TRANSCRIPCIONES ENTREVISTAS
Fecha de elaboración:
15 de marzo de 2017
Medio:
Ecuavisa
Programa:
Contacto Directo
Fecha de Entrevista:
14 de marzo de 2017
Hora:
07H00
Tema:
Entrevista al candidato presidencial por CREO-SUMA, Guillermo Lasso
Periodista:
Alfredo Pinoargote y Estéfani Espín
Invitados:
Guillermo Lasso DETALLE DE LA ENTREVISTA
Alfredo Pinoargote: Su propuesta de crear, en el sector privado, un millón de empleos en cuatro años se basa en una plataforma de seis puntos, que cambian el modelo económico imperante. Los examinaremos uno por uno. Empecemos con el primer punto: la eliminación de 14 impuestos. ¿Qué porcentaje de la recaudación tributaria total representan esos impuestos y por qué considera necesario eliminarlos? Alfredo Pinoargote: El segundo punto de la propuesta es motivar la creación de empleos con incentivos tributarios, aparte de la supresión o reducción de impuestos. ¿A qué sectores van dirigidos esos incentivos? ¿Hay sectores específicos a los que va dirigido? Alfredo Pinoargote: El tercer punto es producir más a través de zonas francas. ¿Se exonerarían IVA e impuesto a la renta o solo IVA, y bajo qué condiciones? Alfredo Pinoargote: Vamos al cuarto y quinto punto: acuerdos comerciales con EE.UU. y China, las principales potencias económicas mundiales y estímulo a la inversión extranjera. Los acuerdos comerciales reducen las tasas arancelarias o las suprimen. El estímulo a la inversión toca también IVA e impuesto a la renta. ¿Cómo va a funcionar esto? Alfredo Pinoargote: El sexto pilar de la propuesta es crédito productivo al sector agropecuario, a largo plazo, fortaleciendo así la matriz productiva tradicional. ¿En qué consiste, a qué sectores se va a dirigir ese crédito? Estéfani Espín: Hablemos del eje social porque hay que trabajar en educación, en salud, en vivienda; no solo para hablar de un país socialmente responsable, sino que es lo fundamental para los ecuatorianos y empecemos por educación. El futuro de un Ecuador de conocimiento, como ustedes proponen, depende de la calidad de educación que vayan a recibir los niños y los jóvenes. Ustedes consideran que esta planificación centralizada en educación, en los últimos años, más bien ha desincentivado la competencia, la calidad de la Cód. FR.SDI.SI.29 Ver. 01
1
educación. La gratuidad no es sinónimo de acceso, es cierto; hay que lograr el acceso a la educación y ¿qué propone puntualmente para eso? Estéfani Espín: (…) En cuanto al acceso, por ejemplo, la universidad. Con eliminar un examen, pues no se resuelve el problema de fondo y es que no hay suficientes cupos en las universidades para todos quienes hoy quieren estudiar. A pesar de la cuantiosa inversión en educación, los resultados todavía esperan para miles de jóvenes que quieren estudiar y no tienen un cupo. Acabamos de ver a miles de estudiantes que fueron a rendir el examen Ser Bachiller y ya vamos a ver cuántos lograron un cupo finalmente. ¿Cómo se va a trabajar en ese campo? Estéfani Espín: Hablemos brevemente sobre vivienda. No es solo un problema del déficit habitacional, que sí es un problema, 40 % de ecuatorianos todavía no tiene una vivienda, pero también es la calidad de las viviendas, las construcciones, los servicios. Cinco de cada diez viviendas cuenta con agua potable en las zonas rurales, tres de cada diez con alcantarillado, esa es la realidad. ¿Cómo promover el acceso a vivienda con servicios básicos? Y le preguntaba porque el candidato Moreno, por ejemplo, ofrece construir 325 mil casas. Estéfani Espín: Yo le planteaba parte de las ofertas de campaña del otro candidato porque en campaña se escuchan algunas propuestas. Hay que ver finalmente qué se puede cumplir. Por ejemplo, el candidato de Alianza País ofrece eso en cuanto al tema de las casas, pero también mejorar la pensión del Seguro Social Campesino, o aumentar el bono en ciertos casos a $ 150, es decir triplicarlo. ¿Usted qué va a hacer, por cierto, con el bono por ejemplo? Estéfani Espín: Hoy por hoy, una buena parte de la población ecuatoriana en edad de trabajar no cuenta con una cobertura de seguro salud y eso significa que tienen que ser atendidos en la red de salud pública, los hospitales públicos. Ha habido inversiones en este campo, pero todavía hay un déficit en atención, faltan camas. Primero, ¿cómo va a funcionar esa zona franca de salud, a la que usted ya se estaba refiriendo, y qué pasa en cuánto a la atención en el IESS, los que sí cuentan con un seguro, porque si bien el número de afiliados aumentó en los últimos años, y eso parecería bueno en la medida que puedan asistir a esa demanda, la realidad es que faltan camas, faltan médicos, faltan insumos, faltan medicinas y qué se va a hacer en ese sentido? Estéfani Espín: Cerremos con el tema del IESS brevemente, porque el Gobierno eliminó ese aporte estatal del 40 % anual para las pensiones; hay una responsabilidad tripartida donde el Gobierno, el Estado tiene que pagar su parte, pero dijeron que van a pagar cuando sea necesario, que ahorita pues, sobra. En un próximo gobierno ¿será ineludible revisar los aportes de empleados y empleadores para garantizar la sostenibilidad del IESS? Porque yo he revisado en su plan de gobierno, que ustedes parten de estudios actuariales que indican que en 15 años el IESS podría entrar en un proceso de quiebra. Alfredo Pinoargote: Vamos ahora a los temas políticos: el principal es la gobernabilidad con cuatro de cinco funciones del Estado que estarían en manos de Alianza País. La más importante, políticamente, es la Asamblea Nacional, con mayoría absoluta brindando el modelo político y económico tal como ya se ha anunciado. Este blindaje no dará paso a la reforma tributaria que requiere para crear un millón de empleos. Cód. FR.SDI.SI.29 Ver. 01
2
Esto reducirá la acción económica desde el Ejecutivo, a básicamente renegociar la deuda externa que beneficiará al aparataje estatal en manos de AP. ¿Cómo romperá este bloqueo? Alfredo Pinoargote: Quería acotar algo sobre el bloqueo. Este bloque no es un asunto del correísmo. Históricamente es un elemento recurrente de la democracia ecuatoriana, a través de casi 200 años. La Constitución actual, en efecto, permite desbloquear esta situación a diferencia de las anteriores que no lo permitían. Entonces, ahora sí pasemos a la fórmula que usted propone, que es una consulta popular. Alfredo Pinoargote: El problema, Guillermo, es que todo eso ocurre que en las dos formas que las pone la Constitución, o sea un arbitraje popular, a parte de este diálogo, que termina realmente es en cambio de camiseta y en mayorías móviles; también está la convocación al poder constituyente que es la que directamente permite precisamente descartar al hombre del maletín y los camisetazos, porque ¿qué pasa con la consulta? la consulta, sin embargo, puede ser bloqueada por la Corte Constitucional precisamente por eso. porque parte de un hecho fundamental, cambiar el modelo político. Parte importante es ese modelo de la propia Corte es todos los funcionarios, usted menciona, entonces seguramente eso tomará un tiempo. ¿Por qué entonces prefiere una consulta popular de ese tipo, antes que una Asamblea Constituyente que contiene el paquete completo de gobernabilidad? Alfredo Pinoargote: Pero ¿cómo lo va a hacer, si la Constitución no permite todo lo que usted dice? O sea, no se puede hacer una consulta popular para proponer una reforma a la estructura del Estado y lo que usted propone es una reforma a la estructura del Estado. Alfredo Pinoargote: Y hacen un nuevo concurso y de nuevo ganan los mismos, los califican los mismos, se presentan los mismo, con las mismas reglas.
Cód. FR.SDI.SI.29 Ver. 01
3