REVISTA TIERRA FERTIL NACIONAL SEPTIEMBRE 2015

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional

137

NO.

SEPTIEMBRE 2015 EDICI贸n JALISCO $25.00 PESOS


TIERRA F茅rtil

www.tierrafertil.com.mx

Edici贸n Nacional Guadalajara, Septiembre de 2015


EDITORIAL

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

1

Congreso científico en la UAG

A

Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera ROBERTO SILVA Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa

TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Alberta 2288 piso 5, Col. Los Colomos, Guadalajara, Jalisco CP 44660. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién los escribe. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 noticias@tierrafertil.com.mx

Andrés canales leaño Director

ctualmente casi todas las carreras universitarias tienen aplicación o injerencia directa en las actividades agropecuarias, pero tres de ellas son el cimiento sobre el cual se edifica la eficiencia en la producción y son, a saber: la biología, la química y desde luego la agronomía, como campo de aplicación del conocimiento y avances científicos generados en las primeras, lo que redunda en la producción de más y mejores alimentos para todos nosotros. Bajo ese concepto, la Universidad Autónoma de Guadalajara, que, por cierto, acaba de cumplir sus primeros 80 años de haber sido fundada, organiza y promueve por quinta ocasión el Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía, con el tema: «Ciencia e Innovación Tecnológica: Estrategia para la Solución de Problemas Nacionales”. Este importante evento de talla internacional reunirá a los científicos más importantes de estas especialidades como Saniaya Rajaram, laureado con el premio mundial de alimentos 2014; Salvador Badui Dergal, consultor de las Naciones Unidas y director técnico de empresas privadas como Unilever; Cara Ritchie Nelson, investigadora en Restauración Ecológica y Directora del Programa de Restauración Ecológica de la Universidad de Montana, entre otros expertos de fama internacional, que disertarán ante más de mil 200 participantes entre los que habrá estudiantes, investigadores y gente que toma decisiones en secretarías como la SEGOB, SAGARPA, CONAFOR, entre otras. A lo largo de cinco años de haber realizado esta actividad de difusión científica universitaria, este Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía «Ciencia e Innovación Tecnológica: Estrategia para la Solución de Problemas Nacionales” se ha consolidado como el más importante en su género de Latinoamérica, a juicio de la academia mundial y del presidente del comité organizador, el investigador de la UAG, Miguel Beltrán García, entre otros motivos porque, por un lado acerca y vincula a la investigación con el campo; y por otro a la industria alimentaria y a la industria química. Considero que este año el Congreso Internacional adquiere mayor relevancia porque tras la caída del precio internacional de

nuestro petróleo, México debe basar su desarrollo económico en la producción agroalimentaria y, a su vez, tener como pilar fundamental a la educación superior ligada al campo, debidamente vinculada entre sí, como lo afirma acertadamente el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, en entrevista exclusiva concedida a Tierra Fértil. Sobre el mismo tema, Sergio Barrales reitera que la salud y el desarrollo del campo en México, “deben estar basados, principalmente, en las universidades con vocación agropecuaria, porque son las que tienen las herramientas para plantear alternativas de solución a los retos productivos y comerciales del siglo XXI”, lo que reafirma la pertinencia y necesidad de Congresos como este, que organiza la UAG, que es la universidad privada más antigua de México. La organización del Congreso está a cargo de dos científicos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores adscritos a la UAG: Miguel J. Beltrán como presidente del comité organizador y David Ortiz Mendoza, director general de investigación de la UAG; ambos reiteran que esta edición del congreso busca consolidar el hermanamiento de tres ciencias: la biología, la química y la agronomía, para que, unidas, aporten las armas que requiere México para afrontar los retos agroalimentarios que plantea el siglo 21. En este importante congreso universitario se visualiza la vigencia de la triple hélice de desarrollo, al articularse armoniosamente en las aulas de la UAG, la investigación académica con los factores de producción y las instancias gubernamentales. Personalmente considero que a esas tres hélices de desarrollo, a las que a últimas fechas se les agregó la de la sociedad consumidora, debe agregarse una quinta hélice: la de la información periodística especializada que practica Tierra Fértil desde hace ya 16 años, que se consolida cotidianamente como el medio confiable de enlace y de transferencia de tecnología e información entre todos los factores que componen el nuestro sector agropecuario. Nos vemos en el Quinto Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía, por acá en la ciudad de Guadalajara, del 30 de septiembre al dos de octubre. direccion@tierrafertil.com.mx


Fértil 2 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

SECTOR PRIMARIO

SUMARIO

LO ESPECIAL

Que este año, sí va la reforma profunda al campo La Confederación Nacional Campesina (CNC) en voz e su líder el senador Manuel Humberto Cota Jiménez, afirma sin dar detalles que en lo que queda del año, sí o sí, se reestructurará el campo mexicano.

41

39 Quinto Congreso Internacional: Biología, Química y Agronomía

Por quinta ocasión, la Universidad Autónoma de Guadalajara busca en la interacción de la cuádruple hélice (ciencia, industria, academia y sociedad), encontrar la solución a la problemática agroalimentaria que enfrenta México.

LO NUESTRO

LO PECUARIO Bolsillo lleno, corazón contento El ciclo de exportación de ganado bovino en pie a EE.UU fue de «vacas gordas», porque quien vendió tuvo buen precio, demanda y una paridad peso-dólar a su favor.

30

HISTORIA DE VIDA

Los sonidos que «alborotan» el alma Salen de los instrumentos musicales, de quienes poco se habla, pero son fundamentales, pues sin ellos no habría música de mariachi.

36

Juan Arenas, apasionado de la ganadería Nació, creció, jugó y se desarrolló profesionalmente en torno a las reses.

34


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional

3


4

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2015

AGRONOTICIAS

TF/ Redacción

INNOVACIÓN

Estudiantes crean productos sustentables con cáscara del café Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Estudiantes chiapanecos preocupados por cuidar el medio ambiente, sobre todo nuestros bosques, fabrican diversos productos sustentables teniendo como materia básica la cáscara del café. Con este proyecto, los jóvenes pretenden sustituir la madera como materia prima en la elaboración de muebles, artículos de hogar y de la construcción, entre otros. Macetas, accesorios de papelería, collares y artículos para el hogar, son algunos de los productos que desarrollan estos inquietos estudiantes. Los chiapanecos Armando Sánchez Luna, Sandra Grissel Reyes Vázquez y Adriana Díaz nombraron a su empresa MaderCaf «Construyendo la Innovación». Los jóvenes investigadores crearon un material versátil elaborado con base en la cáscara de café que emula a los conglomerados de la madera, con alta resistencia a la flexión, al quiebre por penetrabilidad (dureza), así como resistencia a la combustión por exposición al fuego (no inflamable). Para obtener este material, ellos trituran el «cascabillo» o cáscara del café y lo mezclan con otros ingredientes, lo que da como resultado un material muy resistente a las inclemencias del medio ambiente, y que según sus productores, «se podría decir que es el mejor sustituto de la madera».

PRESERVACIÓN

Almacenan papas en el hielo del Ártico

Oslo, Noruega.- Distintas variedades de papa uno de los cultivos básicos más importantes del mundo- quedarán almacenadas a perpetuidad en las profundidades del hielo del Ártico, un acto que ayudará a preservar estos cultivos vitales para las futuras generaciones, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La iniciativa tiene lugar en el Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, una instalación situada en el permafrost (capa de hielo subterránea) al norte del Círculo Polar Ártico, que en la actualidad cuenta con más de 860 mil semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo. Su funcionamiento está financiado conjuntamente por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (Global Crop Diversity Trust) cuya misión es conservar la diversidad de cultivos del planeta para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras y el gobierno de Noruega. La FAO recordó que la papa es ahora el tercer más consumido en el mundo, proporcionando sustento a más de mil millones de personas.

DESARROLLO

Crean productos alimenticios con desechos de coco México, D.F.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprovechan la cáscara y la parte media del coco considerados desechos, para desarrollar productos alimenticios que reduzcan el colesterol, los triglicéridos y la obesidad. Los compuestos obtenidos son ricos en fibra y micronutrientes, por lo que ayudan en el tratamiento contra la obesidad, aseguró la coordinadora del proyecto y académica de la Escuela Nacional de Ciencias Médicas, Alicia Ortiz Moreno. El coco contiene cantidades importantes de fibra dietética que contribuyen a mantener los niveles glicémicos adecuados en pacientes diabéticos y disminuyen el colesterol, explicó Ortiz Moreno en entrevista para la Gaceta Politécnica. Para el desarrollo de estos productos los científicos llevan a cabo como primer paso la deshidratación de los residuos del coco mediante la técnica de microondas. Esta investigación probó que la fibra que se extrae de la cáscara, además de emplearse en el tejido de cuerdas y amarres para bancos, tapetes o cepillos, puede consumirse y es benéfica para la salud, destacó la publicación del IPN.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional

5


6

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2015

LA ENTREVISTA

Academia agropecuaria, pilar para la autosuficiencia alimentaria: SERGIO Barrales Domínguez

La unidad entre universidades con vocación agroalimentaria, es la clave para que el sector primario en México sea capaz de alimentar a alrededor de 120 millones de mexicanos, y conquistar el mercado mundial TF | Conrado Vázquez y Raúl Torres Lugo

yar la vinculación de su academia agropecuaria?

Tras la caída del precio del petróleo, México debe basar su desarrollo económico en la producción agroalimentaria y a su vez, tener como pilar fundamental a la educación superior ligada al campo, debidamente vinculada entre sí. Así lo afirma el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, quien señala que “la salud y el desarrollo del campo en México, debe estar basado principalmente en las universidades con vocación agropecuaria, porque son las que tienen las herramientas para plantear alternativas de solución a los retos productivos y comerciales del siglo XXI”.

BASADO EN LA ACADEMIA AGROPECUARIA Al respecto, Barrales Domínguez reconoce que la salud y el desarrollo del campo en México, así como el protagonismo del sector primario en la economía nacional y mundial, debe estar basado principalmente en las universidades agropecuarias, porque son las que tienen las herramientas para plantear alternativas de solución a los retos productivos y comerciales del siglo XXI. En ese contexto, el siguiente cuestionamiento fue si el país, ¿debe basar el desarrollo del sector primario principalmente en la academia agropecuaria? En esta temática, el rector de la Autónoma Chapingo aseguró que, efectivamente así tiene que ser, «porque somos nosotros los que tenemos las herramientas para poder plantear alternativas de solución. Por ello, no hay duda que la academia tiene que ligarse con todo lo demás que atañe a la producción de alimentos y su comercio».

DE VISITA EN CHAPINGO Al recibir a Tierra Fértil en las confortables oficinas de la rectoría de esta singular universidad, el catedrático y productor oaxaqueño, da respuesta a diversos cuestionamientos relacionados con la academia agropecuaria. Habla de la relación de la ciencia con el sector primario. Toca temas relacionados con el comercio nacional e internacional agropecuario; diserta sobre el apoyo gubernamental a la educación e investigación agroalimentaria y de la pertinencia de que las universidades estén vinculadas entre sí. De entrada, da respuesta a la pregunta sobre ¿por qué México debería basar su desarrollo en la producción agroalimentaria y apo-

Doctor, entonces, ¿La vinculación entre universidades con vocación agropecuaria es y ha sido importante para México? y si así es, ¿en qué ha ayudado al sistema agropecuario nacional, la hermandad de los centros de educación superior? Desgraciadamente esta unidad requerida por el campo nacional, todavía no se da como debiera. Hoy en día la vinculación que surge entre universidades, no sale desde

LO DIJO En este año la Universidad Autónoma Chapingo, recibió alrededor de dos mil 400 millones de pesos de presupuesto. Este recurso, mantiene a alrededor de ocho mil 900 alumnos; de esta cantidad, más del 90 por ciento son becados». Doctor Sergio Barrales Domínguez / Rector de la Universidad Autónoma Chapingo

sus órganos de decisión; viene de intereses muy individuales de nuestros profesores. Lo que se tiene que hacer es un trabajo mucho más amplio, para que estas interrelaciones surjan desde los órganos de decisión de cada institución, con la finalidad de darles la fortaleza necesaria con recursos y continuidad. Creo que en ese sentido, anuncia el gobierno que por ahí viene una política pública. Al parecer, quiere que todas las universidades hagamos proyectos en conjunto; para mala fortuna de los ciudadanos mexicanos y su campo, de nueva cuenta, como sucede desde hace tiempo, se requieren planes para resolver problemas y no para la productividad. Doctor, ¿qué ha faltado? ¿Qué obstáculos se han tenido que sortear, para que las universidades sean verdaderas bases del crecimiento del campo en el país? Definitivamente, una política pública que nos obligue a ello. Porque hasta ahora, el gobierno federal ha dejado que cada institución haga lo que crea conveniente que es correc-

to y pertinente que se lleve a cabo. Pero lamentablemente, desde la cúpula gubernamental, no hay una visión global que diga que todo mundo se dedique a sacar cosas de impacto social. En síntesis, no hay una ley que obligue a que se actúe con obligatoriedad con responsabilidad y sobre todo, que las dependencias oficiales y las que no lo son, cumplan metas establecidas y necesarias para beneficio del país. Doctor, México necesita a sus mejores hombres para poder salir adelante en esta cruzada agroalimentaria. ¿Los centros de educación superior del país tienen la capacidad de aportarlos? La capacidad, si se refiere a conocimientos, la tenemos. La capacidad, si es para bajar el conocimiento a nivel de campo, creo que todavía nos falta a nivel república. Sin embargo, no es tan sencillo llevar conocimiento generado a través de investigación y trabajarlo en campo. Para facilitar la llegada de la ciencia al sector primario, es importante


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

7

Foto: Raúl Torres Lugo

MÉXICO DEBE basar el desarrollo del sector primario principalmente en la academia agropecuaria, asegura el rector de la Universidad autónoma Chapingo.

hacer caso de lo que sugieren científicos de diversas ramas: primero, hablar el lenguaje que entiende la gente del campo, para que el campesino sea capaz de apropiarse del conocimiento. Caso contrario, habrá una barrera infranqueable, algo que ha pasado de manera frecuente hasta ahora. Y esto es verdad. Nosotros debemos de actuar sólo como facilitadores de la producción. Y el sector productivo tiene que decidir y efectuar sus ideas, y luego, generar acciones para que los académicos respondan. Desde su particular punto de vista doctor, ¿qué le hace falta al sector primario nacional para ser protagonista en la economía nacional y mundial? La oportunidad de que se manifieste en toda su capacidad una política de estado, acorde a las necesidades actuales del campo en México. Pero a la política de estado no le va

a convenir por ejemplo, apoyar al campo para que todos los campesinos produzcan de manera exitosa, porque entonces, toda la nación se mete en líos. ¿Usted cree que al vecino del norte le conviene que nos den todo el apoyo necesarios para que hagamos todas nuestras áreas agrícolas productivas?, pues no. NEGOCIO DEL CLIENTE Porque entonces, quién le va a comprar casi todos sus productos, la prueba está que de momento, casi todo lo importamos. De ejemplo está el arroz que traemos del exterior más del 80 por ciento, el maíz, las oleaginosas, etc. El negocio de ellos, de los clientes, es que México se aplique a asegurar la suficiencia alimentaria, porque les pregunto, ¿a poco creen que está fallando este concepto en el país? Pues para su conocimiento, no. El gobierno, quiero dejar en claro, cumple a cabalidad con que haya

comida en los almacenes, los mercados y donde sea. Pero no le importa si sólo entra el que tiene dinero. AUTOSUFICIENCIA Y SOBERANÍA Pero ¿la autosuficiencia alimentaria que significa?, para mi entender, es que se tenga la capacidad de producir lo que se consume en su totalidad. Pero cabe decir que este tema, está relacionado a otro concepto llamado soberanía alimentaria, que es el máximo de seguridad que tiene un país basado en su balanza productiva alimentaria y ese es el reto más grande que tiene México: alcanzar ese nivel. ¿Qué representa?, voy a producir todo mi alimento, pero voy a comer lo que a mí me gusta. Doctor, ¿en qué se debe aplicar la academia agropecuaria para poder enfrentar y vencer todos esos obstáculos que se le presentan al campo mexicano?

Lo fuerte ahorita es conservar nuestros sistemas de producción. Hacer todo lo necesario para que la gente del campo no se vaya; que no abandone su tierra. Que por cualquier medio, el agroproductor siga manteniendo, aunque sea los mínimos niveles de producción que ha tenido durante este letargo que vive el sector primario en el país. Con eso al menos, conservaríamos germoplasma y toda la cultura productiva. En este sentido doctor, ¿no sería importante acrecentar las alianzas entre universidades para perseguir mejores resultados en todos los ámbitos del sector rural? Desde luego que sí. Esa es una forma. De hecho, actualmente en la práctica se da, sólo falta que el trabajo conjunto sea más sistematizado. ¿Cuáles son los obstáculos que


8

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Septiembre de 2015

tendrían que vencer las universidades en todo México para poder ser útil al sector agroalimentario mexicano? Creo que son de organización. También hay algo importante que no es fácil de solventar: Chapingo, COLPOS, INIFAP y otras, pertenecemos a la SAGARPA como cabeza de sector. Y ese es un obstáculo fuerte hasta hoy, pero no infranqueable. En cambio el resto de las universidades e institutos dependen de la SEP y nos han pedido que pasemos a la SEP, pero desde hace mucho tiempo nos hemos negado. ¿Por qué? porque significa perder parte importante del presupuesto. Ya le pasó a la escuela de agricultura Narro, que por sólo cambiar de afiliación, perdió 250 millones de pesos. La dificultad para interactuar entre los centro de educación superior radica en que, cuando se quiere hacer un proyecto en conjunto, las formas de cómo usar el recurso se complican, porque hay dos aparatos administrativos. Doctor, ¿Chapingo podría estructurarse, asociarse con otras universidades, por ejemplo las privadas? y ¿Si existiera un sólo pensamiento, un sólo destino de las ideas, podría ser benéfico para México y su campo? Desde luego. Yo no estoy en contra. Yo participo en un programa de bioenergéticos. Ahí tenemos gente de Chihuahua, COLPOS, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco. Vean que somos diferentes instituciones. Sólo que el gobierno federal, cuando aporta el recurso, pone como condición que la comprobación del dinero la haga Chapingo. Cabe aclarar, que cuando el gobierno ha apoyado con recursos a diversas universidades, se truncan los proyectos. Al menos hasta hoy eso ha sucedido. Sin embargo, todo tiene solución. Es cosa de sentarnos a dialogar. En este punto, quiero dejar claro que no soy de la idea de crear una secretaría a nivel nacional para que la interacción de la academia sea posible y para que se haga un frente científico común. LLEGAR A ACUERDOS En lo que sí concuerdo, es en que acordemos las mejores formas para que operativamente desarrollemos los proyectos adecuados. Si hay experiencias extrañas, desagradables al respecto, han suce-

LA ENTREVISTA Foto: Raúl Torres Lugo

LA ACADEMIA agropecuaria mexicana, para enfrentar y vencer todos esos obstáculos que se le presentan al campo mexicano, tiene que trabajar para conservar los sistemas de producción.

LA CIFRA 100

Mil agrónomos han egresado de las diferentes universidades del país en México a la fecha. De estos profesionistas del campo, el 60 por ciento es graduado en Chapingo

dido porque, repito, nadie desde arriba nos está diciendo cómo, (no hay un liderazgo nacional, ni académico, ni gubernamental, ni empresarial), todo surge desde aquí abajo, desde las aulas. Menciona que los recursos que aporta el estado son lo que mantiene la matrícula de Chapingo, ¿cuánto necesitan para mantener su plantilla de estudiantes? En este año la universidad recibió alrededor de dos mil 400 millones de pesos de presupuesto. Este recurso mantiene a alrededor de ocho mil 900 alumnos, de esta cantidad, más del 90 por ciento son becados. Pero la mayor parte del dinero se va en salarios; la nómina significa arriba del 80 por ciento. Y ahora, con esto del presupuesto base cero, no sabemos cómo vaya a quedar para el 2016.

¿Qué resultados le ha dado a México este presupuesto? Yo digo que mucho. Una vez en Culiacán un productor dijo que los ingenieros agrónomos no servíamos para nada. La respuesta de este rector fue: señor, usted es un extraordinario productor de papa, pero, ¿usted genera las variedades de papa? No, contestó. La pregunta le bajó el orgullo. Ciertamente esos empresarios cuentan con grandes capitales; han hecho mucho dinero produciendo en el campo mexicano, empero se les olvida que quien genera las variedades mejoradas de los diversos cultivos, son los investigadores. Por este y otros argumentos creo que desde las aulas de universidades con vocación agroalimentaria, le hemos dado mucho a México. Pero lamentablemente, de aproximadamente 100 mil agrónomos que se han formado a la fecha a nivel nacional, se estima que hay un 50 por ciento que no están trabajando en lo que fueron formados. La cifra oficial señala que hay 80 por ciento. ¿A través de la historia, han contabilizado el número de egresados de Chapingo? Si le doy un dato le mentiría. Por ahí hablan de que se han formado como 100 mil agrónomos en todas las instituciones. De Chapingo somos quizás la mayoría, pero enseguida vendría Na-

rro, que también es una institución fuerte. Había otras facultades pero ya las desaparecieron. A lo mejor un 60 por ciento de ese total a nivel nacional, son los egresados de Chapingo. Porque hubo un tiempo en que se impulsó mucho esta universidad, pero actualmente hemos estado un poco apagados, por lo que tenemos la firme convicción de cambiar y ver hacia el futuro. ESTADÍSTICAS POBRES Por otro lado, existen estadísticas actuales no muy alentadoras para el campo nacional. De cada 100 muchachos que ingresan, 46 no terminan la carrera. No obstante, ya nos pusimos como meta bajar ese porcentaje. Pretendemos en un futuro inmediato, buscar las causas de esta deserción y pugnar porque los jóvenes no encuentren ningún distractor en su carrera. Y especialmente, concientizarlos para que valoren lo que representa tener esta oportunidad. Cabe mencionar, que en la nación mexicana, no hay otra universidad donde se les de comida, hospedaje y todo lo que esto significa, sólo Chapingo lo hace y los hospeda en un vergel. El reto de vencer el hambre de casi la mitad de los mexicanos, ¿necesita de toda esta cadena de universidades y universitarios?


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

9

Foto: Raúl Torres Lugo

ER PARA SAB

gresan a estuCien jóvenes in de agronomía diar la carrera d Autónoma da si er en la Univ lo egresan 54. Chapingo y só e se le da una A pesar de qu prende hospebeca que com ón los prosci ta en daje y alim ionistas, no ns te ex a os pect nidad. tu or op valoran la

Claro que sí, porque si van bien preparados en cuanto a sistemas de producción, mejores resultados obtendrán. Tenemos hoy en día evidencias de que con la misma tierra, es posible elevar la cantidad productiva de alimentos en regiones diferentes. Y lo bueno es que ya se están metiendo técnicas para tratar de afectar lo menor posible el medio ambiente. Por ello, tenemos carreras como agroecología, manejo de recursos naturales, recursos forestales, porque ya saben cómo hacerle, para desde el punto de vista técni-

De Chapingo ha egresado el 60% de los agrónomos del País.

co, producir más sin alterar el medio ambiente. Señor, ¿uno de los puntales en este tema, debe de ser el extensionista, el egresado de las carreras universitarias con carácter agrónomo, para enfrentar este reto?

Sí, porque al hacerlo, representa oxigenar el conocimiento; presentarlo un poquito diferente al actual. En el presente sistema de enseñanza en Chapingo, hemos pugnado mucho para que el estudiante adquiera el carácter empresarial. La intención es mantener este sistema, porque no podemos estar

cerrados a los adelantos del mundo moderno, pero a la vez, se debe concientizar al estudiante a que vea al campo y su gente, con sentido social. ¿Por qué lo hacemos? porque los muchachos que se formaron con esta idea empresarial, creen que con sólo terminar la carrera ya se van a volver ricos y resulta que encontraron que no es verdad. Llevan esta formación; caen en el campo con gente que come sólo una vez al día y dicen, pues si yo fui formado como emprendedor para ser líder y mira en lo que vine a caer. Por eso a las nuevas generaciones ya les damos una embarradita de sentido social, porque para hacer vinculación o extensionismo, también se requiere una preparación diferente. Y algo trascendental, también se tiene que enseñar al muchacho a hacerse entender, a cómo llegar al surco, porque en la práctica, no es fácil hacer que el campesino entienda al universitario y menos al científico, concluye.


Fértil 10 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

EL TEMA

Campo mexicano

Arraiga a los grandes,

destierra a pequeños En México, alrededor de cinco millones de hectáreas agrícolas ya no se cultivan. Motivo: más de dos millones de productores chicos migraron del sector rural, en alrededor de una década. TF/ Raúl Torres Lugo El campo en México, desde hace más de dos décadas, pierde vida y a su mejor y mayor activo: el productor agropecuario. Hoy, la parcela mexicana se queda sin vitalidad, sin mano de obra, sin quien la mime, debido a una enfermedad crónica: la inviabilidad, aseguran expertos en el campo mexicano. Desde hace más de 30 años, según datos de organismos internacionales, al parecer por decreto gubernamental y resultado de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el campo es abandonado porque sólo es negocio para algunos pocos productores.

SÓLO UNOS CUANTOS Hay expertos que aseguran que en el campo nacional sólo son 200 mil agroproductores los afortunados con los apoyos del gobierno y las buenas ganancias. Existe la posibilidad, replican otros entrevistados, que sea verdad la cantidad de grandes productores que hay en México y que son privilegiados según líderes campesinos. Lo cierto es que por no ser negocio y ni siquiera significar un buen proyecto de vida para el agricultor joven, el sector primario en México está siendo abandonado por los agricultores pequeños que representan más del 91 por ciento de la producción

LA CIFRA 55 Millones de personas, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), sufre hoy en día algún tipo de hambre y más de 11 millones de mexicanos batallan para encontrar comida una sola vez al día.

en la nación mexicana, afirman líderes de productores abordados por Tierra Fértil. A la fecha ha perdido cerca de cinco millones de hectáreas de cultivo y ha visto partir a alrededor de dos millones de campesinos, especialmente a trabajar en el campo de Estados Unidos, en los últimos diez años. Afirmación que es avalada por organismos de productores en el país, como el Frente Nacional de Productores de Granos Básicos (FNPGB), Unión Nacional de Productores de Maíz, Universidad Autónoma de Chapingo y la Central Campesina Cardenista. SEGÚN EL INEGI De acuerdo a datos del INEGI, hasta el año 2005 se estimaba que emigraron a


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

Foto: Archivo

Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades de trabajo, 400 mil campesinos por año, de haber continuado esta tendencia, se hablaría de cuatro millones de mexicanos, en su mayoría, gente de campo que ha perdido México hasta el 2015. En este sentido, hay uniones de productores como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), la CNC y el Frente Nacional de Productores de Granos Básicos (FNPGB) que aseguran que a la fecha, no sólo se mantuvo la tendencia migratoria de mexicanos hacia el extranjero, sino que aumentó a cerca de 600 mil los que abandonan las regiones productivas del país anualmente. VOZ DE ALERTA Por este motivo, unidos por una sola ocupación y preocupación, los entrevistados lanzan la voz de alerta: «El sistema agroalimentario se está despoblando. Corre el grave riesgo de perder una generación productiva. El relevo del conocimiento transmitido de generación en generación por décadas, se esfuma y con ello, pierde la nación mexicana la seguridad y soberanía alimentaria». Con tierras incapaces de dar vida, agregan, un sistema obsoleto; un promedio de edad de sus principales actores de 55 años y una juventud que no ve viable como fuente de vida la actividad agropecuaria, el país está a un paso de

ER PARA SAB

de unidades 5.5 millones componen el de producción o en el camtiv uc acervo prod éstas, el 91 por po del país; de prácticamente a ciento trabaj bsistencia. sólo para su su

no hacer nada sociedad y gobierno, de perder su campo por abandono, afirman. Cabe mencionar que existen tres corrientes sobre unas de las principales causas mencionadas de la migración en el sector rural. La primera, es que el gobierno planeo desde hace años, echar a la mayoría de productores pequeños y lo está logrando hasta hoy. La segunda, que el campesino se va de su predio porque se quedó sin patrimonio al aceptar políticas públicas nocivas para el sector agroalimentario que a la postre, llevaron al desmantelamiento del campo. La tercera va en el sentido que las dos causales mencionadas, aunada a la recrudecida inseguridad, es lo que tiene sumido

a la mayor parte del campo nacional en la miseria. La mayoría de los entrevistados coinciden que el problema del abandono del campo por los agricultores y sus familias es grave y se le debe dar solución inmediata. Sin embargo, es importante señalar que entre los expertos encuestados, hubo quienes ya tienen la solución a este problema y hasta quien desestimó que la gente prácticamente huya del campo en busca de una mejor calidad de vida y específicamente en busca de seguridad personal. POLITICAS PÚBLICAS SUPERFICIALES Como si los motivos para que el campo se esté quedando solo fuesen pocos, acota la Federación Nacional de Productores de Granos Básicos (FNPGB), el gobierno mexicano, que debería ser el más preocupado por el abandono de la parcela por sus dueños en México, no lo está tanto; como es su costumbre, de nuevo, sostiene y aplica políticas públicas que en vez de beneficiar la producción agroalimentaria la desalienta. A lo largo de 30 años, asegura su presidente Rubén Vázquez de la Rosa, los gobernantes han arruinado la estructura de un campo próspero, y apoyados en la firma de tratados comerciales, ahora provocan hambre al campesino en México y desarraigo de su único patrimonio:

la tierra. TIERRAS ABANDONADAS En este sentido, Sergio Silva Labrador, presidente de la Organización Agraria Popular (OAP), refiere un fenómeno que detectó en últimas fechas en el estado de Durango, pero que según él, se replica en todo el territorio nacional: el incremento de tierras ociosas a un ritmo del tres por ciento anual. Este hecho provoca que en esa entidad, se encuentre abandonado el 20 por ciento de la tierra cultivable. Pero esto no es de ahora, denuncia Vázquez de la Rosa, líder del (FNPGB) y productor de granos básicos, en Salamanca Guanajuato. «Este es un plan conformado y aceptado por funcionarios de esta y otras administraciones federales desde hace tiempo». El gobierno le sigue mintiendo al pueblo mexicano; simula a diario que apoya al campo con muchos recursos, cuando sólo son algunos pocos productores a quienes hace ricos, reclama convencido. EJEMPLOS DE MENTIRAS Y expone sus argumentos. Los créditos de 230 mil pesos que eran, según esta administración, para el pequeño productor aquí en Guanajuato, de alrededor de 400 solicitudes que conozco, si lo han recibido 50 campesinos, son muchos. Y cuando vemos en la televisión que se destinaron 12 mil millones de pesos para cierto programa y


Fértil 12 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

EL TEMA

Guadalajara, Septiembre de 2015

Foto: Archivo

LO DIJO

El problema es grave. Efectivamente, el campo corre el riesgo de despoblarse. No decimos que mañana, pero si a mediano plazo. De no implementarse las políticas públicas adecuadas, el campo se puede quedar sin mano de obra y sin el conocimiento que se transmite de padres a hijos». Ing. Luis Fernando Haro Encinas / Director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

que dicen que este dinero ha beneficiado al pequeño productor, sabemos, los que estamos en el sector, que eso es falso. Esa publicidad está enfocada al sector urbano, para que vean que se le invierte mucho al campo. Pero específicamente el estado lo hace para que la sociedad mexicana vea que se destina mucho dinero a la producción de alimentos y que pese a ello, el grueso de productores agroalimentarios se queja. CONSECUENCIAS GRAVES Empero esta simulación del gobierno, ya tiene consecuencias, confirma. Estas acciones han sometido cada vez más en la miseria al sector rural y ocasionado que el campesino opte por buscar la vida en otra parte. Desde hace años, abandona la tierra cultivable y con ello, merma la producción alimentaria de forma alarmante. Y así lo muestran los números, exponen los entrevistados. Más de 55 millones de personas, de acuerdo a

datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), sufre hoy en día algún tipo de hambre y más de 11 millones de mexicanos batallan para encontrar comida una sola vez al día. Y algo más, explican: en los años 70s, el campo nacional era autosuficiente en varios rubros, ahora a más de cuatro décadas de sufrir discriminación y abandono, se importan más del 45 por ciento de los alimentos, según algunos organismos, y el 55 por ciento de acuerdo a datos de otros. ¿REGRESA EL LATIFUNDIO? Quiero externar lo que hemos detectado en esta joven agrupación, subraya el presidente de la Federación Nacional de Productores de Granos Básicos (FNPGB), Rubén Vázquez de la Rosa. Desde hace tiempo, explica, el gobierno despliega un plan para regresar al tiempo del latifundio. ¿Por qué? porque dicen que es meFoto: Archivo

QUE PARTE de las tierras que están abandonadas, son sólo suelos marginales, dice la SEDER Jalisco.

DE NO implementarse las políticas públicas adecuadas, el campo se puede quedar sin mano de obra y sin el conocimiento que se transmite de padres a hijos. nos problemático y más económico trabajar sólo 200 mil productores y no con millones de unidades de producción que existen ahora en todo el país. «Obviamente esto es preocupante porque este maléfico plan, al día de hoy, les está dando resultado: han hecho huir de la parcela a millones de famélicos habitantes del sector rural», expresa en tono airado. Lo que sí es real, acotan catedráticos del campo e investigadores cuestionados sobre el tema del despoblamiento del campo nacional, es que México cuenta con más de 5.5 millones de unidades de producción, de las cuales, el 91 por ciento solo trabajan prácticamente para su subsistencia. PÉRDIDA DE TIERRAS DE CULTIVO Por lo pronto, de más de 30 millones de hectáreas que componen su superficie cultivable en la república mexicana, a la fecha, ya se han perdido más del 3 por ciento. Queda claro que uno de los principales motivos de que el campesino abandone su terruño es la pobreza a que ha estado sometido, señala Gregorio González Navejar, secreta-

rio general de la Unión Nacional de Productores de Maíz. «En México viven alrededor de 30 millones de campesinos en la zona rural; 16 millones en pobreza y de estos, 10 millones sufren pobreza extrema y alimentaria; los otros, mal comen», replica el líder maicero. Y para colmo, el próximo año el gobierno federal anticipa una reducción de más de 130 mil millones de pesos en el presupuesto de egresos, de manera que la pobreza impactará aún más a las familias campesinas. TODO UN DRAMA Por su parte el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez, coincide con el Frente Nacional de Productores de Granos Básicos en que las causas que provocan este fenómeno que tanto mal le está haciendo a México, tienen nombre y apellido. Y una de ellas, expone, es que así conviene que suceda a los clientes del campo nacional, específicamente a los firmantes del TLCAN. La otra igual de perniciosa, subraya, es la inseguridad por la que atraviesa el país. Al igual que otros de los encues-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 13 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional


Fértil 14 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Foto: Archivo

EL TEMA

tados, refirió que el abandono del campo por los agricultores y sus familias es grave; pero que los jóvenes ya no vean al campo como una alternativa de vida, es dramático. Que la gente se vaya del sector rural no es nuevo, desde que el campo se empezó a devaluar, hace más de 30 años, muchas familias ya no encuentran forma de vivir en él y se quedan solo algunos que se acostumbraron a sobrevivir en la miseria. «Se quedan algunos campesinos en el campo no por conformistas, como aseguran algunos ignorantes que opinan del sector rural mexicano; permanecen los que saben lo que significa conservar lo poco que tienen», explica el catedrático. Por lo pronto, dice, el sector agroalimentario se queda sin relevo natural, porque en los casos que el hijo de campesinos hereda la tierra, es sólo para recibir el subsidio; pero cuando este merma, lo abandonan y se dedican a otras actividades. LOS VIEJOS, SACAN LA CASTA Mientras esto pasa y eso me consta, asienta Barrales Domínguez, los campesinos viejos sacan la casta por el campo de México y lo harán hasta que la fuerza corporal se los permita. Pero no es posible sostener esta situación por mucho tiempo, denuncia. «Y de no hacer algo para arraigar a la juventud en el sector primario nacional, se corre el riesgo de perder una generación de productores y hasta todo el sector», añade convencido. LOS CHILEROS PONEN EJEMPLO Sin embargo no todo está perdido, hay quien opina que la batalla por conservar el sector primario nacional y evitar que se quede solo y en el peor de los casos se pierda, tiene perspectivas de triunfo. Ante el cuestionamiento sobre ¿qué representa para la Unión Nacional de Productores de Chile, que el campo mexicano esté siendo abandonado por los campesinos y que sólo se queden los viejos productores? La respuesta vino del representante no gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Chile A. C., Salvador López Rodríguez, y contra todos los pronósticos, derrochó optimismo. Afortunadamente respondió, hay acciones marcadas en el progra-

levo generacional no se pierda. Porque efectivamente, este tema sí era preocupante para los chileros de México hasta hace unos años. Este sector sufrió de migración y por ello, se tuvo que reaccionar de esta forma.

DE NO implementarse las políticas públicas adecuadas, el campo se puede quedar sin mano de obra y sin el conocimiento que se transmite de padres a hijos.

LA CIFRA 400 Solicitudes o más se hicieron en el estado de Guanajuato para buscar el apoyo de los 50 mil pesos ofrecidos de apoyo por el gobierno federal al campo en este año, de las cuales, según productores de granos básicos, sólo la han recibido algunos 50.

ma nacional implementado por los chileros que hemos denominado: “proyecto estratégico”. Este plan, consideramos en el Ssitema Producto Chile, podría ser un avance en la búsqueda de mejorar la vida en el sector primario del país, acota. En él hablamos de la organización como fundamento de la prevalencia de la producción nacional y de su importancia para ser sujetos de crédito “y nosotros hemos visto como problema fundamental la

descapitalización de los productores debido a la poca inversión en el campo”, expuso. LA ORGANIZACIÓN ES CLAVE Y recalca, para contrarrestar este problema, se tiene que iniciar por organizar a los productores y por transformar el sector rural en empresas. Pone un ejemplo: en el estado de Durango, el gobierno federal apoya a jóvenes emprendedores; los capacita y forma, y en tres meses ya están metiendo proyectos para buscar apoyos como: macro túneles, sistemas productivos con acolchados, sistemas de riego, entre otros. Además, se están liberando sistemas tecnológicos en el estado de Zacatecas. Por ejemplo, en dos años, se han organizado más de 38 nuevas empresas del sector rural y eso ha contribuido a que los jóvenes regresen a su tierra o que, si ya estaban, se arraiguen en ella. Y lo más importante, en el estado de Durango se ha cuidado que los muchachos que reciben apoyo como emprendedores, sean hijos de productores chileros para que el re-

EL DESPOBLAMIENTO, UNA OPORTUNIDAD Pero no sólo los productores de Chile confían en que no es actualmente ni será problema el despoblamiento del campo nacional para México mañana. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, hace un comentario que sorprende al más ecuánime de los líderes de productores y hasta uno que otro periodista agropecuario. Antaño, el campo trabajaba fundamentalmente a base de fuerza de trabajo, explica. Empero la producción alimentaria ahora es diferente. Todo se hace a base de tecnología y el uso de mano de obra ha bajado mucho y por consiguiente, reducido la población en el sector rural. Pero eso no nos debe de preocupar a nadie, expresa. El campo de hoy tiene un alto nivel de tecnificación y se trabaja distinto. Y tampoco nos debe de preocupar que haya una cantidad importante de gente de la tercera edad labrando la tierra. Aquí lo importante es que tengamos en el campo un escenario grato para trabajar, para producir y vivir. Ingeniero, ¿pero las estadísticas hablan de un tres por ciento de tierras fértiles abandonadas a nivel nacional? Explico: menos gente para trabajar la tierra, en términos un tanto normales, se convierte en mejor oportunidad para los que se quedan a producir alimentos. Y tenemos que entender y no alarmarnos, porque la parte de las tierras que están abandonadas son sólo suelos marginales. Quiero que se entienda, no hay tierras buenas abandonadas, reafirma. “Hay que tener un tanto la mente abierta para ver cuáles son los cambios que va sufriendo la humanidad y nuestro país. Observar con pasión, pero a la vez con mucha frialdad para aquilatar los impactos negativos y positivos. Y al estar inmerso en el sistema rural de Jalisco, puedo asegurar que nuestro campo va


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

bien”, expresa convencido de lo que habla. Ingeniero, hay quien asegura que por esta diáspora de campesinos, ¿México podría tener un problema serio para enfrentar los retos del siglo 21 en el tema alimentario? Repito, el campo, por la globalización, ha modificado la forma de producción, y eso no es de ahora. Los tiempos actuales son de mucho uso de tecnología y cada día de más renovación tecnológica, de diversificación productiva, de incorporación de otras actividades que antes no eran comunes. Y eso convierte de nuevo al campo en una atracción para la gente. Insisto, por ello, actualmente ya hay muchos jóvenes que se están incorporando a las nuevas formas de trabajo. Ingeniero, entonces ¿no hay nada trágico en el abandono del campo por los productores

LO DIJO

El despoblamiento del campo no es un tema que cause problema. Menos gente para trabajar la tierra, en términos un tanto normales, se convierte en mejor oportunidad para los que se quedan a producir alimentos»

Ing. Héctor Padilla Gutiérrez / Secretario de Desarrollo Rural en el estado de Jalisco (SEDER).

agropecuarios? No, no lo hay. Las teorías trágicas nunca han tenido un resultado interesante; ya hemos pasado por ellas y el mundo sigue adelante. CNA, PREOCUPADO Y OCUPADO En ese tenor, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) por su parte, alaba al igual que la FNPB, que este Multimedia se adentre en temas como este que tanto preocupan a la sociedad en su conjunto. De hecho afirma el director del CNA Luis Fernando Haro Encinas, al interior del organismo se ha señalado

de manera constante, la preocupación por ver un sistema rural cada vez más solo. Por lo pronto en el organismo que agrupa a los agroindustriales de México, actualmente se trabaja con los jóvenes a fin de despertar el interés por las actividades agropecuarias y arraigarlos en sus comunidades. POR EL “ARRÁIGATE” Para ello se labora a nivel internacional y nacional en un programa denominado «Arráigate», que pretende motivar en las labores cam-

piranas tanto a jóvenes hijos de campesinos como de otro sector y estudiantes a que volteen a ver al campo como una actividad importante para desarrollarse, tanto económica como profesionalmente. «Es importante porque este es un fenómeno que sucede a nivel mundial. No sólo México, también Europa sufre el problema de la edad promedio de los productores que es parecida a la del país», anota el director general del órgano que agrupa a los agroempresarios de México, Luis Fernando Haro. URGEN PROGRAMAS Lo real dice el líder agroindustrial, es que el campo mexicano está envejeciendo en su superficie cultivable y su gente. Por ello, tenemos que contar con programas y políticas públicas que tiendan a hacer que sea negocio la producción de alimentos, a fin de que los agricultores y sus familias se arraiguen a su tierra. Y la única manera es hacer que los


Fértil 16 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

EL TEMA

Foto: Archivo

ER PARA SAB

I, la edad proSegún el INEG s productores medio de lo en México es agropecuarios emás del ende 55 años. Ad su gente y de vejecimiento de r un sistema estar regido po co, el campo productivo caduatractivo para nacional no es no consideran los jóvenes; ente de vida la viable como fu cuaria. actividad agrope

jóvenes vean que pueden desarrollarse en él. Mientras esto no pase, no voltearán a ver al campo y ni regresarán a quedarse en el sector. MÁS FONDO No obstante este tema es más de fondo, acepta convencido Haro Encinas. Sólo baste observar que en el sector rural está el 24 por ciento de la población de nuestro país (alrededor de 30 millones de personas) y es donde el 70 por ciento de la pobreza está más concentrado, para entender que este no es un problema del sector agropecuario. «Cuando hablamos de zonas rurales, lo hacemos de un gran problema de educación; de graves problemas de salud y servicios. Entonces, el problema es socio-económico, igual al que sufren más sectores de la sociedad », expone. Esta problemática social es el resultado de una asignatura pendiente que tiene el gobierno en la zona rural, como es el combate al hambre y la pobreza extrema. Y aquí el tema es, cómo podremos desarrollar proyectos productivos para que el sector rural se convierta en un ganar-ganar para todos, cuestiona. SEPARAR PRESUPUESTOS Para el caso, una de las propuestas de política públicas de largo plazo del CNA, es que se tienen que separar los presupuestos que van en-

REDUCIRÁN 130 mil millones de pesos del presupuesto de egresos en México, de manera que la pobreza impactará aún más a las familias campesinas, según líderes agrícolas.

focados a proyectos productivos, de aquellos que van a tratar de atender otro tipo de necesidades. Y si, definitivamente, esa pobreza que se recrudece en esta parte del territorio nacional, tiene que tener un plan estratégico para darle solución a corto y mediano plazo. ¿Para qué?, para que realmente hablemos en corto tiempo de un desarrollo no sólo de los productores sino de la gente que de alguna manera vive del sector. PROBLEMA SERIO La realidad es que el problema es grave, lamenta, porque de no darse una mejora sustancial en el campo nacional, corre el riesgo de despoblarse. «Y sí se corre el riesgo. No decimos que mañana, pero sí a mediano plazo. Estamos ciertos que de no implementarse las políticas públicas adecuadas, el campo se puede quedar sin mano de obra y sin el conocimiento que se transmite de padres a hijos» Definitivamente, indica Luis Fernando Haro, es necesario implementar un tema de acciones con visión de largo plazo. Y especialmente, trabajar conjuntamente entre sector y gobierno, para que el abandono de la producción agropecuaria, de alguna manera, se revierta, concluye.

LOS CHILEROS PONEN EJEMPLO Sin embargo no todo está perdido, hay quien opina que la batalla por conservar el sector primario nacional y evitar que se quede solo y en el peor de los casos se pierda, tiene perspectivas de triunfo. Ante el cuestionamiento sobre ¿qué representa para la Unión Nacional de Productores de Chile, que el campo mexicano esté siendo abandonado por los campesinos y que sólo se queden los viejos productores? La respuesta vino del representante no gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Chile A. C., Salvador López Rodríguez, y contra todos los pronósticos, derrochó optimismo. Afortunadamente, respondió, hay acciones marcadas en el programa nacional implementado por los chileros que hemos denominado: “proyecto estratégico”. Este plan, consideramos en el Sistema Producto Chile, podría ser un avance en la búsqueda de mejorar la vida en el sector primario del país. En él hablamos de la organización como fundamento de la prevalencia de la producción nacional y de su importancia para ser sujetos de crédito “y nosotros hemos visto como problema fundamental la descapitalización de los productores debido a la poca inversión en el campo”, expuso.

LO DIJO

Para contrarrestar que los chileros abandonaran la actividad, el Consejo Nacional del Sistema Producto Chile, basó su estrategia en un plan denominado: “proyecto estratégico”. Trata de la organización como fundamento de la prevalencia de la producción nacional y de su importancia para ser sujetos de crédito». Ing. Salvador López Rodríguez / Representante no gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Chile A.C.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 17 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional


Fértil 18 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

EL TEMA

Sector primario en México

Preocupante abandono de la tierra cultivable La superficie agrícola registrada en el país fue de 30.2 millones de hectáreas. 13.9 millones están ocupadas por cultivos anuales. 8.8 millones son cultivos perennes y 7.5 millones de hectáreas no fueron sembradas.

LO DIJO

TF/ Raúl Torres Lugo El abandono de la tierra cultivable en el sector rural mexicano es alarmante, aseguran líderes de productores agropecuarios, organismos de industriales y oficiales y catedráticos avocados al campo en México. La edad avanzada, la pobreza, el bajo nivel cultural, el desempleo y el hambre que ya ataca al 70 por ciento de la población rural, según datos del Coneval, ha propiciado la diáspora de campesinos hacia el extranjero y las grandes ciudades. La Confederación Nacional campesina, en voz de su líder el senador Manuel Humberto Cota Jiménez, manifiesta su preocupación por la constante migración que sufre el campo nacional desde

El sector rural tiene una crisis crónica de décadas, donde se produce poco en condiciones de baja tecnología, porque tenemos un problema serio de envejecimiento de la población ocupada en el sector primario, debido a la emigración hacia las ciudades y hacia Estados Unidos”. Dr. Abel Pérez Zamorano / Director de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). hace décadas. De paso por Jalisco, rumbo al Congreso Nacional Campesino, el legislador, al ser inquirido por este Multimedia sobre el tema del despoblamiento del campo, declaró estar consciente de que es una cruda realidad que afecta a México. La migración de familias enteras en el sector rural, es una cruda realidad, manifestó. Y se da el abandono, abunda, porque el campesino no ha podido transmitir el sentido de pertenencia

a las nuevas generaciones. «Cuando vean que al padre le va bien, ellos van a regresar al campo. Ese es el propósito del presidente. Que se lleven a cabo programas específicos a fin de regresar a los jóvenes al campo mexicano». A la pregunta de qué le ha faltado al país para retener al agricultor en su tierra, indicó de manera inmediata: «Políticas públicas adecuadas del gobierno; becas en su escuela; pero igual, becas que le permitan subsistir y seguir sembrando y coFoto: Archivo

DE ACUERDO al VIII Censo Agrícola y Ganadero realizado por el INEGI, 36 por ciento (un millón 357 mil productores) de los tres millones 798 mil encuestados, tiene de 46 a 60 años. En tanto, 29 por ciento (un millón 110 mil) tiene entre 61 y 75 años.

sechar la tierra». Senador, sin embargo hay quienes ya no creen en las políticas públicas entonces, ¿qué hacer? La respuesta es lacónica: «si un campesino va a la financiera hay un crédito, ahí hay una realidad y me consta». La verdad es que el campo enfrenta un serio problema de envejecimiento y para afianzar su dicho, alude datos que arroja la Encuesta Nacional Agropecuaria que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Señala el organismo federal en su más reciente encuesta, anota el legislador oriundo del estado de Nayarit, que cerca del 60 por ciento de los productores agropecuarios tiene más de 60 años, lo que los mantiene debajo de la línea de bienestar y repercute en la baja productividad e incluso el abandono de la tierra. Y aporta otro dato interesante. La edad promedio de la Población Económicamente Activa (PEA) en México, es de 38 años, pero en el sector rural ronda los 55 años. CRISIS CRÓNICA Por su parte, el experto en el sistema agrícola nacional Abel Pérez Zamorano, director de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), reconoce: “El sector rural tiene una crisis crónica de décadas, donde se produce poco en condiciones de baja tecnología, porque tenemos un problema serio de envejecimiento de la población ocupada en el sector primario, debido a la emigración hacia las ciudades y hacia Estados Unidos”. En tanto, Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, advirtió que el envejecimiento de los


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19

Foto: Archivo

agricultores mantiene en el abandono cinco millones de hectáreas susceptibles de ser cultivadas. “Este suceso, trae sobre todo un problema de falta de productividad, porque ya no pueden trabajar las parcelas; hay resistencia a aplicar nuevas tecnologías». En los últimos años, la alta edad de la producción y la falta de relevos naturales, atrajo el abandono de tierras que todavía tiene vocación agrícola. Pero el principal problema por el que el campo se quede solo no es la edad del campesino, advierte. La causa medular de que el campo se quede solo, es la falta de rentabilidad y descapitalización a que a sido confinado desde hace décadas”, indicó. Y esa añeja problemática, atrajo el descenso en el ingreso per cápita agropecuario, que terminó por repercutir en un crecimiento de la población en situación de pobreza, especialmente en el sector rural, admite. PROBLEMAS DE DESARROLLO Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, inscrita en el VIII Censo Agrícola Ganadero y Forestal de 2007, publicada en el mes de marzo de 2009, el 24 por ciento de las 6.4 millones de unidades de producción en el país, tiene problemas en el desarrollo de sus actividades agropecuarias a causa de la vejez, enfermedad o invalidez del productor. Además, 21 por ciento de estas unidades declaró tener problemas por falta de acceso al crédito; 52 por ciento por falta de capacitación y asistencia técnica y 83 por ciento por falta de apoyos. INDICATIVO DE ABANDONO En el Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012, se destaca que la evolución del financiamiento otorgado al sector agropecuario “es un indicativo del abandono en el que se encuentra el campo”. Aunque cabe decir que a la fecha, algunos organismos públicos y privados y el gobierno federal, aseguran que la Financiera Nacional de Desarrollo ha mejorado este punto en el sector primario. Lo que sí arrojan los datos oficiales es que entre 2006 y 2012, el crédito al sector se redujo 8.4 por ciento en promedio anual y del total de la

Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

para producir más y generar equidad».

ER PARA SAB

la población 70 por ciento de fre de poo, su rural en Méxic estos naciobreza extrema; los más de de nales son parte mexicanos que 11 millones de lo que ha prosufren hambre, ón de famici ra ig piciado la m mpo. ca l de s ra te lias en

cartera de la banca de desarrollo, el sector sólo recibió 0.14 por ciento en 2012, que contrasta con la proporción registrada en 1997, de 5.8 por ciento.

AL EMIGRAR los campesinos más jóvenes y con mayor instrucción escolar, la productividad en el campo se ve afectada..

PARA LA BANCA, EL MENOS RENTABLE En este sentido, la evaluación llevada a cabo por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, indica que al ser considerado el sector menos rentable de la economía para la banca, las fuentes de financiamiento son muy escasas. Por este motivo, destaca el documento, «la situación de este sector

es muy preocupante debido a que es la fuente de alimentos de la población y, por ende, debe ser considerado un asunto de seguridad nacional». De tal forma, inscribe el tratado entre sus páginas, si bien es importante dotar de recursos al sector, «es aún más relevante consolidar una estrategia que permita canalizar adecuadamente el presupuesto

AFECTA LA PRODUCTIVIDAD Por su parte, el científico de la Universidad Autónoma Chapingo, Abel Pérez, consideró que además de la falta de créditos, al emigrar los más jóvenes y con mayor instrucción escolar, la productividad en el campo se ve afectado por el bajo nivel de escolaridad que tienen las personas de edad mayor. En este contexto, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el descenso en el ingreso per cápita agropecuario, repercutió en un crecimiento de la población en situación de pobreza, al pasar de 49.5 millones de personas en 2008, a 53.3 millones en 2012 y ahora en el 2015, ya son 55 millones de pobres en México, de acuerdo a cifras del CONEVAL. Un dato más que preocupa a algunos dirigentes del sector primario del país, es que la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar en el medio rural, llegó ya al 32.7 por ciento.

Principales resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, publicados en junio de 2009 El VIII Censo captó información de un total de 6.4 millones unidades de producción. De 5.5 millones de unidades productivas, el 85.6 % corresponden a unidades con uno o más terrenos y el restante 14.4 % a viviendas en las que se practican actividades como cría de animales, recolección de productos silvestres o agricultura protegida tipo vivero o invernadero. Las unidades de producción agropecuarias y forestales ocupan 112.7 millones de hectáreas, que representan el 57.5 % de la superficie total del país. El resto, son superficies no objeto del censo, tales como áreas de uso común de los ejidos y comunidades agrarias; la propiedad pública sin actividad agropecuaria, las áreas dedicadas a los asentamientos humanos, así como superficies ocupadas por infraestructura y derechos de vía. SUPERFICIE AGRÍCOLA La superficie agrícola registrada en el país fue de 30.2 millones de hectáreas, de las cuales 13.9 millones estuvieron ocupadas por cultivos anuales, 8.8 millones correspondió a cultivos perennes y 7.5 millones de hectáreas no fueron sembradas. De los 5.5 millones de unidades de producción con uno o más terrenos, 3.7 millones declararon tener actividad agrícola. De éstas, el 10.8 % dispone de sistemas de riego; 83.0 % es de temporal y 6.2 % combina áreas de riego y de temporal. En promedio, la extensión de las superficies agrícolas de las unidades de producción del país es de ocho hectáreas. Sin embargo, el 57.9 % de las unidades de producción agrícola tiene una superficie de tres hectáreas o menos, mientras que el 15.8 % de ese total tiene una superficie dedicada a la agricultura de 10 hectáreas o más. Los cultivos anuales de mayor importancia en México fueron: maíz, frijol y sorgo, que en conjunto ocuparon el 78.4 % de la superficie sembrada en el ciclo agrícola 2007. De ellos, el más destacado es el cultivo de maíz, con el 28.7 % de la superficie sembrada en el ciclo agrícola 2007, cuya producción se concentró en los estados de Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Chiapas que sumados aportan el 51.2 % de la producción nacional.


innovación

Fértil 20 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

YARA

Calcio y magnesio, contra

el Huanglongbing

En Brasil, investigadores y científicos en alianza con la empresa YARA, descubrieron cómo prolongar la vida de las plantaciones afectadas por el HLB TF/ Erandy Rizo

Las cuantiosas afectaciones de la enfermedad Huanglongbing (HLB), mejor conocida como el «Dragón Amarillo», no son un secreto para nadie. Según los datos más recientes publicados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el HLB ha ocasionado la eliminación de más de 100 millones de árboles en todo el mundo. En nuestro país están en riesgo 7.5 millones de toneladas de cítricos, entre los que se encuentran naranja, limón, mandarina, toronja, tangerina, tangelo y lima; de no tomarse acciones para aminorar el impacto de la enfermedad. De ahí la importancia de implementar un método más eficiente para poder prolongar por lo menos la vida de las plantaciones no sólo en México, sino en todo el mundo. Por ello, la empresa especializada YARA tiene años en alianza con investigadores y científicos de Brasil, en donde se ha logrado el propósito mencionado. Uno de ellos es el doctor José Antonio Quaggio, especialista en suelos y nutrición vegetal, investigador Instituto Agronómico de Campinas (IAC), quien señaló que en su país, con el uso de calcio y magnesio han extendido la vida de árboles afectados por el «Dragón Amarillo». LA EXPERIENCIA El especialista señaló que aunque radica en Sao Paulo y desde hace 37 años trabaja para el IAC (la institución agrícola más antigua de Latinoamérica), viaja por el mundo para compartir sus conocimientos acerca de cítricos y cafetales, principalmente. En el IAC, el doctor Quaggio es el jefe del departamento de Nutrición Mineral y Fertilidad de Suelos, en donde trabaja con los cultivos mencionados, además de con caña, mango, aguacate y guaba; lo que lo ha hecho un apasionado de los frutales. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha especializado en cítricos y las enfermedades que los aquejan.

Foto: Archivo

ER PARA SAB

por ciento se Hasta en un 50 la vida de r puede prolonga por el HLB das plantas afecta erales. in con el uso de m

EL DOCTOR José Antonio Quaggio y la empresa YARA colaboran en investigación para el control del HLB. «Me decidí a trabajar con cítricos porque en el IAC empezamos a hacer muchas investigaciones científicas en los años 80 en cultivos como soya. Pero nadie se enfocaba en cítricos, los cuales han sido muy importantes para Sao Paulo, y entonces yo quise ser el primero que se dedicara a estudiarlos a profundidad», detalló. Desde ese entonces, agregó, me enamoré de ellos, y prácticamente me casé con los cítricos. A partir de ese momento se convirtieron en mi pasión y mi prioridad es ayudar a los productores, sobre todo con el acecho del HLB. EL ATAQUE AL HLB Quaggio comentó que precisamente fue en 2004 cuando la enfermedad se instaló en Brasil, y casi simultáneamente hizo lo propio en Florida, Estados Unidos. Lo anterior permitió ver a Quaggio y a sus investigadores que en dicho estado de la Unión Americana el HLB tuvo una expansión muy rápida en un periodo de tres años, de 2005 a 2008, en donde todas las provincias citrícolas fueron contaminadas. «Hoy prácticamente el 100 por ciento de las plantas en Florida, tienen algún tipo de afectación por esta terrible enfermedad y nosotros desde que vimos lo que sucedió con ellos

quisimos investigar cómo evitar que se replicara en Brasil», señaló. Por lo anterior, comentó que comenzaron a hacer trabajos de transferencia de tecnología junto con los productores, para buscar un mejor camino en el manejo de esta enfermedad. Un método que aunque era difícil, resultaría más eficiente que el que emplearon en Florida, en donde únicamente se dedicaron a eliminar las plantas contaminadas. En el caso del doctor Quaggio y su equipo, no sólo quitaron los árboles enfermos para disminuir el núcleo de la bacteria, sino que además aportaron nutrientes por medio de las hojas, entre los que se encuentran el magnesio y el calcio en dosis altas. «Este método que nosotros probamos se debe hacer cuando la enfermedad se encuentra en su etapa inicial, por ello es importante hacer revisiones constantes en las plantaciones para poder reducir en gran manera la población de la palomilla. Así es como en Sao Paulo hemos logrado sobrevivir», agregó. Sin embargo, en un principio implementar este método no fue fácil, pues el especialista señaló que los productores y técnicos en aquel entonces querían buscar una alternativa «fácil», que era lo mismo que se hizo en Florida. IMPACTOS DE LOS MINERALES Afortunadamente, finalmente accedieron a probar con las aplicaciones de minerales a las hojas de las plantas y se comenzaron a realizar inspecciones periódicas para detectar árboles que estuviera en el inicio de la enfermedad y removerlas, para

después implementar el abono. De esta manera, el experto en cítricos aseguró que aunque no se logra erradicar la enfermedad (pues no tiene cura) sí se logra crecimiento de una manera más lenta. Además de disminuir en un 50 por ciento la pérdida de productividad de las plantas. «Nosotros no eliminamos las plantas por completo, sólo las que están sumamente dañadas, a las otras les suministramos calcio y magnesio de forma soluble; esto nos ha permitido disminuir el impacto negativo de la enfermedad y prolongar la vida útil de las plantaciones en un 50 por ciento», dijo. La enfermedad está cada vez peor, agregó, pero estamos logrando mantener esas plantas por más tiempo con capacidad y producción económica. LA RÉPLICA EN MÉXICO Pero, ¿y lo anterior se puede replicar en nuestro país con los mismos efectos que en Brasil? Para el experto sí es posible utilizar este método en México y lograr alargar la vida productiva de los árboles citrícolas, pero siempre y cuando se realice en zonas donde la enfermedad ha afectado en menor medida. «México tiene diferentes situaciones, tiene zonas que están muy afectadas, y otras que no lo están tanto, en donde este manejo que utilizamos en Brasil se podría replicar aquí. Y con ella se extendería en un 60 por ciento la vida de las plantas», manifestó. Sin embargo, señaló que es importante que primero se cree una comisión en nuestro país integrada por el gobierno, citricultores e investigadores, para evaluar esa técnica que funcionó en Brasil. De todas maneras se debe evaluar aquí en México eso, hacer ese tipo de pruebas que nosotros hacemos en Brasil. «Lo que se debe hacer es un plan estratégico para prolongar la vida de las plantas. Por ejemplo, en las zonas que están menos afectadas se puede intentar hacer lo que nosotros hicimos en mi país, pero que no sólo eliminen las plantas, como pasó en Florida», advirtió.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil

El equipo de Yara. De izquierda a derecha: Wilson Goto - Especialista en Fertirriego, José A. Quaggio – Investigador Especialista en Cítricos y Café, Patricia Rodríguez – Coordinador Agronómico, Carlos Ibarra – Marketing, Micaela Bové – Gerente de Desarrollo y Marketing, Estibaliz López – Directora de Marketing para América Latina.

Francisco Gutiérrez y Daniela Monterubio.

Tradecorp: Daniel Merino y Erika Navarro.

Greenforce: Gonzalo Prada y Efrén Reyes.

Agroenzymas: Martín Moctezuma, Guillermo Cuadra

Tessenderlo: Gonzalo Peralta.

Haifa: Mateo Martínez y Gustavo Velázquez.

21

a los que vimos

Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

Agrícola Innovación: Ulises Guadarrama, Margarita Ramírez y Emanuel Ojeda.


¿Cuánto cuesta?

Fértil 22 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Sembrar una hectárea

de nopal

Este noble cultivo tiene una vida altamente productiva durante ocho años. TF/ Roberto Silva Protagonista de la cultura popular, la gastronomía y la medicina tradicional mexicanas, producido desde tiempos prehispánicos y actualmente fuente casi inagotable de productos diversos, el nopal es un detonante de desarrollo en zonas rurales de nuestro país. De la familia de las cactáceas, el nopal, que se siembra en suelos áridos, semiáridos o volcánicos, destaca por la diversidad de usos que se le puede dar, además, su cultivo fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras. La producción está garantizada prácticamente todo el año, ya que una penca puede generar hasta 100 nopales (por espina crecerán alrededor de 50 frutos en cada lado), mientras que la vida productiva de una planta es de hasta ocho años, de ahí que se considere a esta cac-

tácea como inagotable y altamente productiva. El potencial económico del nopal es grande, tan amplio como la variedad de platillos y productos que con él se elaboran. Y para saber cuánto cuesta sembrar una hectárea de este noble cultivo, Tierra Fértil acudió a las oficinas de Sergio Sandoval Gallo, productor nopalero y delegado municipal de San Esteban, comunidad ubicada al norte del municipio de Zapopan, Jalisco, y que se destaca por su producción de nopal. Don Sergio, si se desea incursionar en el cultivo del nopal, pero no se tiene nada, más que el dinero, ¿cuánto cuesta comprar una hectárea de tierra, aquí en San Esteban? Aquí ya depende si la tierra es de riego o es de temporal. Si es de riego, depende de la necesidad de las personas por vender, pero yo creo que sería alrededor de 100 pesos el metro cuadrado, que vendría siendo un millón de pesos una hectárea,

haya.

ER PARA SAB

onómico del El potencial ec tan amplio , de nopal es gran de platillos d da rie va la como n él se elaco e y productos qu boran.

pero hay quien se la puede vender más cara porque no tiene necesidad de vender. Tomaremos como base un millón de pesos. ¿Y sin riego? Unos 400 ó 500 mil pesos una hectárea, que sería entre 40 ó 50 pesos el metro. Ya está la tierra, ¿qué sigue? Depende, si está enmontada, hay que desmontarla para que esté lista. Quemar el zacate y maleza que

Y ¿cuánto cuesta hacer eso? Unos 3 mil ó 3 mil 500 pesos por limpiar la hectárea. Porque se llevaría unos cuatro o cinco días, más o menos, y se ocuparían unas tres o cuatro personas, dependiendo de la maleza o de lo sucia que esté la parcela. Ya se compró la tierra, ya se desmontó, ¿qué es lo siguiente? Arrimar la planta de nopal que costaría alrededor de tres pesos por planta, más o menos. ¿Cuántas plantas se necesitan comprar para una hectárea? Alrededor de 3 mil plantas por hectárea, que costarían alrededor de 9 mil 600 pesos. Ya está la planta, pero no está cerca de la parcela, ¿cuánto costaría trasladarla? El flete varía, depende de la distancia donde esté, pero yo creo que


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

23

Foto: Roberto Silva

alrededor de 600 pesos. La planta ya llegó a la parcela, ¿qué se haría? Hay que esperarnos unos 15 días para que se oreé la planta y poderla plantar, de lo contrario, si están frescas, pueden fallar muchas. Esto no implica ningún costo. UNA HUERTA de nopal verdura da producción durante casi todo el año.

LA PLANTACIÓN la puede hacer una o varias personas.

EL TRAZO de la plantación debe considerar las calles de acceso para vehículos de carga.

LA ORIENTACIÓN de las caras planas de las pencas al plantarse, para mejores resultados, debe ser de norte a sur.

HAY QUE atenderla, vigilarla para que no llegue plaga.

DESPUÉS DE tres meses de establecida, la huerta ya comienza a dar rendimientos.

Las plantas están reposando, mientras sucede esto, ¿qué sigue? Preparar la tierra y si puede entrar un tractor, contratar uno. Contratarlo, sólo para preparar la tierra, saldría en unos 500 pesos, ya si quiere meter subsuelo o arado, pues ya es más caro. ¿Y es necesario? Si la tierra lo requiere porque está muy compacta y también si puede entrar el tractor, es bueno. No sería el mismo costo, con el subsuelo se eleva como a 2 mil pesos por hectárea, y la arada saldría alrededor de unos 800 pesos. Ya con esas labores estaría lista la tierra para plantar. Después del reposo de las plantas y la preparación de la tierra, ¿qué sigue? Hay que plantarla. Y el costo por instalarla sería de un peso por plántula. Para realizar esa tarea tendría que contratar unas tres personas más o menos y el costo por plantarla andaría entre unos 3 mil ó 3 mil 500 pesos.

Ya están plantadas, ¿qué más sigue don Sergio? En caso de que llegaran las lluvias, hay que aplicar un sellador para que no nazca el zacate, porque de otro modo, hay que aplicarle algún insecticida y eso puede afectar a la planta, porque tiene la raíz aún muy chica. El sellador costaría 150 ó 170 pesos, el litro. Calculo que se ocuparían unos dos litros o dos y medio para toda la hectárea. Estamos hablando de unos 400 pesos. ¿Cuánto cuesta aplicar el sellador en el terreno? Una persona o dos podrían aplicarlo y saldría en unos 500 pesos (250 pesos por persona). Posterior a la aplicación, se debe vigilar que no lleguen las plagas, en caso de que así fuera hay que aplicar insecticidas. Esta tarea la puede hacer el mismo dueño, si quiere. Si desgraciadamente llegara la plaga a la parcela, ¿Cuánto costaría el insecticida? Con un litro ajustaría, su costo sería de alrededor de unos 200 pesos. Más 250 pesos para la persona que lo aplique. En total desembolsaría 450 pesos por esta labor. También tendría que fertilizar para que se ponga bonita la huerta y haya buena producción. ¿Cuánto cuesta el fertilizante? Ahí sí necesitaría ver qué calidad y qué cantidad…


¿Cuánto cuesta?

Fértil 24 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Pero yo creo que con unos mil 500 pesos fertilizaría la hectárea completa. Más unas dos personas para realizar esa tarea que lo harían en un día, a 250 pesos el jornal, entonces serían 500 pesos de su pago.

un mismo día, tiene que contratar varios trabajadores para que corten todo en un día. Si quiere que pisquen toda la hectárea en un mismo día, tiene que meter a unas cuatro personas.

Después de esa etapa, ¿qué procede? Vigilar que no llegue plaga y esperar que haya producción. Yo creo que a los tres meses, si tiene bien atendida la huerta, ya tiene que estar produciendo. Aquí, en esta etapa, una cosa muy importante es irle buscando mercado al producto. Cuando comience a dar frutos, inicia el corte, que tiene que ser por etapas. Esta labor la puede hacer una sola persona en un día y cobraría más o menos 250 pesos.

¿Entonces serían unos mil pesos por la pisca? Al principio, sí. Porque depende también de la altura que tenga la huerta; a los tres meses de sembrada, es poca la producción, pero si ya la huerta tiene uno ó dos años, entonces son grandes las plantas y mucha la producción y como le decía al principio, si hay mucha producción, puede cortar hasta 250 ó 300 cajas por hectárea. Entonces ya ocuparía unos 8 jornaleros.

¿Aun cuando todas las plantas hayan sido sembradas en la misma fecha? Sí, porque no alcanza a cortar en un día todo, o si quiere que sea en

Y el corte ¿cada qué tiempo se realiza? Aquí (en San Esteban) cada 8 días, en temporadas de alta producción, o cada 12 ó 15 días en tiempos de

IMIENTO COSTO DEL ESTABLEC NOPAL DE UNA HECTÁREA DE Tierra Desmontada Planta Flete Preparación de la tierra Plantación Aplicación sellador Aplicación plaguicida Aplicación fertilizante Corte (4 jornales) Costo total

baja producción, que es cuando hace frío, en el invierno, ya que crece más despacio y no da mucho producto, por eso es que el precio se eleva en esa temporada. Entonces, para darles una

$1’000,000.00 (con riego) $500,000.00 (sin riego) $3,000.00 $9,600.00 $600.00 $500.00 (sólo disqueada) $3.500.00 jornal) $900.00 (costo del producto y $450.00 (producto y jornal) ) $2.000.00 (producto y 2 jornales $1.000.00 1’021.550.00

idea a las personas que quisieran establecer una hectárea de nopal, ¿eso costaría? Así es. Y tener presente que la primera cosecha no será abundante, pero conforme vayan creciendo las plantas, es como va ir subiendo la producción.

TIPS PARA LA SIEMBRA Selección de material vegetativo Las huertas donde se piensa obtener el material vegetativo deben reflejar un buen manejo, ya que con esto se garantiza la sanidad y calidad de las pencas. Estas deben presentar las siguientes características para poder ser seleccionadas como material de propagación: • Buen vigor • Libre de plagas y enfermedades • Que no presenten malformaciones físicas • Que tengan de 1 a 2 años de edad • Que tenga como mínimo 30 cm de largo y 20 cm de ancho • Que sean plantas de buen grosor y suculencia • Que presente el corte en la parte de unión con la planta madre. Tratamiento del material vegetativo Una vez cortado el material vegetativo seleccionado, se procede a la desinfección de las heridas con caldo bordelés al 2% (2-2-100, cal, sulfato de cobre tribásico y agua), se pone a media sombra durante un periodo de 15 a 20 días, para su oreamiento y cicatrización, colocando las pencas de canto al suelo. Este acomodamiento y oreamiento se puede hacer en la huerta de procedencia, o bien donde se va hacer la plantación. Trazo de plantación En el caso de los terrenos con pendientes, deben realizarse trabajos de conservación de suelos como: bordos a nivel o terrazas, para evitar la pérdida de suelo por erosión hídrica; en terrenos planos, trazar las líneas a las distancias establecidas

sobre el terreno preparado, para posteriormente proceder a plantar. El trazo de la plantación se realiza con ayuda de un hilo, cinta métrica y cal, tratando de que el rayado quede bien marcado. El trazo debe considerar las calles de acceso para vehículos de carga. Época de plantación Según don Sergio la temporada buena para la siembra de nopal es en mayo. La plantación en época de lluvia no se recomienda debido a que al aumentar la humedad y la temperatura del suelo, se presentan condiciones favorables para el desarrollo de hongos y bacterias que penetran a través de las heridas que sufren las pencas durante el transporte, ocasionando pudriciones y dañando seriamente el material vegetativo. Densidad de plantación Existen diferentes criterios en cuanto a cantidades de plantas por hectárea, pero se recomienda plantar a 1.23 y 1.30 metros entre hileras y 0.40 cm entre plantas. Plantación Teniendo el material vegetativo oreado y tratado se procede a distribuirlo en el terreno, en cada lugar donde se va a plantar. De la penca se enterrará solamente su tercera parte inferior con la finalidad de que en caso de pudriciones se pueda disponer de 2/3 partes para replantarla (como fracciones mínimas), de esta forma queda buena superficie de reproducción y la parte enterrada corresponde a una área suficiente para el arraigamiento y es-

tabilidad de la planta. La orientación de las caras planas de las pencas al plantarse, debe ser de norte a sur, ya que de esta manera hay mayor eficiencia fotosintética y una mayor emisión de raíces. Riego El nopal es una planta que sobrevive tan solo con el agua de lluvia, pero cuando se somete a cultivo, es necesaria una mayor cantidad de agua para obtener mayor producción. Cuando se tiene agua, se realizan riegos ligeros cada 8 ó 15 días, dependiendo de las necesidades de la plantación. Cosecha La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor humedad y temperatura (mayo a septiembre), correspondiendo estos meses al periodo de lluvias. Sin embargo, el precio es más bajo este tiempo. La cosecha se lleva a cabo cuando los brotes alcanzan un peso aproximado de 100-120 gramos cada una o que midan de 10 a 15 centímetros de largo; aunque no siempre se sigue este patrón de cosecha, pues el tamaño puede variar según los gustos del consumidor y las exigencias del mercado demandante. Época de cosecha La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año, viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden dañar. La explotación en microtúneles permite la producción aún en climas extremosos.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional

25


sector agrícola

Fértil 26 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Equivalencia de productos orgánicos,

fortaleza para el sector

Actualmente México se encuentra en un proceso de homologación con otras naciones para aprovechar el potencial de estos alimentos y agilizar los procesos de certificaciones al exportar. Foto: Archivo

LA EQUIVALENCIA de productos orgánicos con Estados Unidos se pretende que será firmada en abril de 2017. TF/ Erandy Rizo La producción de alimentos orgánicos va en ascenso, y lo mismo sucede con la demanda de diferentes mercados en el mundo. Particularmente, el interés por la producción de orgánicos en México ha aumentado y muestra de ello es el crecimiento del sector en los últimos años, que de acuerdo con la asociación Impulso Orgánico Mexicano, de 2003 a 2013 (año de las últimas estadísticas) pasó de 33 mil 587 productores a 169 mil 570. Mientras que en esa misma década, la superficie de este tipo de cultivos en nuestro país pasó de 85 mil 676 hectáreas a 351 mil 904. Cabe señalar que de estas cifras, el 85 por ciento se destina a la exportación, principalmente a los mercados europeo y estadounidense. De esta forma, se destaca que este

es un sector en crecimiento, tanto en el mercado nacional como en el internacional, por lo que representa una atractiva oportunidad de negocio para un número importante de pequeños productores mexicanos. Por ello, de acuerdo con el Dr. Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la importancia de que exista un mejor proceso para el envío de productos orgánicos de México a Estados Unidos y otros países, es alta. En el presente, los productores que deseen exportar alimentos orgánicos se encuentran con altos costos de certificación y auditorías múltiples si desean hacerlo a más de un destino. Por ello, actualmente nuestra nación se encuentra en un proceso de homologación en cuanto a certificaciones de exportación de este tipo de alimentos a Estados Unidos, Canadá,

LA CIFRA 100 Millones de dólares es el valor de las exportaciones e importaciones orgánicas entre México y Estados Unidos.

Unión Europea y Japón. De esta manera, se podrá aprovechar el potencial en aumento que tiene México en productos orgánicos al agilizar los envíos al extranjero, ya que se buscará la equivalencia de certificaciones con dichas naciones y reducir costos para el productor e incluso el consumidor final. EL PROCESO Fragoso Sánchez señaló que el pro-

ceso de homologación comenzó desde que el acuerdo de lineamiento de elaboración de productos orgánicos y el distintivo nacional fue publicado en octubre de 2013. Sin embargo, formalmente empezaron la negociación en marzo de 2014. «El lineamiento del distintivo nacional y de sistema de producción orgánica es el que nos da la base legal junto con el reglamento y la ley, por eso hasta que se publicó el acuerdo tuvimos en nuestras manos los instrumentos para poder iniciar la negociación», explicó. Después de ello, el SENASICA envió comunicados a Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, para solicitarles que se iniciaran las negociaciones para que los países nos reconociéramos las equivalencias de cada uno. LA EQUIVALENCIA El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA explicó que la equi-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

valencia consiste en que los países estudien las regulaciones de cada uno, evalúen sus sistemas de control e identifiquen las partes que no son similares. «Entonces cuando uno habla de homologación, uno reconoce al país con el que está negociando para decir que los sistemas de control y las regulaciones, sin ser idénticos, son equivalentes. Es decir, regulan a los productores y a los certificadores de una misma manera», dijo. Una vez que los estudios se hayan hecho, se realizan visitas y auditorías por las dos partes, y se llega a la conclusión de que los sistemas de control en producción orgánicos son confiables y por ello se les reconoce como equivalentes con nuestro país. «Es decir, la regulación que, por ejemplo Estados Unidos aplica en su país la consideramos homóloga a la mexicana, y entonces ya no necesitamos mandar a nuestros certificadores allá para que evalúen sus productos orgánicos», detalló. Agregó que lo mismo hará las otras naciones con México, una vez que consideren que nuestras regulaciones son similares, se hace la equiva-

Foto: Archivo

CON LA homologación de México y otras naciones, únicamente será suficiente una certificación y un distintivo para exportar alimentos orgánicos. lencia y los procesos de exportación se agilizan. «Hasta la fecha como estamos actuando es de la siguiente manera: si un productor quiere exportar jitomate orgánico a Estados Unidos o a Canadá, requiere que una certificadora reconocida por el National Organic Program lo visite, lo evalúe con las

normas norteamericanas y si cumple con ellos se le autoriza para que exporte», señaló. Pero, agregó, en el momento en que la equivalencia esté firmada eso ya no será necesario, y los productores se pueden atener a solamente usar el distintivo mexicano.

27

VENTAJAS DE LA HOMOLOGACIÓN Fragoso Sánchez comentó que las ventajas que tendrá el productor con la equivalencia es que la gestión para el reconocimiento de los alimentos orgánicos se hará con la norma mexicana, no con la americana, y como seremos equivalentes va a bastar con que se certifique con la norma y el distintivo nacional. En ese momento él podrá exportar a Estados Unidos y no le exigirán otra condición. Algo más que gana el productor, dijo, es velocidad porque las certificadoras, al estar aquí en México, lo atienden mucho más rápido. Asimismo, ya nada más tiene que certificar una norma, la mexicana, ya no tendrá que hacer lo propio con la americana o la canadiense. Si tenemos equivalencias con Canadá, Estados Unidos y Europa bastará con el distintivo mexicano, y con éste él podrá ingresar a los mercados con los que ya tenemos la homologación. «Y entonces eso le representa ahorros, en lugar de pagar por tres normas (porque cada una requiere una auditoría diferente), ya sólo le


sector agrícola

Fértil 28 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

bastará con certificarse con los reglamentos mexicanos, es decir, sólo paga una que le vale por tres. Los productores ahorrarán mucho dinero y tiempo en procesos», agregó. NEGOCIACIONES Fragoso Sánchez comentó que México pretende hacer negociaciones con las naciones mencionadas, de las cuales con Estados Unidos es con quien se tiene el mayor avance. «Con la Unión Americana empezó con un primer comunicado que enviamos en marzo de 2014, posterior a ello tuvimos unas visitas recíprocas. En el mes de julio de 2014, hicimos un viaje y después en noviembre tuvimos una visita de ellos y fueron a conocer zonas de producción de miel y té orgánico. Posteriormente nuestros oficiales en este año se trasladaron a conocer los huertos de frutas orgánicas en el estado de Washington», detalló. Después de ello, continuó, tuvimos otro acercamiento en el mes de julio, pues nos visitó una de las personas que se encargan de hacer la revisión de los principales documentos. Señaló que la siguiente etapa es una auditoría en sitio, que también será realizada durante el presente año. Posteriormente habrá otra reunión presencial en el mes de noviembre en México, y después una más en su país en el mes de marzo de 2016. De esta manera, Fragoso Sánchez

ER PARA SAB

estiman alreActualmente se productores il dedor de 170 m tro país. es nu en s co ni gá or

comentó que a mediados de 2016 se comenzarán a identificar los primeros aspectos de las normas que son o no equivalentes, pues la intención es que en octubre o noviembre del mismo año se tenga listo el borrador del acuerdo de homologación, ya que la fecha límite para firmarla es en abril de 2017. «Si para ese momento no está firmada la equivalencia se empezará a detener el producto orgánico estadounidense en la frontera, por la falta de certificación con México. Así que si ellos no quieren que impacte al comercio, tendremos que haber firmado la equivalencia a más tardar en esa fecha», advirtió. OTROS PAÍSES El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA agregó que esto sólo es acerca de la negociación con Estados Unidos, pero ya se tienen programadas las demás con el resto

de países. «Nosotros empezamos consistentemente con Estados Unidos, y esperamos que también empiece a trabajarse con Europa a partir de septiembre, cuando ellos regresan de vacaciones. Además de retomar el proceso con Canadá en ese mismo mes», declaró. Destacó que las negociaciones con los dos países al norte de México se hacen en primera instancia porque la mayor cantidad de producto orgánico se exporta a esos destinos. Detalló que aunque con la Unión Europea se planea comenzar el proceso en septiembre, probablemente lleve un par de años tener la equivalencia. Mientras que detalló que con Canadá se tuvieron los primeros acercamientos en el mes de septiembre del año pasado y después en noviembre hubo un intercambio de información. El tema se retomará en septiembre, del que se espera un plan de visitas mutuas. EL VALOR DE LA EQUIVALENCIA Fragoso Sánchez detalló que el valor de la equivalencia es muy importante, sobre todo con el país vecino del norte, pues es con el que más se comercian productos orgánicos, tanto de importación como de exportación. «Se calcula que importamos y exportamos más o menos el mismo valor: más de cien millones de dólares», Foto: Archivo

LA DEMANDA de productos orgánicos en el mundo va en ascenso.

señaló. Y destacó que el producto orgánico que más envía México a las naciones mencionadas es el café, del cual es líder mundial en producción y comercialización. En miel orgánica, comentó, estamos bien posicionados también, los productores de Yucatán, Oaxaca y Guerrero tienen acceso a esos mercados internacionales bastante aceptable. Además enviamos tequila orgánico a Estados Unidos. También exportamos jugos y frutas como mango, aguacate, jitomate, fresa, calabaza, lechuga, entre otros. Todo eso va en crecimiento por la demanda de esa nación. Asimismo, señaló que en cuanto a la importación son en su mayoría alimentos procesados, ya que en fresco sólo recibimos manzana, durazno o ciruela, pero en pocas cantidades; mientras que del otro tipo son mermeladas, vinos, jarabes, condimentos (muchos vienen de India y China a través de Estados Unidos), e incluso café orgánico procesado. IMPACTO POSITIVO PARA TODOS Por ello, Fragoso Sánchez hizo énfasis en el impacto positivo que esta equivalencia tendrá para el sector. «La importancia de esta homologación está en que le va a reducir costos, pues va a bastar con un solo distintivo para poder reconocer un producto. Por ejemplo, el distintivo orgánico de SAGARPA al ser equivalente sería suficiente para identificar el producto y no tendrían que usar ni el de Europa, el de Canadá, el de Estados Unidos, ni el de Japón; ya no tendrá que invertir en certificaciones y auditorías», dijo. Entonces, continuó, tendrá más fácil acceso al mercado, mayor velocidad de atención del certificador, cumplimiento de estándares internacionales equivalentes, y México estaría al mismo nivel que otros organismos reguladores de la producción orgánica. Asimismo, comentó que conforme este tema va en aumento, se espera que también el consumo de productos orgánicos en México crezca. «Este tipo de alimentos son caros para los consumidores actualmente, pero al haber mayor oferta, con este tema del incremento en la certificación, nosotros pensamos también que el producto va a bajar de precio en los anaqueles, y será más accesible al consumidor final. Es decir, la equivalencia beneficia a todos», acotó.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional

29


LO pecuario

Fértil 30 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Bolsillo lleno, corazón contento

El ciclo de exportación de ganado bovino en pie a EE.UU fue de «vacas gordas», porque quien vendió tuvo buen precio, demanda y una paridad peso-dólar a su favor. TF/ Roberto Silva Como el vaquero que se levanta todo maltrecho tras montar al «bronco» que lo mandó por los aires, así la exportación de becerros en pie de México hacia Estados Unidos, poco a poco, recobra la vertical y va en busca de retomar el camino por donde transitaba hasta antes de que el Dios Tláloc cerrara la llave y dejara al país un tiempo sin lluvias. Porque, cómo olvidar que las sequías extremas registradas durante 2011 y el 2012 en más del 40 % del territorio nacional, obligaron a los ganaderos a disminuir la carga animal de sus potreros y agostaderos con prácticas de manejo del hato que fueron desde la comercialización de vientres improductivos hasta la venta adelantada de los becerros destetados, dejando prefe-

rentemente a los vientres gestantes, lo que provocó que disminuyera el inventario de ganado bovino del país. Pero la mejora genética del ganado y el hecho de que el país esté libre de enfermedades como la tuberculosis y la fiebre aftosa, y un clima benévolo en precipitaciones durante el 2014 y lo que va de 2015, todo ello aunado a la actual paridad peso-dólar, y a que la sequía ahora la padece el vecino del norte, fueron factores que permitieron que este año haya sido muy bueno en lo que refiere a exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos. Según los datos más recientes de la Secretaría de Economía, a abril de este año, México exportó 677 mil 148 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, es decir, cinco por ciento más que en el mismo periodo 2013-14. La dependencia detalló que de ese

res el kilogramo, el cual no presentó variación respecto al mes anterior.

ER PARA SAB

éxico se tiene A la fecha en M ual de 5.5 an ón ci una produc rros, de los ce be de es millon se exporta, ón ill m cuales un hacia Estados principalmente Unidos.

total, 126 mil 334 fueron vaquillas y las restantes, 550 mil 814, becerros. Las entidades federativas que más contribuyeron con los envíos en este ciclo fueron: Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, quienes en su conjunto aportaron 72 por ciento. Según los reportes semanales publicados por el Market News Service (MNS), en abril, el precio promedio de ganado en pie fue de 3.53 dóla-

DE PLÁCEMES Tal parece que las voces que anunciaban tiempos mejores para la actividad ganadera nacional fueron proféticas, y muestra de ello son las cifras proporcionadas por las uniones ganaderas regionales de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, tres de los estados que se distinguen por sus ventas de ganado en pie al vecino del norte y para quienes el ciclo ganadero de exportación que culminó el último día de agosto, les dejó grandes beneficios. Así lo constata Luis Alfredo Ancheta Molina, productor ganadero y director de comercialización de la Unión Ganadera Regional de Sonora, quien señala que este año fue muy bueno en lo que refiere a exportación de ganado en pie y «cerramos el año con 300 mil cabezas exporta-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

LO NUEVO /

productos agrícolas

PH-LIBERATOR Es un compuesto orgánico altamente soluble, que modifica de manera constante el pH de la solución del suelo con lo que genera una poderosa liberación de nutrientes. Este producto libera y proporciona los elementos nutrientes que existen en el suelo o los aportados mediante fertilizantes. PH-LIBERATOR propicia una mayor asimilación de macronutrientes como fósforo, potasio y calcio, (que por un pH inadecuado, pueden quedar fuertemente retenidos en los coloides del suelo, ocasionando deficiencias en los cultivos). La absorción de micronutrientes también se ve favorecida ya que su acción solubilizante los pone a su disposición. PH-LIBERATOR mejora las condiciones del suelo por su naturaleza orgánica, modificando las propiedades físicas, químicas y promoviendo el desarrollo de microorganismos del suelo. Actúa también, favorablemente en la estructura del suelo, haciéndolo más esponjoso, para permitir mayor oxigenación. PH-LIBERATOR es el complemento ideal de cualquier programa nutricional. Se tienen dos presentaciones, PH-LIBERATOR para suelos ácidos y PH-LIBERATOR para suelos alcalinos, por lo cual es importante determinar el pH del suelo y definir cuál de los dos productos aplicar, según la acidez o alcalinidad del mismo.

La EVOLUCIÓN global MÁS GRANDE en tecnologías para el CAMPO Producir más en cantidad y calidad no es un mito. Es posible y eso existe. El Grupo Bioma Life Science Swiss, desarrolla desde hace más de dos décadas, la tecnología GEOLIFE SWISS QUALITY®, basada en la calidad de vida, para que los alimentos producidos en el campo sean una verdadera farmacia natural, cuya eficacia ha sido comprobada por muchos agricultores en el mundo. GEOLIFE® está en la agricultura de hoy, del presente. Es una realidad de…EVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

AMS sistema satelital La navegación por satélite RTK (cinemática en tiempo real) es una técnica utilizada en topografía y en el guiado automático agrícola basada en el uso de mediciones de señales portadoras de GPS donde una sola estación de referencia proporciona correcciones en tiempo real a un vehículo (tractor, cosechadora, etc.) con un nivel de precisión de hasta un centímetro. El sistema RTK consta de una estación base local, situada cerca del campo, que transmite las señales de corrección al receptor StarFire iTC/3000 del vehículo equipado con el sistema RTK. La estación base controla la constelación de satélites GPS, y calcula continuamente la posición. Como la estación base no se mueve, los errores pueden ser calculados en tiempo real. Estas fluctuaciones son transmitidas al vehículo mediante la radio del sistema RTK. El receptor del vehículo utiliza esta información para calcular una posición corregida, sumamente precisa.

CAL AGRÍCOLA CALCITA es un material encalante para contrarrestar la acidez de suelos dado que es uno de los materiales más puros en carbonato de calcio que se encuentran en la naturaleza. Ventajas * Mejora la eficiencia de absorción de agua y nutrientes por las plantas * Mejora la eficiencia del fertilizante *Aporta Calcio al suelo *corrige acidez *mejora propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos *fácil disociación en el suelo *Un material encalante económico Sacos de 50 kg, Solicítalo en (341) 41 33 098 (341) 41 31 434 Correo: ventas@minelareslablanca.com Búscanos en www.mineraleslablanca.mx ECO-FILM es un coadyuvante agrícola natural derivado de la resina del pino. Este producto forma una pelicula que protege y prolonga la vida útil de los agroquímicos asperjados sobre los cultivos agrícolas. Utilizado en la dosis adecuada y de forma continua, permite ampliar los intervalos entre aplicaciones.

No es toxico para el hombre y los seres vivos en general. MANGO # 1541 COL. DEL FRESNO GUADALAJARA, JAL. C.P. 44900 OROMAR.VENTAS@HOTMAIL.COM TEL: (33) 38619925


LO pecuario

Fértil 32 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

das hacia Estados Unidos». Ancheta Molina señala que «la ganadería del estado de Sonora, está diseñada para exportar, y hace todo lo posible para tener el mercado de la exportación de ganado en pie abierto. ¿Esto cómo lo logramos?, al estatus sanitario con que cuenta y que es el más alto que se tiene en el país y gracias a ello, podemos exportar nuestra producción sin prueba de tuberculosis». Por su parte, el ingeniero Alfredo Attolini Maíz, gerente general de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, señaló que este año su estado exportó a Estados Unidos, 360 mil cabezas de ganado en pie, cantidad que superó en un 10 por ciento el número de animales que vendieron el año anterior. «En Chihuahua hemos mejorado en la exportación, subimos de estatus (sanitario) y estamos trabajando para obtener más beneficios y los resultados de estas acciones ya son palpables para bien de nuestros afiliados», señaló Attolini Maíz. A su vez, Homero García de la Llata, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, declaró que «afortunadamente este estado sigue manteniendo su estatus de acreditado modificado para efectos de clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; aunado a Io anterior, la calidad genética del ganado bovino sigue en mejora y un clima benévolo, nos permiten afirmar que el ciclo ganadero de exportación, ha sido de grandes ventajas para la ganadería tamaulipeca». Señaló que cerraron el ciclo 20142015 con 155 mil becerros exportados a Estados Unidos, cifra que se incrementó en alrededor de un 12 % respecto al ciclo inmediato anterior, donde se comercializaron 138 mil becerros tamaulipecos. «Lo anterior nos refleja que paulatinamente el inventario de hembras bovinas del estado se ha venido incrementando», recalcó el dirigente de los ganaderos tamaulipecos. LA «AYUDADITA» Un factor que ayudó a que se llenaran los bolsillos de los ganaderos

ESTE AÑO fue muy bueno en lo que refiere a exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos.

que exportan su ganado a Estados Unidos, fue las fluctuaciones de la paridad entre el peso y el dólar. Y es que a pesar de que varios de los insumos que utilizan los ganaderos son de importación y se vuelven más caros a causa del precio del dólar, los ingresos obtenidos de la exportación de ganado revierte tal situación. Y así lo constata Ancheta Molina al relatar que «a nosotros nos beneficia porque nuestro ganado se produce en agostaderos con pocos insumos de importación y es valuado en dólares porque se exporta gracias al estatus sanitario con el que cuenta el estado, el cual nos permite tener ese mercado de exportación», manifestó. «Este año se empezó a ver una reactivación en el valor del ganado, a recuperarse, la ganadería del estado aguantó por muchos años sequías, malos precios, estaba subvaluada, pero ahora hay buen precio, demanda y un buen tipo de cambio para exportar», indicó el director de Comercialización de la Unión Ganadera de Sonora. EL HATO NACIONAL,

LO DIJO

Aquí (en Sonora) el ganadero está muy consciente que la sanidad es lo que nos da el potencial de participar en un mercado globalizado».

Luis Alfredo Ancheta Molina / director de comercialización de la Unión Ganadera Regional de Sonora.

LO DIJO

Tenemos buenas expectativas para los siguientes 5 años, pero, de igual manera estamos conscientes que todo depende de las condiciones climatológicas». Alfredo Attolini Maíz / gerente general de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua.

LO DIJO

Creo que las perspectivas de la ganadería bovina de Tamaulipas y nacional son muy halagadoras; sin embargo lo anterior nos obliga a no bajar la guardia respecto a la conservación de nuestro estatus zoosanitario». Homero García de la Llata / presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas.


Foto: Archivo

SIN RIESGOS Al escuchar que se exportan hacia Estados Unidos también becerras, de inmediato surge la preocupación porque esta acción comprometa el crecimiento y sano desarrollo de la ganadería nacional, pero al oír lo que declaran a Tierra Fértil los dirigentes de los estados exportadores de ganado en pie por tradición en nuestro país, la tranquilidad regresa. Y al respecto, Homero García de la Llata señala que «pudiese pensarse que la exportación de hembras afecte el inventario de vientres en México, pero la realidad es que en comparación con las hembras que se dedican a la engorda, que suman aproximadamente 500 mil en todo el país, las 150 mil que exporta México, vienen siendo menos de la tercera parte». Y da otro dato interesante al señalar que «en los últimos meses ha disminuido considerablemente la exportación de becerras, ya que el mercado nacional para recría de esas becerras, está cotizando mucho más alto que lo que oferta el mercado de hembras de exportación».

Sobre el tema, el sonorense Ancheta Molina asegura que «eso no pone en riesgo a la ganadería del estado de Sonora, aquí siempre se ha exportado, aquí el hato sigue creciendo, es una ganadería de tradición, de orgullo, es una actividad que da una buena situación económica a las familias sonorenses y a pesar de que exportamos hembras, el hato ganadero sonorense no está en peligro, al contrario, crece año con año». Y optimista, recalca «aquí la gente no deja que se le acabe el ganado, a pesar de la sequía que hemos tenido en los últimos años, que sí mermó la ganadería del estado de Sonora, pero ya está otra vez creciendo y en plena producción». A su vez, el gerente general de la Unión Ganadera de Chihuahua, también negó que la venta al exterior de becerras perjudique al hato de su estado y por ende, de nuestro país, cuando señala que «no, porque cada ganadero se encarga de dejar cantidad suficiente para repoblar el hato y mínimo mantenerlo igual o hacerlo crecer. De igual manera existen programas de apoyo a los ganaderos para ayudar a repoblar el hato, tal como el que se maneja hoy en día en la UGRCh». CÓMO PINTA EL PANORAMA Los buenos tiempos que vive la ganadería nacional podrían prolongarse por la sequía que padece

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

ER PARA SAB

portación de El ciclo de ex cia Estados ha ganado bovino l 1 de sepde Unidos abarca agosto del de 31 al e tiembr siguiente año.

Estados Unidos, que ya provocó que su hato ganadero disminuyera de 115 millones de vientres a 90 millones, pero nuestros ganaderos también están conscientes de que no deben bajar la guardia y trabajar en el renglón de la sanidad que es lo que nos da el potencial de participar en un mercado globalizado y permitirá ampliar horizontes. Al respecto, Homero García de la Llata, señala: «creo que las perspectivas de la ganadería bovina de Tamaulipas y nacional son muy halagadoras; sin embargo lo anterior nos obliga a no bajar la guardia respecto a la conservación de nuestro estatus zoosanitario». «En estos momentos Tamaulipas lleva a cabo un “barrido” a tuberculosis, donde se han muestreado cerca de 20 mil unidades de producción y más de 800 mil cabezas de ganado, certificando la muy baja prevalencia de la enfermedad». Agregó que aunado a lo anterior el

EL GANADO que se comercializa en mercados internacionales es sujeto a una revisión y tratamiento en las estaciones cuarentenarias de exportación.

avance en la identificación del ganado con SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado) es casi del 100 % además de haberse ya implementado el Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), donde existe la certeza de la trazabilidad del ganado tamaulipeco. Abundó que la mejora genética del hato bovino del estado se refuerza con el apoyo a la adquisición de mil 500 toros de registro para este 2015 con recursos del programa en concurrencia con las entidades federativas de SAGARPA y el Gobierno del Estado, así como el Programa de Paquetes de Inseminación Artificial y Transferencia de Embriones a través del Centro de Mejoramiento Genético de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas. Señaló que es de suma importancia los esfuerzos gubernamentales y de los productores para incrementar los inventarios a través de los programas de repoblación ganadera. «Para este 2015 está proyectado ejercer recursos de apoyo y crédito para la adquisición de 10 mil becerras de Tamaulipas». Sobre cómo pinta el panorama para la ganadería nacional y de su estado, el sonorense Luis Alfredo Ancheta Molina recalcó que están conscientes de que no deben relajarse, al contrario, «debemos trabajar en el renglón de la sanidad que es lo que nos abre las puertas para participar en un mercado globalizado». Dijo que la rentabilidad de cada una de las unidades de producción se ha recuperado y que en base a ello, los ganaderos tratan de dejar las becerras y vaquillas «porque estamos viendo que es un buen negocio la ganadería como no lo era hace muchos años. En general las perspectivas son muy halagadoras para la actividad», agregó. Al respecto Alfredo Attolini Maíz, aseguró que «en Chihuahua tenemos buenas expectativas para los siguientes cinco años, esperamos que los precios se mantengan como hasta hoy, hemos tenido dos años muy buenos y esperamos seguir así. De igual manera estamos conscientes que todo depende de las condiciones climatológicas». Lo que es totalmente cierto.


hsitoria de vida

Fértil 34 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Juan Arenas, apasio Nació, creció, jugó y se desarrolló profesionalmente en torno a las reses.

TF | Roberto Silva Definitivamente Juan Ramón Arenas López trae la ganadería en la sangre. Su abuelo Juan y, sobre todo, su padre Alejandro, quienes eran ganaderos, le inculcaron el amor y el gusto por los bovinos. Nació, creció, jugó y se desarrolló profesionalmente en torno a las reses. En pocas palabras, la vida de Juan Arenas gira alrededor del ganado. SIEMPRE ENTRE VACAS Y TOROS En sus primeros meses de vida jugaba con vaquitas y toros de plástico, a los dos años de edad, ya andaba en la pradera, en los corrales, pegado a su padre, veía el ganado, observaba cómo se comercializaba. Ya a los 6 años, en sus tiempos libres, en las vacaciones escolares, se integraba con su padre, quien lo ponía primero a que conociera el ganado, los colores, sexo, a empezar a distinguir los gordos, los flacos, las clases. «Poco a poco hubo un entrenamiento de ese tipo», señala nostálgico. El pequeño Juan fue tan buen alumno, que cuando tenía 12 años, ya hacía negocios en nombre de su padre, quien lo ponía a vender o a comprar animales. A ver, ahí está esa vaca, -le decía- yo considero que vale tanto. Y el pequeño Juan se ponía a buscarle cliente y a venderla. O le decía: mira, en este tiempo ocupamos ganado, becerros de tantos kilos, de tal clase, vete a tal parte, y se iba Juanito a tratar de comprar, «así fue como me fui metiendo poco a poco al mundo del comercio del ganado», comenta. Juanito hizo sus pininos en cuanto a compra-venta de ganado en el rastro de Guadalajara, bajo la supervisión de su padre. Y cuando lo mandaba fuera de la ciudad, a comprar a algún lugar del país, «previamente él se daba los primeros rounds por teléfono y ya me mandaba a mí a ver el ganado, a terminarlo (el negocio) con un chofer, porque en ese tiempo, por mi edad, no manejaba yo».

LO DIJO

Trabajábamos muy ajustados, muy cortitos, nunca sobró el dinero, porque creo que parte de la educación es eso, que no se vea uno en abundancia. Trabajaba como negro, me pagaba bien el patrón, me daba participación en negocios y todo, pero efectivo en la mano, nunca traía».

Foto: Roberto Silva

Juan Ramón Arenas López / ganadero. papá me dijo: a ver Juan, móntate y aparta el ganado. Y el ganadero potosino, un señor ya grande, decía: pero cómo este niño, este muchacho va a apartarlo, estando usted aquí». «Y mi papá le dijo: mira, lo que él haga, lo que él escoja, yo estoy totalmente de acuerdo y el trato lo vamos a terminar así; yo tengo derecho a escoger los novillos, lo cual va a hacer mi hijo», y así se hizo. Pese a su corta edad, nadie se quiso «pasar de vivo» con el pequeño Juan al momento de hacer un negocio, porque «diario hemos tratado con gente correcta, en el campo se acostumbra mucho la palabra y el respeto, yo iba en representación de mi padre. Algunas veces le llegaron a decir: oye, qué onda con este niño, y les decía mi padre: mira, lo que él hable, lo que él diga, yo te lo sostengo, yo estoy al frente».

JUAN ARENAS siempre tiene el apoyo de su padre, aunque sea desde el más allá. PERO CÓMO ESTE NIÑO Por su corta edad, mucha gente pensaba que aún no estaba capacitado para escoger, comprar o vender ganado y eso quedó demostrado cuando en una ocasión Juanito y su padre fueron a comprarle becerros a un ganadero de La Huasteca potosina. Se entendieron en el precio, hicieron el trato y se fueron a escoger los novillos, llegaron donde estaban «y mi

SU PRUEBA DE FUEGO Posteriormente siendo ya un adolescente, no faltaban las piedritas en el camino para el joven Juan porque cuando iba a comprar ganado fuera de la ciudad «tenía problemas para abrir una cuenta bancaria para pagar», era necesario que su padre hablara con la gente del banco para que se autorizara la transacción y aquel chamaco pudiera cumplir la misión que le habían encomendado. Con el correr del tiempo Juan aprendió otro negocio de su padre: comisionista, que es vender ganado de otras personas, colocarlo en la plaza, cuidar los plazos de pago y pagarlo de contado, «era uno de los negocios de mi padre, el cual también lo aprendí a hacer. Y cuando vio que me defendía bien, me empezó a dejar vender ganados finos»,

lo cual se convirtió en una pasión para Juan. Cuando Juan cumplió la mayoría de edad tuvo su prueba de fuego, pues temporalmente se quedó al frente del negocio familiar, ya que su padre salió a un viaje ganadero a Sudamérica «y me tocó estar al frente del negocio, en compras y ventas, un mes, apoyado, auxiliado por mi mamá, Doña Carmen, quien administraba toda la cosa que era de lana». A VALERSE POR SÍ MISMO A los 18 años Juan ya sabía el tejemaneje de la empresa de su padre, pasó el tiempo, siguió estudiando, y cuando terminó la carrera de licenciado en administración de empresas, sintió ganas de valerse por sí mismo, entonces, nervioso, le dijo a su papá: «Todo lo que soy, todo lo que tengo, te lo debo a ti, empe-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional Foto: Archivo

ionado de la ganadería Foto: Cortesía

estarlo trabajando». Cuenta que posteriormente a través de esa vaca, sacaron hijos, nietos y bisnietos campeones nacionales. Después empezó a incursionar con el ganado Limousin, importó cuatro vaquillas de Canadá y después unas de Estados Unidos, utilizó material genético francés, y en forma modesta cuenta que «tenemos la satisfacción de haber obtenido varios campeonatos nacionales, en cebú, aproximadamente como unos 90 y en Limousin hemos logrado como 120 campeonatos nacionales. Es una satisfacción muy grande», comenta.

DE IZQUIERDA a derecha, el IEA. Juan Joao Arenas Covarrubias, el LAE. Juan Ramón Arenas Lopez, el IEA. Carlos Alberto Arenas Covarrubias y don Carlos Borbón, durante una visita a la ganadería JD Hudgins, en Hungerford, Texas, teniendo a sus espaldas al toro manso fundador de la raza Brahman. zando por la vida, la educación, la forma de hacer y de trabajar, pero a mí me gustaría ser Juan Arenas, no nada más el hijo de Don Alejandro, para mí es un honor, un gran gusto, pero quiero empezar a hacer cosas por mí mismo». Su padre lo entendió, y como tenía sociedad con algunas personas a quienes les daba ganado para maquilar en corral de engorda, «apoyado por mi padre, empecé con un lotecito de ganado de engorda, así comencé a hacer cosas por mí mismo», cuenta Juan. «Yo seguía trabajando en la empresa de mi padre con todas mis obligaciones normales, pero en la tarde, atendía mi negocio». Juan dirigió eficazmente su naciente negocio, el cual combinaba con su trabajo en la empresa de su padre, por lo cual pronto tuvo buenos resultados «lo trabajé bien, peso

que ganaba, lo reinvertía, y al ratito ya tenía yo para comprar un porcentaje del ganado que engordaba y le pagaba a mi padre la otra parte, hasta que llegó el momento en que pude engordar animales por mi cuenta». POCO, PERO BUENO Fue aquí cuando le nació a Juan, el incipiente empresario, su pasión por el ganado fino. Empezó a trabajar con una becerra Indubrasil que compró en 1980 y que en 1982 en una exposición nacional ganadera realizada aquí en Guadalajara, salió campeona nacional. «Entonces yo tenía una vaca, pero era campeona nacional. Había ganaderos que tenían 10 mil, pero no tenían ninguna campeona», dice con una sonrisa llena de orgullo. Y agrega que «aquí el mensaje es: que hay tener poco, pero bueno y

CARGOS, DEPORTE Y CASORIO El buen desempeño de Juan en los negocios hizo que en 1976 cuando tenía 20 años, lo invitara el ingeniero Hugo Barragán Hermosillo, entonces presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco a fungir como consejero en la Unión, lo que representaba una gran responsabilidad para aquel joven, porque ya no sólo defendía lo propio, no nada más lo de su familia, «sino que me tocó incursionar en el ámbito de ver por la ganadería del estado y defender los derechos de los productores en las diferentes comisiones que se me asignaron dentro de la Unión», recuerda y le da una fumada a su cigarro. En 1982 fue de los fundadores de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino de Jalisco. Y posteriormente cuando empezó en la cría de ganado, fue consejero y funcionario en la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Limoulin. También en ese año practicó la charrería, «pero un rato nada más del 82 al 86 estuve en el equipo Charros de Jalisco con buenas satisfacciones, yo no fui un deportista muy brillante, pero sí tenaz, andaba metido entrenando e hice muy buenos amigos en el equipo». Comenta que donde mejor le salían las cosas era en el coleadero. Pasó el tiempo, a Juan le llegó el amor con fuerza y en 1986 decidió casarse con la señorita Sara Covarrubias Fletes, con quien procreó cuatro hijos: Juan Joao, Carlos Alberto, Sara y José Roberto. Los dos mayores también están en el nego-

cio de la ganadería, siguen los pasos y ejemplo de su padre. «Igual que yo, desde los 2 ó 3 años. Que dicen algunos: pues qué va a trabajar un niño de tres años. No, no va a hacer ningún trabajo, pero se va a acostumbrar a estar con su padre, va a conocer, va a cuidar su palabra, se va a enseñar a respetar a los mayores, y en cuanto empiece a tener uso de razón, pues aprenderá el A, B, C, del negocio», recalca con una mirada firme. RECONOCIMIENTOS La trayectoria como ganadero de Juan Arenas ha sido reconocida varias veces. El 17 de junio de 1999, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León le otorgó la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero y el 22 de mayo de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto le volvió a entregar ese mismo reconocimiento. Algo insólito hasta ese entonces. A nivel estatal recibió el premio Manuel Navarro, máxima presea que otorga la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino de Jalisco. También obtuvo la presea Antonio de la Torre López con que se premia a la ganadería que hace más puntos con la raza Limousin, la cual ganó en 10 ocasiones, y también obtuvo cinco veces la mayor puntuación de las razas en las exposiciones nacionales de ganado Indubrasil. «Me ha tocado recibir esos premios con mucha satisfacción, son distinciones que, a veces siente uno que no las merece, pero se ha dado», dice con la humildad que lo caracteriza. LO QUE VIENE Lo que sigue para Juan Arenas es «continuar con las bases que diario he visto en mi casa, trabajar con honestidad, con ganas, con fuerza, tratar de seguir adelante, de enseñar a mis hijos y buscar nuevos métodos de producción». Entonces, como él mismo lo dice, se puede concluir que Juan trabaja por las mañanas en la comercialización de ganado; por las tardes, en los corrales de engorda; los fines de semana en la cría de ganado; sus vacaciones, en las exposiciones ganaderas.


lo nuestro

Fértil 36 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Los sonidos

que «alborota

Salen de los instrumentos musicales, de quienes poco se habla, pero son fundamentales, pues sin ellos no habría música de mariachi. TF | Roberto Silva El mariachi y su música son fieles compañeros del pueblo mexicano, están presentes en sus alegrías y en sus tristezas. Infaltable en las fiestas familiares (llámese bautismos, cumpleaños, bodas, por citar algunos), también en los festejos religiosos, como el 12 de diciembre que se celebra a la Virgen de Guadalupe, patrona de los mexicanos. Cómplice en las serenatas a la mujer amada; fiel acompañante cuando se antojan unos tragos y hasta cuando se va rumbo a la última morada, la música del mariachi está presente en la vida cotidiana de las personas. Porque al mexicano, independientemente de sus gustos musicales habituales, al escuchar las notas del mariachi, inmediatamente se le «enchina» la piel y le «invade» un entusiasmo que muchas veces hasta provoca que se le «salgan las de San Pedro». Sobre todo a quienes se encuentran alejados de su tierra querida y que vibran con la letra de la canción «México lindo y querido» interpretada por los acordes del grupo musical más representativo de nuestro país. Ya que con sólo escuchar la vihuela, la guitarra, el guitarrón mexicano o la trompeta combinados con letras de canciones que hablan de los sentimientos más profundos del alma, hacen que cualquiera se transporte a la tierra querida. Pero hoy Tierra Fértil dedicará un espacio a los «causantes» de los sonidos agradables que los músicos o mariacheros producen al tocarlos: los instrumentos musicales, estos artefactos de quienes poco se habla, pero que son fundamentales, pues sin ellos no habría música de mariachi. LOS INICIOS Para ello es necesario remontarnos a poco antes de la llegada de los

LA CANCIÓN bravía y el mariachi, hacen latir con más fuerza los corazones de los mexicanos cuando la escuchan. españoles a nuestra tierra, cuando en la población de Cocullán, habitaba la tribu de los Cocas, que se distinguían por sus habilidades musicales, relata el profesor José Antonio Villasís Sosa, cronista de la ciudad de Cocula, Jalisco, cuna del mariachi. Ellos tocaban el caracol y el teponaztli, que era una especie de tambor, pero al cristalizarse la conquista de la Nueva España, los frailes se dieron cuenta de las habilidades musicales de los Cocas, por lo que vieron en la música el vehículo ideal para evangelizar a aquellos pobladores: Así fue como les enseñaron a tocar la chirimía (una especie de flautín) y el tambor, señala Villasís Sosa. Poco a poco los frailes evangelizadores fueron enseñando a tocar a los Cocas otros instrumentos musicales que ellos habían traído al nuevo continente como la guitarra (de origen español) y el violín (de origen italiano), que con el paso del tiempo se fueron introduciendo a estos grupos musicales. Los Cocas demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela, una guitarra más pequeña que la española que produce sonidos agudos, para tal fin usó un caparazón de armadillo. Y más tarde también inventaron el guitarrón, una especie de guitarra gordita, y usaban tripas

de animales como cuerdas, las cuales producían sonidos graves. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión melódica mestiza que dio origen al mariachi. Ya para el siglo XVII estos conjuntos musicales eran muy comunes en las celebraciones de ranchos, haciendas y alquerías (casas de labranza o granjas, generalmente alejadas de una población, o conjunto de estas casas) en tanto que el arpa y la guitarra habían adquirido carta de naturalización en nuestro país. Así, las fiestas de guardar, onomásticos y bodas eran alegradas por las notas de aquellas orquestas de antaño. NACE EL MARIACHI TRADICIONAL Concretado el mestizaje, musicalmente hablando, con el correr de los años, la chirimía deja de utilizarse y el grupo musical ahora se compone de cuatro elementos, quienes tocan sólo instrumentos de cuerdas: Violín, guitarra y se agregan dos primos de ésta última: la vihuela, más enclenque y aguda que su pariente hispana, y el guitarrón, más rechoncho y con un sonido más grave que sus primas arriba mencionadas. Un equilibrio mestizo perfecto, afirma Villasís Sosa, ya que el violín y la guitarra son europeos, y la vihuela y el guitarrón son una combinación

española e indígena y su origen es coculense. Así es como nace el mariachi tradicional. Los integrantes del mariachi tradicional tocaban el violín, de origen italiano, uno de los instrumentos que más se arraigaron en la música tradicional mexicana a partir de la enseñanza que hicieron los frailes en todas las regiones. Este instrumento de cuerda de frote, posee la voz más fina y delicada, acompañante incansable que adorna la voz principal y que da un toque mágico al estilo típico del mariachi. También tocaban la guitarra española, que es la que se utiliza hasta nuestros días en el mariachi y que sustituyó a la quinta de golpe o jarana, y continúa cumpliendo, en la mayoría de los casos, la misma función rítmica junto con la vihuela. La guitarra española proporcionó y amplió las posibilidades


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

37

alborotan» el alma melódicas y de acompañamiento por lo que actualmente ocupa un lugar muy importante en esta agrupación típica mexicana. Usaban la vihuela, que junto con las jaranas, son descendientes de la viola de mano, vigüela y guitarras antiguas que se tocaban desde el barroco español, y que tras la conquista, se reinterpretaron y adaptaron a las formaciones musicales mexicanas. La vihuela mexicana es redonda en la parte de atrás, tiene cinco cuerdas y cumple la función rítmica y de acompañamiento en la formación del mariachi. Su sonido enriquece y abarca las necesidades del mariachi en ritmos. Y por último, el guitarrón mexicano, el cual es un bajo acústico de seis cuerdas y que actualmente es la columna vertebral de toda agrupación de mariachi. Fue inventado en el siglo XIX en Cocula, Jalisco para sustituir a el arpa, que era la responsable de proporcionar las notas más graves en el grupo musical, pero por

impráctica, se dejó a un lado, ya que no permitía, a quien la tocaba, moverse cómodamente entre el público como los otros componentes de la banda. MENOSPRECIADA Y LUEGO… VALORADA Villasís Sosa señala que aunque gozó de una tradición por muchos años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte que la gente del campo usaba como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada «de oído» solamente. Cuenta el cronista de Cocula que con el pasar del tiempo y hasta principios del siglo XX, la música de mariachi era menospreciada por la aristocracia del país y había permanecido en su medio rural, pero en 1905 las cosas cambiaron al considerarse al mariachi como un grupo pintoresco, digno de presentarse en foros

citadinos. Así, se cuenta que un grupo de mariachis fue llevado a cantar en un onomástico del presidente Porfirio Díaz. Las narraciones describen a este grupo vestido a la usanza de los hombres de campo y los instrumentos que llevaban en aquel entonces resumían aquellos con los que empezaron: violines, vihuelas y guitarrones. Dos años después, en 1907 nuevamente Porfirio Díaz utilizó la música de mariachi para amenizar una fiesta ofrecida en honor del

secretario de Estado norteamericano Elihu Root. Se dice que este grupo acudió ex profeso desde Guadalajara e interpretó sones y jarabes mientras dos charros acompañados por dos tapatías bailaron al compás de las arpas y de los violines. Y algo importante, se dice que ésta fue la primera vez que los integrantes de un mariachi se vistieron con el atuendo ya característico de charro, señala Villasís Sosa. No fue sino hasta las primeras décadas del siglo pasado en que el mariachi se fue popularizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, oriundos de Cocula, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi en esa época, todavía consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón,


lo nuestro

Fértil 38 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango. LA ERA DEL MARIACHI MODERNO Con el paso del tiempo, al inicio de la década de los años 30, se incluye la trompeta, instrumento de viento de la familia de los cobres y de origen egipcio, que inmediatamente se ganó su lugar en los grupos de mariachis pues le dio ma-

yor sonoridad y majestuosidad a esta música, pero a la vez, es suave y dulce en su tesitura para satisfacer las exigencias de canciones de amor y tristeza. Aquí inicia la era del mariachi moderno. Ya entrados los años treinta, el futuro presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Mariachi Vargas de Tecalitlán a acompañarlo a su campaña por todo el país en 1936, otorgándole a la música de mariachi gran

popularidad y convirtiéndola en un referente de México. El cine mexicano de los años cuarenta dio a conocer internacionalmente al mariachi por medio de las películas protagonizadas por Tito Guízar que fueron las primeras en mostrarse con éxito en Estados Unidos y por Jorge Negrete en América Latina y Europa. El mariachi era un elemento imprescindible en las películas protagonizadas por Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y Luis Aguilar, entre otros, que gozaron de

gran aceptación en América Latina y en otras regiones del mundo. Aquella música rústica del campo se hizo más sofisticada y urbanizada. Más grupos empezaron a usar 2 trompetas, más violines y se adoptó, en definitiva, el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos. Por eso en estas fiestas patrias, la canción bravía y el mariachi, harán latir con más fuerza, una vez más, los corazones de todos los mexicanos.

Muere la tradición

GUITARRA usada por el músico y laudero Camilo Flores.

VIHUELA que perteneció a don Justo Villa, notable músico de Cocula.

VIOLÍN del maestro Justo Villa con el que enseñó la música del mariachi en Cocula, Jalisco.

DISCO del mariachi coculense de Cirilo Marmolejo.

Con la muerte en 1998 de don Camilo Flores Castillo, el último fabricante de guitarrones que tuvo Cocula, la hechura de este instrumento musical, que es el alma del sonido del mariachi, parece estar a punto de perderse. «Hacía guitarrones, vihuelas, arreglaba violines, guitarras, todo eso él lo arreglaba», señala su hija María del Carmen Flores Ruiz, y añade que «ahorita aquí (en Cocula) no hay nadie, nadie que lo fabrique». «Mi hijo estuvo fabricando como dos años, porque también se quiso enseñar. Pero duró poco tiempo, porque le llegó la idea de irse al norte. Se fue y se terminó todo».

PARA SABER Tanto es el arraigo y la representatividad del mariachi, expresión musical de México que goza de gran vitalidad dentro y fuera de nuestras fronteras, que fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El reconocimiento fue entregado por la UNESCO el domingo 2 de septiembre de 2012 en una ceremonia realizada en el marco del XIX Encuentro Internacional del Mariachi que se celebra cada año en Guadalajara.

PARA SABER GUITARRÓN de caja negra y clavijas de concha nácar que perteneció a don Justo Villa cuando fue director del mariachi tradicional de Cocula en los años 20’s.

TROMPETA con boquilla que perteneciera al señor EL MARIACHI de Cirilo Enrique Silva que perteneMarmolejo acompañó en ciera al mariachi presidensu campaña presidencial a cial de José Reyes. Lázaro Cárdenas.

PRIMER disco grabado por un mariachi tradicional.

En 1859, hubo en La Barca, Jalisco, un personaje conocido por el mote del «Burro de Oro», mismo que desde luego respondía a su condición de hombre de fortuna poseedor de muchísimas riquezas. Pues bien, sucede que este personaje aportó otra forma de documento a la historia de nuestros mariachis, pues mandó realizar en su finca «La Moreña» varios murales fechados en 1862. En ellos aparecen dos conjuntos de mariachis, uno en el que había vihuela, dos violines y tambora, y el otro, integrado por flauta, arpa, guitarra y vihuela.


lo especial

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

39

Congreso de Química

Maratón de ciencia y tecnología en la UAG Por quinta ocasión, esta máxima casa de estudios, busca en la interacción de la cuádruple hélice (ciencia, industria, academia y sociedad), encontrar la solución a la problemática agroalimentaria que enfrenta México. Foto: Raúl Torres Lugo

EL INVESTIGADOR Miguel Beltrán y el director general de investigación de la UAG, David Ortiz Mendoza, dan a conocer el Quinto Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía, a celebrase en la Universidad en la Comunidad (ÚNICO). TF/ Conrado Vázquez y Raúl Torres Lugo Con la mira puesta en mejorar la cultura científica de los futuros profesionistas y generar ciencia en la llamada cuádruple hélice de desarrollo, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), organiza por quinta ocasión el Congreso Internacional de Biología, Química y Agronomía con el tema «Ciencia e Innovación Tecnológica: Estrategia para la solución de problemas nacionales. En un intenso encuentro de tres días con la ciencia y la tecnología (del 30 de septiembre al 2 de octubre), esta máxima casa de estudios reunirá a lo más granado de investigación nacional e internacional, a fin de crear vínculos estudiantiles y científicos y fomentar la colaboración entre laboratorios universitarios y privados. Pero sobre todo, este maratón científico interdisciplinario busca con-

ER PARA SAB

, hace cinco años La UAG desde nie m ca er ac el institucionalizó ia con la llamato de la cienc hélice, a través da cuádruple ternacional de In so del Congre y Agronomía, Biología, Química aportar sode con la finalidad s a la probleca ífi nt cie s ne lucio ja al país en la mática que aque imentaria. al producción agro

solidar el hermanamiento de tres ciencias: la biología, la química y la agronomía, para que unidas, aporten las armas que necesita México y enfrentar los retos agroalimentarios del siglo 21. PARA ABRIR PUERTAS Así lo dieron conocer a Tierra Fértil los científicos adscritos a la Universidad Autónoma de Guadalajara, Miguel J. Beltrán García, presidente del comité organizador del evento

y David Ortiz Mendoza, director general de investigación de la UAG. En entrevista llevada a cabo en los laboratorios de química de la universidad, estos dos miembros del Sistema Nacional de Investigadores hablan de cómo a través de congresos como el que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad en la Comunidad (ÚNICO), que pertenece a la UAG, se puede abrir la puerta a la solución de problemas nacionales. «La cuestión aquí es bajar toda esa información que se expone en el evento y aterrizarla en el campo, en la vida diaria. Esto es más sencillo por la interacción que se logra al combinar en los trabajos interdiciplinarios del congreso a tecnólogos con científicos», expresan mientras coordinan el esfuerzo de los alumnos en el laboratorio. CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Los tecnólogos por naturaleza, agrega Beltrán García, usan toda la información de ciencia básica que

adquieren a través de su vida, para ponerla en práctica de manera inmediata en la solución de dificultades locales y nacionales en el tema agropecuario. Por este motivo y ante la problemática que aqueja al país en el tema agroalimentario, invitamos a algunos de estos personajes a estos tres días de contacto intenso con la ciencia. Por ello, gente que toma decisiones en secretarías como la SEGOB, SAGARPA, CONAFOR, entre otras, serán parte importante de este congreso. «Una de las grandes ventajas de asistir a un evento de este tipo, es que el conocimiento que generan los «ciro peralocas» en el laboratorio, es posible bajarlo a una aplicación real de manera inmediata», comentan convencidos. ACERCAMIENTO CON EL CAMPO Si me pregunta si congresos como éste, ¿sirven para acercar la ciencia al campo, a pesar de ir dirigido primordialmente a alumnos de licenciatura?, la respuesta es afirmativa, refiere el presidente del comité organizador del considerado por la academia mundial como el más importante Congreso de Química en Latinoamérica, Miguel Beltrán García. Este evento, dice el catedrático, acerca a la investigación al campo, por un lado; a la industria alimentaria por otro y a la industria química por otro flanco. Lo cierto es que indudablemente, asienta Beltrán García, el congreso aporta un beneficio en esas tres grandes áreas de la economía mexicana y la muestra es que este año pasamos de alrededor de 900 asistentes el año pasado, a cerca de mil 300 esta edición. PARTE DE LA SOLUCIÓN Y otra realidad en la que coinciden los dos científicos, es que México atraviesa serios problemas productivos, comerciales, de salud y económicos para alcanzar la seguridad alimentaria.


Fértil 40 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

LO DIJO

Cuando se habla de aplicar ciencia e innovación tecnológica al campo de México, se trata de manera primordial de involucrar a la ciencia, industria, gobierno y sociedad, en la estrategia para la solución de problemas nacionales. Dr. Miguel J. Beltrán García / Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y presidente del comité organizador del Quinto Congreso de Biología, Química y Agronomía.

Sin embargo, los investigadores en la entrevista, se muestran convencidos que la interacción de la ciencia, la tecnología, la biología, es parte de la solución de esta problemática. Y Además, dicen creer firmemente que de consolidarse la unidad de estas disciplinas y de generarse cada día más la cultura de la ciencia en la sociedad, el paso hacia la autosuficiencia alimentaria del país, afirman, será más rápido. Y eximen sus argumentos: este Congreso Internacional de Biológica, Química y Agronomía, indudablemente es parte de la solución a la problemática que enfrenta la nación; primero, por la calidad de sus potencias y ponentes y segundo, porque aporta investigación de relevancia nacional como enfermedades de alto impacto, alimentación y producción agropecuaria. «Estamos convencidos de que el Congreso de Química es parte importante de la solución de la problemática nacional», apuntan. CIENCIA APLICADA AL CAMPO Por ejemplo, expresan, nuestro laboratorio desarrolla biofertilizantes a través de estrategias biológicas. Además, hacemos microbiología, biología molecular y bioquímica y lo más trascendente, los resultados se aterrizan a plantas en laboratorio; luego van a invernaderos y por último al campo. En esa secuencia, se aplican conocimientos de biología y química que hasta ahora, casi siempre han tenido un alto impacto en la solución de problemas alimentarios en la sociedad mexicana. Sin embargo, asientan, estamos persuadidos que es difícil hacer entender a la mayoría de los productores en México, de la importancia, trascendencia e impacto que causa en la sociedad el implementar de manera oportuna y eficiente, las estrategias científicas que genera la ciencia.

¿Cómo hacerlo? ¿Congresos como este son una vía eficiente?, claro que sí, expresan. Por supuesto que congresos donde interactúan estudiantes, empresarios, gobernantes y sociedad en general, con científicos expertos en la producción agropecuaria galardonados a nivel mundial, puede ser el camino para solucionar la problemática alimentaria actual de México y el mundo. UNA SEGUNDA REVOLUCIÓN VERDE Por este y otros motivos, Miguel Beltrán y David Ortiz, coinciden en que es inminente que la producción agrícola no sólo de México, voltee la vista a la ciencia. ¿Por qué?, porque viene una segunda revolución verde, donde ya no se van a hacer fertilizantes químicos; viene el uso de fertilizantes biológicos. «Esa es la tendencia no sólo en la utilización del fertilizante sino de fungicidas, herbicidas, insecticidas y demás insumos agrícolas», acotan. Pero, ¿Ya estamos en una nueva revolución verde en el campo mexicano? se preguntan entre sí los investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara, a la vez que levantan la vista hacia los reporteros de este Multimedia y la respuesta la dan de manera inmediata. «Efectivamente, ya estamos en ella. Ya caminamos en ella. Y como consecuencia de estos pasos, en breve viene un proceso de adaptación, de aplicación de conocimientos obtenidos del laboratorio al campo», afirman. INFLUENCIA QUIMICO MOLECULAR ¿Qué resultados se obtendrán de este nuevo movimiento productivo en el campo mexicano? habrá a mediano plazo, una fuerte influencia a nivel bioquímico y molecular, más no genético en la producción alimentaria, acotan.

lo especial

EL CONGRESO EN NÚMEROS 1,300 invitados esperan 45 expositores 8 conferencias magistrales 8 conferencias 400 trabajos libres a nivel internacional 55 instituciones de educación superior a nivel internacional. 10 premios nacionales en ciencia de parte del CONACYT ha

recibido el laboratorio de química de la Universidad Autónoma de Guadalajara. La sede: la Universidad en la Comunidad (Único), perteneciente a la UAG La fecha: 30 de septiembre al 2 de octubre de 2015 Foto: Raúl Torres Lugo

LA HERMANDAD entre la ciencia y la llamada cuádruple hélice de desarrollo, es considerada parte primordial para resolver la problemática que aqueja al campo nacional. Además, agregan que es inminente esta nueva revolución verde porque para enfrentar un cambio climático tan fuerte como el que ataca al planeta, es importante que exista una hermandad entre la ciencia y la producción de alimentos. Entonces, ante la seria amenaza de hambre, fenómenos meteorológicos y falta de una producción suficiente de alimentos, es menester que se dé de nuevo la unidad del campo con la ciencia, la academia y la tecnología. Por ejemplo, las modificaciones a las variedades de trigo que se han hecho a partir de la ciencia han creado un gran impacto en la sociedad.

Cabe hacer notar, que si no existieran estas modificaciones, probablemente el precio internacional de trigo estaría 40 por ciento más alto delo que lo tenemos, porque habría muchísimo menos productividad. Empero, es importante aclarar que una revolución verde no es sólo la cuestión de darle de comer al pobre, sino que debe ser planeada para que tenga un gran impacto económico a nivel planeta. Para alcanzar esta meta, mencionan los investigadores, es importante alcanzar de nuevo el hermanamiento de la ciencia con la producción, unidad que ya en alguna época le dio brillantez al sistema agropecuario nacional.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41

Que este año, sí va la

reforma al campo La Confederación Nacional Campesina (CNC) en voz e su líder el senador Manuel Humberto Cota Jiménez, afirma que en lo que queda del año, sí o sí, se reestructurará el campo mexicano. Foto: Archivo

TRANSFORMAR al campo es un tema central pero este año se concluirán varias asignaturas en ese tema, asegura el líder de la CNC nacional. TF/ Conrado Vázquez y Raúl Torres Lugo Por tercera ocasión en lo que va de este sexenio, se anuncia que este año si va la reforma profunda al campo. Sin entrar en mayores detalles, sólo basado en las buenas relaciones con los diputados federales con filiación priista y sobre todo campesina, el senador Manuel Humberto Cota Jiménez, líder de la Confederación Nacional Campesina y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la república, se atreve a decir que este año, «ahora si va la reforma al sistema agropecuario nacional». Tras la publicación de once reformas estructurales en el año 2014, quedó pendiente la nueva ley que vendría a mover una estructura obsoleta, que aún rige al sistema agroalimentario de México, afirman expertos en el campo de talla nacional e internacional.

LO DIJO

Claro que este año será aprobada la reforma profunda al campo. Yo vine con los diputados cuando eran candidatos. En ese tiempo comparecí a darles mi apoyo porque después quiero que nos apoyen, les advertí y creo que llegó el momento». Senador Manuel Humberto Cota Jiménez / Líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República.

Se llegó a informar por diversas fuentes, incluso por el exsecretario de la SAGARPA Enrique Martínez y Martínez, que la tan esperada restructuración al sector primario del país, se daría en diciembre de 2014. No obstante que se llevaron a cabo los protocolos anunciados y se recabaron las voces autorizadas para que se integrara la mentada ley, el mismo secretario de la SAGARPA declararía a este Multimedia en el tercer trimestre del año 2014, que existía la remota posibilidad de que no se diera la sacudida al sector ru-

ral por la premura del tiempo y porque el 2015 sería un año electoral. EL PREMIO GORDO Pronóstico que se sacó el premio, pues a la fecha, no existe la nueva ley que venga a mover de raíz un campo avejentado y caduco como es catalogado por líderes productores nacionales. Los tiempos les ganaron a los congresistas y luego vino un año electoral y con él, la incertidumbre y desánimo en el sector rural del país por la falta de la tan anunciada ley.

Bajo este ambiente de reproche para el gobierno por haber dejado, según algunos expertos en el campo mexicano, fuera de programa a la reforma que vendría a darle vida a un campo moribundo, voces calificadas en el sector primario mexicano vaticinaron que la tan cacareada reforma estructural al campo, no vería la luz en este sexenio. LA REFORMA, VA ESTE AÑO No obstante el escepticismo que aún priva en los diversos rincones del territorio nacional, de gira por Jalisco para asistir al foro estatal de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco, el senador Humberto Cota Jiménez, con un optimismo no visto por este medio en él, declaró de manera tajante: ¡La reforma profunda al campo va este año! Dada la trascendencia que tiene para la producción agroalimentaria de nuestro país la denominada reforma profunda al campo, transcribimos íntegra la entrevista con el

sector primario

Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional


sector primario

Fértil 42 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

Foto: Archivo

legislador nayarita, llevada a cabo en las instalaciones de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco. Senador, ¿la reforma al campo, de nuevo ha sido rezagada? Hemos avanzado en el campo nacional. A lo mejor muchos no lo notan, pero en cada una de las once reformas estructurales está el tema del campo. Como ejemplo, traigo a colación el tema de la reforma energética, por cierto la más debatida. Con ella, estoy seguro, hoy se le dio certidumbre al campesino y también estoy convencido que con ella, se desterró el fantasma de la expropiación. Y no sólo eso, antes se decía que lo que había abajo del suelo era propiedad de la nación, pero la nación somos todos, incluso los campesinos y sus propiedades. En este tiempo quien explore y explote gas e hidrocarburo, va a tener que participarle al campesino que es propietario de la tierra y lo que hay debajo de ella. Eso lo dice la ley, no son diatribas ni discursos. ¿Entonces la reforma no va este año? ¡Claro! ¡Claro! ¡Claro! Yo vine con los diputados cuando eran candidatos. En ese tiempo comparecí a darles mi apoyo, porque después quiero que nos apoyen, les advertí. Y es momento de ser recíproco. Ahora el campo necesita de su voto, de su apoyo. Es importante contar con él, porque aparte del compromiso adquirido con el sector rural, la reforma al campo es un tema central en la economía en todas las regiones de México. Y además, es un tema que estoy seguro que el gobierno tiene presente. Senador, ¿sale para este año entonces? Claro, va para este año. Senador, por otro lado ¿qué no se le ha cumplido a los campesinos?, habló en su discurso que el productor agrícola en México no ha tenido una justicia a ca-

ESTE AÑO será aprobada la reforma profunda al campo, asegura el senador Manuel Humberto Cota Jiménez.

ER PARA SAB

estructurales 11 reformas en el 2014 y se aprobaron va implícito el s en todas ella po ya inicio su campo. El cam Los cambios n. transformació s en todas las ya son notorio tivas. Ya hay uc regiones prod y sin burocracrédito barato por iniciar la tá es cia, y Pemex fertilizante. producción de

balidad? En primer lugar, no hemos podido colocar la reforma profunda y transformar al campo, propósito que hace un año era un tema central. Es importante resaltar que en ese punto, nos quedan muchas asignaturas pendientes. En el caso particular del estado de Jalisco, voy a platicar con el Secretario de Desarrollo Rural (SEDER), sobre la infraestructura de almacenamiento, porque ya es tiempo de que en Jalisco y en todo México, los maiceros sean propietarios de sus propias fuentes de almacenamiento.

De igual manera, el tema de los precios es fundamental. Estoy convencido que si existe voluntad gubernamental, en corto tiempo lograremos cosas importantes. ¿Qué espera este año para el campo después del congreso? Lo que el presidente ya ha hecho con nosotros: que nos cumplan lo que pedimos. Pero trabajar por ese objetivo, es un camino de largo trecho que tenemos que transitar y no creo que sólo con voluntad se logre llegar al otro lado. Se necesita presupuesto. De lo que sí estamos seguros en la CNC, es que las metas se alcanzarán si se da la organización entre el campesinado. Por eso vine a Jalisco, los veo muy acelerados, los veo muy ganosos de los espacios políticos. Sólo les digo que ya pasaron las elecciones, ahora lo importante es dedicarnos a organizar a la gente. Señor ¿qué más le urge al campo? Buenos precios de los productos que cosechan. Estos deben tener garantía justa para el productor agropecuario.

Por ello pedimos ahora al gobierno, al igual que anteriormente lo exigimos en nuestra propuesta de reforma: queremos un reglamento que determine qué productos básicos y estratégicos deban sembrarse en una región. Ejemplo de cómo hacer esta reconversión de cultivos apoyados por el estado, es el campo de Jalisco. Hoy somos deficitarios en maíz amarillo. Importamos ocho millones de toneladas de este cereal. Si tomamos en cuenta que el maíz amarillo es forrajero, y precisamente hoy los precios de la carne están a favor de los ganaderos, nos damos cuenta que estamos perdiendo un gran mercado. Entonces, en este contexto, para ganar todos, tenemos que armar adecuadamente la cadena productiva. Sin embargo, hoy el campesino habla de que se siente abandonado. ¿En este caso qué hacer senador? El campesino lo que requiere es organización, unidad y cercanía. Ellos y los organismos que los rigen, están seguros que sólo juntos, serán capaces de superar cualquier crisis.


columna TRABAJAR por un méxico próspero

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

Reflexiones sobre la última medición de pobreza Foto: Archivo

R Enrique de la Madrid Cordero Director de Turismo

ecientemente, el Coneval publicó la medición oficial de la pobreza en 2014. Los datos muestran que entre 2012 y 2014 la población pobre aumentó de 45.5 por ciento a 46.2 por ciento del total, mientras que la pobreza extrema se redujo ligeramente de 9.8 por ciento a 9.5 por ciento. Una de las principales explicaciones del aumento en la pobreza tiene que ver con la caída en los ingresos de los hogares que, de acuerdo con el INEGI, se redujo en 3.2 por ciento, en términos reales, entre 2012 y 2014. Esta disminución en el ingreso pudiera deberse a la incorporación de más personas a la fuerza laboral, pero con insuficiente preparación y, por lo mismo, accediendo a niveles salariales muy bajos, afectando con ello el ingreso promedio de los mexicanos. Además del ingreso, el Coneval considera para su medición de pobreza el número de carencias sociales que tienen los hogares, divididas en seis rubros: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Entre 2012 y 2014, el país mejoró en cuanto a número de carencias promedio, destacando que la población sin acceso a servicios de salud disminuyó de 21.5 por ciento a 18.2 por ciento. No cabe duda que el incremento en la pobreza es lamentable, sin embargo, los datos de Coneval ponen nuevamente en el centro de la discusión si México es un país mayoritariamente de clases medias. En principio, debe reconocerse que la pobreza, vista a distancia, ha disminuido. En 1996, cerca de 70 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza; desde entonces, se mantuvo una tendencia a la baja hasta que alcanzó 42 por ciento en 2006. La crisis mundial de 2008 volvió a impactar negativamente a la pobreza y, por tanto, ha crecido a los niveles actuales. No obstante, de manera oficial, poco más de 53 por ciento de la población del país no se encuentra en situación de pobreza, lo cual significa que ha pasado a formar parte de la clase media

LA POBREZA no es un tema generalizado en México, y por ello deben enfocarse los esfuerzos, para incrementar los niveles de crecimiento en aquellas entidades que se han quedado rezagadas. mexicana. Existen entidades que concentran altos niveles de pobreza como Oaxaca, con 67 por ciento, o Chiapas, con 76 por ciento. A pesar de ello, hay otros como el Distrito Federal o Nuevo León, en donde la pobreza es similar a la de países desarrollados, al ubicarse en 28 por ciento y 20 por ciento, respectivamente. De hecho, en el país hay 23 estados con pobreza menor al 50 por ciento. Las diferencias tan radicales entre entidades tienen su principal explicación en el tipo de actividad que llevan a cabo. Los 10 estados menos pobres, con excepción del DF, son exportadores de bienes o servicios. Gracias a ello, han detonado sus niveles de productividad, y con ello han generado más empleos mejor remunerados. A nivel nacional, el total de mexicanos que cayó en situación de pobreza entre 2012 y 2014 fue de casi 2 millones. Sin embargo, en Jalisco, más de 270 mil personas salieron de la pobreza, junto con otras 110 mil en Nuevo León. Estas entidades son muestra de que es posible eliminar la pobreza y que debe hacerse mediante un crecimiento económico sostenido, sustentado en un incremento de la productividad y focalizando la actividad económica en los sectores en que el país es competitivo.

La pobreza no es un tema generalizado en México, y por ello deben enfocarse los esfuerzos, para incrementar los niveles de crecimiento en aquellas entidades que se han quedado rezagadas. De ahí la importancia de lo sucedido en Oaxaca con la CNTE, y la decisión del Gobierno Federal de tomar las riendas de la educación en esta entidad, en donde la pobreza extrema creció en 217 mil mexicanos, junto con otros 228 mil pobres moderados nuevos. No hay manera de que los niveles de ingreso de los hogares mejoren y que las generaciones futuras se desarrollen sin una educación de calidad que impulse la productividad de las personas, y con ello sus oportunidades para acceder a empleos de calidad bien remunerados. Las reformas estructurales, impulsadas por el presidente Peña Nieto y aprobadas en el seno del Pacto por México, están orientadas a incrementar las capacidades productivas del país, y con ello sus posibilidades de tener un crecimiento sostenido de largo plazo. En tanto no se cumpla esta condición, los niveles de pobreza en México no podrán mejorar. emadrid1@hotmail.com


Fértil 44 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

columna

el campo que yo quiero

Una crisis anunciada

Y Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil

o soy la persona más hipocondriaca que puedan conocer ¡Se los prometo! Si me platicaras los síntomas de una terrible enfermedad, comenzaría a sentirlos minutos después de la descripción. Es increíble el poder de la sugestión y cómo ésta me puede llevar a un estado de incomodidad gracias a una buena relatoría. Mi situación se complica aún más cuando efectivamente tengo un padecimiento como resfriado o algún otro en donde sean comunes los malestares, luego entonces, si me platican sobre otra enfermedad de mayor gravedad siento que estoy en mi lecho de muerte. Se ha anunciado mucho, los síntomas ya se sienten y todos estamos ante la expectativa de una eminente recesión económica, todos asumimos que nos irá peor y que la situación será tan grave que seguramente llevará a la extinción a muchos empresarios. La reacción inmediata de la población ante esta crisis económica que pondrá en jaque a muchas empresas, según la expectativa, obliga a varias de ellas a entrar en pánico y a tomar decisiones de corta visión, en las que de manera inmediata se opta por reducir la plantilla operativa y disminuir costos sacrificando la calidad del producto y/o servicio, entre otras medidas. No estoy en contra de la optimización y la búsqueda continua de la eficiencia y la economía, vamos, esa debería de ser una práctica permanente aún en tiempos de bonanza. Lo que yo quiero poner en la mesa de diálogo, es que no es sano precipitarse a tomar acciones que atenten de manera directa contra los ingresos proyectados para sus negocios. La última vez que vi esto fue durante la recesión de 2009 en los Estados Unidos de América; dicha crisis financiera fue anunciada y publicitada con dos años de anticipación, lo que motivó a que ese país ejecutara de manera religiosa las acciones señaladas en párrafos anteriores. La población también tomó decisiones y dejó de hacer inversiones y gastos, tratando de reducir su costo de vida a su máxima expresión con la esperanza de poder sobrellevar el “tsunami financiero” que se había pronosticado. Esto generó una situación mucho más adversa, efectivamente la recesión llegó con la puntualidad e impactos anunciados, pero lo que agudizó la situación fue que cuando finalmente se hizo presente la ola, los efectos secundarios fueron catastróficos, es decir, debido a que muchas plantas redujeron sus costos, adelgazaron sus plantillas laborales y las familias redujeron sus gastos, las microeconomías se detuvieron, el país lo resintió a nivel macroeconómico y

la economía en términos generales sufrió una seria afectación. El mundo moderno y el ejemplo de muchas economías emergentes demuestran que la mejor manera de elevar la economía de alguna región es mediante la activación del consumo, generando empleos para que la población tenga poder adquisitivo y de esta manera incentivando a la circulación del dinero. Si la población y las empresas gastan, quiere decir que habrá dinero para que se sigan adquiriendo los bienes y servicios ofertados y eso mantiene una economía sana, habla de crecimiento y de que la gente conservará sus empleos, lo cual genera un círculo virtuoso. Me tiene muy preocupado la postura del Gobierno Federal, que anuncia y habla de la reducción de recursos, particularmente me preocupa mucho lo que hoy en día se vive en la SAGARPA, puesto que no sé qué interpretación darle a su política “base cero” y estoy sorprendido de los cambios de liderazgo que ha sufrido esta dependencia. Estoy a favor del cambio de rumbo enérgico cuando algo no parece funcionar y no me asusta que se busque generar ahorros y eficiencias, sin embargo, veo que el momento histórico en el que todo esto sucede, es un poco crítico. La autoridad agropecuaria no debería contemplar una reducción al máximo de sus programas y apoyos, es decir, no podemos pensar en paquetes básicos para que el dinero rinda más. La postura del gobierno desde mi punto de vista, debería ser identificar las áreas de gestión y acciones que pueden impactar más sobre el desarrollo económico y social del sector primario, es decir, cuáles de sus programas pueden impulsar al campo. En lugar de hacer recortes sistemáticos para cubrir todo lo que se venía haciendo, es necesario priorizar las actividades que generen mayor beneficio y tasa de retorno para el sector primario, las prioridades deben ser calculadas en base al desarrollo productivo, económico y social que éstas significan y, una vez identificadas, deben ser fortalecidas. En base a lo que me han descrito sobre la teoría de la política “base cero”, ésta busca priorizar apoyos y acciones de la Secretaría mediante un análisis que identifique la eficiencia de dicha dependencia, sin embargo, me preocupa que lejos de ser un análisis como el que se plantea, se convierta en una negociación política.

¿Dónde se debe poner el dinero? 1) En el fomento y desarrollo de mercados, tanto nacionales como extranjeros. Esto genera beneficios que ya les platiqué en mi anterior columna, pero se traducen en ingresos, mayor tasa de retorno al productor, generación de empleos y despierta un interés por parte de la inversión privada en el desarrollo productivo y tecnológico. 2) Programas para la integración productiva en cadenas de valor. Buscar modelos que permitan crecer las oportunidades de negocio de alto valor para los productores a través de la organización, consolidación de la oferta, eficiencia productiva y agregación de valor. 3) Desarrollo tecnológico. Se debe potencializar la capacidad productiva en los distintos sistemas producto del país, buscando eficiencia, economías y mejorar los márgenes de utilidad, mediante la reducción de costos. 4) Desarrollo de la eficiencia logística, procurando que el costo logístico sea mínimo. 5) Capacitación y desarrollo humano. Este es un concepto que se debe revolucionar, fomentando el desarrollo de las capacidades humanas, en todos los sentidos; hay que formar mejores trabajadores, se requieren más técnicos, pero sobre todo, hay que fomentar el sentido empresarial. 6) Seguridad, responsabilidad y calidad. Hay que establecer confianza en nuestro país para penetrar de forma sustentable cualquier mercado de valor. 7) Ordenamiento productivo. Es necesario obtener sistemas de información para la correcta toma de decisiones y para una mejor planeación hacia futuro. 8) Fomentar la cultura financiera. Trabajar para que los sistemas productivos, unidades, empresas y productores adopten la cultura del financiamiento para lograr su autonomía productiva. Creo que efectivamente se avecina una crisis, pero creo que la experiencia nos ha enseñado que ante situaciones adversas también se abren oportunidades, no hay que precipitarnos en tomar acciones derivadas del pánico, hay que invertir y potencializarnos para lograr la activación económica en nuestros negocios y operaciones. Nunca he visto que de menos se haga más, entonces hay que ver qué hacemos bien, qué debemos mejorar, dónde están nuestras fortalezas e invertir en éstas para poder capitalizar las oportunidades que de esta crisis tan anunciada se deriven, pero sobre todo, hay que cuidar a nuestra gente, cada empleo que se pierde nos afecta a todos en el entorno macroeconómico de nuestro país. erik.v@tierrafertil.com.mx


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 columna Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional Una nueva capacitación para el desarrollo rural

Una mala película

Foto: Archivo

L Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México

ción administrativa de alimentos; y quizá las de mayor riesgo para las exportaciones mexicanas: la regla del Programa de Verificación del Proveedor de Alimentos y del Importador acreditado. También fido y tom están felices: esto incluye alimentos para mascotas.

as malas películas tienen en común que podemos saber el final con solo saber el título. Murder on the Orient Express (Asesinato en el Expreso de Oriente, Reino Unido, 1974) aguarda una sorpresa agradable porque es tan buena que a pesar del título no nos esperamos el final. No es así en el caso de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos, o FSMA, según sus siglas en inglés. Resulta que Hércule Poirot, el héroe policiaco creado por Agatha Christie, llega a las pantallas en un filme que le valió el Oscar a Ingrid Bergman y la nominación a Albert Finney, al liderar “el mayor número de sospechosos que hayan sido involucrados jamás en una película”. En el caso de FSMA, a diferencia de la película de referencia, es que ya sabemos el final. Quizá algunos de los detalles están pendientes pero el resultado será el mismo: el exportador agroalimentario mexicano ahora enfrentará nuevas regulaciones y barreras de acceso y no tendrá otra opción que cumplir con ellas. Déjeme explicarle. Hasta el cansancio se sabe que FSMA es el mayor cambio en las leyes de inocuidad de alimentos es Estados Unidos desde hace 70 años. Que esta iniciativa nace porque los estadounidenses se cansaron de tener cada año 48 millones de enfermos por alimentos contaminados y llevar 3,000 muertos por estas razones. Y que como el gobierno no puede inspeccionar todo lo que se importa, pues que lo haga el que lo compra, es decir, el importador/distribuidor, quien de paso debe poner en orden el sistema de inocuidad del proveedor, tanto nacional como extranjero. Desde hace 3 años y medio se convierte en Ley FSMA y pone a la agencia de administración de alimentos y fármacos, el FDA, a mover cielo, mar y tierra para que todos los elementos regulatorios previstos tengan sustento legal, recursos humanos, presupuestos y viabilidad en el sector de alimentos. Igual que en la película cuando el doctor a

Todo esto lo va a pagar el exportador, claro. Se prevén cuotas de $250 a $350 dólares por hora de inspección en sitio de producción. Se establecen cuotas en caso de que sus productos requieran registros o certificaciones y en caso de incidentes, pues mejor no le cuento porque no le va a gustar. En la película, Poirot le dice a la Princesa Dragomiroff: “Usted nunca sonríe, princesa. –Mi doctor me ha advertido que no lo haga”, responde la señorita entrada en años.

EL EXPORTADOR agroalimentario mexicano ahora enfrentará nuevas regulaciones y barreras de acceso y no tendrá otra opción que cumplir con ellas. bordo del tren donde ocurre el asesinato clama “¡el asesino está entre nosotros!, podemos decir que ya sabemos lo que nos van a pedir. A saber, habrá reglas para registro de unidades de producción y proceso, para la producción, cosecha y empaque de vegetales frescos (que no existían), mejora en los requisitos de buenas prácticas en la manufactura de alimentos, la exigencia de la metodología de Análisis de Peligros y Controles Preventivos en Riesgos, conocido como HARCP – porque en FDA son muy soberbios para aceptar el HACCP de Codex Alimentarius; habrá reglas para el mantenimiento de registros de producción y proceso, transporte sanitario de alimentos, protección contra alteración intencional de alimentos, aviso previo de ingreso a Estados Unidos y deten-

En fin. Parece que nuestro destino está marcado. En cualquier país desarrollado ya nos hubiéramos puesto a trabajar. Por ejemplo, en Estados Unidos se han certificado más de 15 mil proveedores de alimentos en preparación a FSMA, y eso que no entrará en vigor hasta uno o dos años después de su promulgación como reglas finales. En México apenas poco más de 800 plantas y productores lo han hecho, total, no es obligatorio todavía. Ya nos preocuparemos al cuarto para las tres. En un país de habitantes que no leen, le voy a recomendar que vea a Poirot en la película resolver el asesinato en el tren. Por supuesto lo mejor es leer la novela original de la señora Christie. Le voy a suplicar que lea cuando menos las reglas propuestas antes de su promulgación que se encuentran en http://www.fda.gov No hay pretexto si no lee en inglés, pues pude usar el traductor de internet al español. Siendo una película británica, la mofa es inevitable. Poirot pregunta al camarero: “¿Y el italiano, habla inglés? Sí señor, una clase de inglés. Creo que aprendió en un lugar llamado Chicago”. @lcruzg01


Fértil 46 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

columna

Guadalajara, Septiembre de 2015

la ciencia al servicio del campo

El peso del campo en la vida nacional Condicionar los apoyos

Foto: Archivo

Situación real

E M.C.S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.

l Estado mexicano y en particular los responsables de diseñar y ejecutar la política hacia el campo, enfrentan una de las funciones más complejas, la heterogeneidad socioeconómica y edafoclimatológica que lo caracterizan explican en gran parte esa complejidad. El principio zapatista de: “La tierra es de quien la trabaja” ha sido trastocado y va cayendo en la obsolescencia ante la apertura comercial, donde el principio es: “El ingreso es de quien tiene el capital” y este se encuentra en la industria, servicios y el comercio, es en estos sectores extraprimarios donde radica, en gran parte, la posibilidad de hacer del campo un lugar atractivo y digno para trabajar y vivir. Los campesinos a quien se les entregó la tierra hace más de un siglo, se convirtieron en clientes para la compra de insumos y proveedores en la venta de producto; la condición de las transacciones comerciales, por la pulverización en la tenencia de la tierra y la falta de asociacionismo, se establece por actores económicos externos a las unidades de producción, la desventaja en la negociación por parte de los poseedores de la tierra es, prácticamente, absoluta; solo el talento, la experiencia y la actitud de arraigo ha hecho que algunos de los dotados originalmente de la tierra permanezcan en la actividad; cada productor en lo particular ha encontrado la manera de adaptarse a las condiciones mercantiles, los menos integrándose a la proveeduría de insumos y/o la compra de productos o bien especializándose en la gestión de apoyos para obtener recursos del Estado, la mayoría usando su mano de obra en el exterior o en otras diversas actividades dentro del País. Esta situación ha propiciado también la renta de la tierra, práctica que va en crecimiento acelerado, hoy un buen número de ejidatarios viven del PROCAMPO (PROAGRO PRODUCTIVO) y la renta de tierra, se impone el capital. Problemática Para completar el complicado escenario que se tiene en el campo, a la situación descrita se le añade los problemas genéricos que se presentan, tales como: 1. El cambio y la variabilidad climatológica

EL PRINCIPIO zapatista de: “La tierra es de quien la trabaja” ha sido trastocado y va cayendo en la obsolescencia ante la apertura comercial. 2. 3. 4. 5.

La inestabilidad en el mercado de insumos y productos Degradación de la fertilidad de los suelos y contaminación ambiental Falta de asociatividad productiva Incertidumbre en montos, condiciones y época de los apoyos.

Condicionar los apoyos El Estado en su obligación de atender a pobres y ricos incluye en el Presupuesto de Egresos dela Federación, concretamente en el Programa Especial Concurrente (PEC), apoyos mayoritariamente para mejorar el bienestar social y los menos recursos para ir creando lo que en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, se denomina el nuevo rostro del campo: Rentable, Productivo, Competitivo, Sustentable e incluyente, los recursos orientados a lograr ese propósito deberían ser condicionados al cumplimiento de esos indicadores, es prudente que se privilegien los apoyos orientados a la asociatividad, donde los que tienen la palabra son los capitalistas de la industria, servicios y el comercio, quienes en una actitud solidaria y de armonía vendan insumos y compren producto a precios justos a los pequeños y medianos productores asociados, los productores no quieren que les dé, solo que no les robe y puedan cumplir con las condiciones de calidad y oportunidad requerida por el mercado, en esa acción conjunta de productores, proveedores, industriales, comercializadores, servidores públicos y consultores asociados a través de agrocluster o agroparques se podría lograr la conquista de mercados y dar impulso a una agricultura de productividad sustentable creciente que permita restaurar la fertilidad de los suelos, hacer un uso más racional de los recursos naturales e ir progresivamente obteniendo productos más baratos, sanos, de calidad e inocuos; cuanto podríamos lograr en el campo mexicano si los actores económicos cambiaran la voracidad de mercado por la equitativa distribución de la riqueza; poder dirigir la investigación tecnológica más que a la venta de insumos, al aprovechamiento integral de la naturaleza, nos queda tanto por conocer de lo mucho que nos ofrece. Los recursos públicos deberían canalizarse prioritariamente a la asociatividad productiva y a la restauración de la fertilidad física, química y biológica de los suelos, en acciones puntuales, medibles y redituables, la política de coordinación y sustentabilidad se conceptualiza magistralmente en la legislación vigente, solo hay que aplicarla y el Estado es el principal responsable de ello. Hagámoslo por bien de todos. Los actores que no estén dispuestos a cumplir los compromisos que se establezcan en cada caso, deben excluirse de los apoyos. El recurso público destinado a la actividad productiva debe condicionarse a incrementar el Producto Interno Bruto y a mejorar la fertilidad de los suelos. Se cuenta con talento, conocimiento y experiencia solo es cuestión de cambiar el individualismo por la conjunción benéfica de esfuerzos. cycatrejo@hotmail.com


columna ES TIEMPO DE LA AGRICULTURA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 47 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edición Nacional

Perspectivas del estado del tiempo en la república mexicana para el mes de septiembre 2015

E

Dr. Angel R. Meulenert Peña Especialista en Meteorología y Climatología

n general las condiciones del tiempo en el mes de septiembre en el país continuarán bajo la influencia del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), el cual se ha venido intensificando desde finales del pasado mes de abril y que ha provocado algunas anomalías importantes de lluvias extremas en estados de la región centro occidente y noreste de la república. En los meses siguientes los modelos de pronóstico de las temperaturas del mar en el Océano Pacífico tropical siguen mostrando fortalecimiento con escenarios de calentamiento de las mismas por encima de lo normal (fig.1), lo que indica una permanencia y desarrollo de la condición “Niño” en el área, durante todo el verano y extenderse hasta finales del año y esto pudiera mantener variaciones climáticas importantes, tales como, aumento o disminución de las precipitaciones en diferentes áreas, así como de las temperaturas. En base al análisis de los resultados de uno de los modelos de predicción de mayor uso y eficiencia, desarrollado por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), conocido por sus siglas NMME (North American Multi-Model Ensemble), con los que se ha trabajado en los últimos años y comprobado su habilidad para el pronóstico a mediano y largo plazo se tiene que con respecto a la precipitación (fig.2), el mes de septiembre será muy lluvioso, con 40% al 60% por encima de lo normal respecto a la media histórica en estados del noroeste, como Sinaloa y Sonora y con un déficit importante de precipitaciones, entre un 60% a un 80%en regiones del centro, sureste y estados del golfo de México. En particular, en Jalisco, las zonas más afectadas con falta de lluvias serán el sur, la ciénega y la costa, pero ocurrirán desde el centro al norte y altos del estado. En cuanto a las temperaturas (fig.3), serán algomás cálidas de lo normal entre 0.5°C y 1.0°C a lo largode todo el sureste, incluyendo la península de Yucatán, el centro y toda la costa del golfo de México, donde en algunos puntos pueden llegar a 2°C más cálidas por encima de lo normal. Es importante que los agricultores tomen en cuenta las variaciones climáticas mencionadas, ya que algunos cultivos pueden verse dañados o bien por exceso de precipitaciones o falta de las mismas, o por poca resistencia a cambios importantes de las temperaturas.

Gráficas cortesía de NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).

Pronóstico de las temperaturas del mar para el trimestre septiembre, octubre y noviembre 2015. Muestra el pronóstico de anomalías de temperatura del mar (muy por encima de lo normal), en el Océano Pacífico tropical.

Pronóstico de precipitaciones en la república mexicana para el mes de septiembre 2015.

Pronóstico de temperaturas en la república mexicana para septiembre 2015. Nota: Estos modelos de pronóstico a largo plazo tienen un margen de incertidumbre, por lo que debe considerarse que pueden ocurrir cambios no previstos. Por lo anterior se aconseja mantenerse siempre informado de las variaciones climáticas en sus respectivas áreas.


Fértil 48 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015

AGRO AGENDA / SEPTIEMBRE 2015

Foto: Archivo

4TO. MAGNO EVENTO AMVERAJ 2015

Fecha: 1 y 2 de octubre de 2015 Lugar: Hacienda Don Ramón Tepatitlán, Jalisco, México Tel.: (378) 781 4530 amverajmx@gmail.com CURSO «DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE INVERNADEROS»

Fecha: Del 05 al 09 de octubre Lugar: Colón, Querétaro, México Teléfono: 01.442.228.0686 gabriela.espinoza@priva.mx CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROPONIA 2015

Fecha: Del 15 al 17 de octubre Lugar: Toluca, Estado de México, México Tel: 01 (722) 215 81 54/01 (722) 214 03 88 E-mail: anilusa@hidroponia.org.mx Web: www.hidroponia.org.mx TALLER ESPECIALIZADO EN «MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

(CULTIVO DE TOMATE, PEPINO Y PIMIENTO)» Fecha: 19, 20 y 21 de octubre Lugar: Colón, Querétaro, México Tel: 01 (441) 277 50 50 www.ceickor.mx CONVENCIÓN MUNDIAL DEL CHILE

Fecha: Del 22 al 24 de octubre Lugar: Instalaciones del CUCBA Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3777 1150 PMA FRESH SUMMIT

Fecha: Del 23 al 25 de octubre Lugar: Atlanta, Georgia, EUA www.pma.com/events/freshsummit MEXIPAN GUADALAJARA 2015

Fecha: Del 29 al 31 de octubre Lugar: Guadalajara, Jalisco, México Expo Guadalajara www.mexipan.com.mx

buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx

La ganadería mexicana tiene una historia llena de éxitos, que ya forman parte del acervo cultural de varios estados del país donde se crían ejemplares que rivalizan en calidad con los mejores del mundo.

próxima edición El dólar La tendencia alcista de la moneda norteamericana plantea retos a la producción agropecuaria. Conozca a quiénes les afecta y a quiénes les puede beneficiar. Las vacas gordas Una buena temporada de bonanza llegó para el sector ganadero, en especial para quienes producen y exportan bovinos. El becerro para carne Investigaremos para usted el manejo más apropiado para que sus becerros ganen más kilos.

La estevia El cultivo de este edulcorante empieza a prosperar en varias regiones del país, generando ingresos a pequeños productores.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 49 Guadalajara, Septiembre de 2015 Edici贸n Nacional


F茅rtil 50 TIERRA Edici贸n Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Septiembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.