INFORME PRESIDENCIAL (29-05-2017)

Page 1

Lunes, 29 de mayo de 2017 13:23

INFORME II PARA EL SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LCDO. LENÍN MORENO GARCÉS TELEVISIÓN Pinoargote asegura que el diálogo debe reemplazar a socializaciones "vacías" (ECUAVISA) El presentador de Ecuavisa Alfredo Pinoargote aseguró que el presidente de la República, Lenín Moreno, tiene que demostrar con hechos que la apertura al diálogo no es un simple cambio de nombre de los procesos de socialización "vacíos" y que implica una oportunidad real de conversaciones serias con la oposición. Consideró como señales positivas la disminución de funciones del Vicepresidente, la eliminación de las secretarías de la Administración Pública y el Buen Vivir, la terminación de los enlaces ciudadanos, pedidos presentados por varios sectores desde la campaña. “Las sabatinas servían de altavoz para denigrar al género humano, anticipar sentencias, indagaciones previas, órdenes de prisión, procesos administrativos y romper silencios electorales”. Resaltó que los cambios generarán resistencia en quienes tienen cuentas pendientes con la justicia, no saben dialogar o “le hacen el juego a las lloronas del correísmo”, para continuar la confrontación con un “fantasma” inexistente. Concluyó que lo trascendental es superar las crisis económica e institucional, donde las funciones del Estado requieren independencia para cumplir a cabalidad sus funciones. Indagaciones sobre Metro de Quito reflejan avances en caso Odebrecht (ECUAVISA) La asambleísta María José Carrión (AP) defendió las acciones de la Comisión de Fiscalización en los casos de corrupción de Petroecuador y Odebrecht, con informes que fueron considerados por la Fiscalía en las investigaciones que han dado como resultado el procesamiento de 18 personas y el análisis del contrato del Metro de Quito, respectivamente. Sobre este último, recordó que en el ámbito de sus competencias evidenció los “misteriosos” viajes de exfuncionarios del Municipio capitalino junto al alcalde Mauricio Rodas a Brasil, pero que el resto está a cargo de las autoridades de control y de justicia. “He pedido una cita con el Fiscal entrante para determinar los avances en la investigación. Al anterior le solicitamos exámenes especiales a todos los contratos de Odebrecht con el Estado ecuatoriano”. El entrevistador Alfredo Pinoargote replicó que los sobornos de la constructora brasileña se ejecutaron en los últimos 10 años, en 12 países, a través de un banco creado por Marcelo Odebrecht. Carrión respondió que las indagaciones continúan y existen avances concretos en la adjudicación del Metro. Respaldó la propuesta del presidente Lenín Moreno sobre una cirugía profunda a las instituciones para combatir la corrupción y sostuvo que la Ley para evitar que funcionarios públicos tengan recursos en paraísos fiscales será una herramienta para cumplir ese propósito. Agregó que también se requiere mejorar la comunicación interinstitucional para evitar que varias causas queden en la impunidad. Tibán rechaza la entrega de indultos a imputados por peculado (ECUAVISA) La exasambleísta Lourdes Tibán (PK) afirmó que la expectativa de la Conaie es que el presidente de la República Lenín Moreno los considere como iguales para entablar un diálogo respetuoso, en donde sus propuestas sean escuchadas y no fracase como ocurrió en anteriores gobiernos. Agregó que la oposición debe formular ideas claras y confiar en la mano extendida del Ejecutivo, para construir un futuro diferente para el país. Destacó que los pedidos de amnistías e indultos son necesarios para acabar con la criminalización de la protesta social: “El 98 % está en la población indígena”. Cuestionó el perdón que entregó el expresidente Rafael Correa a Antonio Buñay (extitular de Cofiec), porque no reparó los daños al Estado ecuatoriano. Por ello, enfatizó que el indulto no cabe para personas acusadas de peculado y debe otorgarse a casos relacionados con política: libertad de expresión, lucha por la democracia y el 30S. Rechazó que el anterior jefe de Estado haya pedido la elaboración de una nueva banda presidencial para el sucesor y no haya respetado los principios del bastón de mando entregado por indígenas en Zumbahua, hace una década. 1


Rodas respalda austeridad estatal y solicita menor carga tributaria (ECUAVISA) El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, lamentó que el anterior Gobierno haya retrasado “sistemáticamente” la entrega puntual de recursos a los GAD y espera que la actual administración transfiera el dinero a tiempo para evitar retrasos en la ejecución de obras. Respaldó el planteamiento del presidente Lenín Moreno de reducir el gasto corriente y manejar con austeridad el Estado, mecanismo que aseguró aplica su Municipio desde junio de 2015. A la par, manifestó que el mandatario también debe pensar en la disminución de impuestos como una vía para impulsar el desarrollo productivo: “Creemos que se tiene que considerar el efecto negativo que posibles incrementos tributarios podrían generar en la economía”. Puntualizó que los empresarios necesitan seguridad jurídica a largo plazo para invertir sus recursos o consolidar sus negocios. Sobre el caso Odebrecht, reiteró su pedido para que se conozca la lista de funcionarios sobornados por la constructora brasileña y descartó irregularidades en el contrato para las obras del Metro de Quito. Oposición también debe tener una postura abierta, según Carrasco (TELEAMAZONAS) El prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, dijo que lo importante de esta nueva etapa de gobierno es el diálogo entre todos los sectores para tener la posibilidad de construir un proyecto económico y político de unidad. Destacó lo dicho por el presidente Lenín Moreno durante su discurso en el cambio de mando, “atender y entender” y en esa perspectiva, la oposición también debe adoptar una postura abierta al cambio, afirmó. Expresó que la oposición debe respetar que hay una tesis política triunfadora (en las elecciones) y si no está de acuerdo en algún tema específico se deberá permitir que el gobierno lo aplique. Manifestó que el jefe de Estado debería tener a un sector de la oposición y a un equipo de su línea política discutiendo las alternativas económicas para desarrollar un proyecto que fortalezca la dolarización; y, por otro lado, examinar la forma en la que los territorios dejen la dependencia del Estado y pasar de un modelo de crecimiento global a uno de crecimiento económico desde las provincias. Dahik pide que modelo económico se aleje de ideologías (TELEAMAZONAS) El exvicepresidente del Ecuador, Alberto Dahik, afirmó que la economía es una ciencia, por tanto, el Gobierno debe alejarse de los conceptos de izquierda o derecha cuando se trate de conducir al país en este sector. Se debe pensar en objetivos nacionales que trasciendan los intereses políticos y que no dependan de un Gobierno o partido para concertar. Expresó que la situación económica actual contrasta con lo dicho por el frente económico saliente acerca de que en el país existe la mesa servida, “si es así el alimento está contaminado y el vino envenenado”, reprochó. Explicó que la salida a las dificultades financieras es un programa completo que fije cuatro grandes objetivos: proteger la dolarización, estabilidad del sistema financiero, que la recesión sea corta y lo menos profunda posible y que el costo del ajuste no recaiga en los más pobres. Con esos aspectos pendientes, señaló que el presidente Lenín Moreno tiene la obligación de sincerar las cifras y cambiar el modelo político, el Socialismo del Siglo XXI debe ser denunciado por la actual administración si quiere generar confianza. Aseguró que no hay otra alternativa que buscar el financiamiento de organismos internacionales para cubrir el déficit. Plan de estimulación al sector privado requiere nuevo marco legal (Ecuador TV) “El Presidente nos puso la vara alta” comentó en legislador Henry Kronfle (PSC) en referencia a la intención de convertir al sector privado en el motor de la economía. Expuso que este “mensaje positivo” genera expectativas porque, tras un modelo centrado en el cobro de impuestos, es lógico plantear uno nuevo. Consideró imperante que el sector privado adopte un papel “pivotante” dentro de la economía, para lo cual se requieren leyes económicas y tributarias que fomenten la inversión y el crédito. Insistió en que este nuevo marco legal macroeconómico será la herramienta ideal para reforzar la ruta elegida por el Mandatario, por lo que propuso, por ejemplo, modificar las normas y permitir que el sector privado participe en proyectos estratégicos del Gobierno. Consideró que esta "plataforma legal" tendrá que estimular a tres aspectos: seguridad jurídica, incentivos e integración comercial del país en el mercado mundial, pues estos parámetros son los que los inversores consideran al momento de analizar un posible nuevo mercado.

2


Agro y Pymes, sectores claves para generar empleo (GAMA TV) La economista Wilma Salgado destacó el deseo del presidente de la República, Lenín Moreno, de fomentar la producción y el empleo. Esto, porque el apoyo a estos dos sectores protegerá la dolarización. Asimismo, celebró el interés del Mandatario en insertar el país en la economía mundial ya que las finanzas actuales funcionan exclusivamente a través de cadenas productivas globales. En cuanto a la generación de empleo, comentó que el agro y las Pymes son importantes generadoras de plazas de trabajo, por lo que requieren políticas que fomenten su crecimiento y diversificación. El analista económico Víctor Hugo Villacrés consideró que las APP se convertirán en un elemento dinamizador mayor y, en este aspecto, propuso crear elementos que fomenten estas alianzas y la exportación. Luego de resaltar el papel integrador que tendrán los consejos consultivos, comentó que BanEcuador y la CFN serán protagonistas de esta nueva etapa, pues lograron activar sectores y convertirlos en nerviomotores de la economía. Pacto por la producción debe enfocarse en el ser humano (Ecuador TV) El asambleísta Pabel Muñoz (AP), presidente de la comisión de Régimen Económico de la Asamblea, expresó su esperanza que los actores privados se involucren y aprovechen las condiciones estructurales que se crearon en el anterior Gobierno. No obstante, pidió que no se olviden que la economía debe estar enfocada en el ser humano y en la erradicación de la pobreza. Manifestó que en las reuniones que se mantengan se deberá reconocer las diferencias y trabajar sobre los consensos, por ejemplo: un pacto por la producción y el empleo. Recordó que desde el oficialismo hay un compromiso en dar permisibilidad a la política tributaria, combatir la tramitología y conseguir inversión pública que atraiga a la privada. A cambio, pidió crear y cuidar las plazas de empleo, abrir nuevos mercados, ampliar su oferta exportable y reinvertir una parte de sus utilidades. Aseguró que durante 10 años los ecuatorianos “maduramos” una visión que es la de trabajar más por el Estado que por el Gobierno y en esa lógica debe estar enfocado el Plan Toda una Vida. Indicó que para cumplir el proyecto deberán comulgar todos los ingresos del país, se buscará la refinanciación de la deuda del país, fortalecerá la base tributaria e incentivará la exportación. Asamblea convocará a un gran diálogo para luchar contra la corrupción (TELERAMA) El CAL se reunirá hoy para definir la agenda legislativa de los primeros 100 días y determinar las comisiones que tratarán los proyectos pendientes. La vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Bonilla, explicó que el Parlamento sesionará tres semanas del mes y la cuarta semana estarán en territorio, con la finalidad de tener mayor acercamiento con la ciudadanía. Frente a la lucha contra la corrupción, una de las propuestas de campaña del presidente Lenín Moreno, reiteró que convocarán a un gran diálogo para establecer un mecanismo de denuncias de actos irregulares y que las instituciones de control se aseguren que exista una sentencia. En torno al caso Odebrecht, sostuvo que los ecuatorianos esperan que se publique la lista de los involucrados en los sobornos por parte de la compañía para que les caiga todo el peso de la ley. Respecto a los TBI, afirmó que analizarán nuevos acuerdos con diferentes naciones y se aprobarán los tratados encaminados a mejorar las relaciones, promover las inversiones y, sobre todo, respetar la soberanía ecuatoriana. Zaldumbide espera que Gobierno escuche propuestas de sector productivo (TELERAMA) Existe expectativa de cambio en el sector empresarial por el discurso del presidente Lenín Moreno, del pasado 24 de mayo, donde llamó al diálogo y enfatizó que se mantendrá la dolarización. Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, espera que el anuncio sobre la creación de un consejo consultivo para trabajar en conjunto con al área productiva funcione de manera correcta, es decir, que los actores que participen tengan el deseo de aportar y el Gobierno de escuchar las propuestas. En el momento en que hay congruencia entre los mensajes y las acciones que consolidan lo dicho en los discursos, los empresarios reaccionarán de manera positiva y traerán sus inversiones al país, sostuvo. Asimismo, mencionó que la reducción del IVA al 12 % es una muestra favorable de lo ofrecido inicialmente, pues la medida ayudará a mover el comercio. También estuvo en radio Centro.

3


Proyecto de Ley para regular redes tendría fines políticos (TELERAMA) La legisladora Ana Galarza (CREO) señaló que, desde la Asamblea Nacional, trabajará en la fiscalización de manera imparcial para erradicar cualquier acto de corrupción que atente contra el bienestar y las finanzas del país. Rechazó el proyecto de ley para regular los delitos de odio y discriminación en redes sociales e Internet, enviado al Parlamento por el expresidente Rafael Correa un día antes de finalizar su gestión. Según dijo, la normativa será utilizada con fines políticos y coartará el único espacio que tienen los ciudadanos para expresar su opinión con libertad. Del mismo modo, insistió en que la Ley de Comunicación debe ser reformada, pues la definió como una mordaza que interrumpe el verdadero periodismo investigativo. “Aprobar una ley que regule las redes sería una contraposición de los legisladores al discurso esperanzador del presidente Lenín Moreno”, concluyó. Municipio de Cuenca abierto a trabajo en conjunto con el Gobierno (TELERAMA) El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, destacó el discurso conciliador, de apertura y diálogo, ofrecido por el presidente Lenín Moreno el pasado 24 de Mayo. Enfatizó que las puertas de la Municipalidad están abiertas para trabajar junto con el Gobierno Nacional y sus ministerios. No obstante, mencionó que el MTOP tiene algunos problemas con la viabilidad del Austro. Según dijo, hay vías como la de Cuenca-Girón-Pasaje que están en mal estado. De otro lado, el burgomaestre anunció que mañana saldrá en la prensa la convocatoria para la terminación de las obras del Tranvía. Espera contar, hasta finales de junio, con un contratista para completar los trabajos. RADIOS DE QUITO Mandatario Moreno marca una ruptura con el "correísmo" (Radio América) El vocal del Consejo Directivo del Issfa, Wagner Bravo, destacó el llamado al diálogo propuesto por el mandatario Lenín Moreno con diferentes sectores sociales y agregó que eso marca una diferencia con el anterior Gobierno en donde nadie tuvo la posibilidad de conversar debido a la actitud “prepotente y abusiva” del expresidente Rafael Correa. Además, subrayó que el discurso del jefe de Estado marcó una ruptura con el “correísmo” debido a que eliminó la Secretaría del Buen Vivir y seis ministerios coordinadores, lo que demuestra que dichas instituciones no tenían razón de ser. En relación al nuevo ministro de Defensa, Miguel Carvajal, indicó que es una persona que tiene mayor experiencia y conoce mejor a las FF. AA. que el exfuncionario Ricardo Patiño, quien nunca supo de qué se trataba esta cartera de Estado y más bien solo se dedicó a atacar a la institución. Proyecto para regular redes sociales coarta la libertad de expresión (Radio América) El presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, Rodrigo Gómez de la Torre, manifestó que el discurso emitido por el mandatario Lenín Moreno fue conciliador y son buenas señales de inicio, pero eso no significa que sea un “cheque en blanco” para el Gobierno. Subrayó que el jefe de Estado tiene la gran oportunidad para demostrar que habrá cambios en su gestión y uno de esos temas es el proyecto de ley que regula los actos de odio y discriminación en redes sociales enviado por el exmandatario Rafael Correa a la Asamblea. Enfatizó que la normativa coarta la libertad de expresión y, por tanto el CAL integrado por la mayoría oficialista debería archivar el proyecto. En relación al tema agropecuario, recalcó que para el sector fue una década perdida y por ello es indispensable que el Presidente de la República ponga énfasis en una política pública agroalimentaria con normativas claras para el sector agrario.

4


Redes e Internet deberían regularse en consenso, según Oquendo (Radio Visión) El periodista Diego Oquendo, calificó de “paradójico” un proyecto de Ley destinado a regular los actos de odio y discriminación en redes sociales e Internet que dejó el expresidente Rafael Correa. Según dijo, contradice la actitud mantenida en la década de Gobierno en la que se habría encargado “de fundamentar el odio”. En su opinión, el proyecto no tiene el objetivo de beneficiar a las personas sino de preservar su imagen “que es lo único que le preocupa”, agregó. Aunque reconoció que las redes entrañan ciertos peligros, destacó su función como medio de libertad de expresión, por ello solicitó explícitamente al Primer Mandatario retirar el proyecto y proponer otro que regule ciertos aspectos, pero en el marco del consenso. En otro tema, criticó la posición del fundador de Wikileaks, Julian Assange, frente al pedido que le hiciera el Presidente ecuatoriano, de no intervenir en asuntos internos. Atribuyó su “descomedimiento e insolencia” a los excancilleres Ricardo Patiño y Guillaume Long, quienes le habrían permitido hacer “lo que le dé la gana”, subrayó. Sector privado deberá contribuir al desarrollo del país (Radio Visión) Para el analista Jaime Gallegos la gestión del expresidente, Rafael Correa, es la herencia que permitirá reconstruir al país. Con el nuevo Gobierno “hay continuidad democrática”, resaltó y comparó la situación con el pasado en el que la riqueza no se aprovechó para construir obras que aporten al desarrollo nacional. Lo contrario habría sucedido en el Gobierno que feneció, pues “Ecuador no tenía posibilidad de salir adelante sin infraestructura, han sido 10 años de construcción (…) impresionante les guste o no”, insistió. Sobre esa base aspira que se ponga en marcha al país. Para ello deberá existir corresponsabilidad entre el sector público, privado y ciudadanos; pues no solo el Estado debe solucionar los problemas, aseguró. Para recuperar la economía, está de acuerdo con frenar la inversión pública y restablecer créditos con FMI y BM. Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, no compartió las visiones positivas sobre el anterior mandato, no obstante, destacó una ruptura entre el discurso del Primer Mandatario con lo que sería una “estrategia maniqueísta de Rafael Correa”. En este ámbito, destacó aspectos como el ofrecimiento de un Consejo Consultivo de la Producción y Tributario, con lo que espera una reforma de las políticas tributarias y mayor estabilidad para inversores. Recomendó detener el endeudamiento agresivo, reducir el aparato burocrático, promover la inserción del país en la economía internacional y consolidar el cambio de matriz productiva que “fue más propaganda oficial” y no obtuvo resultados, aseguró. Diálogo y estabilidad económica son ejes del trabajo en la Asamblea (Radio Quito) El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, vio el nuevo escenario legislativo como propicio para generar el debate político, sobre ello aclaró que hay derechos no negociables como la lucha contra la pobreza y el microtráfico. Confió en que la sensibilidad de los legisladores permita alcanzar un consenso para el bien común. Citó como prioridad de la actual Asamblea, el preservar la democracia, para ello indicó que el trabajo deberá centrarse en la estabilidad económica, por lo que se debe promover la inversión y cooperación público- privada y el diálogo, para responder a los requerimientos de sectores sociales. Sobre este último punto se refirió a los pedidos de amnistía de sectores indígenas y destacó la necesidad de un “proceso de reconciliación” con las personas que protagonizaron manifestaciones violentas, se observarán los casos, indicó. Asimismo, anunció que existe una voluntad para conciliar decisiones importantes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo además se incluirá al sector empresarial y productivo en las decisiones.

5


Sector empresarial solicita al Primer Mandatario aclarar las cifras (Radio Quito) Richard Martínez, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, destacó el mensaje conciliador del primer mandatario, Lenín Moreno y calificó como positivos los anuncios de suspensión del Enlace Ciudadano, creación del Consejo Consultivo de la Producción y combate a la corrupción. Espera que los ofrecimientos se materialicen para recobrar la confianza, luego de un escenario de confrontación. Manifestó su voluntad de “ceder” para encaminar y aprovechar las oportunidades de diálogo que, según dijo, antes no existían. Sobre ello, pidió al jefe de Estado que haga un diagnóstico claro del problema económico del país y que especifique de dónde provendrán las fuentes de financiamiento para cumplir con sus propuestas, los niveles de endeudamiento que se mantendrán en su período y la deuda con el BCE, en su opinión lo principal es la transparencia, incluso para el fomento de la inversión. Recomendó hacer un ajuste gradual en el gasto público para no ocasionar efectos negativos y desactivar las “bombas de tiempo” que dejó el anterior Gobierno, entre las que citó la denuncia a los TBI que son señales negativas, indicó. López critica ceremonia de entrega de bastón de mando a presidente Moreno (Radio Centro) El periodista Andrés López calificó de ostentosa la ceremonia en la que el presidente Lenín Moreno recibió el bastón de mando espiritual de manos de líderes indígenas, pues criticó la estructura tecnológica que se utilizó en el evento que se transmitió desde Cochasquí. Aclaró que, según sus investigaciones, esta tradición es una costumbre entre indígenas, por ello, mencionó que el reciente acontecimiento “es una historia inventada de los últimos tiempos para generar una actitud clientelar”. De otro lado, la comunicadora Carmen Andrade rechazó el proyecto de ley que regula los actos de odio y discriminación en redes e internet. Indicó que la propuesta pretende que las empresas de redes sociales suspendan las cuentas de los usuarios que han cometido delitos discriminatorios. Aunque afirmó que en el COIP también existen varias penalidades de ese tipo. Ratificación de la dolarización generará aumento de empleo (Radio Centro) Caterina Acosta, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, aseguró que el discurso del presidente Lenín Moreno, durante su posesión, fue un mensaje de confianza para el sector productivo, pues se escuchó a un Mandatario conciliador, abierto al diálogo y respetuoso de las opiniones. Manifestó que la ratificación de la dolarización es un pilar para el crecimiento de empleo. Indicó que la última década se caracterizó por la gran cantidad de reformas tributarias que significó la pérdida de competitividad y liquidez. Por su parte, Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la CCQ, coincidió con las declaraciones de Acosta, y destacó las señales positivas que está brindado el nuevo Gobierno al gremio empresarial. Mencionó es necesario implantar reglar claras desde un principio. Indicó que si las acciones son sólidas, su agrupación está dispuesta a aceptar el diálogo con la administración gubernamental. Consideró necesario reformar el Código de la Producción para una mayor socialización con los empresarios. Constitución de Montecristi es degenerativa y regresiva (Radio Centro) El penalista Mauro Terán aseguró que con las declaraciones del presidente Lenín Moreno reconoció tácitamente que no existe independencia de los poderes en el país sino un “sistema absolutista”. Aseguró que la Constitución de Montecristi fue “degenerativa y regresiva” porque se “volvió a una etapa que fue superada mil veces por la historia”. Consideró necesario pensar en una reestructuración del Estado para volver al sistema de división de poderes. Mencionó que no es exagerado llamar al exmandatario Rafael Correa, el Luis XIV del siglo XXI. Por su parte, el constitucionalista Rafael Oyarte afirmó que el problema en el país no es la ley sino el “doble rasero”, es decir, se aplica con rigor al contrario y para el amigo se interpreta la normativa. “El día que se respete la ley y la Constitución eso ya será un cambio revolucionario”, enfatizó. De su lado, el jurista Ramiro Román afirmó que “vivimos en una constitucionalidad ficticia” que sistemáticamente fue objeto de ruptura. Indicó que en los últimos años los decretos gobernaron al país.

6


Villarroel pide que Ejecutivo revise actuaciones finales del expresidente Correa (Radio Sonorama) Marco Villarroel, expresidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, calificó de “inaplicable” el proyecto de Ley sobre regulación de redes sociales que envió el expresidente Rafael Correa a la Asamblea. Dijo que los actos de odio y discriminación que se generaron en la anterior administración fueron el “resultado de una acción política de confrontación” emprendida desde el Ejecutivo. Por lo que recomendó al nuevo gobernante realizar una profunda revisión a todo lo actuado en las últimas 72 horas por el exjefe de Estado, ya que de hacer caso la propuesta traería consigo una “colisión de intereses”, lo que dejaría de lado el diálogo. Manifestó que es una “buena oportunidad” para que el presidente Lenín Moreno convoque a todos los actores de la comunicación a analizar las reformas a la LOC. Así como a revisar la inversión realizada en los medios públicos y el rol que les corresponde cumplir. Indicó que deben servir como “instrumentos de desarrollo del país”, mejorar la calidad de información y satisfacer las necesidades culturales existentes. "Tensiones" en redes sociales bajarán por apertura al diálogo (Radio Sonorama) Mario Maldonado, director del Movimiento Centro Democrático, en Pichincha, sostuvo que en el actual momento sería “conflictivo e inaplicable” analizar y aprobar el proyecto de Ley que regule las redes sociales, solicitadas por el expresidente Rafael Correa. Indicó que es un tema que merece “ventilarse” fuera de la Asamblea. Dijo que confía que la “confrontación y las tensiones” existentes en redes sociales bajen en el país, porque el presidente Lenín Moreno es un convencido del diálogo en aras de encontrar el consenso nacional. Refirió que el odio está contemplado en el COIP y por tanto, no cabe crear otra normativa similar, una vez que Ecuador requiere tranquilidad. Expuso que el jefe de Estado tiene apertura para realizar las reformas que requiere la LOC y con base a los pronunciamientos públicos, desde que asumió el mandato, se entiende que su prioridad no es regular las redes sociales, precisó. Referente a la relación existente entre Centro Democrático y el Ejecutivo con la designación de Raúl Ledesma Huerta como ministro de Trabajo, manifestó que el equipo de Gobierno es “diverso, plural e inclusivo” y es una respuesta al país, que solicitaba cambios, sostuvo. Donoso cree que proyecto de regulación a redes sociales debe archivarse (Radio Sonorama) Patricio Donoso, asambleísta (CREO), aseguró que la regulación a las redes sociales es “incontrolable y peligrosa”, por ser un tema mundial. Recomendó su archivo y retiro por parte del Ejecutivo, una vez que el país no puede estar sobre la legislación internacional, además que sería imposible regular a las empresas internacionales encargadas del desarrollo de las redes sociales, sostuvo. Calificó la medida de “inconstitucional”, porque viola el artículo 76 de la Carta Magna, que establece que no pueden existir tribunales de excepción. Insistió en que el Gobierno debe iniciar con el debate de las reformas a la LOC, pues la norma requiere una reformulación en “casi todo” su contenido, al considerarla represiva y castigadora del periodismo investigativo. Expuso “no hay mejor aliado de un Gobierno honesto que una prensa libre e investigativa”, concluyó. Calero pide supresión de contratación directa y restitución de licitaciones (Radio Democracia) El experto petrolero Luis Calero comentó que es correcto que el nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, anuncie que iniciará un proceso de renegociación de tarifas con algunas petroleras que operan en el país. Opinó también que debería eliminarse las alianzas estratégicas, que fueron creadas en 2 000, porque esto sirvió “para aupar actos de corrupción”; además, suprimirse la contratación directa, pues esta figura permitió “una serie de trafasías”, remarcó. No obstante, sugirió que se restituya el sistema de concursos de licitaciones en las instituciones públicas, para que gane quien mejores condiciones ofrezca al Estado. En otro tema, pidió que el mandatario Lenín Moreno renuncie a la presidencia de su movimiento o solicite una licencia. El economista Jorge Pareja Cucalón agregó que la falta de licitaciones y de concursos abrió “la puerta de la alacena para que ingrese cuanto pícaro necesite o quiera hacer dinero a corto plazo”. Por ello, dijo que espera que la justicia realice un análisis cuidadoso para que castigue a quien corresponda. De otro lado, señaló que Ecuador debería contar con una refinería nueva, no como la del Pacífico, e instalar pequeñas plantas de rompimiento de moléculas en las refinerías tradicionales de Santa Elena y Shushufindi. (Video)

7


Gobierno tiene que integrar nuevamente al sector privado (Radio Democracia) El ingeniero, Mauricio Cattani, señaló que el sector de la construcción ve con optimismo el anuncio realizado por el mandatario Lenín Moreno que la vivienda será un eje principal de este Gobierno. Enfatizó que los empresarios están dispuestos “a poner el hombro” para apoyar la construcción de 325 mil casas por parte de esta administración, pero aclaró que es necesario que se revise la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos. Por su parte, el ingeniero, Gustavo Pinto, puntualizó que la propuesta de conversación con los diferentes sectores de la sociedad por parte del jefe de Estado es buena siempre y cuando sea un “diálogo institucionalizado” que permita obtener resultados concretos. Criticó que en el Gobierno del expresidente, Rafael Correa, se dio un papel preponderante al Estado y se dejó de lado al sector privado y añadió que es la oportunidad que tiene el nuevo Mandatario para demostrar un cambio de política económica integrando a los sectores productivos del país. En tanto, el exalcalde de Quito, Roque Sevilla, destacó como positiva la declaración del presidente Lenín Moreno de mantener la dolarización en el país debido a que esta genera confianza en la nación. En relación al dinero electrónico subrayó que tiene que ser manejado exclusivamente como un medio de pago y no como un instrumento de expansión monetaria ya que eso provocará desconfianza en la ciudadanía y el sector bancario. (Video) Presidente Moreno debería cerrar el troll center (Radio Democracia) La asambleísta (PSC) Paola Vintimilla dijo que fue irrespetuoso que Rafael Correa, dos días antes de dejar la presidencia de la República, envíe a la Asamblea el proyecto de Ley que regula los actos de odio y discriminación en redes sociales e internet. Señaló que se busca que Facebook y Twitter censure bajo el pedido del Gobierno. Además, recordó que el COIP ya sanciona esos delitos y que ese proyecto es contrario al discurso del mandatario Lenín Moreno, quien habló de la libertad de expresión total y revisión de la LOC. También comentó que el odio en redes sociales proviene del troll center, “contratado por el Gobierno”, que debería ser cerrado por el nuevo jefe de Estado. (Video) Consensos con la oposición nunca implicarán retrocesos sociales, advierte Buendía (Radio Pública) Para la asambleísta Soledad Buendía (AP), la estructura de la Asamblea Nacional y el nuevo momento político que vive el país con el Gobierno de Lenín Moreno llevan a que desde el Paramento se realicen cambios en materia legislativa y de fiscalización. En este marco, explicó que los ministros comparecerán “bimestralmente” al Pleno para rendir cuentas y conjuntamente con la oposición se realice un trabajo eficiente de fiscalización a su gestión. Expresó que el diálogo será permanente con las diferentes bancadas, pero advirtió, sin embargo, que los consensos nunca implicarán retrocesos en los cambios logrados por la Revolución Ciudadana. Destacó también, que se prepara una programación especial con los medios de comunicación del legislativo para promocionar su trabajo y suplir en parte el vacío comunicacional que deja la no realización de los Enlaces Ciudadanos. RADIOS DE GUAYAQUIL Garcés critica intento de poner techo a la libertad de expresión (Radio Morena) El analista político Ludovico Garcés sostuvo que el proyecto de Ley para regular los delitos de odio y discriminación en redes sociales e internet es innecesario, porque el COIP contempla la protección de la integridad de los ciudadanos y castiga la mala información, calumnias e injurias que atenten contra su honra, sin discriminar si se trata de una acción digital o física. A su criterio, la intención es buena, pero irrelevante porque ya existen normas para prever que los ecuatorianos sean víctimas u objetos de ataques contra su integridad. Por ello, consideró que el único interés de la iniciativa, es ponerle techo a la libertad de expresión. Agregó que las redes sociales modificaron el concepto de la participación ciudadana en los últimos años, pues son una herramienta de fácil acceso que permiten recibir y transmitir información de manera democrática.

8


Ledesma mantendrá comunicación directa con usuarios en su gestión (Radio Tropicana) Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, aseguró que durante su gestión establecerá una línea de comunicación directa e inmediata para que los usuarios puedan realizar denuncias sobre actos de corrupción o sugerencias para mejorar la calidad de servicio. Asimismo, señaló que implementará canales de información para que el ciudadano no sea víctima de extorsión por parte de malos elementos. Aclaró que la cartera de Estado no se caracterizará por ser un ente regulador, sino la principal institución generadora de empleo, a través de herramientas jurídicas e incentivos que estimulen al sector productivo. Por otra parte, respaldó la propuesta de Ley para regular los delitos de odio y discriminación en redes sociales e internet e instó a los asambleístas a incluir dentro de la normativa que los medios de comunicación no puedan difundir información sin antes ser verificada. MEDIOS - CUENCA Muestra del combate a la corrupción es la publicación de la lista de Odebrecht: Larriva (Radio Ondas Azuayas) 29/05/2017 Oswaldo Larriva, exasambleísta del Azuay (Independiente), comentó que el país se encuentra a la expectativa de que la lucha en contra de la corrupción anunciada por el presidente Lenín Moreno sea una realidad a mediano plazo. Expresó que es imprescindible que la nueva administración gubernamental, responda las denuncias presentadas en contra de funcionarios públicos que, a su criterio, cobraron coimas para posibilitar la adjudicación de contratos dentro del MTOP durante el mandato del expresidente Rafael Correa. Por ello, mencionó que el reto para el ministro de esta cartera de Estado, Paúl Granda, es lograr separarse de asesores que están “enquistados” en ese Ministerio y que tienen relación con empresas constructoras. Dijo, también, que el jefe Estado en los próximos días debe dar una muestra palpable del combate a la corrupción publicando la lista de Odebrecht e iniciando las acciones penales en contra de quienes se han beneficiado con recursos públicos. Moratoria minera y reformas al COIP, aspectos indispensables para lograr acuerdos (Radio Ondas Azuayas) 29/05/2017 Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, expresó que la posibilidad de diálogo con el Gobierno de Lenín Moreno es solo una mera expectativa, pues con la actual estructura del Estado, la criminalización de la protesta social continuará. Indicó que una posible amnistía para los procesados indígenas, que no contempla todos los casos, es una medida “parche” al conflicto social que viven las comunidades por la política extractivista que extenderá Moreno en su administración. Por ello, sostuvo que un cambio profundo para conseguir acuerdos programáticos con los sectores sociales es declarar una moratoria minera y eliminar del COIP los delitos que se interponen a su derecho constitucional de resistencia. Agregó, que la designación de Humberto Cholango en la Secretaría del Agua es a título personal y no tiene relación alguna con una representación del sector indígena en esa dependencia ACTUALIZACIONES Miembros del Gobierno tienen que ir a los medios para informar sobre gestión, dice Lenín Moreno (El Universo) 10:58 Un diálogo fluido y fresco con la prensa, así como que los miembros del Gobierno acudan a los medios de comunicación para informar su gestión y que el equipo económico actualice las cuentas del país para informar a los ciudadanos, son entre otros los puntos que abordó hoy el presidente de la República, Lenín Moreno, en su primer conversatorio con la prensa. Señaló que el de este lunes es el inicio de una serie de informes que se mantendrán regularmente en su gestión de gobierno a las 20:00, y que durarán entre 10 y 15 minutos. En la nota de El Comercio titulada Moreno anunció la conformación de un frente de lucha en contra de corrupción se destaca la formación de un frente para combatir la corrupción. Detalló que este grupo estará formado por Xavier Zavala Egas, Pablo Vanegas, Julio César Trujillo (Comisión Cívica Anticorrupción), Fabian Corral, Monseñor Fausto Trávez, Pablo Dávila, Larisa Marangoni, Rosana Alvarado (Ministra de Justicia), María Fernanda Espinosa (Canciller), Tatiana Hidrobo, Andrés Mideros (Senplades), Francisco Borja y Carlos Rabascall. Andes Presidente de Ecuador anuncia creación de Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción La Hora; Moreno invita a Julio César Trujillo a equipo anticorrupción; Moreno informará sobre sus actividades cada lunes; El Comercio El presidente Lenín Moreno anuncia que rendirá cuentas los lunes ;

9


Nuevo ministro de Defensa dijo que el diálogo será permanente con militares (El Comercio) 11:24 (...) En el Campo de Marte, ubicado en el Complejo Ministerial, se realizó el primer minuto cívico con la presencia del nuevo ministro de Defensa, Miguel Carvajal, acompañado de autoridades civiles y militares de las tres ramas de las FF.AA. (...) Mencionó que el diálogo será abierto y permanente en todos los espacios y que su trabajo estará enfocado en desarrollar los aspectos institucionales y profesionales, apoyar el desarrollo de su capacidad operativa y en mejorar la calidad de vida del personal militar. Periodistas apuntalan esperanza en nuevo presidente tras guerra de Correa contra los medios (The Guardian) Tras el inicio del Gobierno de Lenín Moreno en Ecuador, los asediados periodistas del país buscarán ver si el nuevo Mandatario es más tolerante con la prensa que su notoriamente conflictivo predecesor. El presidente Moreno ha insinuado que reformará la LOC, con la cual se iniciaron cientos de demandas que atemorizaron a editores, socavaron la base financiera de periódicos e incluso obligaron a caricaturistas a "rectificar" sus imágenes. La policía allanó redacciones, publicaciones fueron cerradas y al menos un periodista fue forzado a exiliarse. Presentan ante OEA dos proyectos para resolver situación en Venezuela (El Universal) De acuerdo con la OEA, miembros de la organización presentaron dos propuestas para terminar con crisis política de Venezuela. El primer borrador, presentado por Perú, Canadá, Estados Unidos, México y Panamá, plantea que la OEA debe instar al Gobierno de Nicolás Maduro a frenar la convocatoria de la Asamblea Constituyente, así como a suspender los enjuiciamientos de civiles por tribunales militares. La segunda propuesta, de Antigua y Barbuda, recuerda "que solo el Consejo Permanente está autorizado a hacer declaraciones sobre los asuntos internos de los Estados Miembros, salvo cuando específicamente delegue esta autoridad". Se requiere el apoyo de al menos 22 naciones miembros para aprobar cualquier texto. Denuncian pagos irregulares a productora TV en Gobierno de Cristina Fernández (El Nuevo Herald) La Oficina Anticorrupción de Argentina denunció hoy que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) pagó de forma ilícita a una productora más de $ 5,48 millones por contratos de publicidad. El organismo anticorrupción, que depende del Ministerio de Justicia, señaló que la Administración de la Seguridad Social (Anses) pagó a la productora Pensado Para Televisión (PPT) por publicidad direccionada a favor de su partido político y emitida en el programa “678”, afín al kirchnerismo, por lo que él solicitó el decomiso del dinero pagado. Putin y Macron mantienen "abierto intercambio de opiniones" (RT) El presidente ruso, Vladimir Putin y su contraparte francesa, Emmanuel Macron, mantuvieron una “difícil” pero “franca” conversación, en el marco del primer encuentro entre los líderes. El mandatario francés expuso que la charla, que duró aproximadamente tres horas, tuvo como punto central “la amistad franco-rusa”. Sin embargo, admitió que humos algunos desacuerdos en este “abierto intercambio de opiniones”. Putin anticipó que la relación podía mejorar significativamente. Acciones de Trump debilitan a Occidente, según ministra alemana (CNN) El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, emitió una dura crítica contra el presidente de EE.UU., Donald Trump, al asegurar que el mandatario ha debilitado a Occidente a través de sus acciones. "Cualquiera que acelere el cambio climático al debilitar la protección del medio ambiente, que venda más armas en zonas de conflicto y que no quiera resolver políticamente los conflictos religiosos, está poniendo en peligro la paz en Europa", expuso Gabriel.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.