Al Ecuador y a los candidatos finalistas para la segunda vuelta

Page 1

EXPRESO LUNES 6 DE MARZO DE 2017

PATRICIO CISNEROS

Actualidad (I) | 5

Desde mayo de 2009 es prefecto de Santa Elena. El líder del movimiento peninsular Creyendo en Nuestra Gente ganó la reelección en el 2014 y estará en esa dignidad hasta mayo del 2019. Antes, estuvo trece años en la alcaldía de La Libertad, uno de los tres cantones de la novel provincia, con gran potencial turístico.

“Si se da la concesión, vamos a buscar una manera para frenarla” CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO

EL CONTEXTO El 20 de marzo vence el plazo para ofertar por el contrato de concesión del eje vial Guayaquil Salinas/Progreso-Playas. Las condiciones propuestas son $ 234 millones y un cobro de peajes (ida y vuelta) de 6 dólares livianos, 12 buses y 18 pesados. ROSA TORRES GOROSTIZA torresr@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El prefecto Patricio Cisneros busca apoyo para frenar la concesión de la vía Guayaquil-Salinas, en las condiciones propuestas en la licitación. − ¿Qué le preocupa de la concesión de la vía? − Primero, el monto de las inversiones, porque la carretera ya está construida. Es una vía que tiene 10 años, que costó alrededor de 110 millones de dólares y que ahora, por el mantenimiento y operación de 10 años, se propone un monto de 234 millones de dólares, el doble de lo que costó. Consideramos que con menos inversión el Ministerio la puede operar. − ¿Por qué menor inversión? − Primero, porque el valor de la inversión incide automáticamente en el costo de los peajes; y, segundo, porque subirá los precios. Todas las actividades de la provincia serán afectadas por el incremento.

− ¿Qué posición tienen las demás autoridades de la provincia? − En una asamblea provincial, en la que participaron los alcaldes de Salinas y La Libertad y los representantes de las juntas

cívicas e instituciones legalmente establecidas, elaboramos un manifiesto que entregamos al presidente de la República. Pedimos puntualmente tres cosas: que se paralice el proceso;

Vargas Llosa califica al populismo de epidemia viral El escritor peruano dice el gobierno de Correa está en esta corriente l escritor peruano Mario E Vargas Llosa advirtió ayer, en un artículo publicado en España, que el populismo es una epidemia viral cuya derrota definitiva la dará el fracaso traumático de unas políticas irresponsables que agravarán los problemas de los países que se rindieron a su hechizo, entre ellos Ecuador. No se trata de una ideología sino de una epidemia viral que ataca por igual a países desarrollados y atrasados, adoptando para cada caso máscaras diversas, de izquierdismo en el Tercer Mundo y de derechismo en el Primero, expresó el premio Nobel de Literatura en el texto publicado por el diario español El País. En él, reflexiona sobre el comunismo como una ideología residual que ya no es el enemigo principal de la democracia liberal. A diferencia de lo que muchos creíamos, que la desaparición del comunismo reforzaría la democracia liberal y la extendería por el mundo,

QUITO

La concentración de PAIS antes de la campaña Los preparativos se afinan en el movimiento PAIS para la marcha del miércoles en Quito que, según anunció el presidente Rafael Correa, será para recordar el feriado bancario del 8 de marzo de 1999. La concentración, considerada de campaña por la oposición, se desarrollará dos días antes del arranque de la campaña electoral de segunda vuelta, que empezará el viernes.

Mario Vargas Llosa. Escritor, premio Nobel de Literatura.

EL DETALLE La postura. “El comunismo ya no es el enemigo principal de la democracia liberal -de la libertad- sino el populismo”, expresó el escritor peruano en su columna de El País.

ha surgido la amenaza populista, destaca. Ni siquiera los países de más arraigadas tradiciones democráticas, como Reino Unido, Francia, Holanda y Estados

GUAYAQUIL

Centro Democrático decide hoy a quien apoya El directorio del movimiento nacional Centro Democrático se reunirá hoy a las diez de la mañana en Guayaquil para definir su posición de cara a los comicios de la segunda vuelta electoral del 2 de abril. La agrupación definirá si apoya a Guillermo Lasso (CREO) o a Lenín Moreno (PAIS). La semana pasada, ya se habló de la posibilidad de apoyar al candidato oficialista.

Unidos están vacunados contra esta enfermedad, advierte, recordando el triunfo del Brexit, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y los buenos datos en las encuestas electorales de los partidos de Geert Wilders y Marine Le Pen en Holanda y en Francia, respectivamente. Vargas Llosa también dirige la mirada a América Latina. Gobiernos como los de Rafael Correa en Ecuador, el comandante Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia, se jactan de ser antiimperialistas y socialistas, pero, en verdad, son la encarnación misma del populismo, dice. ¿Qué es el populismo? Ante todo, la política irresponsable y demagógica de unos gobernantes que no vacilan en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero, observa Vargas Llosa, quien destaca el nacionalismo y el racismo como ingredientes fundamentales. Una de las dificultades mayores para combatirlo es que apela a los instintos más acendrados en los seres humanos (...) Eso se advierte de manera dramática en el Estados Unidos de hoy, señala.

CANDIDATOS

Moreno en las calles; Lasso en reuniones El candidato presidencial oficialista Lenín Moreno no ha parado en recorrer el país, desde que se conocieron los resultados electorales de primera, a diferencia de Guillermo Lasso (CREO) que está dedicado a reuniones privadas, preparando el arranque de la campaña del viernes. Ayer, Moreno estuvo en una concentración en Quito, para agradecer el apoyo de sus simpatizantes.

sibilidades de diálogo. Indudablemente, después del 20, si se da la contratación, tenemos que pensar en una forma de paralizar su implementación. Hace 10 años se dio una situación similar cuando el Consejo Provincial del Guayas tenía bajo su potestad la vía e intentó incrementar el peaje. En ese entonces el presidente dijo que era absurdo.

que se revisen los montos a invertir; y que se socialice el proyecto. Queremos que se nos diga en qué se va a invertir, porque puede ser que se esté planteando algo que a nosotros como usuarios no nos interese. El viceministro de Obras Públicas, en rueda de prensa, dijo que el proceso estaba en marcha y que luego iba a socializar. La socialización, de acuerdo a lo que establece la ley, es la presentación de un proyecto ante la colectividad para que esta consulte, pregunte, objete, modifique. Después del 20 de marzo, que se cierre del plazo para presentar ofertas, qué socialización puede haber. − ¿Qué esperan del presidente si el ministro ha dicho no a la socialización antes del 20? − Esperamos que el presidente atienda nuestros pedidos. − Si eso no pasa, ¿qué harán? − Esperaremos hasta el 20 de marzo para ver qué pasa. Según el planteamiento, aprobado por el Ministerio, la empresa va a invertir solo 5 millones de dólares en el primer año y recién, en el año 10, instalará la carpeta asfáltica en toda la vía. Pero va a cobrar desde el primer día. Entonces pregunto: ¿qué inversión importante va a hacer? Esas son las situaciones que tienen que explicarnos y vamos a exigirlo. − ¿Medidas de hecho? − Trataré de cubrir todas las po-

INTERÉS GENERAL

El Gobierno dice que el pueblo tiene que decidir, pero la concesión de la vía no la conocíamos ni las autoridades.

− ¿Ahora ya no es un absurdo? − Parece que no. La vía lo que requiere es un mantenimiento inmediato porque está deteriorada. Estamos hablando de 234 millones que es lo que costaría una nueva vía. − ¿Sería mejor construir una nueva vía alterna? ¿Hay algún plan para construirla? − Tiempo atrás, el Consejo Provincial hizo un estudio para una vía nueva, con un trazado diferente, con un ahorro de 30 kilómetros. Si ahora hay el interés de una empresa privada, esta es la oportunidad para que el privado invierta en una vía nueva y cobre el peaje que le permita recuperar esa inversión y ganar.

Manabí. En las zonas afectadas aún hay casas sin demoler.

Dinero de un crédito chino irá a las zonas afectadas por el terremoto Una vía está en los planes de obras que proyecta el Gobierno n crédito de 1.000 millones de dólares, otorgado U por China a Ecuador, a 20

años plazo y a un interés del 2 % anual, según el Gobierno, será utilizado en la reconstrucción de las zonas de Manabí y Esmeraldas, afectadas por el terremoto del 16 de abril. Uno de los primeros proyectos, previstos a ejecutar con esos recursos, es la construcción de la carretera Quinindé-Las Golondrinas, que tendrá un costo de 38 millones de dólares. Otros destinos de ese dinero, anunciados la semana pasada por el Ejecutivo, será terminar con el derrocamiento de las edificaciones destruidas por el terremoto más fuerte del siglo, completar los planes de construcción de viviendas y terminar la infraestructura educativa, que fue gravemente afectada.

Publicación solicitada por Diego Cornejo-Menacho, CI: 1702576644

ASOCIACION ECUATORIANA DE EDITORES DE PERIÓDICOS Al Ecuador y a los candidatos finalistas para la segunda vuelta Ahora que el proceso electoral de 2017 ha entrado en la recta final, las empresas privadas que editan los diarios y revistas independientes de Ecuador llamamos a los ecuatorianos a coincidir en torno a una agenda común para rescatar los derechos fundamentales, de modo especial el derecho a la libertad de expresión, que es el que genera la protección y defensa de todas las garantías constitucionales de los ciudadanos. Una vez más, convocamos a la defensa del periodismo independiente y de los medios de comunicación, sin los cuales no es posible concebir un Ecuador verdaderamente democrático. Esta convergencia es necesaria puesto que los medios y los periodistas están asfixiados por el sistema de coerción, censura y presiones económicas que ha traído la estructura institucional autoritaria creada por el régimen actual. Como parte de este llamado, proponemos que los candidatos finalistas a la Presidencia de la República, los ciudadanos Lenín Moreno y Guillermo Lasso, pronuncien públicamente su decisión de cambiar de forma radical el escenario hostil para la comunicación y la libertad de expresión, configurado durante el presente régimen. Independientemente de quién resulte elegido presidente de la República del Ecuador, el 2 de abril de 2017, pedimos a los candidatos Lenín Moreno y Guillermo Lasso que se comprometan, ahora, a derogar o reformar las leyes que constituyen la caja de herramientas del estado de propaganda y del sistema de censura y persecución, instaurado en nuestro país, en especial la oprobiosa Ley de Comunicación y sus instrumentos, como el siniestro tribunal especial denominado Superintendencia de Comunicación. Asimismo, exhortamos a los candidatos finalistas a expresar categóricamente su voluntad de aprobar una nueva legislación, integral, congruente con los estándares internacionales para la libertad de expresión y de prensa, y con diversos tratados y sentencias de Cortes de Derechos Humanos. Ecuador, 6 de marzo de 2017 El Diario de Manabí Diario Expreso Revista Vistazo Diario Extra Diario Súper

Diario El Mercurio Diario La Hora Diario El Universo Diario La Marea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.