www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
NO.
69
JUNIO 2014 EDICI贸n nacional $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Junio de 2014
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
1
Siempre adelante
E
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Ma. Teresa Aguilar de la Peña Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
Andrés canales leaño Director
n menos de un año la Multimedia Editorial Tierra Fértil ha crecido en calidad y en cantidad. Hoy somos más eficientes en el uso de nuestros recursos, hoy tenemos más auditorio, lo que hace que cada vez sean más las empresas que se anuncian en nuestros medios, y cada día que ampliamos nuestra oferta informativa sentimos que ganamos su preferencia y confianza. Eso nos satisface, pero también nos compromete a ser mejores, lo cual implica que tenemos que trabajar más tiempo, con más orden, con menos errores y más compromiso con el campo de México. La única parte donde el éxito aparece antes que el trabajo es en el diccionario, dijo un pensador inglés y nosotros lo confirmamos en el día a día, porque de finales de 2013 a la fecha, todo mi equipo ha laborado de manera incansable, pero con talento y organización, lo que ha multiplicado nuestros logros en la tarea que nos echamos a cuestas hace más de 15 años, que no ha sido otra que la de estructurar una serie de medios impresos y electrónicos para difundir tecnología, información útil para la gente del campo y ser un enlace confiable entre los productores, las instancias gubernamentales y el consumidor final. Hemos tenido éxito, dicho de otra forma, somos exitosos porque cada vez es más la gente del campo que nos lee, nos ve en televisión y en las redes sociales y sentimos que los mensajes y la información que les hacemos llegar, es una forma de ayudarlos a ser mejores productores, mejores personas, mejores mexicanos. Sabemos que vamos por el camino correcto, porque así nos lo hace saber gente como Usted que nos lee y se comunica con nosotros para expresar sus ideas, para solicitarnos asesoría, para proponernos temas o simplemente para saludarnos en cualquier estado de la República Mexicana, en los Estados Unidos y en otros países hasta donde llegamos con nuestros medios informativos. Al hablar del éxito, recuerdo el concepto que de este término tiene un pueblo exitoso, los japoneses, que consideran que éste se sustenta en cuatro pilares: El bien ser (ser una persona íntegra, honesta, servicial), el bien hacer (hacer las cosas bien,
con empeño), el bien estar (satisfacción y agradecimiento son dos baluartes importantes), y el bien tener (donde se reflejan todas las cosas anheladas). Pero el éxito no es algo fortuito, en el caso de Tierra Fértil ha sido un proceso en el que hemos invertido tiempo y esfuerzo de muchos especialistas del campo, que vieron en nosotros el medio idóneo para difundir su información. En nuestro caso, medimos el éxito propio con los altos ratings que semana a semana registran nuestros programas de televisión, con la creciente circulación de nuestras revistas, que cada día son mejores, con los miles de amigos que nos siguen en nuestras páginas de internet, twitter y facebook, las cuales hemos convertido en los mejores diarios virtuales dedicados al campo. Otros parámetros que nos indican la aceptación de nuestros medios, son los reconocimientos como el premio al agroperiodismo que este año nos otorgó CropLife-Latin America en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. También nos estimula el apoyo y credibilidad que nos otorgan universidades, centros de investigación, estudiantes y maestros de carreras relacionadas con el campo y de otras especialidades, asociaciones de productores de todo el país, organismos oficiales y algo que nos enorgullece, es que cada vez son más las amas de casa que nos analizan y consultan. Ahora que llegamos a la madurez periodística no nos vamos a sentar en nuestros laureles, de ninguna manera, nuestra trayectoria nos impulsa a seguir avanzando, a ser mejores para seguir gozando de la preferencia que nos otorgan nuestro auditorio y nuestra clientela. Nicholas Murray Butler, premio Nobel en 1931, dijo: “Tan solo hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó”. Nosotros tenemos la firme convicción de permanecer en la vanguardia del primer grupo, queremos ser mejores para seguir sirviendo a quienes como usted nos favorecen con su preferencia. Gracias a usted y a mi entrañable equipo de trabajo. direccion@tierrafertil.com.mx
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
SUMARIO
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
42
LOGÍSTICA TRANSPORTE EN MÉXICO, ALEJADO DE LA COMPETITIVIDAD MUNDIAL Para que la economía mexicana logre ocupar un lugar de liderazgo en el mundo globalizado, es importante que cuente con una eficiente logística, que apoye el traslado de la mercancía en tiempo y forma ya sea por tierra, mar o aire.
HISTORIA DE VIDA
LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN DE CULTIVOS La empresa BASF es líder en este ramo, con plantas de producción en 38 países y con 32 nuevos productos en lanzamiento entre los años 2012 y 2014
LUIS FELIPE MORENO: «BICHO BENÉFICO» DEL CAMPO MEXICANO Toda una vida dedicada al mercadeo inteligente, es causa de que en el sistema agropecuario nacional, se le vea como un «bicho» raro, pero benefactor de la producción.
38
44 GANADO HOLSTEIN
LO NUESTRO EQUIPAL, EL ASIENTO DE LOS DIOSES Hace unos siglos era considerado como asentadero de reyes y reinas debido a la interpretación de la palabra «Icpalli», origen de su actual nombre.
34
LA SOBERANA DE LAS LECHERAS, REINA EN QUERÉTARO Con un promedio de 35 litros diarios de leche ordeñados por vaca y con algunas que llegan a producir entre 60 y 80 litros al día, la industria lechera de Querétaro es ejemplo de rendimiento y competitividad en México.
30
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2014
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
SEGURIDAD ALIMENTARIA
México, con el 50% de autosuficiencia alimentaria Guadalajara, Jalisco.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) asegura que para que un país se denomine autosuficiente es necesario que sea capaz de producir al menos el 75 por ciento de sus alimentos. De acuerdo con el ex presidente del Consejo en Crop Life Latinoamérica, Roberto Giesemann, México apenas es autosuficiente en materia alimentaria en un 50 por ciento. El 25 por ciento restante, dijo, se podrá obtener si se hacen innovaciones tecnologías en el sector agroalimentario del país. En el Foro «Innovación y tecnología, impulsando el desarrollo del campo mexicano» organizado por Protección de cultivos, ciencia y tecnología (PROCCYT); el también miembro del consejo directivo de dicho organismo detalló que la importancia de la innovación tecnológica es tal ayudará a aumentar el rendimiento de productividad de los cultivos en el mundo, el cual ayudará a lograr la autosuficiencia.
SANIDAD
EE.UU reconocerá a México libre de fiebre porcina México, D.F.- Antes de que concluya el año, Estados Unidos reconocerá a México libre de fiebre porcina clásica, por lo que los productores de cerdo, excepto los de Chiapas, podrán iniciar exportaciones con dicho país. Thomas Vilsack, titular de Agricultura de Estados Unidos, y su homólogo mexicano, Enrique Martínez y Martínez, apuntaron que el diálogo cercano y efectivo ha permitido avanzar en temas medulares durante los dos años recientes. Vilsack comentó que realiza gestiones para ampliar la zona de exportación de aguacate mexicano, por lo que también está la expectativa de que se abra la frontera al fruto cultivado en Jalisco. Además, hay interés por incluir a México entre sus socios comerciales para el intercambio de productos orgánicos, lo cual ya realiza con Canadá, Reino Unido y Japón. El funcionario estadounidense dijo que próximamente se definirán las fechas y lugares en su país para llevar a cabo el comité consultivo en materia agropecuaria y comentó que ya se evalúa la vulnerabilidad de cada una de las siete regiones productivas de su nación ante el cambio climático. Una vez concluido el análisis compartirá la información con México para que pueda realizar un ejercicio similar, pues el reto es producir más alimentos con menos agua, tierra y químicos.
SECTOR PEQUERO
Crece la importancia del pescado para alimentar al mundo Roma, Italia.- La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) aseguró que cada vez más personas dependen de la pesca y la acuicultura para obtener alimentos e ingresos. De acuerdo con el organismo, la producción pesquera y acuícola a nivel mundial ascendió a un total de 158 millones de toneladas en 2012, alrededor de 10 millones de toneladas más que en 2010. La rápida expansión de la acuicultura, incluidas las actividades de los pequeños productores, es el motor de este crecimiento en la producción. Según la FAO, el cultivo de peces encierra grandes posibilidades para responder a la creciente demanda de alimentos que se deriva del crecimiento demográfico. Al mismo tiempo, si se gestionan de forma sostenible, los océanos del planeta tienen un papel importante en la creación de puestos de trabajo y para alimentar a la población mundial, agregó la FAO.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2014
LA ENTREVISTA
SISTEMAS DE GESTIÓN
Herramientas para alcanzar la sustentabilidad
Son instrumentos para adquirir la calidad, lograr la solidez de la empresa; de ninguna manera son avíos para llegar al enriquecimiento. Sin embargo, es cierto, su aplicación alcanza para hacer un buen negocio:
Reginaldo Báez Sañudo.
TF/ Raúl Torres Lugo
El desarrollo del potencial de una empresa depende en un 100% del buen uso de los protocolos productivos. Sin embargo, la razón de existir de dichos procedimientos, afirman los expertos, es para asegurar la sustentabilidad del negocio, no son instrumentos de enriquecimiento. En síntesis, la certificación basada en estos métodos, llámese SQF, TIF, ISO, HAZA, entre otros, por sí misma no provocan que el emprendedor sea más rico, pero al aplicarlos y existir órganos certificadores, ciertamente se logra que la organización perdure, se mantenga sólida y no tropiece. Estos procesos son denominados sistemas de gestión, cuya función primordial es vigilar la correcta operación de la empresa, fijarse como meta el desarrollo adecuado de ésta, que sea competitiva, mantenga y alcance nuevos mercados. Por si fueran pocos estos retos, busca además crear confianza y estar dentro de las expectativas del cliente. Para tal efecto, coexiste el trabajo de los organismos certificadores para acreditar que efectivamente el empresario hace lo correcto. Todo proceso necesita ser avalado por alguien acreditado, a fin de que todos cumplan la ley y estén en sintonía con las exigencias del mercado: esa es la razón de existir de los sistemas de gestión y de los certificadores. De esta forma define los sistemas de gestión y argumenta su razón de ser el experto en esta temática
Reginaldo Báez Sañudo, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en Hermosillo, Sonora, (CIAP), al cuestionársele sobre qué son y para qué sirven estos protocolos productivos, que a últimas fechas están en boca de la cadena productiva mundial. HERRAMIENTA ESCENCIAL El catedrático quien esparce sus conocimientos sobre estos métodos de producción por toda la república mexicana como conferencista estrella del órgano de certificación, México Calidad Suprema (MCS), que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (SAGARPA), señaló al ser abordado en la capital de Querétaro, que los sistemas de gestión indudablemente son la herramienta esencial para el desarrollo del potencial de una empresa, Y argumenta: las mejores empresas llegan a serlo cuando funcionan como unidades completas y desarrollan una visión compartida. Ello engloba evaluaciones comparativas, trabajo en equipo y una labor acorde con los más rigurosos principios de calidad y del medioambiente, y eso se logra al hacer uso de estos métodos. Abunda: y un sistema de gestión ayuda a lograr los objetivos de la organización mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el enfoque centrado en la gestión y el pensamiento disciplinado. Para el experto en gestión agroalimentaria, este moderno procedimiento empresarial es necesario
EL DATO Cinco pilares sostienen los sistemas de gestión: uno, un equipo de análisis: dos, el conocimiento del producto a procesar; tres, el dominio de la venta y distribución; cuatro, instrumentación de en un diagrama de flujo y cinco, verificación y documentación del proceso productivo adecuado.
para que los proyectos que operan en el siglo XXI enfrenten muchos retos, entre ellos: la rentabilidad, competitividad, globalización, velocidad de los cambios, capacidad de adaptación, crecimiento y desarrollo de tecnología. Equilibrar estos y otros requisitos en los organismos, indica, puede constituir un proceso difícil y desalentador; sin embargo, es aquí donde entran en juego los sistemas de gestión para aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organización. APOYA CINCO METAS Al ser abordado en el marco del curso de capacitación HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, por sus siglas en inglés), primero de cuatro módulos implementados por México Calidad Suprema a nivel nacional, requisito para homologar la certificación al sistema
SQF (Safe Quality Food, por sus siglas en inglés); expresó que la implementación de un sistema de gestión eficaz en las factorías, apoya el logro de cinco metas primordiales: Primera, gestiona riesgos sociales, medioambientales y financieros; segunda, mejora la efectividad operativa; tercera, reduce costos, aumenta la satisfacción de clientes y partes interesadas; cuarta, protege la marca y la reputación; quinta, logra mejoras continuas, potencia la innovación, elimina las barreras al comercio y aporta claridad al mercado. Además, agrega el estudioso del buen uso de los protocolos productivos, que la utilización de un sistema de gestión probado, le permite a la industria renovar constantemente su objetivo, sus estrategias, operaciones y niveles de servicio. ÚLTIMA META: HACER NEGOCIO Según el perito de este tipo de etiquetas, Reginaldo Baez Sañudo, el trabajar bajo estos regímenes productivos, es usar herramientas efectivas para llevar organizadamente las cosas en la empresa y al final de cuentas, alcanzar la meta de que sea negocio. Y recalca, «trabajar bajo un sistema de gestión, es hacer algo de una manera metodológica y ordenada, para llegar a la excelencia en los protocolos productivos que aseguren la permanencia del negocio». Y, ¿qué son entonces los sistemas de gestión?, pues básicamente son normas a nivel internacional que al cumplirse llevan al éxito producti-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
Foto: Archivo
EL CONSUMIDOR confía en estas estructuras para que cuiden su salud, porque usa métodos de verificación basados en leyes.
LO DIJO
El empresario, al controlar adecuadamente la producción con los sistemas de gestión, hará que su negocio sea mejor desde el punto de vista de calidad y económico, sobre todo, en sustentabilidad». Doctor Reginaldo Baez Sañudo / miembro del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en Hermosillo, Sonora (CIAP)
vo y comercial. Un ejemplo que quizás más recuerda la gente, son las normas ISO de la Organización Internacional de Estándares. Cabe hacer un paréntesis, apunta Baez Sañudo, todos los sistemas de gestión reconocidos internacionales tienen tres aspectos fundamentales: primero, deben estar basados bajo un esquema de las normas ISO. Esta norma establece un compromiso de aportar alimentos inocuos y de calidad. Segundo, las instalaciones, equipos, herramientas e insumos, deben cumplir con la normatividad de tu país o la nación destino. ¿Qué significa esto?, agrega, que el productor debe contar con instalaciones que protejan el alimento que se produce para que no se contamine. A nivel de productos y en su caso de producción de alimentos, se trata de equipos, sembradoras, aplicadores de agroquímicos, todas las instalaciones deben estar de tal manera construidos y calibrados para que cumplan con su función adecuadamente y estándares preestablecidos. «De la misma manera se trata, si se habla de insumos y materiales; de agua, fertilizantes, plaguicidas y todo lo que se refiere a combustibles, estos productos tienen que tener el registro y usarse como esté especificado», anota. Hablamos de cumplimiento de normatividad, línea que deben seguir todos los involucrados en el proceso productivo. CONTEMPLADOS EN LA LEY Al respecto, la ley dice que debe cumplirse con todo ello, no por
7
presión de quienes están encargados de los sistemas de gestión o de quien aporta la capacitación, sino que la ley general de salud de las naciones lo contempla. Aunado a las reglas que dicta por ejemplo la norma ISO, asienta el científico, las instalaciones, equipos, insumos, materiales y personal, normalmente se abrigan con tres grandes procedimientos que dicta la ley: El primero es la limpieza, la sanidad está basada en estos aspectos de ley; cuando se habla de limpieza, se refiere a las instalaciones, equipo, personal, pero como éste no se puede limpiar, se capacita para que se lave las manos y utilice ropa limpia. Sin embargo, el alimento como tal, debe de ser inocuo, eso en cumplimiento de esa ley, por eso existe la norma 251 que habla de la sanidad e inocuidad en la producción de alimentos. El segundo, es otro gran procedimiento que abriga los anteriores que es el mantenimiento. Y a ¿qué se le da mantenimiento?, a las instalaciones, a los equipos, al personal; ¿cómo le da mantenimiento al personal? con capacitación continua e insumos y materiales; con evaluación de proveedores. Hay un tercer camino que lleva a para proteger toda la empresa de peligros, denominado proceso de las plagas urbanas. ¿De qué estamos hablando?, pues ratones, cucarachas. Si trasladamos ese concepto al campo y hablamos de fauna silvestre, inmediatamente llega a la mente proteger el proceso y exterminarlas; sin embargo, proteger
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2014
es una cosa y matar es otra. Esto se ha convertido en uno de los grandes problemas en los Estados Unidos. La cacería de fauna silvestre en las plantaciones ha sido muy cuestionada, porque la norma dice protege, no mates; así lo marca la ley, ese es otro de los compromiso que suscriben los sistemas de gestión, proteger el medio ambiente. EL DILEMA Entonces el dilema es: ¿cómo hacerle en esa instalación, con esos equipos, con ese personal, con esos insumos y materiales, para hacer que los procesos estén acordes a una ley y sean susceptibles de verificar que lo que se dice y se hace puntualmente, de acuerdo a una normatividad? Por otro lado, cuando la empresa cambia procesos o métodos; cuando hace las cosas diferentes ¿todo debe cambiar? Claro, dice Baez Sañudo. Y pone el ejemplo de dos tomateros: «Cuando uno cambia cosas, eso lo hace diferente. ¿De qué diferencia hablamos?, simplemente cuando dos tomateros producen los mismos tomates, lo que los hace distintos es la instalación, los equipos, obviamente el personal y los insumos. Por tanto, lo que está implícito en la ley es que, lo que te hace diferente a los demás, se tiene que validar para saber si está bien hecho y eso está dentro de lo que normaliza un sistema de gestión ya sea oficial o particular. Ingeniero, en resumidas cuentas, eso que explica, ¿es un sistema de gestión y así actúa? Exactamente, esa es su radiografía. Pero no termina ahí. Se encarga además de verificar que ese producto alcanzado bajo la ley de un sistema de gestión, debe comprobar que logra la satisfacción del cliente y este puede ser quien compra o el mismo dueño de la organización. Pero a nivel productivo, todo sale de ese proceso, no sale de otro lado, explicó. Si no se siguen las normas, ¿el resultado es un mal producto? Claro, si no se implementan no se hace un buen negocio. Porque si no se cuida el tema de la inocuidad en todo el proceso, no hay calidad
al final; en resumidas cuentas, si no hay una buena producción, no se cierra el círculo comercial y el ejercicio no prospera. Lo importante para la trazabilidad del producto es que el industrial use estos sistemas que son la herramienta conocida a nivel mundial para proteger su proceso de los peligros. Algo importante que tienen la mayoría de los sistemas de gestión, es que dentro de la propia norma, debe de haber mecanismo de evaluación que muestre si se aplica bien el sistema o marque como auditar internamente al negocio; en concreto, que no diga para qué se aplica un sistema de gestión.
LA ENTREVISTA
Foto: Archivo
¿Por qué nacen los sistemas de gestión y para qué? Nacen para tener eso, un control de los procesos. ¿En México no existía esta normatividad? Como una regla que te conjunte las normatividades y te lleve a enfocarlas de esta manera, no. Por ejemplo, México Calidad Suprema tiene sus sellos, los emite basado en pliegos de condiciones en donde se ha tratado de establecer por orden del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA), la cuestión de inocuidad. Este órgano rector de la producción agroalimentaria en México, ha tratado de establecer sus lineamientos en sistemas de reducción de riesgos basados en todo lo ya explicado. No obstante, no lo mira como una gestión de negocio, sino más bien, como una gestión de cumplimiento de normatividades. Lo ve como autoridad y como un ente regulador nada más. ¿Todo esto nace como una necesidad de comercio de la producción mexicana o por una necesidad de llegar al comercio internacional? No perdamos de vista que ambas necesidades requieren satisfacerse. Una, es que el empresario debe cumplir forzosamente normatividades aquí y en todos lados. Aunque batalle con el control del proceso. La norma dicta que se cumpla un
AL CLIENTE, los protocolos productivos le dan confianza al saber que consumir un producto, no le va a causar daño.
ER PARA SAB
ra la trazabiliLo importante pa es que el into dad del produc sistemas que s dustrial, use esto a conocida a nt ie m rra he son la ra proteger su nivel mundial, pa ros. lig proceso de los pe
proceso en el sistema productivo y se agreguen verificaciones, auditorías internas, evaluación de satisfacción de cliente; en una palabra, hacer patente un compromiso con la sociedad a la que va dirigido el satisfactor basado en una política de calidad. ¿Para qué? para que tengas un control aun más eficiente del proceso productivo. Cabe recordar que los esfuerzos y las normas en la producción agroalimentaria en el mundo siempre han existido, baste saber que por ley, el cliente tiene derecho a una alimentación sana y nutritiva. Pero, ¿quién mira eso? ¿Quién vigila ese principio de ley? La Secretaría de Agricultura es quién vigila la empresa al producir algo, tómese en cuenta que el cliente tiene el derecho a recibir alimentos saludables. Y la verificación corre a cargo del Ministerio o la Secretaría de Salud.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
EL TEMA
Producción de bambú
oro verde mexicano, clama ser explotado
El cultivo del bambú también llamado «el gran amigo», «planta de la felicidad» y «el gran proveedor», tiene un atraso en México de más de una década. Actualmente, nuestro país importa 100% de sus necesidades. TF | Raúl Torres Lugo
La nación mexicana está sentada en una mina de oro verde que, discriminada y repudiada, yace semi abandonada en espera de ser descubierta. El filón, de color parecido a la esmeralda, duerme el sueño de los justos bajo la piel de México y fielmente espera aportar su sabor, energía y resistencia equiparada sólo con la del acero a la sociedad mexicana. Sin embargo, según científicos y organismos que reciben apoyo internacional y nacional para promover su explotación, la veta de este tesoro está profundamente enterrada por un sistema agropecuario que no le ha reconocido su justo valor. DOS RAZONES DE PESO Dos razones pesan como enormes lozas sobre su cuerpo y no la deja salir a flote: la discriminación y el poco financiamiento. Mientras que históricamente el mundo ve al «oro verde» como un elemento trascendental para su vida, desarrollo económico y nutrición, los mexicanos lo rechazan y queman, lo consideran una plaga y un estorbo. No obstante, según expertos de figura mundial, una veta del llamado por la sabiduría asiática «oro verde» y «planta maravillosa», yace en espera de ser descubierta bajo el suelo mexicano, especialmente en las zonas tropicales y sub tropicales, sin que a la fecha, nadie
haga esfuerzos contundentes por descubrirla. Aseguran científicos, expertos, productores y representantes de organismos gubernamentales, que el bambú, calificado por los chinos como un tesoro maravilloso, por los tailandeses como el gran amigo y al que los hindúes bautizaron como el gran proveedor; en México a la fecha es considerado por muchos como una plaga, planta estorbo, otate o madera de los pobres, a la que tienen que desterrar o quemar. MAGROS RESULTADOS Por suerte, expertos y comerciantes extranjeros, han influido en la cadena productiva mexicana para que esta cepa se vea como una buena alternativa productiva y en conjunto con gobiernos de estados como Puebla, Veracruz, Colima, Nayarit, Chiapas, entre otros; a la par de organismos como el Conacyt y el Banco Mundial, trabajan aún con magros resultados, en encontrar quien desentierre este tesoro y aporte financiamiento para su establecimiento. En este sentido, desde hace 14 años, la iniciativa privada nacional, liderada por expertos costarricenses, comerciantes norteamericanos y dirigentes de organismos gubernamentales y privados; intentan rescatar ese tesoro para el bienestar nacional; sin embargo, la falta de voluntad y finanzas de muchos, hace que el caminar sea demasiado lento y la meta se vea lejana. A la fecha, sólo se tienen registradas
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 11 Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Junio de 2014
tres mil hectáreas sembradas en toda la república mexicana, por lo que en el país no existe el pasto denominado bambú en los registros gubernamentales; en la Secretaría de Economía no hay indicios de importaciones y exportaciones de este enorme zacate color verde. MILES DE ESPECIES EN EL MUNDO Al menos del año 2000 a la fecha, coinciden expertos, la veta de la cepa conocida como planta milagro en Asia, gramínea que cuenta con más de mil 400 especies, según datos de Cofupro, diseminadas por el mundo y de las cuales el país tiene la fortuna de contar con 300 estacionadas primordialmente en las zonas tropicales y sub tropicales; no es tomada en cuenta y su explotación es casi nula. Cabe hacer mención, dicen científicos, productores y organismos apoyados por la SAGARPA, que pese a que desde la época de la conquista se tiene conocimiento de la existencia y usos del denominado por los chinos «oro verde», en México por desconfianza hacia los gobernantes y hacia el mismo cultivo, no han sido del todo exitosos los esbozos de explotación de esta «mina de oro»: apenas y si se cultivan algunos miles de hectáreas de estos enormes tubos vegetales color verde, asegura Mauricio Lastra Escudero, presidente de la Cofupro. ESTADíSTICAS Y basta un ejemplo para entender el desperdicio de este erario que se tiene a la fecha en nuestro país, señalan expertos en la producción del pasto de dimensiones descomunales. Hay ejemplares que llegan a medir hasta 70 metros y los más pequeños, en etapa juvenil, presumen 30 metros de largo. China y la India exportan cada año a Estados Unidos productos de bambú por unos 150 millones de dólares, aunque se prevé que su demanda crezca de manera acelerada debido al alto costo de la madera, que es el principal material en la construcción. Según la coordinadora de Fundaciones Produce en México (COFUPRO), la producción mundial de bambú alcanza un valor de unos 12 mil millones de dólares anuales, pero se prevé que para 2017 su valor supere los 20 mil millones.
LO DIJO
PLANTA MARAVILLA
La madera del futuro es un negocio nuevo, una alternativa para sacar a cientos de campesinos de la pobreza, porque esta plantación deja muchas ganancias. Cuando los jóvenes se den cuenta de lo remunerativo que está siendo para sus padres o abuelos este negocio ya no van a querer emigrar al extranjero». Dr. Mauricio Lastra Escudero / Presidente de la Coordinadora de Fundaciones Produce en México (Cofupro)
AMÉRICA CASI LA TERCERA PARTE Asegura el organismo nacional que en el mundo hay más de mil especies de bambú, y en América se cuenta con 345 tipos, de los cuales 35 de existen en México, principalmente la especie Guadua Angustifolia, la cual crece 15 a 20 metros en 120 días, y en México y Colombia se usa en la construcción. Mauricio Lastra Escudero, al ser abordado por este Multimedia sobre el tema del bambú, a la par que lamentó la lentitud con que camina la instalación de plantaciones comerciales de la planta maravilla, destacó que, de ser afortunados los esfuerzos por establecer este cultivo en México, Estados Unidos podría convertir a nuestro país en su principal proveedor por la cercanía y bajos costos de producción y transporte. Destacó las bondades del territorio nacional y los resultados obtenidos en las parcelas piloto. Expone que cada planta nacida y cuidada en México produce al año de 10 a 20 culmos (tallos del bambú) de 25 metros de altura durante al menos unos 60 años o más, sin necesidad de volver a sembrar. «Solamente requiere unos cinco años para comenzar a producir, en lugar de los 25 a 40 años que necesitan los árboles de caoba o de otras especies», asegura. VENTAJAS ECOLÓGICAS El bambú tiene también sus ventajas ecológicas, anota, porque capta un 40% más de bióxido de carbono en los primeros tres años comparada con la captación de CO2 que hacen los pinos y eucaliptos en el plazo de una década. Además, genera entre dos y cuatro toneladas de biomasa por hectárea. Lo cierto es que «el carrizo mexicano», asegura el experto costarricense Rafael Antonio Bejarano López, es sumamente apreciado en el mundo.
Sin embargo, pese a que en nuestro país es nula la cultura del bambú y que casi nadie quiere darse cuenta que bajo sus pies existe una mina lista para ser explotada, este cultivo tiene un potencial enorme y poco a poco saldrá de la tumba en que lo han enterrado generaciones de mexicanos. Las causas de que esta mina no haya sido expropiada son muchas y variadas, subraya quien realizó su doctorado en la temática sobre el bambú en China. Unas de las principales son que el «oro verde» no ha podido despertar la codicia ni de gobernantes, ni gobernados y no se ha desterrado la desconfianza en el gobierno de parte de los agricultores. MIEDO AL CAMBIO Por otra parte, los productores, con su miedo al cambio de cultivos tradicionales y la falta de financiamiento gubernamental y apoyo científico en mayor cantidad, no permite a la fecha desenterrar esta joya y volar con ella a surtir mercados tan importantes como el de los Estados Unidos que importa este «otatote» desde Europa, Asia y Suramérica. Por todo lo anterior, asegura Bejarano López, a la fecha, México en el cultivo de bambú, está en pañales. Lamentablemente, dice quien se doctoró en China en esta temática, trabajó en Tailandia y en Indonesia y en toda América Latina con proyectos de las naciones unidas para el desarrollo del bambú, y que en el año 2002 llegó para quedarse a México a trabajar un programa de bambú con el Conacyt y el Banco Mundial, en la actualidad la producción de bambú en México es casi nula, solo el estado de Puebla hace esfuerzos por terminar de desenterrar esta joya. Destacó el investigador que aunque el futuro de la siembra de este pasto gigante tiene gran potencial en la nación mexicana, solo esbozos existen de querer establecer la producción.
Esta es la planta que maravilla al mundo, pero que en México, apenas hace suspirar a unos cuantos. Por todo lo anotado, reafirma el experto en bambú y asesor en este cultivo a nivel internacional, se llama en muchos países la planta que nos provee todo. Por eso y más, «México tendría que haber entrado a desarrollar este cultivo desde hace más de 10 años», comenta. Al menos, para beneplácito de los promotores del bambú mexicano, el gobierno desde hace tiempo ya le entró al baile, informa complacido. De alguna manera a través de Conafor subsidia las plantaciones de bambú, con más o menos siete mil pesos por hectárea, esto para su establecimiento. Esta administración ya reconoce como plantaciones forestales no maderables las del zacatote, porque no son árboles, y así fueron conceptualizadas estas cepas desde la época de Alberto Cárdenas Jiménez como Secretario de Sagarpa. Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
YA HAY CLIENTES Hoy en día, afirma, pese a que se cuenta con cartas intención de grandes cadenas comerciales para comprar hasta 10 mil hectáreas, el paso hacia el descubriendo de la mina es lento, si acaso se encuentran sembradas por la iniciativa privada algunos miles de hectáreas y están en proyecto algunas otras. Al respecto, el presidente de las Fundaciones Produce (COFUPRO), Mauricio Lastra Escudero, lamenta que en México no haya la conciencia y el conocimiento para variar la vista hacia el cultivo gigante que ya se explota con éxito en diversos países del mundo. En México, lamentó Lastra Escudero, sólo la COFUPRO como organismo nacional y un poco la CONAFOR, apoyan proyectos para diseminar los conocimientos en el cultivo de esta cepa y promover su plantación. A la fecha, el órgano federal apoya con 7 mil pesos por hectárea a quienes decidan instalar su siembra. EL TESORO BUSCADO Ciertamente, este elemento naturales el tesoro que estaban buscando millones de agricultores en el mundo para tener una alternativa productiva y agenciar unos pesos, sólo falta que se convenzan y reciban el impulso adecuado para que México pueda llegar a ser autosuficiente en bambú, aseguraron los entrevistados. Por ahora, informa Rafael Antonio Bejarano, México no produce nada de esta cepa, todo el bambú que necesita lo importa, aunque, como no existe para la Secretaría de Economía como bambú, todo lo que entra es considerado producto de madera. «México todavía no tiene aranceles para el bambú, se importa como si fuera madera, si usted pregunta en Hacienda le van a decir que el país no importa nada y ni exporta nada de bambú y es porque entra como madera todavía». Lo cierto es que México necesita una cantidad de bambú cercana a las 10 mil hectáreas, pero al paso que va la producción, se necesitarían hasta 100 años para llegar a cultivar esa cantidad y al menos ser autosuficientes, reclama Lastra Escudero, presidente de Cofupro. ENORME POTENCIAL EN MÉXICO Es claro que la república mexicana y sus agricultores, coincidieron los
EL TEMA
Foto: Archivo
limpiar el planeta y principalmente a México de la contaminación. Estos beneficios y otros aporta esta maravilla natural, apunta el científico extranjero avecindado en la ciudad camotera Sin embargo, se le cuestionó, esos son los beneficios para la sociedad en general, y para el productor ¿qué le deja? Por ejemplo, dice, «dígame usted que cultivo le produce 90 mil pesos por hectárea después del cuarto año, sin darle transformación; ya con transformación sale 150 mil o 160 mil pesos por hectárea».
EN EL SIGLO XXI se ha comprobado que el bambú puede ser igual de resistente que el acero y el concreto.
cuestionados, cuentan con un enorme potencial para implementar este cultivo y equipararse con los mejores el mundo. De tener éxito, las gestiones de las Fundaciones Produce, Las Naciones Unidas, el entusiasta coordinador de los esfuerzos sobre el bambú, Rafael Antonio Bejarano y la Conafor; en menos de una década México puede fácilmente explotar unas 8 mil hectáreas y entrar a programas de vivienda y a todo donde se use el bambú. Cabe aclarar que el país debería desde hace más de 10 años, producir sus necesidades de este pasto, pero no se ha podido abatir el atraso. Los entrevistados concordaron en las bondades de este descomunal pasto y recomiendan a los agricultores la reconversión del cultivo hacia el bambú, aunque hubo quien, como el presidente de Cofupro y el experto costarricense, que sugirieron, por lo pronto, no cambiar el cultivo sino intercalar con otros como el maíz, frijol, chía, yuca, entre otros y así obtener ganancias extras. «El bambú se siembra a 400 cepas por hectárea, o sea, a cinco por cinco metros. Entre cuatro cepas de bambú nos están quedando 25 metros cuadrados, entonces durante los primeros tres años, que la planta todavía no ha cerrado porque no ha crecido lo suficiente, podemos sembrarle maíz, frijol, chía, yuca; cualquier cultivo de ciclo corto en los tres primeros años».
RECOMIENDA EXPERTO A la pregunta de por qué recomendaría a los escépticos agricultores el cultivo de bambú, Rafael Antonio Bejarano sonrió y luego exclamó: ¡bueno, por un montón de cosas! pero no sólo se recomienda al agricultor, sino también al político. Como gobernador o presidente municipal, agregó, si tiene la conciencia de al llegar al puesto sembrar bambú, a los cuatro años, cuando se vaya, dejaría un bosque de bambú y ese bosque le produciría madera por 400 años, obra que aportará por mucho tiempo beneficios ecológicos, atractivo turístico y protección. Y tiene otra ventaja, no hay que volver a reforestar en ese estado o municipio, porque el bambú es una gramínea, es un pasto, entonces se le cortarán únicamente los tallos maduros y se le deja todo lo demás. Otro beneficio: por su rápido crecimiento, el bambú es la planta que más bióxido de carbono consume. Una hectárea de bambú, a los dos años captura 15 toneladas de bióxido de carbono, y cuando la plantación tiene 7 años y ya están más gruesos los tallos, absorbe 56 toneladas de bióxido de carbono. MÁS LINDURAS Y hay más. Si ese bambú lo convertimos en una duela o lo cristalizamos en una casa o en una pieza estructural, lo vamos a tener allí 70 u 80 años más. Entonces ayudaríamos a
RESULTADOS CONFIRMADOS Y esos números están confirmados en parcelas demostrativas que se tienen en Puebla, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, y en poco tiempo se está por establecer una plantación en el estado de Colima. Y aclara: al hablar de transformación se refiere a no vender el bambú en bruto, sino darle valor agregado en la construcción o convertirlo en paneles, en muebles o en materia para la duela o para la madera sólida; o bien lo podemos convertir en carbón activado; también se puede hacer papel. En Puebla, se formó un grupo de señoras que fabrican papel artesanal de bambú y lo mandan a Alemania. Cabe hacer mención, refiere, que en diversos países al bambú de la especie Cualum Mustifolia, se le llama «el acero vegetal», por ser un poco menos fuerte que el acero pero más flexible, lo cual le da una gran ventaja en las construcciones antisísmicas: las construcciones se doblan pero no se caen, aseveran expertos en construcción. EL MEJOR AMIGO Como gran apasionado de su labor, Rafael Antonio Bejarano, defiende sus postulados y se regodea en enumerar las cualidades del llamado «mejor amigo» y «benefactor» en dos continentes. «La madera que se fabrica con el pasto gigantesco tiene las mismas propiedades que la de un árbol en la elaboración de poco más de tres mil 800 productos; es inclusive este material, más resistente y más barato, y conlleva ahorrar hasta un 60% en el costo de producción, que un artículo hecho con la corteza de otros maderables».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
En el siglo XXI, anotó con orgullo el catedrático amante del bambú, se ha comprobado que esta cepa puede ser igual de resistente que el acero y el concreto, y estoy seguro, dijo, que es la madera del presente y del futuro en México y el mundo. «La llamada madera del futuro es un negocio nuevo, una alternativa para sacar a cientos de campesinos de la pobreza, porque el plantar bambú deja muchas ganancias. Cuando los jóvenes se den cuenta de lo remunerativo que es para sus padres o abuelos este negocio, ya no van a querer emigrar al extranjero», abundó el presidente de la Cofupro, Mauricio Lastra. RIQUEZA RECHAZADA Por desgracia para la economía de este país, desde tiempos inmemoriales, admite el catedrático tico, este tesoro ha sido rechazado por los habitantes de México, sin saber que están sentados en un verdadero mundo de riqueza que está en espera de ser descubierto. Sin embargo, todavía a la fecha,
LA CIFRA 8
Mil pesos es el costo por cultivar una hectárea de bambú en México, dado que, aseguran los expertos, es muy sano, resistente a plagas y de naturaleza rústica (no necesita muchos cuidados)
asienta, en México se agrede y desdeña por algunos, una fortuna que añoran muchos países en el mundo. Sin otra explicación que la ignorancia, el bambú ha sido discriminado junto con sus usuarios; históricamente ha sido quemado y abandonado a su suerte e incluso eliminado, por ser considerado de poco valor, a grado tal que llegó a ser nombrado la planta o la madera de los pobres. FUTURO CLARO Y PROMISORIO Pese a todo, refieren Lastra Escudero y Bejarano López por separado, la perspectiva sobre el futuro del bambú en México la tenemos muy clara y es promisoria. Es muy posible que las grandes plantaciones de bambú se vayan a dar en el curso de los próximos años en el sureste de México, por cosas muy simples: hay problemas con la caña; el precio del azúcar se vino a suelo y los cañeros tienen grandes terrenos libres para optar por otra alternativa. Por otra parte, las propiedades son más baratas que en el centro y el
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
norte de la república y lo principal es que, los bambúes son tropicales y entonces ¿para qué le vamos a ir a arriesgar hacia el centro y el norte? México tiene mucho terreno para la siembra del llamado otate. Todo lo que es Veracruz, la parte tropical de Puebla, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Colima ellos son los estados donde se está trabajando principalmente con bambú. LISTAS, TRES MIL HECTÁREAS A pesar de esta perspectiva no muy clara del todo, ya se tienen contempladas hectáreas que son susceptibles de sembrárseles bambú. La meta es llegar a unas 30 mil hectáreas en la próxima década, confirma Bejarano López. «La meta era más corta, que ya para ahora debíamos de haberla alcanzado, pero se ha alargado el tiempo», comenta. Todo se debe, añadió, a que no se ha logrado el total convencimiento de la gente, debido a que son proyectos que los patrocina o los promueve el gobierno; por tanto, las personas tienen la duda, piensan que el gobierno las va a embarcar y no tendrán manera de comercializar sus productos. Por eso, agrega, la tarea tanto de la Cofupro como de algunos estados, es promover este cultivo. A la fecha ya se tiene en más de un lugar vertientes regionales; asímismo, se han montado talleres de conformación para que la gente vea dónde le pueden comprar la materia prima y también aprenda cómo puede aportarle valor agregado a su «pastote». Cabe hacer mención, apunta, que en el último año ha habido un gran avance, pero en el año 2013, sólo en Veracruz se establecieron 800 hectáreas, pero fue a partir de cursos y de llevar gente al Congreso Mundial de Bambú y al segundo congreso sobre este cultivo realizado en la ciudad de Puebla. OTRAS CUALIDADES Además, las cualidades del bambú son muchas más, subraya el doctor Bejarano, como es conocido en todo México. Por la problemática severa que presenta el cambio climático para todo el mundo y en especial para México, el bambú es la solución. Y aunque parezca pedante e increíble esta afirmación, ya está demostrado mundialmente, manifiesta. Hace un año, la red internacional del bambú,
sacó un libro que se llama «El bambú, un medio para mitigar el cambio climático», ahí muestran resultados de muchas pruebas que se concluyeron aquí en México, como la captura del carbono y la medición de la cantidad de materia orgánica que le aporta una hectárea de bambú al suelo. Se concluyó que cada año, esta planta contribuye con cinco toneladas de materia orgánica al suelo porque todos los días está botando hojas. Por si fuera poco, una hectárea de bambú en tiempo de lluvia puede acumular entre sus tallos o bulbos hasta 40 mil litros de agua, esto permite regresar al suelo en tiempos de estiaje vital líquido, porque la planta para sobrevivir necesita sólo el 12% de esa agua, entonces aumenta los niveles freáticos del suelo. Doctor ¿el futuro del cultivo de bambú en México es promisorio o esta lentitud no augura cosas buenas? Va un poco lento, pero existe la esperanza de que a partir de este año se aumente por el hecho de que ya se ven muestras. Al menos en Puebla, existe el mundo del bambú. Ahí ya se pueden ver plantaciones, talleres de transformación, fábricas de carbón, de papel. De igual forma en esta entidad, que es la principal productora de bambú en la nación, se tiene una fábrica de cerveza artesanal, un hotel de tres pisos, cabañas de lujo hechas con bambú; telesecundaria hecha con bambú, por lo tanto, al ver esto la gente se está interesando en sembrar más ese pasto. ¿En cuánto tiempo cree que México entraría a las grandes ligas del bambú? Yo sí creo que en muy poco tiempo habrá inversiones fuertes. Ya hay rancheros interesados en invertir en el bambú.
ER PARA SAB
productos usan Tres mil 800 ión bambú. Su para su formac pertos, tiene ex n madera, segú iedades que la op pr as las mism inclusive más es de un árbol, barata. Su uso resistente y más sta un 60 por ha r permite ahorra sto de producciento en el co ción.
8 o 9 mil pesos por hectárea, sólo para el establecimiento, aunque el bambú es un cultivo sano y que requiere de poca inversión. ¿Y tiene que esperar cinco o seis años para cosechar? No exactamente, eso es lo que hemos desarrollado, ahora podemos de manera temprana comercializar el cuerpo del bambú, y dicho sea de paso, estos son adelantos alcanzados en México para el mundo: Se logró que a los dos años y medio, se empiece a utilizar el material de raleo. Lo más delgado es lo que se corta. Esos retoños se usan para hacer biombos, gallineros, cercas y se vende a Sinaloa como tutor de agricultura. Ahora, ya no hay que esperar mucho para obtener ganancias. Sí hay que hacer tiempo, cinco o seis años para tener el material industrial, pero antes de eso, buena parte de la cepa se puede aprovechar para hacer muebles y artesanías.
Por último, tenemos las minas de oro verde, ¿qué falta? Que la gente lo acepte y lo adopte. Y que más mineros e inversionistas acudan a su rescate. ¿Cuánto se necesita para explotar esta mina? No es mucho. Hay gente que ya le mete dinero particularmente. Pero como país, ¿cuánto necesitaría? Si pensamos en tres mil hectáreas por explotar, póngale que con el apoyo que da CONAFOR, hablamos que para una hectárea necesitamos siete mil pesos; entonces, son necesarios como 14 millones anuales. Con este recurso, el país crecería en este cultivo a un ritmo de dos mil hectáreas por año. Esta cifra, estoy seguro, no está fuera de la realidad ni alejado del presupuesto y se generaría una buena cantidad de mano de obra; por supuesto, se ayudaría a cuidar el medio ambiente y mejoraría la economía de la gente en el campo. ¿Cuánta mano de obra genera por hectárea? Se tiene calculado que genera alrededor de 30 empleos directos y unos 40 indirectos. Debemos tener claro, que estamos, los mexicanos y yo, sentados en una mina de oro y lo que nos falta es nada más descubrirla o destaparla un poquito; estar conscientes que el mercado mundial espera este material valioso y quiere que sea bambú mexicano.
Foto: Archivo
En base a esto, ¿qué crecimiento anual tendría el país de este cultivo? En los últimos 3 años ha habido un crecimiento de casi un 50%, empero yo lo veo lento, pero sí espero que a partir de ahora repunte y se vaya más rápido su estructuración en el país. ¿Cuánto debe invertir quien decida reconvertir su terreno hacia este cultivo? Lo más caro que ha salido por el tipo de terreno y porque esté abandonado y requiera mucho trabajo, en promedio
EN MÉXICO, el cultivo del bambú está en pañales, sin embargo, en el estado de Puebla, se estructuró el mundo del bambú.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17
LO NUEVO /
Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
productos agrícolas
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
¿cuánto Cuesta?
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
Producir con un rebaño de
100 cabras
ER PARA SAB
sto del queso de 12 pesos es el co ican mini probr fa e qu 200 gramos os, los que al no in pr ca de s re ducto he, le aportan lec su er poder vend producción. su a valor agregado cabras y hacen Cuentan con 6 que elaboran quesos pequeños . he con un litro de lec
Al inicio, el costo es de aproximadamente un millón 459 mil pesos, incluyendo un mes de alimentación. Sin embargo, a los ocho meses de adquiridos los vientres, aportan ganancias aproximadas a 78 mil pesos mensuales, sin contar las 300 nuevas crías.
TF | Raúl Torres Lugo
La caprinocultura en estos tiempos en que el cambio climático merma la producción agropecuaria mundial y nacional, se erige como una de las más importantes alternativas para aportar proteína en calidad y cantidad a la sociedad mexicana. Productores de cabras mexicanos, hombres y mujeres apasionados de este singular y resistente animal, lo cuidan con esmero y le aportan valor agregado a sus productos, lo que ha llevado a los caprinos en México a posicionarse cada vez más en el gusto de comensales comunes y de tipo gourmet. Ante la problemática que representa un clima cada vez más extremo que ha propiciado la escasez crónica de
LA CIFRA 600
metros cuadrados se necesitan para albergar 100 cabras, es decir 6 metros cuadrados por animal.
agua y por supuesto de forrajes, que a la vez provoca cada día sea más inseguro y costoso mantener el hato bovino en México, la manada de cabras crece en el país y el número de ganaderos en este sector se hace más amplio. PRESENTE Y FUTURO Pero, ¿qué es lo qué hace que los criadores de cabras apuesten por el animal, lo domestiquen, lo traten como rey y sea el motivo de su existir, según afirman ganaderos queretanos? Indudablemente, aseveran, este ganado es el presente y futuro de la ganadería nacional porque su leche es la más parecida al lácteo materno humano y su carne aporta proteína de la más alta calidad. Sobre todo, testifican, es un animal muy rústico que soporta las inclemencias del
tiempo, el azote de enfermedades y requiere menos cuidados que el llamado ganado mayor. Para dar un ejemplo de lo anterior, acudimos a la ciudad de Apaseo El Grande, Guanajuato, a conocer como se trabaja un caprino, y principalmente, cuál es el costo de mantener una manada de 100 vientres productoras de leche. La parada fue en la granja Puente Colorado, ubicada a media hora de la ciudad de Querétaro, Querétaro, y el interlocutor fue el productor Jesús Jiménez Oliveros, con más de 30 años de experiencia en el cuidado de este animalito que tantos paladares ha hecho felices con su leche, queso, y carne. CONOCER EL RAMO, PRIMORDIAL El productor guanajuatense asegu-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
ra que para iniciar en la crianza de cabras, es esencial conocer el ramo en el que queremos incursionar, por tanto, es menester tener una etapa previa de aprendizaje en el lugar de los hechos, o con quien se prefiera. «El aprendizaje es caro si le echamos cuentas, pero es imprescindible empezar a enseñarse, ya no es redituable nada más llegar como los clásicos mexicanos, decir: «esto es negocio» y ¡pum! se hace producir. Es importante aprender poquito a poquito, ver, estudiar el mercado; saber cómo y qué es lo que vas a hacer con tu leche y tus cabras», expresa. Por ejemplo, dice, ¿cuánto cuesta poner a producir 100 cabras?, si se compran de buena raza y de seis meses el precio es de cuatro mil 500 pesos; de ahí, se le va a agregar lo de otros 7 meses u 8 meses de cuidados y alimentación, para que lleguen al parto, y da un costo de alrededor de mil pesos por animal. ¿CARO PRODUCIR LECHE DE CABRA? Se puede decir que es caro el precio y mantenimiento de los caprinos, por-
LO DIJO
Esto me apasiona, el día que no suceda, quito el changarro en definitivo. Me gusta hacer las cosas bien, por eso dicen que estoy loco y más porque invierto mucho en la cría de caprinos. Pero empecé con corrales de malla ciclónica. Lo que ahora tengo, ya es ganancia».
Productor Jesús Jiménez Oliveros / Dueño de la granja Puente Colorado en Querétaro, Querétaro que si se sacan cuentas brutas nos da un costo de mantenimiento anual de 600 mil pesos por 100 animales, expresa el productor. Sin embargo, sin lugar a dudas es negocio. Y ejemplifica: de esas 100, al primer parto se tendrán 200 más porque las madres, cuando son primerizas, paren en promedio uno o uno y medio cabritos, pero al siguiente parto, regularmente tienen dos productos. Y en este contexto, del primer embarazo de las 200 se obtienen 150 hijos, pero del segundo parto para arriba, se duplican; si tenías 150, llegas a 300. Si suponemos que paren un macho y una hembra, pero pueden ser dos hembras y crecer el negocio.
Jesús, para ser caprinocultor lo primero que hay que hacer es estudiar, ¿cuánto me cuesta aprender y dónde puedo hacerlo? Para iniciar en esta industria primeramente hay que hacer un estudio para conocer el medio y luego, comprender qué es lo que quieres hacer: ¿quieres producir leche?, ¿a quién se la vas a vender? ¿Quieres hacer queso? Aprender con quien sea. Me puedes preguntar ¿cómo? y yo te puedo decir cómo le hagas, pero tú tienes que aprender con ellas, con el trabajo, con las cabras, porque una cosa es que yo te lo diga y otra cosa es la experiencia, el trato directo con ellas.
Si inicias con cinco vientres o diez, ¿qué costo tiene? Te cuestan 50 ó 55 mil pesos mantenerlos un año. ¿Comenzamos la empresa con 50 mil pesos? De ahí partimos. ¿Qué sigue? Bueno, el aprendizaje es con diez animales y al año siguiente vas a tener 20 y ya cuando aprendes el manejo de esos 20, entonces ya dices: puedo poner 100 cabras en mi establo para que ahora sí sea negocio. Para esas 100 cabras necesitas un lugar, ¿qué precio tiene el terreno? Eso depende de lo que quieras hacer. A mí me gusta tenerlo estabulado y tecnificado porque vivo de esto. Me gusta tener el rebaño estabulado, porque se invierte sólo una vez en la estructura y creo que me voy a morir y va a seguir así. Hablo de las instalaciones. ¿Me puedes desglosar el costo de criar 100 cabras por favor?
¿cuánto Cuesta?
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Vamos por 100 cabras. Ya tengo 20 pero voy por 100; quiero hacerlo en forma y convertir esta cría en negocio, entonces necesito encontrar el lugar para tenerlas. El lugar apropiado es un terreno que tenga todos sus servicios, agua, luz. Aquí en Apaseo, se debe buscar un lugar sin vocación agrícola, por ejemplo, que cueste 100 o 50 pesos el metro cuadrado. Para eso, tienes que saber qué es lo que quieres y dónde necesitas poner tu granja; de igual forma, qué quieres producir y cómo quieres hacer tu negocio. Señor, ¿para 100 cabras qué espacio se necesita? Vamos a partir de 6 u 8 metros como lo tengo yo: es decir, de 6 metros cuadrados por cabra. Hablamos de 600 metros cuadrados para las 100, pero esta granja está estructurada en una hectárea porque aquí viven 600 cabezas. Un problema para mí es que no tengo tierras para producir forraje y compro todo: concentrado, alfalfa, silos de maíz; sólo produzco leche y pie de cría. Ya tenemos el espacio para producir. ¿Qué sigue? Tienes que buscar la manera de hacer los techos. Yo no te puedo decir cómo los hagas, tú sabes cuánto quieras invertir, es de acuerdo al presupuesto que tengas y los requerimientos de la raza que quieras criar. Un promedio de gasto, ¿podemos poner de ejemplo esta granja? No te puedo decir números, te mentiría, pero tienes que pensar en grande. Yo pensé en chiquito porque no tenía las posibilidades, pero ahora en este lugar caben 600 cabras lecheras distribuidas en una hectárea. Sólo es cuestión de hacer cuentas: esta granja donde estamos me costó como 8 millones de pesos; alguien me tildó de loco por la inversión, pero ya la recuperé. Esta construcción simple, con el techo que tiene cuesta alrededor de mil a 2 mil pesos el metro cuadrado ahorita. Entonces hablemos
Foto: Raúl Torres Lugo
de cuánto se necesita para las 100 cabras con la misma estructura, técnicamente poco más adelantada que muchas en México. Primero, no tienes que ponerte límites, no puedes decir que quieres 100 cabras, debes pensar en grande, más allá. Para iniciar, piensa en que el proyecto debe seguir más adelante, entonces no puedes pensar en ponerte una hectárea de terreno como límite. No obstante, yo empecé con los botes ordeñando a mano. Aprendí con cinco cabras y luego diez; para mí ha sido un aprendizaje total. A través de los años he cometido errores, sin embargo, he tenido más aciertos y he aprendido mucho. ¿Sería proporcional los ocho millones gastados en 600, para sacar el costo de mantener 100? Si, calcúlale para eso en 600 mil pesos, pero se tiene que tomar en cuenta, que entre más crezca el hato, se gastará menos por lo que mencionábamos al principio de las ganancias por los partos. Ya tenemos la instalación. ¿Cuál es el paso siguiente? Debes de tener las cabras bien alimentadas para que a los 8 meses, pesen 40 kilos; que maduren física y sexualmente y estén listas para el empadre (manejo de las cabras durante la lactancia); si se logra eso, se tendrá éxito a 150 días cuando veas los partos, ¿a qué me refiero?, a que vas tener más crías por cabra y sobre todo, más saludables. ¿Las cabras, obviamente necesitan alimentación? Necesitan alfalfa, silo de maíz y concentrado, pero yo te estoy hablando de mi zona productiva, porque por ejemplo, la zona de Jalisco tienen, otro tipo de alimentación, no necesariamente la que necesitan mis chivas, aquí en esta zona de Guanajuato. ¿Pero el ejemplo es de aquí? Aquí necesitan un kilo de alfalfa, un kilo y medio de silo de maíz y 500 gramos de alimento, esa es la dieta hasta llevarlas al parto; esa cantidad diariamente se le da a cada una.
LAS CAMPEONAS y las que no lo han sido, son lo mismo en el rebaño, están dentro de la misma genética. Los triunfos llegan sólo con trabajo, señala el productor guanajuatense. ¿Cuál es el costo de eso? Te cuesta tres pesos de concentrado, más 2.50 pesos de alfalfa, 5.50 de maíz en grano; hablamos de 7.50 pesos de alimentación por animal. Eso en alimentación nada más, ¿verdad? Sí, la mano de obra es aparte; el agua es aparte. ¿Cuánta gente necesita? Una persona por cada cien cabras ¿Cuánto cobra? El empleado, 200 pesos diarios. ¿Qué se necesita implementar? Necesitan agua limpia, para ello la
compro y me cobran alrededor de mil pesos por mes; tengo luz. ¿Y la luz, de cuanto sale el recibo? Cinco mil pesos para alumbrar a 600 cabras. Estamos hablando que aquí tengo 800 cabras. ¿Todo es proporcional? Sí. Pero cuando se tienen 10 cabras, no es necesario tener una máquina como la que yo tengo, ni un tanque frío. Yo empecé ordeñando a mano y después con una maquinita portátil. Luego necesita cuidar su salud, ¿cuánto gasta en sanidad? Casi nada, se conservan con manejo, mucho manejo; la cabra es muy
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
Costo de iniciar y rebaño de 100 Ca producir con un bras
Foto: Raúl Torres Lugo
Compra de 100 vi entres Alimentación 8 meses Aprendizaje con 10 Terreno para insta cabras lar la granja, 6 m Granja tecnifica etros cuadrados da, superficie 60 por cabeza 0 metros cuadra Alimentación 70 dos a mil pesos el 0 pesos diarios; al metro mes Salario de emplea do por mes Costo de agua Luz para toda la granja Máquina extrac tora de leche Tanque frío para almacenar la lec he Ganancia diaria por la venta de 40 de mil 500 litros 0 litros de leche, al mes se ganan 78 mil pesos; si se 2 le aporta valor ag mil 600 pesos, doble de ganancia regado es al , 12 pesos, lo que daría la entrada pesos diarios y al de 5 mil 200 mes serían 156 m il pesos.
450,000 150,000 50,000 60,000 600,000 21,000 6,000 1,000 1,000 70,000 50,000
Gran total $ 1’459 ,000.00
rústica, no es un cerdo, no es un pollo de engorda; es otra cosa muy diferente, por naturaleza es un animal resistente. Llegas a la época de lactancia, hay que ordeñar, ¿cuánto dinero necesitas? Va a cambiar radicalmente la alimentación, vas a subir de los 500 gramos a una dieta de 750 u 800 gramos de alimento; todo depende de la raza. ¿A partir de cuándo se cambia la alimentación? El cambio se hace inmediatamente después del parto. Vas a subir tu cantidad de alfalfa, de proteína y el concentrado; le aportarás mas proteína y la energía se la vas a proporcionar en el silo, para que te ayude a canalizar toda la proteína. ¿Cuánto te cuesta eso? Aquí ya vamos a subir los consumos. Una cabra parturienta primeriza come un kilo y medio de alfalfa más o menos, 750 de concentrado y aproximadamente dos kilos de silo de maíz. Todo depende de la raza. Jesús, ya tienen la leche, ¿cuánto te cuesta extraerla? Para 100 vientres se necesita una maquinita de 70 mil pesos; para 10 sólo las manos. Ciertamente para ordeñar esa cantidad, tendrás que pensar en una máquina de tamaño chico, aunque puedes comprar de otro tamaño si tienes los medios y piensas a futuro. Pero también pue-
des crecer la pequeña para aprovechar lo que ya tienes. ¿O sea que puedes hacer grande la maquinita? Sí, la puedes hacer más grande. ¿Cuánto dinero te cuesta crecerla? La más grande, como la que yo tengo, vale 300 mil pesos. ¿Para cuantas cabras? Ahorita ordeño 500 pero puedo trabajar 600 con la misma máquina. ¿Para guardar la leche qué necesitas? Un tanque frío. Debe tener la capacidad de mil 500 litros, o en su defecto, debe ser proporcional a la capacidad de leche que saques. ¿Cuánto tiempo vas a guardar la leche y a quién se las vas a vender? si yo la vendo diario necesito un tanque chico, porque entre más tamaño tenga, más gasta el motor. Para 100, hablamos de uno de 400 litros, pero presupuestemos un tanque de mil 500 litros. De ese tamaño, usado pero en buenas condiciones, de los que desechan los gringos, tienen un valor de 50 mil pesos.
21
leche. Si tuviera poquita empezaba a hacer queso porque es mi meta a seguir. Quiero terminar la granja y la meta que sigue es empezar a darle vuelta a la leche; hacer yogurt o queso, quiero sacarle otro billetito a mis cabras. ¿A cómo te la compran? A mí a 6.50 al día de hoy; es una leche de calidad, y todavía para mí es barata. Finalmente Jesús, ¿cuál es tu recomendación a futuros productores? Apostarle al valor agregado. Esa es la idea de esta granja, hacer el círculo completo.
NO PUEDO quedarme con la misma línea de consanguinidad porque me va a restar productividad y especialmente me va a crear problemas y de salud y de todo: Jesús Jiménez Oliveros.
¿Y el más caro? Es el de 400 pesos En síntesis, ¿cuánto le inviertes a un litro de leche? Para que tengas una idea, a mí me cuesta el día de hoy, con mano de obra, comida y todo, mantener una cabra de 16 a 16.50 y dan un promedio de cuatro litros. Siempre el productor debe de trabajar para que le quede un litro por cabra diario, lo que pueda ganarle más para allá, es ganancia. ¿Has cuantificado el costo de producir ese litro? Cuatro pesos y fracción; como 4.50 más o menos
¿Cuánto multiplicaría la ganancia si tú le das valor? Lo doble.
¿Y tú lo vendes a 6.50, le ganas dos pesos? Sí.
¿Y el motor? Viene con todo incluido, motor, tanque, etc. Eso es todo lo que se necesita para tener una granja como esta.
¿Cuántos litros de leche se lleva el queso? El gasto es según la variedad del queso. Se emplean de 6 u 8 litros por queso, según la temporada. En tiempo de aguas la leche se adelgaza, toman un poquito más de agua los animales y no tiene la misma grasa y proteína; necesitas un poquito más de leche para el queso, pero en tiempo de invierno, que toman menos agua, te sube el promedio de rendimiento en grasa.
¿Aquí vienen por la leche o tú la trasladas? No, aquí llegan, a mi me recogen la
¿Cuánto cuesta el kilo de queso? El más barato que conozco cuesta más de 100 pesos de tipo francés.
¿Si le aportaras valor agregado la ganancia sería de cuatro pesos? Si produjera queso, en vez de que la leche me la pagaran a 6 pesos o a 6.50, recibiría por litro 12 pesos, tendría una utilidad muchísimo mayor. Conozco a mucha gente que en los ranchos tienen sus 5 o 6 cabras; ellos no hacen quesos tipo francés, pero hacen los llamados ranchero y van y lo venden en la tienda a 12 pesos, o sea que le sacan un valor agregado aparte. Si me preguntan «¿por qué no lo he hecho?», la respuesta es que porque quiero concretar el paso número 1 y luego empezar el 2.
LO AGRícola
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Arroz mexicano, en peligro de extinción
Nuestro país tiene dos caminos: restituir los aranceles y crecer la producción del cultivo hasta un 35% en los próximos cuatro años, o continuar con las importaciones desleales de Asia y desaparecer en 24 meses. TF | Erandy Rizo
Los productores de arroz de México dieron un ultimátum a la Secretaría de Economía para tomar acciones en la restitución de los aranceles al producto, dicha situación culminó el día 16 de mayo sin ninguna respuesta por parte de la dependencia, por lo que la industria y producción pende de un hilo y amenaza con extinguirse. Para empeorar la situación y a causa de la eliminación de aranceles en mayo de 2008, para importar arroz de todos los países del mundo como medida temporal ante la crisis alimentaria que se presentó en ese entonces; el producto proveniente de naciones asiáticas como Vietnam, Pakistán y Tailandia, no permite competir a los productores e industriales mexicanos. Así lo aseguró presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz (CONAPAMEX), Pedro Alejandro Díaz Hartz, quien agregó que esto los pone en una situación crítica con dichos países, con los que no se tiene un Tratado de Libre Comercio y mandan su producto sin aranceles. Díaz Hartz admite que en el 2008 fue necesaria la acción de eliminarlos y fue una situación aceptada por todos los integrantes de la cadena del sector productivo, sin embargo, desde hace aproximadamente un año y medio comenzaron a exigirle a la Secretaría de Economía que se restituya el
arancel al arroz. Petición que intensificaron cuando en el pasado mes de diciembre se decidieron restablecer los del maíz, sorgo y trigo. PRODUCTORES E INDUSTRIALES, CONTRA LA PARED Con las importaciones desleales por parte de Asia, dijo, nos tienen contra la pared porque nuestros industriales no son competitivos y menos nosotros, los productores, por las condiciones tan desiguales. «Estamos en una situación gravísima: el arroz mexicano está en peligro de extinción, por lo tanto yo como presidente de los productores trato de pugnar porque se restablezca el arancel y que persista la producción nacional, y ésta debe tener privilegios porque es la generadora de empleos», exclamó. Sin embargo, justo a la mitad del mes del mayo no han obtenido respuesta por parte de la Secretaría de Economía, a los cuales les habían puesto previamente como ultimátum hasta el 16 de mayo pasado, por lo que con la nula respuesta buscarán tomar otro tipo de medidas para que se restablezcan los aranceles. CON ARANCELES, PRECIO DEL ARROZ NO SE ENCARECERÁ Díaz Hartz insistió en que es prácticamente imposible para los industriales y productores competir con el arroz importado de manera desleal desde Vietnam y Tailandia, pues vienen a un precio muy bajo de hasta 140 dólares
DE NO restituirse los aranceles con los países asiáticos, con los que no se tiene un tratado comercial, se extinguirá el arroz mexicano.
por tonelada debajo del de los mercados internacionales, lo que desgraciadamente ni siquiera representa un beneficio para el consumidor, sino que sólo incrementa el margen de utilidad de los importadores. «La Secretaría de Economía tiene la idea de que si restituyen los aranceles al país asiático el precio del arroz se va a encarecer. Pero de ninguna manera sucederá eso, nosotros, el sector industrial y el productor, estamos incluso dispuestos a firmar un acuerdo o un pacto con el gobierno donde nos comprometamos a que no va a haber desabasto de arroz ni vamos a afectar los precios, ni se van a subir los costos al consumidor final», abundó. Por lo anterior, el presidente de la CONAPAMEX tiene por conclusión que el verdadero problema es la «falta de voluntad política», pues aunque en el país se consumen aproximadamente un millón 100 mil toneladas de arroz palay (con cáscara), los productores mexicanos solamente producen alrededor de 200 mil toneladas solamente. Y a pesar de que en reiteradas ocasiones los productores han manifestado la anterior situación, continúan sin tener aliados en las dependencias del gobierno.
MILES DE EMPLEOS EN PELIGRO La situación se agrava debido que las importaciones comenzaron a acrecentarse a partir de enero de este 2014 y a que el producto es arroz blanco, es decir, que está pulido, por lo que entra al país para colocarse directamente en los anaqueles. «Incluso está llegando hasta embolsado con la marca del comprador para meterlo al mercado, por lo que ya no genera absolutamente ningún empleo en nuestro país», abundó. Cabe señalar, agregó, que el arroz genera en el sector industrial seis mil empleos directos y doce mil indirectos, además de que en la producción hay cerca de 25 mil directos, y un millón 200 mil jornales en el campo, por lo que todas esas familias quedarán desprotegidas en caso de que el producto se llegue a extinguir. Enfatizó en que con estas importaciones ya no se generan ni siquiera trabajos en la industria, solamente cuando entra el arroz palay, es decir, con cáscara, pues se necesita transformar, pero si llega empaquetado se eliminan miles de empleos. NO SE PUEDE COMPETIR Díaz Hartz dijo que la situación anterior es lamentable pero que podría llegar a ser inevitable pues los pro-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
23
ER PARA SAB
se eliminaron los En mayo de 2008 portar arroz de aranceles para im mundo como l de s todos los paíse te la crisis alian l ra po m te a medid a no se han ch fe la mentaria y a restituido.
Fotos: Archivo
VERACRUZ, Nayarit, Campeche y Morelos, son los principales estados productores de arroz. ductores actualmente cobrarán por el arroz que se cosechará en octubre, en el ciclo de primavera-verano, cuatro pesos, pero el que entra de Vietnam se pagará al orden de 2.80 o tres pesos, por lo que no podrán competir con ellos. «Además las industrias nos querrán pagar lo que nosotros sembramos al mismo precio que está entrando el arroz de Vietnam», lamentó. Asimismo, detalló que tampoco pueden competir en salarios pues en México a un jornalero se le pagan alrededor de 3 mil pesos mensuales, mientras que uno vietnamita cobra
entre 200 y 250 pesos en el mismo periodo. EL OTRO LADO DE LA MONEDA Sin embargo, el líder del CONAPAMEX destacó que de escucharlos y restablecer los aranceles la Secretaría de Economía, el panorama cambia totalmente para la industria y la producción de arroz mexicano. En el sur-sureste del país, dijo, tenemos 380 mil hectáreas ociosas, tierras rajas en donde solamente se puede sembrar arroz, por lo que ya se tiene negociado, en caso de que se restituyan los aranceles, con la Secre-
taría de Agricultura unos programas a mediano y largo plazo para poder hacer tecnificación de riego, infraestructura de acopio, entre otras cosas. Explicó que si eso sucediera, para finales del año 2018, al término de este sexenio, los agricultores abastecerían de producción nacional de arroz entre el 40 y el 50 por ciento, «no digo que seríamos autosuficientes pero estaríamos avanzando muchísimo», dijo. Señaló que actualmente se producen en el país entre 180 y 200 mil toneladas, si se restituyen los aranceles se planea llegar a fin de año a 250 o hasta 270 mil, y si eso continúa en el 2015 con los apoyos que están requiriendo a la Secretaría de Agricultura, podrán crecer todavía un poco más. «Hoy estamos importando el 85 por ciento del consumo nacional y producimos sólo el 15 por ciento. Creo que para el año que entra podríamos aumentar un cinco o hasta un ocho por ciento, y así sucesivamente, en el siguiente año podemos aumentar a un 10 por ciento, y doce meses después otro cinco. Casi por cada hectárea de arroz sembrado en el país estamos generando entre 14 y 15 jornales del estado, esta gente tiene trabajo mínimo durante cuatro meses», detalló. Otra noticia positiva de acuerdo con Díaz Hartz, es que en enero pasado se detectó en Veracruz un embarque proveniente de Pakistán que contenía arroz con gorgojo Khapra; sin embargo, se descubrió a tiempo y dicho país tiene por lo menos un año y medio para demostrar que ya no tiene este problema. «Ahorita hemos oscultado a conciencia los barcos de Vietnam y Tailandia y afortunadamente para ellos, no les hemos detectado ningún problema fitosanitario, pero seguimos al pendiente con eso», dijo. Sin embargo, agregó, mientras no tengamos los aranceles de nuevo, aunque la Secretaría de Agricultura nos apoyara no nos serviría de nada,
pues los precios estarían por los suelos. Ahora, si nos dieran subsidios para compensar eso, otra historia sería, aunque de cualquier manera desapareceríamos, porque el gobierno no va a aguantar subsidios tan altos durante mucho tiempo. DOS OPCIONES Por ello, para el presidente de la CONAPAMEX nuestro país tiene dos caminos: restituir los aranceles y crecer la producción del cultivo hasta un 35% en los próximos cuatro años; o continuar con las importaciones desleales de Asia y desaparecer en 24 meses. «Queremos que se restituyan los aranceles a como estaban en el 2008, es decir, al 20 por ciento, con eso ya seríamos competitivos, y bueno, si quiere seguir entrando arroz de Pakistán que lo haga pero ya a precios competitivos con nosotros. A la industria le conviene más comprarnos a nosotros la producción que importar», abundó. Si esto no cambia, dijo, si no restituyen los aranceles inmediatamente le doy dos años para que desaparezca por completo el arroz mexicano. Porque si actualmente importamos el 85 por ciento, quiere decir que a finales del próximo año crecería al 92 por ciento, y al siguiente estamos fuera. Los productores aún no saben cómo actuar, pues en palabras de Díaz Hartz, no pueden dejar a tanta gente en el abandono y sin manera de sostener a su familia. Asimismo, destacó que es el producto alimenticio más barato, pues un plato de arroz en la mesa de los mexicanos no cuesta arriba de 45 centavos, por lo que las autoridades lo deben de reconsiderar, especialmente con la situación tan fuerte de desempleo que existe y el arraigo de los productores del sector rural. «Si no procede lo que pedimos, nos veremos en una situación más que difícil los productores porque como mencionaba antes, donde sembramos arroz son tierras rajas, solamente se puede producir este cultivo en ellas, entonces tendríamos que dejarlas pero no sabríamos de qué nos mantendríamos. Todos los países defienden a su sector primario y en México no sucede lo mismo, así que el problema que enfrenta el arroz de nuestra nación es por falta de voluntad política, nada más», finalizó.
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
ENERGÍAS RENOVABLES
convertirá Veracruz excedentes
de azúcar en etanol
Foto: Archivo
Los desechos de la caña serán una opción viable para que los productores salgan de la crisis TF | Redacción
Aunque las exportaciones mexicanas de azúcar aún no se han visto afectadas por las acusaciones de dumping por parte de los industriales estadounidenses, el director general del Fideicomiso de Empresas de Azúcar, Carlos Rello, aseguró que se buscará establecer mecanismos que permitan ordenar el mercado de la caña y aprovechar potenciales productivos en sectores como el etanol. Señaló que la industria azucarera actualmente ve en la producción de etanol una buena oportunidad de diversificación, sobre todo por la crisis que atraviesan los productores cañeros. Durante el primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias de la SAGARPA, señaló que existe potencial para producir alrededor de 190 litros de etanol en una primera etapa, equivalentes al aprovechamiento de 250 mil toneladas de caña de azúcar. PRODUCTORES TIENEN ESPERANZAS Agregó que por ello los productores de caña tienen esperanzas en este nuevo proyecto. «Lo que es muy importante es que los productores de caña no abandonen sus cultivos, porque va a haber mucha demanda de caña y mercado tanto para azúcar como para etanol», subrayó. VERACRUZ DARÁ ETANOL EN SIETE ESTACIONES Asimismo, como prueba de que ya se emplearán los desechos de la
SE PREVÉ que al menos el 10% del combustible que se utilice en el mercado de Veracruz sea de etanol. caña para producir etanol, el titular de la oficina de Fomento, Difusión e Innovación del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (INVERBIO), Luciano Martínez González, anunció que el estado de Veracruz será el primero en donde se instalen siete estaciones de servicio, en las cuales se expedirá el etanol a través de bombas dispensadoras de biocombustible. Los municipios en donde se instalarán serán Boca del Río, Medellín, Veracruz, Alvarado, Cosamaloapan Tierra Blanca y Orizaba y estarían funcionando durante el transcurso de este 2014. Indicó que el gobierno del estado impulsa un programa piloto para el empleo del etanol como biocombustible en alrededor de 600 unidades de taxis. Asimismo, destacó que Veracruz tiene una capacidad etanolera de 165 millones de litros anuales para abastecer a la agroindustria, además del suministro de este biocombustible en las unidades del transporte público. Por su parte, Julio Aldana Prieto, de la empresa Tácticas Integrales de Energías Renovables y Rescate Ambiental, compañía que se encargará
de la introducción de las estaciones de dispendio de etanol, detalló que el precio del etanol será de 11 pesos el litro. En cuanto a la producción del biocombustible, Aldana Prieto dijo que existen condiciones en el estado para que se cubra la demanda y que al menos el 10 por ciento del combustible que se utilice en el mercado sea el etanol. YA ESTÁ LA PRIMERA GASOLINERA Como primer paso en la construcción de los siete expendios se anunció que en el puerto de Veracruz la empresa Alianza de Proyectos Estratégicos (APE) construyó la primera estación de servicio tipo gasolinera para vender etanol, dijo Gilberto Lopez, director general de la firma. El combustible, como se mencionó previamente, se venderá a 11 pesos por litro y se entregará igual que en una gasolinera. Cabe señalar que la estación de servicio, que arrancará funciones el próximo 20 de junio, operará bajo la marca Oxifuel. López, quien también es presidente
de la Comisión de Bioenergéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), señaló que la empresa tiene como meta abrir otras dos estaciones en Minatitlán y Puebla. ECONOMÍA SE BENEFICIARÁ Agregó que el etanol se procesa en la Ciudad de Orizaba en un grupo báltico industrial que tiene una fábrica llamada Tenerife y ahí se hace el etanol a partir del jugo de la caña aprovechando los cero contaminantes. «En este momento se producen sólo en Orizaba 250 mil litros diarios de etanol. Con esto tendríamos suficiente para unos 2 mil a 3 mil taxis, que es donde podría beneficiar mucho en la economía», dijo el empresario. Añadió que construir una planta etanolera cuesta 450 millones de pesos y una estación de servicio, 500 mil dólares. Gilberto López destacó que actualmente la caña de azúcar ocupa una superficie de 700 hectáreas y hace falta una superficie similar para que se asegure el abastecimiento nacional de etanol sin comprometer la agricultura de alimentos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
25
F茅rtil 26 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
27
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
agronegocios
CRECE PRODUCIÓN Y DEMADA DE
ALIMENTOS BALANCEADOS TF | Raúl Torres Lugo
El mundo de los alimentos balanceados sigue cuesta arriba en su esfuerzo de mejorar la salud y desempeño de personas, animales y plantas. Como es costumbre desde el año 2011, esta industria recoge su tercer censo a fin de desglosar los rubros que componen el sector, e intentar conocer su real valor, algo que por las características de esta industria es sumamente difícil, sin embargo, cada año los resultados de la estadística se acercan más a la realidad. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta Global Sobre Producción de Alimento Balanceado 2014, que concretó la empresa Alltech, al hacer valer su liderazgo mundial y trabajar en hacer una radiografía de esta industria, a fin de beneficiar a los que integran el comercio de alimentos balanceados en el mundo. Alltech, compañía fundada en 1980 por el Dr. Pearse Lyons, que dedica su esfuerzo a mejorar la salud y el desempeño de las personas, los animales y las plantas, a través de la nutrición natural y la innovación científica en el mundo, presentó en videoconferencia a la prensa especializada en Latinoamérica, datos que demuestran que a pesar de los diferentes obstáculos, la producción y comercio de alimentos balanceados en el ámbito internacional crecieron un punto porcentual. Esta firma comercial que cuenta con más de tres mil empleados en 128 países; que ha desarrollado una sólida presencia desde hace tres años en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, el Medio Oriente, África y Asia, cada año por estas fechas se esfuerza por lograr un estimado más exacto del número de toneladas de alimento balanceado producidas en el mundo y las tendencias existentes. POR PRESENCIA A finales de 2011, Alltech empezó a aprovechar su presencia global para abordar el hecho de que tradicionalmente, según su dicho, ha sido difícil cuantificar: las estadísticas de
La encuesta llevada a cabo en el mundo de los alimentos balanceados, determinó que el valor total de la industria dedicada a mantener sanas y fuertes a personas, animales y plantas, superó en el 2013 los $500 mil millones de dólares americanos. Foto: Raúl Torres Lugo
LA ACUICULTURA acusó el mayor porcentaje de crecimiento en el 2013, con un incremento de 17%, hasta alcanzar los 34 millones de toneladas métricas.
LA CIFRA 348
Millones de toneladas métricas o más de un tercio de la producción mundial de alimento forrajero, aporta Asia, líder en la región en el rubro, sin embargo, no creció en el 2013.
producción de alimento balanceado a nivel global. Cada año nos esforzamos por lograr un estimado más exacto del número de toneladas de alimento balanceado producido en el mundo y las tendencias, asegura en el reporte de resultados presentados en el mes de abril, anota el trabajo. Esta encuesta, refiere el escrito presentado en línea, contiene la tercera evaluación anual a fin de que sirva como recurso productivo y de comercio de la industria para próximos ciclos productivos. El informe describe que para el
2013, Alltech evaluó la producción de alimento balanceado conjunta de 130 países. Los hallazgos de ese año revelan un incremento del uno por ciento en la industria del alimento balanceado, con un peso global de 963 millones de toneladas métricas, en comparación con 954 millones de toneladas métricas del año anterior. Este modesto incremento, agrega el tratado, se relaciona con las sequías en más de 30 países del mundo en el 2012, lo cual a su vez elevó el precio de las materias primas de la ración. El costo promedio más elevado para el alimento balanceado se dio en Asia, con una media de alrededor de $524 por tonelada para dietas de terminación de cerdos y alrededor de $480usd-$550usd para las dietas de terminación de pollos. MARCADA CAÍDA Hace notar que durante los últimos meses de 2013 hubo una marcada caída en los precios del alimento balanceado en Asia, tendencia que podría continuar hacia el 2014 y generar un año de recuperación y tal vez de crecimiento a futuro.
En la medida de lo posible, anota, se recabó información en colaboración con las asociaciones de alimento balanceado locales y, en los casos en que eso no fue posible, se hizo utilizando la información obtenida por más de 600 representantes de ventas de Alltech a nivel global, quienes visitan más de 28 mil molinos de alimento anualmente. Al revisar los datos, hay dos consideraciones a tener presentes. Primero, las cifras correspondientes a los países menos desarrollados pudieran ser menos exactas, pero dado su tamaño, esto tendrá poco impacto numérico sobre el conjunto de datos en su totalidad. En segundo lugar, la definición de alimento balanceado, molino de alimento y especies, varía de una nación a otra. Entre los 130 países considerados, China fue una vez más el mayor productor de alimento balanceado, con 189 toneladas métricas manufacturadas en alrededor de 9.500 molinos. Los Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y el tercer lugar con 169 millones de toneladas métricas y 67 millones de toneladas métricas, respectivamente.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
29
LO pecuario
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
vacas holstein La soberana de las lecheras, reina en Querétaro Foto: Raúl Torres Lugo
Con un promedio de 35 litros diarios de leche ordeñados por vaca y con algunas que llegan a producir entre 60 y 80 litros al día, la industria lechera de Querétaro es ejemplo de rendimiento y competitividad en México. TF | Raúl Torres Lugo
La vaca lechera por excelencia en el mundo, la de raza holstein, demuestra en Querétaro, México, por qué es llamada la reina productora del albo líquido y por qué no es una vaca cualquiera. Las plantaciones de ganado holstein del estado situado en el centro de México, en la región altamente productiva conocida como El Bajío, a 200 kilómetros al noroeste de la capital mexicana, son ejemplo de productividad y competitividad en la industria lechera nacional. Esta soberana del rendimiento lechero, mas no de calidad del lácteo porque ese galardón la ostenta la vaca jersey, contra lo que pudieran pensar algunos productores nacionales y extranjeros, compite con la media mundial de 35 litros ordeñados de sus ubres, aunque algunas llegan a rebasar los 60 y hasta 80 litros producidos diariamente. Amantes de estos sorprendentes bovinos, como fieles vasallos, se encargan de darles el manejo y la comodidad que necesitan, trato fino que provoca un rendimiento que compite con las plantaciones altamente tecnificadas de los principales productores a nivel mundial. EJEMPLO A SEGUIR Sabedor del notable éxito que se
tiene en la zona del altiplano con la genética holstein, el equipo de Tierra Fértil se trasladó a la zona ganadera del municipio de Colón, específicamente del Rancho la Montañesa, para conocer una plantación que con manejo y conocimiento de la raza, son ejemplo a seguir a nivel nacional. Las preguntas que llevó a este multimedia hasta esta zona altamente productiva en lo que se refiere a agroalimentación, fueron primeramente: ¿por qué si el estado de Jalisco y Veracruz son los principales productores de leche en el país, en esta entidad se dan los más altos rendimientos? y, principalmente se pretendió indagar, ¿cómo le hacen para ser los campeones en el manejo de la holstein en el país? En el marco de un esplendoroso rancho, localizado en la planicie
del estado de Querétaro, Arteaga, nos reciben alrededor de mil 700 reinas lecheras que con extrema mansedumbre retozan en sus corrales unas, mientras que otras, en manada, se trasladan sin que nadie las presione, hacia el carrusel donde depositarán la preciada carga que almacenan en rebosantes ubres. Longinos Cázares Gómez, un hombre maduro, de rostro tostado por el sol, recio en su caminar, fuerte de convicción y apasionado por esta raza a la que considera una maravilla de la naturaleza, muestra sus cualidades en sus respuestas. Denota un enorme amor por lo que hace desde que tiene uso de razón. A sus casi cincuenta años dedicados a las vacas lecheras, específicamente a la bicolor, explica orgulloso que sus conocimientos sobre este animal los adquirió en el trabajo.
«Tengo trabajando alrededor de las vacas cerca de 30 años, fue algo que desde chico me gustó e iniciamos haciéndolo de forma empírica, posteriormente me capacité y llegué a este punto», comenta de entrada. LA DIFERENCIA De inmediato, recibió la pregunta obligada de parte del multimedia jalisciense: señor, ¿cuál es la diferencia que tiene la producción lechera de Querétaro con las demás entidades? Se acomoda un vetusto sombrero de palma y responde: No sé exactamente si haya una diferencia, porque para cada zona del país son diferentes las características que se tienen que cumplir; en esta zona la explotación intensiva y el tipo de instalaciones para nosotros son las más adecuadas, sin embargo, éstas no lo son en la
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
Estas vacas son las reinas productoras de leche en volumen en el mundo y como tal deben tratarse. Nosotros somos sus vasallos encargados de darles el manejo y solventar sus necesidades para que sean altamente eficientes» Productor Longinos Cázares Gómez / Jefe de producción del rancho la Montañesa
producción ganadera del norte del país. Allá ni siquiera requieren de echaderos individuales y funcionan perfectamente, pero debe de ser porque en el norte no llueve de la misma forma que llueve en el centro y el bajío, expone mientras recorre cada uno de los pasos que conlleva la producción intensiva de la holstein. Tras la primera respuesta, se le insistió en el motivo que nos llevó a conocer los detalles productivos de los ranchos en este pujante estado y en saber ¿qué tiene una producción como ésta? ¿Qué marca la diferencia? y ¿Cómo está estructurada una
unidad productiva como la del rancho La Montañesa? EXPLOTACIÓN INTENSIVA La respuesta se da a la vez que revisa el carrusel de ordeña. Esta unidad es una explotación intensiva, en la cual se les provee a los animales dietas altas en proteína y en energía para así solicitar que sean más eficientes. En el contexto de la respuesta, le surge en su mente otra pregunta, ¿Cuál es la eficiencia que tiene este rancho? La eficiencia, se responde para sí, consiste primero en que mantengas una producción estable. En este caso, nosotros obtenemos
un poquito más de 35 litros por vaca al día. Y además, eso tiene que ir de la mano con la reproducción, advierte; debemos lograr que nos queden gestantes por lo menos entre el 8 y el 9% de lo que es la población de estas vacas para garantizar que todo el año tengamos la misma cantidad de partos y no nos afecte la producción. Y se le vuelve a replantear el cuestionamiento: señor, se menciona a nivel nacional que Querétaro es un estado donde la producción es de primer mundo y el éxito se debe a su leche, se debe a su eficiencia, ¿cuál es la clave para ser más eficientes que los demás? TECNIFICACIÓN TRASCENDENTE Rápidamente contesta: la tecnificación es importantísima. El que des una alimentación completamente integral; el que tengas las herramientas necesarias para poder lograrlo, como la tecnificación en las salas de ordeña, eso es lo que te hace eficiente. En este caso, ordeñamos aproxima-
LO pecuario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Foto: Raúl Torres Lugo
damente 350 vacas por hora, lo cual, con algunos otros sistemas no lo lograríamos, explicó Cázares Gómez. Dice que la clave es la estructura de la plantación y la alimentación. ¿En qué consisten estos dos puntos? La estructura no es otra cosa más que las instalaciones con las que cuentas. Y cómo las manejas. En el manejo tienes que operar los animales por días en leche, por número de lactancias y por estado reproductivo. ¿Qué quiere decir?, que las vacas que más producen son las que mejor vas alimentar, porque son las que mejor hacen esa conversión. ¿En qué consiste la alimentación? Consiste principalmente en alfalfa heno, es una alfalfa seca, en silajes, primordialmente silo de maíz; se maneja avena heno, algo de paja para la fibra y maíz rolado y fuentes de proteína como es la pasta de soya, el amino plus (aminoácidos esenciales + vitaminas), que son sub productos que se utilizan para la producción de leche. ¿Cuánto es el costo por producir un litro de leche? Es aproximadamente de cinco pesos con 60 centavos. Y ¿en cuánto lo venden? Seis pesos con cuarenta centavos. Señor, ¿en qué consiste la estructura para poder establecer un establo de alta tecnología? Genética. Es algo importantísimo, si tienes una buena alimentación pero no tienes genética lo que va a suceder es que los animales tienden a engordar. ¿Si la genética es la clave, ésta en qué se traduce? La genética se traduce en producción y reproducción. Pero para platicarle a la gente, ¿qué hacen con la genética, me explica un punto de ella: el uso
300 VACAS holstein se ordeñan en el rancho La Montañesa en el municipio de Colón, Querétaro, México. del semen sexado? El semen sexado es solamente una herramienta más que se utiliza para corregir rasgos físicos de los animales y se vale de un sistema informativo establecido. Nosotros para producir leche, porque no solo es producirla, necesitamos cosechar sólidos, grasa y proteínas, todo lo cual tiene un precio. Y la genética está enfocada también a esa parte, en dar animales eficientes, que produzcan leche con suficiente cantidad de grasa y proteína para que sean más rentables. Esa era la pregunta, ¿cuál es la clave para haber llegado a la eficiencia actual? La verdad, el manejo constante es importantísimo; creo que no es complicado en algún momento llegar a una producción, lo complicado es mantenerla. Los animales son muy delicados. Tienes que hacer todo de la mis-
ER PARA SAB
las holstein que35 litros producen arriba del pror po a, retanas al dí e es de 33 litros medio nacional qu plantaciones s en diarios. Hay vaca a la par de las e qu , ad tid en ta de es mundo, aportan l de es más eficient diarios, esto en la de 60 a 80 litros a. cúspide productiv
ma forma todos los días. La calidad de los forrajes, la calidad de todos los ingredientes, la forma que los mezclas, inclusive la humedad que tienen. Tenemos que cuidar toda esa parte para que el alimento a diario guste a los animales y nos dé variaciones en el consumo de materia seca. ¿Maneja un rendimiento de 35 litros por día, cuál es el promedio nacional y mundial? El nacional debe de ser alrededor de
32 litros y el promedio mundial, exactamente no le puedo decir, pero debe de andar entre 32 y 33 litros. Dicen expertos que hay vacas en Estados Unidos y Suiza que aportan hasta 50 litros por día ¿es cierto? Nosotros tenemos vacas de 50 y 60 litros por día. Pero esa no es la media. Inclusive tenemos vacas que te dan 80 y 85 litros diarios, pero esa productividad se da sólo en los picos productivos; lo mismo hay muchos animales que alcanzan arriba de 60 litros diarios, pero lo que cuenta es la media. Señor, ¿cómo aumentar esta media? Ser eficientes en el manejo reproductivo; para poder tener leche necesitamos que haya partos; para que haya partos se necesita tener vacas gestantes. Para ello, tenemos la tarea de inseminar lo más que se
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
33
Foto: Raúl Torres Lugo
sicamente ese sería el cuidado que tienes que asumir.
LA GENÉTICA es la clave del éxito en el rendimiento del ganado lechero en Querétaro. Además de los cuidados especiales y el seguimiento del protocolo productivo al pie de la letra.
Simplemente la constancia. Es la que te va a dar el éxito, no solamente para este ramo, en cualquiera de las incursiones económicas, industriales, etc...
pueda para lograr que por lo menos entre ocho y nueve por ciento, estemos dejando gestante por mes. Eso es lo que te va a dar la estabilidad de una explotación así. ¿Cuántas vacas manejan aquí? Ahorita estamos ordeñando mil 700, que producen aproximadamente 60 mil litros diariamente. ¿Este establo en qué posición se ubica a nivel nacional? Debe estar posicionado entre los primeros lugres. ¿Cómo lo sabe? Simplemente porque estamos en contacto constante con el medio y nos damos cuenta de la eficiencia que tienen otros lugares y tratamos de mantenernos a la vanguardia y aprender día a día. ¿Cuál es la enseñanza que puede darle a México una producción como esta?
¿Cómo entender la constancia en una producción como esta? Hacer las cosas de manera eficiente. Si tienes que atender un parto, con un protocolo, tienes que hacerlo así sea domingo, sea jueves y debe hacerse de la misma manera. La constancia es lo que te va a dar el éxito.
inseminarla nuevamente. Una vez que queda gestante, llevar tanto su alimentación, su manejo, su calendario de vacunación lo más apegado a nuestros calendarios para así evitar contratiempos. Cuando la vaca alcanza 221 días de gestación, cualquiera que sea su nivel productivo, debemos de secarla para darle de reposo 60 días que son cruciales y dentro de ese lapso de tiempo, no debemos dejar a la vaca al olvido, ni alimentarla con sobrantes ni mucho menos.
A grandes rasgos, ¿cuál sería el proceso productivo que termina en un litro de leche? Iniciar por lograr que nuestra vaca quede gestante con la menor cantidad de servicios. A medida en que no utilizamos toros, usamos solamente inseminación artificial, debemos ser muy constantes con la serie de manejos que se tienen. Todo empieza alrededor del parto, nosotros necesitamos manejar una vaca recién parida de una forma siempre. Si tenemos protocolos para trabajarla debemos de respetarlos para que esta vaca, lo más pronto posible, sea elegible para ser inseminada nuevamente. Existe un periodo de espera entre parto de 60 días, después de ese tiempo, podemos
EL PERIODO SECO De igual manera, entender que el periodo seco es el más importante dentro de una lactancia; es el periodo más crítico que tenemos, puesto que en los últimos dos meses es donde ocurre el crecimiento máximo de una cría. Posteriormente, 21 días antes del parto, darle una dieta muy parecida a lo que llevará ser en el inicio de producción. Se resume en: darle a la vaca una alimentación alta en energía y en proteínas, puesto que el consumo de materia seca va a disminuir por el crecimiento de la cría. Con ello se pretende que con menos consumo de materia seca, tenga los nutrientes necesarios para que inicie una nueva lactancia. Bá-
Eso es para cuando va a tener la cría. ¿Y de ahí que sigue? Una vez que nace la cría completamente desprotegida, le vamos a brindar una protección vía calostro. El calostro debe de ser dentro de las primeras dos horas de nacimiento y en cantidad de al menos cuatro litros de buena calidad. En este tipo de explotaciones, por lo regular nunca le damos el calostro de la madre, normalmente tenemos un banco de calostro que está previamente identificado y está revisada su calidad. A la becerrita, una vez que nace, se le dan esos cuatro litros de calostro y posteriormente por 74 días la alimentas con leche: dos litros en la mañana y dos litros por la tarde. Una vez que se desteta, entonces inicia su etapa de crecimiento. QUE NO ENGORDE Debemos de cuidar esa parte para que la becerrita no engorde sino que crezca; necesitamos darle una alimentación rica en proteína; balanceada también en energía, pero tenemos que lograr que a los 13 meses, esa vaca tenga una talla de por lo menos un metro 35 centímetros de estatura y pese 350 kilos. Ese es el momento de empezar con la inseminación artificial y hacer que en promedio a los 24 meses, tengamos el primer parto y de ahí empiece su producción lechera. Esto quiere decir que una becerrita recién nacida, desde el momento que nace hasta que llega a línea de ordeña, deben de pasar como máximo 24 meses para que sea rentable. ¿Y cuánto dura su producción? La producción de leche la tenemos estimada en 305 días, más 60 días en el periodo seco. ¿Cuántos partos tiene en su vida? Este tipo de explotaciones, por la exigencia, normalmente tres lactancias y media, es lo único que nos puede durar una soberana como la holstein.
lo nuestro
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Foto: Archivo
Equipal,
el asiento de los dioses TF | Erandy Rizo
Aproximadamente a una hora al sur de Guadalajara se encuentra el municipio de Zacoalco de Torres, en un valle rodeado por montes con mucha vegetación. Pueblo conocido como la «Capital de los equipales», porque es ahí en donde, por tradición, se elaboran estas artesanías. En Zacoalco de Torres, más de 300 familias fabrican equipales, antiguos asientos prehispánicos hechos de madera y piel. Como otras actividades artesanales del país, la manufactura de equipales es una tradición familiar que ha sido transmitida de padres a hijos desde hace muchos años. Esta forma de aprendizaje ha permitido que los miembros de una familia se mantengan unidos porque trabajan en un mismo taller. Don Timoteo Cajero Flores, uno de los más antiguos fabricantes del conocido asiento ancestral en el barrio llamado Las Cebollas, contó a Tierra Fértil que en el municipio aún se conserva la tradición equipalera, pues sus habitantes tienen sangre indígena. Cajero Flores se ha dedicado a fabricar equipales desde que tenía doce, y aún ahora, a sus 90 años, los hace con una facilidad impresionante. EL ORIGEN La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias. Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos, asientos dignos de los dioses; materializando su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcal-
Hace unos siglos era considerado como asentadero de reyes y reinas debido a la interpretación de la palabra «Icpalli», origen de su actual nombre des mayores, sacerdotes y caciques, para honrar y destacar a quien se lo merecía. Se ha descubierto que probablemente los aztecas, al conquistar las diferentes naciones de lo que hoy es México, fueron los que nos dejaron la herencia de este mueble, junto con su sentido de importancia. Los descendientes de los náhuatls son los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de los equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. EL EQUIPAL El equipal, que debe su nombre a la palabra náhuatl «icpalli» y que se dice que en tiempos ancestrales era el asiento de la gente más importante, como Moctezuma, chamanes y hasta dioses, está hecho con materiales de la región. Don Agustín Sevilla, quien es propietario de uno de los talleres de equipales en la calle Galeana del
ER PARA SAB
s ngue de todos lo El equipal se disti se conocen en e qu s demás asiento ral mexicano, so el altiplano cent ay nd do re a rm fo su bre todo por constructiva. su peculiar técnica
municipio de Zacoalco de Torres platicó al multimedia el proceso de elaboración del equipal: la madera «palo dulce» se utiliza para el fondo y para el armazón del equipal, en cambio las estacas están formadas de «posa panal». La elaboración de equipales requiere de una habilidad especial, ya que todos los elementos de madera están tallados con machete curvado o cazanga. El armazón que sostiene el equipal y el que da forma el amplio respaldo está unido con ixtle, un tipo de
fibra vegetal que sacan del maguey. También tejen con esta fibra la parte que corresponde al asiento. El procedimiento para preparar e hilar el ixtle lo aprendieron de sus antepasados: se extrae con cazanga, se lava, se seca y se hila por una tarabilla. Sobre la fibra de maguey ponen el carrizo, luego, encima de todo, ponen el cuero, típicamente de cerdo. Para mucha gente, esta piel es la preferida porque tiene agujeros, que permite que el aire circule. Cabe señalar que un equipal hecho de cuero puede durar veinte años o a veces más. DE LOS ANCESTROS AL DÍA DE HOY Como ya se mencionó, según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos, asientos dignos de los dioses; materializando su importancia al ser símbolo de poder y estatus social, estaban reservados para los sacerdotes, para honrar y destacar a quien se lo merecía.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
Foto: Erandy Rizo
Pero a pesar de que los equipales tienen un origen que data, según los habitantes del pueblo, de la época de Moctezuma, su producción ha estado sujeta a un proceso de cambio debido a las exigencias de la sociedad actual; por ello, los artesanos de Zacoalco, sin abandonar la hechura original, han empezado a crear nuevos y variados modelos en los que sustituyen el cuero por telas de diferentes texturas y colores. En este sentido, los equipaleros como Timoteo Cajero están dispuestos a fabricar muebles rústicos al gusto de sus clientes: chicos, grandes; con varas, carrizo, cuero o tela, de manera que combinen con cualquier estilo de sala o recámara.
lisco cada vez es más escasa; pero desafortunadamente ninguno tuvo éxito. Lo mismo sucedió cuando trataron de promover un esquema de una marca colectiva del equipal de Zacoalco para que se le identificara al producto como perteneciente al municipio y se asegurara el empleo de materia prima de calidad, pero fue fallido. Agregó que es por ello que los productores de equipales ven con desconfianza y recelo algún programa que pudiera emerger en la presente administración y ayudarlos, por lo que ya perdieron las esperanzas y «cada quien se rasca con sus propias uñas».
FALTA PROMOCIÓN Más allá de su valor cultural y artístico, la fabricación de equipales representa una importante fuente de ingresos, sobre todo a nivel local, de muchas familias de este pueblo que viven gracias a la producción artesanal. Sin embargo, de acuerdo con Agustín Sevilla, desafortunadamente no se le da la promoción que se merecen los equipales, ni mucho menos el origen que tienen, pues contó que muchos extranjeros quedan extrañados al saber que los famosos asientos pertenecen a Zacoalco y no al municipio de Tonalá, quien se ha encargado de comercializarlos y darles conocimiento a nivel mundial. Agregó que desafortunadamente no cuentan con el apoyo del ayuntamiento municipal, por lo que incluso ellos salen a promocionarlos y venderlos a ciudades más habitadas, y hasta llegan a Zacoalco a comprarlos estadounidenses. Agustín aseguró que durante la pasada administración se tuvieron varios intentos oficiales de apoyos como la formación de cooperativas y hasta un programa de reforestación de las árboles nativos, como el palo dulce y la rosa panal, pues en ocasiones los equipaleros se ven en la necesidad de traer madera de Zacatecas o Nayarit, ya que en Ja-
EL MERCADO Sevilla comentó además que la falta de promoción también ha afectado el mercado que tienen los equipales entre los que se encuentran estados como Guanajuato o Durango, hasta países de Europa y su principal importador: Estados Unidos, de donde además vienen oriundos a comprarlos y seleccionar los que sean más de su agrado hasta Zacoalco de Torres. Tengo un cliente, dijo Agustín, que seguido viene a comprar y se lleva como veinte en un camión. Cuando uno, al pasar los años, se le desgasta solamente viene y se lo arreglamos y se lo vuelve a llevar como nuevo. Mucha gente de Estados Unidos gusta de este asiento. Sin embargo, los productores aún siguen a la espera de algún programa por parte del gobierno municipal que los ayude a promocionar el característico mueble a otras regiones del mundo, pues la extensión a nuevos mercados traería como consecuencia la creación de más empleos, lo significa el crecimiento económico de la población del municipio de Zacoalco de Torres. Esto ya que al momento de darles la ayuda para promover este producto, su distribución podrá aumentar y por tanto la economía del municipio sería mejor.
LOS equipales son muebles cómodos que dan un toque rústico a hogares y negocios, pero al mismo tiempo son manifestaciones de una herencia cultural.
sector primario
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Muérdago,
un peligro para el arbolado del país Esta planta hemiparásita no sólo prolifera en las zonas boscosas, sino que ya ataca a árboles frutales y hasta ornamentales en muchas regiones de la república mexicana. Foto: Roberto Silva
TF | Roberto Silva
Mientras las dependencias del ramo –SEMARNAT y CONAFOR- buscan una fórmula para atacarla o al menos inhibir su expansión, la plaga del muérdago, que es conocida como el «cáncer» de los árboles, le está «chupando» lentamente la savia a la arboricultura de México, ya que además de proliferar en la mayoría de las zonas boscosas con que cuenta nuestro país, también afecta amplias plantaciones de árboles frutales y hasta ornamentales. Existen muchas variedades de muérdago, pero son dos las que están afectando a la mayoría de las especies arbóreas de la república mexicana. El muérdago enano que ataca principalmente a los pinos, y el muérdago de hoja ancha (Viscum album) que es el que está más extendido entre el arbolado nacional. El muérdago de hoja ancha, esta planta hemiparásita, la cual no tiene límites, ya la podemos encontrar en cualquier ecosistema del país, al estar presente tanto en las montañas como al nivel del mar, señala Ramón García Covarrubias, jefe del Departamento de Sanidad Forestal, de la Delegación Jalisco de la CONAFOR. Esta plaga es capaz de fotosintetizar una parte de la materia orgánica que requiere para vivir y extraer el resto, de forma ya elaborada, del hospedador a expensas del cual viven, por ello se les llama hemiparásitas, y del que, además, obtiene sostén, agua y nutrientes minerales, señala el experto de la CONAFOR. ¿CÓMO SE ORIGINA? Sus principales «cómplices» para dispersarse son los pájaros, el viento, parte de la fauna que se encuentra por la zona, la falta de manejo y cuidado de los recursos forestales, pero a ellos ya se unió el tan llevado y traído cambio climático, que debi-
LENTAMENTE le jala los nutrientes al árbol invadido hasta matarlo. lita al arbolado y crea las condiciones propicias para que se desarrolle la plaga. Sus semillas se esparcen cuando la planta hemiparásita florea, ya que al reventar su fruto, que es una baya, verde cuando es inmadura y blanquecina traslúcida al madurar en otoño, suelta un jugo, denominado coloquialmente «liga», el cual es pegajoso y ha sido utilizado tradicionalmente por los cinegéticos para cazar pájaros. Y son éstos precisamente quienes facilitan la reproducción de la planta: pues tras comer el fruto, los pájaros intentan desprenderse de su única y pegajosa semilla, lo que hacen frotando el pico en las ramas de los árboles, donde queda finalmente depositada aquélla y lista para iniciar su germinación. El viento también es otro «aliado» para su expansión, pues transporta a las semillas, García Covarrubias afirma que pueden llegar a alcanzar 90 ó 100 kilómetros de dispersión, o por la fauna que habita en la zona que las manipula, las ingieren y por medio de sus heces también la dispersan.
LA CIFRA 7
Años es el promedio de tiempo que necesita la plaga del muérdago para acabar con su árbol «huésped».
La semilla se «ancla» en el árbol, se desarrolla, florece y cada siete años, cuando ya que está a punto de matar a su «huésped», da frutos que generan nuevas semillas que contaminarán más arboles. ¿CÓMO ATACA? Esta plaga, a la cual también se le conoce como «matapalos» o «mal ojo», inicia como una plantita que va germinando, comienza a alimentarse parcialmente del árbol «huésped», completa su alimentación en su follaje y se desarrolla poco a poco. Lenta, pero constantemente y cada vez en mayor cantidad, le va jalando los nutrientes al árbol invadido, por lo cual inhibe su crecimiento, provocando que se reduzca hasta
en un 50 por ciento el diámetro del tronco y su altura; achicando la producción de su semilla y el tamaño de sus hojas, con lo cual el árbol invadido tiene menos fotosíntesis y captura menos carbono, explica el experto de la CONAFOR. Y conforme crece, le va requiriendo más nutrientes al «huésped» y como al mismo tiempo no le permite que se desarrolle, empieza a debilitarlo, rama por rama, hasta que llega un momento en que lo invade totalmente y finalmente le causa su muerte. A esta planta hemiparásita, García Covarrubias la compara con un «kamikaze» porque poco a poco se desarrolla mientras debilita a su árbol «huésped», y al morir su «huésped», ella también muere. POSIBLES SOLUCIONES PARA CONTROLARLA Por el alto riesgo que significa la presencia de los muérdagos para la vida de los árboles que colonizan, obligan a las autoridades a realizar una importante tarea para lograr la preservación de su arbolado, así como a destinar gran cantidad de recursos económicos y humanos para controlar su proliferación y, con ello, mantener su equilibrio, para evitar que acaben lentamente con la riqueza forestal del país. Y como no hay un antídoto, un producto que elimine solamente al muérdago y al no ser factible tirar insecticidas, herbicidas o fungicidas a diestra y siniestra por los bosques o cualquier zona afectada, el combate debe ser cuidadoso y específico. Por ello la SEMARNAT y la CONAFOR recomiendan a quienes padezcan de este problema: realizar podas controladas, utilizar productos herbicidas supervisados, para evitar la contaminación de otras especies, la fauna y a los seres humanos, y sustituir los árboles enfermos, moribundos o secos por nuevas especies seleccionadas.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 37 Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
HISTORIA DE VIDA
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Luis Felipe Moreno:
«bicho benéfico» del campo mexicano toda una vida dedicada al mercadeo inteligente, es causa de que en el sistema agropecuario nacional, se le vea como un «bicho» raro, pero benefactor de la producción. La pasión que aporta a su profesión y el creer que el hombre siempre vende algo, hace que parezca de otro planeta y más cuando permanece, a sus 58 años, casado con la misma, según sus amigos.
ER PARA SAB
es s de comprador Mil 600 millone de s na de ca as un anuales reciben alg acionales, una tern supermercados in efecto causado l muestra clara de nérico. Esto dege por el marketing en más importante muestra que lo cial es er m co y a tiv uc la cadena prod de consumo. crear la necesidad
TF | Raúl Torres Lugo
da limpia.
Luis Felipe, nunca imagino que una ocurrencia jocosa y oportuna de su suegra, fuera como una sentencia que cambiaría su vida cuando apenas contaba con 18 abriles y le abriera, de manera fortuita, la puerta al comercio internacional. Esta frase ingeniosa o sentenciosa según el diccionario, al cumplirse en su persona fue el acicate para que un joven universitario, en los años 70s, empujado por la necesidad se abriera paso en el mundo de la mercadotecnia, con tal esfuerzo y pasión, que apenas 16 años más tarde se convertiría en el pionero del Marketing Genérico en México. Cumplidos los 19 años, cuando apenas cursaba el segundo semestre de la carrera de ciencias políticas en la universidad Autónoma de México, al lado de personajes grillos con ganas, según afirma, de la talla de Luis Manuel López Obrador, alguna vez escucho a la madre de su novia y actual esposa decir a manera de advertencia o sentencia: «En esta sociedad, es muy común, que en las parejas por falta de experiencia al procrear su primer hijo, el proceso de embarazo sea más corto; por esta novatez, el primogénito puede nacer a los seis o siete meses y después en el segundo o tercero y los que siguen, nacen a los nueve» decía a menudo la santa señora: «y en nuestro caso eso pasó, fuimos de los no experimentados», comenta a carcaja-
RETOMA EL CAMINO Luis Felipe Moreno Martínez, para entonces, obligado por la inexperiencia mostrada y ante la necesidad de alimentar a dos bocas, tuvo hacer un alto en los estudios y dedicarse a la profesión que ya corría por sus venas: las ventas. Por fortuna, y así lo reconoce, retomó el camino que había seguido atraído por el canto de las sirenas políticas porque pretendía servir a su país desde las más altas tribunas nacionales, sendero que ya no retomó, aunque, en el trato diario muestra dotes de buen líder. Y nada lo hubiera detenido en sus aspiraciones, a no ser porque a sus casi dos décadas de vida, le ganó la novatez, de acuerdo al refrán de su suegra, y tuvo que buscar el sustento diario en el negocio paterno: la venta de autos usados. Acción que valió para que entrara de lleno al mundo del marketing, cuya vena sin saberlo, le venía del linaje paterno y al descubrirlo, inicio el camino hacia en la cúspide de la mercadotecnia internacional. Mi intención fue ser político, menciona sin pausas; con un hablar fuerte y con esa seguridad que tienen los buenos oradores; y por eso al salir de la preparatoria me enlisté en la facultad de Ciencias Políticas y me tocó una generación que en verdad eran muy grillos y lo muestra mi entonces compañero Luis Manuel López Obrador, ex candidato presidencial y actual líder del Movimiento de Renovación
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
39
Fotos: Archivo
Nacional (Morena). ES CHILANGO NO CAMPIRANO Ríe a carcajada abierta al recordar aquellos tiempos, especialmente los primeros años de su vida al lado de sus padres en chilangolandia como el nombra a México Distrito Federal: « fueron tiempos duros pero bonitos», menciona al hacer un alto en su alegría. «Tuve una infancia buena, tranquila, si bien no de mucho lujo, pero si con lo suficiente para vivir». Mi padre tuvo la suerte de trabajar para la empresa cervecera número uno en México y desempeñar uno de los puestos mejor pagados en la década de los cincuentas. Hizo una carrera de muchos años en la cervecería en una posición muy buena que era la de ser repartidor; era el que andaba con un camión; él era el jefe, llevaba cargadores y un chofer y juntos satisfacían la necesidad de un rumbo, así le llamaban, comenta. Ahora que lo veo, dice al recordar sus años mozos, mi padre se distinguió siempre por ser un buen vendedor y toda su vida vivió de la venta de algo. Recuerdo anota, que al abandonar su trabajo de tantos años como proveedor de cerveza, se dedicó a la venta de carros usados, tenía una pequeña agencia donde hice mis pininos como vendedor. BICHO BENÉFICO Sin saberlo, el hijo de Felipe Moreno Colín y Celia Martínez López, ahora llamado bicho benéfico pero raro por agricultores y amigos que han saltado de regazo en regazo, traía incrustada en la sangre la vocación de vender, cualidad que ha explotado al máximo desde los años 90s a la fecha. Sin embargo, no había tenido ningún contacto con el campo mexicano, ni con sus productos: «no conocía ni siquiera la central de abastos del Distrito federal», afirma Fue hasta 1990, después de haber pasado por áreas de venta de mercadotecnia y comercio exterior y de ser vendedor de empresas como IBM que se dio cuenta que tenía cualidades para escalar lugares importantes en el comercio mundial. Incursionó en las ventas desde joven, se empleó en ellas en di-
versas partes, vendedor, incluso a más temprana edad, antes de mostrar inexperiencia en las lides del amor, vendía carros usados bajo la mirada paterna. « Fui agente de marketing del grupo Carso y en el grupo llamado Industrias Unidas de la Familia Peralta, alcancé los puestos de gerente corporativo de mercadotecnia y director de exportaciones. Al realizar constantemente esta labor, comentaría más tarde, le nace dedicarse a hacer comercio exterior y consagrarse en cuerpo y alma a exportar e importar algunos productos agrícolas. Algo que ahora hace y hará hasta que ya no le quede fuerza porque asegura que dejar de trabajar, es la muerte. « La mercadotecnia ha sido mi vida y con ella voy a irme, eso de descansar se me hace terrible». MERCADOTECNIA, SU ALIMENTO Asegura que la mercadotecnia es su alimento y es por eso que no ha dejado ni dejará de vender hasta el final de sus días:« Estoy convencido que toda la vida estamos vendiendo algo y siento que es algo bueno que tiene el ser humano. A la vez es bonito enseñar lo que sabes; es agradable hablar del tema y tratar de modificar un poquito la mentalidad de la gente del campo». Al regresar a sus recuerdos, narra con orgullo como llegó al mundo del marketing y como de manera fortuita se convierte él y su socia; su compañera, su esposa; la que fue su cómplice para que se cumpliera las palabras proféticas de su suegra; la culpable de que él sea ahora un bicho benéfico para el campo de México y un ente raro para sus amigos; la que lo llevó sin desearlo a hacer brotar la pasión que traía incrustada en las venas, en pioneros del llamado marketing genérico y a ser empresarios exitosos. Que quiere decir este concepto explica: «que vendas algún producto, que lo promuevas sin que pertenezca a una empresa especifica sino que representes a todo un conjunto de negocios, a un estado, a un país inclusive en la comercialización. Se trata abunda, de generar
Si se hace un símil de un cuerpo, la mercadotecnia agropecuaria sería una buena parte del cerebro, es una buena parte de la inteligencia, asegura Luis Felipe Moreno demanda a través de de la promoción, de la investigación e inteligencia de mercados; es decir, hacer necesario un producto aun sin producirlo en gran volumen e incluso sin que sea conocido con antelación, ni básico para el cliente. MI SOCIA De manera detallada continúa con su relato. Como buen charlador, la emoción le invade y la transmite al interlocutor: «En 1990 ya decidido a meterme al mundo del comercio internacional, me asocie con mi esposa Beatriz Arellano Casanova que es publicista y fundamos la empresa denominada grupo PM, cabe hacer mención dice, que llegamos a comerciar con productos del campo de manera fortuita». Y abunda en el punto: «a través de un amigo conocí a los representantes de la Asociación de Productores e Peras de Estados Unidos (Peras USA) y me pidieron que les ayudara a comercializar su fruta en México». La primera intensión al conocer a quien en ese entonces era el director de marqueting de Peras USA, fue el poder ayudarles a comparar y vender peras en nuestro país, nunca fue el de introducir el marketing genérico a la producción agropecuaria de la nación. No obstante, desde entonces la cultura de generar demanda antes de producir algo, ha crecido en la república mexicana. MUCHAS SATISFACCIONES Quiero patentizar subraya, que
desde mi juventud y ahora como empresario de la mercadotecnia, de este oficio sólo he recibido satisfacciones. «Me dio una forma de vida a temprana edad aunque no la haya buscado en ese tiempo; pulió al vendedor que traía dentro; me dio y formó mi familia y ahora la mantiene unida; junto con mi socia, trabajan conmigo mis dos hijas y ahora soy abuelo de dos nietos de siete años, que más le puedo pedir a una profesión y a la vida». Creo que salí ganando apunta el experto en marketing mundial que ven en el surco y la ciudad como bicho raro, al haber dejado la política, el haber recompuesto el camino y dejar a los grillos por servir a mi país al promover y vender los productos mexicanos: la mercadotecnia me ha dado la oportunidad de servir a mi México y a la gente del campo. Entre los frutos de mi trabajo se cuenta anota, la promoción del aguacate, la guayaba, el nopal, la tuna, el mango y ser el culpable de que los paladares mexicanos disfruten de peras de alta calidad, kiwis, berries entre otros frutos cuyo comercio no existía en México. Una de las más grandes gozos que he recibido de la labor que he hecho toda mi vida asienta, es el hecho de lograr crear mercados y verlos materializados; comprobar a la vez, que se venden los productos que tú querías y que además, estos, satisfacen las necesidades que desde un principio detectaste que debían hacerlo, eso no se paga con nada, concluye.
F茅rtil 40 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 41 Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
innovación
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
La importancia de la innovación en
protección de cultivos
La empresa BASF es líder en este ramo, con plantas de producción en 38 países y con 32 nuevos productos en lanzamiento entre los años 2012 y 2014. TF | Erandy Rizo
Dedicados a ofrecer soluciones y tecnologías para incrementar la producción agrícola en México, BASF es una de las empresas de la industria química más importantes del mundo, con plantas de producción en 38 países y clientes en más de 170 naciones. Una de las divisiones más importantes del grupo BASF en nuestro país es «Basf agro», el cual cuenta con un portafolio de productos innovadores destinado a todo el rango de los principales cultivos en el país. El gerente de esta unidad y el responsable de todo el negocio agro para México, Froylán Avendaño Rey, destacó que la compañía ha lanzado diversos productos nuevos en el mercado entre los años 2012 y el próximo 2015. Prueba de ellos es que entre el 2012 y el 2014 cuentan con alrededor de 32 productos en lanzamiento, lo que los convierte en la empresa líder en innovación para el segmento de protección de cultivos. EL PORTAFOLIO Avendaño Rey comentó que gracias a que el año pasado BASF adquirió una compañía llamada Becker Underwood en Estados Unidos, amplió la línea de productos biológicos, colorantes e inoculantes para el segmento de tratamiento de semillas. «En términos de tratamiento de semilla tenemos uno de los portafolios más competitivos. Si hablamos de productos para la
CAMPAÑA: AGRICULTURA, EL TRABAJO MÁS VALIOSO DE LA TIERRA BASF actualmente tiene una campaña que realza el rol del productor agropecuario en la producción de alimentos para una población mundial que en 2050 tendrá nueve mil millones de habitantes. La campaña destaca cuatro aspectos importantes que hay que considerar para poder alimentar a una población creciente: producir más alimentos, crear sustento de mejor calidad, utilizar tecnologías e innovaciones para conseguirlo, y hacer un uso más sustentable de los recursos naturales, como el suelo.
protección de cultivos hay uno de los más balanceados en el mercado, es decir, tenemos soluciones para toda la problemática que enfrentan los diferentes sectores de México», detalló. Pese a que la unidad que lidera Avendaño Rey es pequeña (cuenta con 62 empleados), se encuentran en el tercer lugar a nivel nacional en el ránking de agroquímicos. Mientras que la compañía en general se encuentra en la misma posición a nivel mundial, gracias a sus innovaciones en términos de tecnología para cultivos. LA PRIORIDAD ES EL AGRICULTOR Avendaño Rey, quien tiene 20 años prestando sus servicios a BASF, puntualizó en que la estrategia de la compañía está muy centralizada en el agricultor, en entender sus necesidades para, juntos, crear soluciones innovadoras para la problemática que pueda enfrentar. Debido a esto, se encuentran en constante crecimiento. Basta con
mencionar que el año pasado tuvieron un aumento del 17 por ciento en comparación con el 2012, además de que cuentan con una red de distribución en todo el país con la que hacen llegar su oferta y paquetes de soluciones a los agricultores. Esto, aunado al hecho de que en tan solo tres años saquen al mercado 32 productos nuevos, los convierte, en palabras de Froylán Avendaño, en la empresa más innovadora en el segmento de protección de cultivos. «Sin duda la diferencia más importante que tiene BASF con otras empresas es en primer lugar la innovación: somos una compañía sumamente innovadora, lo cual se demuestra con toda la cantidad de lanzamientos de nuevos productos y tecnologías que hemos hecho en los últimos años y lo que viene en este año; la segunda es que somos una empresa muy enfocada en el agricultor, realmente buscamos entender sus necesidades para, juntos, poder desarrollar solucio-
nes y tecnologías conforme a lo que él necesita», abundó. Como tercer diferencia, agregó, se destaca el enfoque a la sustentabilidad, pues hemos retirado del mercado los ingredientes activos más peligrosos, y estamos lanzando nuevos materiales con un perfil más amigable con el medio ambiente. Avendaño Rey agregó que el hecho de que su prioridad sea el productor se refleja en una campaña llamada «Agricultura, el trabajo más valioso de la tierra», lanzada a nivel internacional que se enfoca en el valor de su trabajo. «Nosotros consideramos que el agricultor tiene en sus manos el futuro de las próximas generaciones, ya que provee de alimentos a un mundo en crecimiento», dijo. ESTRATEGIA 2020 Además de la campaña mencionada, BASF tiene la «estrategia 2020», la cual se enfoca al tema de innovación y crecimiento. Con ella, dijo, creamos soluciones para una agricultura sustentable basada en tres ejes: protección de cultivos, nuevas tecnologías y asociaciones con semilleras.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
Foto: Erandy Rizo
LA EMPRESA BASF se encuentra en la posición número tres a nivel nacional en el ránking de agroquímicos.
Abundó en que actualmente se encuentran probando tecnologías innovadoras que apoyarán a los agricultores en el gerenciamiento de agua, del suelo, de la fertilización; además de trabajar en productos que van más allá de ser un insecticida, un fungicida o un herbicida, pues además ayudan en el incremento del rendimiento de los cultivos. «Por ejemplo, en el caso del manejo de la escasez de agua estamos probando productos absorbentes, biodegradables para poder tener una mejor captación del líquido, tanto de lluvia como de riego y así hacer más eficiente el uso del agua. Asimismo, probamos algunos filtros solares para manejar el estrés por temperaturas en las plantas», detalló. DISPONIBILIDAD EN TODA LA NACIÓN Afortunadamente para los productores, agregó Avendaño Rey, pueden adquirir todos nuestros productos en cualquier parte del país, pues aunque nuestra oficina se encuentra en la Ciudad de México, nuestra fuerza de ventas y equipo técnico está distribuido en
todo el país, donde tenemos diferentes distribuidores con los cuales cubrimos las áreas agrícolas más importantes de México. «Pueden estar en cualquier región de México y seguro tenemos un distribuidor o un punto de venta en donde los agricultores pueden comprar nuestros productos», dijo. Agregó que en nuestro país cuentan con dos unidades experimentales: una en Morelos y otra en Sinaloa; y este año están por abrir una tercera en el Bajío, donde harán pruebas de adaptación de los nuevos materiales y tecnologías creadas. «Estamos incrementando los puntos de investigación, son áreas de investigación y desarrollo donde se prueban los nuevos materiales para poder adaptarlos a las condiciones particulares del clima de México y cultivos y plagas del mercado nacional», apuntó. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO El gerente de la unidad agro de BASF en nuestra nación destacó que el motivo por el que incrementan el número de centros de
investigación es por la importancia que tienen. Detalló que en gastos de investigación y desarrollo, el 27 por ciento del presupuesto de la compañía se destina al segmento agrícola por la importancia que tiene en el tema de la producción de alimentos, pues se estima que para el año 2050 seamos nueve mil millones de habitantes en el mundo. «Por eso nuestra estrategia 2020 que dice “creamos química para un desarrollo sustentable” combina muy bien con estas macrotendencias que hay en el mundo», agregó. MÁS PROYECTOS Por ello, BASF tiene actualmente varios proyectos que incluyen: las variedades de girasol en el país, la obtención de aceites de mejor calidad para la fritura de las papas, además de investigaciones con el Consejo Regulador del Tequila para identificar soluciones para el control de enfermedades en el agave, control de malezas. PERSPECTIVAS Con todo lo anterior, BASF se posiciona con un ritmo de crecimiento
constante, y con una perspectiva positiva, pues es un mercado que tiene oportunidad de aumentar en la adopción de nuevas tecnologías, además de que se aumentarían las inversiones en términos de manejo de agua, de fertilización y de maquinaria. «Otro tema importante que nos parece que este año pudiera ser fundamental, es la política de una reforma agrícola que está impulsando el presidente Enrique Peña Nieto, y pudiera beneficiar sin duda al campo mexicano donde por primera vez vemos un gobierno preocupado en desarrollar una reforma para el campo que pueda realmente cambiar el tema de subsidios por apoyos, los temas de infraestructura, mayor tecnología, de convertir semillas criollas y tradicionales de maíz en híbridas, y de darle mayor certidumbre en términos de precios y créditos al agricultor», detalló. Por ello, agregó, se ve un mercado importante en crecimiento y en movimiento, que BASF se siente comprometido a capturar por el hecho de tener un portafolio de soluciones innovador que ofrece a los agricultores.
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
ESPECIAL / Logística
Transporte en México, alejado de la competitividad mundial Para que la economía mexicana logre ocupar un lugar de liderazgo en el mundo globalizado, es importante que cuente con una eficiente logística, que apoye el traslado de la mercancía en tiempo y forma, ya sea por mar, tierra o aire. TF | Raúl Torres Lugo
La sustentabilidad de la economía de un país, no sólo depende del ingreso de su cadena productiva a la globalización y de una producción innovadora, tecnificada; existe un elemento intermedio en la cadena de valor que aporta el éxito o fracaso de la trazabilidad del producto: la logística empresarial. Esta «señora», de acuerdo a datos del Banco Mundial, representa el 20% del costo total operativo y es la que cierra el círculo productivo de un país; es, además, esencial su presencia en las economías globalizadas para alcanzar la competitividad mundial. Sobre esta distinguida dama que ocupa un lugar privilegiado en las economías desarrolladas, el Banco Mundial en la publicación «La Competitividad en México», estima que la mitad de sus gastos los representa el rubro del transporte; es decir, el 50% de los costos en la cadena productiva de los países los constituyen las erogaciones en logística de trasporte. ÚLTIMAS ENCUENSTAS
ER PARA SAB
Manzanillo, Lá«En los puertos de ira, Tampico y m ta Al zaro Cárdenas, tra el 93% del en nc co se z, Veracru enedores y si nt co movimiento de , nada y Progreso se incluye Ense tra en nc co se s to er en esos seis pu rga de altura en el 99% de la ca contenedores».
Esa publicación refiere, además, que las últimas encuestas sobre Índices de Percepción Logística que se mide en escala de 1 a 7, otorga a México una calificación de 3.6, por debajo de otros países latinoamericanos como Argentina que califican con un promedio de 4.5 y Brasil con 3.8. Entre las causas de la baja calificación para el país se encuentra una estructura de transporte nacional que históricamente enfrenta serios obstáculos algunos no tan fáciles de librar, aseguran expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de México. En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) en el Plan Estratégico 2013-2018 publicado en febrero de 2013, marca la pauta a seguir en este rubro a partir de la llegada del nuevo gobierno. Primeramente destaca la importancia de que el país cuente con la infraestructura suficiente y de calidad para transportar a los mexicanos y el producto de su esfuerzo, a fin de contar con una buena logística y alcanzar la competencia a nivel mundial. OCHO RAZONES Al respecto, expone entre las páginas el tratado federal, ocho motivos principales que demuestran que contar con una infraestructura del transporte eficiente es básico para el desarrollo de la economía nacional y mundial: Primero, se debe buscar su reestructuración y modernización porque es un factor determinante para el desarrollo económico del país; segundo, brinda comunicación permanente entre los centros de población con los polos regionales de desarrollo, centros de producción y consumo.
Tercer motivo, un transporte eficiente, es factor relevante para elevar la competitividad: reduce costos y tiempos, facilita el acceso a mercados e integra cadenas productivas. Cuarto, contribuye a fortalecer la paz y la seguridad. Quinto, el bienestar de las naciones está relacionada con la infraestructura eficiente del sistema de transporte; Sexto, facilita el acceso a servicios de educación, salud y varios más. Séptimo, contribuye a eliminar desequilibrios regionales, y octavo, le da sentido de unidad a todo el país. BUEN PUNTO DE PARTIDA Es innegable, destaca el Plan Estratégico elaborado por la SCT, que para llevar a cabo un comercio internacional adecuado, se requiere tener un buen punto de partida en cuanto al transporte de mercan-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
LO DIJO
El mercado portuario mexicano está dominado económica y financieramente por la carga en contenedores y las terminales especializadas son manejadas por empresas privadas».
cías y gente se refiere; sobre todo, saber qué es lo que necesita México y con qué cuenta para lograr su metas a corto y mediano plazo. Y hace un pequeño inventario. México, anota, en cuanto a vías de comunicación tiene registrada una red de carreteras y caminos de 374 mil kilómetros, de esas el ámbito federal cuenta con 49 mil kilómetros (8 mil 400 de cuota y 40 mil 600 de carreteras libres). Cabe hacer mención que el documento testifica que el 80% de estas rúas, se encuentran en condiciones buenas o aceptables; no dice en excelentes condiciones. Por otra parte, señala el plan federal que hoy, México, cuenta con 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto, 26 son APIs (API son las siglas en inglés de Application Programming Interface). De igual forma, el país tiene fun-
cionando 78 aeropuertos, de los cuales, sólo 17 de ellos manejan el 86% de los pasajeros. Y cuenta con 27 mil kilómetros de vías férreas, empero sólo 22 mil kilómetros están en operación. Puntualiza el escrito, que del 100% de los pasajeros que mueve el transporte en México, el 96% usa el autotransporte, el 2.5%, usa el avión; el 1.2% se mueve por tren y sólo el 0.3% se traslada por vía marítima. La transportación de carga muestra otra cara, afirma la investigación publicada en la red. El 55% de los productos en la república mexicana se mueven por autotransporte, el 32.2% se comercia por el mar, el 12.6% se va por tren y sólo el 0.1% lo entregan por vía aérea. AUMENTAR LA APTITUD Si lo que México requiere es aumentar la competitividad comercial local e internacional, es menester de manera inmediata, aumentar la aptitud de la infraestructura de su transporte, destaca el documento publicado por la SCT. Sin embargo, actualmente, anota, en una escala de 0 a 7 en una muestra de 144 países, con datos del 2012 aportados en el Informe Global de Competitividad en el Foro Económico Mundial, la calidad de la infraestructura carretea
Fotos: Archivo
Doctor Octavio A. Rascón Chávez / Ex presidente y académico de honor de la Academia de Ingeniería de México (AIM)
POR TIPO de carga, el petróleo fue en el 2008 el 51% del total; graneles minerales el 24.4%; carga general 17.4%, y graneles agrícolas, 3.6%. mexicana alcanzó sólo 4.5 puntos, lo que la ubicó en el lugar número 50. Y en lo que respecta a la calidad de los puertos, el sistema de transporte en el país, solo calificó con un 4.3 que lo coloca en el lugar 64 de la totalidad de la muestra. LA VISIÓN GUBERNAMENTAL En este sentido, y ante la necesidad de una mejor tecnología en esta temática, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presenta su visión a corto y mediano plazo en la que recalca la necesidad de contar con infraestructura moderna y una destacada plataforma logística que fomente mayor competitividad, desarrollo económico, generación de empleos y mejor calidad de vida de los mexicanos:
especialmente propiciada por el sector transportista. Para lograr estas metas, propone cinco ejes estratégicos: primero, trabajar en paz; segundo, contar con un sector incluyente; tercero, fomentar la educación de calidad; cuarto, procurar hacer próspero al gremio transportista y quinto, tener una perspectiva con responsabilidad global. De tal suerte, afirma la SCT, que con estas acciones, el país, al estar bien comunicado sea más seguro y pueda cumplir con los compromisos y proyectos estratégicos para acercar a comunidades alejadas. Porque según afirma, un país bien comunicado facilita la educación de calidad y propicia que se mejore la competitividad, fomente el desarrollo económico y el empleo
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Logística Foto: Archivo
ER PARA SAB a través del desarrollo de infraestructura estratégica en todos los eslabones de la cadena productiva y comercial. PARA COMPETIR GLOBALMENTE Y en base a todo ello, se busca a mediano plazo, llegar a convertir a México en el Hub de carga (aeropuerto que utilizan las compañías aéreas como base de distribución) y pasaje más importante de Latinoamérica, porque asegura que la comunicación acertada, genera oportunidades para competir a nivel internacional. Para cumplir con todo lo anterior, recalca la dependencia federal, es importante implementar cinco acciones para que sea posible el desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicaciones en la nación: Una, contar con una red carretera troncal segura y en buen estado que conecte las regiones estratégicas y permita disminuir los costos de transporte y tiempos de traslado. Dos, hacer una inversión histórica, mejorar los costos de traslado, la velocidad actual, la seguridad de la carga y retomar el transporte de pasajeros para elevar la calidad de vida de la población. Tres, Contar con cuatro puertos de clase internacional y fortalecer la capacidad del sistema portuario para apoyar a los sectores económicos estratégicos del país. Cuarta, desarrollar el Hub más importante de Latinoamérica de carga y pasaje en el centro del país para elevar la competitividad, y quinto, lograr la cobertura universal de banda ancha mediante al acceso a red en sitios públicos y comunitarios. NECESARIO, CUMPLIR PROMESAS Par todo ello es imprescindible cumplir con los compromisos adquiridos a la llegada al poder del presidente de la república mexicana Enrique Peña Nieto, anota. En lo que se refiere a infraestructura carretera, la promesa presidencial es que al final del sexenio, la na-
contenedores de 2.1 millones de , éxico en el 2005 20 pies movió M rte po ns tra al có lo cantidad que co l en el lugar 30 de marítimo naciona ilizados, según ab 144 países cont por el CONAo estudio auspiciad mero uno con nú el es a in Ch T. CY il es el líder en as Br s; ne 88.5 millo 6 millones. 5. n Latinoamérica co
ción cuente con 44 carreteras y autopistas. Así mismo, se comprometió el primer mandatario de México, a construir 17 libramientos, ocho entronques, puentes y distribuidores viales. De igual manera, está la palabra de estructurar 16 rutas ferroviarias, de estas, 10 para pasajeros y seis de movimiento de carga. Además, construir siete puertos, aeropuertos y desarrollar dos proyectos de telecomunicaciones. ACADEMIA MEXICANA Por su parte el ex presidente y catedrático de honor de la Academia de Ingeniería de México (AIM), el doctor Octavio A. Rascón Chávez, acepta en el estudio denominado «El Transporte en México y el Mundo, Situación Actual y Visión del Futuro», realizado con patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT), que el sector del transporte en México enfrenta serios retos a fin de alcanzar la competitividad en su logística y en especial en su transporte por cielo, mar y tierra. De acuerdo al investigador mexicano, durante las siguientes décadas el sector del transporte de México enfrentará retos sin precedentes ocasionados por la demografía, la urbanización, la presión para reducir drásticamente las emisiones de gases efecto invernadero, tanto en los ámbitos urbanos como en las áreas rurales. Así mismo, tendrá que resolver el problema de la congestión de tránsito en las ciudades, de vejez; el deterioro mayor de infraestructura del sector transportista y equipamiento de esta industria y especialmente, el crecimiento de la demanda de combustible.
ESPAÑA RECIBIÓ 6.801 millones de toneladas de mercancía de México; Japón 5.51 millones; Canadá 2.062 millones y Corea del Sur 1.132 millones.
CLAVE, ESTABILIDAD ECONóMICA El afrentar con éxito estos desafíos, subraya el catedrático, dependerá en gran medida de la infraestructura disponible y de su nivel de servicio, de normas, de las políticas públicas y de la intervención de los gobiernos estatales. De igual manera, será punto clave la mediación de las corporaciones regionales y mundiales involucradas en la temática; así mismo, de la estabilidad económica del país; de los avances tecnológicos y de los acuerdos con los fabricantes, consumidores y productores. Acentuó en su trabajo de investigación que México tiene una ubicación geográfica privilegiada, es vecino de la principal economía mundial, Estados Unidos de América, y tiene acceso a dos océanos que lo comunican por vía marítima a todo el mundo, lo cual le da un gran potencial para desarrollar sus mercados interno y mundial mediante transportes eficientes y eficaces.
DE MEDIANO USO Actualmente, expresa en el tratado, la infraestructura de transporte en la república mexicana se compone de más de 371 mil 936 kilómetros de carreteras, de los cuales, casi 133 mil, es decir, solo el 36%, están pavimentadas; de éstas, solo el 81% está en condiciones buenas y satisfactorias. Además forman parte de este sistema 26 mil 662 kilómetros de vías férreas; 106 puertos y terminales marítimas; 85 aeropuertos, mil 202 aeródromos y 60 terminales intermodales. En ese panorama del transporte, en nuestro país no tan claro el tema principal y estratégico que es la competitividad global, por ser un tema crucial para que la economía mexicana logre ocupar un lugar de liderazgo en el mundo globalizado. SE BUSCA LA COMPETITIVIDAD Al respecto de competencia mundial comercial, la OCDE, define la competitividad como la capacidad
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
y conservar en buen estado su sistema de transporte y hacerlo de manera inmediata, a fin de mejorar su competitividad internacional y el mercado interno. Queda claro, apunta, que para que la economía mexicana pueda competir internacionalmente y llegar a tener un lugar de liderazgo, es necesario que voltee la cara a todos los modos de transporte y su infraestructura, por la importancia que tienen en el tema de competitividad en el mundo y el país. Cabe resaltar, que de acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la competitividad es la capacidad para producir bienes y servicios que cumplan y superen las normas de los mercados internacionales, y que permita a los países productores incrementar los ingresos reales de los habitantes.
para producir bienes y servicios que cumplen y superan las normas de los mercados internacionales, y que permite a los países productores incrementar los ingresos reales de sus habitantes. En diversos estudios, entre ellos el elaborado para el CONACYT, por la Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (ADIAT) titulado «Prospectiva Tecnológica Industrial de México 2012-2015» publicado en el año 2004, se señala que la competitividad será el aspecto clave para el desarrollo del mundo. En ese reporte se puntualiza además, que la pérdida de competitividad está relacionada con la lentitud y hasta cierto punto estancamiento en la construcción de nuevas infraestructuras, entre ellas la del transporte en el país. IMPORTANTE, EL BUEN ESTADO Para alcanzar la competencia mundial, refiere el ex presidente de la academia de ingeniería de México, la nueva estrategia en los próximos años debe ser: ampliar, modernizar
LA CIFRA 265.24
Millones de toneladas de mercancía de todo tipo, movió por sus puertos el país en el 2008; de éstas, 73.5% fue movimiento de altura (embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos nacionales y del extranjero) y 26.5% de cabotaje (transporte marítimo, fluvial, lacustre, terrestre y aéreo de personas, mercancías y equipajes nacionales o nacionalizados)
MILES DE PROPUESTAS Para el sexenio 2013-2018, expone el documento, se han hecho al menos mil 115 propuestas, entre ellas las del Colegio de Ingenieros Civiles de México para construir y modernizar la infraestructura de transporte en la república mexicana; sin embargo, menciona, para tal efecto se requiere una inversión anual cercana al 6% del PIB nacional. Otra proposición que se hace en este documento, es la de mejorar sustancialmente el proceso de logística que incluye el transporte, almacenamiento, inventarios y gestión de la cadena de suministro en la nación. Destaca en otro de sus apartados, la importancia del transporte en México. Y muestra sus razones. En 2004, el rubro transportista en México ocupó el sexto lugar en empleos remunerados con un millón 837 mil puestos, en tanto que el sector de la construcción ocupó el tercero con cuatro millones 54 mil puestos.
145 mil plazas y con una tasa de crecimiento de 2.1% anual y la construcción ocupó a cinco millones 426 mil personas y tuvo una tasa de crecimiento media anual de 5.3%. Además, en valor agregado bruto en el país, el transporte irrumpió en ese año al tercer lugar en la economía nacional con 123 mil 811 millones de pesos aportados, y la construcción el octavo lugar con 66 mil 357 millones. De acuerdo a este estudio, en ese mismo año la producción de la rama de transporte registró una tasa media anual de crecimiento del 3.7% y ocupa el cuarto lugar entre las actividades económicas del país. Sin embargo, para el 2008 registró una producción superior a los 597 mil 159 millones de pesos a precios de 2003, que significaron el 7% del Valor Agregado Bruto Nacional, inclusive arriba de la rama de la construcción, cuya producción fue de 574 mil 272 millones, con tasa de 4.1%.
PEQUEÑOS LOGROS Para el 2007, el transporte nacional conquistó el quinto lugar como empleador con dos millones
EN APOYO AL COMERCIO EXTERIOR Asegura la publicación que el transporte también apoya el co-
mercio exterior del país. El importe en el 2004 de los bienes transportados de importación fue de 122 mil 456 millones de dólares por vía carretera; 45 mil 427 millones de dólares vía marítima; 18 mil 203 vía ferroviaria y 13 mil 105 vía aérea. Las exportaciones fueron 136 mil 408 millones de dólares por tierra; 47 mil millones de dólares por mar, 18 mil 210, por tren y 7 mil 935 por avión, con un total de 209 mil 789 millones de dólares exportados. Refiere además que aunque se han tenido avances sustanciales en los últimos años en diversos rubros, es recomendable para elevar la competitividad y el mercado interno mejorar sustancialmente el sistema nacional de transportes y bajar los costos logísticos mediante 7 acciones: Una, construir más infraestructura de los cuatro modos de transporte; dos, modernizar y mantener en buen estado la infraestructura existente; tres, reducir los costos generalizados del transporte; cuatro, simplificar trámites e inspecciones; cinco, reducir la inseguridad delictiva; seis, reducir la corrupción y séptimo, lograr un mejor reparto de carga entre los diversos modos de transporte. EVALUACIÓN BAJA Otro aspecto que toma en cuenta en su investigación el doctor Rascón Chávez, relacionado con la infraestructura de este rubro, es que en la evaluación de la WEF (Foro Económico Mundial) en lo que se refiere a la capacidad de innovación, México ocupa el lugar 56 a nivel mundial; en el de educación superior y capacitación el lugar 77; en el pilar de eficiencia en el mercado de bienes el 79, lo que refleja una situación de gran debilidad de la industria en general, no solo de la transportista. No obstante dice el miembro de honor de los ingenieros en México, en lo referente al transporte marítimo, el mediano éxito de la reestructuración portuaria iniciada en la década de los noventa,
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
Logística Foto: Archivo
propicio una mejora relativa en los rendimientos de la «primera maniobra», que es el movimiento de mercancías del buque hacia las zonas de almacenamiento de las terminales portuarias y viceversa. Esta estratagema permitió reducir significativamente el tiempo de estadía del buque en los puertos y benefició, en tiempo y costo, a las líneas navieras, a las terminales portuarias y a los usuarios. DEBE MEJORAR SUSTANCIALMENTE Sin embargo, subraya el científico, estas mejoras tendrán mayores beneficios en competitividad del comercio exterior mexicano, cuando los otros eslabones de las cadenas intermodales mejoren sustancialmente sus niveles de eficacia y productividad. Tendrán que romper paradigmas, el principal cuello de botella, aseveró, está en la segunda maniobra que va del patio al ferrocarril o al camión y viceversa, lo que provoca un largo tiempo de estadía de los contenedores en los patios, o
zonas de almacenamiento de las terminales portuarias. Para todo lo anterior, recomienda mejorar el complejo sistema de revisiones que prolonga la estadía de la carga en puerto; las prácticas inadecuadas de los usuarios para agilizar la documentación y pagos; los sistemas de información y documentación heterogéneos y poco integrados. Lo anterior es necesario porque esas acciones complican la liberación de la carga en la segunda maniobra y las cadenas de carga y operación de los modos de transporte terrestre, que pocas veces están asociadas a estrategias logísticas bien definidas, por lo que generan ineficacia, falta de calidad y costos adicionales.
El comercio exterior de exportación vía marítima total en el 2008, fue de 106.31 millones de toneladas, de éstos, 87.341 millones tuvieron como destino Estados Unidos, alrededor del 68%.
EL RETO ACTUAL El reto actual, dice, es llegar en el sistema de transporte nacional a una eficiencia internacional, porque hoy en día la situación no es la mejor en México. Y un ejemplo es que el promedio de estadía de la mercancía en el país mexicano es de 10 días,
mientras que en puertos estadounidenses es de 7 días, y según el Benchmark Internacional (conjunto de procedimientos para evaluar el rendimiento de un ordenador), la tardanza promedio de las naves en los puertos del mundo es de cinco días. La investigación de Octavio A.
Rascón Chávez reporta que el comercio exterior por vía marítima se concentra principalmente en el manejo de petróleo y derivados en un 50% del total, seguido por el granel mineral en un 24%, en contenedores en 11%, mercancía general suelta 7%, granel agrícola y otros fluidos 4% cada uno.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49
columna
Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
TRABAJAR por un méxico próspero
Productividad, clave para el crecimiento
R
ecientemente, el McKinsey Global Institute (MGI) publicó un estudio sobre la economía mexicana, en el que señala que se encuentra determinada por dos tendencias opuestas. Por una parte, existe un México moderno, sofisticado, con empresas altamente productivas y que compiten en los mercaEnrique de dos globales. Por otra parte, hay un la Madrid sector tradicional, tecnológicamente Cordero atrasado, de bajo crecimiento y comDirector General del puesto por muchas empresas poco Banco Nacional de productivas, la mayoría informales. Comercio Exterior La productividad de las empresas (BANCOMEXT) grandes y modernas se ha incrementado en 5.8% anualmente desde 1999, mientras que en las pequeñas empresas tradicionales, la productividad ha caído 6.5% por año. Entre las empresas medianas, compuestas de modernas y tradicionales, la productividad ha crecido 1% en los últimos 13 años. Estos datos se traducen en que la productividad TF/Arturo Morales Carrillo total de México sólo ha aumentado 0.8% por año desde 1990. l igual que el petróleo, la industria delenazúcar es capaz El estancamiento la productivide mover al mundodad al generar empleos y recursos para en nuestro país se debe a que el el sostén de millones de familias, el cultivo de la caña en sector tradicional es el principal geMéxico se encuentra presente en 15 deEste la República. nerador de estados empleos. segmento La Confederación Nacionaldadecuenta Productores Rurales agrupa endel 48% del crecimiento tre sus agremiados a la Unión Nacionaldesde de Cañeros, la cual en el empleo 1999, mientras reporta el resultado de laque producción de azúcar de la Zafra las empresas modernas contri2011-2012 con información proporcionada Asociaciobuyen con el 20%.por Enlas este sentido, nes Locales de Cañeros, afiliadas en de loslos 15 empleos estados producla mayoría generatores. dos en la última década son de baja Al día 11 del mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil productividad. 236 toneladas de caña deSegún azúcarel para dos millones MGI,producir la disminución de la 30 mil 812 toneladas de azúcar, con un rendimiento fábrica productividad en el sectordetradiciode 10.41%. nal y su creciente contribución al Durante la semana del 5 empleo al 11 dellevó febrero se molió a que el PIB un permillón cápi882 mil 316 toneladas detacaña con lascreciera cuales se produjeron de México sólo 0.6% en 221 mil 320 toneladas depromedio azúcar para acumularse a las más anual en las últimas tres de dos millones de toneladas de azúcar producidas décadas y 0.4% en 2013. durante la presente zafra. El PIB de México tuvo un crecimienAl 11 de febrero se encuentran zafrandoanual 54 ingenios, mientras to promedio de 2.7% desde que tres no operarán en 1990, el presente ciclo: Independencia, La lo que se explica en gran meConcepción y San Gabriel.dida por el crecimiento de la fuerza laboral, ya que la población mexicaEstados e ingenios que destacan poren susuproducna está compuesta mayoría ción por jóvenes. A decir del estudio, el En el Estado de Campeche, el ingenio La Joya produjo mil 72% del crecimiento del PIB 120 se debe 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar a la contribución del empleo y no a de 11 mil 140 toneladas;los en aumentos Colima, el en ingenio de Quesería la productividad, produjo 588 mil 748 toneladas de caña con una producción de como ocurre en la mayoría de las azúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
SE DEBE mejorar la productividad en el sector moderno, particularmente entre las empresas medianas, facilitando el acceso al financiamiento. economías en expansión. Este es un reto importante, ya que se espera que hacia 2025 la tasa de crecimiento de la fuerza laboral decrezca entre 1.2% y 2% por año. La disminución de este “Bono Demográfico” hace imperativo aumentar el nivel de productividad para conservar el nivel de crecimiento del PIB. MGI señala que el PIB de México podría crecer por lo menos a tasas del 3.5%, pero para ello la productividad debe aumentar a un ritmo de 2.4% por año. MGI recomienda así impulsar la productividad del sector tradicional, reduciendo los costos y la complejidad regulatoria para iniciar negocios. Además, sugiere eliminar los incentivos de las empresas para permanecer pequeñas e informales. Los negocios informales no pagan impuestos por ventas ni contribuciones a la seguridad social. Además, muchos sectores aún se encuentran protegidos por barreras a la importación. Asimismo, se debe mejorar la productividad en el sector moderno, particularmente entre las empresas medianas, facilitando el acceso al financiamiento. Según el Banco Mun-
dial, más de la mitad de las PyMEs de México tiene un acceso insuficiente a los servicios financieros. Para MGI, el déficit actual de financiamiento a los negocios en México es de 60 mil millones de dólares. MGI también señala que se deben reducir los costos de la electricidad, desarrollar la infraestructura, mejorar las capacidades de los trabajadores, flexibilizar al mercado laboral y continuar mejorando el clima de seguridad. En este sentido, un paso por demás relevante que ha dado México es la reciente aprobación de las reformas estructurales planteadas por el presidente Enrique Peña Nieto, las cuales representan una agenda para el impulso de la productividad del país. Será con la correcta implementación de las nuevas leyes y el establecimiento de metas comunes que podremos tener un país acorde con su potencial. emadrid1@hotmail.com @edelamadrid
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
columna
Una defensa absurda Foto: Raúl Torres Lugo
Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
DURANTE LA última década, la industria mexicana de horticultura protegida ha logrado evolucionar rápidamente.
¿
Te parece molesta esa actitud de querer destacar haciendo menos o desacreditando a la competencia? Es muy común, sobre todo en nuestra sociedad la práctica de hablar mal y resaltar las fallas o errores de otros, para así poder sobresalir, es decir, se asumen el camino fácil. Lo correcto es destacar por tus méritos, atributos, esfuerzos y logros, que tus triunfos te pongan en la cima y poder decir que eres el mejor porque te lo has ganado y lo has demostrado con hechos. Pero hoy en día es más fácil decir que si no estás en la cima, por lo menos tu competencia está más abajo que tú. No sé ustedes, pero cuando anteponemos esa forma de actuar en un contexto comercial, difícilmente se gana respeto y admiración, y por lo tanto, los negocios corren el riesgo de no ser sustentables. Durante la última década, la industria mexicana de horticultura protegida ha logrado evolucionar rápidamente, pues se ha alcanzado un alto nivel de productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad en las empresas nacionales. El crecimiento de este gremio se ha dado a lo largo y ancho de la república mexicana, dando como resul-
tado un incremento en la oferta de hortalizas de alta calidad durante prácticamente todo el año, y es notoria la evolución de las empresas nacionales, las cuales han conseguido ser eficientes y rentables. Dicho crecimiento ha tomado por sorpresa a los productores domésticos de la unión americana que, debido a su situación geográfica, se ven obligados a incurrir en mayores costos de producción, sumado al elevado costo de la mano de obra, entre otros factores. Aún con la ventaja competitiva que representa la cercanía con los mercados terminales, los agricultores norteamericanos no han logrado la eficiencia para poder competir de forma leal con el horticultor mexicano. Hoy en día, el mercado reconoce la calidad superior del producto de origen mexicano, la cual se ha logrado mediante el continuo aprendizaje, lecciones, frutos de muchos errores y una larga tradición ancestral agrícola. A pesar de toda esta situación, la industria doméstica americana ha continuado con su crecimiento, que junto con la creciente oferta extranjera y otros factores clave, como lo son las ineficiencias de carácter logístico, modelos de distribución
desactualizados y la falta de nomenclaturas claras que definan la calidad, por decir las más graves, han provocado que el valor de algunas hortalizas se debilite en el mercado vecino del norte. Esto ha generado una situación de defensa desleal de los productores norteamericanos, buscando diferentes formatos legales de proteccionismo para poder contrarrestar los efectos de la superación que hoy claramente se visualiza de la industria mexicana. Entre estos esfuerzos recordemos el proceso que buscó la caída del acuerdo binacional entre el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América y la industria mexicana, el cual existe desde hace más de 15 años con la finalidad de suspender las investigaciones de prácticas dumping en contra del tomate mexicano, mismo que ha logrado la armonía comercial entre los dos países en dicho periodo. Que al derribarlo se crearía el escenario para el establecimiento de una nueva demanda que traería como consecuencia la fijación de aranceles para nuestro tomate al cruzar a dicho mercado. Otra de las estrategias son los esfuerzos de una organización inte-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
grada por siete empresarios que pretenden establecer definiciones en los sistemas de producción en invernadero, donde arbitrariamente atribuyen ventajas competitivas a las tecnologías empleadas en la unión americana, particularmente las utilizadas en estas empresas. El argumento pretende convencer a la autoridad americana de establecer una diferenciación entre sus sistemas de producción locales y las extranjeras. Se argumenta que el producto cosechado en los invernaderos de Norteamérica tiene mejor calidad y cuenta con una mayor seguridad que permite mejores sistemas de inocuidad, lo cual desmerece por completo el esfuerzo de nuestros agricultores. Como lo mencioné anteriormente, los norteamericanos fueron forzados a seleccionar tecnologías extremadamente activas, cuyos costos de producción son más altos debido a que las condiciones climáticas de donde se establecen no son aptas para la producción de hortalizas, que sumado a los altos costos de mano de obra, les ha generando una desventaja competitiva con el resto del mundo. México con su gran diversidad climática puede generar eficiencias y ventajas en la selección de tecnología, logrando establecer sistemas productivos más eficientes y rentables a un menor costo, pero éstos están fuera de la definición que la «industria» americana promueve. La idea es posicionar a México como un productor inferior simplemente porque los agricultores mexicanos no necesitan la tecnología que algunas empresas norteamericanas sí requieren para llevar su producto al mercado, y claro, les encantaría ver a éstas, un valor agregado que compense su alto costo de producción. No hay una «mejor tecnología», ésta es cambiante y se va superando y adaptando conforme a las necesidades del mercado meta, exigencias del cliente, condiciones climáticas, geográficas y sociales. El objetivo es lograr un proceso de producción de hortalizas eficiente, rentable, sustentable y competitiva. La tecnología deberá ser decisión del agricultor y siendo bien empleada
va a contribuir a mejorar la calidad. Una tecnología que no genera rentabilidad ante las condiciones reales del mercado no es la correcta. No existe ninguna correlación entre alta tecnología y seguridad o inocuidad del producto, los sistemas de gestión de inocuidad son un tema totalmente independiente a la selección de tecnología. Los sistemas de gestión de inocuidad son un proceso que deberán establecerse independientemente del tipo de invernadero, bajo formatos de control y documentación que permitan la correcta administración de riesgos. Hoy la industria mexicana, aún con la implementación de tecnologías pasivas que no se alinean a la definición que promueve la industria norteamericana, ha alcanzado un liderazgo internacional en el establecimiento de sistemas de gestión de inocuidad. El pasado 8 y 12 de mayo se llevó a cabo el «Seminario Internacional para la Actualización Tecnológica y Comercial en la Agricultura Protegida», que se celebró en las ciudades de Washington D.C, y Sacramento, California. Dichos foros establecieron un canal de diálogo con autoridades federales y estatales de la Unión Americana, buscando generar espacios para mostrar que nuestra industria está alineada con las tendencias mundiales en cuanto al desarrollo de agricultura protegida. Lo anterior tuvo como finalidad aportar fundamentos para que se tomen decisiones que permitan una mejor armonía en el mercado internacional y así evitar proteccionismos absurdos. En resumen, los objetivos fueron: • Lograr un diálogo abierto con las autoridades sectoriales de la unión americana para informar sobre las tecnologías de agricultura protegida disponibles para la diversidad climática del mundo. • Discutir los criterios actuales para diferenciar los métodos de producción de hortalizas a nivel mundial. • Generar canales de comunicación que permitan establecer las bases para una mejor y más eficiente comercialización de horta-
lizas en el mercado americano. • Reunir a los expertos en temas tecnológicos y comerciales que promuevan una base de acuerdos para mejorar la relación comercial de la industria entre México y Estados Unidos de América. Lo interesante es que los productores norteamericanos adoptan la postura descrita al inicio, pues tratan de destacar haciendo menos a su rival. Lo preocupante es que por casi dos años, los gremios nacionales no habían hecho mucho por demostrar su superioridad y lo que es peor, el esfuerzo por defenderse había sido prácticamente nulo. El estar ausente de los foros de diálogo y no hacer una adecuada promoción de nuestra industria, abrió la puerta para que se presentaran argumentos absurdos y que con palabras simples, ante el poco conocimiento del tema, los funcionarios públicos de ese país los aceptaran, quedando muy convencidos de los argumentos que hoy funcionan en nuestra contra. La realidad es que esta postura se pudiera abordar desde varios ángulos, uno es que las definiciones que hoy se promueven simplemente son otro formato de proteccionismo que los agricultores norteamericanos tratan de ejercer. Cualquier definición técnica con fines comerciales limita el desarrollo tecnológico. ¿Qué pasa si el día de mañana la tecnología llega a tal grado que ya no son requeridos los plásticos, ni vidrio para cubrir los invernaderos y las barreras son de algún material novedoso o simplemente un campo de fuerza magnética? Ciencia ficción, tal vez, pero si fuera el caso, de acuerdo al argumento de los norteamericanos, las innovaciones tecnológicas del futuro, no caben en su definición actual de «alta tecnología» y deberán considerarse como campo abierto. ACTO DISCRIMINATORIO Por otro lado, el proteccionismo que busca establecer Estados Unidos es una postura en contra de las tendencias mundiales, ya que el resto del mundo busca la eficiencia y la
51
rentabilidad. Es más, en un momento dado pudiera ser visto como un acto discriminatorio, ya que sólo se está tomando en cuenta la opinión de siete familias ricas, que encabezan este movimiento en contra de México, haciendo a un lado lo que cientos de productores mexicanos necesitan para un comercio justo y leal, que es lo que a final de cuentas sucede en toda la tierra. Hoy el desarrollo tecnológico es una necesidad, debido a que se requiere asegurar la alimentación, atender las exigencias de los mercados globales durante todo el año y trabajar en mitigar los efectos del cambio climático. La tecnología es para potencializar los recursos naturales, humanos y económicos con los que se cuenta, si no es rentable, entonces no está correctamente implementada. Jorge Villareal Treviño, constructor de invernaderos mexicanos, demostró que en un país con una diversidad climática tan amplia como la de México, se deben poner sobre la mesa varios puntos de análisis para determinar la tecnología correcta, estos factores incluyen el mercado, las condiciones climáticas y geográficas, la mano de obra y el capital disponible, lo que de manera muy particular define un invernadero para cada caso especifico. Si la autoridad del vecino país del norte realmente quisiera asumir una actitud objetiva, debería evaluar si realmente debe existir algún tipo de regulación que defina las diferentes tecnologías usadas en el mundo. Después de todo, ¿qué significado tiene la palabra «invernadero» para el consumidor? ¿Se puede vincular o establecer una diferenciación en cuanto a la calidad del producto en base a las tecnologías disponibles? La conclusión es sencilla: el mercado reconoce calidad, disponibilidad y precio, sin importarle qué tecnología fue empleada, todo lo demás son intentos de engañar al consumidor. @ERVS_VIRAMONTES
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Junio de 2014
El jitomate mexicano: producción y comercio
E Elisa Isabel Félix Berrueto Economista
Fuentes: Estudio de Oportunidades de Mercado e Inteligencia Comercial y Estudio de Logística Internacional de TOMATE. SAGARPA Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet
l jitomate o tomate rojo es originario de América del Sur en variedades silvestres, evidenció, desde tiempos previos a la llegada de los españoles, preferencias para su consumo en fresco o en combinación con otros productos. Incluso, en varios tratados se considera a México como el centro de domesticación del cultivo al ser utilizado como alimento cotidiano dentro de la dieta de sus habitantes. La comercialización y difusión lograda han hecho que pase a formar parte a través del tiempo, de la dieta de diversas culturas alrededor del mundo, permitiendo que en nuestros días ocupe el segundo lugar dentro del consumo mundial de productos hortícolas. En nuestro país, como en otras partes del mundo, la preferencia por el consumo del jitomate en fresco, es predominante; además es utilizado como producto industrializado para la elaboración de pastas, salsas, purés, jugos, etc. Lo que ha cobrado importancia en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos logrados para su procesamiento, así como los gustos y costumbres de las nuevas generaciones. Esta situación conlleva a mayores exigencias en la calidad para su distribución y venta en fresco, que a su vez determina renovados nichos y condiciones de mercado. El tomate es el principal producto agroalimentario de exportación de México; Norteamérica es su principal mercado con el 95% (Estados Unidos y Canadá). La oferta de tomate es grande y diversificada ya que en toda la región de Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México), se comercializan variedades producidas a cielo abierto, en casas sombra e invernaderos; tomates cultivados tradicionalmente en suelo, tomates hidropónicos y orgánicos, cuya presencia en el mercado es cada vez mayor. En México la oferta de tomate es sustentable con una producción un poco mayor a 2 millones de toneladas promedio al año con activos rurales de un poco más de 50 mil hectáreas dedicadas a la siembra de
Producción Nacional de Tomates
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
LA INDUSTRIA del tomate en México, es una importante generadora de empleo. tomate. Los tipos de tomate más importantes producidos, tanto a campo abierto como en agricultura protegida, son: Saladette (el que más se produce), seguido por los tipos Bola, Cherry, Racimo, y otras especialidades como Mimi y Campari. Estados Unidos y Canadá mantienen tasas crecientes en sus compras foráneas de tomate, no obstante que ambos son grandes productores. Estados Unidos importa el 74% de su demanda total de tomate desde México, siendo los principales puntos de entrada de tomate de importación: Nogales, Laredo, Detroit y San Diego. Existe un patrón bien definido en la fluctuación del volumen de importaciones que coincide con las fases de producción más intensas de tomate en México. El tomate mexicano está disponible en los Estados Unidos durante todo el año. La oportunidad está en un crecimiento sostenido de las exportaciones mexicanas con la producción de tomate de invernadero y experiencia exportadora. El consumo per cápita de tomate
fresco en los Estados Unidos tiene una tendencia creciente, mientras que el consumo de tomate procesado se ha mantenido estable en los últimos treinta años. Las tendencias de consumo per cápita y de crecimiento poblacional en los Estados Unidos exhiben que el volumen total de consumo de tomate continuará creciendo dinámicamente durante los próximos años. La dinámica demográfica del crecimiento en la población de origen hispano en los Estados Unidos (grupo étnico con mayor índice de consumo per cápita), es un factor que potenciará el crecimiento del consumo de tomate en ese país. Cabe señalar que el panorama que envuelve a los productores de tomate en nuestro país, conlleva a la realización y consolidación de estrategias adecuadas en los mercados nacionales e internacionales, que les permita un crecimiento sostenido en el futuro. La producción tomatera de nuestro país, además de ser una fuente muy importante de empleo rural, es un pilar para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la producción, que permite mejorar la rentabilidad del cultivo, optimizar el aprovechamiento de los cada vez más escasos recursos de suelo, agua y energía, es una opción real en la reconversión de cultivos, un ejemplo a seguir en la comercialización de hortalizas, así como una guía fortalecida de entrada a nuevos mercados para la captación de divisas y sus consecuentes beneficios económicos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 53 columna Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional Una nueva capacitación para el desarrollo rural
Si la educación rural hiciese “los deberes de casa” ...los problemas de la agricultura estarían solucionados
E
POLAN LACKI Profesor de la Universidad de Desarrollo Rural de Río de Janeiro.
n el mundo globalizado existe un macro factor que, al final de cuentas, determina el éxito o el fracaso de los productores rurales; todos los demás factores, reales o imaginarios, son menos importantes. Este macro factor se llama eficiencia, dentro y fuera de las tranqueras de los predios. Para confirmarlo, basta observar que los agricultores que ya son eficientes, tienen rentabilidad, son competitivos y sencillamente no necesitan de ayudas paternalistas. Los que tienen más problemas, son más dependientes y vulnerables, coincidentemente, son los más ineficientes. En América Latina, los gobiernos no tienen y tampoco tendrán en un futuro previsible, condiciones de compensar las ineficiencias de esos agricultores a través de subsidios y otras ayudas paternalistas. Insistir en la generalización y “perennización” de esas compensaciones significaría perder tiempo, pues tal posibilidad es nula. En vez de subsidiar a los ineficientes, deberemos educarlos para que ellos mismos se transformen de ineficientes y dependientes en eficientes y emancipados. Sin embargo, solo tendremos éxito en este propósito emancipador si abandonamos los eufemismos y enfrentamos, con determinación y coraje, la “causa de las causas” que está originando las ineficiencias de estos agricultores. Esta causa está dentro del sistema de educación rural, es decir, en las escuelas fundamentales rurales (del primero al octavo o noveno año), en las escuelas agrotécnicas, en las facultades de ciencias agrarias y en los servicios de extensión rural. Una verdad que debe ser dicha sin “dorar la píldora” La principal razón por la cual esos agricultores están fracasando económicamente es que ellos no saben producir, administrar ni comercializar con eficiencia; no por culpa de ellos, evidentemente. No saben hacerlo porque, con honrosas excepciones, el mencionado sistema
Foto: Archivo
LOS AGRICULTORES que ya son eficientes tienen rentabilidad, son competitivos y no necesitan de ayudas paternalistas. de educación rural no proporcionó y sigue no proporcionando a los agricultores los conocimientos adecuados a las necesidades del mundo contemporáneo, el cual, al ser altamente competitivo, exige que los productores rurales sean muy eficientes. Entonces, seamos objetivos: si las principales causas de los problemas de esos agricultores están en las ineficiencias del sistema de educación rural, es allí que deberán ser adoptadas las medidas correctivas para eliminarlas. Consecuentemente, el referido sistema debe asumir, como suya, la tarea de corregir sus debilidades e imperfecciones. Deberá hacerlo “desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera”, sin esperar por macro decisiones políticas y recursos adicionales; porque algunas de esas siempre deseadas “ayudas externas” no son factibles de ser proporcionadas por los gobiernos y otras sencillamente son prescindibles. Propuesta estratégica: Reemplazar las dispersas, efímeras y excluyentes ayudas paternalismodependientes por una estrategia educativo-emancipadora de dependencias. Es decir, ofrecer a los habi-
tantes rurales una educación, formal y no formal, cuyos contenidos los educandos puedan aplicar en la corrección de sus propias ineficiencias y en la solución de sus problemas, con menor ayuda gubernamental, pues esta es decreciente y para la gran mayoría de los agricultores, sencillamente es inexistente. Propuesta ejecutiva: Para llevar a la práctica esta estrategia educativo-emancipadora será necesario adoptar las siguientes medidas: 1. Exigir que las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias formen extensionistas que tengan real capacidad teórico-práctica de corregir las ineficiencias de los productores rurales, pues ellas son las principales causas de sus fracasos económicos. Esas escuelas no pueden seguir ignorando que, mientras se quejan de la insuficiencia de recursos presupuestarios, están desperdiciando en gran parte los que ya poseen, porque están formando egresados para el desempleo. Tampoco pueden ignorar que, en gran medida, el desempleo de extensionistas existe porque sus egresados no responden a las necesidades de
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
columna
columna polan lacki
En América Latina, los gobiernos no los empleadores y de los agricultores. tienen y tamEsto significa que la principal causa poco tendrán de ese desempleo no necesariamenen un futute es la demanda insuficiente del ro previsible, mercado laboral, sino la oferta incondiciones de adecuada de las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias. compensar las En verdad, la agricultura del mundo ineficiencias de contemporáneo está “pidiendo a esos agriculgritos” una enorme cantidad de tores a través extensionistas “correctores de las de subsidios y ineficiencias y solucionadores de los problemas” existentes en el campo; otras ayudas sin embargo, la oferta educativa no paternalistas. está siendo capaz de satisfacer tal Insistir en la demanda. Esto ocurre, en primer lugeneralización gar, porque las “recetas” que esas y “perennizaescuelas están enseñando no son compatibles con los “ingredientes” ción” de esas que la mayoría de los agricultores compensacioposee; en segundo lugar, porque la nes signifieducación que los educandos están caría perder recibiendo es excesivamente teótiempo, pues rica, con mínimas oportunidades para que los alumnos desarrollen la tal posibilidad creatividad y las habilidades prácties nula. En vez cas. Esas escuelas en vez de aburrir de subsidiar a TF/Arturo Carrillo a los alumnos con excesivos Morales e irrelos ineficienlevantes contenidos teóricos en las deberel igual que el petróleo, tes, la industria del azúcar es capaz aulas, deben enseñarles a producir, de mover mundomos al generareducarlos empleos y recursos para administrar y comercializar con alefiel sostén de millonespara de familias,que el cultivoellos de la caña en ciencia, produciendo, administrando México encuentra presente en 15 estados de la República. y comercializando conse eficiencia. mismos se La Confederación de Productores Rurales agrupa enY deben ejecutar este “enseñarNacional y transformen tre sus agremiados a la Unión Nacional de Cañeros, la cual aprender haciendo” preferentemenineficientes reporta resultado de lade producción de azúcar de la Zafra te allá donde ocurren loselproblemas, 2011-2012 información por las Asociacioes decir, en las fincas, en lascon comuniy proporcionada dependientes nes Locales de afiliadas en los 15 estados producdades, en las agroindustrias y enCañeros, los en eficientes y tores. mercados rurales. Esas habilidades emancipados. día 11 delmientras mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil prácticas deben Al adquirirlas
A
236 toneladas de caña de azúcar para producir dos millones están en las escuelas y no, como 30 mil 812frecuencia, toneladas de azúcar, con un rendimiento de fábrica ocurre con demasiada fincas y en las comunidades rurales. de 10.41%. varios años después de egresados, a de las se referidas escuelas Duranteque la semana al egresar 11 de febrero molió un millón cuesta de los errores cometendel 5 Al los jóvenes rurales 882 mil 316 toneladas defundamentales, caña con las cuales se produjeron con los agricultores. I)-estar conscientes de que 221 mil 320 toneladas dedeberán: azúcar para acumularse a las más ellosde mismos y deben asudos millones de toneladas azúcar pueden producidas durante la 2. Exigir que las de escuelas fundamenmir una mayor participación/parcela presente zafra. tales rurales “agriculturalicen” y de responsabilidad/compromiso en 11 de febrero se encuentran zafrando 54 ingenios, mientras “ruralicen” sus Al contenidos educatide las ineficiencias La y que tres no alumnos operarán en la el corrección presente ciclo: Independencia, vos; que proporcionen a sus y Sansus Gabriel.en la solución de los problemas que una educación Concepción que desarrolle ocurren en el medio rural; II)-poseer potencialidades latentes y que eleve la motivación las competencias Estadosconfianza/ e ingenios que destacany por su producsu ego/autoestima/auto (conocimientos, habilidades y acticiónUna educación deseo de superación. tudes) que les asumir, Estado Campeche, el ingenio Lapermitan Joya produjo 120con mil que los energiceEnyel“les dé de poder” eficiencia, esteproducción nuevo y fascinante 359 toneladas con una de azúcar para que adquieran la voluntaddey caña la molida del auto-desarrollo; y III)de 11 mil toneladas;desafió en Colima, el ingenio de Quesería capacidad de corregir, ellos140 mismos, estar de aptos buscar, seleccionarde y 588 milrura748 toneladas cañaa con una producción los errores que produjo los habitantes adquirirelnuevos para de 57 mil 881 toneladas; estadoconocimientos de Chiapas reportó les cometen en azúcar sus hogares, en sus
mantenerse siempre actualizados. 3. Exigir servicios de asistencia técnica y/o de extensión rural-SATER-que: En primer lugar cuenten con los extensionistas cuyo perfil fue descrito en el punto 1; con aptitudes y actitudes más pragmáticas y pro-activas que les permitan: I)-diagnosticar las causas de los problemas de los agricultores, priorizando aquellas que puedan ser eliminadas por ellos mismos; II)- identificar las potencialidades y oportunidades existentes en las fincas; III)- identificar y corregir las ineficiencias “corregibles” por los productores rurales y solucionar los problemas que son solucionables por los propios agricultores. Extensionistas que identifican causas que no pueden ser eliminadas por los productores rurales, que solicitan recursos externos antes de utilizar racionalmente aquellos que los agricultores ya poseen, agentes de cambio que en vez de solucionar, ellos mismos, los problemas reivindican que otros lo hagan, son extensionistas improductivos y, por este motivo, serios candidatos al desempleo. En segundo lugar, que esos agentes de extensión dispongan de medios (vehículos, combustibles, viáticos, etc.) para que puedan permanecer en las comunidades rurales. En ciertos casos será necesario que los ejecutivos de los SATER adopten la medida drástica de reducir sus estructuras burocrático-operativas; y con los recursos ahorrados ofrezcan a los extensionistas los referidos medios. Será mucho más productivo mantener 50 extensionistas bien remunerados y capacitados educando en el campo, que mantener 100 agentes mal remunerados, no capacitados y desmotivados, burocratizando en las oficinas, tal como, desafortunadamente, está ocurriendo hace más de 25 años en la mayoría de los SATER estatales de América Latina. Sin embargo, para que esas adaptaciones puedan ser ejecutadas, será necesario “desestatizar” los actuales SATER y delegar su administración a instituciones privadas sin fines de lucro, como por ejemplo las coope-
rativas y otras entidades gremiales, no politizadas, que genuinamente representen los intereses económicos de los agricultores; porque la rigidez burocrática de los servicios estatales y las nefastas interferencias político-partidistas, sencillamente, impiden la adopción de esas medidas saneadoras y “eficientizadoras” en los servicios estatales de extensión rural. Afortunadamente, muchas de esas medidas correctivas pueden ser adoptadas por los propios profesores y extensionistas, en muchos casos sin necesidad de recursos adicionales ni de macro decisiones políticas. Los documentos incluidos en la Página web http://www. polanlacki.com.br describen y demuestran el “qué” y el “cómo” los propios educadores (profesores, extensionistas y directores de sus respectivas instituciones) pueden hacer para volverse, ellos mismos, más eficientes; y cómo, a través de la sumatoria de las eficiencias individuales, pueden mejorar la eficiencia de sus respectivas instituciones. Si el sistema de educación rural adopta apenas esas medidas “eficientizadoras” y emancipadoras, de sus educadores y de sus respectivas instituciones, los principales problemas de la mayoría de los productores rurales estarán resueltos; y, lo que es más importante, serán solucionados por las propias familias rurales; sin paternalismo, sin dependencias y sin humillaciones. Sin embargo, si esas medidas no son adoptadasno tengamos ninguna duda- todo el discurso del desarrollo rural con equidad, de los derechos humanos, de la justicia social y de la inclusión de los excluidos, seguirá siendo una ingenua manifestación de buenas intenciones o, lo que es mucho peor, una vergonzosa y deplorable burla del sufrimiento de los pobres rurales, pues el paternalismo estatal demostró y sigue demostrando que no tiene condiciones de hacerlo. E-Mails del autor: Polan.Lacki@uol. com.br y Polan.Lacki@onda.com.br
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55
El Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval y Katia Medina, del equipo de Tierra Fértil.
A la derecha, Marco Gómez, Gerente de Marketing de Kubota con clientes.
Equipo de Innovación Agrícola, Agroindustrias del Norte.
Visitantes del ejido de Zacoalco de Torres, representados por Miguel Gutiérrez.
Jorge Moreno, Secretario de Comercialización de la CNC Jalisco.
Miguel Retana, Gerente de Promoción y Medios del Patronato Organizador de Expo Agrícola Jalisco 2014.
El stand de CIU en la Expo Agrícola Jalisco 2014, uno de los más visitados.
a los que vimos / EXPO AGRICOLA JALISCO 2014
Guadalajara, Junio de 2014 Edición Nacional
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2014
AGRO AGENDA / JUNIO UNITED FRESH
Fecha: Del 10 al 13 de junio de 2014 Lugar: Chicago, Illinois, Estados Unidos www.unitedfreshshow.org
CONGRESO INTERNACIONAL DEL TOMATE
Fecha: Del 18 al 20 de junio de 2014 Lugar: Mazatlán, Sinaloa, México Email: tomate@meistermedia.com
13ª EXPO ORGÁNICOS
Fecha: Del 25 al 27 de junio de 2014 Lugar: WTC Ciudad de México http://exporganicos.xporegistro.com
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA VEGETAL APLICADAS
Fecha: Del 10 al 12 de julio de 2014 Lugar: Hotel Fiesta Americana Guadalajara, Jalisco, México http://www.intagri.com.mx
8ª EDICIÓN DE PESCAMAR
Fecha: Del 25 al 27 de junio Lugar: WTC Ciudad de México http://www.pescamar.com.mx
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
Quienes trabajamos en la Multimedia Editorial Tierra Fértil felicitamos al Ingeniero José Luis González Íñigo y a Íñigo González C.
por el 25 aniversario de la empresa SESAJAL Hacemos votos porque continúe apoyando al campo de México Ingeniero Andrés Canales Leaño Director General
próxima edición PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS EN MÉXICO Expertos y productores mexicanos, hablan de la producción de espárragos en México; la importancia nutritiva y económica que aporta este cultivo a la sociedad y detalles de su labranza. QUÉ ES EL PLU Experto en marketing genérico explica qué es el PLU (Price Look Up) o etiquetado de precio. Expone para qué sirve, qué beneficios traerá a México su implementación generalizada. RETOS PARA LAS EXPORTACIONES El coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Georgius Ricardo Gotsis, en entrevista central, habla sobre los retos a vencer a corto y mediano plazos. PRODUCCIÓN DE GANADO JERSEY En la sección de Lo Pecuario, conozca cómo en el estado de Querétaro, una ganadería orgánica y sustentable produce la leche de mejor calidad en el mundo, la raza Jersey.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Junio de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Junio de 2014