Señores candidatos a la Presidencia de la República

Page 1

8 Jueves 9 de marzo del 2017 / EL COMERCIO

III ECUADOR

MARCEL BONILLA /EL COMERCIO

, ..".7.1..,..•••• . ..;

--_,...,..1.';',510•5's-zi-

. ___,,

W"----~,„,,Z.z.,-, -I-----7... ,-. -._. ,.... .,,,,,,-..yrn , : ---, 4...: ; ,.., , .4:,,,,

-.:'.-°"--:",-, 17---,

'

._

Maquinaria del Municipio de Rioverde retira los escombros que dejaron las inundaciones, a principios de enero.

NVIERNO

La provincia fue declarada en alerta naranja para enfrentar posibles inundaciones

Lluvias intensas se alejaron de Esmeraldas Marcel Bonilla. Redactor (I) marcetbonilla@elcomercio.com

unque en Esmeraldas no se registran lluvias desde mediados de enero pasado, la provincia es una de las siete que está en alerta naranja. La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) decidió incluirla con el fin de que los organismos de socorro estén preparados en el caso de que se presentaran lluvias extremas como en Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro, Loja y Los Ríos. La alerta naranja ha permitido almacenar provisiones para atender a la población en caso de inundación. "Se ha fortalecido la capacidad de respuesta con la actualización de planes de contingencia de los muni-

A

cipios de la provincia", explica Joselyn Lozano, de la SGR en Esmeraldas. Lapresencia de pocas lluvias en la Provincia Verde' tiene una explicación. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), se debe al debilitamiento de una de las franjas que componen la Zona de Convergencia Intertropical, que actualmente está frente a las costas del país. Wladimir Arreaga, técnico de Pronóstico del Inamhi, detalla que este sistema está compuesto por los ramales norte y sur; el primero, que generalmente se posiciona frente a Esmeraldas -como ocurrió en enero cuando hubo intensas lluvias- se inhibió desde febrero. Es decir, se redujo su intensidad. En febrero hubo un déficit: se esperaban173 mm de

lluvias y solo cayeron 36.2. Para los próximos días se prevé que eventos como las perturbaciones en la Amazonía lleven nubes de mal tiempo a la región andina, y posiblemente, a la Costa norte. En los inviernos anteriores, la provincia ha sido una de las más afectadas por las inundaciones y el desbordamiento de los ríos Esmeraldas, Teaone, Blanco, Quinindé, Cayapas, Ónzole y Santiago, los más grandes de su territorio. Esa característica hidrográficalahace muy vulnerable, sobre todo porque sus habitantes viven cerca de las orillas de los afluentes. Los oleajes y aguajes también son una amenaza. Pese a esa fragilidad, las obras de mitigación son casi inexistentes y recién se aplican los planes de prevención

en los siete cantones. Un año después de las inundaciones de enero del 2016 en la ciudad de Esmeraldas, el Municipio trabaja en el diseño de cuatro proyectos de mitigación para el sector de 50 Casas, que fue muy destruido. El director de Gestión de Riesgos del Cabildo, Renato Tambaco, asegura que la institución no cuenta con dinero para financiar obras, pero se gestiona un crédito a través del Banco de Desarrollo. En el cantón Esmeraldas, el Gobierno construyó en los últimos cinco arios 568 viviendas para reubicar a un número igual de familias de las 5000 que deben ser trasladadas a zonas seguras, según la Unidad de Catastro del Municipio. En Quinindé es donde más se han avanzado en obras de mi-

tigación. Dolores Villegas, de la Unidad de Gestión de Riesgos municipal, dice que en los últimos cinco arios se construyeron nueve muros. Además, 800 de las 1290 familias de las márgenes de los ríos Blanco y Quinindé fueron reasentadas. Los mayores problemas se registran en Muisne. El director de la Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio, Eli Torres, indica que requieren USD 10 millones para construir dos muros (2 km en total). Torres explica que no pueden ser financiados, porque el Ayuntamiento no tiene capacidad de endeudamiento. La situación no varía en el cantón EloyAlfaro, en el norte. No se han hecho los muros, pero el Cabildo ha rellenado varias zonas de la isla de Limones habitada por 7 000 personas,

para evitar las inundaciones. Carlos Quiñónez, director de Gestión de Riesgos municipal, indica que los rellenos bajaron la incidencia de anegaciones en un 50%. En el cantón vecino de Rioverde, la Municipalidad colocó muros de escolleras en sitios como Palestina y Lagarto, con una inversión de cerca de USD 500 000. Pero es necesario reubicar a 200 familias afectadas por inundaciones. El Gobierno construyó viviendas para 52 familias en la comunidad de Walte y70 dela población del Vainillas. La directora provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano yVivienda, Liliana Obando, asegura que el Gobierno ha invertido en Esmeraldas cerca de USD 75 millones en viviendas y reasentamientos. (PO)

REMITIDO SOLICITADO POR: Arg. Diana Samaniego C.I. 1709803470001

Señores candidatos a la Presidencia de la República: LA CONSTRUCCIÓN, LA OPORTUNIDAD PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA. La Industria de la Construcción representa: Un 10% del PIB del Ecuador. Más del 10% de plazas de trabajo en el país. Uno de los mayores empleadores de mano de obra de todos los niveles sociales y económicos. El sector con mayor encadenamiento con otras actividades como el transporte, las industrias de la madera, metal mecánica, del acero, del cemento, de materiales de construcción, de plástico, textil, alimenticia, vidrio, cerámica, eléctrico, etc. La actividad de la construcción está decreciendo progresivamente, agravándose su situación en el último año. Considerando lo anterior, de la manera más respetuosa, demandamos de Ustedes, sus propuestas para: Disminuir el déficit habitacional de todos los segmentos de la sociedad. Reformular la llamada "Ley de Plusvalía", que ya ha demostrado ser una de las causas de la disminución de la construcción y de la inversión de pequeños, medianos y grandes actores de la economía. Asegurar mayor participación de empresas, profesionales y productos nacionales en la construcción de infraestructura pública. Cancelar las deudas de los contratistas de obras del Estado, que se encuentran impagos. Asegurar que los recursos que el BIESS debe destinar para préstamos hipotecarios se mantengan en el largo plazo. Modificar el método actual de contratación pública, que elimine las causas de la corrupción en la construcción pública. A pocos días de las elecciones, es imperativo que ustedes propongan planes concretos y viables para este sector, que atraviesa una severa crisis que afecta negativamente a toda la sociedad. La actividad de la construcción es la mejor oportunidad y herramienta para generar empleo y desarrollo. Como siempre, estamos dispuestos a apoyar iniciativas positivas en beneficio del Ecuador. Firman: Arq. John Acevedo, Ing. Diego Aguirre, Arq. Iván Álvarez, lng. Andrés Álvarez, Ing. Mauricio Álvarez, Ing. Patricio Álvarez, Arg. Carlos Andino, Dr. Aníbal Arroyo, Arq. Carolina Bravo, Ing. Roddy Cabezas, Ing. Carlos Calderón, Arq. Zoila Camacho, Ing. Mauricio Cattani, lng. Darío Chiriboga, Arq. Roberto Chujón, Ing. Jaime Duthan, Ec. Vicente Freire, Ing. Ramiro Garzón, Srta. Angela Hoyos, Ing. Alfredo Jaramillo, Arq. María Clara Jijón, Ing. Juan Kohn, Ing. Alfredo León, Dr. Gonzalo León Serrano, lng. José Manosalvas, Ing. Diego Medina, Arq. Hernán Mejía, Ing. Juan Moscoso, Arq. Juan José Nájera, Ing. Lucía Neira, Sra. Isabel Noboa Pontón, Ing. Hugo Ortiz del Salto, Ing. Diego Ponce, Ing. Paola Recalde, Ing. Verónica Reyes, Ing. Rodrigo Riofrío, Ing. Iván Ron, Ing. Jorge Rosero, Arq. Diana Samaniego, Arq. Edwin Samaniego, Ing. Alonso Tamayo, lng. Santiago Tamayo, Ing. Patricio Torres Mora, Ing. Nuria Valle, Ing. Patricia Vera Tapia, Arq. Roberto Villamar, Ing. Henry Yandún.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.