EXPRESO DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016
4 | Actualidad (I)
Oleajes y aguajes, una combinación destructiva Dos expertos guayaquileños explican el porqué del anómalo comportamiento del mar en esta semana ❚ Otros tres grandes aguajes se esperan hasta marzo ROSA TORRES GOROSTIZA torresr@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL
E
l aguaje y el oleaje, que juntos son una fuerza destructiva, azotaron el perfil costero en esta semana, desde Esmeraldas hasta El Oro. Y lo vienen haciendo desde octubre, dicen los habitantes de esta región del país. Sus devastadores efectos quedaron a la vista en los últimos cinco días en la carretera de la ruta del Spondylus, en el tramo Monteverde-San Pablo, en la isla Jambelí, en el Malecón de Salinas, en Playas, Chanduy, el Matal, La Chorrera y muchos otros pueblos costeros en donde sus habitantes han sentido el azote del viento, del mar y de las olas. Estamos preocupados por lo que pueda pasar en los próximos meses, porque estamos observando cosas nunca antes vistas en el mar. Vivimos en la incertidumbre, dice Gabriela Cruz, presidenta de la asociación de pescadores artesanales. Dos expertos, el teniente Carlos Perugachi, del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar); y Mercy Borbor, de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), explican el porqué de la descomunal fuerza del mar. Los aguajes por sí solos, aunque sean los más grandes, no causan mayores estragos, pero cuando confluyen con oleajes y el aumento del nivel medio por el calentamiento del mar, como
MAS CONTENIDO en la app GRANASA.
ha ocurrido en la última semana, incrementan su impacto. Perugachi dice que es difícil pronosticar lo que pasará en los próximos aguajes, que ocurren cada catorce días, pero lo que se espera, al menos hasta la segunda semana de febrero, es que se mantengan las altas temperaturas y las anomalías en el nivel medio del mar que, frente a Ga-
LAS FRASES
Los vientos pueden El clima está loco. provocar mucha Tenemos mucho turbulencia en el oleaje, pero en el mar, grandes olas, con mar no llueve. Eso gran afectación. también es inusual. MERCY BORBOR Oceanógrafa, docente de la Espol.
GABRIELA CRUZ Pdta. de los pescadores artesanales.
lápagos, es de 20 centímetros y, en La Libertad y Esmeraldas, de 5 centímetros. Según el experto del Inocar, mientras exista un calentamiento excesivo en el mar y una inestabilidad atmosférica, que genere trenes de olas que pueden viajar por todo el Pacífico cargadas de energía, estas pueden reventar en el Ecuador.
SANTA ELENA
Afectada la ruta del Spondylus ■ Unos cien metros de la Ruta del Spondylus, en el tramo Monteverde-San Pablo, en el sector Pacoa, fueron afectados por los embates del mar en el perfil costero peninsular. El impacto del agua con el espaldón que protege la carretera socavó la tierra y destruyó uno de sus bordes. Maquinarias del Municipio de Santa Elena colocaban ayer grandes piedras para frenar el impacto del oleaje, pero el trabajo definitivo será, después, la construcción de un enrocado.
Al tener diferentes calentamientos en el océano y la atmósfera se generan cambios que, al menos en el 2015 y en este año, han permitido que la frecuencia de oleaje sea mayor, dice Perugachi. Esos oleajes, según Gabriela Cruz, han provocado la desaparición de cuatro embarcaciones pesqueras, daños en otras y varios ahogados. Un total de 24 periodos de aguajes (de 3 a 5 días) se producen cada año, pero el que acaba de pasar no está entre los 12 más fuertes previstos. Pero sí lo serán, por la alineación del sol, la luna y la tierra, dos que ocurrirán por los días de carnaval (9 al 14 de febrero) y antes de la Semana Santa (del 9 al 12 de marzo) y el del 8 al 12 de abril. Esos aguajes suelen ser los destructivos porque suelen estar acompañados de oleajes y aguaceros, dice el pescador Leonidas Torres. En Guayaquil, el efecto de la combinación de aguaje y lluvias es inundación.
ROBERTO CAVANNA MERCHÁN
Fue gerente general de la Empresa Pública Correos del Ecuador. Es el primer ecuatoriano que ocupa la secretaría general de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, cargo para el cual fue elegido en 2014.
‘Logramos remontar un marcador adverso’ JUAN FAUSTOS / EXPRESO
EL CONTEXTO La Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep), con sede en Montevideo (Uruguay), es una asociación regional de los servicios u operadores de correos nacionales públicos. Es la organización integradora de objetivos comunes de 28 países de la región en los temas postales. MARIO AVILÉS SÁNCHEZ ■ GUAYAQUIL
SIN PRENSA LIBRE NO HAY DEMOCRACIA
Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos
Alcanzar el desarrollo postal de la región es el objetivo que se ha propuesto Roberto Cavanna Merchán, quien desde el 10 de enero de 2014 ocupa la secretaría general de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep). − ¿Cómo está la situación del sector postal en los países de la región? − Es crítica, difícil, pero los países están en un proceso de modernización muy fuerte, muy tangible, en el que se han puesto a trabajar en muchos proyectos de comercio electrónico, lo que ha permitido remontar el marcador adverso que se tenía. − ¿Qué falta en nuestros países? − Por ejemplo, leyes internacionales que permitan apalancar el sector postal de una manera mucho más útil dentro de los lineamientos de los gobiernos. El correo es un servicio básico que debe llegar a todos los rincones con precios asequibles. Es ahí donde la Upaep comen-
zó a trabajar de una manera muy fuerte, lo mismo en modernización y apoyo en lo que es imagen, operaciones y capacitación en todas las áreas. − Y Ecuador, en particular, cómo tiene su sistema postal? − El país está en una situación de salida hacia un momento bueno. Hace dos años llegó a ser uno de los 20 primeros países del mundo, de entre 192, en los servicios express mail service. También es, junto a Costa Rica, el país que tiene el certificado internacional de seguridad postal, que es avalado por la Upaep y organismos internacionales. − ¿Cómo logró el país ese certificado de seguridad?
Los servicios financieros han ayudado mucho a los correos en su modernización. ROBERTO CAVANNA Secretario general de la Upaep.
− Tiene procedimientos que impiden que pasen drogas, pornografía infantil, dinero falsificado, porque tiene un grupo de inspectores postales de primer orden, que ha sido capacitado internacionalmente. − Qué le faltaría al sistema de correos del país para alcanzar un óptimo nivel? − Le falta completar las dos últimas fases del programa integral de desarrollo postal, que son cuatro. Conozco que se acaba de aprobar la ley postal, que es el tercer paso. Quizás falte trabajar un poco más en resaltar los logros alcanzados en modernización. − ¿Cómo la Upaep trabaja para que no lleguen los tentáculos del narcotráfico al sistema postal? − Trabajamos mancomunadamente con la Unión Postal Universal, cuya sede está en Suiza; la DEA (de EE. UU.) y servicios de control del narcotráfico de varios países. Buscamos que los correos, por lo menos los públicos, estén liberados del transporte de la droga.