H. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas

Page 1

3

Lunes 6 de febrero del 2017 / EL COMERCIO

'TIC ARCHIVO/ EL COMERCIO

Fase de impugnación para elegir Fiscal

El CNE comenzará el envío de material

Un conversatorio sobre las elecciones

Conaie analiza la criminalización social

Entre hoy y el viernes, la ciudadanía podrá presentar impugnaciones a los candidatos para nuevo Fiscal General de la Nación. Se deben entregar por escrito, acompañadas de documentación que fundamente el pedido y firma de responsabilidad.

Según el calendario electoral para los comicios generales, que serán el próximo 19 de febrero, el Consejo Nacional Electoral tiene previsto entregar, a partir de esta fecha, los paquetes electorales en las 24 provincias del país (foto).

La Flacso presenta un conversatorio y análisis sobre las elecciones en Ecuador. Participan Anja Minnaert, de FES-Ildis Ecuador; Manuela Celi, de la U. Complutense de Madrid; Luciana Cadahia y Santiago Ortiz, de la Flacso. Se inicia a las 17:00.

Jorge Herrera, presidente de la Conaie; Karina Monteros, de la comunidad de Saraguro; Nina Pacari, del Instituto para Ciencias Indígenas Pacari, el abogado Carlos Poveda y otros invitados serán parte del debate Criminalización del movimiento indígena.

11 encuestadoras harán `exit poll'; el CNE (con la Politécnica Nacional) y Participación Ciudadana, un conteo rápido

os primeros datos oficiales se conocerán a las 20:00 del 19 de febrero. A esa hora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto revelar los resultados de las elecciones presidenciales; a solo tres horas del cierre de las juntas receptoras del voto. Los informes completos y definitivos de todas las candidaturas se entregarán ocho días después. Sin embargo, las primeras proyecciones y tendencias de votación se conoceránalamisma hora del cierre de las mesas. A partir de las 17:00, ocho empresas y tres personas naturales (ver gráfico) estánhabilitadas para emitir resultados a boca de urna o `exit poll'. Estas son encuestas que se realizan a los votantes, a la salida de los recintos electorales. Todas estas encuestadoras deberán indicar el tamaño de la muestra queutilizaron, el lugar en el que las realizaron, el nivel de confianza y el margen de error de los resultados. Cualquier información de este tipo, difundida antes del cierre de las juntas o por alguien no acreditado ante el CNE, se considerará un delito electoral, según la ley. Esto porque 10 días antes de las votaciones, desde este viernes, todo tipo de pronóstico electoral o encuesta estáprohibida por la Ley Electoral. Después llegarán los primeros resultados oficiales del CNE. A a las 20:00 será para el binomio presidencial y, dos horas más tarde, a las 22:00, para los legisladores. Este conteo rápido se hará con la información recopilada de las actas de escrutinio, transmitidas a través de escáneres, desde los 1 800 recintos de transmisión y procesamiento de actas. Diego Tello, coordinador de Procesos Electorales del CNE, explicó que se prevé obtener las cifras de unas 10 000 juntas

-14

(I)

receptoras del voto. De estas, 2 500 aportarán datos para los resultados del binomio presidencial y las 7500 restantes paralos legisladores. Para realizar esta tarea, el Consejo contrató una consultoría de la Escuela Politécnica Nacional . La institución se hará cargo de los temas técnicos, ya que la rectoría del proceso es de la autoridad electoral. Natacha Reyes, gerenta general de Proyectos de la Politécnica, afirmó que el diseño y la selección de las muestras se realizará con un nivel de confianza del 99% y un margen de error igualo menor a 1%. Para emitir este tipo de resultados, aunque no oficiales, también está acreditada la Corporación Participación Ciudadana. Esta organización de la sociedad civil asegura que su método garantizará, igualmente, un margen de error de11%. Serán 10 500 los voluntarios que trabajarán en la recopilación de los datos, la muestra estadística será del 25% de las juntas receptoras del voto. Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la organización, explicó que no hay una hora específica para dar sus resultados, ya que solo pueden hacerlo después de que la muestra se estabilice, con almenos el 80% de los datos. Pero ella calcula que darán su primer reporte entre las 20:00 y 2030. Silencio electoral

La veda electoral se iniciará 48 horas antes del día de los comicios, según lo establece el Código de la Democracia. Es decir, está prohibida la difusión de todo tipo de información dispuesta por las instituciones públicas, publicidad electoral, opiniones e imágenes que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia electoral. Tampoco se podrán realizar mítines, concentraciones o cualquier otro acto de carácter político. Ayer, el CNE puso a prueba el 100% del proceso electoral. Comprobaron la operatividad. ARCHIVO/EL COMERCIO

Nombre o razón social

PprAona

A, Centro de Investigaciones y Estudios Especializados Centroinvest Cía. Ltda.

13 entidades darán cifras al terminar los comicios Adriana Noboa. Redactora (I) politica@elcomercio.com

ENCUESTADORES A BOCA DE URNA

Jurídica

Gorpmont Marketing y Publicidad Corpmontpubli SA Jurídica V,

miento de Resultados, incluido uno por el exterior. Así mismo asistieron los equipos de las misiones internacionales de observación actas y del Cali Center. Partici- electoral que estarán en la jorparon 25 Centros de Procesa- nada del 19 de febrero.

del sistema de escrutinios, de los 18 000 Recintos de Transmisión y Publicación de Actas y 1 270 recintos regulares, del conteo rápido, del traslado de

Natural

Gabriel Eloy Pin Guerrero

» Eureknow SA

Jurídica

» Diagnóstico Investigativo de Mercado SA Diainmer

Jurídica

» Pedro Ramón Tanguila Chongo

Natural

» Opecuador Estudios Sociales y Políticos SA

Jurídica

» Perfopis Perfiles de Opinión Cía Ltda.

Jurídica

» Servicios Ecuatorianos AticaSA/Ipsos

Jurídica

» Centro de Estudios y Datos Cedatos Cía Ltda.

Jurídica

» Gerardo Enrique Terán Burneo

Natural FUENTE CHE/EL COMERCIO

(PO) REMITIDO PUBLICACIÓN SOLICITADA POR: CARLOS EDUARDO ARCOS SAAVEDRA C.I. 0994633895 REPÚBLICA DEL ECUADOR

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS PREFECTURA

EL H. CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS CONSIDERANDO QUE, la Constitución de la República consagra la indisoluble unidad de la nación, como principio fundamental de nuestro Estado; además, nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. QUE, nuestra Provincia del Guayas, a lo largo de los años, ha venido acogiendo a compatriotas nativos de 'todas las provincias hermanas, quienes se han afincado en nuestro territorio alcanzando mejores condiciones de vida y oportunidades. QUE, con la vigencia de la Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos, el Comité Nacional de Límites Internos (CONALI), consideró la existencia de varios conflictos de límites territoriales, por la pretensión de los GADs de hermanas provincias, de ocupar y adherir territorios y comunidades que siempre han sido parte de nuestra Provincia del Guayas. QUE, ante la falta de voluntad por parte de los GADs provinciales para Iggrar acuerdos amistosos con Guayas, propusimos ante el señor Presidente Constitucional de la República,., demandas de Resolución Institucional, para que por medio. de pruebas contenidas en abundantes instrumentos históricos y jurídicos que poseemos, se reconozcan y respeten nuestros derechos territoriales, específicamente en los territorios de Matilde Esther pretendidos por el GAD de la provincia de Los Ríos; Esperanza Alta y Santa Rosa de Agua Clara, pretendidos por la provincia de Bolívar; Las Tachuelas, pretendidos por la provincia de Manabl; y Abdón Calderón, que lo pretende la provincia del Azuay. QUE, en la sustanciación de estos procesos de Resolución InstitucionaLel COMAL! a través de su Secretario Técnico, actuando sin imparcialidad ni objetividad, contradiciéndose en la aplicación de sus propios criterios en casos análogos, ha elaborado informes que han sido aprobados por su Directorio, afectando nuestros legítimos e históricos derechos territoriales sobre las zonas antes indicadas. QUE, en los referidos informes, el CONALI no nos reconoce como pruebas todos los instrumentos históricos y jurídicos que cronológicamentedesde los Inicios de nuestra República (1830) hasta la actualidad hemos presentado,tampoco admite como pruebas las copias dalas escrituras públicas que datan desde inicios del siglo pasado, certificaciones de los Registradores de la Propiedad, certificaciones de catastros municipales, mapas censales, los trazados de los mapas históricos, levantamientos cartográficos hechos con la tecnología de hoy para establecer de nuestros territorios que antes fueron previstos en leyes de creación de nuestros cantones, y peor aún, ni siquiera considera las firmas límites de adhesión a nuestra defensa territorial presentadas en la etapa probatoria, de ciudadanos de las comunidades inmersas en los conflicto* QUE, en cada informe el Secretario Técnico del CONALI, en sus conclusiones pide que el señor Presidente al momento de expedir la Resolucióndefinitiva sobre cada conflicto delimites, deberá ponderar el "sentido de pertenencia e identidad" presuntamente presentes en los casos de las comunidades de Santa Rosa de Agua Clara y Esperanza Alta, Las Tachuelas y Abdón Calderón. En el caso de Matilde Esther, no recomienda el sentido de pertenencia, lo que además favorece a Guayas, sino que en este caso acoge como prueba definitiva una escritura pública que establece una presunta propiedad inscrita en el cantón Babahoyo, a mediados del siglo pasado, soslayando todas las pruebas de igual valor y/o mayor jerarquía que nosotros presentamos al respecto. QUE, lo grave del caso es que estos informes han sido aprobados por el Directorio del CONALI, sin una prolija revisión de los procesos, y los mismos atendiendo lo dispuesto en el artículo 13 literal a) dala Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos, "servirán de base para la resolución que debe dictar el Presidente de la República", lo que implica perjudicar a la provincia del Guayas en nuestros legítimos, constitucionales, legales e históricos derechos territoriales, pudiendo ser desmembrados ilegalmente los siguientes territorios y comunidades: Conflicto limítrofe entre provincias Guayas y Los Ríos, cantones Buoay-Naranjito contra Babahoyo, sector Matilde Esther: Área de desmembración territorial: 2,27 km2 población afectada: 5000 habitantes aproximadamente; cantidad de viviendas: 550 aproximadamente. Conflicto limítrofe entre provincias Guayas y Bolívar, cantón Bucay contra Chillanes, sectores "Esperanza Alta" y "Santa Rosa de Agua Clara": Área de desmembración territorial: 146,25km2. población afectada: 2500 habitantes aproximadamente; área a la que quedaría reducido el cantón General Antonio Ellzalde (Bucay): 68,18km2 (área que tendría Bucay si se pierde nuestro territorio); cantidad de viviendas: 850 aproximadamente; cantidad de recintos: 22: El Limón, La Esperanza, Adolfo Klaere, Cooperativa 6 de Septiembre, San Juan de Azzape, Guarumal, San Carlos, Tishimbe, La Miran baja, El Rosario, Cañuto, Pamba, San Francisco, San Vicente de Agua Clara, Vista Alegre, El Aguacate, El Nuevo Porvenir, Agua Clara, El Alvarado, Haguangoto, La Cruz de Ciriyacu, Santa Rosa de Agua Clara, Altos de Bucay. Conflicto limítrofe entre provincias Guayas y Manabí, cantón Balzar contra Santa Ana, sector Las Tachuelas: Área de desmembración territorial: 97,39km2 población afectada: 1650 habitantes aproximadamente; cantidad de viviendas: 440 aproximadamente; cantidad de recintos 21: El Tigre, Tachuela de Adentro. Tachuela de Afuera, Tachuela de en Medio, Santa Rita, Iguana, Chicompillo, El Cuchillo, La Florida, Chicompito de Arriba, Chicompito, Chicompe de Abajo, San Jacinto, Buena Vista, Seme, Abretones, Julián Villegas, Cañita y Cañar. Conflicto limítrofe entre provincias Guayas y Azuay, cantón Balao contra Cuenca, sector Abdón Calderón. Área de desmembración territorial: 1 km2 población afectada: 450 habitantes aproximadamente; cantidad de viviendas: 140 aproximadamente. QUE, esta anómala situación se ha repetido, y con otras graves violaciones procesales, en el caso del Procedimiento de Resolución Institucional que se tramita por nuestros derechos territoriales sobre la zona guayasense denominada Colonia Agrícola Amazonas-El Piedrero; lo que hace temer que en manos del cuestionado Secretario Técnico del CONALI, tendría igual fin ilegal, injusto e ilegítimo que los casos anteriormente descritos. RESUELVE RECHAZAR por infundados, indebida motivación y parcializados, los informes elaborados por el Secretario Técnico y aprobados por el Directorio del Comité Nacional de Límites Internos (CONALI), en cada uno de los conflictos antes Indicados. EXHORTAR al señor Presidente Constitucional de la República, para que se revise minuciosa y objetivamente todos los procesos, sin la intervención de servidores del CONALI ni personas comprometidas con los intereses de las partes, puesto que en los procesos de Resolución Institucional no se trata de establecer la pertenencia, lo que corresponde al ámbito de la consulta popular en esta materia, sino a quien le asiste por justicia y derecho la razón, tomando en consideración los principios de continuidad territorial e integración que prevé la misma Ley; evitando así que se perjudique a nuestra provincia del Guayas. SOLICITAR que el señor Presidente Constitucional General a los miembros de este Consejo.

de la República, reciba en Comisión

PEDIR que la actual Asamblea Nacional, conozca y resuelva el proyecto de Ley de Fijación de Límites que el Presidente dala República deberá remitir como lo ordena la Constitución de la República. SOLICITAR que se separe del cargo de Secretario Técnico del CONALI, al arquitecto Raúl Muñoz Castillo, por haber incurrido en las situaciones anómalas antes detalladas. PUBLICARLO por la prensa.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial del Guayas, a los treintaiún días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

Asamblea tratará reformas a la Ley

Nueva metodología para rendir cuentas

La Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea trabajó en una reforma integral a la Ley de la Función Legislativa, que hace un mes está en suspenso. La iniciativa se retomará después del receso legislativo, que concluye el domingo 19 de febrero. Entre los puntos críticos están las sanciones en el caso de inasistencias no justificadas de los legisladores.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) plantea un proceso de cuatro fases en la rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Con este formato, la ciudadanía participa desde el inicio para demandar al Gobierno local los temas que le interesan saber, para conformar mesas de evaluación y para convocar a diversos grupos sociales.

~my Jaira Vallazza PREFECTO PROVINCIAL DEL GUAYAS

Ab. Msg. Jose Antonio Ávila Stalin SECRETARIO GENERAL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS

DARWIN ANCHUNDIA JIMÉNEZ

DANIEL AVECILLA ARIAS

MÓNICA BECERRA CENTENO

LUIS CASTRO CHIR1BOGA

MARCOS CHICA CÁRDENAS

MARTHA DECKER GÓMEZ

DENISSE ROBLES ANDRADE

IGNACIO FIGUEROA GONZÁLES

JOHNNY FIRMAT CHANG

NELSON HERRERA ZUMBA

MARIANA JÁCOME ÁLVAREZ

CLEOFE JUANAZO VILLAVICENCIO

FRANCISCO LEÓN FLORES

MIRIAM LUCAS DELGADO

ANDRÉS MACÍAS CASTILLO

PATRICIA MACÍAS SALAS

JOFFRE BARRETOCRESPIN

DANIEL MERCHÁN CHAVEZ

JOSÉ MIRANDA SACOTO

RITA MUÑOZ MARTILLO

MARCOS ONOFRE LÓPEZ

LUIS PALMA LÓPEZ

Y1LDA RIVERA CAVAGNARO

JULIO SIMBALA CASTILLO

MIGUEL SOLÓRZANO SÁNCHEZ

NICOLAS UGALDE YANEZ

ARTURO ZAMBRANO PARRALES ELECCIONES

CAE

2017

AUTORIZACIÓN N'. N". 12254 -CNE- ELECCIONES GENERALES 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.