Remitido del M.I. Concejo Municipal de Guayaquil

Page 1

EXPRESO SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

Guayaquil (I) RICHARD CASTRO / EXPRESO

RONALD G. SORIA soriar@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

SE DEBE MEJORAR

U

na de las calles que atraviesa el ala noreste de la cooperativa Sergio Toral, hace agua con cada lluvia. Sucedió el viernes 3 de este mes, cuando entre la noche previa y la madrugada se presentó la precipitación más fuerte de lo que va del presente invierno. Ese día la vía quedó al fondo de un río que se metió por casas y tumbó una pared perimetral de la fundación Hogar de Cristo.

RUIDO.

Pitos y motores en una zona escolar Centro: Las calles Lizardo García, Tulcán, Hurtado y Clemente Ballén forman un cuadrado muy transitado, donde se agrupan media decena de planteles educativos, cuyos alumnos sufren el ruido.

EL DETALLE Informe del Inamhi. Con las lluvias de ayer, el acumulado se acercó al registro total de precipitaciones que se espera este mes.

Ayer, con una lluvia igual de fuerte, pero con menos horas de duración, el caudal se mantenía intenso, aunque no tanto como para impedir que los buses de tres líneas de transporte urbano suspendan su servicio. Hay tramos en los que se puede observar claramente el asfalto. En otros, lo que se ve es el agua turbia que corre en forma paralela, afectando la movilización de estudiantes y profesores de dos escuelas, la San Judas Tadeo (particular) y la Miguel Donoso Pareja (fiscal). El sector es uno de los barrios de esta zona de la ciudad en los que las precipitaciones originan serios problemas. Hacen parte de ese mapa de 21 sitios vulnerables que ubica la concesionaria Interagua. El agua baja desde las zonas altas y arrastra en su curso basura y material pétreo. Ocurre en el bloque 9, manzanas 1242, 1243 y1245 de Bastión Popular, donde los vecinos deben lidiar luego de cada lluvia con los sedimentos que deja el paso del agua en las salas o dormitorios de sus viviendas. Eso asegura José Guamán

Escenario. Uno de los habitantes de la Sergio Toral atraviesa una calle convertida en un río correntoso. Un paisaje que se repite en otros sectores.

En el norte, las calles se convierten en ríos

Las lluvias anegan vías y casas en los barrios periféricos ❚ El Ministerio de Educación suspende asistencia en tres cantones Asqui, dueño de una tienda al pie de una calle principal, por la que cruza la línea 83 y que actualmente evidencia tramos del asfalto erosionados por el paso de las aguas saturadas de lodo y piedras. Igual ocurre en la avenida que atraviesa la cooperativa El Descanso, también de la Sergio Toral, donde paradójicamente, el agua no da reposo a las familias de varios sectores. El viernes 3 se cayeron unas cuantas casas, dice Esther Silva, una vecina de la cooperativa Ebenezer, quien asegura que para ingresar a su casa debe atravesar una calle que la lluvia de la noche del jueves y madru-

ESTE VIERNES

En 19 planteles no hubo clases ■ En total, 19 planteles de Guayaquil no tuvieron clases ayer. Así se informó a través de un boletín emitido por la Subsecretaría de Educación Zona 8. Según la comunicación, la intensidad de las últimas precipitaciones en Samborondón,

Durán y Guayaquil y ante el reporte de algunas afectaciones en los accesos a las instituciones educativas, se procedió a suspensión de la jornada matutina escolar en algunos establecimientos educativos. En el documento se indica

DENNYS EDUARDO MONTAÑO ORMAZA

Nuevo director del Copei, el instituto de inglés del Colegio Politécnico. Ingeniero en Administración de Empresas, tiene dos diplomados en Educación y una maestría en Evaluación y Diseño de Modelos Educativos.

“El inglés se lo debe aprender desde niño” EL CONTEXTO La enseñanza del inglés en los establecimientos fiscales es básica y no permite a los alumnos hablar o escribir correctamente este idioma. Quienes más o menos lo dominan es porque lo aprendieron en cursos privados. Los estudiantes de planteles particulares conocen mejor el idioma.

Para mejorar el aprendizaje del inglés en los planteles fiscales, el Ministerio de Educación implementará desde mayo, en el régimen Costa, la enseñanza de este idioma desde segundo de básica hasta tercero de bachillerato. Actualmente se lo imparte desde octavo año. − Estudios internacionales otorgan baja nota de inglés a Ecuador. ¿En dónde cree usted que radica el problema? − Durante muchos años hubo quemeimportismo del Gobierno para capacitar a profesores en esta área. Muchos de los que imparten inglés en los centros educativos fiscales no saben hablar inglés y enseñarlo de forma adecuada. Ahora se está capacitando al docente y se les ha entregado becas para que estudien en universidades extranjeras. − ¿Cómo ve usted la decisión del Gobierno de enseñar inglés desde segundo de básica? − Es acertada, ya que el inglés se lo debe aprender desde niño para que sea asimilado como una lengua natural. Mientras más temprano empieza la enseñanza, mejores

| 11

El maestro debe tener creatividad para que su enseñanza se transforme en un aprendizaje real. son los resultados. − En los planteles fiscales se dan cinco horas de clases de inglés a la semana. ¿Cree usted que son suficientes? − Para un mejor aprendizaje del idioma se recomienda entre 18 y 20 horas semanales de inglés. En muchos colegios privados del país los alumnos de bachillerato reciben hasta 20 horas y en básica se imparten hasta 15 horas a la semana. Incluso, algunas materias se dictan en este idioma como parte del proceso de formación. − ¿Cree usted que los planteles fiscales han estado relegados en este proceso? − Los colegios públicos no han contado con los recursos necesarios (humano y material) para ir de la mano con los privados, donde sí se ha invertido en profesores

idóneos, aulas virtuales y en laboratorios para ofrecer una buena educación. Se espera que el panorama mejore en los fiscales a partir del próximo ciclo escolar, donde la enseñanza del idioma será desde la escuela, a través de programas que implican el uso de medios digitales. − El Gobierno busca que los bachilleres alcancen un nivel B1 de competencia en este idioma. ¿Cómo lograrlo? − Debe invertir en la capacitación de más docentes; seguir entregando becas para que se perfeccionen en el extranjero; exigir que las universidades que tienen la carrera de Idiomas, que gradúen a profesionales competentes; y enseñar inglés desde la escuela. − ¿Se puede lograr que un estudiante domine el inglés en un país que no es bilingüe? − Para eso es necesario que el niño o el joven practique el idioma no solo en el colegio, sino en otros lugares donde se encuentra. Por ejemplo, escuchando música, viendo películas en inglés e interactuando con otras personas que, al igual que él, también conocen el inglés. − Muchos estudiantes buscan perfeccionar el inglés en academias privadas. ¿Qué hacer para que estos centros abran sus puertas para aquellos que no cuentan con recursos? − En Copei, por ejemplo, se entregan becas y se brindan facilidades de pago, especialmente a los estudiantes. Además, capacita gratuitamente a los maestros de inglés para que estos repliquen su aprendizaje en las aulas. MTM

que el Ministerio de Educación ejecuta acciones en los establecimientos educativos que han sido afectados por las lluvias y cumple su plan de contingencia invernal. Lo que no deja claro el boletín es si esa suspensión fue momentánea.

gada de ayer, volvió a sumergir bajo agua. Sucede con cada lluvia fuerte, dice. Algo similar asegura Aracely Cobeña, quien habita la manzana 68, de la misma cooperativa. Frente a su vivienda, en lugar de calle, lo que hay es una enorme laguna. Igual sucede en los patios de las casas. Es porque se están construyendo más casas y no hay desfogues. Un panorama que en los últimos días se volvió cotidiano. Todo como parte de un invierno al que se lo había pronosticado de menos riguroso. Sin embargo, hoy los registros de precipitaciones sobrepasan los valores normales.

TRÁNSITO.

La lluvia daña la carpeta asfáltica La intersección de las calles Quisquís y José Mascote demuestra cómo la lluvia afecta la carpeta asfáltica de algunas avenidas de la ciudad. Los baches inciden en la circulación vehicular.

PEATONAL.

Pequeños peligros en una esquina del centro En la esquina noreste de las calles 6 de Marzo y Pedro Moncayo han quedado puntas de una publicidad vertical. Son tornillos que sobresalen de la superficie y ponen en riesgo a los peatones.

+@

INFORME DE TODO TIPO DE DENUNCIAS QUE AFECTEN A SU COMUNIDAD. LLAME AL 2201-100 O ESCRIBA AL MAIL: GUAYAQUIL@GRANASA.COM.EC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.