&913&40 7*&3/&4 %& "#3*- %&
Actualidad * ] 5
â– Es el momento de
reflexionar sobre la seguridad ciudadana en los últimos meses. A los delincuentes, donde sea los encontraremos. Nos han retado como Estado y responderemos con todo el peso de la justicia y de la ley. +04² 4&33"/0 BTBNCMFÓTUB OBDJPOBM
â– El dolor y la tristeza nos embarga a los ecuatorianos. No son solo periodistas, esto es un tema de libertad y de vida. El llamado es a que el Gobierno dĂŠ las garantĂas de que el conflicto colombiano no se trasladarĂĄ al territorio ecuatoriano. 464"/" (0/;ÂŤ-&; DPODFKBMB EF (VBZBRVJM 14$
â– En estos momentos debemos superar cualquier diferencia (...) para garantizar la seguridad en nuestro paĂs, y que nunca mĂĄs nos falten ni tres, ni nadie. Nuestro abrazo fraterno a sus familias.
â– DecĂan hace 10 aĂąos que la lucha era contra la corrupciĂłn y contra delincuentes de cuello blanco; en la Constituyente no nos dejaban decir que las FARC son terroristas. DespuĂŠs de 10 aĂąos, tantos casos de funcionarios delincuentes y narcoterrorismo.
â– Veo que el presidente LenĂn Moreno sigue mal asesorado. No se trata de dar plazos, debe contactar a la Cruz Roja y lograr acuerdo para repatriar, de ser el caso, los cuerpos de los periodistas.
3"'"&- $033&" FYQSFTJEFOUF EFM &DVBEPS
."3Âś" $3*45*/" ,30/'-& FYBTBNCMFĂ“TUB
&%8*/ 035&(" DBQJUĂˆO SFUJSBEP EF MB .BSJOB
â– El corazĂłn de todos, los sentimientos de cada ecuatoriano, son destellos de fe que envuelven a la familia y amigos de EfraĂn, PaĂşl y Javier, para juntos alimentar la esperanza y la fuerza que ustedes y todo el paĂs necesitan. (6*--&3.0 $&-* BTBNCMFĂ“TUB EF 46." $"3-04 :"(6"- &913&40
La familia es la luz de la solidaridad -PHSĂ˜ DPOWPDBS QMBOUPOFT FO (VBZBRVJM 2VJUP Z $VFODB â?š 4V HSJUP EF MVDIB /PT GBMUBO ALFONSO ALBĂ N ESPĂ?N BMCBOB!HSBOBTB DPN FD â– GUAYAQUIL
o desmayan. Son la luz de la esperanza de ellos mismos frente a un panorama oscuro sobre la liberaciĂłn de los secuestrados el pasado 26 de marzo, por el llamado frente disidente Oliver Sinisterra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las familias de Javier Ortega, PaĂşl Rivas y EfraĂn Segarra levantaron su propia antorcha y decidieron caminar juntos para exigir claridad de las autoridades. La primera acciĂłn concreta de las familias de los tres fue darle nombres y rostros a quienes hasta ese momento eran unos desconocidos para muchos. AhĂ empezĂł la cruzada de las madres, los padres, los hermanos, los tĂos, y
N
OTRO DATO
#NOSFALTAN3 FUE TENDENCIA â– MĂĄs de 35 mil veces,
hasta las 22:30 de ayer, fue reproducido el hashtag #NosFaltan3 en la red social Twitter a nivel nacional y en las ciudades de Guayaquil y Quito. La misma etiqueta fue tambiĂŠn tendencia en Colombia, ubicĂĄndose en el tercer lugar. otras personas cercanas y amigos para mantener encendida esa llama de la solidaridad y la esperanza. Es su principal tarea hasta hoy que se cuentan 19 dĂas del secuestro, mientras esperan alguna luz que los llene aĂşn
mĂĄs de esperanza de que volverĂĄn a abrazarlos una vez mĂĄs. Cuentan con la ayuda de algunos colegas comunicadores, quienes convocaron a algunos plantones en Quito, Guayaquil y Cuenca bajo el grito: “Nos faltan 3â€?. La frase que se convirtiĂł en tendencia en redes sociales y mĂĄs que eso, en un grito de lucha para las familias y los periodistas que hasta ahora continĂşan abanderando. Una foto y dos videos les dieron un respiro. EstĂĄn vivos. Solo un empujĂłn para seguir caminando y gritando. De entre todos los familiares destacan los nombres de Ricardo Rivas, hermano de PaĂşl; Christian Segarra, hijo de EfraĂn, y Galo Ortega, padre de Javier, quienes tomaron la vocerĂa de las familias para ser el parlan-
(JSB -PT GBNJMJBSFT Z BMMFHBEPT WJTJUBSPO %JBSJP &913&40 FO FM JOJDJP EF TV QFSJQMP QPS MBT QSPWJODJBT
te de sus exigencias. Saben que no serĂĄ fĂĄcil. Saben que no serĂĄ inmediato. TambiĂŠn saben que cualquier noticia lamentable es una posibilidad, asĂ como una alentadora que los harĂĄ llorar de alegrĂa. Todo es posible. Y con esa lĂnea continĂşan su labor. Reuniones con autoridades, plantones, entrevistas... todo para mantener en la mente de los ecuatorianos a sus seres queridos y sumar asĂ mĂĄs voces a su exigencia: que vuelvan ya.
EL DETALLE 1MBOUPOFT -PT RVJUFĂ—PT WPMWJFSPO B MB 1MB[B (SBOEF B QJF EFM 1BMBDJP EF $BSPO EFMFU B MB FTQFSB EF VOB OPUJDJB 0USP HSVQP EF QFS TPOBT GVF B MB QMB[B 4BO 'SBODJTDP FO (VBZBRVJM
Se hablĂł de una negociaciĂłn, luego que no. El Gobierno ecuatoriano decĂa que estaban en Colombia, mientras que el colombiano aseguraba
que estaban en Ecuador. La escasez de resultados concretos subiĂł el tono del discurso familiar. PedĂan respuestas de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, con quien tenĂan previsto reunirse en estos dĂas en Lima, a propĂłsito de la Cumbre de las AmĂŠricas. Un comunicado encendiĂł la alarma y los preocupĂł. Y unas fotos las que los estremeciĂł, pero aĂşn guardan una pequeĂąa esperanza, mantienen la luz encendida.
1
Plan de Manejo Ambiental DP World Posorja En referencia a la nota publicada en la pĂĄgina 6, de la secciĂłn A, de diario Expreso, del dĂa martes 10 de abril del 2018 bajo el tĂtulo: “El Morro ya siente los daĂąos causados por el puertoâ€?, es necesario seĂąalar que se difundieron datos imprecisos. En este sentido, y para que la ciudadanĂa tenga informaciĂłn contrastada, precisa y contextualizada, nos permitimos puntualizar lo siguiente: DP World Posorja S.A (en adelante DPWP), mediante la ResoluciĂłn No. 279 de 17 de noviembre de 2016 emitido por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, obtuvo la Licencia Ambiental para el desarrollo de este macro proyecto: “Desarrollo, construcciĂłn, mantenimiento de instalaciones; el dragado, construcciĂłn y mantenimiento de un canal de navegaciĂłn hasta Posorja en la provincia del Guayas; y la operaciĂłn del servicio pĂşblico del “Puerto de Aguas Profundas de Posorjaâ€? ubicado en la provincia del Guayas, cantĂłn Guayaquil, parroquia Posorja. El Puerto de Aguas Profundas en Posorja y su canal de navegaciĂłn, cuenta con un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que determina acciones tendientes a prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos que pudieran generarse como consecuencia de la ejecuciĂłn del Proyecto. Como parte de las obligaciones establecidas, la SubsecretarĂa de GestiĂłn Marina Costera (SGMC) del Ministerio del Ambiente, aprobĂł el Programa de MitigaciĂłn & RemediaciĂłn Ambiental, mismo que propone un Plan de ReforestaciĂłn de 64 hectĂĄreas de manglar para compensar seis veces las cerca de 10,48 hectĂĄreas de manglar que fueron desbrozadas en la parroquia Posorja, cantĂłn Guayaquil y que representa un porcentaje mĂnimo de superficie, inferior a 0.4 %, si consideramos las casi 3.000 hectĂĄreas de manglar que existen en el ĂĄrea. Hasta la fecha, en el ĂĄrea de compensaciĂłn aprobada ubicada en la parroquia Isla Puna, cantĂłn Guayaquil, DPWP tiene sembrado aproximadamente 120.000 plĂĄntulas de mangle rojo y se proyectan realizar siembras en los aĂąos 2018, 2019 y 2020, para finalmente entregar el ĂĄrea a la SGMC en el aĂąo 2021. El primer informe semestral del monitoreo de siembra en el ĂĄrea de compensaciĂłn de las 64 hectĂĄreas de manglar fue entregado a la SGMC el 02 de febrero del 2018. AdemĂĄs, las actividades de construcciĂłn que actualmente DPWP realiza, no afectan al medio biĂłtico y esto puede ser demostrado en los informes de monitoreo biĂłticos que son reportados al Ministerio del Ambiente. Importante mencionar, que los organismos acuĂĄticos pueden ser afectados por condiciones fĂsicas atĂpicas (condiciones oceĂĄnicas). Como parte de la ejecuciĂłn del monitoreo de fauna acuĂĄtica (especĂficamente de cetĂĄceos) realizada en el mes de febrero del 2018 en el Golfo de Guayaquil, el monitoreo determinĂł, que estos mamĂferos acuĂĄticos no han sido afectados por las actividades de construcciĂłn del proyecto, ya que, en todos los puntos de observaciĂłn, fueron identificados, por lo que su distribuciĂłn en el ĂĄrea no ha sido mermada. En cuanto a lo que respecta a la comunidad, es importante la comunicaciĂłn que se genera, por ello, la empresa ejecutĂł las siguientes reuniones con las comunidades. @
@
Como parte del Proceso de ParticipaciĂłn Social realizado previa a la aprobaciĂłn del Estudio de Impacto Ambiental, se realizĂł un Taller el 12 de octubre del 2016, en la casa comunal de la comunidad de Cauchiche de la parroquia de Isla Puna con 57 asistentes y una Audiencia PĂşblica el 12 de octubre del 2016, en el Centro de AtenciĂłn Municipal Integral de Posorja, con 137 asistentes de varias comunidades del ĂĄrea de influencia directa e indirecta del Proyecto como; Posorja, Data de Posorja, El Morro, Puerto el Morro, etc. Previo a la aprobaciĂłn de la ConcesiĂłn de Uso de Ă rea de Manglar a favor de la empresa DPWP, con el fin de conocer los criterios de la poblaciĂłn, se realizĂł una reuniĂłn informativa el 12 de junio del 2017, en la cancha deportiva de la Cabecera Parroquial de Puna con 31 asistentes y una reuniĂłn informativa el 13 de junio del 2017, en la Casa del Adulto Mayor de Posorja con 48 asistentes de varias comunidades del ĂĄrea de influencia directa e indirecta del Proyecto como; Posorja, Data de Posorja, El Morro, Puerto el Morro, etc.
@
ACLARATORIA
Como parte de la ActualizaciĂłn del Plan de Manejo Ambiental, otorgado por el Ministerio del Ambiente (MAE) el 16 de noviembre del 2017, con el fin de mantener informadas a las comunidades del ĂĄrea de influencia directa e indirecta, se realizĂł una reuniĂłn informativa el 24 de noviembre del 2017, en la Casa del Adulto Mayor de Posorja con 63 asistentes de varias comunidades del ĂĄrea de influencia directa e indirecta del Proyecto como; Posorja, Data de Posorja, El Morro, Puerto el Morro, etc.
DP World, en todos los lugares que realiza sus operaciones, garantiza que las comunidades prosperen a largo plazo. Las iniciativas sociales que se llevan a cabo en nuestras 78 terminales, en 6 continentes, son evidencia de que nuestra participaciĂłn siempre ha buscado desarrollo y bienestar para las mismas. Para su efecto, como DP World Posorja empezamos un Plan de Desarrollo Sostenible, en cual, involucramos de manera activa a los lĂderes de las comunidades de Posorja, El Morro y PunĂĄ, con los cuales mantenemos relaciones frecuentemente. EspecĂficamente, en nuestros acercamientos con el GAD Parroquial El Morro, hemos contado con la presencia de representantes pesqueros. Por tanto, la situaciĂłn de la pesca es uno de los temas prioritarios en la agenda de trabajo de DPWP y el GAD Parroquial de El Morro. De estas conversaciones, surgiĂł la prioridad de llevar a cabo una reuniĂłn exclusiva con el gremio pesquero para subsanar todo tipo de inquietudes y socializar los pilares sobre los cuales la compaĂąĂa busca trabajar, misma reuniĂłn que estĂĄ siendo coordinada para realizarse durante este mes. El objetivo es vivir y entender la problemĂĄticas, establecer posibles soluciones y que la comunidad identifique a DPWP como un socio estratĂŠgico. La meta de la compaĂąĂa durante este aĂąo es trabajar en 3 pilares: mejora continua de los pescadores, empoderamiento de la Mujer y ProtecciĂłn de los ocĂŠanos. Mientras que en el ĂĄmbito laboral, hasta el momento, contamos con 340  personas locales trabajando en la construcciĂłn del  proyecto con las empresas concesionadas para el mismo. En la construcciĂłn de la carretera 120 personas locales y en la construcciĂłn del  terminal 220 personas locales. Adicional de las plazas de empleo indirecto que se estĂĄ generando. DP World Posorja iniciarĂĄ operaciones en el 2019, por lo cual, la empresa aĂşn no ha contratado personal relacionado a labores portuarias. En el periodo oportuno la administraciĂłn comenzarĂĄ con los proceso de selecciĂłn de personal requerido para el puerto. Esperamos generar cerca de 500 plazas de empleo en nuestra primera fase, ademĂĄs de contar con un Plan de Desarrollo de Habilidades Laborales, el cual se desarrollarĂĄ de la siguiente manera: 1. Levantamiento de informaciĂłn sobre los posibles segmentos de contrataciĂłn dentro de la actividad portuaria. 2. Establecer relaciones estratĂŠgicas para la obtenciĂłn de certificaciones que avalen la evoluciĂłn de su formaciĂłn (SECAP) 3. En coordinaciĂłn con los lĂderes comunitarios, identificar y desarrollar perfiles idĂłneos para desempeĂąar las funciones. 4. Llevar a cabo capacitaciones o cursos de formaciĂłn en ĂĄreas especĂficas. 5. Monitoreo. DP World cuenta con una filosofĂa sostenible como organizaciĂłn a nivel mundial trabajando a diario para minimizar los impactos al medio ambiente a travĂŠs de la correcta gestiĂłn de recursos y emisiones en las operaciones; razĂłn por la cual DP World Posorja S.A (DPWP), proyectarĂĄ esta filosofĂa en Ecuador con el objetivo de aportar de forma econĂłmica y social y convertirse en el Puerto de Nuevas Oportunidades.
Atentamente.Jorge VelĂĄsquez Gerente General DP World Posorja