exposicion 2 de 6to pci

Page 1

INSTITUTO BASICO ESQUIPULTECO Y CIENCIAS COMERCIALES

Computación y Programación 6to. Perito Contador con Orientación en Computación Jornada Intermedia

EXPOSICIÓN No. 2 “PLACA MADRE”

INTEGRANTES: Jolmi Karina Rodríguez Pérez Maria Lisett Pascual Sindy Rosmery Rodas Guerra

Landelino Cruz García 15 de febrero de 2014


INTRODUCCION La placa madre, o tarjeta madre es una de las piezas más importantes para que funcione el CPU, sin ella este no encendería y ni funcionaria por ningún motivo. Y es por eso que en este trabajo mencionaremos todas las partes que llevan la placa madre, y sus funciones, porque es importante saber que si alguna pieza le falta, este no puede funcionar correctamente. Entre algunas de las piezas son: el bus, el circuito impreso, conectores IDE, microprocesador, BIOS, chipset, enfriamiento del CPU, PCI express, AMI BIOS, panel de control o encendido, condensador electrolítico, puerto PS/2, puerto serie, puerto paralelo, puerto USB, entre otros. Podremos ver el funcionamiento de cada uno, y lo importante que son en la placa madre, y cada uno tiene un funcionamiento diferente. La placa base, Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja. La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.


INDICE

Introducci贸n

I

Objetivos

1

Placa Madre

3

El Bus

4

Circuitos Impreso

6

Conectores IDE

7

Microprocesador

10

BIOS

11

Chipset

12

Enfriamiento del CPU

13

PCI express

13

AMI BIOS

14

Pines de control o encendido

16

Condensador electrolitos

17

Puerto PS/2

18

Puertos serie

19

Puertos paralelos

20

Puertos USB

21

conclusion

22


OBJETIVOS El microprocesador es el encargado de ejecutar los programas desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario tales como restar, sumar, multiplicar y dividir las lógicas viarias y accesos a memoria. Durante el encendido del computador la rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. BIOS es un programa informático inscrito en componentes electrónicos de memoria flas existentes en placa base. Las placas bases modernas suelen incluir dos integrados denominados puente norte puente sur, y suelen ser los inscritos más grandes de la GPU y el microprocesador.


PLACA MADRE

La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador. Es una parte fundamental a la hora de armar una PC de escritorio o portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado auxiliar, que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos. Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja. La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo. Una placa base típica admite los siguientes componentes: 

Uno o varios conectores de alimentación: por estos conectores, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.

El zócalo de CPU es un receptáculo que recibe el microprocesador y lo conecta con el resto de componentes a través de la placa base.

Las ranuras de memoria RAM, en número de 2 a 6 en las placas base comunes.


El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etc.).

Se divide en dos secciones, el puente norte y el puente sur. El primero gestiona la interconexión entre el microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico; y el segundo entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria en el interior del procesador además de que estas tardan en degradarse aproximadamente de 100 a 200 años. 

El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.

La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad.

La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.

La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del MBR (Master Boot Record), o registradas en un disco duro oSSD, cuando arranca el sistema operativo. Actualmente los ordenadores modernos sustituyen el MBR por el GPT y la BIOS por Extensible Firmware Interface.

El bus (también llamado bus interno o en inglés front-side bus'): conecta el microprocesador al chipset, está cayendo en desuso frente a HyperTransport y Quickpath.

El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.

El bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.

Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: estos conectores incluyen: 

Los puertos PS2 para conectar el teclado o el ratón, estas interfaces tienden a desaparecer a favor del USB

Los puertos serie, por ejemplo para conectar dispositivos antiguos.

Los puertos paralelos, por ejemplo para la conexión de antiguas impresoras.


Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo para conectar periféricos recientes.

Los conectores RJ45, para conectarse a una red informática.

Los conectores VGA, DVI, HDMI o Displayport para la conexión del monitor de la computadora.

Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de almacenamiento, tales como discos duros, unidades de estado sólido y unidades de disco óptico.

Los

conectores

de

audio,

para

conectar

dispositivos

de

audio,

tales

como altavoces o micrófonos. 

Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador; por ejemplo, una tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI y, los más recientes, PCI Express.

Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo IGP , de sonido o de redes, evitando así la adición de tarjetas de expansión.

EL BuS

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora.


Los buses generales son los siguientes: 

Bus de datos: son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador.

Bus de dirección: línea de comunicación por donde viaja la información específica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.

Bus de control: línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.

Bus de expansión: conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la tarjeta principal.

Bus del sistema: todos los componentes de la CPU se vinculan a través del bus de sistema, mediante distintos tipos de datos el microprocesador y la memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema está determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

En arquitectura de computadores, el bus (o canal) es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre computadoras. Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y condensadores además de circuitos integrados. En los primeros computadores electrónicos, todos los buses eran de tipo paralelo, de manera que la comunicación entre las partes del computador se hacía por medio de cintas o muchas pistas en el circuito impreso, en los cuales cada conductor tiene una función fija y la conexión es sencilla requiriendo únicamente puertos de entrada y de salida para cada dispositivo. La tendencia en los últimos años se hacía uso de buses seriales como el USB, Firewire para comunicaciones con periféricos reemplazando los buses paralelos, incluyendo el caso como el del microprocesador con el chipset en la placa base. Esto a pesar de que el bus serial posee una lógica compleja (requiriendo mayor poder de cómputo que el bus paralelo) a cambio de velocidades y eficacias mayores. Existen diversas especificaciones de que un bus se define en un conjunto de características mecánicas como conectores, cables y tarjetas, además de protocolos eléctricos y de señales.


CIRCUITO IMPRESO

En electrónica, un circuito impreso, tarjeta de circuito impreso o PCB es una superficie constituida por caminos o pistas de material conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente - a través de los caminos conductores, y sostener mecánicamente - por medio de la base, un conjunto de componentes electrónicos. Los caminos son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica de resinas de fibra de vidrio reforzada (la más conocida es la FR4), cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita. La producción de los PCB y el montaje de los componentes pueden ser automatizada.1 Esto permite que en ambientes de producción en masa, sean más económicos y confiables que otras alternativas de montaje- por ejemplo el punto a punto. En otros contextos, como la construcción de prototipos basada en ensamble manual, la escasa capacidad de modificación una vez construidos y el esfuerzo que implica la soldadura de los componentes2 hace que los PCB no sean una alternativa óptima. La Organización IPC, ha generado un conjunto de estándares que regulan el diseño, ensamblado y control de calidad de los circuitos impresos, siendo la familia IPC-2220 una de las de mayor reconocimiento en la industria. Otras organizaciones tales como American National Standards Institute (ANSI), International Engineering Consortium (IEC), Electronic Industries Alliance (EIA), Joint Electron Device Engineering Council (JEDEC) también contribuyen con estándares relacionados.


CONECTORES IDE

El interfaz ATA o PATA, originalmente conocido como IDE, es un estándar de interfaz para la conexión de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos y las unidades ópticas que utiliza el estándar derivado de ATA y el estándar ATAPI. El estándar IDE ha estado con nosotros casi toda la vida. Si has tenido una computadora en los últimos 10 años es casi imposible que no te hayas encontrado con uno de estos. Se ha utilizado tanto para la conexión de discos duros, como para los dispositivos ópticos, como las grabadoras o reproductoras de CD y DVDs. También es conocido como ATA o PATA, esa P adicional significaba paralelo, para distinguirlo del estándar SATA. En realidad los interfaces ATA son una evolución del estándar IDE. El cable de IDE básico tiene 40 conectores y permite conectar hasta dos dispositivos en el mismo dispositivo. Normalmente este cable surge de la placa base, que tiene integrada la controladora de disco duro. Antiguamente se utilizaban placas discretas que conectadas a la placa base daban esta funcionalidad. Como ha ocurrido con otros tantos elementos ha pasado de ser tarjeta, después se convierte en un chip sobre la placa base llegando finalmente a estar totalmente integrado en el chipset. Esto es una mejora desde el punto de vista dela integración, ya que hace que se pueden crear equipos más pequeños y eficientes energéticamente pero es un problema si se te estropea este componente ya que tienes que cambiar la placa base completa. Con la aparición del modo Ultra DMA/33 aparece una versión del cable que aun respetando los 40 conectores tenía el doble de cables, es decir 80. Estos cables estaban conectados a masa y estaban entrelazados con los anteriores. De esta forma, se conseguía que no hubiese interferencias, o al menos que se mitigaran, entre ellos. Debes de tener en cuenta que al aumentar la frecuencia de funcionamiento las interferencias entre los cables son mayores. La velocidad máxima que alcanza un dispositivo conectado a un cable IDE es de 133 Mbits por segundo. Por desgracia esta velocidad sólo es alcanzable por uno de los dispositivos que esté conectado al cable. Al conectar varios


dispositivos a un cable IDE sólo uno de ellos podrá hacer uso de él en un determinado momento. Es por esto que se deben de configurar en modo maestro o esclavo. Siempre que el primero quiera realizar una conversación el segundo tendrá que esperar a que acabe para poder transmitir. Ten en cuenta esto al conectar los dispositivos ya que las diferentes configuraciones pueden producir variaciones de rendimiento.

MICROPROCESADOR

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye

la unidad

central

de

procesamiento (CPU)

de

un PC catalogado

como

microcomputador. Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria. Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante(conocida antiguamente como «coprocesador matemático»). El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros


métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking. La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo. MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO La memoria de acceso aleatorio se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible. Durante el encendido del computador, la rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma. Las ranuras de memoria RAM son los conectores en los cuales se conectan los módulos de memoria principal del ordenador. A estos conectores también se les denomina bancos de memoria. Únicamente los usa Intel. Son las más veloces y caras. Se distinguen pues los chips están cubiertos por una tapa metálica que actúa protección y protección de la memoria.


Además del tipo de memoria hay que considerar la velocidad de trabajo y la capacidad, tanto del módulo como del total que soporta la aplca base. La velocidad de trabajo del módulo de memoria debe ser siempre mayor o igual a la de la placa. Hablaremos más sobre tipos de memoria en el apartado de ensamblaje, ya que existen diversas configuraciones que no son compatibles y otras que vienen determinadas por parte de la propia placa base.

BIOS

El Sistema Básico de Entrada/Salida, conocido simplemente con el nombre de BIOS, es un programa informático inscrito en componentes electrónicos de memoria Flash existentes en la placa base. Este programa controla el funcionamiento de la placa base y de dichos componentes.1 Se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.2 Este chip aloja el software básico del que le permite al sisa operativo comunicarse con el hardware entre otras cosas el BIOS controla la forma en que le MOTHERBOARD maneja la memoria, los discos duros y mantienen el reloj en hora. El BIOS contiene 2 tipos de memoria: una memoria ROM (memoria de lectura solamente, actualmente tipo flash) y una memoria ram (memoria de lectura y escritura) llamada setup cuyo contenido se mantiene debido a la alimentación eléctrica de una pila. el contenido del setup puede ser modificado por el usuario y se accede apretando la tecla f2 o suprimir (depende del BIOS) en el momento del arranque


CHIPSET

Un chipset (traducido

como circuito

integrado

auxiliar)

es

el

conjunto

de circuitos

integrados diseñados con base a la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc. Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados puente norte y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después de la GPU y el microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo llevan integrado. El chipset determina muchas de las características de una placa base y por lo general la referencia de la misma está relacionada con la del chipset. A diferencia del micro controlador, el procesador no tiene mayor funcionalidad sin el soporte de un chipset: la importancia del mismo ha sido relegada a un segundo plano por las estrategias.


ENFRIAMIENTO DEL CPU

Hasta los más básicos circuitos a base de semiconductores suelen recalentarse (transistores, circuitos integrados, etc...) por ello, los microprocesadores son más propensos aún a este problema, en efecto, esto debe ser disminuido para el buen funcionamiento, de allí el enfriamiento del CPU consiste en retirar ese excesivo calor del componente electrónico, en éste caso la CPU. Cada vez se hace más necesario un sistema de refrigeración mejor, debido a las altas frecuencias que manejan estos compositores. El enfriamiento de la CPU se hizo necesario incluso antes de la aparición de los primeros Intel Pentium y Pentium MMX, debido al calor generado por la frecuencia de reloj que incrementaba con el avance de los microprocesadores. Por aquellos años se solía retirar el calor mediante un disipador que lo conducía hasta sus puntas liberándolo al exterior. El aumento cada vez más rápido de la temperatura, hizo necesaria la incorporación de un ventilador al disipador, para acelerar el proceso de enfriamiento. A ese método de enfriamiento se le llama «refrigeración por aire», y se utiliza para enfriar no solo procesadores, sino cualquier componente electrónico que genere un calor excesivo. Hoy en día existe el método de refrigeración líquida que consiste en hacer fluir un líquido refrigerante dentro de un sistema cerrado de conductos, que hacen contacto directo con los componentes a enfriar. Este sistema es evidentemente más efectivo que la refrigeración por aire, y se utiliza especialmente para enfriar procesadores en los que se practica el overclock.


PCI-Expres

PCI Express (anteriormente conocido por las siglas 3GIO, en el caso de las "Entradas/Salidas de Tercera Generación", en inglés: 3rd Generación) es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido. Este sistema es apoyado principalmente por Intel, que empezó a desarrollar el estándar con nombre de proyecto después de retirarse del sistema Infinidad. PCI Express es abreviado como PCI-E, aunque erróneamente se le suele abreviar como PCI-X o. Sin embargo, PCI Express no tiene nada que ver con PCI-X OG que es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1 ya que, aunque su velocidad es mayor que PCI-Express, presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión.


AMI BIOS

BIOS viene de 'Basic Input Output Sistema' (Sistema Básico de Entrada Salida) pero también podría haber significado "'Basic (Sistema Operativo Inicial Básico)" y hubiera sido verdad porque el BIOS es lo que primero se carga cuando se prende la computadora. De hecho el BIOS es donde se mantiene toda la información básica sobre el hardware de su computadora, que es la primera información leída y requerida cuando se enciende su computadora. Dependiendo del tipo de su BIOS puede haber mucha otra información no listada arriba, que puede posiblemente ser almacenada en la memoria del BIOS. Note que alguna de la información de la lista de arriba puede no ser parte del BIOS instalado en su computadora. Porque el BIOS contiene toda la información acerca de la memoria, la mayoría de la optimización de la performance de una computadora puede ser obtenida ajustando las opciones del BIOS. De todas maneras, este es un proceso muy delicado, especialmente para aquellos que no tengan conocimientos sobre los ajustes del BIOS.

Pines DE CONTROL O ENCENDIDO


Existen diferentes estructuras de tarjetas madres y sus formas de conectar los Leeds puede variar. Panel 1 o Panel de control. Este panel esta desglosado como: Encendió, Reste, Power Leed, H.D.D. Led. Encendido: Sirve para prender o apagar. Reset: Reiniciar. Power Led: Indicador de que esta encendido del equipo. H.D.D Indica que el disco duro está funcionando bien Para conectarse a la tarjeta madre es necesario saber dónde está ubicado y cuál es la secuencia del mismo. En la imagen se muestra el Panel de Control y en la tarjeta en letras blancas se aprecia la secuencia de conexión. Estos son los cables que van a ir conectados al panel de control para que funcione el botón de incendio/Apagado, así como el de Reset. Nota: El SPEAKER es un cable que nos indica alguna mala conexión, en si una falla en el equipo, pero este conector no siempre va conectado al mismo puerto en que van los demás, para el también viene otro conector aparte, ya sea al lado del Panel de Control. En algunas placas ya viene integrado.

CONDENSADOR ELECTROLITICO

Un condensador electrolítico es un tipo de condensador que usa un líquido iónico conductor como una de sus placas. Típicamente con más capacidad por unidad de volumen que otros tipos de condensadores, son valiosos en circuitos eléctricos con relativa alta corriente y baja frecuencia. Este es especialmente el caso en los filtros de alimentadores de corriente, donde se usan para almacenar la carga, y moderar el voltaje de salida y las fluctuaciones de corriente en la salida rectificada. También son muy usados en los circuitos que deben conducir corriente continua pero no corriente alterna.


Los condensadores electrolíticos pueden tener mucha capacitancia, permitiendo la construcción de filtros de muy baja frecuencia. No existe un inventor claro del condensador electrolítico. Es uno de los muchos casos de tecnología que se pueden considerar una curiosidad de laboratorio, la clásica "búsqueda de solución para un problema". El principio del condensador electrolítico fue descubierto en 1886 por Charles Pollak, como parte de su investigación en la anodización del aluminio y otros metales. Pollack descubrió que debido a la delgadez de la capa de óxido de aluminio producida, había mucha capacitancia entre el aluminio y la solución de electrolito. Un problema importante era que la mayoría de los electrolitos tendían a disolver esta capa de óxido de nuevo cuando la tensión se eliminaba, pero finalmente él encontró que el perborato de sodio bórax permitía la creación de la capa sin atacarla después. Le fue concedida una patente para el condensador electrolítico de aluminio con disolución de bórax en 1897. La primera aplicación práctica de esta tecnología fue en los condensadores de arranques de motores de corriente alterna. La mayoría de los condensadores electrolíticos son polarizados, esto es, sólo pueden operar con corriente continua, pero usando varias placas de aluminio anodizado e intercalando entre ellas el electrolito de bórax, es posible hacer un condensador que puede ser usado en sistemas de corriente alterna. Los condensadores del siglo XIX y principios del XX tienen pocas similitudes con los actuales, y eran construidos de forma más parecida a una batería de coche. El electrolito de disolución de bórax tenía que ser periódicamente re disuelto con agua destilada, algo que recuerda a las baterías de plomo ácido. La primera aplicación masiva de las versiones de corriente continua de este tipo de condensador fue en las centralitas telefónicas para suavizar los cambios de estado de los relés de las líneas de 48 voltios. El desarrollo de los receptores de radio domésticos de corriente alterna, a finales de los 1920 requirieron de la producción de condensadores de alta capacidad (para la época) y alto voltaje, como mínimo de 4 microfaradios y hasta 500 voltios. Los de papel enrollado y plata con aceite estaban disponibles entonces pero los dispositivos con ese orden de capacidad y voltaje eran pesados y prohibitivamente caros. El primer prototipo de un condensador electrolítico moderno fue patentado por Julios Lilienfield en 1926. Su diseño seguía las líneas del condensador de mica y plata, pero con papel empapado en electrolito en lugar de la mica. Se probó que era difícil refrigerar el dispositivo y en las condiciones calientes típicas de los los receptores de radio se agujereaban y fallaban.


El ingeniero retirado del ejército de Estados Unidos Ralph D. Mershon desarrolló el primer condensador electrolítico para radio comercialmente disponible en cualquier cantidad, aunque algunos otros investigadores produjeron dispositivos similares. El "condensador Mershon" como se le conoció, estaba construido como un condensador de papel convencional, con dos largas tiras de película de aluminio enrolladas con tiras de papel empapado en solución electrolítica, en lugar de cera. En lugar de intentar cerrarlo herméticamente, la solución de Mershon fue simplemente meter el condensador en una lata de aluminio o cobre, llena hasta la mitad de electrolito extra. (Estos son llamados "electrolíticos húmedos" por los radioaficionados, y los que se encuentran aún con algo de líquido dentro son piezas de coleccionista). A pesar del éxito inmediato de Mershon (y el nombre "Condensador de Mershon" fue durante un corto tiempo sinónimo de receptores de radio de calidad en los años 20), debido a varias dificultades de fabricación su tiempo de vida en funcionamiento era corto y la compañía de Mershon quebró a comienzos de la década de 1930. No fue hasta la segunda guerra mundial cuando se dedicaron suficientes recursos para encontrar las causas de los problemas, que los condensadores electrolíticos se convirtieron en los componentes útiles que son hoy en día.

PUERTO PS/2

El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por micro controladores situados en la placa madre. No han sido diseñados para ser intercambiados en caliente, y el hecho de que al hacerlo no suela ocurrir nada es más debido a que los micro controladores modernos son mucho más resistentes a cortocircuitos en sus líneas de entrada/salida.


Aunque idéntico eléctricamente al conector de teclado AT DIN 5 (con un sencillo adaptador puede usarse uno en otro), por su pequeño tamaño permite que en donde antes sólo entraba el conector de teclado lo hagan ahora el de teclado y ratón, liberando además el puertoRS-232 usado entonces mayoritariamente para los ratones, y que presentaba el inconveniente de compartir interrupciones con otro puerto serial (lo que imposibilitaba el conectar un ratón al COM1 y un módem al COM3, pues cada vez que se movía el ratón cortaba al módem la llamada) A su vez, las interfaces de teclado y ratón PS/2, aunque eléctricamente similares, se diferencian en que en la interfaz de teclado se requiere en ambos lados un colector abierto para permitir la comunicación bidireccional. Los ordenadores normales de sobremesa no son capaces de identificar al teclado y ratón si se intercambian las posiciones. En cambio en un ordenador portátil o un equipo de tamaño reducido es muy frecuente ver un sólo conector PS/2 que agrupa en los conectores sobrantes ambas conexiones (ver diagrama) y que mediante un cable especial las divide en los conectores normales. Por su parte el ratón PS/2 es muy diferente eléctricamente del serie, pero puede usarse mediante adaptadores en un puerto serie. En los equipos de marca (Dell, Compaq, HP...) su implementación es rápida, mientras que en los clónicos 386, 486 y Pentium, al usar cajas tipo AT, si aparecen es como conectores en uno de los slots. La aparición del estándar ATX da un vuelco al tema. Al ser idénticos ambos se producen numerosas confusiones y códigos de colores e iconos variados (que suelen generar más confusión entre usuarios de diferentes marcas), hasta que Microsoft publica las especificaciones PC 99, que definen un color estándar violeta para el conector de teclado y un color verde para el de ratón, tanto en los conectores de placa madre como en los cables de cada periférico.

PUERTO SERIE

Un puerto

serie o puerto

frecuentemente

utilizado

serial es

una interfaz de

comunicaciones

por computadoras y periféricos,

donde

de

datos

digitales,

la

información

es


transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits simultáneamente. La comparación entre la transmisión en serie y en paralelo se puede explicar usando una analogía con las carreteras. Una carretera tradicional de un sólo carril por sentido sería como la transmisión en serie y una autovía con varios carriles por sentido sería la transmisión en paralelo, siendo los vehículos los bits que circulan por el cable.

PUERTO PARALELO

Un puerto paralelo es una interfaz entre una computadora y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos, adecuados para automatización. El cable paralelo es el conector físico entre el puerto paralelo y el dispositivo periférico. En un puerto paralelo habrá una serie de bits de control en vías aparte que irá en ambos sentidos por caminos distintos. Los puertos de salida/entrada son elementos materiales del equipo, que permiten que el sistema se comunique con los elementos exteriores. En otras palabras, permiten el intercambio de datos, de aquí el nombre interfaz de entrada/salida (también conocida como interfaz de E/S). La transmisión de datos paralela consiste en enviar datos en forma simultánea por varios canales (hilos). Los puertos paralelos en los PC pueden utilizarse para enviar 8 bits (un octeto) simultáneamente por 8 hilos. Un puerto paralelo es una interfaz entre un ordenador y un periférico. El puerto paralelo transmite la información byte por byte, es decir que los 8 bits de datos que forman un byte viajan juntos. Un ejemplo de puerto paralelo es el puerto de la impresora.


En contraposición al puerto paralelo está el puerto serie, que envía los datos bit a bit por el mismo hilo.

PUERTOS USB

El Universal Serial Bus (USB) (bus universal en serie BUS) es un estándar industrial desarrollado a mediados de los años 1990 que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica entre ordenadores y periféricos y dispositivos electrónicos. USB fue diseñado para estandarizar la conexión de periféricos, como mouse, teclados, memorias USB, joysticks, escáneres, cámaras multimedia, impresoras, dispositivos

digitales, teléfonos multifuncionales,

sistemas

móviles, reproductores de adquisición

de

datos,

módems, tarjetas de red, tarjetas de sonido, tarjetas sintonizadoras de televisión y grabadora de DVD externa, discos duros externos y disquetera externas. Su éxito ha sido total, habiendo desplazado a conectores como el puerto serie, puerto paralelo, puerto de juegos, Apple Desktop Bus o PS/2 a mercados-nicho o a la consideración de dispositivos obsoletos a eliminar de los modernos ordenadores, pues muchos de ellos pueden sustituirse por dispositivos USB que implementen esos conectores. Su campo de aplicación se extiende en la actualidad a cualquier dispositivo electrónico o con componentes, desde los automóviles (las radios de automóvil modernas van convirtiéndose en reproductores multimedia con conector USB o iPod) a los reproductores de Blu-ray Disc o los modernos juguetes como Pleo. Se han implementado variaciones para su uso industrial e incluso militar. Pero en donde más se nota su influencia es en los teléfonos inteligentes (Europa ha creado una

norma

por

la

que

todos

los

móviles

deberán

venir

con

un

cargador


microUSB), tabletas, PDAs y videoconsolas, donde ha reemplazado a conectores propietarios casi por completo. Desde 2004, aproximadamente 6 mil millones de dispositivos se encuentran actualmente en el mercado global, y alrededor de 2 mil millones se venden cada año. El término Video Graphics Array (VGA) (Adaptador Gráfico de Video) se utiliza tanto para denominar a una pantalla de computadora analógica estándar, al conector VGA de 15 contactos D subminiatura, a la tarjeta gráfica que comercializó IBM por primera vez en 1988 o con la resolución 640 × 480.VGA fue el último estándar de gráficos introducido por IBM al que se atuvieron la mayoría de los fabricantes de computadoras compatibles IBM, convirtiéndolo en el mínimo que todo el hardware gráfico soporta antes de cargar un dispositivo específico. Por ejemplo, la pantalla de Microsoft Windows aparece mientras la máquina sigue funcionando en modo VGA, razón por la que esta pantalla aparecerá siempre con reducción de la resolución y profundidad de color. La norma VGA fue oficialmente reemplazada por Extended Graphics Array de IBM pero en realidad ha sido sustituida por numerosas extensiones clónicas ligeramente distintas a VGA realizadas por los fabricantes y que llegaron a ser conocidas en conjunto como "Super VGA". El término Video Graphics Array (VGA) (Adaptador Gráfico de Video) se utiliza tanto para denominar a una pantalla de computadora analógica estándar, al conector VGA de 15 contactos D subminiatura, a la tarjeta gráfica que comercializó IBM por primera vez en 1988 o con la resolución 640 × 480. VGA fue el último estándar de gráficos introducido por IBM al que se atuvieron la mayoría de los fabricantes de computadoras compatibles IBM, convirtiéndolo en el mínimo que todo el hardware gráfico soporta antes de cargar un dispositivo específico. Por ejemplo, la pantalla de Microsoft Windows aparece mientras la máquina sigue funcionando en modo VGA, razón por la que esta pantalla aparecerá siempre con reducción de la resolución y profundidad de color. La norma VGA fue oficialmente reemplazada por Extended Graphics Array de IBM pero en realidad ha sido sustituida por numerosas extensiones clónicas ligeramente distintas a VGA realizadas por los fabricantes y que llegaron a ser conocidas en conjunto como "Super VGA Puertos USB. Seguro que sí los conoces. En este puerto se pueden conectar infinidad de dispositivos, como dijimos anteriormente, el mouse, el teclado, impresoras, escáneres, mandos, etc.


CONCLUSION

Existen otros métodos más eficaces como la refrigeración líquida o el uso de células que se hace entre estos. Aunque estas técnicas se usan exclusivamente para aplicaciones especiales. Una métrica del rendimiento es la frecuencia del reloj que permite comparar procesadores con núcleo de la misma familia. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de videos. En el caso que no existan o no se detenten los módulos la mayoría de tarjeta madre emite una forma de serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal. La velocidad. El contenido el setup puede ser modificado por el usuario y se accede apretando la tecla f2 o suprimir en el momento del arranque. Las ultimas placa base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo llevan integrado. El aumento cada vez más rápido de la temperatura hiso más necesaria la incorporación de un ventilador al dispensador para acelerar el proceso de enfriamiento. El sistema es evidentemente más efectivo que a refrigeración por aire y la utilizamos normalmente para enfriar procesadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.