30 10 2015 etc news carta réplica embajada suecia

Page 1

TRADUCCIÓN DE INFORMACIÓN FECHA DE EVENTO: FUENTE: TEMA/TITULAR: IDIOMA ORIGINAL: IDIOMA DE TRADUCCIÓN:

30 de octubre 2015 Documento original Carta réplica embajada de Suecia Inglés Español TRADUCCIÓN

Para: Andreas Gustavsson Editor en Jefe y Presidente de ETC Buzón 4403 102 68 Estocolmo

Estimado editor en jefe, Quisiera referirme al artículo publicado en ETC el 23 de octubre, titulado “Pa vag hogerut”, para realizar las siguientes aclaraciones que emergen como una obligación ante lo que evidentemente es un análisis simplista realizado por el señor Lars Palmgren, en relación a los gobiernos progresistas de la Latinoamérica de hoy. Por obvias razones solo haré referencia al caso ecuatoriano, y en este sentido, es claro que el artículo en cuestión ha dejado completamente de lado los remarcables logros de la Revolución Ciudadana ecuatoriana, logros sustanciales e innegables al punto de recibir reconocimiento mundial. Por otro lado, el artículo de Palmgren está lleno de descalificaciones sin sustento, las cuales emite en contra del gobierno ecuatoriano por el solo hecho de constituirse como una administración de izquierda. Suecia es una sociedad caracterizada por la sensibilidad social que ha construido con grandes esfuerzos un estado de igualdad, y precisamente por esta razón es sorprendente que un periodista de este país descalifique a gobiernos como el ecuatoriano simplemente por promover la inclusión económica, la eliminación de todas las formas de discriminación y redistribución del ingreso y la riqueza. El camino y los métodos ecuatorianos son, por supuesto, diferentes de los suecos, porque nuestras medidas han sido diseñadas de acuerdo a nuestra realidad, pero al ignorar estas particularidades, Palmgren consideró mejores a los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, en virtud de prácticas que considera más cercanas a la “derecha”. Hubiera sido deseable que al menos consulte información de CEPAL. El hacerlo habría permitido que Palmgren escriba un artículo menos ideológico y habría descubierto que, por ejemplo, en términos de equidad de género, Ecuador saltó del puesto 86, en 2006, al puesto 21, en 2014; y que también entre 2007 y 2015, el trabajo infantil decreció del 12 al 5%. Se hubiera dado cuenta que Ecuador ha logrado grandes avances en términos de reducción de la pobreza e inclusión social: entre 2007 y 2014, la pobreza cayó de manera significativa, del 36.7% al 22.5%. De hecho, Ecuador ha cumplido los ODMs antes de 2015: la eliminación de las disparidades entre hombres y mujeres; la reducción de la mortalidad infantil en niños menores a los cinco años; el acceso universal a la salud reproductiva; la reducción de la incidencia de enfermedades como la malaria y la tuberculosis; acceso sostenible a la sanidad y agua potable; acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y la educación primaria universal. Ecuador ha librado una verdadera guerra contra la pobreza para alcanzar la equidad social por medio de: a) la ejecución de amplias inversiones sociales; b) convirtiéndose en el país con la mayor inversión pública en la región, en relación al PIB, en 2012 (12.6% mientras el promedio latinoamericano era 4.5%); c) promoviendo la integración nacional; d) protegiendo a los Cód. FR.SDI.SI.18 Ver. 01

1


agricultores con la construcción de grandes proyectos de control de inundaciones; e) incrementando los estándares de salud pública; f) asegurando el acceso a una vivienda digna, especialmente en el sector rural; y g) progresando sostenidamente hacia un alto estándar y calidad en la educación ($3 900 millones entre 2011 y 2013). Además, se han tomado acciones concretas para beneficiar a los trabajadores, eliminando las condiciones precarias de la tercerización; los grupos prioritarios se han beneficiado de acciones afirmativas y políticas; y hemos alcanzado un gran progreso en equidad de género, algo que ha sido reconocido y premiado internacionalmente. Señor editor en jefe, esta es la “Revolución Ciudadana” a la que el gobierno ecuatoriano se refiere. Contrario a lo que afirma el periodista Palmgren, quien confunde estos logros con “caudillismo”. En Ecuador existe una absoluta libertad de expresión, y no existe censura previa. Nuestra legislación no admite afirmaciones sin sustento, por lo que las leyes ecuatorianas contemplan la llamada “responsabilidad subsecuente”. La Ley de Comunicación defiende los derechos laborales de los periodistas; asegura una histórica redistribución de frecuencias entre estado, sector privado y sector comunitario; promueve la producción doméstica. Por favor tome en cuenta que 264 concesiones para emisoras (radio y televisión) han sido redistribuidas. En el pasado, solo los sectores corporativos y exportadores eran los dueños de las frecuencias que ahora han sido redistribuidas. Ser enérgicos y determinados no puede ser confundido con el caudillismo. El caudillismo no apoyaría el llamado “Diálogo para la Igualdad y la Justicia Social” que comenzó el 18 de junio de 2015 y en el que (hasta septiembre 2015) han participado 995 organizaciones sociales, con un total de 9 mil asistentes, incluyendo 840 gobiernos locales. Para evitar confusiones, creo que es saludable estar conscientes que dialogar es la manera más poderosa de administración política en la democracia, pero también es crucial reconocer que cualquier forma de diálogo, sin excepción, implica acuerdos y desacuerdos en la búsqueda de prioridades válidas para todos. No es caudillismo luchar contra la restauración conservadora que ha fracasado en su intento de “gestar” una situación de desestabilización social para volver al Ecuador del 2006, con sus viejas estructuras de dominación socioeconómica. Realmente espero que estas aclaraciones contribuyan a ilustrar, desde una perspectiva más amplia, los hechos reportados en el artículo. Esta embajada estará gustosa de proveerles, previa petición, de elementos adicionales para el análisis de su periódico. Atentamente, Mario Guerrero Murgueytio Embajador de Ecuador en Suecia FECHA DE ELABORACIÓN: 30 de octubre 2015 RESPONSABLE: KDCV

Cód. FR.SDI.SI.18 Ver. 01

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.