EXPRESO SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DE 2016
4 | Actualidad (I) Desempleados del sector de la construcción reciben a Cynthia Viteri La candidata insiste en sus críticas al proyecto de ley de plusvalía ientras el oficialismo se enreda con la ley de M plusvalía, la candidata Cynthia Viteri busca puntos con quienes considera sus perjudicados más directos: los empleados del sector de la construcción. O en este caso, los desempleados de esta y otras áreas. Ayer, en Guayaquil, la candidata del Partido Social Cristiano revivió ante este grupo sus promesas de las últimas semanas: derogar la ley de plusvalía, subir salarios y reducir las tarifas de la electricidad. En el conversatorio, diseñado para escuchar a obreros, se incluyeron también estudiantes universitarios, madres de familia y albañiles que no han encontrado trabajo formal. La candidata puso énfasis en criticar al proyecto gubernamental de la plusvalía que, asegura, afectará a medio millón de ecuatorianos que dependen de la construcción. Luego, escuchó a los desempleados. El encuentro se llevó a cabo en el auditorio de Radio Morena.
Las cinco dudas que deja la ley de plusvalía
El proyecto inquieta a los asambleístas y a sectores productivos ❚ Hay pedidos de cambio y también del archivo JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegroj@granasa.com.ec ■ QUITO
N
o es moneda de oro. El proyecto de Ley de Plusvalía, que envió a la Asamblea el presidente Rafael Correa, suma observaciones en la Comisión de Gobiernos Autónomos. Aunque la gran mayoría oficialista defiende el documento, algunas voces de PAIS, la oposición entera y los convocados a la mesa legislativa consideran que hay que mejorarlo o archivarlo. Luego de dos días de sesiones, los representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, del Colegio de Arquitectos de Pichincha y de la Cámara de la Industria de la Construcción dieron su punto de vista. Pocos puntos positivos se destacan. Richard Calderón, presidente de la comisión e integrante del oficialismo, es una de las voces que defiende el documento. Él tendrá que entregar, entre martes y jueves de la próxima semana, el informe para primer debate de la ley que plantea un impuesto de 75 % a la ganancia extraordinaria en la venta de un inmueble. EXPRESO recoge cinco de las observaciones que han hecho los participantes de la mesa de discusión en la Asamblea Nacional.
FRANJA EXENTA
1. Candidata. La candidata del PSC cuestiona proyecto de ley.
Los municipios y prefecturas, según el presidente Rafael Correa, serán los beneficiarios de la ley porque recibirán lo recaudado por el impuesto. La Asociación de Municipalidades, sin embargo, considera que hay cosas que mejorar. El monto libre del tri-
RENÉ FRAGA / EXPRESO
COMPARECENCIA
un bien pero, ¿qué pasa cuando el Estado se beneficia de una obra privada? Resulta ilegítimo que el Estado se beneficie excesivamente del esfuerzo de particulares, dijo Torres.
TASA DE IMPUESTO
4.
El tema no se ha discutido ampliamente en la Comisión de Gobiernos Autónomos, pero podría ser parte del informe para segundo debate, que debe cumplirse hasta finales de este mes. La propuesta es que no sea una sola tarifa del 75 % para todas las ganancias extraordinarias, sino que se elabore una tabla dependiendo del valor de la plusvalía. El monto tope, o más alto, sería del 75 %.
ARCHIVO DE LA LEY
5. Audiencias del sector privado
Silverio Durán (i) es presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción. El resto de cámaras empresariales no acudió a la invitación.
buto, por ejemplo. Ángel Torres, delegado de la Asociación, dijo que no deben ser 24 salarios básicos (8.784 dólares este año) los exentos de pago, sino 100 salarios (36.600 dólares). Es decir, el monto calculado para el pago sería el restante de los descuentos ordinarios y de ese valor.
MINUSVALÍA
2.
Es una crítica nacida en el movimiento PAIS, el Ejecutivo ol-
vidó dar un incentivo a los propietarios que tengan viviendas que reporten minusvalía. Es decir, que por obras estatales -construir una cárcel, por ejemplo- un inmueble reduzca su valor comercial. El tema será debatido la próxima semana.
INVERSIÓN PRIVADA
3.
Es otra iniciativa de las municipalidades. El proyecto grava tributo por las mejoras que hizo el Estado y que subieron el valor de
Archivar el proyecto de Rafael Correa es la opción favorita del sector privado y de la oposición. Estos últimos consideran que la ley fue enviada, entre otros motivos, para distraer la atención de los casos de corrupción dentro de entidades gubernamentales como Petroecuador. Alberto Andino, presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha, cree que la ley no es positiva porque afectará al sector de la construcción. Un área de la economía que ya experimentará, al menos, un 10 % de caída en sus ingresos, durante este año. Silverio Durán, presidente de la Cámara de la Construcción, tampoco quiere que la ley siga en discusión. Aunque las constructoras e inmobiliarias no pagan el impuesto, él considera que sin demanda no habrá oferta de viviendas.
Desalojo. La Policía intentó desalojar a los manifestantes.
Los capitalinos volverán a protestar en la Shyris el próximo jueves Decenas de personas se manifestaron en Guayaquil y Cuenca os promotores de la proL testa están satisfechos. Desde las redes sociales nació la convocatoria a manifestarse en contra del trámite del proyecto de Ley de Plusvalía, enviado por el presidente de la República, Rafael Correa, a la Asamblea. La acogida ciudadana al plantón del jueves superó sus expectativas. Por eso, repetirán la convocatoria. En el primer intento, decenas de manifestantes lograron interrumpir por casi tres horas el tránsito en la avenida de Los Shyris, en el norte de Quito. La próxima semana volverán a la calle, dijo a EXPRESO uno de los promotores. Algo que llamó su atención fue que los de PAIS han desaparecido completamente en la Shyris. Quienes apoyaban al presidente y sus reformas se concentraron en la Plaza Grande. Los accesos al palacio de Carondelet fueron custodiados por policías. MCV
El presidente justifica la elevación del encaje bancario CORTESÍA
Correa asegura que los bancos “están sacando dinero” del país egún el presidente de la ReS pública, es culpa de la banca. Él se unió ayer, desde Milagro, al frente oficial que defiende la elevación del encaje bancario del 2 % al 5 %. Una medida, tomada por la Junta de Regulación el 14 de noviembre, que para Asociación de Bancos Privados atenta contra la liquidez, la solvencia, la diversificación del riesgo, y la concesión de crédito, lo cual en consecuencia incrementará el riesgo sistémico. Pero Correa explicó ayer los motivos que los llevaron a elevar los depósitos obligatorios que las entidades financieras tienen que hacer en el Banco Central del Ecuador. Empezaron a mandar plata,
Gabinete. El presidente de la República, ayer en la reunión ministerial.
de nuevo, afuera. Por eso, hemos subido el encaje, hemos subido el coeficiente de liquidez doméstica, hemos bajado los costos de los servicios para que traigan la plata a Ecuador y se obliguen a prestar, dijo el mandatario.
Con los medios de comunicación de Milagro defendió, otra vez, la reforma al impuesto a la plusvalía, que se discute en la asamblea. Repitió que intenta evitar la especulación de la tierra y las burbujas inmobiliarias.
CASO ORTEGA
ASAMBLEA
INGENIOS
En la Unidad Judicial Norte, ubicada en el centro comercial Albán Borja, los abogados Juan Vizueta Ronquillo y Galicia Rodríguez presentaron un recurso constitucional por el ilegal e inconstitucional arresto del capitán de Corbeta, Edwin Ortega. El oficial cumple, desde esta semana, un arresto de rigor de diez días, dispuesto por un segundo consejo de disciplina que lo juzgó por decisión judicial.
La Comisión de Educación de la Asamblea aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Educación Superior. La propuesta señala que la suspensión afectó a 14 instituciones privadas de todo el país, creadas desde 1995, que tenían 38.000 estudiantes matriculados.
Los artistas dicen que el Código Ingenios les perjudica porque permite que, en caso de un espectáculo público, los empresarios paguen después el monto correspondiente de derechos de autor. Uno de ellos, Cristian del Alcázar, les respondió ayer y dijo que no se vulnera ningún derecho. Los empresarios (...) serios del país cumplimos y seguiremos cumpliendo con pago de los derechos de autor, dijo.
Se presenta demanda constitucional
Ley de Extinción de las Universidades
Empresario responde a temores de cantantes