www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
126
NO.
SEPTIEMBRE 2014 EDICI贸n JALISCO $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Septiembre de 2014
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
1
Independencia alimentaria
“
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera ROBERTO SILVA Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos ERNESTO AGUIÑAGA CONTRERAS Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Alberta 2288 piso 5, Col. Los Colomos, Guadalajara, Jalisco CP 44660. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
Yo veo un México en el que los campesinos aún no reciben las respuestas que merecen. He visto un campo empobrecido y endeudado…”. Fue Luis Donaldo Colosio quién hizo este pronunciamiento tan lapidario como cierto y actual. Al cierre de la presente edición llaAndrés maron mi atención dos hechos de canales trascendencia nacional, enmarcaleaño dos en la relación agro-gobierno: Director el anuncio de créditos al campo por 44 mil millones de pesos, efectuado por el presidente Enrique Peña Nieto el día 21 de agosto en Guadalajara, y el segundo informe presidencial presentado el 2 de septiembre, en el cual el tema de la reforma al campo prácticamente brilló por su ausencia, lo cual empieza a preocupar a agroempresarios y dirigentes campesinos. A todos afecta la calculada tardanza de la reforma al campo, que no mereció una mención especial en el pasado informe presidencial; la lectura de este acto político relevante, va en el sentido de que se está relegando al campo a un peligroso segundo o tercer lugar en las prioridades de este gobierno. Esto lleva a pensar que la pretendida riqueza que según la insistente propaganda oficial dará nuestro petróleo, con la aplicación de la reforma energética, se aplicará en mayores porcentajes a otros rubros de nuestra economía y sólo sobrantes irán a mejorar nuestro campo, que desde el anterior sexenio fue catalogado por la SEDENA como una prioridad de seguridad nacional. Respecto del tema de los anunciados apoyos económicos, me quedo con lo escrito en Excélsior por el columnista Ángel Verdugo, quién en uno de sus párrafos señala muy a su estilo que: “Es preocupante que se afirme hoy (frente a un minifundismo que limita la llegada de capital y tecnología, además de mantener al campesino en una posición de servidumbre por no tener el dominio pleno del pedazo de tierra que ni siquiera le posibilita su supervivencia), que con créditos de 230 mil pesos a tasas menores al 10 por ciento y la cosecha como única garantía, vamos a transformar al campo mexicano”. El contraste lo vivimos en Jalisco, al regionalizar la visión optimista del campo el mes que acaba de terminar, en el que asistí a dos eventos que, a mi juicio, pueden ser la avanzada de la solución a la complicada y añeja problemática que afronta el campo de México, denunciada hace 20 años por el malogrado candidato a la presidencia de México asesinado en Tijuana, porque tienen que ver con aumentar las posibilidades de apoyo y educación para los hombres y mujeres del campo. El primero fue en Acatic, Jalisco, el 13 de agosto, donde el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, firmó un acuerdo con el Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el de Chapingo, para que los alumnos egresados de los últimos semestres de las carreras agropecuarias hagan servicio social y prácticas directamente con los centros de producción, en la parcela y entre el ganado, reci-
biendo a cambio una remuneración económica. Lo trascendental de este importante hecho va más allá de la firma del convenio, porque representa la culminación de la sinergia de esfuerzos de la llamada triple hélice: gobierno, academia y empresa (el concepto ya creció, la cuádruple hélice es el sector social). Sin negar los evidentes beneficios de los demás sectores, la aportación de la academia resulta fundamental en la tarea de apoyar al campo, no sólo con profesionistas altamente calificados, sino con la aportación de investigación científica y tecnología vanguardista para el sector agropecuario. El 25 de agosto la misma Universidad Autónoma de Guadalajara firmó otro acuerdo, ahora con el Instituto Nacional de la Economía Social, mediante el cual los estudiantes de las carreras agropecuarias entrarán como soporte de las decenas de proyectos productivos que impulsa en Jalisco la mencionada dependencia federal. En esa ocasión expresé, a nombre del rector de la UAG, que debemos considerar a los jóvenes como un grupo estratégico para dinamizar el potencial que tienen las formas comunitarias de organización y trabajo, propias de la economía social. Sobre el mismo tema, el 28 de agosto, en el discurso que pronunció en Guadalajara durante la toma de posesión de Humberto Cota, como dirigente nacional de la CNC, el presidente Peña Nieto hizo una interesante referencia a la urgente necesidad de acercar el conocimiento a nuestro campo, al pronunciarse a favor de lo que designó como extensionismo ampliado. Al explicar, el presidente de México señaló que este nuevo concepto de extensionismo, debe acompañar al productor desde el surco hasta el punto de venta de su cosecha, y mejor aún, hasta el proyecto de valor agregado de la misma. Respecto al cómo allegarle el conocimiento a la gente del campo, también surgieron propuestas tan interesantes como la del rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor, quién se pronuncia por la creación del instituto de transferencia de tecnología al campo. Este organismo, según explica, sería una estructura a nivel federal en donde ese tema sea, en particular, uno de los programas más importantes de las reformas. Luego detalla que el tener este centro nacional de distribución del conocimiento, sería buen inicio para el desarrollo de los productores y el despegue internacional de nuestro campo, porque es bien sabido que el campesino confía más en quién lo enseña que en quienes lo mandan. Este mes patrio en el que conmemoramos nuestra independencia, debemos reflexionar en que a 204 años de realizado este importante hecho histórico, no hemos conquistado para México la independencia alimentaria, porque cada vez producimos menos alimentos y compramos más a otros países. Falta que todos nos apliquemos a mejorar nuestro sistema agropecuario, en especial nuestros dirigentes políticos, que sexenio tras sexenio eluden esta tarea de seguridad nacional. direccion@tierrafertil.com.mx
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
SUMARIO
HISTORIA DE VIDA
38
SECTOR PRIMARIO Redes sociales, plataforma para el campo Aunque el uso de estos espacios digitales en el sector agropecuario es incipiente, los beneficios para buscar información u ofertar productos son de gran impacto.
30
LO AGRÍCOLA
Charrería: herencia de alcurnia Arturo Ibarra Sánchez, actual campeón nacional de charro completo, trae la charrería incrustada en la sangre, nació prácticamente en el lienzo. Sin embargo, con 24 años de experiencia y 34 a cuestas, ya piensa en el retiro de las competencias de charro completo.
Sembrar piña, la «moda» en Colima La tierra del Rey Colimán, que hasta hace ocho años atrás no la producía, ya superó a otras entidades con más tradición en el cultivo de esta fruta.
20
LO NUESTRO El pozole, manjar prehispánico Por su origen, fue catalogado como un platillo que acompañaba los rituales religiosos más importantes, sólo las élites del poder de la cultura azteca lo consumían.
46
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA La industria agrícola mundial, apuesta por la creatividad del mexicano
LO AGRÍCOLA
34
Tres millones de dólares invierte John Deere al día sólo en desarrollo e investigación en el mundo. De esa cantidad, alrededor del 25% es enfocado diariamente a la investigación y desarrollo de motores en México, país considerado estratégico para la empresa.
Harán al agro jalisciense más fuerte y competitivo Firman el Gobierno estatal, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Autónoma de Chapingo y la Universidad de Guadalajara, convenio de asistencia técnica agropecuaria inédito en el país.
44
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2014
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
REFORMA
El campo, indispensable para EL México que anhelamos: EPN Guadalajara, Jalisco.- En el marco de la ceremonia de toma de protesta como presidente de la Confederación Nacional Campesina del senador Humberto Cota Jiménez, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, recalcó que para su gobierno es prioritario el sistema agropecuario y reconoce que el campo es indispensable para construir el México próspero que anhelamos todos. Al encabezar el relevo en la presidencia de la CNC estableció que se han impulsado cinco cambios que avalan que para su administración el campo es y será una prioridad. Primero, más recursos para el campo. Una inversión en el 2014 de casi 340 mil millones de pesos para el sector; es decir, cerca de 33 mil millones de pesos más que en el 2012. Segundo, el cambio de Procampo en Proagro Productivo. Tercero, la asesoría integral a los campesinos. Ahora el acompañamiento a los productores es a lo largo de toda la cadena de valor. Cuarto, cambio para el sistema agroalimentario nacional realizado en estos 20 meses de gobierno, nuevas oportunidades para el campo a partir de la Reforma Energética mediante la reactivación de la industria de fertilizantes a un menor precio. Destacó que el quinto cambio es que se ha consolidado la decisión de dar más crédito y más barato para el campo en el país. Dijo que con la Reforma Financiera, se creó la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero, para facilitar y agilizar la entrega de créditos a los productores rurales. Recalcó que hoy hay una bolsa de 44 mil millones de pesos para el financiamiento del sector.
INNOVACIÓN
Generan biogás con desechos vacunos Ixmiquilpan, Hidalgo.- Con el propósito de disminuir la emisión de metano a la atmósfera y aprovechar los residuos orgánicos, alumnos de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital desarrollaron un proyecto para la generación de biogás. José Lozano López, Itzel Hernández Labra, Martín San Juan Sebastián y Luis Baltasar Zapote, alumnos de tercer cuatrimestre de energías renovables, hicieron una demostración de su prototipo con el que convierten el metano en gas natural para cocer alimentos. Comentaron que el Valle del Mezquital es una zona donde existe mucho ganado vacuno y con su proyecto buscan el aprovechamiento de los desechos de los animales para convertirlo en energía. La mayoría de ganaderos de la región utilizan el estiércol para abono en la producción de vegetales y otros sólo lo dejan al aire libre, por lo que se busca aprovechar no solo el desecho hacia los terrenos productivos, sino también para la producción de un gas natural.
VITIVINICULTURA
compran empresas vitivinícolas 50% de su uva Querétaro, Querétaro.- Empresas vitinícolas importan compran 50% de las uvas que requieren para sus procesos productivos del vino, pese a ser considerado como uno de los estados productores más importantes en México. Según estimaciones de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro (AVQ), de los alrededor de 2.5 millones de kilos de uva que se utilizan de forma anual para la producción de vino, alrededor de 50% se compran a otros estados, principalmente del Bajío. Este año, la AVQ estima un crecimiento de entre 5 y 10% en el cultivo de uvas, mismo que requiere una inversión aproximada de 500 mil pesos por hectárea. Actualmente, el estado cuenta con alrededor de 320 hectáreas ya plantadas de viñedos, 80% en producción y el restante 20% se empezaría a producir en el corto plazo. En Querétaro se producen alrededor de 3 millones de botellas de vino de forma anual, de éstas 70% corresponde a vino espumoso y el resto se divide entre vinos rosados, blancos y tintos, estima la AVQ.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2014
LA ENTREVISTA
El Campo y el Consejo Nacional Agropecuario, ya no son moneda de cambio: Benjamín Grayeb Ruiz tenemos que SACAR LA REFORMA este año porque el 2015 es de elecciones, entonces todo se revuelve, se politiza y se enturbia. LoS productores y agroempresarios en México ya son tomados en cuenta para las decisiones importantes y no como permuta del gobierno en la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). TF/ Raúl Torres Lugo
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamin Grayeb Ruiz, expresa que el campo de México y el organismo que él dirige están de plácemes por 10 motivos, entre los que destacan: que ya son tomados en cuenta para las decisiones importantes y no son más moneda de cambio del gobierno en la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). El decálogo, motivo del júbilo agroempresarial, señala el también productor aguacatero, lo integran primero: la propuesta del Consejo Nacional Agropecuario es la base de la reforma profunda al campo; segundo, es la primera reforma que se aplica al sistema rural de México en los últimos 30 años y en el proceso, el CNA ya fue tomado en cuenta, sólo para asuntos electorales. Tercero, son parte importante en los foros regionales y temáticos para integrar la reforma profunda al campo. Cuarto, varios temas propuestos por el organismo que rige los destinos de los agroempresarios de México, para sorpresa, son ya puestos en práctica, no nada más en el sector agroalimentario, sino en el sector comercial y diversas áreas económicas del país. CNA ES TOMADO EN CUENTA Quinto, está en marcha el tablero de control en la producción nacional, que no es otra cosa que la reconversión comercial, lo que beneficia al gremio de gran manera. Sexto, el poder ejecutivo ya toma en cuenta al CNA para la toma de decisiones,
por ejemplo, los tratados comerciales y la reforma profunda al campo. Séptimo, el sistema agroalimentario en México ya no es ficha de cambio en los TLC, es parte importante en las negociaciones comerciales. Octavo, el tema de seguridad en el país toma otro derrotero, acabaron las cuotas y extorsiones en algunas zonas productivas como Michoacán. Está resuelto en un 70%. En noveno sitio, la reforma política sí viene en este año, el Congreso trabaja a marchas forzadas para tenerla; y décimo, el productor mexicano está convertido en uno de los mejores del mundo. Este decálogo de sucesos mantiene el optimismo en el Consejo Nacional Agropecuario porque se presiente, afirma Grayeb Ruiz, y así ya se nota en diversos temas, que los mejores tiempos del campo de México, están por venir. El organismo agro empresarial espera ser protagonista en esta nueva etapa del sistema alimentario nacional, asegura el productor oriundo del estado de Michoacán, en entrevista para Tierra Fértil. Ingeniero, ¿Cómo sería para el Consejo Nacional Agropecuario la nueva reforma al campo? Excelente. Es la primera reforma que se le da al campo en los últimos 30 años. Para el CNA es gratificante que el presidente tenga en lo más alto de su agenda a nuestro sector, cuando normalmente no éramos tomados en cuenta como no sea para cuestiones electorales; durante décadas enteras habíamos estado en el olvido. Es importante, estamos contentos, estamos optimistas con ella; tene-
EL DATO La agricultura por contrato es un instrumento que llegó para quedarse en el campo de México, pero actualmente se le hacen ciertas adecuaciones que permitan adaptarla primero que todo, al cultivo; segundo, a la región y tercero, a los tiempos del campo mexicano.
mos una propuesta elaborada ya desde antes y fue presentada al primer mandatario desde su etapa de campaña política. ¿Se tomó en consideración la propuesta de ustedes? Sí claro, varios de esos temas ya caminan como es el tema de multianualidad. Para sorpresa, varios objetivos ya funcionan, no nada más en el sector agroalimentario, sino en el sector comercial y en otros temas. Participamos en todos los foros en los que fuimos tomados en cuenta de una manera muy importante. ¿Cuál es el tema sustancial, el más importante que han propuesto? Son muchos. Primero, el que se refiere al apoyo a la productividad. Hay mucho de la parte de nuestro presupuesto que va para las cuestiones sociales. Qué bueno que se apoye al más necesitado, en eso es-
tamos todos de acuerdo, pero nada tiene que ver con productividad. El de salud y educación en el campo. El de agua potable en las zonas rurales. Allí es donde tiene que estar ese presupuesto. Otro tema importante es el de financiamiento, y déjame decirte que los productores de alimentos de este país somos de los mejores del mundo. Podemos competir con el de cualquiera inclusive contra el de Estados Unidos, pero no contra el departamento del tesoro de ese país. Nosotros muchas veces no somos sujetos de crédito y cuando nos prestan lo hacen con intereses del 10 o 12%, nos dan plazos cortos de 6 u 8 años máximo y competimos contra estadounidenses, brasileños o europeos, a los que les dan un interés de 4%, plazos de hasta 25 años, y periodos de gracia de hasta 10 años, pues como vamos a competir con ellos. Ese es uno de los grandes temas. ¿Ese es uno de los grandes temas que los va a favorecer con la reforma? Eso se va a cambiar. Respecto al financiamiento al campo, no soy yo para decirlo, el presidente ya dio la noticia: 44 mil millones de pesos; es un apoyo importante en el tema de financiamiento para el campo de parte de la banca de desarrollo. ¿Los apoyos diferenciados ustedes los han propuesto? Una de las razones de estar aquí como presidente del Consejo Nacional Agropecuario, es ayudar a los más necesitados. Nuestra propuesta, dicha por la Secretaría de Ha-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
Foto: Raúl Torres Lugo
PARA EL CNA es gratificante que el presidente tenga en lo más alto de su agenda a nuestro sector. Normalmente no éramos tomados en cuenta como no sea para cuestiones electorales: Benjamín Grayeb.
LO DIJO Los mexicanos son los mejores productores del mundo, con un buen financiamiento pueden competir con los grandes, inclusive con los agricultores estadounidenses, menos contra el departamento de los Estados Unidos”. Productor Benjamín Grayeb Ruiz / Presidente del Consejo Nacional Agropecuario
cienda, es la única del campo que no toca temas de beneficio para la organización sino para el campo. Los productores más organizados, más grandes, están dentro del Consejo, sin embargo, nosotros decimos que se apoye al más pequeño y al que más necesite. ¿Va a tener financiamiento quien más produzca? Se habla de apoyar a todos. Inclusive las condiciones son mejores para los pequeños productores. Se mencionan progresos para todos indiscutiblemente, pero primordialmente
que mejore la situación de los más pequeños. El problema del maíz se ha hecho eterno: el precio, las importaciones, la competencia desleal, etc. ¿Cuál sería el sistema que el Consejo Nacional Agropecuario propondría para de una buena vez por todas se eliminara esto? Mira, aquí hay dos cosas: México es la cultura del maíz; la base de nuestra alimentación son los dos tipos de maíces. El blanco del cual somos autosuficientes, ahorita tenemos ex-
cedentes importantes y eso significa mal precio para los productores y el amarillo, que es el forraje de nuestro hato pecuario. RECONVERSION COMERCIAL Y mientras tenemos excedentes de maíz blanco, somos altamente deficitarios del amarillo, entonces hay que reconvertirnos, ¿y cuál es la solución?, que produzcamos lo que necesita el país. Aquí dentro de la reforma, el secretario Enrique Martínez y Martínez habla de un tablero de control, que no es otra cosa que coordinar la demanda con la oferta. Qué caso tiene que yo esté sembrando maíz blanco, que tengamos excedentes y que no halle el agricultor dónde venderlo, que le cauce problemas y que pierda dinero, cuando importamos el 70% del maíz amarillo. ¿La reconversión comercial sería la solución? Es correcto. Aquí el gobierno juega un papel mucho muy importante, la Secretaría de Agricultura debe
7
acercarse y decirle al productor qué hacer y cómo para producir más y mejor; en síntesis, le enseñe a reconvertir el cultivo y el comercio del mismo. Porque el productor primero tiene que producir y luego esperar todo el año que las cuestiones climáticas y las plagas no afecten. Si ya no te afectó, venderlo y a ver quién te lo compra, luego cobrarlo y a ver si te lo pagan. En síntesis, hay que coordinar oferta con demanda. ¿Cuál ha sido el balance de acuerdo a la postura del sector con respecto a las negociaciones de diferentes foros comerciales que tanto necesita el país? Estamos contentos contrariamente a todo el sexenio anterior que no fuimos escuchados y se nos pasó por encima. Un comentario que va a parecer increíble, normalmente en los Tratados de Libre Comercio en el tema agricultura, es el Consejo Nacional Agropecuario el que negocia. ¿De qué manera?, cada país que firma un Tratado de Libre Comercio tiene una lista de intensiones. Con Perú, había seis mil fracciones arancelarias y nosotros pedíamos la exclusión de 65; después de manejarlo durante cinco años, de repente el ejecutivo toma la decisión de que van las seis mil fracciones. Con ello metieron en problemas al campo del país. La industria chilera ahora sufre porque se permitió la entrada de chile seco de Perú. Afectó directamente al productor, porque los comerciantes mexicanos mezclan el chile mexicano con el peruano, que vale una cuarta parte y que no es tan de buena calidad
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2014
LA ENTREVISTA
Foto: Raúl Torres Lugo
como el de aquí. Se han firmado tres tratados, una ampliación con Colombia, la Alianza del Pacífico. Con Turquía apenas se está en negociación, es la segunda visita. Y los otros temas son el TPP y con Panamá. Hemos quedado contentos con las negociaciones, el presidente nos ha invitado a la firma. Lo que quiero decir es que estamos complacidos porque hemos sido atendidos por ellos. ¿A más de 20 años, cual es el balance en los Tratados de Libre Comercio, en particular del Consejo nacional? Fuimos afectados por muchos. Realmente tenemos el balance al día de hoy, en contra. El sector agroalimentario siempre fue dado como ficha de cambio porque todo mundo nos quiere vender alimento. Y cómo no, 110 millones de habitantes; el segundo país con mayor poder adquisitivo de Latinoamérica, es como un tapete rojo para todas las importaciones de alimentos, una balanza comercial preocupante en el tema agroalimentario. Ahorita dependemos prácticamente del 50% de las importaciones. Siempre se dio como ficha de cambio para exportar automóviles o lavadoras o lo que tú quieras, hoy ya no, hoy tenemos organizaciones más sólidas, el CAJ es una de ellas; nosotros somos otra, que negociamos y levantamos la mano. ¿Creen que le den la vuelta? Hay buenas expectativas indudablemente dentro de la reforma para el campo en el tema del comercio internacional o de comercio exterior en que pedimos reciprocidad. Empujamos un Tratado de Libre Comercio con Corea, no es ningún secreto. Ahora sí van a brincar los productores y los industriales de carros, ahora sí van a decir espérame tantito, pero normalmente para exportar carros o cualquier otra cosa relacionada, lo que se daba como moneda de cambio era al sistema agropecuario nacional, algo que ya no pasa en este sexenio.
LA REFORMA profunda al campo debe sacarse en este año, porque el 2015 es de elecciones, entonces todo se revuelve, se politiza y se enturbia. Señor, en el tema de la seguridad ¿cómo están a casi dos años de gobierno? Es muy común que a donde vaya le manifiesten la preocupación por robos, extorsiones, abigeato. ¿Hay resultados en esto?, ¿se ha reducido? Creo que se ha avanzado, es uno de los grandes problemas de este país. Un Estado no puede crecer si no tiene seguridad. Si no hay seguridad, no hay inversión y si no hay inversión, no hay crédito, no hay comercio y no hay crecimiento. Voy hablar de un tema mucho más local, que es Michoacán: yo soy michoacano y hasta hace poquito éramos el peor estado en cuestión de inseguridad, ahorita es Tamaulipas, y es donde el presidente enfoca sus baterías. En Michoacán se ha solucionado en un 70%. Créeme que si me haz hecho esta pregunta el año pasado, no te hubiera contestado nada por temor. Hoy sí te lo puedo decir y lo hago abiertamente. Es el primer año en cinco, que los aguacateros no pagamos cuotas. En Michoacán las dos principales fuentes de los grupos
pesos por hectárea anualmente.
ER PARA SAB
pesos pagaron Mil millones de uacateros miag los productores co años a la decin en s no ca oa ch a el CNA que este lincuencia. Afirm , suelto en un 70% problema está re go l de ud a actit gracias a la nuev l. na cio na po m ca bierno hacia el
delictivos era la minería que estaba en sus manos y la segunda eran las cuotas de los aguacateros. Hoy la minería está en manos del gobierno y nosotros dejamos de pagar cuotas. ¿Tienen cuantificado cuánto perdieron en ese tiempo? Alrededor de 200 millones de pesos anuales. Mil millones de pesos en cinco años de azote de la delincuencia a la industria aguacatera de la zona productora purépecha. Hagan cuentas, cien mil hectáreas a dos mil
El secretario Enrique Martínez y Martínez teme que la reforma integral al campo por cuestiones políticas en el Congreso, no se dé, ¿qué opina? En México nuestros diputados trabajan a marchas forzadas, aunque toman un poco más de tiempo. Cabe hacer mención que las otras reformas, traen sorprendido al mundo. El presidente de Mongolia me preguntó en el Foro Económico Mundial que cómo le hizo el presidente para sacar esas reformas estructurales en tan poco tiempo. Lo que habla de un trabajo y una coordinación, y sobre todo, del Congreso, que ellos son al final de cuentas los que las aprueban o rechazan. Tengo confianza en que va a salir la reforma profunda al campo, por supuesto. Lo de los tiempos es lógico, tenemos que sacarla este año porque el que viene es de elecciones, entonces todo se revuelve, se politiza y se enturbia. Yo creo que va a salir porque confío en el Congreso.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
EL TEMA
Fotos: Arhivo
Reformas estructurales:
Hora cero para el
campo en México
El 30 de julio venció el plazo para entregar la propuesta integral del cambio estructural del sistema rural mexicano al Congreso de la Unión. Con la reforma energética se cumplen 11 nuevos tratados aprobados por el Senado; sin embargo, en este espejo de cambios, el campo poco brilla.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
que, según datos del INEGI, más de 55 millones de mexicanos sufren algún tipo de hambre.
TF | Raúl Torres Lugo
¡Sí habrá reforma profunda al campo! porque la hora cero para el sistema agropecuario mexicano llegó y eso lo entendemos todos en el sector primario y en el país. En esta concepción coinciden líderes productores, dirigentes, agro empresarios y la academia agropecuaria nacional, quienes basan la esperanza de un sistema rural mejor en el cambio estructural anunciado por el poder ejecutivo de México a principios de 2014. Aseguran que ese es el compromiso que contrajo el presidente de México Enrique Peña Nieto, en su segundo año de gobierno con 5.5 millones de unidades de producción y especialmente, con el 25% de la población mexicana que habita el sector rural y, a la fecha, no hay nada ni nadie que haya declarado que no lo cumplirá. Al empeñar su palabra, señalan, trajo para más del 90% de los 119 millones de mexicanos, la esperanza de por fin alcanzar la seguridad alimentaria y para el país la ilusión de depender menos del exterior en el rubro alimentario, porque actualmente, dicen, se importa más del 50% de los alimentos. De no concretarse la reestructuración del sistema agropecuario nacional o si sólo se aprueba una ley maquillada, se estancaría definitivamente al sistema rural nacional y aumentaría el porcentaje de pobres, ya de por sí alto, ya
DEBE CUMPLIR SU PROMESA Por todo lo anterior, la promesa de reformar al campo debe cumplirse en la fecha prometida, declaran, porque para que sobreviva el campo de México necesita de un cambio estructural, de un nuevo concepto global de producción y comercialización. La hora cero para la seguridad y soberanía alimentaria del país ya llegó, porque el cambio ya no puede ni debe esperar, recalcan. Así lo señalaron a Tierra Fértil científicos, rectores de universidades y legisladores, tras la pregunta sobre si consideran que luego de la cascada de reformas presentadas por el Poder Ejecutivo y aprobadas por el Congreso de la Unión, a estos dos poderes les alcanzaría el tiempo para sacar la última: la ley que saque del abandono al sistema agropecuario nacional. Por lo pronto, reconocen que el tiempo para la aprobación de la nueva ley para el sistema rural mexicano tocó fondo y por desgracia, en el rosario de reformas, salvo algunas excepciones, brillan por su ausencia los cambios directos al sistema rural del país. Sin embargo, confían en que este año habrá un nuevo mundo para el alicaído campo mexicano. EL CAMPO SERÁ REFORMADO Importantes personajes conocedores de nuestra actualidad agropecuaria, abordados por Tierra Fértil luego que el presidente de México apareciera en programas noticiosos de índole nacional para informar la conclusión de las reformas estructurales, entre las que no figura la del campo, respuestas cargadas de optimismo y aportaron sugerencias para la nueva ley. Enfatizan que pese a este silencio del mandatario en lo que a producción agroalimentaria se refiere, en este ambiente reformador aún persiste en la mente de los protagonistas del sistema rural mexicano, la firme promesa gubernamental de que el campo será reformado de raíz. A pesar de que de nueva cuenta el campo quedó en la cola de la fila de aprobación de las nuevas leyes, los expertos aún confían que en lo que resta del año podría ser aprobada la reforma profunda. PREOCUPA LA DUDA Expresan conocedores en política, en
LO DIJO
Quiero dejar en claro que esta legislatura está en la misma sintonía de las necesidades del campo mexicano, y sobre todo, de los deseos del presidente de ver al campo como una prioridad nacional”.
Cecilia Gómez / Diputada federal y presidenta del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y Secretaria de la Comisión de Competitividad del Congreso de la Unión. economía y el sistema agropecuario, que preocupa la duda puesta de manifiesto por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, en su paso por Jalisco en el mes de julio. El funcionario federal señaló en el Foro temático organizado por ASERCA, que existía la mínima posibilidad de que este año no fuera aprobada la ley para el campo, pero duda al fin, dada la tardanza manifestada por los legisladores con las leyes secundarias de las demás reformas. Y ciertamente Martínez y Martínez declaró a esta Multimedia de manera exclusiva, que si el Congreso de la Unión no ratificaba la reforma para el campo a finales de este año, México ya no contaría con esta nueva ley al menos hasta el 2016. De ser así, refieren, el esperado cambio radical en el que los mexicanos confían para que salga del abandono a que fue sometido el sistema agroalimentario del país, quedará sólo en una buena intensión. ¿POR QUÉ NO SE APROBARÍA? Pero, ¿por qué no podría ser aprobada dicha ley?, se preguntan distinguidos miembros de la academia nacional especializada en el sistema rural. La respuesta la dan ellos mismos: porque hay prioridades para el gobierno en turno y una de ellas son las reformas ya firmadas y la otra, son los relevos políticos que vendrán en el 2015. Aceptan que existe la posibilidad de que México se quede sin reforma para la producción alimentaria, dada la premura y la necesidad de los legisladores por aprobar el nuevo presupuesto y los remanentes de las otras reformas. Y a la fecha, acrecienta este temor el silencio sobre el tema y el sesgo de los discursos presidenciales, su-
gieren en las entrevistas. Y en tres de sus apariciones presidenciales relacionadas con la reestructuración del país con periodistas en cadena nacional, da a entender que con la aprobación de la ley energética finiquita la cascada de reformas en México y cabe mencionar, dicen, que en una de esas apariciones dedicó sólo una palabra al campo nacional, y eso para ligarlo a la reforma financiera. APOYOS FINANCIEROS En otra, en la que algunos catalogan como concreción de la reforma profunda al campo, de gira por Jalisco para participar el evento “Financiera Nacional de Desarrollo transformando el crédito para el campo”, el presidente Peña Nieto anunció una inversión de 44 mil millones de pesos para el sector rural mexicano, vía la nueva financiera Nacional de Desarrollo. Destacó la coordinación entre los sectores para poner en marcha créditos al sistema agropecuario nacional con tasas de interés de un solo digito. Algo que ya había mencionado Enrique Martínez y Martínez en el foro pecuario para integrar la reforma al campo, precisamente en el mismo centro de convenciones jalisciense a mediados de este año. Con antelación había hablado del otro eje importante en la reforma, la creación de un tablero comercial a fin de dirigir la producción mexicana de acuerdo al comercio internacional. Y en la última de las intervenciones del primer mandatario sobre el sector primario, al acudir al relevo en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y tomar protesta al el Senador Manuel Humberto Cota Jiménez como nuevo líder, solo mencionó los temas que desde que anunció que vendría la reforma Profunda al Campo, ha opuesto en la palestra nacional. Más recursos para el campo, el cambio de Procampo en Proagro Produc-
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
tivo, asesoría integral a los campesinos, oportunidades a partir de la Reforma Energética y más crédito para el campo a través de la Financiera nacional de Desarrollo Rural, Forestal y Pesquero, pero nada trató de la nueva ley para el sistema rural nacional. Dicho sea de paso, el primero de septiembre inicia el nuevo periodo de sesiones en el congreso de la Unión y según legisladores, los temas a tratar son el nuevo presupuesto, los remanentes de las 11 reformas y la nueva ley para el campo. En sus discursos, hizo hincapié que para el Gobierno de la República, el campo no es una actividad económica más, es un sector clave para construir el México próspero y de mayores oportunidades que actualmente se impulsan y que todo el país quiere. Dejó claro en su intervención ante asistentes al Congreso Nacional Cenecista, que para mover a México, se tiene que transformar al campo y apoyarlo con acciones concretas para detonar todo su potencial. HABLA LA ACADEMIA Y así lo entienden lo miembros de la cadena productiva agroalimentaria en el país, y al menos así quedó de manifiesto en el trabajo realizado por esta Multimedia Editorial. Ante la duda presentada por algunos líderes y catedráticos relacionados con el campo, Tierra Fértil se dio a la tarea de recabar el punto de vista de académicos, rectores de universidades y legisladores, a fin de saber si confían en que la reforma al campo se concrete y qué es lo que, de acuerdo a su experiencia, debe llevar entre sus artículos. La mayoría coincide en que si bien no han tenido una información detallada de lo que llevará implícita entre sus páginas esta ley, sí saben qué es lo que debiera aportar, cómo y de qué tipo tendría que ser y a quién debiera apoyar y proteger. Pero, sobre todo, cómo y cuánto presupuesto debe ejercer para que los programas alcancen verdadera efectividad. Y por supuesto, el deseo ferviente es que no quede desprotegido el campo por más tiempo: que se finiquite y publique la Reforma Profunda al Campo en México en la fecha acordada. DEBE SER ELIMINADA LA POLÍTICA Expresaron su temor de que no se apruebe este documento que debió ser entregado al Congreso de la Unión a más tardar el 30 de julio del presente; y la desconfianza no es gratis, dicen, se debe a la tardanza de las demás reformas y a lo intrin-
EL TEMA Fotos: Arhivo
REALIDADES DEL CAMPO MEXICANO 11 reformas estructurales fueron aprobadas en los últimos dos años por el Congreso de la Unión, sin embargo, la ley para el campo no se menciona. 25% de la población que habita el sector rural y en especial, 5.5 millones de unidades de producción, esperan se cumpla la promesa de un campo nuevo.
2013 fue el año en que el Presidente Enrique Peña Nieto, anunció la Reforma Profunda al Campo y aún no se tiene la certeza de que se apruebe este año.
50% de los alimentos que consumen alrededor de 119 millones de mexicanos provienen del exterior según datos de la CNC. 55 millones de mexicanos, de acuerdo a datos del Inegi, sufren algún tipo de hambre en la república mexicana.
90 millones de mexicanos, según expertos en economía mexicana de Chapingo, no cuentan con seguridad alimentaria en el país.
2014, año límite para que esta administración pueda sacar la reforma al campo, de lo contrario el esperado cambio para el campo mexicano no se dará en corto: la academia. 668 mil millones de pesos, debería ser el nuevo presupuesto para el campo en México, aseguran científicos de Chapingo. 44 mil millones de pesos para financiamiento del sector primario aportara el gobierno federal en el 2014.
ER PARA SAB
pesos recibirá el 44 mil millones de io nacional vía ar cu sistema agrope ra Nacional de la nueva Financie en la capital ció Desarrollo, anun co el presidente del estado de Jalis o. et Enrique Peña Ni
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Septiembre de 2014
cado del cabildeo en las altas tribunas nacionales. Coinciden, en especial los rectores de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, CUCBA, así como el director de la división de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo, en que debe ser eliminada toda politiquería y el sentido social del campo en México. Caso contrario, sólo sería una reforma cosmética que de poco o nada serviría para aumentar la productividad y buscar que el campo sea motor de la economía nacional. Al respecto, a mediados de este año el presidente mexicano externó que el campo mexicano, a partir de 2014, sería removido desde sus cimientos a fin de eliminar su sentido social y hacerlo más productivo. Pero poco se ha hablado de que, a la fecha, ha sido botín político de muchos. CAMPO MÁS EFICIENTE En el sentido de hacer un campo más eficiente, coincidieron particularmente los catedráticos de Chapingo, que el presupuesto actual que aporta el Programa Especial Concurrente (PEC), es insuficiente a extremo y no permite el crecimiento productivo. Debería, apuntan, al menos contener un monto superior en un 100% al actual, para que los programas tengan un sustento real y que se pueda estructurar el apoyo de la academia. De ser posible, formar un Instituto de Transferencia de Tecnología a nivel nacional, para que esté al pendiente de las necesidades específicas del sistema rural. En este tema, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor Perea, declaró que lo que ha estado claro desde hace décadas, es que el presupuesto asignado al campo no es el suficiente. Por tal motivo, con la ley que confiamos sea aprobada por los legisladores este año, el programa Especial Concurrente (PEC), se tiene que analizar desde un punto de vista prudente y a fondo, dado que la concurrencia de este programa es vital para que todos los apoyos de gobierno lleguen al punto donde el productor sea beneficiado. BAJO QUÉ SISTEMA Empero ¿bajo qué sistema debe hacerse?, se cuestiona y la respuesta es una figura que funcionó en su momento pero se dejó de utilizar: el extensionismo. Entonces, reitera una pregunta más
Foto: Archivo
LA CIFRA 668
Mil millones de pesos al menos, debe ser el presupuesto del Programa Especial concurrente (PEC), a fin de que el gobierno pueda apoyar de buena manera, los nuevos programas.
YO CREO que el tema de la autosuficiencia alimentaria, subió a un rango considerado como una necesidad a nivel nacional, urgente y necesario, diputada Cecilia Gómez.
hacia su persona, ¿cómo llevar el conocimiento ahora? Y da respuesta. “Debe de haber un instituto de transferencia de tecnología al campo. Debe haber una estructura a nivel federal en donde ese tema sea, en particular, uno de los programas más importantes de las reformas”. Y agrega. No podemos estar dependiendo de programas que en cada estado se manejen de una forma, sino que tiene que ser una pirámide estructural para que este programa dé resultados. Todas esas fortalezas, explica, si tenemos una estructura, un centro nacional o un centro formal de distribución del conocimiento, serían buen inicio para el desarrollo de productores y el despegue internacional de nuestro campo. FINANCIAMIENTO Y APOYOS En el tema de financiamiento y apoyos económicos, mencionó el joven catedrático, hablamos de que los recursos son importantísimos en esta etapa y concluimos al igual que muchos: son insuficientes. Sabemos que el porcentaje que se aporta al sistema rural en la nación mexicana es menor al de muchos en el ámbito internacional, y considero que el Estado debe aportar al menos
alrededor de 668 mil millones de pesos, dado que el PEC en el 2014 es cercano a los 339 mil millones de pesos. De otra manera, las reformas como tal, sin el apoyo económico suficiente, sería muy difícil que se llevaran a cabo de manera rápida y, sobre todo, que los productores vean el beneficio que aportan claramente. Y no olvidar el aspecto organizacional porque actualmente al campo sólo lo organizan por cuestiones políticas. Para lograr una buena organización de los productores, los apoyos deben llegar en términos diferenciados según la geografía del país, porque no es lo mismo apoyar la zona norte que la zona del sureste del país. ATENDER EL CLIMA El otro factor de las reformas que consideró el rector de Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor, debe ser atendido de una manera clara, es la cuestión de las condiciones climáticas en la República Mexicana. Tenemos mucha agua en el sureste y muy poca en el norte. No podemos tener una agricultura que se maneje en el mismo sentido para todo el país, tienen que diferenciarse tanto las estructuras, como las capacidades y aprovechar el beneficio que tienen cada una de las zonas. Pero advierte, las herramientas que tiene el campo actualmente para impactar o ser protagonista de la economía mexicana, son insuficientes. “Para ello, necesitamos invertir muchísimo. Por ejemplo, no tiene sentido entregarle apoyos a los productores si no les sabemos enseñar cómo usarlos”, comenta. “Y ahí es donde entramos las universidades en la reforma y por supuesto que queremos apoyar al campo, queremos estar cerca de los productores, no sólo con nuestros estudiantes sino con nuestros expertos en las
diferentes áreas que tenemos de producción. LAS HERRAMIENTAS Y de esas herramientas que ya comenté forman parte de la ciencia y los presupuestos. Estos dos instrumentos, la autoridad o los organismos de productores, deben vigilar que lleguen al productor, que lleguen bien enfocados, bien estructurados. Y en lo que respecta al apoyo de las universidades y de todos los centros nacionales de investigación, deben servir para que el productor baje el conocimiento, lo que realmente sería un avance importante al nuevo campo del país. Esta reforma además, debe concurrir en el punto en donde todos los programas, todas las estructuras de gobierno, todas las universidades, se unan para el beneficio del campo. Doctor, entonces, cuando se dé todo esto, ¿la reforma vendrá a provocar que por fin el campo sea el motor de la economía de México? Esa es la idea, si nos unimos y trabajamos juntos y podemos darle vida a estas reformas lo más pronto posible, se verán los resultados. Como ya comenté, confío que así va a ser y tenemos que ayudar en todos los aspectos a nuestros productores. Hablaba de las unidades de producción, de la unión de pequeños para ser grandes, para producir y darle valor agregado. ¿Cree usted que también la reforma debería tener un apartado en ese sentido? Por supuesto que sí. Es importantísimo que estemos cerca de los productores para que se organicen. Al hacerlo, podrán obtener los recursos del gobierno con las diferentes estructuras que se tienen y con asesoría técnica y legal. También se requiere formar diferentes grupos y organizaciones campesinas sólidas y auténticas, que nazcan de los propios productores. Es menester que exista un programa a nivel nacional formal, donde los centros de educación superior podamos llevar la transferencia de tecnología y vinculación directamente a los productores. Una especie de extensionismo rural, no como se manejó en los años 70s y a principios de los 80s, sino a través de estructuras diferentes, donde las universidades lleven el liderazgo. Otro de los aspectos importantes en la reforma, son los que tienen que ver con la comercialización de los
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
Con la reforma debe de haber un instituto de transferencia de tecnología al campo. Debe haber una estructura a nivel federal en donde ese tema sea en particular, uno de los programas más importantes de las reformas”. Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea / Rector de la Universidad Autónoma Chapingo
productos. Consideramos que el ser autosuficientes y todo lo que abarque la sanidad vegetal, es algo prioritario a nivel nacional y estatal. Con todo lo antes mencionado, ¿considera que sí se va a dar la reforma al campo este año? Pienso que estamos a tiempo todavía. La academia hemos establecido una excelente comunicación con los diputados, especialmente con la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, a fin de coadyuvar a que se pueda llevar a cabo lo más pronto posible. ¿Este es el plan que necesita México? Es un buen inicio. Considero que el que esto se lleve a cabo lo más
pronto posible dará buenos resultados y seguiremos avanzando a nivel de país con estos cambios, con estos beneficios. Y como mencioné, hay procesos que son más lentos, que van a llevar más tiempo, pero en general considero que la nueva ley sí es una alternativa muy positiva por parte del gobierno federal y esperamos que pronto los diputados la aprueben. ¿Considera que sí viene la reforma? Así es. Sí llegará. Considero que es una excelente opción y estaremos apoyándola siempre. CONCEPTO INCORRECTO En el mismo tenor, el rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA), que depende de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Salvador Mena Munguía, declaró que la ciencia tiene confianza en que este año sea probada la tan ansiada reforma al campo nacional. Pero difiere de los gobernantes y congéneres sobre hacer una gran reestructura de algo que no está estructurado. “Es incorrecto que se hable de reestructurar, de reformar el campo si no está estructurado. Lo primero que se tiene que hacer, es reconstruir y se oye pesado, pero es la verdad, reconstruir la estructura productiva que se desmanteló”. Y abunda: “Esto es, dotar al productor de caminos saca cosechas, de maquinaria agrícola, de bodegas. Asímismo, de esquemas de comercialización que los respalden”. “Se debe manejar el reconstruir ese tejido que se perdió; esa estructura productiva que, si no era tan eficiente porque tenía muchos vicios, al menos era una estructura. Ahorita el campo carece de ella. Por ello es incorrecto que se hable de reestructurar, de reformar el campo si no está estructurado”, expresa de manera firme.
Doctor. ¿Cree que con la reforma profunda se recupere esa estructura? ¿Considera que el gobierno ya le tiene un saco a la medida al sistema agropecuario nacional? En la respuesta difiere de la opinión de su homólogo de Chapingo. Yo quisiera pensar que sí por optimista, pero la verdad es que no creo. Desde que se han desarrollado los famosos foros de consulta, yo no he visto que haya una participación real, al menos como debiera ser de parte de los productores. Aquí se han posicionado los gremios o las representaciones gremiales que a veces no son tan representativas y que están más alienadas con las decisiones gubernamentales, para validar un plan que de hecho, ya lo tienen. Entonces, las decisiones no están consensuadas, de pronto se hace un foro sobre el tema y acude gente que ya traen preparadas ponencias que van a respaldar lo ya planeado. ¿Esta reforma estructural, siente que está pensada de acuerdo a las necesidades de algunos políticos y de algunos productores en vez del 80% de los productores de México?
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Definitivamente creo que así es. No se ha pensado en la gran mayoría. Sí se hacen algunos asuntos espectaculares como la reciente visita del presidente a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde entregaron recursos a productores, pero es más show que la realidad. Lo que sería más importante es que ese 80% de los productores tuviera un esquema de atención de sus necesidades, para que fueran parte importante en la recuperación por lo pronto, de la seguridad alimentaria del país, y ya no hablo de las competitividades nacionales e internacionales, esas se pueden reconstruir poco a poco. Lo más importante sería recuperar la seguridad alimentaria, pero desde el punto de vista de soberanía alimentaria, no de una dependencia del exterior que le cuesta al país cada vez más. ¿Entonces piensa que debiera atenderse más directamente al productor y apoyarlo tanto con tecnología, capacitación y obviamente con recursos? Es correcto. Apoyos directos, tecnología, respaldos para organizarse. Las organizaciones de productores bien respaldadas, pueden resolver el problema, pero bueno, todos sabemos que no hay organizaciones más que para lo político. Definitivamente, mientras no dejen de lado el aspecto político, el campo no va causar ningún impacto en la economía y obviamente no va a ser ningún motor de economía alguna. CAMPO A LA ZAGA Por su parte el escritor, experto en economía agrícola y director de la división de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo, Abel Pérez Zamorano, señaló que de alguna manera y hasta por ser la última reforma, el campo de nueva cuenta queda rezagado de la cascada de reformas llevadas a cabo por el Ejecutivo Federal. “Efectivamente el campo sigue a la zaga. En el caso de las reformas en México, parece hecho a propósito, aunque aclaro, no tenemos ninguna noticia o indicio formal al respecto, afirma. De nuevo va al último y sigue en espera de la ansiada reforma porque efectivamente, está necesitado de ella”. Pero en este compás de espera, tendríamos que preguntarnos, ¿una reforma en favor de quién? Y yo lo que sostengo es que se requiere una reforma en favor de los más pobres. El campo ya no soporta una acción así
EL TEMA
LO DIJO
Con la reforma al campo se debe manejar el reconstruir ese tejido que se perdió; esa estructura productiva que si no era tan eficiente porque tenía muchos vicios, al menos era una estructura. Ahorita el campo carece de ella”. Dr. Salvador Mena Munguía / Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG.
de tanta pobreza, eso genera violencia, criminalidad inevitable. Doctor, ¿Qué conocimiento tiene de esta reforma que tendrá que llegar a finales de este año? ¿Y qué considera que pasaría si ya no llega? No tengo conocimiento de una propuesta concreta. En todo caso, lo que yo digo es que la reforma se necesita ya. ¿La reforma al campo, será un saco a la medida para las cuestiones sociales y políticas en México? ¿Será lo que necesita el campo como usted lo plantea? Es posible, no debemos descartar que pudiera ser eso. Pero como no tengo a la mano la ley, no puedo opinar. Necesitamos tenerla para ver si lo que se propone es lo que se necesita o bien pudiera ser una reforma cosmética. Pero creo que el país no aguanta, la sociedad mexicana no aceptaría reformas maquilladas. Innovaciones sólo de imagen, arreglos superficiales y menos todavía, arreglos que beneficien sólo al gran capital. Yo no me opongo a que las grandes empresas obtengan ganancias, lo que digo es que se moderen esas ganancias. Que no sean tan exageradas como son ahora y que se deje margen para que los sectores más débiles, tengan acceso también a la riqueza. Para lograrlo, ¿tendría que cambiar el aspecto social y político? Por supuesto y allá iba. Considero que la democracia, decían los griegos, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es un régimen que implica igualdad jurídica. Implica que el voto de todos vale lo mismo. Pero para que haya igualdad jurídica, una premisa, una condición indispensable, es que haya equidad económica. Por tanto, si se quiere que el voto de la gente valga, se tiene que empoderar, darle mejores condiciones de vida, hacer que esté informada, que tenga acceso al conocimiento, se alimente bien: todo ello, le permitirá hacer valer sus derechos ciudadanos en términos electorales.
Por último doctor, en el tema hablaba que se necesita inversión. ¿Tendría más o menos estimado cuánto se necesita? Me parece que la aportación del doble de presupuesto no es una idea descuidada; me parece que tiene racionalidad ese planteamiento: Debe ser el campo apoyado mínimo con el doble del PEC. Con esa inversión gubernamental le podríamos dimensionar más la necesidad de inversión en el campo. LOS LEGISLADORES Por su parte la diputada Cecilia Gómez, presidenta del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y secretaria de la Comisión de Competitividad del Congreso de la Unión, ante la pregunta si el poder legislativo del país aprobará
este año la nueva ley para campo, manifestó que trabajan a marchas forzadas para lograr tenerla lista este año. Pero la aprobación en menor tiempo, depende mucho de la presentación que tenga este documento, acotó. Lo que sí estoy segura, señaló, es que en este segundo año de la 52 legislatura a nivel nacional, se llevarán a cabo en la Cámara de Diputados cuatro periodos extraordinarios de sesiones, y estos iniciaron en el mes de agosto para aprobar las leyes reglamentarias pendientes y el presupuesto; además el primero de septiembre iniciaron el periodo ordinario de sesiones. Creo que por parte de nosotros, una vez analizada la Reforma Profunda al Campo en comisiones, independientemente si se presente al Congreso o al Senado, por nosotros no quedará, haremos nuestro trabajo. “De nuestra parte estamos en la disposición de sacar esta ley en conjunto con el presupuesto en el periodo de sesiones de septiembre a diciembre. Tenemos claro que viene el debate de varios pendientes que quedaron, pero seguramente vamos a tener que trabajar el tiempo que sea necesario”. Foto:Arhivo
SI LA TENDENCIA sigue en el campo como vamos hasta ahorita, en el 2020 importaríamos el 80% de lo que consumimos; Congreso de la Unión.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17
Producir un litro de
biodiesel Es la alternativa para reducir emisiones contaminantes y los impactos ambientales que tiene el diesel derivado del petróleo.
TF | Roberto Silva
Es tan intensa la explotación que hoy en día se hace de los pozos petroleros en todo el mundo, que se estima que este energético no renovable se extinguirá en un futuro no muy lejano. Esto significaría un gran problema que colapsaría la economía mundial ya que la gran mayoría de las máquinas, automóviles, etcétera, funcionan a partir de derivados del petróleo. Es por esto que se están desarrollando nuevas tecnologías para la obtención de energías renovables, capaces de sustituir al petróleo y sus derivados, como por ejemplo la utilización de biocombustibles, que son energéticos renovables de origen biológico obtenidos a partir de restos orgánicos que proceden habitualmente de la caña de azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Los biocombustibles líquidos aquí en México son dos: el biodiesel y el etanol, y en esta ocasión vamos a hablar de cuánto cuesta producir un litro de biodiesel que es un combustible alterno para sustituir el diesel fósil, y así poder reducir emisiones contaminantes y los impactos ambientales que tiene este derivado del petróleo, le dice a Tierra Fértil el ingeniero Jesús Uriarte Camacho, profesor investigador del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
INICIAR DESDE CERO Y agrega que primeramente se necesita un cultivo que sería la materia prima para la producción de biodiesel, el cual se genera a través de un proceso que se llama transesterificación, este consiste en mezclar aceite vegetal o alguna grasa animal, con un alcohol; normalmente la industria utiliza metanol. Esta mezcla hace que se den las propiedades adecuadas para que el biodiesel sea similar al diesel fósil y se pueda utilizar en los automotores que usen este energético. Uno de los principales cultivos utilizados como materia prima para producirlo, son las oleaginosas, que son las que producen mayor cantidad de aceite en su semilla, y pueden ser la soya, colza, cártamo, girasol, palma de aceite, coco, maíz, etcétera. REQUISITOS PARA SEMBRAR LA MATERIA PRIMA Son muchas las oleaginosas que se pueden utilizar para producir biodiesel, pero la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Bioenérgéticos, implementada por la SAGARPA y la SEMARNAT, establece parámetros a ciertos cultivos para que no compitan con los alimentos y que además sean sustentables, es decir, que desde su cultivo no sea negativo su impacto ambientalmente hablando.
Esos parámetros establecen que el cambio de uso de suelo es un factor importante, ya que no se deben utilizar, por ejemplo, zonas forestales para generar este tipo de cultivos, que no se deforesten zonas agrícolas que están destinadas para una siembra alimenticia, estos son requisitos que se necesitan para que este biodiesel sea sustentable. Otro de los parámetros es la cantidad de energía que se utilice para cultivarlo y la cantidad de energía que este combustible va a dar a la hora de usarlo. Varios parámetros hacen que los esfuerzos para producir los biocombustibles, particularmente el biodiesel, se enfoquen en tres cultivos, que son: la jatrofa, la higuerilla y la palma de aceite o palma africana. EL CULTIVO ELEGIDO La jatrofa es un cultivo que al tercer año, después de que se siembra, empieza a dar la semilla, sin embargo, los rendimientos máximos en este aspecto son a partir del quinto o sexto año. Y es la jatrofa la planta más estudiada de México por el INIFAP, la que ha dado mayores resultados y que ha tenido un buen rendimiento. Este fue el cultivo elegido para realizar el presente trabajo.
Ahora viene la compra de la semilla que nos costaría alrededor de mil 300 pesos ya sea la semilla o la planta para sembrar una hectárea. Ya tenemos el cultivo elegido para extraerle el aceite. Luego viene el costo de la tierra, cuánto nos costaría comprar una hectárea de tierra, dependiendo de la zona que la quiera tener, pero tomando en cuenta que la jatrofa tiene como característica que se puede establecer en suelos muy degradados, el precio de la parcela de una hectárea sería de dos mil 712 pesos. Luego el costo de la siembra, que sería 338 pesos y cultivos y podas 650 pesos; el precio de fertilizantes 395 pesos; del deshierbe mil pesos; la cosecha (corte y acarreo) nos costaría cuatro mil
824 pesos, esto tiene un costo elevado por la mano de obra necesaria para recolectar toda la semilla; de la transportación o flete sería de mil 316 pesos. EL COSTO DE LA PLANTA PRODUCTORA Aquí estamos diciendo que el agricultor solamente se dedicaría a la
¿cuánto Cuesta?
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
¿cuánto Cuesta?
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
primera parte que es la siembra, el mantenimiento del cultivo y la cosecha, y después el siguiente paso sería, comprar una planta de producción de biodiesel que incluya la parte de extracción de aceite, que muela la semilla y le extraiga los dos subproductos, que son la torta o el residuo y el aceite. El costo de la planta productora varía dependiendo de la capacidad económica así como de la capacidad de producción que se desee tener y la inversión puede ir desde un millón de pesos para producir mil litros diarios de biodiesel hasta una planta pequeña que procese unos 30 a 100 litros diarios, esta planta tiene un costo de 100 mil pesos. «Son inversiones que tienen una vida útil de 30 a 35 años, pero, si por ejemplo, un pequeño productor quiere una planta pequeña, tan sólo tendrá que desembolsar 35 mil pesos para una bastante rudimentaria que produzca de 20 a 100 litros diarios», nos dice el profesor Jesús Uriarte. Aquí tomaremos de base la que cuesta 100 mil pesos. «Cabe aclarar que todos los materiales de este artefacto tienen que ser de acero inoxidable, no debe de tener corrosión para que no vaya a contaminar el biodiesel y no afecte
el uso final», nos aclara el investigador. COSTO DE PRODUCIR UN LITRO Los costos de operación para una planta de producción se basarían en lo que es el metanol, la relación que se debe utilizar por cada litro de aceite es el 20%, serían 200 mililitros de alcohol, y el costo del litro de metanol es de 7 pesos; más el litro de aceite de jatrofa, si uno la cultiva, cuesta 3.50 pesos. Entonces tenemos que va a costar 3.50 pesos extraer el litro de aceite, por ese mismo litro, hay que agregar un total de 200 mililitros de metanol, si está a 7 pesos el litro, estamos hablando que de metanol requeriríamos 1.40 pesos por cada litro. Luego viene el catalizador que puede ser sosa y que tiene un precio de 30 pesos el kilogramo, el costo de catalizador sería de 30 centavos porque sólo se le agrega el 1%. Entonces si sumamos los 3.50 pesos del aceite más 1.40 pesos del metanol más 30 centavos del catalizador de sosa, nos queda que de insumos sería un total de 5.20 pesos aproximadamente. Y a estos hay que agregar los costos de la luz que demanda la plantita, que son como 2 pesos
Costo de la mater para producir bioia prima diesel
Semilla…………… .……………………… …………... $1,300.0 Tierra…………..… 0 …… Siembra…………..… ……………………………... $2,712.00 ……………………… ……...... $338.00 Cultivos y podas… … Fertilizante……… ……….………………......... $650.00 ……………………… ………... $395.00 Deshierbe………… ……………………… ………... $1,000.00 Cosecha (corte y acarreo).………… …… Flete……………… ……………………..… …… $4,824.00 ……… $1,316.00 Total……………… ……………………… ..……… $12,535.0 0 Costo planta prod uctora……………… …… $100,000
Costo de producc de un litro de bioión diesel
Aceite de jatrofa… …………………..… …… $3.50 Metanol…………… ……………………… ….. $1.40 Catalizador……… ……………………… …... $.30 Electricidad……… … Aserrín…………… ………………………... $2.00 ……………………… ….... $1.50 Costo del litro de biodiesel….……… …… $8.70
por litro; también debemos de tener un filtro o un proceso de filtrado, que por lo general se hace con aserrín. Entonces el costo del proceso de mantenimiento, junto con el aserrín, con la luz eléctrica es de 3.50 pesos por litro que ge-
(Fuente SENER, BID, GTZ)
neres. Es decir que el costo ya total de un litro de biodiesel está a 8.70 pesos, mientras que el precio del diesel fósil es de 13.50 pesos, lo que demuestra que ya es rentable producir el biodiesel. Fotos: Roberto Silva
PARA SABER La jatrofa (Jatropha Curcas) originaria de Centroamérica, es un arbusto perenne caducifolio que puede llegar a medir hasta 8 metros de altura. Existen germoplasmas tóxicos y no tóxicos, se propaga con facilidad, es resistente a sequías y adaptable a suelos pobres, condiciones que la sitúan como la gran promesa verde para la industria de los biocombustibles. Vive en promedio 50 años y puede lograr de 10 a 12 kilos de semilla por planta al año. Se espera que para el 2020 la jatropha proporcione el 19% del aceite que se requerirá para la producción mundial de biodiesel. Esto significa que 20 millones de toneladas de aceite de jatrofa deberán ser producidas cada año, lo que requerirá de al menos 15 millones de hectáreas cultivadas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 19 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
LO AGRícola
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Sembrar piña, la «moda» en Colima
Foto: Archivo
La tierra del Rey Colimán, que hasta hace ocho años atrás no la producía, ya superó a otras entidades con más tradición en el cultivo de esta fruta. TF | Roberto Silva
En Colima, hasta hace algunos años, cultivar piña (ananas comosus) era impensable, ya que los productores colimenses estaban «casados» con los cultivos tradicionales tales como el limón, plátano, mango, café, coco, por citar algunos, y resultaba difícil pensar que podían poner sus ojos, dinero y esfuerzo en otros productos, pero… Debido a la depreciación de los productos tradicionales, causada por múltiples factores como las plagas, en el caso del limón con el dragón amarillo, por poner un ejemplo, cada vez son más los productores colimenses que se arriesgan a sembrar cultivos alternativos como la piña, fruta que poco a poco va ganando terreno, desplazando a uno de los cultivos más tradicionales y antiguos en Colima como es la palma de coco. Y fue Tecomán el lugar que eligió José González, quien guiado por su visión empresarial, inició con el cultivo de la piña en tierras colimenses y fue el principal causante del «boom» que este fruto provocó en la entidad. Este hombre mejor conocido por aquellas tierras como «Pepín», y quien antes de sembrar piña ya era un destacado productor de limón y coco, fue quien puso de «moda» la siembra de esta fruta en Colima. LA DESGRACIA DE UNOS, ES LA OPORTUNIDAD PARA OTROS Para saber más sobre cómo y por qué se dio el auge de la piña en Colima, Tierra Fértil se acercó a este productor, para preguntarle qué lo motivó a sembrar esta fruta. Y de entrada, nos dijo que hasta el 2006 en Colima no se sembraba piña y que lo que lo llevó a cultivarla, fue que en ese año, en los principales estados productores del fruto
del país, que son Veracruz, Tabasco y Oaxaca, el clima nos los benefició, (el 99.36% de la producción nacional se lleva a cabo bajo el sistema de temporal), lo que ocasionó que en los meses de agosto, septiembre y octubre el producto proveniente de aquellos lares se escaseara y aumentara su precio comercial, y ante este panorama, ahí estaba «Pepín» González «bien puesto para entrarle al quite» y cultivar la variedad MD2 comúnmente llamada piña miel. Y nos lo explica «lo que me motivó a sembrarla fueron los buenos costos que había; aprovechar una ventana de oportunidad, ya que la piña es muy difícil de producir en los meses de agosto septiembre y octubre en las principales zonas piñeras del país. Tomando en cuenta esto, vimos la oportunidad de producir en Tecomán piña de buena calidad», afirma José González. A BATALLAR Y BATALLAR Siempre es difícil partir de cero. Hay que ir a tientas, recorriendo lentamente el camino que tienes que transitar, resolviendo los problemas que se van presentando, aguantar «chamaqueadas» por parte de quienes ya tienen «colmillo» en el asunto. Y José González no fue la excepción. Y en cuestiones agrícolas, los inconvenientes brotan del suelo, llegan volando o vienen caminando, y en los sembradíos de piña de José González, estas calamidades se hicieron presentes, como nos lo comenta «se le ha batallado mucho con las plagas; cada año surge algo diferente», nos explica el agricultor. Aunado a todo ello, la mano de obra colimense no estaba adiestrada para sembrar y cosechar la piña. Y no hubo de otra más que traerla de donde son expertos. «Trajimos mano de obra calificada de Veracruz, y hasta la fecha, todos los cortadores del valle son veracruzanos. La verdad, sí se batalló mucho»,
LA MAYORÍA de la producción de piña de Colima se consume en el noroeste del país. nos dice «Pepín» González. LA RECOMPENSA Poco a poco «Pepín» y su gente, con ayuda de los veracruzanos, comenzaron, como dicen por ahí, «a agarrar la onda» y fueron progresando. Prueba de ello fue que José González, para iniciar, destinó 3 hectáreas para cultivar la piña y a la fecha son aproximadamente 120 hectáreas las que tiene exclusivamente para este cultivo. La piña mexicana tiene como destino final tres usos, el mercado en fresco es el principal, ya que absorbe el 70% de la producción; la industria que elabora almíbares y jugo de piña, consume entre el 23 y 25% de la producción, y el resto, 5 a 7% del volumen producido, se destina al mercado de exportación de piña en fresco. Según datos del Sistema de Infor-
mación Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA, el año pasado se sembraron 37 mil 200.58 hectáreas de piña en el país, teniendo una producción de 771 mil 941.85 toneladas que tuvieron un valor comercial de 2 millones 472 mil 365.73 pesos. PARA ARRIBA Gracias al esfuerzo y dedicación de los agricultores, Colima ya se codea con los principales estados productores de piña del país, ya que si tomamos en cuenta que hasta el 2006, la tierra del Rey Colimán no producía esta fruta, ocho años después ya superó a otras entidades con más tradición en la producción del fruto, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA correspondientes al 2013, como lo muestra la siguiente tabla:
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
21
los principales productores de la fruta Estado Veracruz Oaxaca Tabasco Nayarit Jalisco Chiapas Q. Roo Colima
Sup. Sem. (Has.) 31 mil144 has. 1 mil 809 has. 1 mil 389 has. 1 mil 396 has. 411 has. 346 has. 320 has. 303 has
Dejando atrás a Guerrero, Tamaulipas, el Estado de México y Campeche. Y la clave del éxito del cultivo de la piña en Colima, como lo muestran las estadísticas del SIAP, es el rendimiento por hectárea, pues es el más alto, aún por arriba de los líderes productores nacionales que son Veracruz y Oaxaca. EL FUTURO DE LA PIÑA EN COLIMA Le preguntamos a Don José como vislumbra el panorama del cultivo de la piña en Colima, que si creía
Producción (Ton.) 542 mil 657 tons. 107 mil 145 tons. 47 mil 530 tons. 28 mil 356 tons. 10 mil 777 tons. 6 mil 567 tons. 11 mil 308 tons. 16 mil 710 tons.
Rendimiento (Ton/Ha.) 44.79% 59.43% 34.22% 22.69% 31.51% 18.98 % 44.17% 59.68%
que llegó para quedarse y su respuesta fue «es muy incierto, puesto que en Colima nos cuesta muy caro producir piña y existen otros productos que tienen mayores márgenes (de ganancia para el productor) que la piña, como es la papaya que ha crecido mucho en los últimos años». Y agregó «parece ser que este será un buen año, esperamos que esto motive a los agricultores a sembrar más porque, los dos últimos años que los precios no fueron buenos, se vino el desánimo entre los agricultores. El desánimo pegó fuerte».
Valor Producción (Miles de pesos) $1’ 665 mil 858 $326 mil 883 $130 mil 916 $89 mil 959 $41 mil 818 $44 mil 249 $60 mil 856 $108 mil 84
Beneficios de la piña La piña es una fruta diurética y depurativa que ayuda a eliminar, por medio de la orina, las toxinas que acumula nuestro organismo, además de prevenir el estreñimiento debido a la gran cantidad de fibra que contiene. Además de activar el metabolismo y la eliminación de grasa, facilita la digestión. Es rica en vitaminas C, B1, B6, ácido fólico (una vitamina del complejo B que es esencial para la vida) y minerales como el potasio. La piña en su gran mayoría es agua y apenas contiene grasa y es muy baja en calorías. Además contiene la enzima llamada bromelina, que deshace las proteínas de la misma forma que lo hace la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico, así que se puede decir que mejora la digestión y destruye los parásitos intestinales. También aporta hierro, azufre y potasio, que favorecen la actividad de las hormonas sexuales y ayudan a generar enzimas. Es una de las frutas más importantes en mantener la buena salud de los ojos.
LO AGRícola
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Un éxito el 6to Seminario Nacional de Manejo Integrado de Berries 2014 Análisis y diálogo para mejorar la producción de Berries en nuestro país TF | Redacción
El pasado 30 de julio, se llevó a cabo la sexta edición del Seminario Nacional de Manejo Integrado de Berries, foro organizado por Syngenta, cuyo objetivo es ofrecer información de utilidad a los distintos miembros de la cadena productiva de berries en nuestro país, buscando mejorar su producción, distribución y comercialización. Los cultivos conocidos como berries o frutillas y que están integrados por las fresas, zarzamoras, frambuesas y arándanos principalmente, han tomado gran relevancia en los estados de Michoacán y Jalisco, razón por la cual, la sexta edición de este Seminario tuvo como sede el estado de Michoacán. El inicio del diálogo Hace seis años se realizó la primera edición de este Seminario con la finalidad de crear un espacio de análisis y diálogo en torno al cuidado y manejo del cultivo de berries, la idea surgió como iniciativa del Ing. Francisco Palacio y del Ing. Enrique Flores, quienes estaban a cargo de la promoción de este cultivo dentro de Syngenta, al paso de los años este evento ha ido evolucionando en busca de ofrecer a los invitados las mejores herramientas, información de actualidad y tendencias
para mejorar la producción de berries en nuestro país, buscando que cada seminario tenga un contenido de calidad más que de cantidad. Cabe destacar que en sexta edición, el Ing. José Luis García Sánchez, delegado regional para la zona Lerma Chapala de la Secretaría de Desarrollo Rural, estuvo presente para dar el inicio a la serie de conferencias preparadas para esta edición, mostrando los esfuerzos de Syngenta para crear alianzas estratégicas que promuevan el fortalecimiento de la agricultura. Importancia de un buen manejo integrado para el control de las enfermedades El evento contó con la participación de alrededor de 150 personas, entre productores, distribuidores, miembros de la academia y técnicos especializados, a los cuales se les presentó un panorama sobre la importancia del manejo integrado de enfermedades como la necrosis de yemas florales y la peronospera sparsa. El primer conferencista invitado fue el Dr. Ángel Rebollar Alviter, catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien destacó la relevancia de los diversos factores fitosanitarios que influyen en la aparición de la necrosis de yemas florales en el cultivo de zarzamora, como lo es la temperatura, la humedad y la presencia de ácaros y el
DURANTE esta edición se trataron temas no sólo técnicos, sino también temas relacionados con la calidad, inocuidad y responsabilidad social.
ER PARA SAB
an temas de inCada año se busc cipantes al serti terés para los pa que se cuentan s minario, entre lo mercializadores, productores, co s y funcionaco técnicos, científi es al final del ien qu s, ico bl pú s rio obtener nuevos an gr lo evento nsejos sobre un co y s to conocimien para el cultivo manejo adecuado de berries.
cómo se debe de diseñar un plan de manejo integrado para la temporada completa del cultivo, donde se inicie con la adecuada selección de la variedad a sembrar, se cuente con una buena nutrición, se consideren las características tanto del suelo como del clima y se apliquen productos para un control fitosanitario adecuado. Por su parte, el Ing. Marco Tulio Vega G., representante de Stockton Group, platicó sobre las ventajas de utilizar Timorex® Gold como una herramienta efectiva para el control del Mildiu en el cultivo de zar-
zamora, fresa y frambuesa, haciendo énfasis en que es uno de los pocos fungicidas de origen natural en el mercado, logrando ser inocuo para insectos benéficos e incluso también para aves y peces, gracias a esto su uso es ampliamente aceptado por organismos certificadores orgánicos nacionales e internacionales. La actividad fungicida de Timorex® Gold se basa en el manejo de la resistencia, es capaz de alterar la barrera de permeabilidad de las estructuras celulares a través de varios modos de acción, logrando obtener un amplio espectro de control, además su aplicación es a “cero” días de cosecha, evitando así la necesidad de requerir tolerancias EPA. Inocuidad y calidad en el campo El tema de la inocuidad en el campo es más una necesidad que una obligación, el mercado y los consumidores finales se preocupan cada día más por la calidad de los productos que están consumiendo; así mismo, diversos gobiernos y organizaciones se están preocupando por establecer reglamentos que fortalezcan las
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
23
Fotos: Archivo
SE CONTÓ con una amplia participación del sector obteniendo un cupo lleno.
LO DIJO
A este Seminario acuden los principales actores de la producción de berries en el país; saben que encontrarán herramientas necesarias para mejorar su producción y fomentar la comercialización de un cultivo que busca ser líder a nivel nacional».
Ing. Arturo Sotomayor Hernández / Gerente de campañas de marketing para el cultivo de berries
buenas prácticas agrícolas, por tal motivo, en esta edición del Seminario, se invitó a NSF Internacional, organización independiente fundada en 1994 en Michigan, especialista en programas de certificación de sistemas de inocuidad y calidad para las industrias de alimentos frescos y procesados, restaurantes y supermercados. La ponencia, impartida por Yunuen Miranda, Gerente de Programas Agrícolas en México para NSF International, se centró en la importancia de que la cadena de valor de la producción de frutas y verduras en fresco, esté certificada para asegurar que la producción, distribución y comercialización de los productos estén ajustados a las normas y lineamientos establecidos por organismos nacionales e internacionales, garantizando la calidad de los productos y evitando la generación de posibles enfermedades que puedan constituir un riesgo para la salud humana. Responsabilidad social: Responsabilidad compartida La responsabilidad social agrícola
implica contribuir al desarrollo del campo en las dimensiones económica, social y ambiental, buscando en cada una de sus prácticas, el bienestar de todos los actores involucrados en la cadena de producción, incluyendo a las comunidades que rodean las áreas de producción. En seguimiento al compromiso que está adquiriendo el Seminario para tratar temas relacionados a la sustentabilidad y responsabilidad social, se buscó la participación de la asociación AMOCALI, A.C., cuyo representante, el Ing. Levi Emanuel Velázquez Rojas, platicó sobre Campo Limpio, programa cuyo objetivo es la capacitación y recolección para destino final de envases vacíos de productos agroquímicos utilizados para la protección de cultivos; recalcando la relevancia de que todos los actores de la cadena de producción conozcan y lleven a cabo buenas prácticas agrícolas en beneficio de su salud y de la protección del medio ambiente, esto incluye poner en práctica actividades como el triple lavado y la recolección de envases vacíos en
los centros de acopio autorizados. Propuesta Syngenta Como cierre de evento, el MC J. Jesús Chávez presentó las soluciones integrales de Syngenta para el manejo fitosanitario de berries demostrando las ventajas que le ofrece al agricultor al utilizar productos eficaces de amplio espectro y bajo impacto ambiental contribuyendo a reducir la carga tóxica al ambiente, algunas de las soluciones mencionadas son Actara® 25WG, Switch®, Ridomil Gold® 480 SL, Quilt®, Uniform®, Score® 250 CE y Amistar®. Compromiso permanente Este Seminario es una de las actividades que organiza Syngenta para fomentar la participación de la industria, productores, técnicos, asociaciones, distribuidores, academia y gobierno para generar alianzas y establecer un diálogo más cercano con toda la cadena de valor con el objetivo de mejorar la producción de berries y aprovechar las oportunidades que se nos presentan en nuestro país.
LO PECUARIO
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Pasarela de campeo
Tarde campirana para la sociedad jalisciense. El empresario Carlos Álvarez Bermejillo y su familia, presentan a la sociedad 56 integrantes de la familia de caballos españoles que retozan en el rancho La Stella. TF | Raúl Torres Lugo
El caballo español, raza preferida de reyes, está en Jalisco. El rancho La Stella, fundado en 2008, es casa de una nueva ganadería proveniente de la Madre Patria. Tres linajes españoles son el pie de cría de la manada que retoza en el rancho propiedad de la familia Álvarez-Vega: Guardiola, Bojórques y Marín García, aportan la sangre y prestigio que conforman la piara jalisciense que buscará en un futuro próximo, igualar o superar los lauros de padres. Cabe hacer mención, que según el maestro de ceremonias de la pasarela equina, esta manada proviene de padres de campeonato: Engañoso sexto, Texana décimo segundo, Nazareno Segundo, Garboso Trigésimo quinto, entre otros, son los ases de esta baraja equina. Un día de fiesta en el campo; lúcido festejo campirano en el rancho
La Stella. Día de felicidad y goce para los empresarios y ganaderos de Tlajomulco de Zúñiga, de Jalisco y de México. Nace una ganadería española en la entidad, precedida de pura sangre española con varios lauros a cuestas, se escuchaba. Cinco momentos importantes fueron lo que marcaron el inicio de esta manada que la destacada familia jalisciense Álvarez-Vega, liderada por Esteban Álvarez Vega, instala a partir de agosto en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Precisamente en el rancho La Stella, ubicado a 50 kilómetros de la capital tapatía por la carretera Santa Cruz de las Flores-Tala. LLEGADOS DE ESPAÑA Caballada pura sangre española, que fue gestada desde hace meses y es cristalizada gracias a la alianza de Esteban Álvarez y hermanos, con los ganaderos Carlos Bojórques, Marín García entre otros de igual linaje; presente el primero en el
arranque del proyecto. Primero, la bendición a la granja por parte del cardenal emérito de Jalisco, Don Juan Sandoval Iñiguez, a fin de que la divinidad permita que de ahí surja una buena gestación, una buena cría y sea un exitoso negocio. “Cuida estas criaturas tuyas, bendícelas para que retocen en tu presencia y ayúdanos para que te bendigamos en ellos, los cuidemos con respeto a ti y nos sirvamos de ellos para tu mayor gloria”, mencionó en su rezo previo al lanzamiento del agua bendita. APOYO PATERNO El segundo. El beso del hijo al padre y el apoyo del progenitor al proyecto del vástago. En breves palabras, el empresario Carlos Álvarez Bermejillo, detalló la emoción que siente al ver a su hijo iniciar un proyecto de tal envergadura. “Quiero decirles a todos nuestros amigos que realmente apoyo en
todo a Esteban, en este que consideramos es un gran proyecto. Él está muy emocionado. ¡Esteban échale ganas!, yo te apoyo y ¡adelante!”. Externó ante más de un centenar de representantes de la sociedad jalisciense entre los que se encontraban ganaderos, empresarios, ex funcionarios públicos, catedráticos y representantes de medios de comunicación. Por su parte, Esteban agradeció a su padre con un beso por estar a su lado en este momento cumbre de su vida. Con palabras entrecortadas por la emoción, agradeció a los presentes y a su padre el apoyo incondicional. “Gracias a todos y sobre todo a mi papá que me apoya en este proyecto. Estamos muy ilusionados en que salga adelante y con el apoyo de Carlos, de Blanca y Pepe; con su ayuda y con la de todos ustedes saldremos adelante. Dentro de poco, estén seguros, saldrán de aquí
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
25
eones españoles grandes ejemplares de caballos españoles”, expresó con marcada alegría. PROYECTO DE VIDA Tercero. El discurso del padre Alfonso, de origen Ibérico, en el que resalta la labor del rancho La Stella y la participación de los ganaderos españoles para que se logre este proyecto de crianza caballar de altura. Externó tras la pasarela de la manada pura sangre que, la realidad que se ha estado gestando durante estos últimos meses y que hoy tras la bendición del señor Cardenal se ha dado, aportará a México y el mundo, hermosas yeguas y grandes potros. «No estamos únicamente aquí para apoyar a Carlos, a Esteban, al resto de sus hermanos y Doña Tere, para que este proyecto salga adelante. Estamos ante una realidad
Fotos: Raúl Torres Lugo
El licenciado Gonzalo Leaño Reyes, (de sombrero) saluda a su amigo el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez y al anfitrión Esteban Álvarez. Leño Reyes, criador y conocedor de equinos, estuvo presente en la tarde campirana ofrecida por la familia Álvarez- Vega en el rancho la Stella, donde presenció majestuoso desfile de ejemplares descendientes de campeones españoles. El empresario vaticinó un rotundo éxito a los hermanos Álvarez, nuevos criadores de raza española.
ER PARA SAB
mponen la fami56 ejemplares co Stella. De ellos La ho nc lia del ra , atro sementales 29 yeguas cu stacan: Gitano de entre los que SB, Arrabal SB y RVR, Constantino Tunante.
mucho más hermosa, más grande, más bella: nos encontramos ante un proyecto de vida», manifestó el presbítero. Y abundó: «Nos encontramos ante un proyecto de verdad, de valores. Aquí está el señor Carlos Bojórques y su esposa Blanca. Ellos han tenido las mejores ganaderías de España en donde no sólo han criado buenos caballos y excelentes jinetes como Ponce y Manuelito, tienen un proyecto de vida, algo que captó en
LO PECUARIO
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Fotos: Raúl Torres Lugo
aquel entonces, inició la cría con cinco yeguas provenientes de la ganadería El Moralejo, de la provincia de Albacete, España. Y estas yeguas fueron cubiertas por ejemplares ya conocidos por la gente de a caballo de Jalisco y México. Armas Tarugo, Remendado Séptimo, Catero Bravo, Pacorro, nacidos en Moralejo y Brene. Todos estos ejemplares y el padre de Constantino SB, el caballo que ganó el campeonato en el 2011 por los mejores movimientos de su sección a la edad de dos años, son los patriarcas de esta ganadería.
su vista a España el señor Carlos Álvarez Bermejillo. VALORES DE FE Esta familia, al igual que se espera lo haga la familia de Jalisco, externó, ha llevado ese proyecto con los valores de familia, con los valores de la fe, de la verdad, de la alegría, del apoyo mutuo. “Es decir, Pisa, Juan Carlos, Santiago, me queda claro, siempre lo han hecho: aplicar la doctrina social de la iglesia que es la que engrandece, respeta y realiza al hombre. Y en esta ganadería, estoy seguro, no será la excepción”, subrayó. En el arranque de este proyecto, al que el Cardenal ha dado el pistoletazo de salida, les pido a todos, pero inicio con Don Carlos y Doña Tere, que como siempre, en esta crianza, respeten su integridad y fidelidad. Este es un propósito cristiano de vida, ahondó el representante de la iglesia católica español, en que ciertamente nos apoyaremos en los caballos, pero detrás de los equinos, habrá un negocio que, para que todos estén tranquilos, ya empieza a salir adelante. Aquí, anotó, estoy seguro, habrá apoyo al hombre, a su dignidad tan traqueteada en México; habrá apoyo a la familia y a la belleza del campo. LOS CAMPEONES El cuarto momento fue la pasarela de ejemplares que majestuosos desfilaron ante la selecta concurrencia, que varias veces, ante la hermosura de la caballada, lanzaron gritos y aplausos de aprobación. Los invitados pudieron apreciar ejemplares de raza española, émulos de los caballos que el Rey Felipe II ordenó se criaran en la madre patria, llevado por sus cualidades excepcionales y espectaculares. La primera de ellas: la pureza de su raza. Cada pisada de estos campeones, ahora jaliscienses, está registrada en el libro genealógico que tiene en su poder el Ministerio de Agricultura del gobierno español. Estos ejemplares son verificados por su ADN y anotados en este tratado equino. La segunda cualidad: el corazón, la mansedumbre e inteligencia de esta raza de campeones. Jamelgos que tienen una versatilidad a la educación. Son animales que no son peligrosos en ninguna circuns-
ESTEBAN ÁLVAREZ Vega, punta en este proyecto equino, agradece a la sociedad jalisciense la presencia a esta pasarela de caballos.
LO DIJO
Gracias a todos y sobre todo a mi papá que me apoya en este proyecto. Dentro de poco, estén seguros, saldrán de aquí grandes ejemplares de caballos españoles”. Ganadero Esteban Álvarez Vega / Co-propietario de la ganadería del rancho La Stella.
EXCELENTES EJEMPLARES En este rancho actualmente ya se tiene una gama de ejemplares de excelente calidad. El rancho La Stella tiene en su haber 56 ejemplares. De ellos, 29 yeguas, cuatro sementales, entre los que destacan: Gitano RVR, Constantino SB, Arrabal SB y Tunante. Como dice el criador equino Esteban Álvarez, básicamente sus líneas derivan de tres afamadas ganaderías españolas, Guardiola, Bojórques y Marín García, que a su vez, tienen líneas de Don Miguel Ángel Cárdenas, y obviamente por todos conocidos, también trae línea de Yeguada Militar. El quinto instante trascendental de la tarde campirana, fue la música, la
MOMENTO del apoyo incondicional del empresario Carlos Álvarez a su hijo Esteban. tancia. Según los enterados, este caballo, sería el padre de todas las razas de América. Entre ellos el caballo azteca, mustang, paso tordiano, caballo Ibérico, paso fino. Todas estas razas han venido precisamente del caballo español, aseguran los expertos.
LA BELLEZA La tercera características es su belleza extraordinaria, porque fue diseñado precisamente para que los reyes que iban a las batallas, los lucieran. Cabe hacer notar, que el rancho La Stella fue fundado en el 2008. En
convivencia de los jaliscienses y extranjeros, pero ante todo, la comida mexicana que por todos los puntos cardinales aparecía: carnitas, lechón, guisos y bebidas a discreción. Prácticamente como lo dijo el locutor anfitrión: ¡los Álvarez echaron la casa por la ventana!
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
27
Ley energética Ocupación temporal, TF | Raúl Torres Lugo
Con la aprobación de la Ley Energética no se legaliza el despojo de tierras al campesino porque iríamos en contra de la ley, contra un derecho consagrado en la constitución política mexicana y a la vez nos inmolaríamos los representantes que fuimos elegidos. ¡Hoy lo declaro categórico!: «La ley energética preserva el derecho de los campesinos, resguarda el derecho consagrado en la propia constitución de la tierra que fue repartida a sus legítimos propietarios que son los trabajadores agrícolas. No hay expropiación, sólo ocupación temporal, ¡Mienten los que afirman lo contrario!». «En resumen, todo el articulado se traduce simplemente en una palabra: certidumbre, para el campesino de que conservará sus tierras y recibirá dividendos de lo que en ellas se encuentre». Así lo dejó en claro Manuel Humberto Cota Jiménez, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República y presidente de la CNC en México al responder a quienes afirman que con la aprobación de la ley energética, el Congreso de la Unión legaliza el despojo de tierras en México. UNA NECESIDAD Entrevistado minutos antes de participar en un mitin
No hay despojo y sí certidumbre de que el campesino conservará sus tierras y recibirá dividendos de lo que en ellas se encuentre. La propia Secretaría de Energía, la SEDATU y el Tribunal Agrario, vigilarán que así sea: Senador Manuel Humberto cota Jiménez. con cenecistas coahuilenses ya investido presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el también productor agrícola oriundo del estado de Nayarit, destacó con cierto apasionamiento: «Con mucha autoridad lo digo, con esta ley sólo se persigue lo que se había convertido en una gran necesidad: justamente ir a la vanguardia en producción de energía, caminar con la sinergia productiva en que el mundo moderno se encuentra sumergida». Verdaderamente esto se traduce en la exploración-expropiación de un producto natural que muy pronto se va acabar. Las energías limpias cada día están más fragantes, y el tema del petróleo y el gas, es un asunto que pronto seguramente habrá de extinguirse. NO HAY DESPOJO Pero quiero dejar claro, con la aprobación de la ley energética, no legalizamos el despojo de tierras en ninguna zona del país. Lo importante, abundó, es no caer en las especulaciones
que confunden a los nuestros. Hay que hacer en la certidumbre, el factor importante que le dé seguridad al campesino de que conservará su propiedad y que negociará su deterioro. Arengó a quienes puedan equivocarse al escuchar estos comentarios sobre que el campesino perderá su tierra por efecto de esta ley: «Nadie con la cabeza en su lugar, puede pensar que la Ley Energética lleva implícita la expropiación. Y que nosotros estamos de acuerdo. Los legisladores que somos electos por los campesinos, no podemos ni debemos actuar en contra de quienes nos eligieron; mienten quienes dicen que vamos en contra de nuestros propios representados, contra el desarrollo de ellos y sus familias, y sobre todo, de un derecho muy importante: el derecho a la tierra. Si así fuera, resalta Cota Jiménez, entonces nos haríamos harakiri como líderes. Pero quiero dejar transparente el comentario, agregó, simplemente la idea puntual y concreta de los legisladores que represento, es proteger
el patrimonio de los campesinos que eventualmente en algunos estados tengan en el subsuelo de sus parcelas, algún producto de los que menciona la recién aprobada ley, las cuales serán ocupadas previa negociación con el propietario. PRESERVA EL DERECHO CAMPESINO Senador, ¿qué beneficios le traerá al campo la ley energética y cómo le va ir al campesino que le encuentren en su tierra algún energético? ¿Va conservar la tierra? ¿Recibirá una indemnización justa?, estas y otras preguntas contestó Manuel Cota Jiménez. Hace un alto en su recorrido por la república mexicana y responde:Te hablo como legislador, en mi calidad de Senador, aclara. Mi voz representa en este caso a los 87 diputados federales y a
sector primario
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
sector primario
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Foto: Archivo
mi compañero José Rubén Escajeda Jiménez. Hemos tomado una decisión indiscutible, la ley energética preserva el derecho de los campesinos; preserva el derecho consagrado en la propia constitución de la tierra, que fue repartida a sus legítimos propietarios que son los campesinos. Hoy, esta ley le da más certidumbre al campesino. Quiero decir con claridad que hasta antes de este hecho, la Comisión Federal de Electricidad colocaba las torres de alta tensión en las zonas agrícolas y los campesinos andaban deambulando a ver a quien le cobraba hasta 500 pesos que no le podían pagar. «Hoy tendrá certidumbre el derecho de la propiedad el campo en México; el campesino tendrá segura su parcela, la conservará. El artículo 27 constitucional consagrado habrá de atender las garantías del campesino, de ello estamos seguros en la CNC», expone convencido. OCUPACIÓN TEMPORAL Y abunda en su respuesta. Las estipuladas en esta ley son garantías que no quedan al vaivén de ninguna circunstancia ni política, ni electoral. Hoy lo que hemos determinado los parlamentarios y con claridad lo reitero, no hay expropiación. Hay una ocupación temporal, y porque temporal es justamente el tema de los hidrocarburos. Hoy no sólo le da certidumbre al campesino y se le asegura conserve su propiedad; sino que aparte de lo que se encuentre en el subsuelo, que es propiedad de la nación, el campesino va a tener derecho a la renta; después, va a tener derecho a una utilidad derivada de la expropiación y explotación del hidrocarburo o gas que se realice en su tierra. Pero no solo eso, serán salvaguardados todos los derechos de los campesinos, porque sencillamente están debidamente establecidos en
salvo y nuestra organización estará muy al pendiente de que esto sea una realidad.
EL ARTICULADO de la ley en lo que respecta al campo en México, se traduce a una sola palabra: certidumbre, afirma el Senado de la República.
LO DIJO
Nadie con cabeza puede pensar que los legisladores que somos electos por ellos, haremos cosas en contra de nuestros propios representados; del desarrollo de ellos y sus familias, y en contra de un derecho muy importante: el derecho a la tierra, a la que genera alimentos».
Senador Manuel Humberto Cota Jiménez / Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la cámara alta y presidente de la CNC nacional.
la legislación y de la misma forma su derecho consagrado a la tierra. En su defensa, intervendrán dependencias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y los tribunales agrarios, organismos que tendrán el resguardo, fundamentalmente, del derecho del campesino. TRES POR CIENTO Senador, se menciona que los campesinos recibirán una renta justa ¿qué y cuánto es lo justo? No te puedo decir cantidades, lo que sí te puedo decir que una determinación que tomó en un principio la cámara de senadores era de 0.5% inicial de la renta de la propiedad, de la utilidad, sin embargo, el Congreso la cambió por tres puntos porcentuales. El 3.0% estará contabilizado de la totalidad del energético que se
ER PARA SAB
agricultores que Recibirán 3% los sujetas de exprosus tierras sean energético. La piación de algún poral y la inm te ocupación será caso de deteriodemnización, en a la firma del da ro, será negocia contrato.
extraiga de sus tierras. Estas utilidades para el propietario que le corresponderán de la extracción, serán negociadas por el productor agropecuario con el inversionista y dicho acuerdo contará con la vigilancia muy puntual del gobierno federal y de las instancias que ya mencioné. Por ello, para nosotros en la CNC, es vital que la información, capacitación y/o resguardo del derecho e interés de los campesinos quede a
Después de que le encuentren petróleo en su tierra, y si se deteriora ¿qué sigue?, ¿habrá una indemnización adecuada? Se encuentra ya establecido. La temporalidad del uso de una tierra agrícola para fines de extracción de energéticos, perdurará mientras duren los productos que tengan bajo el subsuelo. Hoy vemos yacimientos en alta mar y en la propia tierra que se han terminado, hay que recordar que el hidrocarburo, propiamente al petróleo, es un recurso finito. Si encuentran un día un producto no renovable y se termina, ahí acaba el contrato y la tierra continúa a favor del campesino. El deterioro que ahí se ocasione o se estime, justamente deberá considerarse dentro de la negociación. ¿Solamente recibirá el 3%? y después de ello, si su tierra ya no sirve, ¿es el riesgo que corre? En un contrato ves el presente y el futuro y es lo que tienes que establecer en un contrato. No sólo el ingreso, sino lo que también tú mencionas, el propio deterioro natural de la tierra por los trabajos que ahí se realicen. ¿Y se establecerá un pago justo también? Lo mencioné con claridad, los tribunales son creados para establecer justicia y la justicia es para todos los mexicanos. Entonces, lo que dicen algunos de sus compañeros de que el Congreso de la Unión, legaliza el despojo de tierras con la aprobación de la ley energética? Lo importante es no caer en las especulaciones que confunden a los nuestros, hay que promover las certidumbres que le den justamente seguridad al campesino.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
LO NUEVO /
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
29
productos agrícolas
Maíz Santa Bárbara Maíz amarillo LA SEMILLA QUE JALA PAREJO. Ciclo: Intermedio Tipo de cruza: triple Días a media floración: 70 a 75 Altura de planta: 2.50 a 2.90 m Altura de mazorca: 1.45 a 1.50 m Días a cosecha grano: 165 a 170 Altura sobre el nivel del mar: 0 a 1900 m. Contacto e informes: Cincinnati Seeds www.cincinnati.mx Tel. 01 461 615 5055 Av. las fuentes 403 Col. Las Fuentes Celaya Gto. VARIADOR DE VELOCIDAD DANFOSS. Control de velocidad para bombas y motor de pozo profundo. Ahorro de energía hasta el 50% en el manejo de su equipo de pozo profundo. • Resistencia al desgaste por el uso. • Bajo costo de mantenimiento • Fácil y fiable de usar. • Adaptable a equipos de telemetría. • La mejor y más innovadora tecnología en su operación y manejo. Alcor de Occidente S.A. de C.V. Av. Vallarta 6503 L12 Z I Zapopan, Jal. Tel. 33 31 10 04 24 Ext. 108 Cel: 33-3156-9954 lrios@alcor.com.mx www.alcor.com.mx
NitroGNS Mezcla física cuya base es la Urea que es tratada especialmente con un inhibidor de la acción de la ureasa (NBPT) y sulfato de amonio. El inhibidor ayuda a minimizar las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco hacia el medio ambiente (volatilización). CARACTERÍSCTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS NITRÓGENO (N): 40% Nitrógeno Ureico 34.5% Nitrógeno Amoniacal 5.5% AZUFRE 6% agríNO HAY CULTURA EN MÉXICO Comentó que(S) los productores de partícula: 4.00 mmA pesar de que los pronósticos son colasTamaño están enterados de 0.85 esto, apero COMPORTAMIENTO EN ELcon SUELO una realidad y son muy útiles, pues no no hay todavía un mecanismo NitroGNS bloqueaacceder temporalmente olael cual ellos puedan direc- las acción odeya la sea ureasa sobre la tamente a través deurea aso-para evitar pérdidas de nitrógeno que las lluvias ciaciones, como lo hacen hasta en otros o elpor agua de riego incorporan países medio del lo internet o deen el suelo, de estacelular. forma la planta tendrá mayor cansu teléfono nitrógeno disponible. El sulfato de «En tidad otras de partes del mundo sí están enterados del día a día amonio para la (NH+4) y amonio (SAM) contiene tomaazufre de decisiones, en forma odetambién sulfato con (SO=4) es un mente aplicar están en para reducir riesgos pronósticos ir ay una productoque depueden pH ácido que sese recomienda suelos calizos y por el clima sino también para manaalcalinos y ellos por pueden planificar su fuerte efectocon acidificante. aprovechar las condiciones favoraanticipación las prácticas, si va a bles y de esa manera incrementar lloverMás o no,información qué condiciones se van la 01800 productividad de los cultivos, en a tener de temperatura, entreLada otras www.arboriteAG.com sin costo 024 4775 nuestro país poco se les toma en cuestiones; todo esto para ellos pocuenta. der hacer una planificación semanal «Aquí en México no hay una culde prácticas, de control de plagas
Cosechadora de forrajes New Pecus. Proporciona un excelente desempeño en el campo produciendo un forraje de alta calidad, manteniendo su principal característica el sistema quiebra granos, para mejorar el rendimiento ganancia de peso o producción de leche. La ensiladora Pecus mejorada cuenta con: • Caja con 4 rodillos alimentadores • Discos más económicos y más durables • 12 cuchillas en el rotor. • Cabezal para corte de pastos de 1.2 mts. Disponible en banda, toma de fuerza y transmisión, fecha cardan, con cuello hidráulico o manual, con o sin rueda de apoyo. De venta exclusiva en Famaq Tels. 352 526 2008 / 526 6868 www.famaq.com.mx famaq@prodigy.net.mx www.facebook.com/famaq.mx o con nuestros distribuidores autorizados.
sector primario
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Redes sociales,
plataforma para el campo Aunque el uso de estos espacios digitales en el sector agropecuario es incipiente, los beneficios para buscar información u ofertar productos son de gran impacto TF | Erandy Rizo
En los últimos diez años, el uso del internet ha ido en aumento y cada vez son más las personas que lo utilizan en su beneficio. Desde principios de la década del 2000 comenzaron a surgir las llamadas redes sociales, plataformas digitales en donde las personas pueden interactuar acerca de diferentes temas y socializar. Es precisamente este último punto la razón de existir de estos espacios; socializar a través de ellas comenzó a hacerse cada vez más cotidiano. Sin embargo, no es hasta la aparición de «Facebook» en el año 2004 cuando el sentido de una red social cambió. Si bien fue creada en dicho año, fue hasta el 2007 que se globalizó, traduciéndose a los idiomas francés, alemán y español. Es ahí cuando, además de servir a las personas para socializar, se utilizó como una gran plataforma para que empresarios pudieran llegar a su público, y que éstos, a su vez, pudieran encontrar una manera más rápida de buscar información acerca de
básicamente cualquier tema. Es así como «Facebook» y otras redes sociales, de acuerdo con Gustavo Murillo López, director de Speedwagon, empresa dedicada a crear estrategias y contenidos en estas plataformas, son la herramienta ideal para cualquier sector de la sociedad, y específicamente del agropecuario, donde actualmente se utilizan muy poco. LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES Murillo López destacó que desafortunadamente en el campo aún no se toman mucho en cuenta estas plataformas digitales, de las que es importante señalar la importancia e impacto que tienen para que productores y ganaderos se animen a utilizarlas. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en México existen 45.1 millones de internautas, de los cuales
30% tiene un rango de edad entre los 25 a 44 años (población en edad de trabajar). Del universo de usuarios de internet mexicanos 82 por ciento accede a redes sociales, lo que significa la tercera actividad más importante al navegar por la red tan sólo después de «enviar y recibir mails» y «búsqueda de información» con 87 y 84 por ciento, respectivamente. Además, la asociación agrega que 9 de cada 10 internautas mexicanos acceden a alguna red social y están inscritos en promedio en 4 cuentas, figurando entre las principales Facebook con 95 por ciento, Youtube con 60 y Twitter con 56, lo que se traduce en un claro nicho de presencia para los emprendedores en
estas plataformas, ya que con las menciones también se gana publicidad sin pagar. Otros datos arrojados indican que 6 de cada 10 internautas que entran a sus redes sociales les gusta la publicidad dentro de estas plataformas y 5 de cada 10 se identifican con las marcas que siguen. Lo anterior debe dejar claro la importancia que tienen las redes sociales y el impacto tan grande que abarcan en la población que utiliza el internet, lo cual, aplicado al sector agropecuario, podría significar importantes beneficios. BENEFICIOS DEL MUNDO DIGITAL De acuerdo con Murillo López, por todo lo anterior es que la gente del campo debe ver la importancia y el impacto que tienen estas plataformas
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 31 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
sector primario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
LAS REDES EN EL SECTOR AGROPECUARIO
informáticas en la gente. «Las redes sociales tienen dos lados: consumir información y promocionar. Existe un gran número de ellas que pueden ayudar a los productores tanto buscar (por ejemplo, proveedores de algún producto en específico) o para ofrecer servicios», explicó. Mayor acercamiento a los consumidores y potenciales clientes al conocer sus necesidades reales, incremento de ventas, fortalecimiento de la presencia de marcas y negocios en el mercado y acceso a un mayor número de clientes con una baja inversión, son algunas de las ventanas que se abren al insertar un negocio en el mundo de las redes sociales. «Realmente pueden ser de mucha utilidad en el sector agropecuario para documentarse y encontrar información en diferentes partes del mundo. Por poner ejemplos: técnicas de riego o de siembra, encontrar expertos en agricultura o ganadería, entre muchas otras más», afirmó el experto en estas plataformas digitales. Actualmente, agregó, tenemos la ventaja de que la comunicación es muy dinámica, y debido a esto hay una gran cantidad de contenidos disponibles. La utilización de las redes sociales es un elemento fundamental para estar al día y mantenerte informado en todo lo que está pasando alrededor del campo, de las nuevas técnicas o maquinaria para innovar y mejorar la producción. Lo mejor es, dijo, que no solamente son útiles para un tema en específico, sino para los diferentes rubros que involucra el sector agropecuario, y también eso facilita la curva de aprendizaje de los productores. Si no están en las redes sociales, si no buscan el contenido que está allá afuera, de alguna manera se aislan y pierden una valiosa oportunidad en esta herramienta. DIFERENTES PLATAFORMAS Murillo López comentó además que para cualquier productor no existe ningún pretexto para no estar involucrado en este mundo, pues hay
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), estas son las mejores redes sociales para las empresas que deseen incursionar en ellas, incluyendo las avocadas al sector agropecuario: Facebook, cuenta con más 800 millones de usuarios activos, mujeres y hombres en proporciones similares, además no sólo se llega a generaciones jóvenes sino también a audiencias mayores. Sirve para generar relaciones más dinámicas con los clientes, actualizaciones detalladas y pueden utilizar sus perfiles como extensiones de sus websites; construir una marca con la comunidad de esta red, utilizando diversas aplicaciones; monitorear la actividad de la página de la empresa para obtener respuesta sobre qué contenidos tienen mejor recepción. Linked In, cuenta ya con más de 135 millones de usuarios activos, de los que el 59 por ciento son hombres y 41 por ciento son mujeres. La mayoría de su audiencia se encuentra entre los 25-34 años, seguido de los que están entre los 35-54 años. Google+, la cual funciona de manera similar a Facebook, permitiendo que las marcas interactúen dinámicamente con los usuarios, pero esta plataforma permite dirigir el contenido a usuarios específicos, dándoles mayor relevancia a los mensajes. Twitter, ya cuenta ya con más de 200 millones de usuarios activos, y es excelente para generar conversaciones entre marcas y seguidores en tan sólo 140 caracteres. Pinterest es una pizarra virtual que permite a los usuarios «colgar» fotos, enlaces, entre otras cosas, y organizarlos. YouTube comparte videos de diferentes sectores y en donde los productores del campo pueden orientarse sobre temas del sector con contenido audiovisual para una comprensión más rápida y eficiente.
redes sociales para todos los gustos y necesidades. Existen redes como «Quora» en donde puedes encontrar dirigentes de empresas o instituciones de todo el mundo y de varios temas, como en el caso del sector agropecuario en donde les permite encontrar varios técnicos o empresarios que pueden ayudar a otros en dudas de veterinaria, ganadería, siembras, entre otras cosas. Hay mucha información dando vueltas y varios canales que se pueden utilizar para satisfacer esa necesidad de información. Sin duda uno de los beneficios más grandes de una red social es que es de uso gratuito, por lo que realmente no existe razón alguna para no ser parte de ellas. Además de que reiteró que cada una tiene un propósito en específico y que la diferencia de las demás, es decir, dependiendo la necesidad que tenga un productor podrá escoger la mejor red para él. El director de Speedwagon puso como primer ejemplo a Twitter», red social donde la gente comparte noticias, información y contenido que puede ser generado por ellos o por una tercera persona (alguien que opina de algo o comparte alguna nota interesante). Es muy fácil encontrar información relevante de cualquier tema aquí, incluso del sector agropecuario
del país o del mundo, por ser muy dinámica y rápida. También existe «Linked In», que es una red grande con profesionales en distintos ámbitos, incluyendo del sector agropecuario, aquí se pueden encontrar profesionistas, lo que también puede permitir hacer reclutamiento de una manera más efectiva e ir buscando un perfil que pueda adaptarse a la empresa, buscar talentos, conectarse con otras compañías, generar ventas, crear contactos, lo que le podrá ahorrar a un productor o ganadero levantar el teléfono y comenzar a buscar personas que necesiten de manera manual. Otra red importante es la ya mencionada «Facebook», que aunque su objetivo primario es socializar también permite seguir publicaciones y páginas de empresas o personas avocadas a un determinado tema como lo que es el campo. Al igual que las anteriores, en «Instagram» se pueden seguir contenidos en video o fotografía de diferentes compañías. Gustavo Murillo aseguró que la última tendencia en el universo web es el video, que se está consumiendo de manera importante, por lo que en las diferentes redes sociales los agricultores o ganaderos podrán encontrar contenido audiovisual acerca de diversos procesos productivos de una manera más dinámica y fácil de comprender.
UTILIZAR LAS REDES A FAVOR DEL CAMPO «Son muchas las opciones de redes sociales que se pueden usar. La cuestión es que los productores se animen a probarlas, las utilicen a su favor y les saquen el mayor provecho de acuerdo a sus necesidades», manifestó. Agregó que una de las ventajas actualmente es que ya solamente se necesita de tener un dispositivo móvil con conexión a internet para hacer uso de ellas, no se limita sólo a las computadoras, sino también se expande a tabletas o teléfonos celulares, lo que hace más fácil su acceso. ¿CÓMO INICIAR EN ELLAS? El experto en este tema aseguró que lo más recomendable para los productores que quisieran adentrarse en este mundo tecnológico es que al unirse a las redes comiencen a seguir a las diferentes instituciones que están avocadas al sector agropecuario. «La SAGARPA o medios de comunicación como Tierra Fértil, son páginas en estas redes que son de mucha utilidad para buscar información e incluso sirven como plataforma para que la gente del campo busque u oferte servicios, además de informarse de una manera más rápida lo que suceda en este ramo», aseguró. Además, los agroempresarios pueden realmente encontrar en las redes una plataforma para sus negocios. Para iniciar a sacarles provecho como agroempresario se recomienda realizar primeramente un estudio de mercado; valorar las características de las distintas redes sociales para saber en cuál es más recomendable incursionar; delinear la personalidad que tendrá su marca dentro de la o las redes sociales que se elijan; definir cómo se manejará la información y quién lo hará. Todo esto debe ir acompañado de una generación de contenido diario que resulte interesante, cuidar la comunicación con los seguidores de la página, monitorear comentarios e interactuar con los usuarios.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
33
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
Tecnología
Foto: Raúl Torres Lugo
La industria agrícola mundial, apuesta por la creatividad del mexicano TF | Raúl Torres Lugo
La máquina inteligente que tanto éxito ha tenido en la sociedad mundial, es lo que requiere el campo mexicano ante una inminente reconversión tecnológica. Esta tecnificación de altura, aseguran expertos adscritos a la empresa John Deere, deberá venir implícita en la reforma profunda al campo, a fin de perseguir la seguridad alimentaria en México y el mundo. La tecnología satelital, la denominada industria de la inteligencia y de precisión, debe ser la apuesta del país para alcanzar el protagonismo económico de México, señalan Raúl Ozuna y Enrique Márquez, gerentes divisionales de ventas en la región Golfo Sureste y Pacífico Centro de la empresa John Deere de México. Aseguran que para que el sistema rural de México sea el motor de la economía nacional y participe activamente en el mundo, es necesario que no sólo el 25% de los productores tenga acceso a los adelantos tecnológicos y a los apoyos financieros, sino que de la mano del gobierno, el 75% de los pequeños
Tres millones de dólares invierte John Deere al día, sólo en desarrollo e investigación en el mundo. De esa cantidad, alrededor del 25% es enfocado diariamente a la investigación y desarrollo de motores en México, país considerado estratégico para la empresa. y medianos, sea sujetos de crédito y tenga acceso a la tecnología de punta. RETOS DE GLOBALIZACIÓN Por tanto, ante los retos de la globalización del campo y las exigencias actuales de organismos que rigen los sistemas agroalimentarios internacionales, la industria manufacturera le apuesta a la tecnología satelital, a los sistemas de precisión, como la mejor arma para aumentar la productividad y buscar nuevos nichos de mercado. A la vez, afirmaron en una rueda de prensa al término del recorrido por la exposición de las novedades en maquinaria, montada para que representantes de la empresa a nivel nacional y los medios de comunicación conocieran sembradoras y tractores con tecnología satelital entre otros adelantos, que empresas como John Deere, reconocen a México como un país estratégico
LA CIFRA 45
Por ciento de todo lo que se vende sale financiado con programas de John Deere Financial. Programas atractivos con planes de 0% a 12 meses, 0% a 24 meses, hasta tasas bajísimas del 8% a 48 meses.
para ser protagonista en la agro economía del orbe. Esta industria de talla mundial, reconoce en el campo mexicano capacidad productiva; ve en el sistema rural nacional un gran potencial de desarrollo y sobre todo, le apuesta a la creatividad del campesino y la visión productiva gubernamental, para que el país alcance el liderazgo
de Latinoamérica y el mundo. Las empresas productoras de maquinaria agropecuaria como John Deere, esperan que las reformas ordenadas por el primer mandatario mexicano, traigan implícita una reconversión tecnológica para lo cual ya están preparadas con tecnología de calidad mundial para todos los sectores, refirieron de manera conjunta ante productores y medios. ENFRENTAR NUEVOS RETOS Aseveran que John Deere cuenta con la maquinaria acorde a todas las necesidades del mercado, a fin de enfrentar los nuevos retos y las reformas por venir. Y la muestra está aquí expuesta, explican, maquinaria que ha demostrado a través del tiempo eficiencia, durabilidad y adelantos tecnológicos. Por algo John Deere es líder mundial en producción de maquinaria agropecuaria, expresan. Afirman que a fin de producir los
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 35 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
alimentos que necesita el país y aumentar la calidad de vida de alrededor del cinco por ciento de los mexicanos asentados en el campo, es importante que la tierra se tecnifique y se apueste por la tecnología inteligente. Y ejemplifican: con base en la tecnología de precisión, una sembradora es capaz de aumentar hasta un 15% la productividad, con lo que se podría enfrentar el desafío de aumentar la productividad, la calidad y la eficiencia en el campo. CONFÍAN EN EL TALENTO Certifican que pese a que el mercado ha estado contraído y las ventas se han mantenido en ocho mil 500 tractores por año en los últimos ciclos, empresas como John Deere, confían en la capacidad del mexicano, en su talento y en la visión del gobierno, líderes campesinos y organismos nacionales que rigen al campo. «Esta empresa le apuesta a la tecnificación del campo y la visualizan no como un gasto, sino como una inversión que se verá reflejada en el bolsillo del productor y de la economía nacional», comentan. Estos y otros conceptos fueron puestos de manifiesto por los expertos en mercadotecnia de la empresa John Deere, luego de presentar al mundo las nuevas tecnologías inteligentes aplicadas en maquinaria. TRES MILLONES DIARIOS Informaron en conjunto, que si bien el mercado ha estado contraído en los últimos años, la empresa no ha dejado de invertir hasta tres millones de dólares diarios en investigación y desarrollo, de los cuales alrededor de 800 mil dólares al día se invierten sólo en la producción de motores en el estado de Coahuila. Raúl Ozuna, Enrique Márquez, acompañados de Osvaldo Cervantes Nuncio, organizador del evento y gerente de marketing táctico para México y Centroamérica de la empresa John Deere, participaron que pese a que prácticamente el comercio de maquinaria ha bajado en los últimos años de 10 mil tractores anuales a ocho mil 500, la industria le apuesta a la inversión en el país. En lo que respecta a la perspectiva del mercado a corto y mediano plazo, subrayaron que definitivamente el reto que tiene la producción y las industrias que asesoran al campo en México, es el incremento en la productividad promedio y pusieron
Tecnología
Foto: Raúl Torres Lugo
EL 80% de los productores en México si quiere permanecer en la producción, tendrá que entrar a la agricultura de precisión para aumentar la productividad y ahorrar costos: John Deere. LA ASESORÍA PARTE IMPORTANTE En la empresa, ahondan, creemos firmemente que para que el campo R E salga del estancamiento a que está B A S A R PA ind re sometido, la política pública del gode ás m Cinco toneladas sistema bierno federal debiera ir encaminael n co an gr lo miento se ta en es pr da a la asesoría, a la capacitación en e qu o integral productiv ducen en mil prácticas agronómicas y al apoyo en tra se y e, John Deer ul ric ag la tecnificación de la producción. al o es gr dólares más de in En este sentido, estiman que, si lletor. ga a crecer en México el promedio de producción de tres hasta cinco toneladas en el caso del maíz, podría haber un aumento en la industria tecnológica en México de alrededor de entre 13 y 15 mil tractores vendidos por año. como ejemplo la producción de En lo que a la tecnificación del maíz. campo se refiere, Raúl Ozuna y En“Tenemos tres toneladas en prorique Márquez consideraron que la medio del grano básico, por hectátecnología satelital es el presente rea .Sabemos que en el tema de la del campo nacional. La tecnología tenencia de la tierra el 75% de los de precisión, pudiera ser parte improductores de México, tienen meportante de la solución a la problenos de cinco hectáreas en cuanto mática del sistema agropecuario en a su propiedad, lo que dificulta la México. producción industrial y el financia“Uno de los componentes más immiento”, asientan. portantes de nuestro producto es la El no tener acceso al financiamiento, tecnología AMS (Soluciones para la abundan, ocasiona el retraso tanto administración de la agricultura), en sus prácticas agronómicas, como donde más que un GPS, lo que busen su mecanización y por ende, baja camos con la tecnología es que el la productividad y las ganancias. agricultor pueda tomar decisiones “Nosotros como John Deere, lo que al momento”. hacemos es acercarnos con la gen“El operador lleva un monitor en te de gobierno, con SAGARPA, para la estación o cabina, donde obserconcientizarlos de la importancia va desde un mapa todo su predio de la agricultura de precisión y de y a la vez hace un mapeo de renlos beneficios de ésta”, anotan los dimiento y fertilización variable. encargados de la comercialización Además, cuenta con el sistema de de la empresa en todo México. auto guiado para el trazado directo
de surcos“. “Ese puro hecho permite crecer hasta en un 10% la producción y al mismo tiempo, baja hasta en un 15% los gastos, lo que le permite tener un negocio mucho más rentable. Eso aplica para cualquier tamaño de cliente”, explican los expertos de John Deere. Además del auto guiado, los sistemas JD Link, el Terracuta y el iGrade, le van a permitir al cliente administrar mejor su flota, tener información más completa de dónde está y de cómo y cuándo empezó a operar. También, es una solución para nivelación de suelos, porque evita la erosión. PRESENTAN NOVEDADES Para todo el espectro tan amplio que tenemos de clientes, presentamos hoy, dice Osvaldo Cervantes Nuncio, gerente de marketing táctico para México y Centro América de John Deere, más de 50 productos equipados con tecnología de vanguardia y pensados para cada una de las necesidades de la producción. A todos les explicamos que en este año, la empresa va a mostrar la productividad, tiempo útil de operación y costos de operación de la maquinaria que fabrica, y que dicho sea de paso, es la más exitosa del mundo. Esos son los tres pilares con los que se sostendrá la empresa este año, anota. Demostramos hoy, con hechos, porqué nuestra maquinaria es más productiva, trabaja más horas en el campo sin descomponerse, y porqué el costo final de la operación es mucho menor a cualquier competidor. “Estamos más que listos para hacer frente a todo lo que pudiera venir con la reforma agrícola”, aseveran en conjunto los tres expertos en marketing en maquinaria agrícola. CONFIANZA EN MÉXICO Recalcan que John Deere confía en México, no sólo en la mano de obra del mexicano, cree en el talento del productor, sabe que en todo el territorio hay gente con gran capacidad productiva. “Confiamos mucho en México. Desde el punto de vista de la generación de empleo, nuestra corporación cree totalmente en México. No cree solamente en la mano de obra del mexicano, cree en el talento del mexicano”.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
HISTORIA DE VIDA
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
TF | Raúl Torres Lugo
Charro de pura cepa, nació y creció prácticamente en un lienzo. Trae la herencia de alcurnia. Algunos de sus juguetes más asiduos que recuerda fueron la reata, las sillas de montar, las cuartas; asímismo, los crines de caballo, los fustes y los arreos de la charrería. Los sonidos que escuchó de niño y que todavía le llegan como una melodía, el tintinar de las espuelas de sus padres, tíos y abuelos. Alguno de sus mejores amigos, los ponis, los caballos, las vacas y en general, toda la fauna doméstica del rancho paterno y materno. La ropa preferidos, los trajes charros que lo arropaban cuando el tiempo apremiaba; sin faltar elemento indispensable para el charro que muchas veces le sirvió de sombra y lo cubrió de las inclemencias del tiempo: el sombrero Charro. Cuando no estaba a la mano este implemento insigne del jinete, su refugio eran los brazos de sus padres que acurrucados en los recovecos de los lienzos, apoyaban a la familia charra, disfrutaban del deporte mexicano por excelencia. ORGULLO DE MÉXICO José Arturo Ibarra Sánchez, de los bigotones de Charros de Jalisco, es un hombre que a sus 34 años de edad, está convertido en el orgullo no sólo de una familia charra de linaje, sino de todos los amantes al deporte mexicano por excelencia en México y el extranjero. «Mi familia está muy orgullosa de mi. Mi padre se hincha de orgullo, donde quiera que va a practicar la charrería se acercan para felicitarlo por ser el papá del campeón nacional de Charro completo». «Además, es muy bonito el trato que te dan en Estados Unidos y en general en todos los lienzos que te presentas. Eres el charro a vencer, y por supuesto que te invitan para ganarte; a veces no en buena lid y a veces no son tan leales al prestar arreos y caballos», comenta con una sonrisa. «Es el campeón nacional de Charo completo, es el número uno del mundo en ese deporte dicen sus familiares y todavía no se da cuenta», comenta Javier Sánchez, tío del campeón, otro charro de prosapia
Charrería:
herencia de alcurnia Arturo Ibarra Sánchez, actual campeón nacional de charro completo, trae la charrería incrustada en la sangre, nació prácticamente en el lienzo. Sin embargo, con 24 años de experiencia y 34 a cuestas, ya piensa en el retiro. El motivo: su familia sufre cada suerte, por ello, se retiraría de charro completo en 2015. Foto: Raúl Torres Lugo
Doña María Ochoa González, habitante del viejo Hermosillo, en el estado de Sonora, inventó la Coyota en el trajinar diario de casa.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
en el retiro de la competencia, más no de los lienzos. EL NÚMERO UNO Nada más, expresa con orgullo, es el número uno entre más de 20 mil charros que hay en el ámbito internacional, principalmente en México, cuna de la charrería mundial. Ibarra Sánchez nació en cuna charra y en la actualidad dice vivir por y para la charrería. Asegura que su pasión es estar en un lienzo montado a caballo y practicar su deporte favorito, el que refiere, pues lo hace sentirse el mexicano más feliz porque le despierta emociones indescriptibles. «Cada que estoy montado a caballo y decido florear la soga o manganear, me transformo y sólo pienso en disfrutar de esta pasión que traigo inmersa en la sangre, creo que la adquirí desde el vientre de mi madre», subraya. El orgullo de los apodados bigotones por lo prominente de este apéndice humano, dice dividir su vida entre los lienzos y rancho. Cuando no está en la práctica de
las suertes charras de su preferencia como el paso de la muerte, el jineteo de yegua y monta de toro, y por supuesto, cala de caballo y el pialeo, está en el rancho al cuidado del ganado y la siembra, labor que su familia ha realizado por más de tres generaciones, en ranchos ubicados preferentemente en la zona conurbada de Guadalajara. CHARRO CON PASIÓN Se cataloga como gente campirana, que ama el deporte que ha visto practicar desde que tiene uso de razón en su familia. Su parentela indica: desayuna, come y cena con el tema de la charrería. Recuerda que realiza suertes desde que empezó a caminar. «Desde los 10 años, de tres a cuatro horas diarias practico las suertes charras en donde quiera que me encuentre; obviamente los mejores lugares son los lienzos y el rancho». Esta constancia y tesón, le valió en el 2014 erigirse como “campeón mundial Charro”, algo equiparado como el mejor jugador del mundo de fut bol soccer, dicen los entera-
dos en este deporte. Arturo Sánchez Ibarra según su dicho, es amante de este deporte, lo trae en la sangre, su linaje de más de tres generaciones, ha vivido y sentido la pasión por la charrería y aun la es parte de su vida diaria. «Este charro, dice, no podía ser la excepción». NO TAN BIGOTÓN Arropados por el equipo Charros de Jalisco, esta familia de bigotones aunque Arturo no tanto, han probado las mieles del triunfo en siete ocasiones y algunos como Nito Aceves y Andrés Aceves, primos de Ibarra Sánchez, también lograron sendos campeonatos nacionales de Charro completo. Los nombres de esta familia que han campeonado en los lienzos del país se cuentan por decenas, comenta con una sonrisa de satisfacción en la boca, al momento que dos ventanas color esmeralda, escudriñan el horizonte donde está la cuadra inquieta por la cercanía de un garañón. El encuentro de esta Multimedia
39
con la Charrería, se lleva a cabo en el lienzo de Charros de Jalisco, ubicado en pleno corazón de la capital del estado. De acuerdo a la memoria de Arturo, cerca de cuarenta familiares han practicado la charrería sin contar las mujeres que han portado con gallardía el traje de Adelita y desafiado a la suerte en los lienzos en escaramuzas. Y qué decir de la belleza de estas amazonas. Varias reinas que representan al equipo de los bigotones, han recaído en la responsabilidad de bellas mujeres y niñas descendientes de esta familia charra. LA LLEVA EN LA SANGRE La charrería la traigo inmersa en la sangre, recalca Sánchez Ibarra, asido de la brida de un caballo pinto que ha sido fiel aliado en su triunfos y derrotas, en el que ha bregado por todos los lienzos a lo largo y ancho de país. «El amor por la charrería, dice, viene de tradición. Por parte de mi padre, varios de sus hermanos fueron charros. No a todos les gustó
HISTORIA DE VIDA
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
LO DIJO
Foto: Raúl Torres Lugo
Ha sido un camino difícil para llegar a ser campeón nacional de charro completo. Ya me iba a retirar desde hace tiempo por mi familia, porque corres el riesgo de que un toro te dé un golpe en el paso de la muerte; en todo corres riesgo pero en esto es un poquito más. Por mi hijo fue que le seguí porque quería verme como charro completo y realizar el paso de la muerte». Charro Arturo Ibarra Sánchez / Campeón nacional de charro completo 2014
este deporte, pero a todos les gusta lo relacionado con la charrería, el campo, la agricultura, la ganadería. «Cabe decir, que varios de ellos fueron destacados charros», comenta mientras acaricia a su bello ejemplar equino. Miguel, que en paz descanse, Ramón, Guillermo, José Luis, todos de apellido Ibarra por mencionar algunos de esos charros que en la jineteada de yegua, piales, colas y paso de la muerte, eran muy buenos. LA HERENCIA Y qué decir de mi padre José Arturo Ibarra navarro, exclama, que todavía a sus 63 años está activo en este deporte y sus suertes favoritas son la cala de caballo y colas en el lienzo. Precisamente participó en agosto en el nacional charro de su categoría. Los hermanos de mi madre también son charros y de los buenos, agrega: Javier, salvador, Gabriel, Raúl y Víctor Sánchez, han hecho historia en la charrería mexicana. «Hablar de las mujeres de la familia, es referirse a fervientes aficionadas a este deporte. Les gusta ir a las charreadas y aunque algunas nunca fueron parte de la escaramuza, si han sido parte importante de la charrería como reinas de Charros de Jalisco. Y en los desfiles cada año, el 14 de septiembre, engalanan el recorrido. A todas en general les gusta montar a caballo y apoyar a la familia en las competencias». «La Ibarra y la Sánchez, han sido dos familias charras de éxito en Jalisco y México, cuna de campeones», afirma. Entre los charros más destacados de estas familias se cuenta a Jesús Aceves Sánchez (Nito Aceves) y José Andrés Aceves, comenta con el orgullo a cuestas. Los dos lograron el campeonato Nacional de Charro completo en diferentes fechas. “En su momento todos han destacado. Han sido campeones nacionales, Por ejemplo mi papá ha sido campeón nacional por ocho veces como
miembro del equipo de Charros de Jalisco, de los doce campeonatos que ostenta, sólo no ha estado en cuatro. SUS SUERTES PREFERIDAS Las suertes como jineteo, paso de la muerte, colas, cala de caballo, fueron las que le dieron más éxitos a mi primer y principal mentor, explica. Mis tíos Gabriel, Guillermo, Boss y Javier, son también campeonísimos, exhiben varios campeonatos nacionales con el equipo: todos en su momento han destacado en alguna o varias suertes. A la pregunta sobre si considera que su familia es baluarte del deporte nacional, responde con una sonrisa y cierta muestra de timidez. Somos una familia muy grande en número y en amor por todo lo que huela a charro. A todos nos ha llegado por todos lados la influencia de la charrería. Somos muchos los primos que nos gustó el deporte, lo mismo por parte de los Sánchez, que de los Ibarra. Por el lado de los Ibarra, son alrededor de 20 los charros y muchos todavía están activos, somos una familia muy grande. Y de los Ibarra, otros 20 son charros. DESCENAS DE CHARROS EN FAMILIA Y digo que alrededor, porque de tantos charros en la familia, hasta se me olvida el número, asiente entre risas. Lo que sí te sé decir, asevera, es que el actual equipo de Charros de Jalisco está formado por pura familia. En los bigotones de Charros de Jalisco, hay para dar y repartir, recalca, tenemos la capacidad de formar dos equipos para competir a nivel nacional sin ningún contratiempo, testifica. Prácticamente el equipo lo compone la familia. Charros de Jalisco es una unidad que participa en los torneos y está compuesta por puros familiares. «Puros jóvenes, a los 34 años yo soy el más viejo de los Cha-
EL DESTINO hizo que naciera en una familia charra de casta y charro quiero serlo, hasta el final de mis fuerzas. rros de Jalisco», anota. SIN BIGOTE Como charro, Arturo Ibarra sólo tiene un defecto, apuntan algunos de sus familiares charros y los no tan charros. «Arturo rompe con la tradición de este equipo de Charros de Jalisco: no usa bigote», refieren. Sin importar la falta del distintivo, tras haber ganado el charro completo en la edición 2014 del Congreso Nacional Charro, Arturo dice sentirse en las nubes, sin embargo, aun no aquilata el ser campeón mundial en charrería. «No se la cree, no le cae el veinte que es el mejor del mundo y necesita creérsela para que pueda refrendar el título», comentan los tíos y primos. EXTENUANTE JORNADA De regreso a los recuerdos, Ibarra Sánchez revela que el llegar hasta el Campeonato Nacional de Charro Completo, a ser el mejor entre miles, ha sido una larga y extenuante jornada. No ha sido fácil, pero si ha sido muy gratificante y placentero, remacha. “Soy charro desde que nací”, asienta. Ataviado con un elegante traje charro de color esmeralda con adornos dorados, abre las páginas del libro de sus memorias a Tierra Fértil. “Empecé desde niño con los bigotones charros de Jalisco. Sigo en Charros de Jalisco y seguiré, dijo un pelado, ilustra en tono serio al inicio de la charla. DESDE NIÑO Y continúa la narración de su vida cha-
rra. “Me inicie con el equipo Charros de Jalisco. No me tocó lo que ahorita les toca a los niños. En la actualidad, desde los cuatro o cinco años ya charrean en sus categorías en los estados y en el nacional que hace cada año la federación. «Esta práctica es importante y bonita porque desde chiquito se enseñan a hacer equipo, participar, convivir; por muchas razones es muy grato esto y a mí no me tocó», lamenta. “Entré a un nacional como juvenil a los 17 años. Desde la edad de 10 practico las suertes charras. Las entrené desde chico con el toro que camina; pasé mi infancia apegado al floreo de soga, tirando piales sin amarrar, como actualmente se hace con los niños chiquitos, pero sin charrear». Desde los 12 años charreo con el equipo amateur, con el grande. A los 15 años, llegue a formar parte del equipo de Charros de Jalisco y empecé a entrar a campeonatos. EL PRIMER NACIONAL Mi primer nacional fue a los 15 años en 1995 en Zacatecas. Debuté en colas y el paso de la muerte. De ahí para acá he estado en los nacionales y en los campeonatos que se realizan durante el año en el país, que dicho sea de paso, son bastantes. Y abunda. La vida del charro es muy extensa e intensa. El entrenamiento, las charreadas que en promedio son dos a la semana todo el año, exigen dedicación, atención y entrenamiento arduo.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41
Certeza y unidad, vitales para salvar al sector lechero Foto: Roberto silva
La organización y la eficiencia también son claves para revertir el negro panorama que enfrentan los productores del lácteo del país. TF | Roberto Silva
Para que el sector lechero del país salga de la grave situación en que se encuentra, es necesario que por parte de los productores lecheros del país haya unidad, organización y eficiencia; y por parte del gobierno, políticas públicas transexenales que sean consensuadas con los productores. Fueron las conclusiones a las que llegaron Carlos Garzón Rubio, presidente del Comité Sistema Producto Leche; Salvador Álvarez Morán, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Ramiro Ramírez González, presidente de los Productores de Leche de Acatic, y Javier Gallardo, dirigente de la Asociación de Ganaderos Lecheros de Lagos de Moreno, al participar en el panel «El futuro de la leche según los productores», organizado por el Centro Universitario de Los Altos y en el que fungió como moderador, Sergio Soltero Gardea, titular del COFOCALEC. MAL ETERNO La falta de unidad entre los productores lecheros del país, es uno de los factores que provocan que este sector llegue sin argumentos sólidos cuando se reúnen con las autoridades, ya que lo que para unos es prioridad, para otros no lo es, aseguraron los panelistas. «También es necesario que gobierno y productores trabajen en un solo sentido, unidos en una sola causa, para que el sector salga del atolladero en que se encuentra», afirmó Salvador Álvarez, dirigente
LOS PARTICIPANTES del panel «El futuro de la leche según los productores».
LO DIJO
Necesitamos por parte del gobierno, políticas públicas transexenales, pero sobre todo, que sean consensuadas con los productores». Salvador Álvarez Morán / Secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
de los ganaderos lecheros del país. Otro punto sumamente importante es que las políticas públicas sobre el tema sean vistas a futuro, es decir, que sean transexenales y «no se estén reinventando cada sexenio», coincidieron. LA IMPORTACIÓN DE LECHE EN POLVO Los dirigentes de productores lecheros afirmaron que es necesario que se deje de lado la importación de leche en polvo para que la leche fresca sea la prioridad en la política pública y una vez que se logre esto, la producción del lácteo será rentable y los productores saldrán de la grave situación en que se encuentran actualmente. También pidieron al gobierno «mano dura», tener más control sobre la competencia desleal y sacar del mercado lo que llamaron «huachicoles» que afectan la economía de los verdaderos productores y de paso, se llevan «entre las patas» a los cientos de proveedores que les
ACTUALMENTE la actividad lechera no es rentable. venden insumos a los productores del lácteo. Indicaron que otro factor determinante para que el crecimiento del sector sea lento, es que muchos de los productos que se comercializan actualmente no son leche, sino formulas o sustitutos que además de tener un escaso valor nutricional,
son mucho más baratos y por lo tanto frenan el crecimiento de este sector. Cabe señalar que en el marco de este evento y con el tema «Retos y Perspectivas en la Cadena de la Leche», hubo una serie de interesantes conferencias por parte de distinguidos expositores de la talla del Dr. Javier Salas Martín del Campo, titular de la Dirección de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales, quien habló sobre «¿Hacia dónde va el mercado de la leche?» El ingeniero Carlos González Guardado, gerente de operaciones de la empresa Productos Lácteos Lagos de Moreno, quien trató el tema «Usos y componentes de la leche y sus negocios alternativos». El licenciado Víctor Gavito y Marco, director general del Grupo de Empresas Alpura, quien disertó el tema «México, ¿autosuficiente en leche?». Y Bram Govaerts, licenciado, maestro y doctor en ingeniería en biociencias, especialista en sistemas de producción agrícola por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y que actualmente se desempeña como coordinador de agricultura de conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, quien trató el tema «Importancia de la conservación de suelo y agua».
LO pecuario
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
PUBLIRREPORTAJE
Guadalajara, Septiembre de 2014
Aumente su producción de
carne bovina
Foto: Archivo
libre de residuos», asegura Varela Michel.
Llegó Zipamix, la solución para que el ganadero engordador incremente sus ganancias. TF | Roberto Silva
El productor de ganado de engorda siempre está contra la espada y la pared; por una parte, el mercado le exige un producto con ciertos estándares de calidad, es decir, con buen rendimiento en canal y de carácter magro (con poca grasa), y por el otro, los insumos que compra para lograr que sus animales obtengan las características que le exigen, son cada día más caros. Es por esto que muchos ganaderos productores de carne recurren a las sustancias anabólicas permitidas, las cuales favorecen la generación de tejido, en otras palabras, «crean» animales con mayor masa muscular, con mayor producción de carne, pero también existen anabólicos no permitidos como el «tristemente célebre» clembuterol, una excelente sustancia para los fines productivos, pero tóxico para el ser humano. Por ello, Pisa Agropecuaria lanza al mercado Zipamix, una opción sana, legal y económica (su precio es un 30% más barato que el producto innovador) para que el productor incremente su producción, ya que fomenta el desarrollo del músculo y disminuye la presencia de grasa en el bovino, lo cual, a nivel comercial es muy benéfico, porque se obtiene más masa útil para vender, a un costo más bajo de producción. «Obviamente cuando surge un genérico en el mercado, nos viene a la mente el beneficio económico para los consumidores, es obvio que el producto tiene que ser bueno, como lo es el nuestro, pero la principal bondad, es que va a ser accesible para los productores ganaderos», nos dice Francisco Varela Michel, gerente técnico de Pisa Agropecuaria, cuando Tierra Fértil le pregunta sobre las bondades del genérico Zipamix.
ZIPAMIX es una opción sana, legal y económica para los productores de ganado de engorda.
LO DIJO
Los propietarios del Grupo Pisa tienen siempre en la mente enfocarse hacia las necesidades del productor mexicano» Francisco Varela Michel / Gerente Técnico de Pisa Agropecuaria.
UNA OPCIÓN SALUDABLE Zipamix, cuya sustancia activa es el clorhidrato de zilpaterol, del grupo químico de los agonistas beta adrenérgicos, promueve la engorda del ganado sin ser dañino para los consumidores de carne, afirma Varela Michel. Es decir, ¿es lo contrario al clembuterol? Sí totalmente, es una opción saludable para el ser humano y para que el ganadero engordador incremente sus utilidades, afirma contundente el gerente técnico de Pisa Agropecuaria. Y agrega «a todo ganadero engordador le gusta un animal con agonista beta adrenérgico, puesto que es un mejor producto para su venta en carne. Aumenta la ganancia en peso de los animales y hace más eficiente su conversión alimenticia, es decir, con la misma cantidad de alimento que comen, hacen más peso y su rendimiento en canal es mayor», abunda. Para que Zipamix saliera al mercado, la SAGARPA solicitó a Laborato-
rios Pisa, a través de su rama Agropecuaria, que hiciera un estudio muy riguroso, que sólo con personal y equipo de análisis especializados se podía realizar, por lo cual Tierra Fértil le preguntó a Varela Michel: ¿Entonces, es totalmente seguro para el consumidor? «Totalmente seguro para los consumidores, ya que es una sustancia con un sustento de investigación científica muy amplio a través de muchos años», dice Varela Michel y agrega: «la SAGARPA se había reservado el otorgamiento de registros de este genérico porque se quiso asegurar que le entregáramos un estudio de residuos en tejidos comestibles con toda la rigurosidad a nivel científico de acuerdo con los estándares internacionales». «Y finalmente le logramos demostrar (a SAGARPA) que el tiempo de retiro es de 3 días, es decir, dejamos de administrar el medicamento a los bovinos y 3 días después, ya lo podemos sacrificar para el consumo humano, con toda la seguridad de que no va a causar el más mínimo efecto nocivo. Está prácticamente
LA MEZCLA ES BÁSICA Una vez adquirido el genérico Zipamix, un detalle que el engordador debe de tener bien presente es que, para que los resultados esperados se vean reflejados en su ganado, es primordial seguir al pie de la letra el proceso de mezclado. ¿Por qué le menciono esto?, porque debemos de asegurar un buen método de mezclado, lo cual es básico para que el productor se asegure que el producto está homogéneamente distribuido en el alimento, a partir del cual van a obtener el tratamiento los animales, informa Varela Michel. AMPLIO REPERTORIO Pisa Agropecuaria es el laboratorio con el más amplio repertorio en cuanto a productos farmacéuticos para el sector pecuario, los cuales son más de 200, siendo los más importantes, los enfocados al ganado bovino, aunque también tienen para otras especies productivas como aves, cerdos… y también para perros y gatos, hablando ya de mascotas urbanas. Al referirnos a la producción bovina, nos dice Varela Michel, «nosotros tenemos productos tanto para pastoreo como para corrales de engorda y para todas las etapas o edades y enfermedades de los bovinos, desde becerros, vacas, vacas lecheras o animales en engorda y podemos hablar de diferentes líneas, como son antibióticos, antiparasitarios, antiinflamatorios y otros como son los promotores del crecimiento, en este caso con el Zipamix. Entonces nuestro catálogo es de los más completos» señala el experto. Y agrega: «los propietarios del Grupo Pisa tienen siempre en la mente enfocarse hacia las necesidades del campo mexicano y también, por qué no, expandirnos a otros mercados más allá de nuestras fronteras, sin embargo, nuestra prioridad son las necesidades del productor mexicano», finaliza diciendo Francisco Varela Michel, gerente técnico de Pisa Agropecuaria.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 43 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
AGRÍCOLA
Harán al agro jalisciense más fuerte y
competitivo
Fotos: Raúl Torres Lugo
TF | Roberto Silva
El campo de Jalisco tendrá un innovador esquema de asistencia técnica, mediante la vinculación de los productores, autoridades e instituciones de enseñanza agropecuaria, así lo afirmó el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, durante la entrega de apoyos para los productores del campo de las regiones Altos Sur y Altos Norte que se desarrolló en el Parque Ecológico de la población de Acatic. Para ello, el gobernador jalisciense firmó un acuerdo con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), la Universidad de Guadalajara (UdeG), y los institutos tecnológicos superiores con que cuenta el estado de Jalisco. Sandoval Díaz señaló que tener un campo fuerte es fundamental para el desarrollo de la economía de Jalisco, «por eso desarrollamos este nuevo modelo de asistencia técnica agropecuaria inédito, único a nivel nacional, mediante convenios con la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad de Guadalajara». CON «CHAMBA» ASEGURADA Sandoval Díaz agregó que para generar un campo fuerte y competitivo, se requiere que su desarrollo vaya acompañado de profesionales del conocimiento técnico y científico y para ello, señaló, «el campo necesita expertos que aporten soluciones innovadoras a los retos que estamos enfrentando día con día, y aquí hay una carrera prometedora para los jóvenes que requerimos potenciar para beneficio, tanto de los universitarios como para beneficio de nuestros productores, por eso hemos puesto en marcha este acuerdo triple hélice». Delante de aproximadamente mil productores alteños, así como alcal-
EL LICENCIADO Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG, Jorge Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco y el Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea, rector de Chapingo, muestran el acuerdo firmado.
el Gobierno estatal, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Autónoma de Chapingo y la Universidad de Guadalajara, firmaron un convenio de asistencia técnica agropecuaria inédito en el país. des, diputados locales y rectores de las universidades involucradas en el acuerdo, el mandatario estatal destacó que este convenio de vinculación del sector académico con el campo jalisciense, prevé que los estudiantes de carreras vinculadas al campo y los agronegocios, efectúen sus prácticas en el mismo. ARRAIGO Y para arraigar a esos jóvenes profesionales recién egresados en los lugares donde sus servicios se requieran, el gobierno les va a dar una aportación económica, «aquí se van a quedar nuestros jóvenes, donde se requieren sus servicios; van a estar en el campo, en la parcela, en donde está el proceso y donde ellos van a poder revisar con asistencia técnica y profesional», abundó Aristóteles Sandoval.
Porque tenemos –dijo- que ver el vocacionamiento que tiene cada región para capacitar a esa gente y que podamos ser más competitivos en cada región en lo que se está produciendo. «Pues se debe romper con la miopía que algunas administraciones tuvieron al no darle apoyo al campo, lo que incluso ha traído un retraso a la economía nacional», indicó Sandoval Díaz. Y agregó «porque no queremos ciudades llenas y campos vacíos, porque queremos campos productivos, donde pueda la regionalización que estamos impulsando, tener todas las condiciones, para que lo que ahí se produce, ahí se venda, para que el que salga de una carrera, se inserte en la planta productiva laboral, y no suceda que después de cuatro años, tres años o dos años de estudio, se
vean en la frustración de que no encuentran trabajo». ENTREGA DE APOYOS Cabe destacar que en este evento, la Secretaría de Desarrollo Rural estatal (SEDER) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entregaron cinco tractores, 41 implementos agrícolas, 20 obras de infraestructura, diez equipos y tres sementales, por lo que el gobernador del estado afirmó: «Este año sumamos ya más de 33 millones de pesos de manera conjunta para los productores de las regiones Altos Sur y Altos Norte, esto va en beneficio de 440 familias, a ello le sumamos, el día de hoy, la entrega de apoyos por más de 3 millones 664 mil pesos, los cuales beneficiarán a 85 productores, así
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
Estamos orgullosos de participar: lic. Antonio Leaño reyes Sobre este nuevo modelo de asistencia técnica agropecuaria firmado por el Gobierno de Jalisco con la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad de Guadalajara, el rector de la UAG, licenciado Antonio Leaño Reyes, afirmó que «nosotros estamos orgullosos de participar con el Gobierno del Estado, en este convenio de colaboración de las instituciones que tenemos una vocación agropecuaria». Para el rector de la Autónoma de Guadalajara este convenio va a funcionar porque, por lo anunciado, de que se mandará a los egresados a que hagan sus prácticas profesionales en el campo, «es algo que no se había dado en el pasado, y más con lo que anuncia el Gobernador, de que habrá estímulos económicos para ellos, yo creo que vendrán con mucho gusto a tratar de poner en práctica los conocimientos adquiridos y eso indudablemente que redundará en un arraigo de los muchachos para poder dedicarse a la labor Foto: Archivo del campo», afirmó Leaño Reyes. Dijo que este acuerdo, para la Universidad Autónoma de Guadalajara es algo muy importante, porque puede ser el ejemplo a seguir para otras entidades y poco a poco, sacar al agro mexicano del rezago en que se encuentra «creo que con este tipo de impulsos que da el gobierno del estado, que dan todos los productores y las universidades, se puede revertir mucho esta situación para que cambie el panorama del campo mexicano en el futuro». Señaló que tanto egresados como productores saldrán beneficiados con este convenio, «ya que las prácticas en el sitio, es uno de los beneficios más importantes para los alumnos de la Universidad Autónoma de Guadalajara y de las otras universidades participantes, pero también creo que la posibilidad de capacitación que podamos dar en cursos especiales a los productores para poder mejorar sus técnicas y los trabajos de investigación que se puedan tener para aumentar la producción, es otro de los beneficios que se tienen para toda la comunidad con este convenio», finalizó el rector de la UAG.
LICENCIADO Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) como otros 3 millones de pesos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) para la Unión Ganadera Regional de Jalisco», informó el gobernador.
ustedes tener este ingreso del vital líquido para el desarrollo de sus comunidades», les dijo el gobernador jalisciense a los productores alteños.
AGUA ASEGURADA Otra buena noticia que les dio Aristóteles Sandoval a los productores jaliscienses, fue el anuncio de la promulgación de un decreto por parte del presidente Enrique Peña Nieto para renovar las concesiones de agua vencidas, con lo cual, los ganaderos recuperan el derecho de uso del vital líquido. «Estas concesiones de los pozos se van a reactivar y así van a poder
LA REFORMA HACENDARIA Por otro lado, respecto a la Reforma Hacendaria, sobre la que hay mucha desinformación entre los hombres del campo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, Héctor Padilla Gutiérrez, dejó en claro que se le está explicando a la gente del agro jalisciense los cambios que habrán sobre este asunto, y agregó «andamos recorriendo los municipios
RONDA DE Opiniones
«Yo creo es sumamente interesante este convenio, creo que nos va a abrir muchas posibilidades, tanto a las personas de la Universidad como también para los productores agropecuarios. Como se mencionó aquí en el foro, yo creo que una parte importantísima es la comercialización y el emprendurismo que requieren los productores, entonces yo creo que las universidades podemos colaborar ampliamente en esto, en estas partes porque, pues los agricultores tienen su forma de producir, son excelentes productores, tienen mucha experiencia, pero sí les falta el componente de la administración, del emprendurismo, de la comercialización, del valor agregado, de la organización entre los productores y creo que en eso, las universidades tenemos mucho que aportar». Ing. Francisco Javier Ramírez Valencia / Jefe de Departamento de la Escuela de Agronomía y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Guadalajara
«Este modelo que hoy iniciamos, es un modelo diferente, ya que estimulará a los jóvenes que van en el último semestre de la carrera, de las distintas áreas de la agronomía, para que se vinculen directamente con el campo, para que el servicio social en lugar de darlo en una oficina, lo den en la parcela, lo den en el establo, lo den en la agroindustria. Vamos a firmar convenios con la Universidad Autónoma de Guadalajara, por ser la universidad que está empujando este modelo, con el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor Perea, con Salvador Mena de la Universidad de Guadalajara y con los institutos tecnológicos agropecuarios del gobierno del estado, vinculándonos con el área de Jaime Reyes de Innovación y Transferencia de Tecnología». Héctor Padilla Gutiérrez / Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco
«Esta es una oportunidad que tenemos para poder llevar el conocimiento al campo, creo que es un acierto del señor gobernador de Jalisco, el que se haya fijado en las universidades como Chapingo para poderle ayudar en esta labor. Nosotros estamos buscando estas oportunidades en todo el país y me da gusto mencionar que en Jalisco estamos empezando con este tipo de proyectos. Esperemos que otros gobernadores nos volteen a ver con esta finalidad. Así que yo felicito al gobierno del estado por esta iniciativa y con mucho gusto vine aquí para comprometerme con los campesinos y los productores de Jalisco, en el sentido de que Chapingo estará presente con nuestros estudiantes, con nuestros egresados, con nuestro conocimiento, apoyándolos a nivel de campo, a nivel de parcela». Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea / Rector de la Universidad Autónoma Chapingo para explicarles a los hombres del campo que los pequeños productores que tienen un ingreso hasta 940 mil pesos anuales, no son sujetos de gravamen y los que estén
agrupados en empresas, con un ingreso de hasta 10 millones de pesos al año, no son sujetos de gravamen tampoco», señaló Padilla Gutiérrez.
lo nuestro
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
El pozole,
manjar prehispánico Por su origen, fue catalogado como un platillo que acompañaba los rituales religiosos más importantes, sólo las élites del poder de la cultura azteca lo consumían. Foto: Archivo
TF | Erandy Rizo
Para doña Pina levantarse diariamente a las 7 de la mañana, llevar a sus hijos a la escuela, después volver a casa, realizar sus quehaceres domésticos y posteriormente ir al mercado a comprar todo lo necesario para atender por las noches su cenaduría, no es cosa de otro mundo. Doña Pina Hernández considera una rutina placentera adquirir en el mercado del centro de Zapopan, en el estado de Jalisco, todos los ingredientes para cada noche cocinar el platillo favorito de su clientela: el pozole. El cual lleva elaborándolo desde hace más de 20 años con mucho gusto, pues desde pequeña fue su comida favorita y pensó que sería buena idea abrir «La cruz», su propia cenaduría, establecida en el municipio de Zapopan. A pesar de que en «La cruz» se venden, además del pozole, tostadas, sopes, chilaquiles, enchiladas y otros antojitos mexicanos, para doña Pina el primero no sólo es el más pedido, sino el que mejor cocina y el que más le gusta elaborar. Como doña Pina, hay miles de cenadurías en el país que ofrecen este platillo tan típico en todo el país y uno de los más representativos de la cultura mexicana. El pozole es un platillo imprescindible en la mesa de los mexicanos en festividades, tales como el 16 de septiembre, cuando se acostumbra celebrar con un plato de granos con carne de cerdo, res o pollo, según la costumbre y estilo. Y es que tanto la preparación del platillo como su degustación es todo un arte: ¿quién puede decirle que no a esos trozos de carne de cerdo (ya sea lomo, espinazo, oreja o trompa), camarón o hasta pollo, con los granos en el caldo a altas temperaturas, acompañados de su
ER PARA SAB
LA PALABRA pozole proviene del término náhuatl «pozolli» que significa espuma. respectiva lechuga, cebolla, limón y rábanos picados? Para doña Pina el pozole es algo más que un platillo: es un elemento más que une a los mexicanos, quienes gustan de él en sus diferentes presentaciones: rojo, blanco, verde, con carne de cerdo, camarón o de pollo; y que cada quien prepara a su gusto. En «La cruz» son los propios comensales quienes reciben solamente un plato hondo (de diferentes tamaños, dependiendo el gusto y el apetito que tengan) con los granos y el caldo para que cada uno se prepare su plato como lo prefieran. Hay quienes deciden servírselo con carne de res en lugar de cerdo, pues afortunadamente doña Pina, pen-
sando en los diferentes gustos de su clientela, pone en la mesa de cada comensal dos ollas calientes: una con trozos de res y otra con cerdo. Otros optan por elegir entre los acompañamientos cebolla, pero no rábano; hay unos quienes decidieron que su platillo estaba mejor sin la típica lechuga rebanada; pero eso sí, el limón no podía faltar como condimento especial para la mayoría de la comida mexicana. A pesar de los diferentes gustos de su clientela, a doña Pina le parece que es precisamente eso lo que hace de la comida mexicana en general algo especial, particularmente en el pozole: cada quien puede prepararla a su antojo y de acuerdo a sus costumbres y tradiciones en
s o de los platillo El pozole es un ía om on str la ga tradicionales de esentativo de repr es y na ica ex m nivel internacionuestra cocina a hos de los plauc nal, y así como m tiene sus orígenes tillos mexicanos, ispánica. en la época preh
distintas partes del país. EL ORIGEN La palabra «pozole» tiene su origen en el náhuatl y significa «espuma» por la sustancia que segrega durante su cocción, los aztecas lo preparaban en su forma simple (pozole blanco) utilizaban agua, maíz cacahuazintle (es una variedad de mazorca grande y color blanco, más tierno que el maíz común) y carne. En su libro «Diccionario enciclopédico de gastronomía mexicana», Ricardo Muñoz Zurita, chef e investigador especializado en gas-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 47 Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
lo nuestro
Foto: Archivo
tronomía mexicana, relata la forma accidental en la que se inventó este delicioso platillo. «Los habitantes de Chilapa, en el estado de Guerrero, se reunieron para recibir con un banquete a un dignatario eclesiástico. Se comenzaron a elaborar grandes cantidades de alimentos que se debían acompañar con tortillas para lo que pusieron a cocer grandes cantidades de maíz. Como no llegaron suficientes personas que pudieran elaborar tortillas para tanta gente, se decidió juntar el maíz cocido sobrante y ya remojado y reventado con carne, caldo y algunas hierbas de olor, cebolla, limón y chile», describe. Cabe señalar que, por su origen, fue catalogado como un platillo que acompañaba los rituales religiosos más importantes, solo las élites del poder de la cultura azteca lo consumía. LOS MITOS EN SU HISTORIA El pozole original se ha mitificado por la narración escrita por Fray Bernardo de Sahagún en el libro «Historia general de las cosas de la Nueva España», en la cual relata que durante las celebraciones al dios Xipe Tótec (ceremonia de sacrificio para agradecer al dios de la primavera las buenas cosechas), Moctezuma (penúltimo tlatoani azteca) recibió un plato de pozole que contenía un muslo de un esclavo. Existen algunos escritos de los frailes que se encargaron a evangelizar a los pobladores aztecas, en los que comentan los ingredientes de este rico manjar; unos sostienen las versiones de Fray Bernardo, otros comentan que el verdadero componente era el ya famoso perro azteca Xoloitzcuintle, sin embargo, se dice que el verdadero perro que utilizaban en la preparación del pozole era el Tepezcuintle, que era confundido por su parecido fonético. Por otra parte, algunos antropólogos mexicanos durante sus investigaciones han encontrado que el pozole era servido después de los rituales de sacrificio, al cuerpo humano se le extraía el corazón y era ofrecido a sus deidades, las demás partes del cadáver eran hervidas en agua con el maíz y se repartía entre todos los asistentes. Cuando los evangelizadores tuvieron control sobre los aztecas se les obligó retirar de su dieta la carne humana sustituyéndolo con la carne de cerdo.
LA ACTUALIDAD DEL POZOLE Sin embargo, el pozole dejó de ser un platillo religioso para convertirse en un manjar popular del que actualmente todas las clases sociales disfrutan. El pozole fue adaptado con ingredientes que fueron importados por los españoles a nuestro país, y al pasar las décadas comenzó a ser preparado de forma distinta dependiendo de la región o estado en la que se encuentre. Por ejemplo, al pozole estilo Guerrero solo se le añade chile verde, en Nayarit la carne de cerdo es sustituida por camarones, en Colima es similar al blanco pero no se sirve con caldillo. Asimismo, con las nuevas tendencias en la sociedad, se le puede encontrar vegetariano en donde la carne es sustituida por champiñones y hongos setas. El platillo se suele consumir con tostadas (tortilla horneada o frita). La especialidad de este platillo es que los granos de maíz utilizados son de una variedad particular de grano grande llamado cacahuacintle, y que son precocidos en una solución ligera de agua con óxido de calcio (cal) conocida como nixtamalización (el mismo proceso utilizado para la elaboración de la tortilla). Este precocimiento, que dura un par de horas, causa que los granos de maíz pierdan la cáscara fibrosa que los cubre de manera natural. Una vez finalizado el precocido de los granos de maíz, se elimina la solución de cal y se lavan los granos, para proceder a un segundo cocimiento intensivo (de varias horas), hasta lograr que los granos de maíz estallen. Una vez que los granos de maíz han estallado, es posible agregar los cárnicos para que el guiso adquiera el gusto de la carne. VARIEDADES DEL PLATILLO Doña Pina Hernández, propietaria de la cenaduría «La cruz» en Zapopan, Jalisco, contó que a pesar de que el pozole que ella realiza todos los días es el rojo, típico del occidente del país, hay una gran variedad de tipos de pozole. Pero ella los agrupa en dos: los blancos y los condimentados. Explicó que los blancos son los que se sirven tal cual los granos y la carne y que el comensal puede agregar una gran variedad de condimentos, como salsas rojas con base en jitomate o salsas verdes con base en tomate verde. Mientras que los condimentados se distinguen por ser sazonados durante la cocción, por
EN DISTINTAS festividades se acostumbra comer este platillo, especialmente cada 16 de septiembre. lo que el plato se presenta con un color característico, rojo o verde, dependiendo de los ingredientes que se utilicen. En ambos casos, dijo, se le pueden agregar, al servirse, otros ingredientes que realzan todavía más el sabor: lechuga finamente rebanada, cebolla picada, col al gusto, jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, y salsa o polvo de chile. Esos ingredientes, por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee, y para acompañarlo es tradicional el uso de tostadas de tortilla de maíz. «El pozole blanco es el más común, pero existen varios tipos debido a que su preparación cambia dependiendo el lugar de la república en que lo pidas», comentó. Y recalcó que es por eso que en Jalisco se hace el pozole rojo, pues se le ponen chiles secos; en Guerrero es pozole verde agregándole pepita de calabaza, es blanco y con chicharrón de cerdo; en Colima es pozole seco; en Coahuila se hace un tamal al que llaman enchilada de pozole; y en Nayarit hasta se le agrega camarón. Así es como la receta del pozole se ha pasado de generación en generación y se ha constituido como un platillo típico de la cocina mexicana, además de que es uno de los platillos que se acostumbra comer en la celebración del Día de la Independencia por ser el vínculo que nos une a los mexicanos desde tiempos ancestrales.
Tipos de pozole El pozole blanco es el más común, pero existen varios tipos de pozole debido a que su preparación cambia dependiendo el lugar de la república en que se consuma.
El pozole rojo es típico de Sinaloa y Jalisco, se prepara con salsa de chile guajillo.
El pozole Verde es originario del estado de Guerrero, su color se le debe a una salsa de tomate verde. En algunas regiones se le agrega sardina, huevo y chicharrón. Mientras que el pozole blanco se distingue por servirse en un plato grande y hondo sin algún condimento de color y es consumido principalmente en el centro del país.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49
columna
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
TRABAJAR por un méxico próspero
Reforma energética
E
l pasado 11 de agosto, el presidente Peña Nieto promulgó la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia energética. Aún cuando todas las reformas constitucionales promulgadas por el presidente son fundamentales, considero que la más relevante es la enerEnrique de gética, por las razones de carácter la Madrid político y económico que describiré a Cordero Director General del continuación: Banco Nacional de Desde el punto de vista político, se ha Comercio Exterior hecho frente a un tabú que equipa(BANCOMEXT) raba a la soberanía nacional con Pemex, confundiendo así los fines con los medios. El fin de cualquier Estado es buscar el bienestar de sus ciudadanos y aumentar el nivel de vida de su población. Este es un fin atemporal, que debe prevalecer siempre. Son los medios los que cambian con el tiempo. En los 30s, se consideraba que el Estado mexicano debía ser propietario TF/Arturo Morales Carrillo de los medios de producción del petróleo. Esa era la forma como se conl igual que el petróleo, la industria del azúcar capaz sideraba que el Estado podíaescumplir de mover al mundosus al generar fines. empleos y recursos para el sostén de millones familias, el cultivo la caña en 70deaños después, el finde sigue siendo México se encuentra presente en 15pero estados de la República. el mismo, los medios son distinLa Confederación Nacionaltos. deHoy, Productores Rurales agrupa enpara mejorar el bienestar de tre sus agremiados a la Unión Nacional de Cañeros, la cual la población y alcanzar un crecimienreporta el resultado de latoproducción azúcarmaximizar de la Zafra más alto, sededeben los 2011-2012 con información proporcionada por las ingresos provenientes delAsociaciopetróleo nes Locales de Cañeros, afiliadas en los 15 estados producen beneficio de todos los mexicanos tores. y la forma de lograrlo es permitiendo Al día 11 del mes de febrero han molido 19 512 mil la se participación delmillones sector privado, 236 toneladas de caña denacional azúcar para producir en doslamillones y extranjero, extrac30 mil 812 toneladas de azúcar, con un rendimiento de fábrica ción, explotación y transformación de 10.41%. de nuestros hidrocarburos y en la geDurante la semana del 5 neración al 11 de yfebrero se electricidad. molió un millón venta de 882 mil 316 toneladas dePor caña cuales se produjeron elloconeslas fundamental haber lo221 mil 320 toneladas degrado azúcarestos para cambios acumularse a las más mediante un de dos millones de toneladas de azúcar producidas la acuerdo mayoritario en el durante Congreso. presente zafra. Como lo ha señalado el presidente, Al 11 de febrero se encuentran zafrando 54 ingenios, mientras se puede transformar a México en que tres no operarán en democracia. el presente ciclo: Independencia, La Concepción y San Gabriel.Desde el punto de vista económico, la energía es para una economía lo Estados e ingenios que destacan producque los alimentospor parasu el cuerpo. No ción podemos aspirar a que la economía En el Estado de Campeche, el ingenio La Joya produjo 120enermil crezca y genere empleos si hay 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar gía insuficiente, de mala calidad y de 11 mil 140 toneladas;cara. en Colima, el ingenio de Quesería produjo 588 mil 748 toneladas de caña una producción de Tampoco teníacon sentido que el Estaazúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
LA ENERGÍA es para una economía lo que los alimentos para el cuerpo. No podemos aspirar a que la economía crezca y genere empleos si hay energía insuficiente, de mala calidad y cara. do mexicano desviara recursos para escuelas, hospitales, infraestructura y seguridad a fin de invertirlos en una industria en la que hay un sector privado deseoso de participar y que cuenta con la tecnología adecuada para hacerlo. Por ello, la participación privada en esta actividad implicará más empleo, mayores inversiones en el sector y energía suficiente a precios competitivos. Destaco los temas más novedosos de la reforma: La creación y fortalecimiento de las instancias reguladoras, ya que una mayor participación del sector privado en la economía requiere de órganos reguladores más fuertes que eviten las concentraciones e incentiven la libre competencia. La Comisión Federal de Electricidad podrá usar gas para producir energía eléctrica. Además de ser más limpio que el combustóleo, el gas es cuatro veces más barato. Ello implicará que contemos con energía más barata. Los dueños de las tierras podrán participar de los ingresos provenientes de la extracción de estos recursos. En los próximos 5 años, Pemex reducirá su carga fiscal para quedarse con más recursos y reinvertirlos y de-
jará de contribuir al fisco con 90 mil millones de pesos anuales de aquí a 5 años. Estos ingresos serán compensados con un mayor crecimiento en el sector. Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con lo cual la renta petrolera ya no se destinará a cubrir el gasto corriente, sino a inversiones en infraestructura, ciencia y tecnología, BECAS y energías renovables, maximizándose así los ingresos derivados del petróleo, que pertenecen a las generaciones de hoy y a las del futuro. Se busca además que las inversiones en el sector tengan un contenido nacional importante y se beneficie así a las pequeñas y medianas empresas. Tal como lo señaló el presidente Peña Nieto: “Con esta reforma, mandamos una clara y contundente señal de que México se está transformando en el siglo XXI para bien de todos los mexicanos. Comienza así una nueva historia para nuestro país”. emadrid1@hotmail.com @edelamadrid
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
columna
Herramientas para la correcta toma de decisiones
Foto: Archivo
Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
EL MIEDO es tan poderoso como la fuerza del agua, si la dejas sin control puede ser devastadora, pero si la canalizas, puede producir.
H
oracio, el principal poeta lírico y satírico en lengua latina, una vez dijo: “La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmiendo”. No cabe duda de que vivimos en tiempos de adversidad que además de reflejarse en nuestras sociedades, se refleja también en el entorno mundial. Es preocupante ver cómo las grandes economías del mundo demuestran tanta fragilidad, así como también, es interesante ser testigo del surgimiento de nuevas potencias económicas en un mismo tiempo. Me queda claro que las dos situaciones tienen el mismo origen y se generan por una simple decisión. En la historia universal hemos visto a naciones e imperios que pasaron por situaciones que se asemejan a lo que hoy vivimos. Muchos podrán decir que son otros tiempos y que
las circunstancias son diferentes y aunque podría existir algo de razón, la realidad es que son los mismos patrones los que se siguen en diferentes escenarios. La diferencia de quien hoy muestra debilidad o fortaleza está fundamentada en la certeza de quien logró aprender y capitalizar las lecciones de los modelos, patrones, triunfos y fracasos del pasado y del presente para implementarlos en sus modelos y decisiones actuales. Quien hoy tiene éxito es porque lejos de juzgar a terceros, aprovecha las lecciones y los implementa en modelos de acción inmediata y toma la decisión que es requerida. Por ejemplo, mucho podemos aprender de Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, Adolfo Hitler, entre otros, los grandes imperios que marcaron el inicio de su decadencia cuando sus asuntos exteriores abarcaban más atención y recursos que
los asuntos internos (caso particular de los romanos, persas, griegos, mongoles, etc.). Situación que no es ajena a la unión americana y a la unión europea, que de caso contrario a países como China, India e incluso Brasil, son países que demuestran tener una clara política para fortalecer sus naciones internamente, cuidar e inyectar recursos a sus industrias nacionales y de alguna manera hoy se presentan como las economías más sanas en sus regiones. Hablando de adversidad, Lucio Anneo Séneca, otro filósofo, político, orador y escritor romano, dijo: “No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba”. Bajo este contexto reflexiono sobre la situación de nuestro país, que aunque complicada, gozamos de grandes fortalezas y oportunidades,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
especialmente en el sector que a nosotros nos compete. La gente del mundo necesita comer, estamos en una situación geográfica y climática privilegiada y mucho se me ha escuchado hablar sobre la ventaja mundial que como agricultores representamos. Tenemos una gran oportunidad y debemos poner mucha atención a nuestros casos particulares y tomar buenas decisiones. En nuestras vidas llegarán momentos donde la trayectoria se divide en dos o más rutas a elegir, ocasiones en las que parece que sea cual sea la decisión que tomemos, ésta será determinante en nuestros proyectos, carrera o todo en conjunto. No se puede dejar de sentir miedo. Después de todo, es condición humana sentir temor ante el cambio, lo desconocido y la muerte. En alguna ocasión vi a mi papá sentado en su sillón y aunque yo tenía cinco o seis años edad, tuve la capacidad de darme cuenta que mi padre estaba verdaderamente preocupado o estresado. Le pregunté qué le sucedía y en ese momento sentí que su respuesta fue más para él que para mí, aunque puedo decir que muchos años después, logré entenderlo perfectamente. Él me dijo que lo más difícil de tomar decisiones, es cuando tus determinaciones afectan a otros. El miedo es un sentimiento poderoso, que como la fuerza del agua, si la dejas libre y sin control, puede ser devastadora, pero si logras canalizarla, esa misma fuerza sirve para producir. Sin duda, éste es un sentimiento al que hay que ponerle atención, es una evidencia de que estamos vivos y que tenemos un sentido de responsabilidad por nuestras acciones y decisiones. “En estos casos el miedo puede producir una respuesta acertada” Son las decisiones del hombre, las que forjan el carácter y capacitan al espíritu. En mi poca experiencia, quizá han sido las malas medidas
las que más me han enseñado, pero a final de cuentas la palabra clave ante la toma de determinaciones es “responsabilidad”. Ser responsable funciona de manera bilateral, tanto al asumir la responsabilidad de tu buena decisión, como de una mala, en caso de ser así.
3. Delimitar a los autores de la decisión. Muchas veces una decisión corresponde a dos o más individuos, esto no exenta el aplicar los puntos aquí descritos. La única regla es tener claro quién formará parte y compartirá responsabilidad ante la decisión tomada. 4. Saber administrar los La vida ha logrado enseconsejos. En ocasiones nos enconñarme algunas reglas para tramos pidiendo consejos, éstos la acertada toma de decipueden ser buenos, creo que siemsiones y aunque no soy ninpre se deben escuchar, analizar, guna autoridad en el tema, pero jamás desechar. Es necesade forma humilde quiero rio entender que sea quien sea la compartírselas. fuente del consejo, si no está entre los autores definidos, no será su 1. Reconoce tu capacidad responsabilidad ni su decisión. La de equivocarte. Tienes que entenpráctica de los consejos tiene sus der que no eres un peligros, hay que Son las deser divino y en tu ser objetivo de calidad de humacómo y a quién cisiones del no, se van a genese lo pedimos, no hombre, las rar situaciones que tratando de ordelimitan la respuesque forjan el ñar la respuesta ta acertada, que que queremos puede ser desde tu carácter y ca- escuchar y desde propia capacidad, pacitan al espí- luego entender hasta las mismas ritu. En mi poca que el individuo c i r c u n s t a n c i a s. podría tener inexperiencia, Entre más hábiles formación limiseamos en reco- quizá han sido tada, no estar nocer las limitanen las mismas tes, tanto propias las malas me- circunstancias o como externas, didas las que verse influenciamás cerca estaredo por sentimienmás me han mos de la respuestos que le limiten ta correcta y lo que enseñado, pero la objetividad. es mejor, de ahí se “Nunca te veas a final de cuengenerarán tamdependiente de bién alternativas tas la palabra un consejo, sólo para enmendar el clave ante la úsalo como una error, en caso de herramienta”. fallar. La buena toma de deter- 5. Confía en tu noticia es que la minaciones es habilidad de tovida sigue y habrá mar la decisión. sin lugar a dudas, “responsabili- Para quienes son otras oportunidadeportistas, endad”. des de acertar. tenderán que los 2. ¡Ojo!, no mejores días para se trata de generar más presión o hacer deporte, son aquellos en los validar el temor, simplemente de que tenemos ánimos para hacerlo, graficar mentalmente una tabla es decir, es importante que si ya rede valores que permita hacer una cayó la toma de decisión sobre nobalanza para no perder de vista el sotros, más vale aceptarla y estar entorno. de mejor estado de ánimo para en-
51
frentarla. La vida es curiosa, pero justa y normalmente si la decisión cayó en ti, es porque a ti te corresponde tomarla. ¿Cómo hacer eso de ganarse la confianza en uno mismo? Confía en tu experiencia, conocimientos, habilidades y convéncete de que harás lo mejor. 6. Se firme ante tus decisiones. Ten claro que en algún momento de la travesía, tendrás que tomar tu decisión, cuando lo hagas, sé firme, respáldala y nunca manifiestes que no estás contento con tu decisión, sea cual sea el resultado. Evítate el temor de cambiar de opinión. 7. Aléjate de circunstancias que te generen presión, tales como sentimientos, tiempos, circunstancias y/o compromisos, si tratas de dar gusto a todos, jamás podrás tomar una decisión acertada. 8. Utiliza un método que te sirva para ordenar tus ideas, priorizar, valorar, dimensionar y sobre todo pensar.- Este método puede ser tan sencillo como: identificar el problema, determinar soluciones, elegir alternativas y ejecutarlas. El hecho es que sea tu proceso en el que confíes. 9. Pon tus límites. Sin que se contradiga el punto siete, es necesario establecer y delimitar el proceso de toma de decisiones, empezando por un tiempo predeterminado para llegar a tu decisión final. Si no haces esto, ingresarás a un espiral donde corres el riesgo de estar cambiando de opinión indefinidamente. 10. Trata de tomar la decisión correcta. ¿No es éste el objetivo final? En mi vida me he dado cuenta de que las mejores decisiones se toman cuando tratas de alejarte del mal y buscas el bien. En otras palabras, cumplir mi regla de oro, tomar decisiones que te permitan ver a quien sea a los ojos y al mismo tiempo dormir mejor. Amigos, nuestra industria, negocios y sociedad, requieren de buenas decisiones, sé que tomaremos las correctas.
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Septiembre de 2014
Lo que hay que saber de economía y finanzas Mercado de Futuros Agrícolas
D Elisa Isabel Félix Berrueto Economista
urante el mes de julio, los futuros de granos y oleaginosas que cotizan en la Bolsa de Chicago tuvieron un desempeño totalmente negativo, con el maíz anotando su tercer mes consecutivo a la baja. Los futuros del maíz bajaron a mínimos no vistos en cuatro años en medio de condiciones ideales para el cultivo en Estados Unidos y expectativas de rendimientos récord para la cosecha que sale este otoño. El contrato de maíz más cercano cerró en 3.57 dólares por bushel o 140.54 dólares por tonelada, y en el mes el cereal perdió sobre una base continua un 15.8 por ciento. Por su parte, los futuros del trigo bajaron presionados por el crecimiento de los inventarios mundiales del cereal y una fuerte competencia para el negocio exportador estadounidense de proveedores de la región del Mar Negro. El contrato de trigo más cercano cerró a 5.3025 dólares por bushel o 194.83 dólares la tonelada, acumulando una pérdida mensual de 6.1%, la tercera de manera consecutiva. Mientras que los futuros de la soya bajaron por mejores perspectivas de rendimiento en el cultivo de Estados Unidos próximo a salir debido al buen clima que predominó en la zona productora y que reforzaron expectativas de una cosecha récord; sin embargo, las pérdidas estuvieron limitadas por la buena demanda de exportación y los ajustados suministros de la oleaginosa en el país vecino del norte. El contrato de soya más cercano perdió en el mes 12.6 por ciento y terminó en 12.2450 dólares por bushel o dólares por tonelada, presentando así su mayor caída mensual desde septiembre de 2011. En cuanto a los futuros de materias primas agrícolas suaves que cotizan en Nueva York y Londres, tuvieron resultados mixtos, por un lado el café robusta y el arábigo treparon considerablemente, y por el otro el azúcar sin refinar y el azúcar blanca descendieron. El café arábigo en Estados Unidos tuvo un alza mensual del 13 por ciento, debido a la publicación de pronósticos de una menor producción en Brasil, el mayor productor mundial, en 2014/15 que reavivaron las preocupaciones en torno a los daños causados por una sequía al cultivo de ese país. El contrato para septiembre cerró en 1.9505 dólares por libra o 4,300.12 dólares por tonelada. Mientras que el café robusta para septiembre en Londres escaló 4.37 por ciento y terminó julio en 2,104 dólares por tonelada.
Foto: Archivo
EL CAFÉ arábigo en Estados Unidos tuvo un alza mensual del 13%, debido a la publicación de pronósticos de una menor producción en Brasil, el mayor productor mundial. En tanto, el azúcar sin refinar para octubre en Nueva York anotó su segundo mes con retrocesos al descender 8.83% a 16.46 centavos por libra o 362 dólares por tonelada y el azúcar blanca para octubre en Londres cerró con pérdidas de 8.41 por ciento, a 437.70 dólares por tonelada. La pérdida en el azúcar se debió a que los abundantes suministros contrarrestaron las preocupaciones sobre la producción futura del endulzante. Mercado Accionario y Tipo de Cambio Los mercados mexicanos tuvieron un desempeño mixto, por un lado la Bolsa Mexicana de Valores avanzó y concluyó arriba de las 43,800 unidades, pero el peso perdió terreno frente al dólar, llegando a niveles no vistos en varios meses. La bolsa subió animada por el avance en el Congreso local de normas reglamentarias de la reforma energética y por la publicación de resultados corporativos del segundo trimestre. El índice IPC de la bolsa, que agrupa a las 35 acciones más negociadas, subió 2.53 por ciento para cerrar en 43,817.69 unidades. La moneda mexicana cerró en 13.2175 por dólar, con un retroceso del 1.93 por ciento, frente a los 12.9675 pesos del cierre de junio. Cabe mencionar que julio fue un mes que estuvo impactado por una variedad de eventos internacionales, lo cuales afectaron a los mercados a nivel mundial, entre
ellos destacaron los siguientes: • La Reserva Federal de Estados Unidos reconoció una mejoría en la economía de ese país que podría llevar a la entidad a subir anticipadamente sus tasas de interés. Los miembros de la Fed, que ha mantenido la tasa interbancaria cerca de cero desde diciembre de 2008, tomaron nota al culminar una reunión de política monetaria tanto de un crecimiento más rápido de la economía y un descenso en la tasa de desempleo, pero expresaron su preocupación porque el mercado laboral seguía siendo flojo. • Argentina cayó en su segundo default crediticio en 12 años tras fracasar un acuerdo de última hora con los acreedores no restructurados, lo cual propició un mayor entorno de aversión al riesgo. • El derribo de un avión de pasajeros que viajaba de Holanda a Malasia en Ucrania, lo cual avivó las tensiones entre Rusia y Occidente. • Los renovados conflictos entre Israel y Palestina, con la incursión del primero en la franja de Gaza donde se ha cobrado la vida de cientos de civiles. Los eventos anteriores también afectaron negativamente los mercados en los Estados Unidos, con lo cual el promedio Dow Jones industrial perdió 1.56 por ciento, a 16,563.30 puntos, mientras que el índice S&P 500 cayó 1.51 por ciento, a 1,930.67 y el índice Nasdaq Composite perdió 0.87 por ciento, a 4,369.773 unidades.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 53 columna Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional Una nueva capacitación para el desarrollo rural
FSMA: Cuando el destino nos alcance Foto: Archivo
E Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México
l mundo fantástico del cine nos lleva en ocasiones a plantear escenarios irreales que poco a poco vamos adaptando y adoptando como un futuro cierto. Lo mismo pasa con el proceso que crea las regulaciones de alimentos en todo el mundo. Gracias a los cambios promovidos por la Organización Mundial de Comercio y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las regulaciones deben pasar por un proceso de diseño, integración, producción, debate, análisis, promulgación, implementación, adopción, cumplimiento y vigilancia. El llamado “proceso regulatorio” pretende hacer de los escenarios futuristas, una realidad. Las leyes, en ese sentido, tienen más éxito que las películas. La fantasía del Soylent Green de 1973 (Cuando El Destino Nos Alcance), habla de la necesidad de alimentar a una sobrepoblación humana a partir del reciclado de todo lo que se pueda. Humanos incluidos. Y aunque podamos considerarlo excesivo, la ciencia ha avanzado lo suficiente para mostrarnos que efectivamente podemos reciclar casi todo para volverlo alimento de una población que cada día demanda más. La misma historia se planteó el gobierno de los Estados Unidos con relación al tema de inocuidad de alimentos. En 1958, a la par del desarrollo de la era espacial, se diseñó una metodología para eliminar o reducir la presencia de peligros a la salud humana que se pueden presentar en alimentos. El objetivo era salvaguardar la vida de los astronautas y preservar la integridad de las misiones al espacio, las cuales pudieran enfrentar efectos catastróficos, en caso que un astronauta enfermase por consumir alimentos contaminados. En 1959 esta metodología fue denominada Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y mejor conocida como HACCP, por su acrónimo en inglés (Hazard Analysis and Critical Control Points). El sueño era que un día, en un futuro no muy lejano, toda la producción de alimentos en el mundo tuviera el mismo nivel de seguridad para cualquier consumidor, ya que HACCP cuenta con un enfoque de
EL DESARROLLO de los sistemas de producción, exigen superar los programas de reducción de riesgos y de buenas prácticas. Estos ya no son suficientes. prevención en todas las etapas del proceso de producción, en vez de un control de producto final. La realidad empezó a palparse cuando en 1971, la Agencia para la Regulación de Alimentos y Fármacos del vecino del norte, el FDA, estableció una serie de regulaciones para aquellos alimentos considerados de alto riesgo para el consumidor. Así, HACCP aterrizó en el escenario de la industria de productos enlatados de baja acidez (1969), alimentos encurtidos no enlatados (1973), pescados y mariscos (1997), cárnicos (1998), lácteos (1999), y jugos (2002). Fue tal el éxito de esta metodología, que desde 1985 fue adoptada como una norma mundial en inocuidad de alimentos, siendo tarea del Codex Alimentarius, una organización dependiente de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el publicar el “Código internacional Recomendado de Prácticas: Principios Generales de Higiene de los Alimentos”, cuya última edición es del año 2003. En México, por nuestra parte, desarrollamos algunas iniciativas que se consolidaron en manuales de inducción para la industria de alimentos. Cabe señalar que debido al TLCAN, nuestro sistema normativo tuvo que ajustarse en el año 1994, para dar
paso a la publicación de las hoy conocidas como Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Al igual que en Estados Unidos, México publicó normas obligatorias para alimentos de alto riesgo. Hoy encontramos referencias de HACCP en la industria de jugos y bebidas, alimentos enlatados, cárnicos que operan bajo el sistema Tipo Inspección Federal (TIF, de carácter voluntario) y pescados y mariscos. Sin embargo, por un error de traducción (no se encuentra otra explicación), al traducir “Hazard”, los redactores de las NOM pusieron “riesgo” en lugar de “peligro”. La consecuencia fue que durante muchos años, las empresas realizaron “análisis de riesgos” en lugar de “análisis de peligros”, dejando a nuestra industria de alimentos con un rezago histórico en materia de inocuidad de alimentos, ya que no se atacaron de fondo los peligros de contaminación (biológicos, químicos y físicos), sino solamente se medían los riesgos (higiene, limpieza y control de producción). Esto hace que al inicio de la década pasada, con la creación del Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), se trate de actualizar el marco legal en México. SENASICA emite una iniciativa para aprovechar la Ley
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
columna
columna Luis Alberto Cruz García exportación cae en la categoría de Federal de Sanidad Vegetal y colgar Riesgos de Contaminación, no a la frutas y hortalizas frescas y procesade su marco normativo el tema de eliminación de los peligros en alidas: Tomates, aguacates, lechugas, inocuidad agroalimentaria, sin conmentos. Ni es lo mismo, ni es igual, hortalizas congeladas, cortadas en tar todavía con normas obligatorias ni mucho menos equivalente. fresco, ensaladas, son la base de de inocuidad agrícola, pecuaria o En Estados Unidos pensaron de fornuestra exportación de alimentos acuícola. COFEPRIS publica en el ma diferente. Una de las propuestas en la que participan miles de emaño 2010 la NOM-251-SSA1, que de FSMA es la implementación de presas pequeñas y medianas, y muconsideró por primera vez en la controles preventivos. ¿Y esto que chas de ellas empacan y almacenan historia de México incluir HACCP quiere decir? Bajo una metodología productos frescos de tanto éxito en en una regulación de aplicación geadoptada de HACCP, se establelos Estados Unidos. neral. Con tan mala fortuna que la ce una nueva norma denominada Y para que no quede duda, el FDA limitó a un apéndice de la norma y “Controles Preventivos para Aliha planteado la implementación de dejó a criterio del empresariado su mentos para Consumo Humano”, una norma denominada “Programa aplicación de forma voluntaria, es que indica que cada una de las de Verificación de Proveedor en el decir, opcional. instalaciones que almacenan, emExtranjero”. Seguramente habrá En la película de referencia, el malo pacan, manufacturan o procesan entre los lectores de la historia es la élite que controla alimentos para el quienes han recibido la política y economía de esa socieconsumo humano, Bien se sabe cartas muy amables dad. En nuestro caso, el malo no es deben contar con un que los alidel FDA dirigidas a tan malo. Hartos de que cada año plan documentado mentos pue- sus empresas, en la tres mil norteamericanos mueran y de inocuidad enfoden ser elaque le informan de su millones caigan en hospitales por cado en prevenir la intención de realizar enfermedades causadas por pelipresencia de peliborados en una visita de inspecgros en alimentos, en el año 2011 el gros –-no riesgoscondiciones ción a sus instalaciogobierno de Estados Unidos decide, – en alimentos que insalubres nes. Amablemente le de una vez por todas y realizando se pretendan coo preparardicen que la inspecel cambio más importante en su lemercializar en dicho se a partir ción no es obligatoria gislación en alimentos desde 1938, país. Estados Unidos de materias y que requieren de adoptar la Ley de Modernización copia la iniciativa su autorización para de Inocuidad de Alimentos (Food europea del año primas conSafety Modernization Act, FSMA). 2003 de hacer que taminadas. O realizarla. Enseguiviene un párrafo ¿Qué prende esta ley? Repasemos todos los alimentos también, ser da, que le indica que en algunos conceptos. que se distribuyan Bien se sabe que los alimentos puecomercialmente en manejados en caso de rechazar la condiciones visita, sus productos den ser elaborados en condiciones su territorio, cuenten serán –-amablemeninsalubres o prepararse a partir de con un plan HACCP inadecuadas TF/Arturo Morales Carrillo materias primas contaminadas. O documentado en que promue- te también-– rechazados para ingreso a también, ser manejados en condiimplementado. van su desl igual que el petróleo, del Estados Unidos. Seciones inadecuadas que promuevan Pero lasi industria usted está composición azúcar es capaz de mover al mundo guramente ninguna su descomposición o envasados en pensando que es un generar empleosproductor y recursos agrícola para el o envasados empresa ha rechazaempaques tóxicos. Laalmayor parte sosténlosde ocasionan millones de familias, cultivorequide la en empaques do la invitación a ser de los problemas y queel estos caña en México se encuentra en 15 inspeccionado por el microorganismos patógenos o pasitos presente son aplicables tóxicos. estados de laEscheriRepública. solo a empacadoFDA. En el futuro, esrásitos, como Salmonella, tas visitas de cortesía chia coli, Staphylococcus aureusNacional y resdeoProductores procesadores: La Confederación Rutendrán un costo para usted cercaListeria monocytogenes, error. FDA impulsadeuna rales agrupaquienes entre sus agremiados a latambién Unión Nacional Cano a los $290 dólares la hora, multiafectan nuestroñeros, organismo su el resultado norma dentro de FSMA que cubre la cualpor reporta de la producción de azúcar plicados por el número de horas que actividad invasiva sus2011-2012 toxinas, cona “granjas” de frutas y de olapor Zafra informaciónproductoras proporcionada por las requiera el inspector para realizar su causando desdeAsociaciones malestares menohortalizasafiliadas frescas. en Aquí Locales de Cañeros, losse 15incluyen estados visita. Y cuidado si las visitas son en res, diarreas y productores. vómitos, sangrado a quienes cultivan, cosechan, empafin de semana o días inhábiles. intestinal y en muchas ocasiones, can y almacenan frutas y hortalizas Al día 11 del mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil Pero el FDA no tiene un ejército de la muerte. crudas o en su estado natural, ex236 toneladas de caña de azúcar para producir dos millones inspectores y no están dispuestos Sin embargo, no existe en nuestra cepto aquellas cuyos productos son 30 mil 812 con unantes rendimiento dealfábrica a viajar por México y lugares tan mente la posibilidad quetoneladas los ali- de azúcar, procesados de llegar conde 10.41%. contenhospitalarios, como son las regiomentos que consumimos sumidor. Estos productores deben la semana al 11 de se molióbasada un millón nes azotadas por la delincuencia gan residuos deDurante plaguicidas, colo-del 5 hacer unafebrero evaluación en 882 mil 316 toneladas caña concientíficos las cualesdeselos produjeron organizada. No se preocupe. FDA, rantes y conservadores tóxicos o deaspectos posibles 221 mil 320 toneladas deefectos azúcaradversos para acumularse copiando el modelo regulatorio cancerígenos, sustancias alérgenas, a la saluda las quemás reeuropeo, ha propuesto a los imporresiduos de metal, vidrio o madera sultan los peligros en alimentos de dos millones de toneladas de de azúcar producidas durante la tadores de alimentos –-sí, esos con y sustancias tóxicas en zafra. general. A (otra vez: peligros, no riesgos). presente los que usted tiene que negociar todo esto le llamamos Pero esto no es54todo. El FDA pueAl 11 de peligros febrero seenencuentran zafrando ingenios, mientras sus exportaciones-–, que se haalimentos. Los riesgos enno alimentos, hacer lo que en su paísLa y que tres operarán en de el presente ciclo:quiera Independencia, gan cargo de revisar los planes de por su parte, solo revisan layposibiConcepción San Gabriel.con su industria de alimentos y que inocuidad de su empresa bajo un lidad (alta, media o baja), que se esto no nos afecta: error. México esquema denominado “Programa presenten estosEstados peligros. Este es el comercializa cerca mil mie ingenios que destacan pordesu20producde Proveedor Aprobado” y que conprimer déficit regulatorio que tenellones de dólares en alimentos en sidera la posibilidad de exigirle cermos en el sectorción agroalimentario: el Estados Unidos gracias a los meEn el Estado de Campeche, el ingenio La Joya produjo 120 mil tificaciones de inocuidad de tercera SENASICA está enfocado a implecanismos de apertura comercial y 359detoneladas dede caña molida con Yuna producción parte independiente, como el sistementar Sistemas Reducción sanitaria. cerca del 50%dedeazúcar esta de 11 mil 140 toneladas; en Colima, el ingenio de Quesería
A
ma SQF, reconocido por la Iniciativa Global de Inocuidad de Alimentos (GFSI). Ahora, además de negociar precio, pago, calidad y volumen de ventas, tendrá también que negociar el demostrar que sus productos son inocuos. Pero el reto es grande. FDA y SENASICA han reportado la creciente presencia de embarques con residuos de plaguicidas. Que de enero a junio de 2014, FDA ha rechazado cerca de tres mil 500 embarques de alimentos de México, más del doble que todo el año pasado. Que Estados Unidos tiene 49 alertas de importación vigentes sobre alimentos mexicanos. Que de los rechazos por peligros biológicos, Salmonella es la principal causa. Y que siguen presentándose brotes de enfermedades asociadas a alimentos mexicanos, como seguramente seguirá sucediendo. HACCP debe ser la nueva cultura, HACCP debe ser el nuevo lenguaje, y la industria de alimentos y el gobierno de México deben promulgar iniciativas para adoptar modelos que cumplan las expectativas de los mercados nacionales e internacionales, para quienes las fallas en la inocuidad de alimentos son inaceptables. Porque además, estoy seguro que ningún lector pagaría alimentos más baratos para su consumo, aunque fuesen más baratos. Dice un refrán popular: lo que no mata engorda. No estoy tan seguro. En Soylent Green no hay un destino prometedor. Cuando se descubre que la élite gobernante le está dando de comer humanos a los humanos, las reacciones son pocas, ya que la alternativa es morir de hambre. En nuestro caso, el futuro cercano presenta muchas circunstancias favorables. Imagine por ejemplo que sus productos no sean rechazados por el mercado internacional, y que pueda tener acceso a cualquier nuevo nicho de oportunidad. Que además la producción que se queda para el mercado nacional cumpla los mismos estándares que exigen en los países más desarrollados, y que no tengamos que contar las bajas, daños y perjuicios que se presentan por el consumo de alimentos contaminados. Es momento de cambiar, porque el destino ya nos alcanzó. @lcruzg01
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55
Javier Guizar Macías, Delegado Regional de la SAGARPA.
Lic. Gonzalo Leaño, Paulina Jarero y Eduardo Orendain, en el Rancho “La Estella”
Ramón Bañales Arámbula, Presidente de Atotonilco El Alto y Arturo Hernández Carbajal, Presidente de Acatic
Eric Saúl Carrillo, Alejandro Carrillo y Jesús Ramírez, del equipo de ASERCI.
Abraham Cepeda, Director Nacional de CONASA.
Personal de la sucursal Mezfer Crown en Guadalajara. Jorge Aristóteles Sandoval, Gobernador de Jalisco.
BCAgro en sucursal Abastos Guadalajara.
Asistentes a la reunión de entrega de apoyos por parte del gobierno de Jalisco a la región Altos.
a los que vimos
Guadalajara, Septiembre de 2014 Edición Nacional
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Septiembre de 2014
AGRO AGENDA / septiembre Foto: Archivo
XVII CONGRESO NACIONAL DE AGROEXPORTACIÓN NO TRADICIONAL DE PANAMÁ
Fecha: Del 24 al 26 de septiembre Lugar: Ciudad de Chitré, Panamá www.gantrap.org/index.php/eventos
6° CONGRESO INTERNACIONAL DEL BORREGO I SIMPOSIO NACIONAL DE LA CABRA
Fecha: 2 y 3 de octubre Lugar: Centro de Convenciones Tuzofórum Pachuca, Hgo., México http://www.borrego.com.mx
INNOVACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA
Fecha: Del 6 al 9 de octubre Lugar: Centro de Convenciones Siglo XXI, Mérida, Yucatán www.reunionesnacionales.org.mx
2do. FORO VERACRUZANO FRUTICULTURA Y CULTIVOS TROPICALES
Fecha: Del 14 al 16 de octubre Lugar: Colpos Veracruz Veracruz, Ver., México E-mail: cedefrut@yahoo.com Teléfono: (232) 373 5058
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx A quien corresponda: En la reciente publicación de la revista del mes de Agosto del 2014, en particular en el artículo sobre la producción de nuez, se hace el señalamiento del precio de la tonelada de nuez en $90,000.00, con un rendimiento de 2.50 (ton/ha), ciertamente este último cuando las condiciones del desarrollo del cultivo son adecuadas y con el debido manejo es factible obtenerlo, no obstante, no así en el precio; nosotros reportamos los precios medios rurales que vendría siendo el precio pagado de primera mano, en primera instancia o a bordo de parcela al productor. Para el caso de la nuez el precio a como se le paga al productor depende de la cotización del costo internacional de la libra de nuez pelada, con base también en el porcentaje o proporción de la almendra que como bien dice el artículo en el mejor de los casos seria del 60%, con esta última relación podríamos tener 1,321.00 libras de nuez pelada (almendra), no obstante, en la realidad el punto porcentual al que se le pagaría su cosecha al productor tendería a bajar al disminuir el porcentaje (60%), por nueces banas, almendras fitosanitariamente no aptas y tamaño de la nuez entre otras. Es en esto último donde debe intervenir el adecuado manejo del cultivo. Durante el año agrícola 2013, el estado de Chihuahua reporto una producción obtenida de 64,207 toneladas de nuez encarcelada, de una superficie cosechada de 41,941.00 (ha), con una superficie total plantada de 64,048.00 (ha) y a nivel estatal el precio medio rural ponderado fue de 43,840.26 ($/ton), estos datos están publicados en la página web del SIAP (www.siap.gob.mx). Por otra parte, agradezco la facilidad de descargar sus publicaciones, es una ventana del entorno agrícola de otras entidades. Saludos Ing. Sergio Hernandez Lagunas Encargado de Estadistica Agricola Av. Zarco 3801 Col. Zarco Chihuahua, Chih.
En el mes de septiembre Tierra Fértil se une al júbilo que todos los mexicanos manifestamos, al conmemorar el aniversario 204 de nuestra independencia.
próxima edición ¿CUÁNTO CUESTA? Reforestar una hectárea de terreno requiere mucha voluntad y también implica una inversión que le daremos a conocer en nuestra edición de octubre. EXPOGAN, DE LAS MEJORES DE MÉXICO Para quien no la conozca, le presentaremos la muy concurrida feria ganadera de Chihuahua, donde se exhibieron ejemplares de la mejor calidad de México. LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA Investigaremos para usted el impacto en la economía mexicana de esta actividad tan esforzada y de la que dependen miles de familias. HOMEOPATÍA EN PLANTAS Sí, leyó usted bien, la aplicación de estos fármacos en los cultivos ha arrojado excelentes resultados en la nutrición de casi todo tipo de vegetales.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Septiembre de 2014