www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
73
NO.
NOVIEMBRE 2014 EDICI贸n NACIONAL $25.00 PESOS
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Noviembre de 2014
EDITORIAL
Andrés Canales Leaño Director Eric VIRAMONTES sERRALDE Director Ejecutivo Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo Erandy rizo loera ROBERTO SILVA Reporteros Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos ERNESTO AGUIÑAGA CONTRERAS Asesores Publicitarios Fernanda Verdugo Landell Relaciones Públicas Ireri Aldrete Pérez Directora Administrativa
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Alberta 2288 piso 5, Col. Los Colomos, Guadalajara, Jalisco CP 44660. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3648-8327 contacto@tierrafertil.com.mx
Andrés canales leaño Director
P
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
CESJAL, 10 años al servicio de México
ara conmemorar su primera década de fructífero trabajo, el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco CESJAL, prepara una serie de importantes eventos entre los que destaca la celebración en Guadalajara del Tercer Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y El Caribe CESALC. Se trata de una reunión de muy alto nivel, a la que muy probablemente asista la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien también preside el Consejo Económico de su país, y que seguramente estará acompañada en el importante evento por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Así, en el mes de mayo del 2015 la Universidad Autónoma de Guadalajara, designada como sede oficial, alojará en sus instalaciones a los más de 300 asistentes que son integrantes de los Consejos miembros de la Red proveniente de países como Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Panamá, México, entre otros. También se contará con la participación del viejo continente, ya que asistirá el Consejo Económico y Social de la Unión Europea, así como otros más de varios países y ciudades del orbe. De esta manera, al conmemorar su aniversario número 80, la Universidad Autónoma de Guadalajara, miembro activo del CESJAL, se solidariza y apoya a este organismo para reiterar su compromiso social de establecer las bases para el mejoramiento de las condiciones de vida de mexicanos y latinoamericanos. El objetivo general del evento es establecer mecanismos para trabajar en conjunto con los gobiernos para el desarrollo social, con el compromiso de fortalecer el diálogo sobre la lucha contra la marginación y pobreza, así como procurar el incremento del bienestar en la sociedad y enfatizar sobre los temas de la Agenda Post 2015 de la ONU, en temas muy importantes y trascendentales para América Latina y el Caribe. También se buscará crear un ambiente de diálogo y de intercambio de conocimiento, posibilitando la exposición de las experiencias existentes y estimulando la creación de una agenda común de debates, en el marco de la cooperación internacional, así como identificar los problemas y prioridades comunes de los socios de la Red. Establecer un mecanismo de diálogo e interacción continua de la Red para fortalecer las actividades y proyectos de los miembros, es otro de los puntos fundamentales de la agenda. Otros objetivos son el estimular y apoyar la creación de organismos similares, tanto dentro de los países como también a nivel de los estados y en los municipios y provincias de las naciones del grupo, y producir debates sobre las cuestiones nacionales e internacionales y sus impactos en los países de América Latina y El Caribe, promo-
viendo la integración entre los representantes de la sociedad civil que conforman la Red. Se buscará facilitar que los resultados de estas discusiones sean enviados como recomendaciones y propuestas a los Jefes de Estado, así como desarrollar y mantener un registro continuamente actualizado de las leyes de cada Consejo, sus representantes y sus logros. En mi colaboración editorial del mes de mayo del presente año expresé mi satisfacción por la alta encomienda que me otorgó el CESJAL, en mi carácter de Presidente de la Comisión de Vinculación Internacional y Nacional de ese organismo, para asistir al Segundo Encuentro de la Red de Consejos Económicos de América Latina y El Caribe, efectuado en Buenos Aires, Argentina, los días 9 y 12 de abril de este año. Por esas fechas participamos en las mesas de trabajo sobre temas tan importantes como educación, marginación y pobreza, donde conseguimos para el estado de Jalisco la sede del tercer encuentro de este tipo. En mayo también escribí en este espacio que el gran tema que me apasiona es el campo, y desde la perspectiva continental de esta reunión pude constatar la importancia de estos Consejos Económicos en la tarea de apoyar a los productores agropecuarios, ya que en su carácter de interlocutores de buena fe, los Consejeros recogen sus proyectos y necesidades para llevarlos directamente a los funcionarios que les dan solución, por tratarse muchos de ellos, de los temas de la mitigación de la pobreza y la marginación . Así quedé convencido de que en varios países de América del Sur, la inclusión de funcionarios gubernamentales de alto nivel en los Consejos Económicos, llevaron a Argentina a ser líder mundial en exportación de harina y aceite de soya, y en Brasil a impulsar ambiciosos proyectos como los de generación de biodiesel y etanol, llevando grandes beneficios a los agro productores. Ante el avance de la pobreza en el sector rural mexicano y continental, resulta urgente apoyar la producción de más alimentos y mejorar la economía familiar de agricultores y ganaderos, por lo que eventos de la magnitud del Tercer Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y El Caribe son una inmejorable oportunidad de plantear soluciones que involucren tanto a la sociedad civil, como al sector académico y gubernamental en la tarea de disminuir la pobreza y la marginación en el sector. Estamos seguros que de este Encuentro del CESALC saldrán soluciones reales a los graves problemas que abordarán. Enhorabuena por la elección de México para la realización de este acto. direccion@tierrafertil.com.mx
1
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
SUMARIO
Guadalajara, Noviembre de 2014
HISTORIA DE VIDA
¿CUÁNTO CUESTA? Instalar un huerto urbano Con menos de 150 pesos y dedicación, es posible instalar un huerto en casa para sumarse a las iniciativas de muros, azoteas y ventanas verdes.
20
LO NUESTRO
38
Día de muertos, la tradición más viva de México
Sergio Martín CASTELLANOS, el embajador de los caballos Esta hermandad con el equino me ha dado todo: Una familia, un rancho cuna de campeones. 23 años de éxito en la cría de nobles brutos que han ganado más de dos mil 500 trofeos y cuatro campeonatos del mundo, algo que ninguna ganadería en México ha logrado.
LO PECUARIO
De la fusión entre culturas de nuestro país y de España, salió una de las celebraciones más emblemáticas que caracterizan al pueblo mexicano.
42
SECTOR PRIMARIO Seguros, la inversión más sólida Más de 12 millones de hectáreas de cultivos están blindadas contra siniestros en territorio nacional, pese a la falta de cultura por protegerlos.
33
Alimentación, clave para la industria camaronícola En Tecomán, Colima, un joven estudiante y productor, innova en dietas alimenticias para los crustáceos y así mejorar su calidad de vida y rendimiento
34
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
AGRONOTICIAS
3
TF/ Redacción
EXPORTACIONES
Japón «recomendará» que no compren atún rojo de México Tokio, Japón.- La Agencia de Pesca de Japón está considerando pedir a los importadores que eviten comprar atún rojo procedente de México en la medida de lo posible para presionar al país latinoamericano para que tome medidas contra la sobrepesca. Según explicaron fuentes del organismo a la agencia Kyodo, Japón decidirá si toma la medida en función de lo que suceda en la próxima reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Esta solicitud constituiría un gesto poco común por parte de Japón, el mayor consumidor mundial, para tratar de gestionar de forma eficaz esta especie, cada vez en mayor peligro. Está previsto que los países participantes en la reunión de La Jolla, en California, debatan una propuesta de Japón para reducir a la mitad las capturas en el Pacífico oriental de atunes rojos jóvenes de menos de 30 kilos. Sin embargo se desconoce si México, en cuyas aguas abundan estos atunes, y otros países aceptarán la medida. De no adoptarse la medida, la Agencia de Pesca optaría por realizar la petición, en ningún caso vinculante, a las grandes casas comerciales del país asiático y a otros importadores, para así presionar a México.
PRODUCTORES
Piden más promoción para la vainilla Martínez de la Torre, Veracruz.- Para Miguel Ángel Acosta Carmona, productor de vainilla, las dependencias de los tres niveles de gobierno deberían volver su mirada hacia esta orquidácea, sobre todo para promocionarla, apoyar su cultivo y comercialización, ya que en los últimos años, la esencia de origen natural ha sufrido la competencia desleal de sustancias artificiales como la cumarina, misma que a pesar de ser más económica, puede ser cancerígena. Acosta Carmona reconoció, no obstante, que los consumidores prefieren los productos más baratos con presencia en el mercado, pero insistió en que es precisamente en ese ámbito en el que se requiere del apoyo estratégico de las instancias gubernamentales, mismas que deberían financiar, en beneficio de los productores y consumidores, campañas de promoción de la vainilla natural, propiciando que además de barato, ese producto sano pudiera estar al alcance de todos los bolsillos, generando así beneficios económicos.
AGRÍCOLA
Impiden cruce de flores naturales a ESTADOS UNIDOS Reynosa, Tamaulipas.- Agentes de Aduana y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en ingles), en coordinación con el Departamento de Agricultura (USDA), informan a la población que radica en ambos lados de la frontera, para que eviten internar flores a territorio estadounidense. El portavoz de la CBP, Phillip Barrera, manifestó que el Departamento de Agricultura alerta a la población en general, a evitar internar hacia Estados Unidos, “buscamos sensibilizar a las personas que ingresan a territorio estadounidense y que pretenden llevar flores naturales, para que no lo hagan, queremos a través de estas campañas, educar a la comunidad acerca de los efectos negativos que esto conlleva”, explicó. Barrera reiteró que entre los artículos alimenticios que están prohibidos ingresar al territorio estadunidense, se encuentran las naranjas, toronjas, mandarinas y limas dulces, así como guayabas, mangos, melones y granadas. Expuso que aquellas personas que intenten internar flores o cítricos prohibidos por el Departamento de Agricultura, podrán ser acreedores a multas y sanciones que van desde los mil hasta los 250 mil dólares.
4
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Noviembre de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
5
6
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Noviembre de 2014
LA ENTREVISTA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
7
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Noviembre de 2014
ENTREVISTA
La industria ganadera, con atraso pero viva: Oswaldo Cházaro Montalvo La producción ganadera en México camina a resolver su problemática de la mano de la reforma profunda al campo. Actualmente los ganaderos, aunque con cierto estancamiento, sólo vislumbran retos y oportunidades en donde antes era caos.
TF/ Raúl Torres Lugo
La industria ganadera en México vive una severa dispersión de la producción, y un despoblamiento paulatino de los hatos ganaderos desde hace más de una década. Atraso arrastrado por más de 12 años, que se agravó a partir de 2010 a 2012, tiempo en que el campo de México sufrió la peor sequía de los últimos 70 años. En esta crisis del sistema agropecuario mexicano, de acuerdo a datos de asociaciones ganaderas del noroeste de México proporcionadas en ese tiempo, la ganadería nacional perdió más de dos millones de cabezas, entre los que predominaron los vientres bovinos, algo que causó alarma entre la producción ganadera del país. Mencionaban entonces, entre ellas la de Aguascalientes, que la manada nacional estaba devastada y que difícilmente se recompondría el camino de no aportarle el gobierno federal programas de repoblamiento y apoyo económico para la compra de vientres y mejoramiento genético. ESTÁ VIVA Hoy, la industria ganadera de México padece las mismas enfermedades que la llevaron a quedar atorada y por momentos, sentir que sucumbía ante un clima atroz y falta de financiamiento. Sin embargo, trabaja de manera normal y aporta alimento al pueblo mexicano, asegura la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). El presidente del organismo que agrupa a la ganadería nacional, Oswaldo Cházaro Montalvo, afirma
que los productores del país, pese al atraso que enfrenta esta industria, saldrán adelante de la mano de la reforma profunda al campo anunciada en el 2012 por el presidente Enrique Peña Nieto. Aseveró que hoy es importante dejar en claro que el tema del clima para los ganaderos nacionales, es cosa del pasado, y que la merma en la manada mexicana no se dio de la noche a la mañana como muchos dicen. «El clima no causó la baja de vientres y la venta descontrolada de ganado; este fenómeno que paró el desarrollo de la ganadería nacional se debe a la acendrada dispersión de la producción, y el despoblamiento paulatino de los hatos ganaderos por diversas cuestiones en la que predomina la financiera», subrayó. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES Además del clima, expresó a Tierra Fértil Cházaro Montalvo, tres factores son los que ahora le presentan a la industria ganadera fortalezas y oportunidades importantes que aprovechar: primero, la volatilidad de los precios de la carne y la leche; segundo, el vaivén del precio de los insumos y tercero, el despoblamiento de los hatos ganaderos como resultado de una serie de factores adversos. Este balance de la ganadería mexicana lo presenta el presidente del la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a pregunta expresa sobre ¿cuál es el diagnóstico actual del campo mexicano, vista por el organismo que él dirige, ante tantos requerimientos principalmente del sector ganadero?
ER PARA SAB
s de pesos basta 100 mil millone s de sta ue op pr a o rd rían, de acue tadas en los Foganaderos presen forma profunre la ar ros para integr que la industria ra pa , po m ca da al rumbo. El presu e ganadera tom NG, asegura que sidente de la CO inos más baratos m ca existen otros y efectivos.
La respuesta la da durante una visita a Jalisco y en ella puntualiza que cada sistema producto, cada especie, tiene sus particularidades y su circunstancia, que en conjunto han determinado el estancamiento del sector. DISPERSIÓN Y DESCAPITALIZACIÓN Y abunda. Hay alguno como el de bovino de carne que tiene que enfrentar la adversidad que le significa la dispersión de las unidades de producción pecuaria. Es decir, las explotaciones son hoy muchas pequeñas y medianas y eso implica un reto de consolidación, de integración. Segundo punto que provoca la paralización de la industria ganadera son los problemas de descapitalización; problemática que se tiene que compensar en parte con financiamiento, con recursos públicos en apoyo directo; con buenos programas para repoblar el hato ganadero, que lleven a incentivar la recría y sobre todo, para incitar la productividad. En contraparte, dice, esta situación que se vive desde hace años pre-
senta fortalezas y oportunidades que esperan sean aprovechadas por el ganadero. En primer lugar: el hato mexicano actualmente tiene buenas condiciones de salud animal. En comparación con otros países, añade, nuestro ganado es sano, incluso de los que se consideran desarrollados. En segundo, en materia de la misma producción, si ciertamente no hemos crecido como quisiéramos, si ha habido un desarrollo importante pese a las adversidades. Y la muestra es que las exportaciones de carne de bovino han crecido de manera importante en los últimos años, prácticamente progresaron en un 200 %. Pero sobre todo, subraya, el escenario de los precios hoy en día, sin haber solucionado el problema del todo, sí está en franca mejoría, sobre todo los de la carne, específicamente para el productor primario y para el ganado en pie. OPORTUNIDADES Esto además representa una expectativa que en mediano plazo, el mundo que hoy es demandante de alimentos de manera creciente, que cuenta con menor oferta que antes y es un escenario de buenos precios, sea una posibilidad de mejor negocio. La tercera oportunidad, trabajar para que haya a base de la transferencia de tecnología; cuarta, buscar de manera enérgica, la capitalización del financiamiento; y quinta, crecer el mejoramiento genético, que aunque lo hay en México, se puede todavía trabajar más. Con todo ello, agrega, por supuesto que se puede tener ganadería
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
9
LO DIJO Cuando vemos que en el 2012 se exportaron un millón 400 mil becerros, 150 mil toneladas de carne ya cortada; se importó mucho menos carne y no hubo desabasto en el mercado nacional, sabemos que el desastre está en camino de superarse» Ing. Oswaldo Cházaro Montalvo / Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG)
OSWALDO CHÁZARO Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), asegura que la ganadería está de pie y trabaja para superar el atraso que vive desde hace más de una década. productiva, competitiva, rentable y sobre todo, que a los medianos y pequeños productores que son humildes en el subsector pecuario, tengan una mejor calidad de vida. Ingeniero, vienen de dos años que, de acuerdo a diferentes líderes, se despobló completamente el hato ganadero de México. Líderes ganaderos aseguran que se necesitan 100 mil millones de pesos para regresar a la senda al sector, ¿es real está necesidad económica? Son análisis que se hacen desde la perspectiva particular de algunos ganaderos o profesionistas. Que sí son ciertas en razón de que necesitamos repoblar, ya lo mencioné hace un momento en plática con ganaderos de toda la región (occidente). El cómo hacerlo tiene diferentes formas y una de las propuestas es que sea a base de financiamiento. Para lograrlo, la ganadería necesita que se consoliden los recursos públicos para que haya financiamiento a tazas no tan sólo bajas y de un dígito, que esas ya estemos próximas a obtenerlas, sino que haya tazas subsidiadas prácticamente al 50 % o más. Esta necesidad es una idea, es un planteamiento que prácticamente atraería a todo el recurso público disponible para la ganadería. Por eso la virtud de los foros agro-
pecuarios que se llevaron a cabo con miras a integrar la reforma profunda al campo. Esta consulta que ha sido abierta, democrática, plural, ha permitido la opinión de miles de productores o actores del sector que puede llevarnos a obtener soluciones a mediano plazo. Entonces, esa opinión de la necesidad económica del sector, es una perspectiva que nosotros respetamos, porque es uno de los caminos. Hay otras propuestas que hablan de retener también con financiamiento, pero a la vez con un apoyo directo al productor que retiene o adquiere las hembras; en fin, hay diferentes formas de hacerlo, lo importante es que ya se va a hacer porque confiamos en que este sector lleve un apartado en la próxima reforma profunda al campo. ¿Cuál es la realidad demostrada en números del sector ganadero de México? ¿Cuánto se perdió? ¿Cuánto necesita? ¿Con cuánto podemos estar bien? ¿Cuánto necesitamos para crecer? Yo creo que analizar el problema nos da la pauta para poder encontrar la solución. Pero tenemos desde la crisis de la sequía que fueron tres años consecutivos, ya casi para dos años en que esa crisis se superó, en la única forma que la naturaleza da para ello, con precipitaciones ade-
cuadas. Ya van dos temporales abundantes, diríamos buenos que tenemos, de tal manera que la sequía para los ganaderos es historia. Ya tenemos que ver hacía adelante. Y segundo, con base a esa mejor precipitación que hemos tenido, hay que instrumentar los programas para retener las vaquillas, para reactivar la cría de ganado. Y eso es lo que debemos tener en la mira. Ahora, de que vamos a ver en el futuro otra vez sequías en algún momento, eso es cierto y para ello no hay más que aprovechar las experiencias anteriores para adoptar una cultura de prevención, porque a veces nos quejamos por escasez de agua y falta de forraje, cuando en otras épocas nos ha sobrado y no hemos tenido la cultura y sobre todo, la atingencia de almacenarla y administrarla correctamente. Entonces, la cultura de la prevención y las acciones para aprovechar las buenas condiciones de la naturaleza en cuanto a forrajes y agua, y por otra parte de los mercados, es imprescindible la adoptemos, de otra manera, no hay camino para salir del rezago que arrastra la ganadería en el país. Insisto en señalar, el activo que ahorita tenemos son los mercados. Una cosa importante también que nos da esperanza, es conocer los verdaderos motivos de la crisis en que se encuentran los ganaderos. Por ejemplo la pérdida de ganado de la que se habla, en el caso de los bovinos de carne, no obedece tanto a las sequías, fue una despoblación que se dio gradualmente durante 10 o 12 años, en donde al revés de ahorita, hubo precios muy sacrificados para el productor primario, para el criador y eso ocasionó que se despoblaran los ranchos. No fueron los tres años anteriores de la sequía. Ahorita lo que nos llueve es bienaventuranza en forma de forraje y
agua y también los mercados nos dan el aliento que debemos aprovechar. Ingeniero, en número de cabezas, ¿cuántas tenemos, cuantas perdimos y en dinero cuánto necesitamos? Una de las afirmaciones que hemos hecho desde hace tiempo es que necesitamos instrumentos de información más confiables, más consistentes. Nos falta información veraz que nos indique precisamente el movimiento de los inventarios. El padrón ganadero nacional, que es hoy por hoy el instrumento que se alimenta de la información directa que da el productor y que recientemente fue actualizado, nos habla que tenemos en total en bovinos que incluye carne y leche de todas las cabezas, un aproximado de 29 millones de cabezas. Eso es lo que reporta el padrón ganadero nacional. Dentro de eso, hay que sacar en cuenta lo que es de carne y lo que es de leche; la composición del hato implica los vientres, las vaquillas de crecimiento etc., etc. Se han hecho estimaciones de que andamos en alrededor de 14 millones de vacas, de vientres de carne. ¿Cuánto se despobló, cuánto necesitamos repoblar, cuánto le falta al hato ganadero nacional para producir lo necesario? Hubo un compañero que afirmó que retener en los próximos años, no digo de un año para otro, que al retener tres millones de vaquillas, hablaría de un verdadero impacto en la repoblación. Probablemente la aspiración sea elevada, pero por lo menos debemos aspirar a integrar al hato de 200 o 300 mil vaquillas al año, cantidad que en los próximos cinco años nos llevaría a tener un inventario aceptable.
F茅rtil 10 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 11 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
EL TEMA
México, deficitario En los cultivos de aceite, tres décadas atrás, México y Brasil contaban con ocho variedades de soya, hoy, el país sudamericano cuenta con más de mil y la mexicana con nueve. Allá producen más de 90 millones de toneladas anuales de oleaginosas; los mexicanos sólo 379 mil. TF | Raúl Torres Lugo
Más de 30 años de atraso en la producción de oleaginosas y la mata no da. Tres décadas de intentos por estructurar la producción de plantas aceitosas y la maquinaria productiva sigue resquebrajada, obsoleta, abandonada: «la yunta no sigue, ni ha podido andar». A diferencia de la canción que se hizo popular en la era revolucionaria, donde «se rompió el barzón y sigue la yunta andando», en la cadena productiva de oleaginosas en
México a la fecha, nada camina, los eslabones de la cadena de valor no enlazan y la producción sigue a la baja: de más de 559 mil toneladas que se cosecharon en el 2012, para el 2013, sólo se recolectaron poco más de 379 mil. Esta falta de estructura productiva no es de hoy, y el poco interés de industriales y gobierno data de toda la historia de estos cultivos en México. Sin embargo, en las últimas dos décadas pareciera que se le quiere dar el tiro de gracia, mencionan catedráticos y líderes productores avocados a la poca superficie cultivada de estas plantas productoras
de aceite. Por ejemplo, en el sexenio de Vicente Fox se habló de cerrar el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Si bien no se llevó a cabo del todo, sí se redujo de manera considerable el presupuesto para la investigación: el INIFAP se hizo chiquito y si para los cultivos denominados estratégicos no hay recursos, era de esperarse que para las oleaginosas se eliminarían. SIN INVESTIGACIÓN De tal surte que para mayo de 2014 el apoyo para la investigación desapareció. Los 38 millones de pesos que aportaba el gobierno federal a los cultivos básicos para la producción de la preciada sustancia ya no existen. Con ellos se fue la esperanza de caminar hacia la autosuficiencia en la producción de oleaginosas; el anhelo de millones de productores de salir de la pobreza y de retener en el país alrededor de cuatro mil millones de dólares en divisas. El campo mexicano le apostó a los cultivos básicos y al aporte del sentido social y político de la produc-
ción y parece que no acertó, señalan categóricos científicos y líderes avocados al campo. Y argumentan sus afirmaciones lacónicas. Para darnos cuenta del atraso de México en estos cultivos baste conocer un ejemplo, subraya Manuel Guerrero Sánchez, presidente nacional del Sistema Producto Oleaginosas. «Hace 30 años, Brasil y México tenían ocho variedades de soya, hoy ese país tiene mil 600 y México nueve, o sea, únicamente crecimos con un material». «Con eso te da la idea de que el gobierno de Brasil le ha apostado a desarrollar nuevos materiales, a desplegar investigación para crecer tanto en superficie como en eficiencia al alcanzar rendimientos muy, pero muy por encima de los que tenemos en México. Y el ahorro que sostiene hoy en día en las diferentes aplicaciones de tecnologías, es bastante importante» anota. Otro ejemplo, acota, hoy tanto en Brasil como en Estados Unidos se cosechan vainas de soya de cuatro granos, cuando en México las tenemos de dos nada más. Eso habla de un aumento en el rendimiento de más del 100%. Por algo son ahora
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
en oleaginosas los dos principales productores de oleaginosas en el mundo. PROBLEMA GRAVE Ciertamente, aseguran los entrevistados, el tema de la producción de oleaginosas en México es un grave problema, estamos ciertos, dicen, que si nos aplicamos todos, encontraremos la solución aunque no a corto plazo. Por lo pronto, México no pinta, es más, no existe en el mapa productivo de estos cultivos a nivel mundo, coinciden los entrevistados. Por lo pronto, asegura Manuel Guerrero, el Congreso de la Unión en poco tiempo dará a conocer la aprobación de una partida de alrededor de 500 millones de pesos para iniciar a detonar la producción de estos comodities industriales. «Aunque no es suficiente para crecer de manera inmediata la producción, si es un buen inicio. Con ello demuestra este gobierno que tienen voluntad de apoyar el plan presentado desde el 2009 por el sistema producto, el cual al ser actualizado y presentado a la SAGARPA, lleva implícito el compromiso de producir en el 2018 1.2 millones de tonela-
LA CIFRA 379
Mil toneladas de oleaginosas produce el campo de México, mientras que países como Estados Unidos, Brasil y Argentina, cosechan arriba de los 100 millones de toneladas. Dicho sea de paso, son los tres principales productores en el mundo.
das, y para el 2030 México coseche el 50 % de las oleaginosas que consume». REBASAN LOS 100 MILLONES Cabe mencionar que de acuerdo a un estudio hecho por la Oil World Statistics Update, en los últimos cinco años los principales países productores de semillas oleaginosas han sido los Estados Unidos de América, Brasil, Argentina, China e India. En relación al primero, las estima-
ciones que se manejan actualmente muestran que podría llegar a superar su propio techo de 100 millones de toneladas anuales, con un registro probable en la campaña 2014/2015 de más de 106 millones de toneladas. Brasil también aumentaría su producción y pudiera alcanzar las 93 millones de toneladas. Argentina que ya rebasó a China en el tercer lugar en producción, alcanzaría 58.4 millones de toneladas, en tanto que la del gigante asiático rondaría en las 49.1 millones. Las estimaciones de Oil World para la campaña que se avecina (2014/2015), muestran que esta diferencia podría llegar a ampliarse y alcanzar Argentina las 60 millones de toneladas. En contraparte, de acuerdo a datos del Sistema Producto Oleaginosas en México, la cadena de valor en el país importa el 93 % de las oleaginosas que consume. Tan solo en el ciclo agrícola 2013, asegura el presidente Manuel Guerrero, México consumió cerca de cinco millones 400 mil toneladas y en contraparte, de más de 550 mil que produjo en el 2012, bajó su cosecha a alrede-
dor de 379 mil toneladas. CON GRAN POTENCIAL Pero pese a este déficit tan marcado en el tema de oleaginosas, los abordados en este trabajo consideran que México cuenta con los recursos naturales y humanos excepcionales y con capacidad para producir estos y otros cultivos con los que puede competir y llegar a ser una potencia mundial. Creemos, dicen los entrevistados, que llegó la hora de que el aceite extraído del campo le dé satisfacción a México, lo saque del constreñimiento a que ha estado sometido por décadas, y le dé empleo y comida al sistema rural nacional. Es tiempo de que el campo mexicano demuestre que no se le indigestan las plantas productoras de aceite y que por el contrario, están listas para servir de válvula de escape de los cultivos tradicionales, actualmente presionados por el exceso de producción y bajos precios, así como de la competencia desleal internacional, concordaron. ENORME DÉFICIT Por lo pronto, de acuerdo al in-
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
EL TEMA Foto: Archivo
vestigador del departamento de agronegocios integrado al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), que depende de la Universidad de Guadalajara (UdG), Carlos Aguirre Torres, hoy el campo mexicano es preocupantemente deficitario en oleaginosas. Por ejemplo, dice el catedrático que alude cifras oficiales, en soya no somos altos productores, más bien nos hemos mantenido ahí y nuestra constante ha sido la importación. Si analizamos un poco las cifras, agrega, la industria mexicana demanda prácticamente el 100 % de cártamo, 97 % de girasol, el 96 % de canola y el 70 % de soya. «Con este problema productivo, dice, nomás hay que imaginarse la cantidad de divisas que salen del país, todo porque los industriales y el gobierno consideran que comprar estos productos en el exterior sale más barato. Algo que de ninguna manera es cierto, agrega, porque hay que pagar el arrastre del campo a cualquier puerto de México, el arrastre al lugar de comercialización y obviamente hay que liquidar el costo del grano.
LAS OLEAGINOSAS son los cultivos que podrían levantar al campo de México, según el Sistema Producto Oleaginosas del país. Y sobre todo, subraya, el predicamento en que ponemos al país y su seguridad y soberanía alimentaria, porque nunca será más barato comprar alimentos del exterior, que producirlos en el territorio, porque al hacerlo, gana México y su gente, menciona. OPORTUNIDAD DE ORO No obstante la gama de deficiencias productivas que exhibe el campo mexicano, hoy, estos cultivos
representan una oportunidad de oro para el sistema agroalimentario nacional, aseguran líderes, productores y expertos en el cultivo de oleaginosas. «Hoy más que nunca estos commodities industriales, representan una gran alternativa para detener el problema social que priva a un sistema rural mexicano, acechado por el desempleo, el hambre, la migración y la desestabilidad social», coincide el director de la División de Ciencias Agronómicas
del CUCBA, Salvador Hurtado de la Peña y el presidente nacional del Sistema Producto Oleaginosas, Manuel Guerrero. Pese a que el productor mexicano no ha podido dejar su estado cómodo en la producción agroalimentaria y sigue con la labranza de granos básicos; a que por tradición y política pública productores y gobierno desechan cultivos como soya, canola, cártamo, ajonjolí, a tal grado que sólo se produce en conjunto el 7 % de oleaginosas, el campo mexicano es un terreno de oportunidades para estos cultivos, refieren. El sector primario nacional tiene un gran potencial en su tierra y gente, para ser uno de los principales productores de oleaginosas, sólo que a los manufactureros y gobiernos federales pasados, se les rompió la estructura y el engranaje y han dejado, hasta hoy, que la industria extranjera tome las riendas del negocio. Hoy hay voluntad, suelo apto, clima y mercado: el panorama es propicio para el éxito, confirman. EL TEMA Poco se habla del tema, la sociedad mexicana necesita las oleagino-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 15 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
sas. Ante el marcado déficit que se presenta cada ciclo agrícola, Tierra Fértil se dio a la tarea de recabar el punto de vista de líderes productores y catedráticos a fin de conocer la situación que priva en el campo del país en el cultivo de estos productos. Ante los cuestionamientos sobre si México reúne las condiciones para destacar en el cultivo de oleaginosas, la respuesta fue coincidente. «Al campo mexicano no le indigestan los cultivos aceitosos, por el contrario, a través de la historia conserva el potencial para su desarrollo y hoy, ante el reto de México por lograr la autonomía alimentaria, son un área de oportunidades ideal para retener divisas y parar el problema social ante la hambruna y desempleo que privan en el sistema rural nacional». A preguntas de ¿Cómo está México en la producción de oleaginosas? ¿Qué productos importamos? ¿De dónde? ¿Por qué y a qué costo? ¿Qué solución hay para poder producirlas?, los productores y catedráticos enfatizaron la urgente necesidad de que el campo de México se organice de manera integral en una
EL TEMA
LO DIJO
Pese a tener 30 años de retraso respecto a países como Estados unidos, Brasil y Argentina, que producen 150 veces más que el nuestro, México es un campo de oportunidades para los cultivos aceitosos. Queda claro que al sistema rural mexicano no se le indigestan estos cultivos, sólo que actualmente carece de estructura y el engranaje productivo de estos cultivos perdió el aceite». Ing. Manuel Guerrero Sánchez / Presidente Nacional del Sistema Producto Oleaginosas
especie de club productivo, para buscar parar la fuga de divisas, generar empleo y mejorar la calidad de vida en el ámbito rural Otras interrogantes fueron: ¿Qué posibilidades tiene el país de producir oleaginosas? ¿Cuáles son las más viables? ¿Por qué es importante producirlas? ¿Qué necesita el campo de México para ello? ¿Qué ha hecho el gobierno en este tema a la fecha?, y los abordados coincidieron en que no ha habido ni hay apoyo económico, ni voluntad gubernamental ni empresarial, por ayudar a la cadena de valor a perseguir la sustentabilidad productiva en cultivos portadores de aceite. CARECE DE LEGISLACIÓN
Hicieron énfasis en que lo más grave que sufre esta cadena deseslabonada, es la falta de una legislación que regule a los productores de insumos y sus precios; esta falta de ley y el retiro total del apoyo a la investigación en el ramo, subrayan, han colapsado la ya de por sí deprimida producción de oleaginosas. En este sentido, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México importa no sólo oleaginosas, sino una gama de productos agropecuarios por un valor mayor a 250 mil millones de dólares, esta cifra está calculada desde la entrada en vigor del
TLCAN hasta principios del 2014. Para el 2014, reporta este organismo internacional en un documento en línea, la industria mexicana importará 16.6 millones de toneladas de granos y oleaginosas y erogará más de cuatro mil millones de dólares. EL MUNDO CRECE, MÉXICO SE ACHICA Cabe hacer mención que mientras en el mundo los cultivos oleaginosos suben año con año y en la campaña 2014-2015 se pronostica que la producción mundial supere el techo anual de las 500 millones de toneladas, según estimaciones de Oil World Statistics Update, inscritas en su informe de 2014, México bajó la producción de algunos productos portadores de aceite y otros se mantuvieron estancados. Y algo más, acota el Sistema producto Oleaginosas en la república mexicana, mientras que en el país hay cero aumento de superficie sembrada, más bien un buen porcentaje de hectáreas se abandonan por falta de mercado, alto precio de insumos y resistencia al cambio por parte de los productores, en el
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
mundo aunque de manera moderada, crecen las áreas de cultivo y por ende la producción. De acuerdo a la FAO, la cosecha de oleaginosas en el globo terráqueo en el ciclo 2014-2015, podría llegar a ascender a 511 millones de toneladas, unas 15 millones de toneladas más que en la campaña 20132014 donde el registro osciló en las 495 millones. Este ranking, informa, comprende la suma total de las producciones nacionales de semillas como: soya, girasol, colza, canola, algodón, maní, copra (pulpa seca del coco), lino, sésamo, semilla de palma y ricino. EL PAQUETE TECNOLÓGICO, LA CLAVE De concretarse, abunda la FAO, sería un logro que debería ponderarse en la agricultura internacional, ya que es el resultado combinado de los avances en el paquete tecnológico utilizado en el cultivo y la ampliación de las áreas sembradas. El primer factor emerge como el más importante, ya que el segundo ha tenido un crecimiento mucho más moderado: pasó de 259 mil 700 millones de hectáreas anualmente y la
LO DIJO
Para desarrollar las oleaginosas y otros productos, tendríamos que hacer una especie de club, donde estuvieran integrados el sector público, privado, universidades, productores, para enfocar el trabajo a una sola visión: hacer a nuestro país autosuficiente en la producción de alimentos y hacerlo con calidad y oportunidad». Maestro Carlos Aguirre Torres / Investigador del departamento de agronegocios del CUCBA, dependiente de la Universidad de Guadalajara (UdG)
Oil World Statistics Update estima que se incorporarán seis millones de hectáreas adicionales a partir del próximo año. Mientras eso sucede en el mundo, en México se continúa con la exagerada importación de oleaginosas debido a que el paquete tecnológico es caro y nadie se ha preocupado por legislar en ese sentido, aseguran los catedráticos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Alimentarias (CUCBA), dependiente de la Universidad de Guadalajara (UdG), Salvador Hurtado de la Peña y Carlos Aguirre Torres. El problema es muy grande, dice de entrada el profesor–investigador del área de agro negocios Aguirre
Torres. México es uno de los países que no tiene legisladas las ganancias que los productores de insumos definen para sus productos de ciclo a ciclo. De tal manera que de pronto, una bolsa de semilla puede ser más cara o puede tener el mismo precio que casi una tonelada de maíz blanco. Por ello, los académicos consideramos que esto debe ser un foco de atención para los legisladores, porque por más esquemas y reformas que se hagan en el sector agropecuario, no podemos avanzar si tenemos insumos caros. URGE LEGISLAR Por tanto, dice, propondría esta pri-
mera opción: que se legislara sobre los precios de los insumos. Y aclara, con ella no se busca que pierdan los productores de insumos, sino que éstos regulen sus ganancias y que la cabeza de sector, en este caso la SAGARPA, defina precios objetivos a través de ASERCA, de cada uno de los productos agropecuarios. Por otro lado, recalca, otro problema toral es la falta de una línea de investigación en el país de semillas mejoradas que permitan incrementar rendimientos. Como resultado de esto, viene el problema de los altos precios de los productos nacionales, lo que motiva a que hasta el industrial mexicano prefiera comparar en el extranjero. Lo cierto es que los altos precios, la falta de investigación, la autorregulación que tiene el estado sobre las semillas que permite la entrada de productos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y no es permisible al agricultor sembrar esas semillas; de igual manera la falta de voluntad de industriales y gobierno para ver por su campo y su gente, mantienen colapsada la producción y perdida la competencia con el mundo en el tema de las
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
EL TEMA Foto: Archivo
OLEAGINOSAS EN NÚMEROS 90
millones de toneladas o más de oleaginosas producen países como Estados Unidos, Brasil y Argentina, principales productores de estos cultivos en el mundo.
oleaginosas, apunta. YA HAY PROYECTO Por su parte, el más ferviente impulsor de estos cultivos en la actualidad, el ahora presidente del Sistema Producto Oleaginosas de México, Manuel Guerrero Sánchez, señaló que en el país la producción de oleaginosas vive históricamente una situación complicada, al no ser considerado como un cultivo básico y de influencia socioeconómica. Ante la fuga de divisas y la escasez crónica de empleo que ocasiona que baje el nivel de vida de los campesinos y se acreciente la migración, la pobreza y el hambre; el Sistema le presentó el plan para la producción de oleaginosas y la reconversión de cultivos tradicionales al secretario de agricultura Enrique Martínez y Martínez; proyecto que está estructurado desde el 2009, pero que sin embargo, no ha sido tomado en cuenta en su totalidad. En él se plasma que el marcado déficit productivo que arrastra el país por décadas, ya no se toma como un reto infranqueable, sino como una gama de oportunidades para sacar al campo del hoyo a que fue confinado. «Las oleaginosas representan para el productor agrícola y el industrial, un área de oportunidad porque se tiene la seguridad de que México tiene suficiente potencial para crecer en diferentes regiones, específicamente en base a la producción de soya, cártamo, canola, girasol y ajonjolí». Precisamente, expresó Guerrero Sánchez, el programa nacional de oleaginosas presentado al Secretario de Agricultura exhibe diferentes estrategias para poder lograr en el 2018, una producción estimada de 1.2 millones de toneladas. ESTRATEGIA PRIMORDIAL, LA SEMILLA Pero también, abunda, en este planteamiento hicimos énfasis en la principal estrategia a seguir y que consideramos número uno: la solución de la investigación y el abasto de semilla certificada en calidad y cantidad. ¿Por qué razón es la más trascendente? Porque lamentablemente a partir de mayo de este año el gobierno cortó todo apoyo económico a la investigación en el tema de
1.2 millones de toneladas de granos productores de aceite planea producir México para el 2018.
2.5 millones de toneladas de
productos oleaginosos pronostica el Sistema Producto Oleaginosas de México que producirá nuestro país para el 2030.
379 mil toneladas de oleagino-
sas se cosechan actualmente en el campo mexicano. UNA BUENA oportunidad tiene el campo mexicano en los cultivos productores de aceite. Hay demanda, mercado y la industria está dispuesta a sentarse a firmar contratos, dice el presidente nacional del Sistema Producto Oleaginosas, Manuel Guerrero. oleaginosas y a la fecha, la cadena de valor no cuente con suficiente semilla de calidad y certificada en cada ciclo. Pero ¿Por qué no se tiene la suficiente semilla? La respuesta viene con un ejemplo. En el caso de soya, para las 153 mil hectáreas que se sembraron en el 2013, se requerían nueve mil toneladas de semilla certificada y el Sistema Nacional de Certificación e Inspección de Semillas, únicamente certificó tres mil 700. Esto quiere decir que ni siquiera el 50 % de la siembra fue hecho con semilla certificada. ¿Qué quiere decir con esto?, que la mayor parte de la siembra se hizo con la semilla de la llamada APS, (apta para siembra de grado industrial) y ¿qué implica esto?, que van mezclados diferentes materiales en estas variedades; que son semillas que no tienen ningún control, lo que es perjudicial tanto para el productor como para la industria porque no hay una homogeneidad tanto a la hora de cosecha, ni en la calidad de los productos. Es un tema que tiene que ayudarnos mucho el gobierno porque va de la mano del programa de investigación para el desarrollo de nuevos materiales, como también para la apertura de las fronteras para las oleaginosas mexicanas. VARIEDADES OBSOLETAS Es importante informar, anota, que en los años de 2005 a 2009, en la cadena productiva nacional se invirtieron 38 millones de pesos en investigación, que fue lo que ge-
neró algunas variedades como las huastecas que tenemos hoy en día. Pero eso ya no existe. Y la realidad es que México, hasta ahora, nada más cuenta en el caso de soya, para poner un ejemplo, con cuatro huastecas, tres variedades más, un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) que es la cristalina y una criolla que ya tiene más de 30 años en México y que por cierto, ya es obsoleta. «Por qué digo obsoleta, porque sabemos que países como Argentina ya van en el evento cinco, al igual que Brasil y Estados Unidos. Ellos ya cuentan con resistencia a lepidópteros, a sequia; mayor productividad, mayor rendimiento en base a materiales ya probados. Variedades con mayor peso específico, porcentaje de granos y aceite, y México se quedó en el evento uno, sólo resistimos a los bichos y de manera antigua». El tema aquí es que la producción en el país se ha quedado rezagada en este tipo de investigaciones y algo más, no se entiende por qué la legislación mexicana prohíbe traer semillas de otros países, cuando la nación no es centro de origen de la soya. Pero lo más incongruente es que no nos dejan sembrar Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y traer ese tipo de semilla de otros países, cuando sí permiten desembarquen cada 15 días, 50 mil toneladas de grano tipo OGM en Altamira, Tamaulipas, insumo importando de Brasil por una industria regiomontana, finaliza.
9 mil toneladas de semilla
certificada se requieren para las 153 mil hectáreas que se siembran en México, de las cuales sólo es posible disponer hasta ahora del 50 %.
0 pesos se dispone en el país para la investigación de oleaginosas, el apoyo que ascendió a 38 millones de pesos invertidos entre el 2005 y el 2009, fue eliminado a partir de mayo de 2014.
50 mil toneladas de oleaginosas
transgénicas son desembarcadas en Altamira Tamaulipas cada 15 días, importadas por una empresa regiomontana. La ley prohíbe importar semilla Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y cultivarla a los campesinos mexicanos.
1,600 variedades de soya
cultivan en Brasil cuando hace 30 años tenían 8.
9 variedades de soya producen
en México, cuando hace 30 años tenían 8.
4 granos tienen las vainas de
soya cosechadas en Estados Unidos y Brasil, las cosechadas en México sólo contienen dos. Con investigación y genética aumentaron el 100 % de rendimiento.
500 millones de pesos invertirá
el gobierno federal sólo para la aplicación del paquete tecnológico para todos los cultivos oleaginosos en el 2014.
5.4 millones de toneladas es el
consumo nacional de oleaginosas, de esta cantidad se importó el 93 %.
7 % de productos oleaginosos
que consume el país se produce en México.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
Tu cultivo necesita nitrógeno. Tu urea y UAN necesitan Arborite AG-NT™. ®
Obtén el máximo rendimiento de tu inversión en nitrógeno con Arborite AG-NT, un producto patentado que es comercializado por Gavilon. Arborite AG-NT contiene el ingrediente activo NBPT—un inhibidor de ureasa—que reduce de forma efectiva la volatilidad del nitrógeno. El resultado es más nitrógeno en el suelo por un mayor periodo de tiempo, ayudando a tu cultivo a alcanzar todo su potencial. Para conocer más sobre Arborite AG-NT, Gavilon y Pacifex, por favor visita www.arboriteAG.com o en Mexico llama al 01 800 024 4775 (Pacifex S.A. de C.V.).
*Basado en la típica volatilización del nitrógeno en forma de amoniaco dentro de las primeras 72 horas después de la aplicación al estar en contacto con enzimas comunes de ureasa que bajo ciertas condiciones se encuentran en cualquier suelo. Consulta a tu representante de Pacifex o de Gavilon para saber si Arborite AG con Tecnología Nitrolock es para ti. © 2014 Gavilon Fertilizers LLC. Todos los derechos reservados.
¿cuánto Cuesta?
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Instalar un
huerto urbano Con menos de 150 pesos y dedicación, es posible instalar un huerto en casa para sumarse a las iniciativas de muros, azoteas y ventanas verdes.
Foto: Archivo
TF | Erandy Rizo
Maricela Rosales Velazco era una administradora que se había retirado del plano profesional para dedicarse por completo al hogar, cuando un buen día recibió unos folletos para invitarla a formar parte de un diplomado en agricultura urbana orgánica. En un principio Maricela no sabía de qué se trataba exactamente, pero fue quizás su pasado el que la llevó a asistir a dicho curso, pues por sus venas corría la pasión del campo que su padre y abuelo habían tenido antaño y que ella misma, cuando era niña, había experimentado. Desafortunadamente con el ajetreo citadino Maricela Rosales fue separándose de la agricultura, pero ese día, hace diez años, fue invitada a participar y marcó por completo su regreso al campo. Y es de esta manera como Rosales Velazco desde hace una década, después de haber tomado el diplomado en agricultura urbana orgánica, se volvió a enamorar del campo y decidió formar, junto con otras cuatro mujeres, el grupo Edén Orgánico del cual es coordinadora. En el Edén Orgánico Maricela se dedica a dar cursos de capacitación para instalar huertos familiares en las propias casas de las personas, ya sea en azoteas, ventanas, jardines, o cualquier espacio que esté destinado a albergar diferentes cultivos. HUERTO EN CASA Para Maricela, no hay ningún pretexto para que alguien instale un huerto en su hogar, añada que es fácil y económico hacerlo, por lo que espera que en un futuro cercano más personas se sumen a la iniciativa. «Desde hace diez y hasta la fecha,
YA SEA con sentido comercial o ecológico, reforestar, con cualquier especie, es vital para la vida en el planeta.
mis pensamientos son los huertos, mi idea es que todas las casas tengan uno. El 2014 es el año internacional de la Agricultura Familiar, por eso, qué mejor que comenzar ahora mismo a instalar uno», aseguró. Una década tiene Maricela impartiendo conocimientos y capacitándose a sí misma, por ello, les exige a sus alumnos a que cuando terminen el curso instruyan a más personas. «Yo les digo a mis alumnos: no estoy capacitando alumnos, estoy capacitando maestros. Quiero que todos los que estén a su alrededor sepan construir un huerto, quiero que si capacito a uno, éste lo haga a diez», comentó entusiasmada. Al platicar acerca de su proyecto, Edén Orgánico, con emoción cuenta que desde hace cinco años comen-
ER PARA SAB un mes y roximadamente
En ap se convertirá en medio la mezcla esto se empezará composta y con vo; todo se puelti cu a sembrar un r una vez que se de hacer sin para es como diariapu , tenga la tierra , en una semana mente se genera huga, en otra lec ar br puedes sem acelga, y así sura ot en a, az calab . cesivamente
zaron con un taller los sábados por las mañanas acerca de este tema, el éxito es tal que ahora ya tienen las clases de «Huertos I», y «Huertos II» también en las tardes, además de haber abierto otro curso de cocina alternativa, en donde todo lo que se cosechó se utiliza para crear innovadoras recetas culinarias. «En los huertos de los talleres del Edén Orgánico cultivamos berenjenas, lechugas, cebolla, y acelgas, entre muchos otros. Y es precisamente por eso que tenemos el taller de cocina alternativa, pues las acelgas no solo se comen en ensaladas, sino que hacemos tamales, lasagna; con lo que tenemos en el huerto nosotros buscamos más opciones de comida y es lo que impartimos», comentó.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
21
¿cuánto Cuesta?
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Costos para un h uerto urbano
Por ello, para Maricela no representó ningún problema el contarle a Tierra Fértil lo sencillo que resulta instalar un huerto en casa, y sobre todo, lo económico que es. ECONÓMICOS Y SENCILLOS La principal característica que define a un huerto urbano es ser sencillo y económico. Tan es así, que literalmente cualquier persona puede instalar el suyo en la parte donde desee hacerlo en su casa. Y es que en ventanas, patios, azoteas o en paredes, podemos poner uno. «¿Cuánto cuesta tener un huerto? Nada», dijo. «A mí me llega gente de todos los estratos sociales; dependiendo del presupuesto que tenga cada quien y lo hermoso que quieras que esté tu huerto es lo que le vas a meter de dinero, pero aún cuando decidas tener uno muy “caro”, le vas a invertir no más de 150 pesos. Puedes tener un huerto con cajas y llantas como uno con las mejores macetas del mundo. Depende cómo lo quieras», aseguró Maricela. LA COMPOSTA Lo primero que se debe hacer una vez que se decidió instalar un huerto familiar en casa, es recolectar llantas o cajas de madera, que tienen un costo máximo de cinco pesos, si se desea se pueden pintar para que tengan una mejor apariencia, pero no es necesario. Si suponemos, dijo Maricela, que haremos nuestro pequeño huerto en una caja de madera, donde vienen los jitomates, por ejemplo, solo te costará cinco pesos. Seguido de esto se necesitará «hacer» la tierra, que por su proceso se le llamará composta, será tierra enriquecida con nutrientes, este paso es el más importante de toda la instalación. Sin embargo, aunque pareciera el más complicado en la instalación del huerto en casa, es mucho más sencillo de lo que se cree, pues la composta se creará con los desechos que salen de la cocina de las personas, es decir, con cáscaras de alimentos, como huevo, frutas y verduras; además de hojas de los árboles.
Con estos desperdicios se hace la composta. «La tierra la puedes sacar de una maceta que ya se te secó, y la vas a nutrir. Si no tienen tierra, pueden comprarla en un vivero, esa es tierra de hoja y cuesta alrededor de 50 pesos el kilo», dijo. Cuando ya se tiene la tierra además de los desechos, dentro del recipiente que se haya elegido (llanta, caja, cubeta, etcétera) se pondrá una capa de tierra, seguida de otra de hojas, para después ponerle una más pero de cáscaras de alimentos. «Entonces vas a ir poniendo una capa de tierra, una de hojas y una de cáscaras, y repites el orden hasta que se llene el contenedor. Las cáscaras salen diario, entonces siempre tienes tierra. Y al cabo de unos tres meses tu tierra ya estará nutrida», explicó la experta en huertos urbanos. EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE Por ser la composta el elemento más importante en la instalación de un huerto urbano, Maricela Rosales dio detalles acerca de los cuidados que debe tener este paso: Para saber si la composta está quedando bien, explicó, no debe de tener malos olores. Es decir, si está muy mojada va a oler a drenaje y así no va a servir, si está muy seca tampoco. Debe de tener una humedad relativa, tú agarras un puño de tierra y la aprietas, y si no se cae signfica que tiene la humedad correcta; y por el contrario, si lo haces y salen gotas, está muy mojada, y ahí hay que ponerle más hojas o tierra. Y por último, si cuando tomas el puño de tierra se te desbarata, quiere decir que está muy seca y hay que ponerle agua, así se checa la humedad. Asimismo, se hace una evaluación de la temperatura de la tierra, solamente con el tacto. De acuerdo con Rosales Velazco, si está muy caliente se necesita voltear dos veces al día, si está tibia se puede hacer solo una vez. Normalmente, agregó, las dos primeras semanas se tiene que estar volteando la tierra cada tercer día, después ya se hace solamente cada ocho días.
Caja de madera Tierra Estiércol Germinadores Semillas Fumigación Total
05 pesos 50 pesos 10 pesos 20 pesos 30 pesos 05 pesos 120 PESOS
LA sencillez y el ahorr o económico, son los me jores incentivos para ins huerto familiar. talar un
«Las personas se pueden dar cuenta de si ya se pasó de caliente porque comienza a salir humo de la tierra e incluso desecha ceniza, es decir, no se necesita ningún instrumento profesional para supervisar la temperatura o la humedad», detalló. El procedimiento anterior aplica para cualquier cultivo que se quiera sembrar. Cabe señalar que si se desea enriquecer aún más la composta, es decir, que tenga más nutrientes, se puede ir a un establo y tomar estiércol, pues proveerá a la tierra con fósforo y potasio. En este lugar te cobran 10 pesos por cada saco, por ejemplo, si necesitas 10, son 100 pesos. «Pero lo mejor para que economizar más es que de preferencia todo se enriquezca con cáscaras de frutas, verduras y huevo, hasta con ceniza de la que dejó alguna carne asada», manifestó.
ANTES DE LA SIEMBRA En aproximadamente un mes y medio se va a tener una tierra hecha composta y con esto se empezará a sembrar un cultivo; todo se puede hacer sin parar una vez que se tenga la composta, pues como diariamente se estará generando, en una semana puedes sembrar lechuga, en otra calabaza, en otra acelga, y así sucesivamente. Cabe señalar que antes de sembrar el cultivo seleccionado, se debe pasar la composta de un recipiente a otro. Esto es necesario porque el nuevo contenedor debe de tener una forma de drenaje, «si nosotros ponemos la caja de jitomates, por ejemplo, se le coloca un plástico y se le hacen unos hoyitos para que salga el agua. Si no se quiere poner en una caja, lo pueden hacer en un germinador que cuesta 10 pesos y se encuentra en los invernaderos o supermercados».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
23
Foto: Archivo
lo que va debajo. Por ejemplo, en el menguante se siembran lechugas, espinacas, coles, entre otros. Esto lo hacemos para aprovechar la luz de la luna», comentó
SOLAMENTE es necesario seguir unos cuantos pasos para poder tener una azotea verde en casa. La composta, agregó Maricela, es como una esponja, va a absorber agua, lo ideal es que cuando se riegue, el líquido no se salga de la caja, porque se pierden los nutrientes, entonces tiene que hacerse de manera moderada. Y la experta en huertos urbanos reiteró que el lugar en donde se hará la siembra puede ser el que sea. «Pueden ser cajas, llantas, incluso yo tuve un muro verde, con noventa botellas de refresco de dos litros y medio; les quité el embudo, les hice hoyitos abajo, e hice ocho filas de doce “macetas” de refresco y sembré lechugas», comentó. LA SEMILLA Después de todo lo anterior se consigue la semilla del cultivo que se desea sembrar, si se puede conseguir orgánica, es mejor, ya que no tiene químicos para su conservación. «Si no tienes la oportunidad de conseguir la semilla orgánica, puedes ser la normal en cualquier supermercado o vivero, aunque este último tipo tiene químicos para su conservación, pero el siguiente proceso que se le va a dar al cultivo ya es orgánico, porque no se utilizará nada químico, así que no hay problema en cuanto al tipo de semilla que puedas conseguir», detalló.
Si se decide emplear semilla no orgánica, se necesitará «limpiarla» durante varias siembras para poder obtener al final una que esté completamente libre de químicos. Y explica: supongamos que siembras una semilla de rábanos no orgánica que compraste un supermercado o un invernadero, cuando nace la planta da una nueva que ya no tiene tantos químicos como la original. A este proceso de generar otra semilla se le llama “generación”, por ello, para que se pueda obtener una completamente “limpia”, es decir, orgánica, se necesita de unas cinco o seis generaciones. Esto sucede, dijo, porque el proceso que se le da al cultivo es orgánico, limpio, aunque no la hayas comprado meramente orgánica desde el principio. Cabe señalar que las semillas orgánicas se venden en paquetes de diez y cuestan 10 pesos, mientras que las que no son de este tipo se pueden obtener en 30 pesos, un cuarto de kilo. Depende el cultivo son las semillas que se van a necesitar comprar para llenar una llanta o una caja, por ejemplo, caben 30 de rábano o 20 de cebollas, o siete lechugas, o una de papa. «No se necesitan muchas semillas para hacer un huerto en tu casa, hay
gente que compra kilos de semillas, y con unas 20 o 30 ya puede comenzar a hacer su huerto», aseguró. LA SIEMBRA Ya una vez que se sembraron las semillas en el otro recipiente, que puede ser un germinador, una caja de madera, o un traste de tu cocina que ya no se necesites, se trasplantará a otro recipiente, que si es un germinador, serán otros diez pesos. Y se le dará al cultivo cierta distancia de siembra, por ejemplo, si es rábano cada cinco centímetros, si es cebolla cada diez, si es lechuga cada veinte. Y de la misma manera que la anterior, se le tiene que alimentar de composta cada ocho días con un puño, «tú no puedes tener un cultivo sin composta, entre más desperdicios tienes, hay más huerto, incluso, si la gente quiere más desechos para crear la composta, puede ir a los tianguis a recogerlos». Maricela Rosales aseguró que después de todo lo anterior las hortalizas estarán listas de entre uno y tres meses, mientras que el rábano, el ejote y la calabaza solo necesitarán de 40 días. «Otro dato interesante es que para sembrar nos guiamos por las fases de la luna, por ejemplo, en el creciente hacemos todo lo que va arriba de la tierra, y en el menguante todo
CUIDADOS Los cuidados son realmente diminutos. Solamente se debe de tomar en cuenta colocar el cultivo en cualquier parte de la casa donde reciba mínimo cuatro horas de sol al día, además de asegurarse de que el lugar está ventilado. En caso de que haya alguna plaga, sólo se necesita vinagre y ajo, estas especies fungen como fumigantes. «Esto se aplica al 10 por ciento, es decir se muele media cabeza de ajo en un cuarto de vinagre, se licúa y se cuela, y lo que queda de ese juguito es el diez por ciento. Y eso lo aplicas a los cultivos una vez a la semana, pero entre mejor nutrida esté la planta menos se va a enfermar. Esto anterior te puede salir en cinco pesos», manifestó. UN HUERTO POR CASA Estos son todos los pasos que se necesitan para instalar un huerto familiar, de acuerdo con Maricela Rosales, quien admitió que su sueño es pasar por cada casa de la zona metropolitana de Guadalajara y encontrar por lo menos uno. «Mi idea con estos cursos que doy, es que mis alumnos capaciten a sus familiares y amigos para que cada vez haya más gente que tenga uno en su casa. Entre más lugares tengan uno, con eso me retiro feliz, porque yo desde la primer clase que tomé, me levanto y me duermo con huertos», dijo. Y es que Maricela reiteró que para hacer tu propio huerto en casa no se necesita de mucha ciencia, y mejor aún: una agricultura sustentable no tiene por qué ser cara, menos si es en pequeños espacios. Además, no se le tiene que dedicar mucho tiempo a realizarlo, solo 10 minutos a hacer la composta y a regarlo. Así, Maricela Rosales Velazco repitió los pasos de manera resumida para instalar un huerto en casa: hacer composta, sembrar, trasplantar y cuidar. Con lo que queda claro que sólo se necesita de voluntad para crear el propio.
LO AGRícola
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
RECONVERSIÓN COMERCIA El desarrollo del sector primario no sólo depende de la reconversión de cultivos, sino de un cambio radical de mercados y mentalidad del productor: ahora, antes de buscar la tierra y decidir qué labrar, debe asegurar la comercialización. TF | Raúl Torres Lugo
El campo en México necesita que el sistema productivo que venga implícito en la reforma profunda al campo, tenga como base la reconversión comercial, porque definitiva y absolutamente será el motor que jalará la productividad y rentabilidad. Lo anterior porque queda claro que el cuello de botella para el sistema agropecuario de México, ha sido la comercialización y que su subsistencia depende en un buen porcentaje de la conquista de nuevos mercados y del aumento de la productividad y calidad de los cultivos. En este concepto, lo mejor que le pudiera pasar al sector primario na-
cional se encierra en tres conceptos: primero, que se legisle en el tema de la reconversión comercial de cultivos; segundo, que el campesino reciba capacitación, que lo acompañe la academia desde que inició la elección de la tierra y el cultivo, y tercero, que gobierno y cadena productiva se apoyen en la ciencia de la información e inteligencia. Todo lo anterior debe hacerse de manera urgente si se pretende producir alimentos en calidad y cantidad como lo requiere la dieta nacional, y sobre todo, conquistar nuevos mercados a fin de sacar del hoyo en que se encuentra el sector agropecuario del país desde hace décadas. Pero más que nada, debe tomarse en cuenta que la búsqueda de mercados para el producto de la labranza
tradicional y moderna, debe hacerse desde el surco, orientar al campesino para que su actividad vaya enfocada a la demanda del mercado nacional e internacional. LA COMERCIALIZACIÓN, DESDE EL SURCO Así lo señaló el experto en el agro mexicano y director del Despacho de Capacitación y Consultoría Agroalimentaria, Sustentable, Ambiental (CYCASA), Salvador Miguel Trejo Luna Herrejón, ante el cuestionamiento de qué es mejor para el nuevo campo que pretende implementar el gobierno de México, la reconversión de cultivos en el surco o la reconversión del mercado de los mismos o ambas acciones. Al respecto el científico con más de
tres décadas dedicadas al servicio del sector alimentario nacional, tanto en el ámbito oficial como productivo y de investigación, señaló que esa temática y acciones como aportarle tecnología, aumentar la productividad y hacer de la parcela una industria, deben ser la base de la nueva ley para el campo. «La Reforma que se avecina debe pugnar porque la producción tome conciencia de la importancia que implica para la productividad y rendimiento conocer su suelo y su cielo». «Además de saber al dedillo las características físicas y organolépticas del cultivo en turno y estar consientes, principalmente, antes de decidir qué cultivar o producir, oriente su actividad a la demanda de un mercado especifico, eso es fundamental»,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
25
AL, FUTURO DEL CAMPO ER PARA SAB
comercial no se Sin reconversión cuello de boteno er et el eliminará comercialización. lla del campo: la a toda la ecoer Esta «plaga» lac sólo afecta al No nomía nacional. país entero al productor, sino al valor agregaelo no producir su su ayor producto m do y no aportar ). IB (P o ut br o rn inte
Fotos: Archivo
subraya. EL PRIMER PASO ES VENDER Afirmó que para asegurar un buen rendimiento económico y el crecimiento de su actividad, debe, antes de producir, vender, y en lo que corresponde a precios de sus productos, tiene que promover varias acciones más, que, por desgracia, no dependen de él sino del mercado y de las acciones gubernamentales. Sin embargo, en lo que sí puede incidir el principal miembro de la cadena productora de alimentos en México, es en abrir mercados y controlar calidad y costos de los paquetes tecnológicos usados en la producción. El campesino, advierte, ante la problemática del alza de insumos, volatilidad de precios de los productos agropecuarios, el clima cambiante, un mercado constreñido y el consecuente ataque de plagas y enfermedades, la única posibilidad que tiene de sobresalir actualmente, es inmiscuirse en la ciencia, la tecnología de la información y de la inteligencia. «Pero principalmente, reconvertir los mercados sin cambiar la obtención de productos tradicionales», añade. MANTENERSE INFORMADO El objetivo que tiene que perseguir el agricultor moderno, refiere Trejo Luna, es mantenerse informado de cómo están las condiciones del mercado y resguardar los precios de sus productos, y en el caso de los comodities de los granos, a través de los seguros que existen como: la agricultura por contrato y de cobertura de precios, proteger su trabajo y patrimonio. Pero lo que más urge para eliminar el eterno cuello de botella que ha mantenido sometido al campo mexicano, afirma, es desarrollar dos estrategias específicas, una en lo particular y otra en la macro economía. Primera, en lo particular, tener nichos de mercado muy concretos a quién dirigir la producción; y segunda, en la macro economía, para que los precios por sí mismo mejoren, realizar lo que se llama balanzas producción-
CONOCER QUÉ parte de mi tierra tiene las condiciones agroecológicas que requiere cierto cultivo y qué capacidad tienen de producirlo, es lo que necesitan los productores para alcanzar nuevos mercados. consumo a nivel municipal o regional, algo que no existe en el sector rural mexicano. Es decir, en la actualidad el campo carece de un ordenamiento del mercado local, lo que hace que el producto agrícola encarezca mucho sin beneficio al productor y repercuta en el consumidor por los kilómetros que tiene que recorrer. Se encarece el producto porque existen zonas donde hay excedentes y otras donde hay demanda. BALANZA PRODUCCIÓNCONSUMO Esa racionalización por región o municipio, si contara con la balanza producción-consumo en función del potencial productivo de cada área y de los habitantes en esa zona, sería de gran beneficio para la cadena productiva y para el consumidor. No obstante, ¿cómo explicarle al productor sobre la reconversión de cultivos y sobre el tema de la comercialización? y ¿Cuáles son los pasos a seguir?, se pregunta el científico en un símil de monólogo. Y da respuesta inmediata: Lo que se me ocurre como primer punto, es explicarle al campesino que
LA CIFRA 103
Millones de hectáreas son ejidales en México. De estas, 70 millones son de uso común, lo que representa un serio problema para la privatización de la tierra. Pero primordialmente, para que el ejidatario al tener el dominio pleno, pueda accesar al financiamiento.
su deber antes de trabajar su tierra o su producción, es conocer a fondo lo que pide el comprador, eso no puede ni debe excluirlo de su bitácora diaria. «Con eso me refiero a qué características fisicoquímicas y organolépticas debe tener el producto que prefiere el demandante, el consumidor o el cliente. Tiene que asomarse a las características de lo que va a producir, algo que la mayoría de los agricultores no les preocupa y no conocen». Si les preguntas a muchos produc-
tores de maíz qué tiempos de nixtamalización o qué contenidos de almidones o proteínas tiene su grano, no lo sabe; hay un desconocimiento de atributos para poder el productor, como vendedor, tener una defensa ante su comprador. «Es un proceso de información que el productor debe tener; orientarse para qué sirve su mercancía y por qué y qué beneficios se pueden obtener de él», comenta el experto oriundo de Guanajuato. Y agrega. «Ahí hay una primera parte para cambiar un poco, para poder informarme. Qué es lo que me pide el mercado». LO MÁS IMPORTANTE: PRECIOS Luego continúa la explicación de una parte importante de la producción agroalimentaria: los precios. «Hoy un productor de maíz que no esté informado de cuál es la posibilidad de los precios a futuro del grano; que no hace agricultura por contrato e ignora las coberturas de costo, está en un gran riesgo, porque a la hora que sale al mercado el precio es muy bajo y no tiene opción». Por otra parte, hay nichos de mercados, compradores que tiene que visualizar, porque ellos determinan y especifican qué peculiaridades requieren del producto a generar por el campesino, qué atributos específicos pide ese cliente. «El productor tiene que voltear a la información del cliente que es quien determina las características del producto que va a comprar. Eso es por la parte de demanda del mercado». Y por la otra, es ver el potencial productivo o la actitud fructífera que tienen sus terrenos. Distinguir para qué producto son viables esos sue-
LO AGRícola
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Foto: Archivo
los. Y eso se hace por una parte, con las condiciones del suelo y por otra, con las condiciones del clima. «El tiene que ver cielo, suelo y la aptitud que tiene su terreno», acentúa. De tal suerte que lo óptimo que debe hacer el productor es conciliar, por una parte, la demanda y prerrogativas del producto con el potencial productivo de su terreno. Si se hace de esta manera, entonces ya se puede pensar que se tiene una empresa agrícola y que se hace una actividad acorde con el mercado y con la capacidad productiva que tiene el agroproductor. Pero primero, cómo hacer que el productor se decida a conocer qué es lo que produce; segundo, que sepa cómo reconvertir su cultivo y tercero, conozca quién le va a ayudar a encontrar los mercados más adecuados para dirigir el nuevo producto, abunda en las interrogantes el director de CYCASA y experto en el campo nacional. ENTRA EL GOBIERNO Y da más respuestas. Aquí es donde debe entrar el gobierno. Su función es saber cuál es la demanda de productos de su país e informar al productor de esta balanza comercial. El productor, por su parte, debe también hacerlo y complementar su acervo informativo. Cabe resaltar, dice Miguel Trejo, que son muy importantes estas dos acciones, y más porque la información ahí está, la cadena productiva la genera y hay organismos que la recolectan. Para mala fortuna, asegura, lo que no hay es la cultura del productor de acercarse a vender, de arrimarse con su gobierno, de juntarse previamente a planificar las cosas entre productores y organismos que los rigen. Maestro, ante todo esto ¿Qué se necesita cambiar de tajo? Primero, tenemos que solucionar el asunto de la tierra, que el ejidatario tenga el dominio absoluto y que se legisle sobre su venta a fin de obtener financiamiento y poder tecnificar el cultivo. Segundo, exigir que la ciencia vaya al campo. Y tercero, buscar los mercados que ya conocemos
ORGANISMOS como Aserca y los Sistemas Producto, son buenos medios para que el productor mexicano inicie la reconversión del mercado en productos tradicionales e innovadores: Miguel Trejo Luna, director de CYCASA.
LO DIJO
Para reconvertir el mercado del campo mexicano se necesita primero: que el productor que tiene la decisión en los 5.5 millones de unidades de producción de este país de qué hacer con la tierra, se preocupe y ocupe por conocer el mercado. Esta es la prioridad a partir de ahora» Mtro. Salvador Miguel Trejo Luna Herrejón / Director de CYCASA y experto en el campo nacional
bastante bien. ¿A la par de buscar mercados va la capacitación del campo? Claro, conocer a fondo ese producto en específico que quiero trabajar y ver hasta dónde puedo generar la producción necesaria y rentable que ocupo. Sin olvidar que la calidad de los suelos y cielos, es muy diversa en cada región del estado. ¿Estamos lejanos de llegar a esto? Yo creo que las condiciones de apertura, de integración mundial, nos van a obligar. Repito, dos cosas pueden llevarnos al triunfo o al fracaso. Establecer el asociacionismo, llegar a ser
propietarios de la tierra, recibir apoyos para la reconversión comercial y de mercado o en su defecto, esperar el regreso del latifundismo, a que la tierra la manejen unos cuantos, algo que ya sucede. «No veo otros caminos a seguir. Y ahora lo tenemos que caminar con la modernización del campo, con la ley que viene que espero sea a favor del productor, del campo y de México. Casi puedo asegurar que así será, asienta el científico. La reforma en gran parte de su articulado, se va a sustentar en el apartado que aluda la tenencia de la tierra, a la sustentabilidad de la misma y los cultivos, y a la comercialización de los productos agropecuarios.
LA SOLUCIÓN: COMERCIO EFECTIVO Empero, quiero dejar bien claro, enfatiza Miguel Trejo Luna Herrejón, la solución a los problemas del campo no está precisamente en el campo, sino en las cámaras de comercio, de la industria; en las centrales de abasto. Porque en estos sitios es donde se tiene la calibración del mercado. De allí tiene que iniciar la planeación. A partir de ahí, tienen que salir las necesidades del mercado y obviamente, se conocerá específicamente qué se ocupa producir y quiénes y cuántos son los que pueden trabajar un producto. Pero como que en este país, lamenta, nadie tiene la cultura de compartir, de buscar la sociedad. Por tanto, mientras la gente en el sistema rural siga así, sin lugar a dudas continuará el campo con problemas y sin mercado. «Nadie comparte nada y todos sabemos todo. Es un problema de cultura muy severo», concluye.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
27
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
LO NUEVO /
productos agrícolas Empacadora de Rollo Vermeer Mod. 504N
NitroSource Fertilizante inorgánico cuya base es la urea es tratada especialmente con un inhibide la acción de la ureasa (NBPT) conocicomo Arborite®AG-NTTM, el inhibidor ayuda a minimizar las pérdidas Nitrógeno en forma de amoniaco hacia el medio biente, factor conocido como volatilización. Otros Nombres: Urea Tratada, Urea Recubierta.
que d o r d o d e am-
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS NITRÓGENO (N): 46% Presentación Física: Perlas o gránulos color morado claro. Tamaño de partícula: 0.85 a 4.00 mm Solubilidad en agua: 100 a 20°C pH: 8.0 - 8.5 (Sol. al 10%) Índice de Salinidad: 75.4 Densidad: 770 - 809 Kg/m3 Humedad Rel. Crítica: 73% a 30°C
• Empaca forraje seco de pastos, alfalfa, cebada ,avena, etc. • Empaca forraje seco de residuos del cultivo de granos como maíz, trigo, sorgo etc. • Empaca forraje verde para elaboración de ensilajes, y henolajes Fácil operación, controles electrónicos e hidráulicos desde el tractor, ruedas recuperadoras de forraje, púas levantadoras de forraje montadas en hule, embrague para protección del levantador de forraje. • Pacas de 1.52 mt. de diámetro por 1.22 mt. de ancho • Envoltura de la paca por hilo o malla • Potencia requerida del tractor de 45 hp a la TDF Vermeer Equipment de México S.A. de C.V. “Los especialistas en Forraje y Biomasa” Lada sin costo 01 (800) 288-7777 www.vermeermexico.com javier.mayorga@vermeer.com.mx
Más información: www.arboriteAG.com Lada sin costo 01800 024 4775
CORTADORA DESPLAZABLE MARCA ZEPPELIN. DESMENUZADORA / TRITURADORA / DESVARADORA Ideal para desvarar y eliminar restos de poda de ramas de hasta 3”.Disponemos de todo tipo de trituradoras, de cuchillas, martillos, de resto poda desplazables, reversibles, reforzadas, laterales. Cada modelo dispone de varias medidas, adaptándose a sus necesidades. Tel. (341) 410 5608 cel. 341 112 6732 nextel 52*250143*6 Ciudad Guzman. www.solagrit.com correo solagrit@gmail.com
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
29
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
LO pecuario
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
ACUACULTURA
Alimentación, clave para la industria camaronícola Foto: Archivo
En Tecomán, Colima, un joven estudiante y productor, innova en dietas alimenticias para los crustáceos y así mejorar su calidad de vida y rendimiento TF | Erandy Rizo
El síndrome de la mancha blanca ha hecho de las suyas en los últimos años en la industria camaronícola, pues es una enfermedad que afectó casi en su totalidad la producción del crustáceo especialmente el año pasado. Afortunadamente, este año se esperan en los estados de Sonora y Sinaloa mejores resultados de cosecha, pues tan solo en la primera entidad se prevé la captura de más de 23 mil toneladas, lo que representaría 10 mil más que en 2013. Aún así, se encuentran lejos del promedio anual, que solía ser de 80 mil. Y aunque pareciera que las esperanzas en la industria son pocas o nulas, hay una luz al final del túnel, en un aspecto más simple de lo que se pudiera imaginar: la alimentación. De acuerdo con Kurt Servín Arce, productor y estudiante, especialista
en especies acuícolas, la alimentación es un factor que tiene el potencial de salvar a la industria camaronícola en nuestro país. Es decir, una correcta y balanceada alimentación puede incrementar y fortalecer el sistema inmune de los crustáceos, lo que los hará más fuerte contra las enfermedades y, en el caso de la «mancha blanca», disminuir la mortalidad. PROYECTO INNOVADOR Servín Arce se ha dedicado desde hace casi 20 años a las especies acuícolas, pues es oceanólogo de profesión, productor de camarones desde hace dos años, y actualmente es estudiante de un doctorado en nutrición de animales acuáticos. Y es precisamente este postgrado que ha llevado a Kurt a realizar experimentos innovadores en el ámbito de los crustáceos, pues desde hace seis meses se encuentra inmerso en un proyecto de tesis llamado: Implementación de aditivos
CON EL proyecto de tesis de Kurt Servín, se puede mejorar la acuacultura en nuestro país. para camarón. En este proyecto, el estudiante, junto con un asesor y un nutriólogo de camarón (uno de los mejores cinco del mundo), todos miembros de la University of Plymouth en Inglaterra, se encargan de realizar dietas para la alimentación de camarones con aditivos creados por ellos mismos, que garantizan otorgar una mejor calidad de vida, el fortalecimiento del sistema inmunológico de los crustáceos y un mayor rendimiento.
«Nosotros estamos innovando en el cultivo de camarón. Específicamente en sus dietas alimenticias. En México nadie lo está haciendo. Después de elaborar el régimen alimenticio, lo evaluamos y hacemos experimentos para mejorarlas», explicó el estudiante, quien tiene su residencia en la ciudad de Guadalajara, pero la mayor parte del tiempo la pasa en sus granjas acuícolas, en Tecomán, Colima, y que tres veces al año se traslada a Inglaterra. Todo ese proyecto, repite, es parte
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
de mi tesis de doctorado que estoy estudiando en Europa desde hace ocho meses, y todos los que me acompañan en esto estamos haciendo los experimentos en nuestras granjas, que están en Tecomán. Pero lo más importante es que todo lo que hacemos es con un sustento, y es muy innovador, hasta cierto punto es una transferencia tecnológica, que trabaja la University of Plymouth en vinculación con la Universidad de Sao Paulo, con el Instituto de Hawaii y con el Oceanic Institute. ALIMENTACIÓN, LO MÁS IMPORTANTE La cuestión de la sobrevivencia del camarón va muy ligada al tema de la alimentación. No por nada el alimento es el gasto más grande que se hace a la hora de tener una granja camaronícola, pues está muy alineado con la salud de los animales. Es decir, si la dieta se adelgaza, la salud se ve afectada, es exactamente igual que como con las personas.
LA CIFRA 3%
Con los correctos aditivos en la dieta, el costo de la alimentación puede bajar hasta un tres por ciento.
Por ello, la alimentación, basada en unas dietas balanceadas es la clave en la producción de los crustáceos. Por ejemplo, dijo, en la cuestión de las enfermedades en los camarones en los últimos años, hubo muchos factores patológicos, pero una parte muy importante fue que las
dietas en los crustáceos no eran las correctas, eran regímenes alimenticios muy débiles, que ocasionaron que los animales tuvieran su sistema de defensas muy bajo y se enfermaran. Kurt Servín, que tiene apenas 35 años de edad, aseguró que los aditivos que utiliza él y su equipo en las dietas son una verdadera innovación, pues son, entre otras cosas, vitaminas y azúcares que normalmente no se utilizan, pero con los que ellos se encuentran haciendo experimentos desde hace medio año. «Nosotros ahorita estamos haciendo eso a la par de que estamos produciendo camarón y de que estamos cursando el doctorado. Estas nuevas dietas las aplicamos en un estanque de mi granja en Tecomán, engordamos al camarón y de ahí generamos artículos científicos», explicó. Con lo anterior, Kurt Servín y sus compañeros ofrecen servicios de evaluación de dietas además de
que crean sus propios aditivos, y refirió que actualmente ya cuentan con una lista importante de clientes, entre los que se encuentran principalmente fábricas de alimentos. Cabe señalar que las dietas se hacen en Guadalajara, las fórmulas y los ingredientes vienen de Europa, y se realizan las evaluaciones todo en Tecomán, agregó Servín Arce, quien más que productor, se ve a sí mismo como estudiante de doctorado. Las dietas, detalló, se aplican en las granjas de Colima, en las que después de 90 días se toman muestreos, se sacrifica a los animales, se les pesa y se les mide, para posteriormente llevarlos al viejo continente para en un laboratorio hacer el análisis correspondiente. «Eso tengo que hacerlo en Inglaterra porque la escuela necesita mis resultados. Es decir, allá se hace el procesamiento de los datos, de la información. Sin embargo, vivo aquí porque en la universidad me enseñan a desarrollarme en un área en específico pero en mi país», señaló.
LO pecuario
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
DESARROLLO DE LA ACUACULTURA Por lo anterior, la información procesada en Inglaterra se trae de vuelta a nuestro país y es aquí en donde se puede aplicar el conocimiento. Es decir, una vez aprobado un aditivo, se emplea en México para la generación de nuevas dietas y ofrecer dichos servicios a las grandes fábricas de alimentos de camarón. «Hay dos empresas más que dicen tener una granja experimental pero nadie sabe que hacen exactamente, así que de tener una granja experimental de camarones podría decirse que soy el único. No hay una granja ahorita que ofrezca los servicios que nosotros estamos dando, nosotros hacemos evaluaciones en campo, es decir, directamente en las granjas, porque hay institutos como el CIAT que ofrecen este servicio pero en laboratorio, cosa que no funciona pues cuando se quiere aplicar en la granja no resulta igual», explicó el experto en camarones. En otras industrias, agregó, las evaluaciones de dietas son constantes, como en la ganadería o en la porcicultura, pero en acuacultura es mucho menos, a pesar de que el potencial que tiene México en esta rama es grandísimo, pero no está desarrollado. Por ello, estas dietas con los aditivos que Kurt y su equipo implementaron, pueden ayudar al desarrollo de la acuacultura en nuestro país, un sector que se encuentra actualmente con mucho escepticismo. Pero Kurt y sus compañeros no están solos en la aplicación de este conocimiento en nuestro país, la compañía del productor actualmente integra a estudiantes o pasantes para que practiquen el tema de las dietas y de ahí hacen sus prácticas, que les cuenta como actividad curricular. Cabe señalar que los aditivos deben de estar en constante experimentación, porque las dietas van cambiando conforme a lo que suceda en el entorno de los camarones. BENEFICIOS DE LOS ADITIVOS Por lo anterior, Servín Arce comen-
ER PARA SAB LA INDUSTRIA camaronícola de México puede ser rescatada con un nuevo régimen alimenticio. tó que el próximo año tendrá que elaborar junto con su equipo diversos experimentos, pues cada uno es un capítulo más de su tesis, la cual deberá estar terminada en el año 2018. «Yo puedo probar con los aditivos que sean para hacer mi tesis. De cada capítulo de ésta debe salir una publicación de investigación, así que esto es realmente innovación, es otra manera de hacer ciencia», manifestó. Y mencionó la importancia de hacer las dietas con estos aditivos, pues éstos repercuten directamente en la salud de los camarones y en su sobrevivencia. Asimismo, ya se tienen los primeros resultados de los beneficios de los aditivos utilizados: «a seis meses de haber empezado el proyecto ya vamos en la cuarta dieta dentro de la granja, y cada vez el alimento es más eficiente, la sobrevivencia ha crecido». Y no solo eso, sino que los aditivos también ayudan a economizar en las granjas camaronícolas. De
fuerte en la proLa inversión más arón es en el ali ducción de cam ar cre na pe la le va mento,, por ello, para un óptimo mejores dietas desarrollo.
acuerdo con Kurt Servín, el 65 por ciento de los costos en la producción es el alimento, la tonelada cuesta alrededor de mil 200 dólares y se necesitan muchas para abastecer a los animales. Y con el aditivo correcto se le puede bajar hasta un tres por ciento del costo. IMPORTANCIA DE UNA BUENA DIETA Por lo anterior, es vital que se destaque la importancia que un buen régimen alimenticio tiene. «En México todavía se formula la dieta de manera muy rústica. Las nuestras son hechas con un perfil inglés, pero adaptada a nuestro país, porque es aquí donde se utilizará», explicó. Desafortunadamente en la república mexicana los productores no se preocupan mucho por evaluar las dietas de sus animales; pero para que el ca-
marón esté en su óptimo nivel siempre se debe de tener un control, es decir, examinar constantemente las dietas, pues éstas ocupan un 30 por ciento de la importancia en la alimentación. «Las dietas que nosotros hacemos no solo ayudan a la salud del camarón sino que también economizan. Lo que hace caro a la croqueta que se les da a los camarones es la harina del pescado, y con nuestros aditivos esta tiene un menor costo, por tanto la dieta es más barata pero sin sacrificar el desempeño», detalló el especialista en crustáceos. Debemos, agregó, de convencer a los productores a que hagan evaluaciones constantes porque es muy importante, la única manera de convencerlos es mostrándoles con experimentos nuestros resultados. Y Kurt Servín pone de ejemplo su propia granja, en donde produce en 4.5 hectáreas lo mismo que un sonorense hace en 200, gracias a la dieta que tiene (pues los aditivos fortalecen el sistema inmune de los camarones) y al sistema intensivo de producción, lo que da como resultado 85 toneladas al año.
Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
33
Seguros, la inversión más sólida Más de 12 millones de hectáreas de cultivos están blindadas contra siniestros en territorio nacional, pese a la falta de cultura por protegerlos. TF | Erandy Rizo
Los seguros agrícolas son un instrumento financiero que en pocas palabras significa diluir el riesgo de pérdidas económicas de un cultivo, sin embargo, aún hay quienes ven con recelo la contratación de éstos por pensar que el costo de adquirir uno es alto y no podrían estar más equivocados. Lo anterior porque los seguros agrícolas no deberían verse como un gasto, sino como una inversión para amortiguar las posibles pérdidas que pudieran ocasionar los inesperados siniestros a los que el campo mexicano se ha expuesto en los últimos años. Y con miras a que el futuro no sea muy diferente al presente en cuanto al cambio climático, se hace completamente ne-
cesario adquirir un seguro agrícola o pecuario para salvaguardar el patrimonio de millones de mexicanos. El ingeniero Gildardo Ordaz Díaz, director general de Maescy Servicios y Seguros, comentó que la función primordial de un seguro es presentarse en regiones particulares que afectan a un gran número de productores y dispersar las pérdidas entre toda la comunidad que se encuentra asegurada a nivel nacional y mundial. DIFERENTES ESQUEMAS Ordaz Díaz aseguró que existen diferentes tipos de seguros agrícolas en los que se pueden encontrar tres esquemas: uno que es para riesgos antes de la naciencia, esto es
LA CIFRA 30
al 40 por ciento, son los subsidios agrícolas dependiendo el esquema. Y en algunos estados como Jalisco, el gobierno estatal aporta un subsidio extra.
anterior a que salga la plántula, y donde la zona de Jalisco está muy expensa a ese tipo de riesgos, como son el taponamiento, que es el encostramiento de la capa del suelo que impide que emerja la plantita; y la no naciencia, cuando se pierde la semilla por falta de acceso de humedad y es la muerte prematura por sequía cuando sale la plántula y se pierde por ausencia de lluvia. En lugares como la región Ciénega de Jalisco, en donde hay suelos pesados, se tiene que realizar la siembra en seco cuando el temporal inicia de manera drástica. Al momento de pasar las primeras lluvias se moja el suelo sin necesidad de humedecer la semilla y se
sector primario
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
Foto: Archivo
sector primario
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
activa ésta, y si no hay una lluvia posterior a corto plazo, la semilla pierde su vigor y ya no alcanza a nacer, entonces el productor tiene que volver a sembrar para restablecer su siembra original, ésa es la primer etapa de siniestros antes del arraigo. Después hay otro esquema que es para riesgos posteriores al arraigo; el seguro en este caso se ajusta en dos diferentes modalidades: una es a rendimiento, en donde las compañías aseguradoras le garantizan al productor una utilidad determinada de acuerdo a la región, al cultivo y a la modalidad de siembra, y si no se cosecha por algún riesgo, la aseguradora paga el diferencial menos los ajustes en deducibles correspondientes. El último esquema, afirmó, es un ajuste en daño físico directo o planta viva en donde no se cuantifica el rendimiento del productor. Este esquema lo que hace es proteger los daños de efectos rápidos, y en un máximo de 15 días después de que ocurra el siniestro, un técnico eva-
lúa la pérdida potencial del cultivo y lo indemniza sin esperar la cosecha, este es un muy buen esquema de aseguramiento, aunque todavía no es de conocimiento total ni en la región ni de manera nacional. Pero se cubren los riesgos de efectos fisiológicos como son sequías y exceso de humedad, y se recomienda para cultivos de alto rendimiento o para los de riego. “Esos son los esquemas tradicionales que hay, de ahí se multiplican en otras categorías como bajo condiciones de invernadero, cultivos en cielo abierto, cultivos frutales, cultivos perennes, cultivos cíclicos, pero las modalidades son todas las anteriores”, aseguró. FALTA DE CULTURA A pesar de lo benéfico que resulta asegurar cultivos o ganado, Gildardo Ordaz lamentó que en nuestro país el seguro agrícola solamente ha trascendido por cuestiones financieras. Es decir, los productores sólo adquieren uno porque al solicitar cualquier crédito, los bancos les piden contar con uno, por lo que se
ER PARA SAB
nes de hectáreas Más de 12 millo blindados contra de cultivos están siniestros.
ven forzados a contratarlos. De no ser por lo anterior, solamente unos cuantos productores y ganaderos contarían con él. “La penetración en México de los seguros agrícolas ha sido forzada por obligaciones de crédito, la cultura en esta materia en nuestro país no ha avanzado, es poca, por supuesto que con los últimos siniestros ha ido en aumento pero los fragmentos han sido pequeños. A pesar de lo anterior, Gildardo Ordaz resaltó que actualmente ya se tienen aseguradas dos millones de hectáreas a nivel nacional y los
esquemas catastróficos que son mediante recursos federales y estatales, ya rondan las doce millones de hectáreas resguardadas. Cabe señalar que éstas últimas son para aquellos cultivos en donde no tienen acceso los productores a un seguro comercial, son en recurrencia siniestros catastróficos y de bajo poder adquisitivo. Para que la cifra anterior crezca, de acuerdo con el director general de Maescy Servicios y Seguros, se deberá fomentar una cultura, ver de qué manera se hacen efectivos los subsidios federales al costo de un seguro para involucrar a mayor gente, con la finalidad de que el respaldo financiero que exista en el medio asegurador nacional abarate el costo de éstos. “Si bien es cierto, no es un seguro barato, tampoco es caro y gracias al subsidio federal y al estatal lo hace más accesible, sin embargo, muy pocos productores que siembran con recursos propios y que no tienen acceso a un financiamiento están convencidos de utilizar el seguro; la cultura es muy poca en el sector
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 35 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
sector primario
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Foto: Archivo
agropecuario nacional”, agregó. TRÁMITE FÁCIL Y RÁPIDO Por si los beneficios de los seguros agrícolas no fueran suficientes, Ordaz Díaz señaló que no hay pretexto para no adquirir uno pues aunque los productores deben lidiar con costos financieros y del producto a la venta, el precio del seguro es una inversión que vale la pena. «El seguro está diseñado prácticamente para que el productor recupere la inversión que ha hecho en el campo, no para protegerle sus utilidades. Lo que hace el seguro es “te voy a proteger, y en caso de un siniestro te voy a pagar lo que invertiste en campo para que tengas nuevamente el próximo ciclo la capacidad de sembrar y producir”, pero sus utilidades son las pérdidas reales que sufre el productor», aseguró. Afortunadamente, dijo, es muy sencillo el trámite de un seguro: basta con llenar una solicitud, y ahora ya con la tecnología de la georreferenciación de los predios se hace todo de manera más sencilla, además lo que se hace es un contrato de buena fe en donde se permite asegurar una producción casi de inmediato en que se contrata. Queda sujeta a una verificación posterior en la que los técnicos de cada compañía van y verifican en campo que lo que solicitó el productor sea lo que esté en el campo, pero en general es muy sencillo. El único trámite un poco más tardado son los formatos que se deben de llenar para transparentar el subsidio federal, pues todo seguro agrícola en México cuenta con este apoyo. Cabe señalar, que en promedio el productor paga el 65 por ciento del costo del seguro, y el otro 35 por ciento restante lo paga el gobierno federal. Asimismo, señaló que todo el trámite se puede llevar hasta un día, y se tarda entre dos y tres para emitir la póliza correspondiente y desde ese momento comienza el aseguramiento, posteriormente, en unos 15 días se verifica el proceso en campo. Agregó que la vigencia del seguro contempla todo el ciclo del cultivo, en el caso particular de Jalisco cubre desde mayo hasta diciembre de cada año, para maíz y sorgo. Posteriormente, la renovación del contrato también es de una manera muy sencilla.
LA CULTURA DE LOS SEGUROS agropecuarios ha crecido en los últimos años en nuestro país.
LO DIJO
Los seguros agrícolas no deberían verse como un gasto, sino como una inversión para amortiguar las posibles pérdidas que pudieran ocasionar algunos siniestros.» ING. GILDARDO ORDAZ Díaz / director general de MAeSCY SERVICIOS Y SEGUROS
CUOTAS En cuanto al precio del blindaje, comentó que la cuota del porcentaje que se da cada que se renueva es constante, lo único que puede variar es el la cantidad por el incremento que sufre el costo de producción del cultivo. Ordaz Díaz detalló que el seguro más costoso es el que cubre los cultivos en caso de sequía, por ser el riesgo más peligroso en México. «Si hablamos de cultivo de riego la cuota anda en alrededor del 8 por ciento, mientras que en el cultivo de temporal está en un 20 por ciento, esto sucede porque en riego no se protege sequía, estos porcentajes van en relación al costo de producción del cultivo», explicó. Asimismo, detalló que un seguro catastrófico cuesta alrededor de 300 pesos por hectárea, cuando un
seguro comercial cuesta alrededor de mil 200 pesos por hectárea. Ordaz Díaz agregó que esto ha influido para que actualmente se cuente con dos millones de hectáreas con seguro tradicional, comercial. Y alrededor de 12 millones de hectáreas en seguros de esquemas catastróficos de coberturas estatales. «Esto es un componente federal que se ha implementado con gran éxito, en donde gran parte del costo del seguro (80 por ciento) lo absorbe el gobierno federal y alrededor de un 20 por ciento el gobierno del estado, este tipo de seguros están enfocados a productores de bajos recursos, localizados en zonas de alta recurrencia de riegos y que no tienen acceso a un seguro comercial, y los seguros comerciales son los que están enfocados a una actividad rentable», aseveró.
Los seguros agrícolas, agregó, sí se han incrementado en el país en los últimos años, antes hablábamos de dos millones aseguradas y ahora, aunque en diferentes esquemas, ya tenemos más de millones de hectáreas. SEGUROS PECUARIOS En cuanto al ramo pecuario se protege el costo lo que se protege es el hato o la cabeza de ganado, este tipo de seguro tiene dos modalidades: uno, en el que se protege la muerte de cada animal, como si fuera un seguro de vida para el ganado; y dos, un seguro de alta mortalidad, en el que se protege todo el hato y solamente se indemnizan aquellas desviaciones inesperadas en donde en un lapso de 72 horas caen animales muertos por la misma causa, éste último es muy barato y cuenta con un subsidio del 50 por ciento por parte del gobierno federal . En el primero, donde se protege el valor comercial de cada animal, el subsidio es del 30 por ciento. Cabe señalar que en los agrícolas el subsidio es del 30 al 40 por ciento, dependiendo el esquema. Y en algunos estados como Jalisco, el gobierno estatal aporta un subsidio extra.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
historia de vida
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Sergio Martín CASTELLANOS, el embajador de los caballos TF | Raúl Torres Lugo
El caballo, para algunos es el noble bruto que ha servido a la humanidad a través del tiempo en su desarrollo: en la conquista, guerras, fuerza de trabajo, en el deporte; para otros es símbolo de nobleza, de estatus social. Para la mayoría es un animal hermoso digno de respeto y hasta miedo para algunos. Y para una minoría selecta es su pareja, su amigo, su confidente, su pasión…su vida. Cabe decir que para filósofos como Nietzsche, el caballo fue parte trascendental de su existencia en este mundo. Cuentan los historiadores, que tras un despiadado castigo a un cuadrúpedo por su dueño, hondamente herido en lo más profundo de su alma, el filósofo se arrojó sobre el noble bruto, lo abrazó y susurró palabras que sólo el caballo podía oír. Todos los relatos coinciden en que en ese diálogo hombre-bestia, le pidió perdón a nombre de toda la humanidad y aseguran que este episodio marcó la vida del pensador alemán hasta el final. A su vez, cuenta la historia universal que el filosofo Descartes, definió a este animal y a todos los animales, como máquinas vivientes, “machina animata”, seres carentes de alma y, por tanto, incapaces de experimentar dolor ni emoción alguna. Descartes, por su parte, nos puso en bandeja olvidar a Pitágoras, que siglos antes había dado nombre a los primeros vegetarianos; consideraba a los animales poseedores de un alma similar a la humana, y con idéntica capacidad de amor y sufrimiento. Y si el caballo es un animal, obviamente que es capaz de sentir felicidad, daba a entender. AMANTES CONTADOS En el mundo actual, por desgracia, son contados los que verdaderamente sienten amor profundo por un ser vivo y uno tan especial como lo es el caballo.
Esta hermandad con el equino me ha dado todo: Una familia, un rancho cuna de campeones. 23 años de éxito en la cría de nobles brutos que han ganado más de dos mil 500 trofeos y cuatro campeonatos del mundo, algo que ninguna ganadería en México ha logrado. Foto: Raúl Torres Lugo capital, existe un ser humano cuya vida ha estado marcada por la relación estrecha con el noble bruto. Una persona que heredó la singular pasión por quien considera, le roba el calificativo de mejor amigo del hombre al perro: el caballo. Hijo de Sergio Martín Flores, un amante de la vida campirana y del deporte mexicano por excelencia al grado de llevar el mote de por vida de «El Charro Café», no podía ser de otra manera el traer incrustada en la sangre el apasionamiento por los equinos.
LOS CABALLOS, aparte de las satisfacciones, me dieron la oportunidad de conocer gente, organizar los mejores eventos ecuestres del país y tener una familia hasta hoy unida, enamorada de los equinos. Pero si pocos son los que logran una verdadera hermandad con un equino, es una minoría selecta a quienes la sociedad que lo rodea le cambia el apellido de pila por el de: señor de los caballos; embajador de los caballos, el rey de los caballos, en base al acendrado cariño mostrado a este noble animal a través
de su vida. Son tan contados que se podrían enumerar con los dedos de una mano y les sobran falanges a quien asuma la función pitagórica, aseguran expertos en el manejo de los equinos. Sin embargo, en México, en el estado de Jalisco, específicamente en su
JINETE DE CUNA Este singular personaje heredó del miembro honorario de la charrería jalisciense, la facilidad de entablar una relación de hermandad con el equino, no sólo por la estirpe de jinete, sino porque casi desde su nacimiento su medio de transporte fue el caballo: «Mi primera experiencia con los equinos fue a los 60 días de nacido. Me llevaron en un chiquigüite cargado a un rancho que se llama El Consuelo. Eso para mí fue el inicio de una vida fundida en el cuerpo de los caballos; no me subí pero me llevaban ahí a un lado», comenta orgulloso Sergio Martín Castellanos. Abunda en los recuerdos de su tierra, de sus padres, de su rancho, de sus primeros amigos, de sus hermanos los potros. «Empecé a montar desde los cuatro años y fue en El Consuelo, ese rancho ubicado en Ixtlahuacán del Río. La pasión me nació desde que montaba a pelo, jineteaba los bueyes después de que araban; jaripeaba con la becerrada; en fin, desde que nací he estado en el medio de los caballos». Y rebosa en sus remembranzas. Sentado en un equipal, cerca de dos campeones mundiales de su
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
ER PARA SAB
inventario de la 180 caballos es el esenta Sergio pr ganadería que re componen su hos Martín. Tres ranc bargo «Los Gara criadero. Sin em adecri te es de no íco ñones», es el mpeones. ro: es cuna de ca
cuadra, habla con orgullo del Charro Café, su señor padre. «Mi padre era charro y nos legó a toda la familia esa pasión; lamentablemente falleció cuando yo tenía trece años, pero eso no me impidió seguir con el amor por los cuacos. Pero sin lugar a dudas, lo que más me inculcó ese famoso charro, es el ser competitivo, porque él era profesional e insistir en que no hay sueño que no se pueda lograr». EL REY DE LOS CABALLOS Sergio Martín, fue rebautizado por la sociedad que le rodea como el señor de los caballos por el ex presidente Vicente Fox; quién llegó a llamarlo embajador de los caballos; los amantes de los equinos le dicen el rey de los caballos y sus contrincantes lo designan como el hacedor de campeones mundiales. Al respecto, afirma sentirse orgulloso de su relación con los equinos. «Me enorgullece y halagan todos los motes que me quieran poner y hagan alusión a mi relación con los equinos y aclara: «si ustedes me quieren poner otro, bienvenido». En lo personal, dice mientras observa como acicalan a «Dirty Dollar», campeón mundial de la categoría de principiantes mayores en Cuarto de Milla, «sólo considero al caballo el mejor amigo del hombre, porque ese lugar no le pertenece al perro, es de este noble animal. Y este amigo me ha dado fama y fortuna, aunque más la primera que la última», comenta al tiempo que esboza una sonrisa. Hombre de campo, de hablar claro y conciso. De mediana estatura, tez blanca, un poco enrojecida por el sol. Cubre casi siempre sus sienes con una texana tipo vaquero. Pudiera decirse que Sergio, a pesar de que su estirpe es campirana, más bien pareciera un citadino habilitado al rancho. Sin embargo, esta apariencia se elimina al verlo trabajar con
LO DIJO
Este es el esfuerzo de 23 años. En el 2013 ganamos el campeonato de adultos Cuarto de Milla Caballos Pintos. Uno de mis hijos, Jorge Arturo Martín Covarrubias, fue el gran campeón en pintos. Primer mexicano que gana un campeonato con más de 25 potros en pista. Compitió con gente de Australia, Canadá, Brasil y EE.UU.». Ganadero Sergio Martín CASTELLANOS / Presidente del Sistema Producto Caballo en Jalisco y hacedor de campeones mundiales Foto: Cortesía
LA COMPETENCIA donde ganaron los campeones de «Los Garañones», es un evento que participan aproximadamente mil 800 caballos de diferentes disciplinas. caballos, y hacer tratos con ellos al estilo de Nietzsche: hablar con ellos y convencerlos de fundirse en un binomio. EL AMIGO DE TODOS La fácil palabra y hondo convencimiento al hablar, le ha servido para hacer miles de amigos y ser conocido más que las gentes que pidieron el voto. «La verdad yo estoy agradecido con Dios y con mi familia y con tantos amigos que a lo largo de mi vida me ha dejado el caballo. Cuando voy en una cabalgata con un gobernador, me saluda la gente del estado y el gobernador me comenta, oye el que hizo la campaña fui yo. Sí le contesto, pero tú les pediste un voto y yo les regalé maquilas y no les he pedido nada, más que su amistad». Amistoso hasta las cachas, la entrevista tuvo que ser detenida infinidad
de veces, la mismas que se levantó a abrazar a amigos de diferentes estratos sociales. La hermandad con el caballo me ha dado muchas satisfacciones, señala. Además, el reconocimiento de propios y extraños y el haber crecido el rancho que nos legó mi padre, pero principalmente el haber logrado hacerlo el más productivo de México: «el rancho Los Garañones, es formador de campeones mundiales y no tiene precio», acota. Y hay más satisfacciones, expone. En ese tiempo, abunda, tomamos las riendas del Sistema Producto Caballo en el estado (Jalisco). Con él, se pretende organizar los municipios a fin de hacer un censo y saber que la industria caballar no sólo está en la entidad, sino en toda la nación. Actualmente llevamos censados cerca de 10 mil caballos en el estado.
39
Descansa un poco y tras el enésimo saludo, retoma las remembranzas de su vida. «Cuando inicié, hace 23 años, tenía siete garañones y 20 yeguas; eso dejó mi padre. Ahora se convirtieron en 180 y ya no existe ninguno del inicio». La gran ventaja que tenemos es que ahora los habitantes de Los Garañones, son puros campeones mundiales; son producto de la mejor genética que hay en el mundo. Y lo mejor, la tenemos lista para ser transmitida a nivel país. A la fecha, abunda, hemos conseguido cuatro campeonatos mundiales entre Cuarto de Milla y Pinto. Tres reservados que nos avala como la mejor ganadería en México. Cabe hacer notar que la competencia ya está cerrada en México; hay muchos competidores de calidad en estados como Hidalgo, Estado de México y Durango, pero los de Jalisco somos los mejores. UNA FORMA DE VIDA Si me preguntas cuál ha sido la clave del éxito de la ganadería legado del Charro Café, la respuesta es la constancia, subraya. «La constancia, hacer un esfuerzo diariamente para ser mejor en lo que se emprende; nosotros vendemos caballos, y para vender este producto no nada más tienes que ser el mejor, tienes que ser excelente». Pero la pregunta obligada es, ¿qué significa para Sergio Martín ser el señor de los caballos? ante el cuestionamiento ríe, se mueve nervioso en su asiento que tiene la base de madera a casi un metro del suelo. «Hoy mucha gente me dice el señor de los caballos y rey de los caballos, pero ni me la creo. Lo que sí sé es que no hay en México nadie que le apueste tanto a lo que yo hago, porque no es en beneficio mío, es en bien de todos, de los caballos». Cada feria que hacemos provocamos venta de caballos, y le damos trabajo a veterinarios, herreros, a nuestra misma gente y generamos divisas y prestigio. Esa es la realidad. Pero si soy embajador, rey, el señor, eso ya es decisión de la gente. Lo que sí estoy seguro es que para mí el caballo lo es todo: es mi hermano, mi amigo, es el compañero de mi vida, concluye.
F茅rtil 40 TIERRA Edici贸n Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 41 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
lo nuestro
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Día de muertos, la tradición más viva de México
De la fusión entre culturas de nuestro país y de España, salió una de las celebraciones más emblemáticas que caracterizan al pueblo mexicano. Fotos: Archivo
EL DÍA de muertos es la tradición mexicana más antigua que se conoce. TF | Erandy Rizo
Son las 09:00 de la noche del 31 de octubre, y mientras doña Cecilia Machado escucha a varios niños afuera de su casa tocar otras puertas para recibir dulces por el día de halloween, ella ya comienza a alistarse con los preparativos correspondientes a una de las festividades más tradicionales de nuestro país: el día de muertos. Desde días atrás, doña Cecilia compró todo lo necesario para el máximo símbolo de esta celebración: el altar de muertos.
Y sí, efectivamente se le puede llamar «celebración» a esta conmemoración, a esta unión entre vivos y muertos que, posiblemente se dé en cualquier otra época del año, pero nada como el 02 de noviembre; pues es en ese día donde la vida y la muerte se enlazan para festejar y recordar que ésta última nos llegará a todos, pero sobre todo, para enaltecer a quienes se nos adelantaron. Así pues, doña Cecilia fue al mercado, acompañada de sus vecinas y amigas, y adquirió entre otras cosas, varios ramos de flores de cempasúchil, así como diversos ingre-
dientes para preparar los platillos favoritos de a quien, como desde hace 13 años, le estará dedicado su altar: su madre. EL DÍA DE MUERTOS Y es que para doña Cecilia, como para miles de mexicanos, la muerte de un ser querido pasa de ser un evento doloroso a uno digno de celebrarse tanto el 1° como el 02 de noviembre, fechas en que se recuerda a quienes tuvieron una vida de santificación y a los niños difuntos; así como a las almas de los adultos fallecidos en general, respectivamente.
Es en estas fechas cuando se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el momento en que las almas de los muertos tienen permiso de regresar al mundo de los vivos, aunque sea por una noche. Una particularidad de estas fechas es precisamente que los mexicanos dejaron atrás el miedo por la muerte y más bien la aceptan como un suceso natural y deciden sacar provecho de ella. La importancia de la celebración de Día de Muertos radica en que es una celebración a la memoria. Y es que en todos los rincones del
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 43 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
ELEMENTOS DE UN ALTAR DE MUERTOS país se pueden encontrar diversas formas de llevar a cabo los rituales de esta fecha. EL ALTAR DE MUERTOS A pesar de lo anterior, hay un elemento que siempre se encuentra presente en este homenaje a los difuntos, en cualquier parte de México donde se celebre: el altar de muertos. Es la máxima representación de esta festividad que conocida internacionalmente, pues ha sido considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, el pueblo de nuestro país cree sinceramente que el difunto a quien se le dedica tal santuario habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto, así como velas y otros signos representativos de esta festividad; sin olvidar uno de los más importantes: la flor de cempasúchil. Y es que lo curioso de estos mo-
numentos hechos por millones de mexicanos, como doña Cecilia, es que son parte de una tradición prehispánica, es decir, nuestros antepasados, antes de la llegada de los españoles, también dedicaban un pequeño altar a sus muertos. Fue entonces, después de la conquista, cuando se fusionaron las antiguas tradiciones con las extranjeras y dieron origen a esta festividad en la que la muerte llega como una amiga para los habitantes mexicanos, y no como algo a lo que se le debe temer. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen. Creencia que posteriormente fue adoptada por los habitantes de las ciudades. Una particularidad de esta tradición es que no se celebra de igual manera en todas las regiones de nuestro país, pero de acuerdo con la Secretaría de Cultura del estado de Jalisco, las costumbres de estas fechas son que a las ánimas que
Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto. En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto. En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar. Por último, en el séptimo escalón, se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.
lo nuestro
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
Fotos: Archivo
desafortunadamente murieron un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados y a los más pequeños, respectivamente; el 01 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 02, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. Además del mencionado altar. CELEBRACIÓN DIFERENTE En las distintas partes del país se les da un toque especial, propio de la región, por ejemplo, en Aguascalientes es celebrado el «Festival de Calaveras», en donde durante diez días se realizan casi 200 actividades diferentes que incluyen pabellones gastronómicos, obras artesanales, conciertos, entre otras. Mientras que en el norte de la república, debido a su cercanía con Estados Unidos, la cultura de este día tan propio de los mexicanos es menor que al resto del país, aunque sí se acostumbra realizar unos altares. Pero sin duda alguna, cuando se habla de la celebración del día de muertos, hay un lugar que se distingue de todos los demás: Pátzcuaro. Este lago y su isla Janitzio se ubican a 60 kilómetros de Morelia, capital del estado de Michoacán. La región purépecha que rodea el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, se llena de misticismo cuando llega la celebración por Día de Muertos, pero lo mejor se realiza la noche del 1° de noviembre, cuando los pobladores de los pueblos esperan la lle-
EN PÁTZCUARO, Michoacán, se hace una de las celebraciones más grandes el 02 de noviembre. gada de sus seres queridos. Desde días antes los lugareños se preparan para recibir a miles de visitantes locales y extranjeros que se dan cita únicamente para conocer la forma de los michoacanos para festejar a la muerte. A temprana hora del 1° de noviembre, los indígenas en sus hogares empiezan a preparar los alimentos que en vida le gustaban al difunto, es cosa de familia, todos participan con algún proceso de esta celebración. Ya entrada la mañana de ese día los purépechas llegan a los camposantos cargados con todo lo que utilizarán en el arreglo de las tumbas. El panteón más visitado se ubica en Tzurumútaro, población de Pátzcuaro. Las tumbas centenarias reciben la visita de quienes se encargarán de dejar todo limpio y por supuesto, adornado con la tradicional flor de cempasúchil y nube. Pero el arreglo de las lápidas no es común y corriente, se coloca un arco o puerta por la cual regresarán a festejar los muertos con los que aún
están en esta vida, se colocan velas que iluminarán su camino, y claro, la comida más típica y del gusto de los fieles difuntos, las bebidas como el mezcal tampoco falta. Ya por la noche del esperado 1° de noviembre, con todo ya listo para recibir al invitado principal, el difunto, se vela en compañía de quienes lo quisieron en vida, se plática con él, se comen los platillos preparados y se reza por su eterno descanso. Sin importar el frío, se quedan toda la noche en el panteón, al medio día del 2 de noviembre se retiran, en la espera de un nuevo año para convivir con las almas de los que ya pasaron a mejor vida. Mientras que en las islas que rodean al Lago de Pátzcuaro como Yunuén, Janitzio, Urandén y La Pacanda, hacen similares rituales, pero por la noche, las aguas del lago se iluminan con la tradicional danza de los pescadores quienes así recuerdan a los que se adelantaron en el camino.
LUCHA CONTRA EL HALLOWEEN Sin embargo, a pesar de todo lo maravilloso que envuelve a este folclor mexicano, el día de muertos enfrenta un enemigo latente: el halloween. Y es que, no solo doña Cecilia es testigo cada año de cómo esta tradición extranjera se está adoptando cada vez más en nuestro país. Basta con asomarse por la ventana cada 31 de octubre para ver a decenas de niños pedir dulces hogar por hogar, vestidos con disfraces de todo tipo. La Secretaría de Cultura de Jalisco asegura que por lo anterior se promueve en diversos estados la preservación de las tradiciones mexicanas, específicamente la del día de muertos, que desafortunadamente tiene que luchar ante el creciente número de adeptos al halloween. Pero para fortuna de nuestra cultura, aún hay millones de personas que, como doña Cecilia, todavía dedican por lo menos un día al año a recordar a esos seres queridos que se nos adelantaron en este camino.
AGRÍCOLA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 45 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
almer e infommodity
facilitan el trabajo a sus clientes PresentaN un software que les permitirá seguir el mercado de commodities en tiempo real y de manera oportuna, sin descuidar su negocio. Fotos: Archivo
TF | Roberto Silva
Para proporcionar a sus clientes las mejores herramientas en el desempeño de sus funciones, Almacenadora Mercader firmó una alianza con Infommodity, para diseñar un software que les permitirá a los consumidores en toda la república mexicana, seguir el mercado de commodities en tiempo real y de manera oportuna. Así lo señaló Héctor Eduardo Magallón Gracián, director de servicios financieros de Almacenadora Mercader, durante la presentación de esta valiosa plataforma en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara, donde también participó Antonio Vergara, director general de Infommodity, empresa de consultoría en administración de riesgos de mercado para materias primas, preponderantemente agropecuarias. Agregó el funcionario que en Almacenadora Mercader siempre se han caracterizado por «ofrecer valores agregados para nuestros clientes, y esta herramienta es eso, un valor agregado, es una herramienta más que ponemos a su disposición para que puedan enfrentar de mejor manera las decisiones en la comercialización de sus productos». Y es que con este software, los clientes de Almacenadora Mercader podrán, ya sea por medio de la web o de sus dispositivos móviles, buscar y obtener la información que necesitan para su proceso de toma de decisiones de manera ágil, veraz y oportuna, «y poder estar al pendiente del comportamiento de los mercados mediante el uso de avances tecnológicos, pero sin descuidar la operación de su empresa, que es lo más importante», señaló Magallón Gracián.
QUIEN utilice esta plataforma, estará al pendiente del comportamiento de los mercados, sin descuidar la operación de su empresa.
LO DIJO
Es una herramienta más que ponemos a su disposición para que puedan enfrentar de mejor manera las decisiones en la comercialización de los productos». Héctor Eduardo Magallón Gracián / Director de servicios financieros de Almacenadora Mercader
Por su parte, Antonio Vergara añade que a través de esta aplicación, tanto en la web como en dispositivos móviles, «se tiene la capacidad de informarse sobre los reportes más relevantes del mercado, seguir precios de contratos de futuros y tipo de cambio en tiempo real, monitorear bases internacionales hacia las zonas de influencia para el mercado nacional, contar con referencias indicativas, también en tiempo real, de precios de importación y precios nacionales, acceder a noticias, contar con resúmenes dinámicos del mercado, analizar patrones estacionales, generar plantillas de análisis técnico, cuantificar riesgos
de mercado, así como administrar el portafolios de coberturas ligado a compras de importación y/o compras nacionales». Explica Antonio Vergara que «este software está dirigido, por ejemplo, en el sector agrícola: a los productores expuestos a variaciones internacionales en precios de granos y fertilizantes; en el sector pecuario, a los productores primarios expuestos a variaciones de precios de la carne, así como insumos alimenticios ligados a precios de granos y oleaginosas; en el sector comercial, a las empresas dedicadas a la compra-venta de materias primas que tienen como referente de precio el
comportamiento de las principales bolsas internacionales de futuros y opciones». Y prosigue enumerando, «para el sector industrial, a aquellas empresas que por su actividad productiva, tienen una exposición combinada al comportamiento de los mercados internacionales, ya sea por el lado de los ingresos o de los costos y que requieren el uso de derivados financieros para administrar sus riesgos; y finalmente, para el sector público, podemos apoyar entidades gubernamentales que administren esquemas de financiamiento y comercialización que requieran de información y programas de capacitación en materia de administración de riesgos». Interviene Magallón Gracián para agregar que «ustedes saben que nos caracterizamos, en el sector almacenador, por estar trayendo constantemente nuevas herramientas, tecnología de vanguardia, que estamos aplicando en el desempeño y en la prestación de nuestros servicios, y en este caso, en una época como la actual, en la que los mercados y los precios de los comodities están jugando un papel muy relevante, por la volatilidad que están teniendo, es por ello que Almer e Infommodity nos hemos dado a la tarea de crear esta herramienta, que esperamos sea de utilidad para ustedes», señaló. Vergara retoma la palabra para afirmar que «como herramienta estamos seguros de que por sus capacidades, es la única disponible en el mercado mexicano, porque justamente fue diseñada para nuestro mercado, a diferencia de otros instrumentos que son más orientados a la forma de verlo de los mercados con un contexto internacional». «Infommodity fue creado para, sin perder la importancia del contexto internacional, darle un peso específico a lo que sucede en nuestro país y poderlo incorporar como un elemento informativo que es importante en la toma de decisiones», finalizó Antonio Vergara.
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
EL ESPECIAL
Hortalizas
México, a la conquista de nuevos mercados TF | Raúl Torres Lugo
La carrera por el «oro» en la competencia hortícola mundial es de pronóstico reservado. El campo mexicano, de 42 disciplinas (cultivos) consideradas como hortalizas, hoy tiene aseguradas apenas tres medallas áureas en producción de tomate, pepino y pimiento morrón. En los demás productos, la cadena productiva del país prepara el plan que los lleve al pódium en el comercio internacional. Los agricultores de México acondicionan el terreno y a sus atletas ciclo a ciclo, a fin de defender el prestigio internacional ganado a través de los años y conquistar nuevos mercados. Es importante señalar que actualmente la horticultura del país se encuentra instalada en el top-ten mundial y que ha colocado en la cima a tres productos salidos del sistema agrícola protegido, señala
México ha colocado en los tres primeros lugares del comercio hortícola mundial a sus cultivos campeones: tomate, pepino y pimiento morrón. En la imaginaria para ocupar el pódium, se encuentra el espárrago, los chiles picosos y los productos orgánicos. Alfredo Díaz Belmonte, director de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), privilegio que pretende aumentar en la próxima década, a base de planes estratégicos sustentados en una especie de extensionismo, aplicado en todo el sector. Sin embargo, aclara, contra lo que pudiera pensarse, la fortaleza de la horticultura mexicana no está precisamente en la inversión económica, que dicho sea de paso, ha sido muy importante. Se basa en la unidad, el apoyo mutuo, la capacitación, el uso de nueva tecnología y un mejor eslabonamiento de la cadena productiva. LA CLAVE La aplicación de los conceptos mencionados llevó a la horticultura
nacional a un despegue meteórico hace cerca de seis años y mantener un crecimiento de un 8.6 % anual, de acuerdo a datos de la SAGARPA, para bajar un poco en los últimos años debido a que disminuyó 1 % la superficie por la poca membrecía, señala la AMHPAC. No obstante, agrega Díaz Belmonte, la producción hortícola sigue aunque en menor medida en desarrollo, ha crecido menos del 5 % los últimos ciclos. Cabe hacer mención que la clave del éxito de esta rama productiva en el país, recalca, radica en tres puntos medulares: primero, en la experiencia adquirida por los agricultores; segundo, en la unidad y organización mostrada a través de los años y tercero, en la actitud mostrada a través del tiempo para
innovar y perseguir la inocuidad a ultranza. Actualmente en el campo mexicano, de acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), la infraestructura en este sistema productivo tiene un valor de mil 400 millones de dólares y la producción estimada es de aproximadamente un millón 500 mil toneladas anualmente. LOS MEJORES Si el cuestionamiento es que ante la problemática del clima, precios y mercados que enfrenta el campo mundial ¿qué perspectivas tiene este rubro en México?, la respuesta es que está entre los mejores del mundo en varios artículos, porque sus productores son de calidad mundial y se han afianzado en sus
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 47 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
organizaciones. LOS MEDIOS Está claro, agrega Díaz Belmonte, que nos falta avanzar, para ello se trabaja en investigación y en la aportación de instrumentos que ayuden a mejorar tanto en la organización, como en los cultivos y el comercio. «La intención a un futuro no lejano, es que los 42 cultivos hortícolas que se producen en México, lleguen a ocupar los primeros lugares en el comercio internacional», comenta. Por ahora, informa Alfredo Díaz, los horticultores nacionales continúan en el plan ascendente. «La superficie de producción de horticultura protegida sigue incrementándose y a la par la producción para exportación. El panorama es bueno porque hay incremento. Tenemos más o menos la misma proporción de hortalizas exportadas en tres cultivos: tomate, pepino y pimiento morrón. Son las joyas de la corona de las exportaciones de hortalizas en México», recalca.
CRECERÁN MÁS Para buscar mantener lo campeonatos mundiales que ostenta y conseguir más medallas doradas en esta olimpiada diaria en el surco, en los invernaderos y el mercado, en la AMHPAC se trabaja para crecer aún más y de manera veloz. «Pretendemos acercarnos instrumentos que nos lleven a mantener la calidad de nuestro producto, a tener mayor rendimiento y sobre todo, a diversificar cultivos y mercados. Para ello, en la AMHPAC trabajamos en el desarrollo de un concepto denominado «Concepto AMHPAC», que nos llevará a seguir siendo el enemigo a vencer de los principales productores en el orbe», explica el líder horticultor. Este conocimiento de basa en cinco puntos principales, asienta Díaz Belmonte, con la suma de todos ellos, se pretende mantener el negocio y no sólo eso, hacerlo más rentable y sustentable. Estos pilares que vendrán a sustentar el crecimiento de la horticultura actual son: primero, la planeación
EL ESPECIAL
LO DIJO
946 mil toneladas se exportan a Estados Unidos y Canadá y se quedan 154 mil en el mercado nacional. Por el momento no se exporta producción cultivada bajo protección a otros países fuera de los mencionados, pero se trabaja para identificar oportunidades de mercado en Japón, Europa y en Latinoamérica, con el apoyo de Pro México y otros proyectos en los que participa la Asociación». Ing. Alfredo Díaz Belmonte / Director de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC)
hortícola; segundo, la innovación tecnológica; tercero, la búsqueda del valor agregado; cuarto, la diversificación de cultivos y quinto, al búsqueda de nuevos mercados. En estas vertientes, abundó, ya se trabaja a fin de intentar tener un negocio otra vez más rentable y consolidado. RENTABLE Y SUSTENTABLE Cabe informar, dice, que en cada uno de estos conceptos ya se tienen resultados. Se trabaja con ahínco en cada uno de ellos y aumente cada
ciclo la calidad y la producción. Por ejemplo: en lo que se refiere a la planeación, la AMHPAC, trabaja en la organización de los socios en grupos de capacitación en sus regiones y se habla de las necesidades más urgentes y dé soluciones a corto y mediano plazo. ¿En qué cosiste la nueva temática? Es una especie de extensionismo que se aplica a los cultivos en los diversos estados de la república donde se tienen miembros y el beneficio llega a través de cursos de capacitación.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 49 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
conducirá al conocimiento de los mercados en materia de oferta, demanda, comercialización, etc. Además, nos llevará a la diversificación de cultivos, lo que abonará al cuarto eje en que se finca la nueva estrategia productiva en el mundo de las hortalizas en México propuesta por la AMHPAC.
LOS RETOS a corto plazo son: avanzar en el «Concepto AMHPAC» a fin de consolidar productivamente más el sector y fortalecerlo en el comercio internacional.
EL VALOR AGREGADO En el segundo punto es innovación tecnológica. Buscamos que se amarre con la búsqueda de valor agregado, por ejemplo, ya se firmó un convenio de colaboración con un prestigiado centro de investigación agroalimentaria ubicado en Culiacán. Además está por terminarse una plataforma tecnológica para practicar la comercialización electrónica.
Este nuevo escenario permitirá conocer y generar mucha información de mercado; identificar posibles nuevos compradores; determinar qué es lo que pide el mercado en materia de precios y productos y sobre todo, con valor agregado. «Todo eso nos va a llevar a que se acreciente nuestra actividad y podríamos con ello, tratar de formalizar operaciones de compra-venta a control remoto. Por tanto, nos
VÍA ELECTRÓNICA Cabe destacar que a través de la plataforma en la nube electrónica, conoceremos qué mercado demanda un producto que contenga valor agregado; así mismo, la necesidad de algún artículo diferente a lo que normalmente producimos. Y por supuesto que si determinamos eso, este negocio llevará a los productores a que en lugar de sembrar una hectárea de tomate, cultivar media de tomate y media del otro cultivo requerido por el mercado. Nos llevará a trabajar lo que requiere el mercado y antes de sembrar vamos a vender, eso es lo de hoy, eso es lo más seguro. «Ahorita necesitamos profundizar
en las necesidades del mercado y el vehículo que estructuramos para ello es esta plataforma tecnológica», explica. EL PROYECTO Estamos en etapa de proyecto piloto y les pedimos a algunos de nuestros productores que nos permitan darles a conocer esta plataforma, para que a su vez nos retroalimenten sobre sus fortalezas y debilidades. «Nos va a ayudar a conocer los mercados actuales y nos podría llevar también a explorar nuevos. No sólo que nuestras exportaciones se concentren en Estados Unidos y un poco en Canadá, sino que también se abra la puerta a otros puntos comerciales», indica. Quiero mencionar, apunta, que en este tema nos acercamos a Pro México. Este organismo ya trabaja en una evaluación de los mercados más rentables en el mundo para nuestros productos, estudio que pudiera estar listo en aproximadamente un mes. Queremos conocer otros mercados
Fértil 50 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
además de los que ya tenemos, que puedan ser más rentables, de manera que seamos menos vulnerables ante cualquier contingencia, precisó. ¿Qué tiene México a diferencia de todos los demás países productores? México es un país inmensamente rico. La diversidad de suelos, de clima, de gente, nos da una fortaleza que ya la quisieran otros países. Por ejemplo, mientras en Sinaloa producimos en un esquema de malla sombra, en el bajío y centro del país utilizan invernaderos de alta tecnología que resisten climas más extremos. Esta diversidad de clima que nos da nuestra patria, nos hace ser sumamente fuertes.
te, la actitud productiva es de calidad mundial. ¿México tiene la capacidad de ser la despensa del mundo? Claro, claro. Eso no hay la menor duda. Podemos ser los mejores proveedores de granos en el mundo, frutas y hortalizas y de muchos productos que se producen en este país cuya gente y calidad productiva envidia el mundo. Tenemos varios campeones en la horticultura, ¿cuáles otras
ER PARA SAB
toneladas de hor1 millón 100 mil , año la AMHPAC talizas exporta al 67 un n co e at m la mayoría es to no con 17 % y pi %, seguido por pe n un 15 % y sólo co ll be s to ien m pi y iles, berenjenas un 1 % es de ch lizas. El 80 % rta algunas otras ho s Unidos, 6 % do se destina a Esta al mercado na% 14 y dá na Ca a cional.
hortalizas se perfilan para ganar aureola en esta competencia internacional? El campeón es el tomate. La diversidad de regiones que tenemos nos da la capacidad para muchos cultivos, entre ellos el espárrago y los chiles picosos, esos pueden ser las próximas medallas de oro. En fin, cultivamos 42 productos considerados como hortalizas y somos campeones en pocos de ellos. Estamos seguros que por la calidad de suelo, clima y gente, podemos ser campeones en todo.
¿Tenemos debilidades? Sí como todo. En esto creo que todavía nos falta avanzar más en la planeación hortícola, en los puntos que trabajamos en el plan antes mencionado, y necesitamos no depender tanto de un mercado. Precisamos incrementar nuestro portafolio de cultivos para no ser tan vulnerables y no sembrar solamente o mayormente tomate. ¿Esas son nuestras principales debilidades o hay más? No quisiera hablar de ellas, porque seguramente ha de haber muchas, y en alguna región y cultivos diversos, podrán ser más acentuadas. Pero aquí predominan las fortalezas, hablamos de un sector muy fuerte, un gran generador de divisas y empleos. En este momento la horticultura nacional está muy bien desarrollada, sin embargo, es necesario aumente sus capacidades para enfrentar la competencia mundial. ¿Cuáles son los retos que vienen? Avanzar en los cinco ejes que proponemos y en base a ellos consolidarnos más para ser menos vulnerables y hacer más rentable la actividad. ¿Qué es lo mejor que tiene la industria hortícola de México? La capacidad de cultivar productos de calidad mundial, pero especialmente su gente, ese es su mayor tesoro. Las otras fortalezas son la adquisición de tecnologías de punta. Su clima, su suelo, el tesón de los productores. Y algo muy trascenden-
MÉXICO ES UN país inmensamente rico. La diversidad de suelos, de clima, de gente, le da una fortaleza para el cultivo hortícola que envidian otros países.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 51 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 52 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
fruto
NUTRICIÓN BALANCEADA
EN BANANO TF | Ing. Agr. Enrique G. Mármol Loyola, M.A. Yara Crop Specialist
Las recomendaciones clásicas para banano sugieren relaciones nitrógeno: potasio de 1:2, 1: 2.5. Si bien es cierto que el potasio es un elemento importante que impacta sobre el rendimiento (peso de frutos/Ratio), también lo es que la inclusión y el balance de otros cationes como calcio y magnesio, logran óptimos resultados. Como se detalla en el cuadro siguiente, las cantidades aportadas por elemento han evolucionado y actualmente los nutrientes secundarios y micronutrientes son parte fundamental en la consecución de rendimientos altos (>80 ton/ha/año). Asimismo, el tipo de fuente también ha evolucionado. Para el caso del nitrógeno, aportar un balance que incluya al menos 50% en forma nítrica, permite al cultivo disponer inmediatamente del elemento, y al mismo tiempo ser más eficiente en la asimilación de otros cationes como Ca y Mg (debido a afinidad de cargas) y no causar efectos adversos sobre el pH (efecto neutral). Para el caso del potasio, cabe recalcar que si usamos enteramente fuentes como cloruro de potasio tenemos riesgo de salinidad por acumulación de cloruros, para aminorarlo es importante que los tengamos un buen manejo del agua y drenaje y que al menos durante la época seca usemos fuentes más nobles como el sulfato y nitrato de potasio. En suelos con tendencia alcalina (Teapa, Tlapacoyan) el uso de fuentes amoniacales como urea y sulfato de amonio propicia niveles de volatilización que pueden llegar hasta el 75% (fuertes pérdidas económicas por baja eficacia), en suelos de Soconusco estas fuentes propician acidez de la rizosfera. Además el exceso de sulfato en los
Cultivos extensamente trabajados como banano no sólo requieren avances respecto a control de plagas y enfermedades como sigatoka. La nutrición es un pilar del rendimiento que también debe actualizarse conforme a los avances demostrados y comprobados en distintas partes.
suelos se lixivia y en este proceso se asocia el poco magnesio disponible en la solución de suelo, con su consecuente pérdida. El Mg es un catión importantísimo en la fotosíntesis, transferencia de fotoasimilados y muy demandado en tiempos de sequía y altas temperaturas. En estos suelos también existen bloqueos de fósforo por pH (se forma trifosfato de calcio), el uso de fuentes distintas a los ortofosfatos, como fosfato dicálcico y polifosfato liberan fósforo suficiente para satisfacer la demanda del cultivo, sin incurrir en cantidades exageradas y costosas (hemos observado programas que superan los 100kg/ha año P2O5!). Entre la oferta de fertilizantes actual, hoy en día existen algunos complejos químicos formulados, que incluyen las nuevas fuentes y micronutrientes, mejorando la efectividad de las aplicaciones y ahorrándonos tiempo y dinero en la preparación de mezclas.
Aunque suena poco lógico, suelos que por formación cuentan con altos contenidos de calcio, pueden no tenerlo en cantidades suficientemente disponibles. El rápido metabolismo del cultivo en zonas como Soconusco y Teapa logra racimos con grado de corte apenas a 9 semanas de embolse. Este rápido crecimiento demanda suministro constante de calcio en tiempo y forma (formación estable de paredes celulares) y boro (que participa en la división celular de los meristemos), por lo que en un programa de nutrición deben incluirse las fuentes más eficaces de calcio que permitan esta compensación de la demanda y prevengan desórdenes fisiológicos debido a desbalances en nutrición (ver figura). Figura: En apariencia tenemos una excelente unidad productiva. No obstante, hay un probable desorden fisiológico por desbalance nutricional K vs Ca: planta, raquis y
secuencia con excelente vigor, pero el racimo debería tener al menos 2 manos más aprovechables acorde al vigor, diámetro del pseudotallo y número de hojas. Se ha demostrado en diversos estudios la efectividad del nitrato de calcio (solubilidad 1Kg en 1 L), con efectos positivos sobre rendimiento, menor incidencia de mancha de madurez, vida larga de anaquel y tolerancia mayor de la planta a condiciones de estrés por temperatura y humedad. A través del año se presentan distintos eventos adversos (bajas temperaturas de diciembre a marzo, exceso precipitaciones julio, septiembre; canículas cada vez más largas en agosto y altas temperaturas en verano) que disminuyen drásticamente el metabolismo, transpiración de la planta y por lo tanto la absorción y asimilación de nutrientes. Es muy recomendable que a nivel foliar se complementen las cantidades de elementos como Zn, B, Ca, Mg, K, N (conociendo el limitante a partir de un análisis foliar) a fin de prevenir y/o corregir las consecuencias respectivas como arrepollamientos, desfases de crecimiento madre-hijo y que no se caiga el número de manos, peso de racimos y los niveles de enfunde semanal/ha. En un cultivo con alto nivel de aspersiones foliares es perfectamente acoplable la adición de nutrición foliar, por supuesto se deben revisar y realizar las pruebas de compatibilidad respectivas con los fungicidas. Ventajosamente hoy en día existen fertilizantes foliares que concentran elevadas cantidades de nutrientes y pueden realmente suplir carencias en lugar de conseguir sólo efectos cosméticos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
53
Fértil 54 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
SENASICA
Celebra su 25 edición la Reunión Internacional de Rabia en las Américas TF | Erandy Rizo
Alrededor de 400 participantes provenientes de 20 países, impulsaron la investigación de este mal que les quita la vida a 70 mil personas en el mundo anualmente.
Es una enfermedad que cada año causa la muerte a alrededor de 70 mil personas, en su mayoría niños, y es precisamente por lo anterior que a la rabia se le debe tomar en serio. Existen, por lo anterior, diversas convenciones de manera mundial en donde se presentan las mejores innovaciones para erradicar esta enfermedad que, afortunadamente en México se encuentra actualmente en control. Una de estas convenciones es la Reunión Internacional de Rabia en las Américas, que este año celebró su vigésimo quinta edición en nuestro país, organizada por el doctor Juan Antonio Montaño Hirose, director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). RITA 2014 La Reunión Internacional de Rabia en las Américas (RITA, por sus siglas en inglés) este 2014 celebró su 25 aniversario en tierras mexicanas, en Cancún, Quintana Roo, del 26 al 30 de octubre pasados. Montaño Hirose aseguró que la importancia de este evento es de carácter mundial, pues más de 20 países del planeta se dieron cita para entablar un diálogo acerca de esta enfermedad que afecta no solo a los animales, sino también a los humanos. «RITA es un evento internacional que año con año reúne a los principales investigadores, autoridades sanitarias nacionales e internacionales, y empresarios y profesionales en general que trabajan en el campo de la rabia humana y animal», manifestó el director del CENASA. IMPORTANCIA MUNDIAL Montaño Hirose, quien es miembro del Directivo Científico Internacio-
Fotos: Cortesía
LA RITA celebró este año su 25 aniversario.
nal y del Comité Organizador de la vigésimo quinta RITA, agregó además que la importancia del evento radica en que éste permite conocer las investigaciones que se están realizando, los últimos descubrimientos y las nuevas técnicas de control, vigilancia y erradicación de esta enfermedad, haciéndolo el evento más importante que se avoca a este tema de salud Agregó que en la edición de este año, alrededor de 400 personas, entre los que se encontraban profesores, empresarios e investigadores; participaron del congreso, en donde se abordaron temas de actualidad de esta enfermedad.
LA CIFRA 70
Mil personas al año pierden la vida por la enfermedad de la rabia en el mundo.
EL CONGRESO Siendo la Reunión Internacional de Rabia en las Américas el principal acontecimiento en su género que proporciona a investigadores, profesionales de la salud, responsables locales, biólogos de vida silvestre, técnicos de laboratorio y demás
personas interesadas, la oportunidad de encontrarse, compartir sus éxitos y discutir desafíos en el avance del conocimiento de la rabia para su vigilancia, prevención y control; Juan Antonio Montaño compartió que en el evento se abordaron más de 15 temáticas, en donde conferencistas de todas partes del mundo impartieron sus conocimientos e investigaciones. Las temáticas principales fueron la rabia en humanos, la rabia animal, así como las investigaciones que se han hecho acerca de esta enfermedad. «Con estos temas lo que nosotros como miembros de la RITA quere-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 55 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
ER PARA SAB
LA RABIA mata a una persona cada diez minutos.
a utos muere un Cada diez min la a do bi de undo persona en el m il traduce en 70 m rabia; lo que se en o, rg ba em Sin humanos al año. os años no se tim México, en los úl sos por rabia ce han reportado de s, por lo que rro transmitida por pe cuentra bajo en se n ció ua esta sit en nuestro país. control al menos
un año para presentar los resultados de sus investigaciones. «La rabia es una enfermedad que está latente, y que nosotros con este evento nos preparamos para aumentar el conocimiento de este mal que afecta, no solo a los animales, sino a humanos también. Por ejemplo, existe una campaña permanente en México en donde se previene la propagación de la rabia, se les ofrece a las personas vacunar a sus perros en cualquier época del año», insistió. Y es que el hecho de que la rabia cause por lo menos 70 mil muertes de personas al año de manera mundial es un factor que impulsa la organización de este tipo de eventos.
En las últimas ediciones el número de participantes ha aumentado al doble, de acuerdo con el director del CENASA. mos, es prevenir a las personas de la rabia en el ganado y en los perros, que se contagia a los humanos. Aunque aquí en nuestro país la segunda se encuentra totalmente controlada en cuanto a afectación en la población. Pero no podemos bajar la guardia y necesitamos fomentar que exista una cultura acerca de esta enfermedad», aseguró. Desde 1990, abundó Montaño Hirose, la Reunión Internacional Rabia en las Américas, se ha concentrado en presentar a los asistentes innovaciones en materia de esta enfermedad para su mejor manejo, como dar a conocer vacunas más efectivas y eficientes para su uso tanto
en personas como en animales; por lo anterior, cada año la sede del evento es diferente, pues el propósito es que cada país aporte sus conocimientos a los demás. Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana; son los lugares en donde RITA ha tenido presencia. EL IMPULSO DEL EVENTO Por lo anterior, no es de extrañarse que en las últimas ediciones el número de participantes haya aumentado al doble, de acuerdo con el director del CENASA. Y es precisamente por eso, dijo, que los especialistas se preparan todo
LA ENFERMEDAD Para abundar más en el tema de la enfermedad y hacer conciencia de su afectación en el mundo, Montaño Hirose mencionó que el 95 por ciento de los casos en humanos son causados por mordeduras de perros, por lo que en el evento se instruyó a los asistentes para evitar que esto suceda en México. La rabia es trasmitida por mordeduras de animales y en casos más raros vía aerosol, mucosas o trasplantes. En América, dijo el experto, la enfermedad se transmite por medio de los perros y de los vampiros, una especie de murciélago que muerde al ganado bovino. Mientras que en Europa, las especies silvestres como los zorrillos son los responsables de la propagación de este virus. Una vez que el virus ingresa, penetra las terminaciones nerviosas locales y se disemina al sistema nervioso central produciendo daño
cerebral severo, con mortalidad muy alta. Aunque explicó que en los seres humanos, la rabia es cien por ciento prevenible mediante la atención médica apropiada e inmediata. No obstante, cada diez minutos, dijo Montaño Hirose, la rabia le quita la vida a una persona. La fuente mundial más importante de la rabia en los seres humanos viene a través de la rabia no controlada en los perros. Los que están en mayor peligro de la rabia son los niños, agregó, quienes tienen mayor probabilidad de ser mordidos por los perros y también, en términos más graves, de estar expuestos a través de mordeduras múltiples en sitios de alto riesgo en el cuerpo. Las exposiciones severas lo hacen más difícil de prevenir la rabia a menos que haya la disponibilidad de acceso inmediato a atención médica adecuada. El director del CENASA insistió en que esta fuente principal de la rabia en los seres humanos puede eliminarse mediante la garantía de la vacunación y el control adecuado de animales, la educación de poblaciones en riesgo, y mejoras en el acceso de personas que han sido mordidos a la atención médica. MÉXICO BAJO CONTROL Afortunadamente, recordó Montaño Hirose, en nuestro país la rabia no ha quitado la vida a ninguna persona en los últimos años, gracias a los esfuerzos realizados por dependencias como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Secretaría de Salud; así como de los eventos que fomentan la cultura hacia este mal como la Reunión Internacional de Rabia en las Américas lo hace cada doce meses. «Pero aunque esté controlada ahorita la enfermedad en nuestro país, no podemos bajar la guardia, este es un mal con el que tenemos que acabar, no solo en México, sino en todo el mundo», finalizó.
Fértil 56 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
a los que vimos
Foro ASGROW® 2014 Por primera vez, la marca líder de semillas de maíz en México, presentó el “Foro ASGROW® 2014”, evento realizado en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río de Culiacán, Sinaloa. El proyecto nace como una iniciativa para diseñar un espacio en el que los agricultores puedan compartir experiencias, aprendizajes e historias de éxito, así como ofrecer una perspectiva diferente para una de las vocaciones más apasionantes de la historia. La presentación corrió a cargo de Rodolfo Morales Chang, Gerente Regional de Negocios Pacífico para Monsanto, acompañado por Juan Luis Becerril, Gerente de Marketing ASGROW® y Jorge Camacho, RCD ASGROW® Pacífico.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 57
columna
Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
TRABAJAR por un méxico próspero
Ley para la competitividad
L
a baja productividad que ha padecido México en las últimas tres décadas es uno de los factores que ha limitado el crecimiento de nuestra economía. Asimismo, los indicadores de competitividad no han avanzado de manera significativa en nuestro país y en algunos casos presentan retroEnrique de cesos importantes. El diagnóstico es la Madrid claro, por lo que el gobierno federal Cordero Director General del busca contar con el marco normatiBanco Nacional de vo adecuado para implementar una Comercio Exterior estrategia en aras de incrementar la (BANCOMEXT) productividad. Se es más productivo cuando se producen más bienes y servicios utilizando los mismos factores de la producción. No existe en el mundo una sola historia exitosa de desarrollo que no se haya logrado a través del crecimiento sostenido de la productividad. Por ejemplo, en los últimos 120 años, EU ha aumentado su productividad en 2% en promedio TF/Arturo Morales Carrillo anual, lo que explica en gran medida que hoy sea la economía más l igual que el petróleo, la industria del azúcar es capaz poderosa del mundo. de mover al mundoEn al México generar existe empleos recursos para uny sector empreel sostén de millones de familias, el cultivo de la caña en sarial moderno y productivo que México se encuentra presente en 15 estados de la República. convive con un sector tradicional, La Confederación Nacionalque de Productores Rurales agrupa enregistra bajo crecimiento, es tre sus agremiados a la Unión Nacional de atrasado Cañeros, la tecnológicamente y cual está reporta el resultado de lacompuesto producciónendesuazúcar de la mayoría porZafra pe2011-2012 con información proporcionada las Asociacioqueñas empresas,por muchas de ellas nes Locales de Cañeros, afiliadas eny los 15 estados producinformales de baja productividad. tores. De acuerdo con The Mckinsey Global Al día 11 del mes de febrero se han molido 19 millones 512 mil Institute, las empresas modernas en 236 toneladas de caña deMéxico azúcarincrementaron para producir dos millones su producti30 mil 812 toneladas de azúcar, un rendimiento de 1999 fábricay vidad con en 5.8% anual entre de 10.41%. 2009, mientras que en las empresas Durante la semana del 5 tradicionales al 11 de febrero se molió un disminuyó un millón 6.5% 882 mil 316 toneladas deanual caña con las cuales se produjeron durante el mismo periodo. 221 mil 320 toneladas deEnazúcar para acumularse a las más el agregado, la productividad en de dos millones de toneladas de azúcar producidas durante la México registró una caída media presente zafra. anual de 0.4% entre 1990 y 2011. Al 11 de febrero se encuentran zafrando ingenios, mientras El país crece a54dos velocidades: el que tres no operarán en reto el presente ciclo: Independencia, La es incluir a las empresas traConcepción y San Gabriel.dicionales en el México moderno y productivo. Estados e ingenios que destacan por su producConsciente de esta asimetría, el Ejeción cutivo federal presentó una iniciatiEn el Estado de Campeche, ingenio La Joya 120 mila vaelpara expedir unaprodujo ley orientada 359 toneladas de caña molida con una producción de azúcar impulsar el incremento sostenido de de 11 mil 140 toneladas;laenproductividad Colima, el ingenio de Quesería y la competitividad produjo 588 mil 748 toneladas caña connacional. una producción de de la de economía azúcar de 57 mil 881 toneladas; el estado de Chiapas reportó
A
Foto: Archivo
CON MAYOR productividad y un crecimiento económico más acelerado podremos dotar de empleo a los mexicanos que lo necesitan y así aumentar de manera sostenible los salarios en nuestro país. Esta iniciativa persigue impulsar la integración de cadenas productivas al acercar a las Pymes con las grandes empresas, trasladar la proveeduría de las grandes exportadoras a territorio nacional, incrementar el valor agregado nacional en las exportaciones, fortalecer el mercado interno, impulsar el financiamiento de las actividades y proyectos con potencial productivo, así como la inversión en capital humano, el emprendimiento y la innovación aplicada. De esta forma, se propone elaborar un programa especial para la productividad y la competitividad con indicadores de desempeño y metas que permitan evaluar resultados. También, se busca implementar una política nacional de fomento que, entre otros, impulse la creación de empleos formales. Un marco normativo adecuado para implementar estrategias y políticas que sean capaces de impulsar eficazmente el crecimiento económico resulta indispensable para potencializar los beneficios de las reformas estructurales y acelerar la democratización de la productividad en México.
Con mayor competitividad, el país podrá detonar su potencial de crecimiento al integrar a muchas de las Pymes a las cadenas productivas, darle mayor impulso a nuestro sector externo y fortalecer el mercado interno. Solamente a través de una mayor productividad y un crecimiento económico más acelerado podremos dotar de empleo a los mexicanos que lo necesitan y así aumentar de manera sostenible los salarios en nuestro país. Sin duda, esta iniciativa constituye un importante paso hacia la construcción de un país con una economía sólida, en la que todos los mexicanos tengan las oportunidades para alcanzar un mejor nivel de vida. @edelamadrid
Fértil 58 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
columna
La crisis de los 40 Foto: Archivo
S Eric Viramontes Serralde Director Ejecutivo Multimedia Editorial Tierra Fértil
oy un hombre de 40 años y si Dios así lo dispone, podría suponer que estoy a la mitad de mi vida. Durante estos años que se me han permitido estar sobre este fascinante planeta, he aprendido, he conocido muchas personas valiosas, pero como cualquier ser humano imperfecto, tengo mi colección de errores y he complicado mi vida a su máxima expresión. Pero es un buen momento para cambiar, digo, no tienes que llegar a la etapa media de tu vida para darte cuenta que las cosas pudiera ser mejor o que hay situaciones que definitivamente no te están funcionando y que deberías modificar. Steve Jobs, este mago de la innovación, fundador de una de las empresas más influyentes sobre el mundo moderno, decía que tenías que ver cada día como si fuera tu último, porque eventualmente llegaría el día en que tuvieras la razón, que si te levantabas cada mañana y te preguntaras al espejo si estás haciendo lo que te gustaría hacer en tus últimas 24 horas de tu vida y la respuesta era NO, con frecuencia, entonces esto haría eminente de que requieres hacer un cambio. En mi caso veo que a veces desarrollamos una exquisita habilidad para complicarnos la existencia, de tal forma que hacemos unas marañas que no sabemos ni qué hilo empezar a jalar para iniciar el cambio. Mi conclusión es que la vida es más sencilla de lo que parece, 2 más 2 son 4; cuando las cosas se complican, hay que buscar soluciones prácticas y no enredarnos más sólo porque existe esa maraña de por medio. El cambio radica en aceptar la raíz de los problemas, aceptar que cometimos errores y no crear nuevas dificultades por tratar de seguir encubriendo las faltas que cometimos. No hay forma más refrescante para empezar un día que con una visión de la verdad, lo que está mal, está mal; si me equivoqué, me equivoqué y ya; más vale corregir el rumbo que tratar de remendar u ocultar las fallas. Hay ocasiones en las que es más barato derrumbar una edifica-
EL PRIMER paso de la reforma al campo está en la educación, en la tecnificación y en el desarrollo humano en las zonas rurales. ción y hacerla nueva que tratar de restaurarla. Estas lecciones de vida que hoy las comprendo mejor y que se las comparto con enorme cariño, pudieran ser vistas desde el punto de vista más macro, refiriéndome al contexto de la reforma agraria. El campo de México se ha mostrado fuerte, productivo y pujante, sobretodo en estas últimas décadas. No me canso de escribir lo orgulloso que me siento de quienes trabajan nuestro sector rural, de los héroes de este México desconocido y sus relatos de éxito. El campo tiene su grandeza y está salvando a nuestro país de muchos otros conflictos sociales. Con un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años que ha sido superior al 5 % y este año ha rebasado hasta el 7 %, no cabe duda que es un sector
al que hay que ponerle atención. Se habla de cambio, de una necesaria y eminente reforma de la que todos esperamos con ansiedad. Espero que ésta no sea un intento de encubrir los errores del pasado y dar soluciones que son sólo parches para los problemas que no queremos ver de fondo. Yo creo que al igual que mi conclusión de la crisis de los 40 años, el campo tiene una red de complicaciones que tenemos que cortar de raíz, aceptar los errores del pasado y quizás derrumbar para volver a edificar, decir abiertamente lo que está mal y de ahí empezar a simplificar las cosas. En mis siguientes columnas, respetable audiencia, les presentaré diferentes ángulos sobre este tema, les compartiré desde mi muy humilde opinión cuáles son y en dónde
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
están los puntos que requieren el cambio. Debo insistir que la visión de esperar a que la SAGARPA pronuncie su reforma del campo es una actitud irresponsable, para bien o para mal. No es sólo responsabilidad del Secretario pronunciar dicha reforma, y debo decirles que él entiende bien el concepto de repartir la responsabilidad. Se dio la instrucción de hacer más de 50 foros a nivel nacional para abrir la consulta a nivel público. Quizás yo en su posición me sentiría un poco decepcionado, creo que estas oportunidades se interpretaron como foros para presentar cartas de deseos para el gobierno, donde la mayor parte de las opiniones era el cómo se deberían destinar los subsidios, tal vez hubo quien estaba más preocupado por jalar agua para su
molino, olvidándose de conceptos fundamentales como el bien común y el bien público. Las reformas estructurales deben ser responsabilidad de todos los actores y eslabones del sector primario, con una visión general y a largo plazo, se deben tocar temas coyunturales como tenencia de la tierra, infraestructura, sustentabilidad y políticas que separen muy bien el desarrollo rural y social con el desarrollo productivo, económico y comercial del campo. Al decir “reformas estructurales”, no me refiero a complicar más las cosas, sino el buscar simplificar y eliminar todo aquello que no debería existir o que solo enrede más la situación. Definitivamente no puedo culpar sólo al gobierno de que esta reforma aún no esté lista, muchos de nosotros debimos ponerle más cuidado y hacer nuestra parte desde nuestro pequeño coto de poder. Pero tratando de ser congruente con lo que opino y hago, empezaré con el primer punto que deberíamos reformar. La educación y tecnificación del campo: Tenemos que aceptar abiertamente que la gente del campo sufre por ignorancia y tendré mucho cuidado con decir esto, no quiero que se malinterprete mi comentario, pues la gente del campo y sus lecciones de vida son sorprendentes, yo me refiero al nivel de educación y el grado de tecnificación que existe en las zonas rurales. Tenemos que aceptar que el primer paso de la reforma al campo está precisamente en estos conceptos, REPITO: en la educación, en la tecnificación y en el desarrollo humano. Hay que reconocer que por mucho tiempo las fuerzas políticas se han capitalizado manteniendo ignorante a la gente de las comunidades rurales, pero hoy ya les cobró la factura, porque es esa ignorancia la que limita las oportunidades de sobresalir. Ante esta situación se pierden valores esenciales y ha llevado a muchos hermanos del campo a tomar caminos equivocados ante
Los medios de comunicación también tenemos responsabilidad, sigamos demostrando los casos de personas, cuyo esfuerzo, valores y empuje han creado empresas modelo, vanguardistas y con liderazgo mundial en su ramo, que consecuentemente genera empleos, mejor nivel de vida para quienes laboran en ellas y sin duda oportunidades para las generaciones futuras. la desesperación o simplemente a buscar vías rápidas de riqueza recurriendo a la violencia y negocios ilícitos que hoy la autoridad no tiene bajo control. Se necesita educar a nuestra gente y evidenciar que el desarrollo humano es la clave para darle la vuelta a las historias de rezago que aún encontramos en nuestro país en pleno 2014. Se debe demostrar que hay formas de vivir tranquila y honrosamente, que la preservación de la vida digna es la meta que deberíamos de seguir todos en nuestro día a día. Es por ello que reformar el campo significa invertir en escuelas, centros
59
tecnológicos y que más carreras estén especializadas a las actividades primarias. Es una vergüenza que nuestras universidades dejen a un lado las carreras del campo y que no hagamos nada para invitar a las nuevas generaciones a reconstruir el agro de nuestro México. Los medios de comunicación también tenemos responsabilidad, sigamos demostrando los casos de personas, cuyo esfuerzo, valores y empuje han creado empresas modelo, vanguardistas y con liderazgo mundial en su ramo, que consecuentemente genera empleos, mejor nivel de vida para quienes laboran en ellas y sin duda oportunidades para las generaciones futuras. Son precisamente estas oportunidades las que hay que exhibir sobre este valioso sector y motivar a que la gente que ya lo trabaja se supere más, trabaje y se esfuerce por ser cada vez mejor. El campo es dinámico y como aquellos que ejercen la medicina, hay que estar bajo una continua actualización para hacer las cosas mejor, más eficientes, sustentables y sobre todo rentables. Esto es una realidad, entonces hablemos abiertamente de lo que se hace mal y busquemos soluciones sencillas. Necesitamos elevar el nivel de educación, cultura y valores en nuestro sector rural, motivar a quienes hoy lo ejercen a seguirse preparando y dejar a un lado la cultura controladora que nos hace pensar que podemos capitalizarnos en base a la falta de educación de la gente en zonas rurales. erik.v@tierrafertil.com.mx
Fértil 60 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna Una nueva capacitación para el desarrollo rural Guadalajara, Noviembre de 2014
Aseguramiento de calidad: ¡está relevado del puesto!
Foto: Archivo
E Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México
n una ocasión conversando con el director corporativo de calidad de una empresa de alimentos que cotiza en la bolsa de valores, le comenté que una de mis aspiraciones en la vida era convencer a las empresas mexicanas de eliminar el puesto de director o gerente de calidad o inocuidad. Por supuesto, no estuvo de acuerdo. Aparte del congruente sentimiento de antipatía por ser uno de los posibles despedidos gracias a mi arriesgada iniciativa, su argumento fue contundente: “las empresas mexicanas del sector alimentos necesitan de un encargado en esta materia porque no están lo suficiente maduras para que sus gerentes de producción se hagan cargo de la calidad e inocuidad”. Esta anécdota me recordó la película Crimson Tide (Marea Roja, 1995) donde un joven oficial ejecutivo intenta demostrarle a un viejo capitán de un submarino armado con misiles nucleares que sus instrucciones, por precisas y concretas, pertenecen a un pasado obsoleto. Y casi lo logra. Y es que la administración de la calidad parece en muchas ocasiones una lucha entre el bien y el mal, lo nuevo y lo viejo, lo innovador y lo obsoleto. Y como en la película de referencia, el nuevo talento de las recientes generaciones de gestores de inocuidad y calidad choca con las viejas ideas de productividad y rendimiento de los clásicos gerentes de producción: “aquí lo importante es completar el pedido o la orden de producción, a costa de lo que sea” me dijo en una ocasión un norteño y experimentado gerente de planta. El viejo capitán del submarino se califica como un hombre sencillo. “Con un botón que apretar. Solo debo saber cómo apretarlo” Y le dice a su joven segundo de abordo: “A mí me dicen cuando, a usted le corresponde saber por qué”. Esto es asombrosamente parecido a las empresas del sector alimentos: los dueños pocas veces saben porque hacen las cosas. Confían en su gerente de calidad e inocuidad para que sepa porque se hacen. En la película ese pensamiento casi lleva a una catástrofe nuclear. En las empresas de alimentos, tam-
LA CALIDAD es un aspecto cultural y de compromiso. Establece las bases para poder agilizar el proceso productivo y aprovechar los avances tecnológicos, lo que nos permite hacer las tareas productivas bien y a la primera.
bién. En los albores de los sistemas de calidad, dada la necesidad de cumplir las expectativas del cliente, los dueños de las empresas inventaron la figura del gerente de calidad. Una especie de supervisor, superintendente, vigilante que le reportaba directamente al dueño o presidente del negocio. Y las pesadillas del gerente de producción comenzaron. A un señor llamado W. Edwards Deming se le conoce como el padre de la calidad. Pero no fue un padre soltero. El y Joseph Juran fueron llamados en 1950 por el general Douglas MacArthur a reconstruir lo que acababan de destruir: Japón. Introduciendo los conceptos desarrollados de control de calidad de la armada estadounidense con la disciplina y filosofía de los japoneses, lograron el milagro de la reconstrucción de un país que ha pasado de la edad de piedra a ser
una potencia industrial en menos de 70 años. Lo que se avanzó en Japón no se reflejó en todo el mundo por un problema de idioma. A los estadounidenses no les gusta que les digan que hacer, menos si no es en inglés, por lo que desdeñaron los avances hechos por Genichi Taguchi y Kaoru Ishikawa, los reconocidos padres de la gestión de calidad total. Y el concepto de hacer las cosas bien y a la primera es el resumen del éxito de un sistema de aseguramiento de calidad. ¿Por qué razón? Una muy sencilla y que todos los empresarios lo entienden: el costo de producción. Los japoneses se dieron gusto en los años 60’s y 70’s del siglo pasado desarrollando conceptos como la “mejora continua”, “cumplimiento de especificaciones”, “costo de calidad” y otras lindezas que hacen emporios productivos. Nada de eso llegó a los Estados Unidos hasta los años 90’s,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 61 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edición Nacional
cuando James P. Womack se basa (en México diríamos “se fusila” o “hizo copipeist”) en el famoso modelo de las 5S desarrollado por Taiichi Ohno de la empresa Toyota (¿de dónde creen?) y publica un libro que le dio millones, “The Lean Thinking”, que de acuerdo con los expertos combina “la excelencia operacional con valor agregado basado en estrategias diseñadas para producir crecimiento económico a través de una serie de condiciones económicas de amplio rango”. Es decir, como le hacemos para producir más al menor costo posible. Si a los primos del norte les cayó el veinte algo tarde, imagínese a nosotros, sin hablar inglés ni japonés, no podíamos entender a mediados de los recién pasados años 90’s los conceptos de avanzada que se desarrollan en torno estos temas. Algunas empresas internacionales que invirtieron en México trajeron sus conceptos de control de calidad, obsoletos de por sí, lo que generó mayores confusiones y cundió un
efecto dominó hasta Y el concepto primer paso para no un gerente llegar al absurdo de de hacer las necesitar de calidad o inocuipensar que la calidad cosas bien y dad en su empresa, se daba por decreto. a la primera ya que entonces su “El uso del sello es una garantía de la es el resumen producción se hará calidad de nuestros del éxito de con calidad e inocuiEl certificado o productos”, repiten un sistema de dad. el sello será entonces pletóricos los boletines oficiales, como si aseguramien- una herramienta, no la calidad fuera una to de calidad. el objetivo. especie de marca co¿Por qué ra- En la aventura submamercial que se com- zón? Una muy rina, el joven oficial sabe que pra con un sello o un sencilla y que ejecutivo los misiles nucleares certificado. La calidad es mucho más que todos los em- una vez lanzados, no presarios lo podrán regresar, por eso. ¿Qué podemos hacer? entienden: el lo que procura “ase¿Cómo corregir esta costo de pro- gurar” el éxito de la misión, mientras que situación? Bueno, lo ducción. el capitán insiste en primero sería ponerel lanzamiento de nos de acuerdo en los misiles, pensando que la calidad no es que una vez lanzados un sello o un certificaserán problema de alguien más. El do. Es un compromiso y una cultura capitán lo expulsa del cargo pero por que debe permear en directivos, gelas regulaciones navales, el capitán rentes y empleados. Si está dispuestermina relevado de su puesto por el to a aceptar este reto, ya ha dado el
segundo de abordo. Al final se concluye que ambos tuvieron la razón… y ambos estuvieron equivocados, ya que pusieron en riesgo una operación porque no lograron superar sus diferencias. No hubo gestión de la calidad. Es importante que los directivos de las empresas productoras y fabricantes de alimentos tomen en cuenta este ejemplo, o corren el riesgo de tener que ser relevados de sus puestos, no por sus gerentes, sino por las autoridades regulatorias o por el ese agente implacable llamado mercado. Tome la iniciativa, adopte una cultura de calidad y haga que su sistema de producción trabaje con calidad, sin necesidad de inspectores o vigilantes. Usted y el gerente de producción deben ser los principales responsables de asegurar la inocuidad y calidad de los procesos y productos, con el auxilio de sistemas integrados de gestión integrada de calidad e inocuidad, así podrá ser el primero en decir en el futuro cercano: ¡está relevado del puesto!
Fértil 62 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
columna COSECHA DE DINERO / MERCADOS FINANCIEROS Guadalajara, Noviembre de 2014
Incentivos para el agro de México, la ruta del peso destinado al campo
N Ireri Aldrete Negocios Internacionales
o cabe duda de que en México existen un sinfín de incentivos para el sector agropecuario, incentivos que van desde promover la actividad, desarrollar tecnologías y mejores prácticas, hasta el desarrollo de mercados y comercialización de los productos, entre otros. Pero el tema más importante es cuestionarnos si realmente estos apoyos e incentivos logran su objetivo, que de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA) son impulsar el desarrollo integral del campo y de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, la generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos, a fin de consolidar el posicionamiento y la apertura de nuevos mercados, atendiendo a los requerimientos y exigencias de los consumidores. Es un objetivo sumamente extenso, como extenso es el sector, sería útil analizar el presupuesto que se ha destinado al sector y cómo ha impactado éste en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias, que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Tomando las cifras en términos nominales, es decir sin tomar en cuenta el efecto de la inflación, se puede observar que el presupuesto destinado a la SAGARPA de 2008 a 2013 aumentó en un 17 por ciento, al pasar de $64,447.30 millones de pesos a $75,402.53 millones; sin embargo, descontando el efecto de la inflación y haciendo el mismo análisis con las cifras reales (lo cual es lo correcto cuando estudiamos cifras interanuales), podemos observar que el presupuesto destinado a la SAGARPA, no se ha incrementado, sino más bien se redujo en un 3.22 por ciento, al pasar de $69,868.62 millones de pesos a $66,555.68 millones (cifras en términos reales); por lo que, si tomamos en cuenta que el presupuesto destinado a la SAGARPA es reflejo de la cantidad de subsidios y apoyos que se destinan al sector, podemos concluir que definitivamente se ha ido reduciendo año con año. Por su parte y contrariamente al desempeño que presenta en el mismo periodo el presupuesto destinado a la SAGARPA, el PIB de las actividades primarias en términos nominales ha crecido 37.48% y en términos reales su crecimiento ha sido de 13.73%, por lo que tomando una sencilla hipótesis de que el crecimiento del presupuesto destinado al sector podría verse reflejado en un crecimiento del PIB del sector primario, definitivamente
EN MÉXICO existen muchos incentivos para el sector agropecuario. no se cumple. Pues no hay ninguna relación directa que así lo indique, el PIB de actividades primarias sigue creciendo a pesar de que el presupuesto se ha ido reduciendo. Claro que este análisis es muy general, pero en México tenemos la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo público descentralizado de la administración pública federal, que tiene entre unos de sus objetivos normar y coordinar la evaluación de la política nacional de desarrollo social y las políticas, programas y acciones que ejecutan las dependencias públicas. Al respecto, se revisó la última valoración integral del desempeño de los programas sociales disponible de la CONEVAL, la cual evalúa 2012 y 2013. En dicha valoración, se pudo observar que no existe evidencia del impacto de los programas operados por la SAGARPA, es decir, los programas no cuentan con resultados de evaluaciones de impacto rigurosas que permitan tener evidencia de los efectos que el programa causa en los beneficiarios; sin embargo, esto no se puede tomar como algo totalmente negativo pero si algo preocupante, ya que la mayoría de los programas que opera el gobierno federal carecen de esta información. Cada programa que opera la SAGARPA se conforma de varios componentes o tipos de apoyos, y se pudo observar que por la heterogeneidad de los componentes de cada programa es poco fácil hacer una evaluación por programa, pero es sencillo hacerla por componente; un ejemplo claro que menciona la CONEVAL es el caso
del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, en el cual los componentes abordan temas que van desde sanidad hasta atención a desastres naturales, pasando por aspectos de ingreso objetivo y comercialización. La heterogeneidad de los componentes se refleja en las distintas poblaciones objetivo: personas físicas o morales en general, a través de sus organizaciones; en municipios de marginación o en áreas de enfoque, y productores que contando con un seguro de empresas privadas o de aseguramiento. Esta diversidad no permite contar con una definición y cuantificación de su población potencial y objetivo del programa. Tampoco cuentan con un padrón único de beneficiarios del programa, lo que limita la posibilidad de identificar duplicidades o sujetos que reciban más de un beneficio. El Programa además, es operado por distintas áreas de la SAGARPA que no tienen que ver entre sí, lo que dificulta aún más contar con reportes de Programa y poder realizar el seguimiento al cumplimiento de las metas. Así como en el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos presenta dichas dificultades para su evaluación, la mayoría de los demás programas operados por la SAGARPA padecen de las mismas dificultades. Un proyecto interesante, sin duda sería evaluar cada componente de los programas, evitando de esta forma las dificultades antes señaladas. No cabe duda que es una tarea monumental que bien valdría la pena realizar, revisar y difundir, con el objeto de mejorar las políticas públicas destinadas al campo, así como la focalización más eficiente de los apoyos y subsidios para el cumplimiento de los objetivos que el gobierno federal tiene planteados.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 55 Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
Fértil 64 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Noviembre de 2014
AGRO AGENDA / NOVIEMBRE
Foto: Archivo
Expo Agroalimentaria Guanajuato
11 a 14 de noviembre Irapuato, Guanajuato, México www.expoagrogto.com
Latin American Food Show (LAFS)
12 a 14 de noviembre Cancún, Quintana Roo, México www.lafs.com.mx Irrigation Show
19 y 20 de noviembre Phoenix, Arizona, Estados Unidos www.irrigation.org/IrrigationShow/ Conferencia de Cebollas
26 a 28 de noviembre Querétaro, Querétaro, México
Curso Internacional sobre Fertirrigación
27 a 29 de noviembre Puerto Vallarta, Jalisco, México www.intagri.com.mx
buzón del lector Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
Buenos días! Los felicito por su información generada por la revista, en especial sobre los costos por hectárea de los cultivos y en general por toda su información, me gustaría saber si tienen los costos por hectárea de la stevia. Saludos! Ing. Luis Felipe de Jesús Novelo Piña Dirección de Agricultura Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) Mérida Yucatán Gracias por sus amables comentarios, vamos a investigar el tema que le interesa y lo publicaremos en su oportunidad. Saludos.
EN MÉXICO nos falta mucho por hacer en el tema de la sustentabilidad de nuestros bosques.
próxima edición De la A a la Z Acuérdese de su tractor y proporciónele un adecuado y puntual mantenimiento con las recomendaciones que le darán los expertos que entrevistaremos en este tema. Bosque sustentable Un ejemplo de bosque en el que un grupo de propietarios se unieron para realizar toda la cadena que va desde la reforestación, corte y comercialización del árbol, incluyendo la tecata. Los pavos son mexicanos Sí, es cierto, nuestro guajolote que ahora se cría y se consume en casi todo el mundo, especialmente en época navideña, se originó en tierras mexicanas y ahora se busca darle denominación de origen. Frutos navideños Enumeraremos y comentaremos cuáles son los frutos que más se consumen en esta época del año: sus características y modo de cultivo.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Noviembre de 2014 Edici贸n Nacional
TIERRA F茅rtil
www.tierrafertil.com.mx
Edici贸n Nacional Guadalajara, Noviembre de 2014