaguicidas de tal desastre Desde 1924 existe el control de los se expiden las leyes de Control De ecológico y por ende la necesidad de plaguicidas en México. Una sencilla Plaguicidas y Aditivos En Alimentos. las prohibiciones, pero como diría un Ley de Plagas daba paso a una reEstas dos leyes hacen que la Agenjuez federal estadounidense en 1972: gulación de observancia obligatoria. cia de Administración de Alimentos “el DDT no es un riesgo cancerígeno De esta ley nace la primera Oficina y Fármacos (FDA) se involucre en la para el hombre... el uso del DDT bajo para la Defensa Agrícola, aunque su este tema. Hoy los plaguicidas los las regulaciones involucradas aquí no enfoque era más orientado a promoautoriza la Agencia de Protección al tiene un efecto deletéreo… para la ver el control químico que a limitar el Ambiente (EPA) y los vigila el FDA. vida salvaje”. Por supuesto, siempre uso de los mismos. La Ley de Sanidad Una señora llamada Rachel Carlson que se use bajo las recomendaciones Fitopecuaria de 1940 menciona la tuvo a bien publicar en 1962 una sedel fabricante. Pero, necesidad de cumplir las dosificaciorie de ensayos en el nes recomendadas y la observancia periódico New York El agricultor ¿quién haría semetontería? El agride los intervalos de seguridad antes Times, que después mexicano en jante cultor mexicano en su de la cosecha. Aunque en 1973 la se compilarían en entonces Secretaría de Salubridad y un pequeño libro de su sabia filo- sabia filosofía dice: Asistencia Pública emite su Código 400 páginas llama- sofía dice: “si “si la etiqueta dice un litro por hectárea, Sanitario estableciendo condiciones do Silent Spring (La la etiqueta para la caracterización, etiquetados, Primavera Silenciodice un litro échale litro y medio almacenamiento y transporte de sa), pegando como por hectárea, para que amarre”. Y el distribuidor de plaplaguicidas, es La Ley de Sanidad misil de crucero en échale litro guicidas educará a sus Fitopecuaria de 1974 y su reglamenla industria de agroto de 1982 la que contienen numequímicos, culpándo- y medio para hijos con el dinero que rosas reglas para el registro, etiquelos –y con mucha que amarre”. le produzca el 50% de incremento en sus tado, control de uso, disposición de razón– del abuso de Y el distriventas. desechos e intervención en caso de los plaguicidas en el buidor de En A Few Good Men, emergencias. Esa mala costumbre mundo y documenplaguicidas llega el momento mexicana de crear comisiones para tando los efectos solucionarlo todo hace que en 1987 nocivos de los mis- educará a sus de decidir: vamos a hijos con el dejar las cosas como se integre la Comisión Intersecretamos: la generación rial para el Control del Proceso y Uso de la resistencia por dinero que le están y todos salimos TF/Arturo Morales Carrillo de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustanlas plagas a los plaproduzca el beneficiados, incluso inculpados de hocias Tóxicas, mejor conocida como la guicidas, y su efecto 50% de incre- los l igual que el petróleo, la industria micidio se irán a su CICOPLAFEST, que administra el Caacumulativo en del la mento en sus azúcar es capaz de mover al mundo casa en seis meses. tálogo Oficial de Plaguicidas. cadena trófica; esto al destino, generar en empleoses:y recursos el ventas. Pero el joven y terco Por esas cosas raras del que los para bichos sostén de millones yde familias, el cultivo de la abogado decide que 1990 participé en la elaboración después de un tiemcaña enCatálogo México Ofise encuentra en 15a es mejor enfrentar su publicación del primer po sepresente empiezan estados de la República. comer el DDT como si fueran semitas destino en una corte militar. El diálocial de Plaguicidas de Uso Agrícola, go del joven abogado Kaffee con el Urbano y Pecuario México, gracias poblanas, y que el Rurales veneno que ingiere Lade Confederación Nacional de Productores agrupa enveterano Coronel Jessep es digno del a un equipo liderado el Ing. Jor- a la el gusano lo pasadeal Cañeros, insecto carnívotre susporagremiados Unión Nacional la cual premio Oscar que nunca les dieron: ge Gutiérrez Samperio de la de laro,producción que este a su lo pasa reporta–prócer el resultado devez azúcar deallaroedor Zafra “-–¿Quiere respuestas?,–– ¡quiero fitosanidad en México y Centroamépredador de insectos, el roedor 2011-2012 con información proporcionada por que las Asociaciola verdad! –¡Usted no toleraría la rica– y bajo la dirección de Everto Eslo pasa aenla los serpiente que lo caza, nes Locales de Cañeros, afiliadas 15 estados producverdad!”–. Vamos a ver si nosotros pinosa Miyazawa, Francisco Ramírez y que el águila termina pagando el tores. podemos. y Ramírez y David Mota Sánchez, y pato al ingerir muchas culebras. Ah!, Al día 11 del mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil Hoy tenemos 10 normas oficiales una pléyade de jóvenes agrónomos, porque además debe usted saber 236 toneladas de caña de azúcar para producir dos millones mexicanas de cumplimiento obligaveterinarios, químicos, programadoque los plaguicidas se acumulan en toneladas con un rendimiento de fábrica torio en materia de plaguicidas, que res y secretarias.30 Así,mil al 812 amparo de la de azúcar, los tejidos grasos de los animales y de 10.41%. van desde el control de quienes los CICOPLAFEST y bajo los auspicios de que por su persistencia la ciencia ha Durante la semana al 11 de febrero se molió un millón fabrican, formulan, importan, distrila Dirección General de Sanidad Ve-del 5 documentado residuos de DDT en las mil 316 toneladas caña de conloslas cuales seenprodujeron buyen, comercializan y almacenan, getal ve la luz la882 primera edición de decarnes pingüinos la Antárti221 mil 320 azúcar acumularse a las más hasta de quienes los aplican en los la referencia bibliográfica portoneladas exce- deda, dondepara nunca se ha fumigado un sectores agrícola, forestal, pecuario, lencia para determinar ingredientes cultivo. Hermoso, ¿Qué no?durante la de dos millones de toneladas de azúcar producidas jardinería, urbano, industrial y doactivos, concentraciones comerciaEl legado de Rachel Carlson pronto presente zafra. méstico, sus estudios de efectividad y les, dosis letalesAlmedias, tolerancias se convirtió en 54 acción gubernamen11 de febrero se encuentran zafrando ingenios, mientras análisis de residuos. No se ha aprobade sus residuos que en alimentos y el ya en tal y empezaron las prohibiciones. tres no operarán el presente ciclo: Independencia, La do la NOM que obligaría a que todos mencionado intervalo de seguridad. Concepción y San Gabriel.Estados Unidos toma la primera delos plaguicidas se vendan y apliquen Era la prehistoria del libre comercio. cisión de prohibir el uso del DDT en bajo recomendación de un agrónomo. En materia de regulación plagui1972destacan y aquí y allápor se prohíbe el uso Estadosde e ingenios que su producEl beneficio sería evidente pero por cidas no hemos estado tan ajenos de otros plaguicidas. Claro, los países ción La legislación alguna razón, la NOM no pasa. Y no al acontecer mundial. fabricantes los siguen exportando En el Estado de Campeche, el ingenio La Joya produjo 120 mil me digan que faltan profesionistas: llamada “El triángulo de hierro” de con pertinaz eficiencia a México y 359 toneladas dede caña molida una del producción de azúcar la última vez que revisé el tema solo 1947 pone al USDA, al congreso a otroscon países tercer mundo (no de 11 mil 140 toneladas; en Colima, el ingenio de Quesería
A
25% de los agrónomos se dedicaban a esta actividad y cada año egresan 4,000 nuevos agrónomos. No obstante, desde 2004 la ANTAD, asociación de supermercados de México, publicaba que los residuos de plaguicidas (¡no digan pesticidas!) era la tercera causa de preocupación de los consumidores. En 2006 FDA informa que entre el 20 y el 30% de los rechazos que hace en frontera de alimentos mexicanos es por residuos de plaguicidas y que entre 2011 a 2014 cerca de 1,000 embarques de alimentos se han rechazado por plaguicidas prohibidos o violatorios. SENASICA, la agencia gubernamental mexicana a cargo de la inocuidad de alimentos documenta la constante presencia de residuos de plaguicidas en alimentos en su programa nacional de monitoreo y control de residuos tóxicos y contaminantes en la producción primaria de alimentos. Productos como el aguacate que ya habían superado las contaminaciones microbiológicas tienen en los plaguicidas sus nuevas barreras comerciales. Y no se hable de los plaguicidas en el agua de los mantos freáticos o de los metabolitos que se producen en los plaguicidas de baja calidad en su fabricación. No sé si lo han notado pero este relato habla de diversas personas (agricultores, vendedores de plaguicidas, fabricantes, legisladores, autoridades de gobierno, el agrónomo, el abogado, la escritora, usted lector y yo), en la cuales hay un denominador común: a todos nos afectan los plaguicidas, ya que desde cualquier trinchera, todos en algún momento somos consumidores de los cultivos en los que se aplican tales sustancias. La roya del trigo con el que se hace el pan nuestro de cada día se controla con innovadores fungicidas; al gusano cogollero que azota al maíz de nuestras tortillas y pozole se le aplican nuevas moléculas insecticidas; a las papas se les protege de nematodos –adivine con qué– con los nematicidas, y los herbicidas, bactericidas y demás biocidas completan la ruleta rusa. Es un tema de bien común y todos deberíamos estar involucrados en su vigilancia y en asegurar su buen uso. Creo que ya se imaginó la respuesta del agrónomo de nuestra historia, pues es similar a la del joven abogado de la película. Es cuestión de honor. @lcruzg01 Fe de erratas. En el artículo FSMA; cuando el destino nos alcance, la frase correcta es: “Porque además, estoy seguro que ningún lector pagaría alimentos más baratos para su consumo, aunque estuviesen contaminados”. Mis disculpas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55 Guadalajara, Octubre de 2014 Edición Nacional
Los días 9 y 10 de Septiembre, se llevó a cabo la II Convención Nacional Asgrow® en Culiacán, Sinaloa, con el objetivo de reunir a los equipos comercial y de marketing en un foro para plantear los retos actuales en la producción agrícola derivando en mejorar la vida de los agricultores. El evento inició con una presentación para el equipo de ventas en una sala de cine, con un enfoque en la mejor entrega de servicios y soluciones para los productores. Posteriormente se realizó una actividad sorpresa para los invitados bajo el tema de “Asgrow Team”, haciendo referencia a la unidad y la pasión con la que se trabaja en esta marca y disfrutaron de un partido amistoso de béisbol y mucho compañerismo y diversión. Sin duda, fue un gran evento y seguramente el próximo año será aún mejor.
a los que vimos
Convención Asgrow
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Octubre de 2014
AGRO AGENDA / OCTUBRE
Foto: Raúl Torres Lugo
FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2014 CAMBIOS Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Fecha: 23 y 24 de octubre Lugar: Mazatlán International Center-Mazatlán, Sinaloa Tel: (55) 5488 9700 www.fga.org.mx
X SIMPOSIO INTERNACIONAL CITRÍCOLA 2014 2do. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE HLB EN CÍTRICOS ÁCIDOS
Fecha: Del 15 al 17 de octubre Lugar: Puerto Escondido, Oaxaca Tel: (954) 58.264.24 info@simposiocitricola.com info@spcitricosoax.com
PMA FRESH SUMMIT CONVENTION EXPO
Fecha: Del 17 al 19 de octubre Lugar: Anaheim Convention Center Anaheim, California, EE.UU. www.pma.com SICARNE
SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN DE GANADO DE CARNE Fecha: Del 22 al 24 de octubre Lugar: Aguascalientes, Ags., México Tels: 52 (811) 7777166, 52 (331) 6174073 y 52 (449) 1455262
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx Estimados señores Leí el artículo sobre el camarón gigante exótico y quiero explicar lo siguiente esperando que pudiera ser publicado. Este camarón fue introducido por irresponsables acuicultores de Veracruz (ya no recuerdo si en 2004-2005). Yo me di cuenta porque CONACyT me envió a evaluar un proyecto en el que se pedía el apoyo para cultivar al camarón tigre importado de Asia en el estado de Veracruz. Inmediatamente solicité a CONACyT que ese proyecto fuera eliminado debido a que se estaba queriendo introducir una especie sin los estudios requeridos para introducir especies exóticas a nuestro país, tales como certificado de origen de que no cuenta con enfermedades infecciosas de alto riesgo, estudios del país de origen para conocer el estatus sanitario de la fauna carcinológica, análisis de riesgos de importación que indicara las implicaciones ecológicas (efectos al medio ambiente y la biodiversidad), económicas y sociales. CONACyT me pagó un viaje a Veracruz y descubrí que ya habían importado a los animales, aunque lo negaron los de la granja, los lugareños nos indicaron que si habían visto un nuevo camarón que habían comprado los de la granja y que le llamaban camarón tigre. Así que no, el camarón no llegó con agua de los barcos, fue introducido intencionalmente por acuicultores. Se desconoce que implicaciones se vayan a presentar con este organismos ya libre y diseminado, pero si los que creen que se van a hacer ricos con este camarón, se equivocan, los que han consumido ambas especies (tigre y nuestras especies) dicen que el sabor no se compara, que son más ricas en sabor las nuestras. No sé cuándo van a aprender los camaronicultores a dejar de importar ese producto sin seguir las normas internacionales para el movimiento de organismos exóticos. Los virus IHHNV, TSV, WSSV y ahora la bacteria que tiene colapsada a la industria, no estaban presentes en nuestro país, todos los patógenos han sido introducidos por los mismos productores al importar camarones de otros lados. Agradezco sus atenciones Dra. María Cristina Chávez Sánchez Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, A.C. Av. Sábalo-Cerritos s/n Mazatlán, Sinaloa. CP 82100
LAS PIEDRAS bola en Ahualulco de Mercado, Jalisco, una misteriosa maravilla natural.
próxima edición ¿CUÁNTO CUESTA? Averigüe con nosotros el costo de establecer un pequeño huerto urbano, donde cosechar hortalizas, hierbas de olor y otros vegetales limpios y nutritivos. Cómo van las siembras Ha llovido bastante en muchas zonas de México y en contraste otras padecen sequía. Investigaremos para usted cuáles son las perspectivas de cosecha para el presente ciclo. Importación de oleaginosas México compra a otros países un gran porcentaje de sus necesidades de oleaginosas, lo que abre un prometedor nicho de mercado y la oportunidad de reconvertir cultivos. A la baja el inventario de abejas El uso y abuso de pesticidas y la deforestación indiscriminada, ponen en peligro la existencia de estos insectos benéficos que producen miel y propician la polinización.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Octubre de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Octubre de 2014