Derecho a una alimentación adecuada - Observatorio SIPROID

Page 1

EL DERECHO A LA ALIMENTACION

Una alimentación adecuada en la infancia El derecho a la alimentación es reconocido como un derecho humano fundamental ya que permite el disfrute de otros y está directamente vinculado a la dignidad inherente a la persona humana. Ese reconocimiento se especifica en diversos instrumentos del derecho internacional que también definen las obligaciones jurídicas de los Estados Parte para cumplir con su efectivización. En mayo de 1999, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas emitió la Observación General 12, ampliando las implicancias del derecho a una alimentación adecuada. El Comité declaró que “el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando (…) se tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a los medios para obtenerla” (art. 6º). Sin embargo, a lo largo del texto se van haciendo alusiones específicas donde van definiendo distintas cuestiones entre las cuales podemos encontrar a las “necesidades alimentarias”. Éstas hacen referencia a la “combinación de productos nutritivos para el crecimiento físico y mental, el desarrollo y el mantenimiento, y la actividad física que sea suficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas humanas en todas las etapas del ciclo vital y según el sexo y la ocupación” (art. 9º), especialmente para grupos de población e individuos vulnerables. Desde la sanción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), niños y niñas tienen derechos a cuidados y asistencia especial, situación establecida mediante la Convención de los Derechos del Niño (1989). En este sentido, la Ley Marco “Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria”, sancionada por la FAO en 2012, especifica que niños y niñas deben tener una alimentación y nutrición adecuadas a su edad, que les permita crecer y desarrollarse. Para ello, los Estados no sólo deberán adoptar las medidas necesarias para combatir la malnutrición y las enfermedades a ella asociadas, sino también asegurar que la sociedad en su conjunto conozca los principios básicos de la salud y nutrición de los niños y niñas, entendiendo la nutrición como un proceso cuya finalidad primordial es proveer al organismo de la energía y los


nutrientes necesarios para equilibrar las pérdidas crecimiento.

y promover la vida y el

Asimismo, la Ley 114 de la Ciudad de Buenos Aires, también incorpora este derecho en su artículo 23.

La obesidad como epidemia global Como hemos señalado, el derecho a la alimentación se funda sobre la posibilidad de acceder tanto física como económicamente a los alimentos, sin cuestionamientos sobre la calidad o el exceso de los mismos. Sin embargo, en los últimos años, debido a diversos cambios en los modos de vida y alimentación de las personas, la mirada debió redirigirse hacia lo que se come, cuánto se come y en qué momento. Desde hace más de 30 años, tanto en la Argentina como en otros países occidentales, se viene extendiendo el fenómeno de las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta ya que al no presentar síntomas, no son visualizadas como problemáticas. Entre las principales ECNT figuran las afecciones cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades pulmonares y el cáncer, todas ligadas a ciertos patrones y hábitos en el comportamiento relacionados con una inadecuada alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. A pesar de ello, la evidencia disponible indica que un alto porcentaje de estas enfermedades puede prevenirse destacando en ello, la importancia clave de las acciones de promoción y prevención. La obesidad es una enfermedad caracterizada por el aumento de la grasa corporal y es definida como tal en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de los casos se acompaña de aumento de peso, cuya magnitud y distribución condiciona la salud de la persona involucrada. Durante la niñez, la obesidad puede producir distintas complicaciones como dificultad respiratoria, fracturas, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y trastornos psicológicos. La OMS ha alertado sobre la existencia en la actualidad de unos 41 millones de niños menores de 5 años que presentan sobrepeso u obesidad. Estima también que el número de lactantes y niños con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025 y estos niños con exceso de peso tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta.

En nuestro país, ya en el 2005, la Subcomisión de Epidemiología y el Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría observaba que la obesidad había sufrido un incremento tal que la había convertido en una epidemia global y la ECNT predominante en el mundo.


Si bien desde 1970 se viene trabajando sobre la problemática, en estos últimos años los niños, niñas y adolescentes ha sido afectados. Este incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad está asociado a profundos cambios socioeconómicos, tecnológicos, poblacionales y familiares como así también a factores culturales, genéticos, étnicos y medioambientales que han ocurrido en el mundo en las últimas décadas y que afectan tanto a países desarrollados como a aquellos en vías de desarrollo. La rapidez que presenta el cambio descarta la base genética como principal causa, ya que el “pool” genético no puede variar en períodos de tiempo tan cortos, convirtiendo a los factores ambientales en preponderantes. A pesar de que la modificación de hábitos y patrones de comportamiento es, en general, difícil, se estima que una intervención temprana permitiría obtener resultados más efectivos, sobre todo, teniendo en cuenta que el sobrepeso y la obesidad en la infancia tienen un impacto significativo en la salud física y en la psicosocial (el estrés psicológico y la estigmatización social pueden ser tan graves como la morbilidad clínica). El pediatra o médico de familia puede realizar un diagnóstico de situación de manera temprana si está entrenado en la aplicación de los métodos básicos de valoración antropométrica y de pesquisa de actividad física y de hábitos cotidianos relacionados con la alimentación.

“La Unidad de Proyectos Especiales de Política Intersectorial sobre Riesgo Nutricional” de Ciudad Autónoma de Buenos Aires En el año 2003, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Nº 431 que crea una Unidad de Proyectos Especiales integrada por distintas Secretarías y Subsecretarías de diversas áreas de Salud, de Desarrollo Social y de Educación y por las autoridades del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Su objeto es coordinar transversalmente las acciones y los recursos a fin de integrar y ampliar la cobertura sanitaria, social y educativa de los niños, niñas, adolescentes y embarazadas en situación de riesgo nutricional residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

En la actualidad, el Programa Nutricional desarrolla diferentes acciones para preservar y mejorar el estado nutricional de la población materno-infanto-juvenil que realiza consultas en los efectores del primer nivel de atención de la Ciudad de Buenos Aires, a través del abordaje integral de sus problemas nutricionales y la promoción de prácticas saludables de alimentación. La población destinataria del programa son niños, niñas y adolescentes menores de 19 años y embarazadas que presentan alguna forma de malnutrición y/o


participan en acciones de educación alimentaria, concurran a los efectores del primer nivel de atención y/o se vinculen con los equipos de salud en acciones extra-muros. Con los datos recopilados se realizan estadísticas y se establecen tasas de prevalencia utilizadas en consultas y que no son asimilables a las tasas que miden la prevalencia de una enfermedad o un hecho en la población general, pero sí permiten dimensionar la presencia de los problemas nutricionales de las personas atendidas en los CESAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria). Por ejemplo, el monitoreo del estado nutricional de la mujer embarazada es una de las estrategias básicas y de gran importancia tanto para la atención de su salud como para el buen desenlace de la gestación. El estado nutricional con el que se transite el embarazo tiene relación directa con el desarrollo y crecimiento fetal como así también con el resultado perinatal, es decir, el tiempo inmediatamente posterior al momento del nacimiento y hasta, aproximadamente, los primeros 7 después de éste. Desde el año 2010 se han incorporado nuevas referencias para la evaluación antropométrica de crecimiento de niños, niñas, adolescentes y embarazadas, elaboradas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, que resultan más sensibles a la captación del exceso de peso. Estas referencias han sido formalmente adoptadas para el conjunto de efectores y Programas del Ministerio de Salud de la Ciudad mediante Resolución N° 1848 / 2011 y reflejan el interés del Estado en obtener mayor información sobre la situación en pos de lograr políticas públicas efectivas y adecuadas. En sus informes anuales, el Programa Nutricional presenta datos sobre la población con diagnóstico de malnutrición (ya sea por déficit o por exceso). Esta información se encuentra discriminada por grupos etarios representativos de las distintas etapas de la infancia y la adolescencia, en las que la alimentación adquiere características particulares. El primer grupo comprende a lactantes y niños/as menores de 2 años, el segundo grupo incluye a pre-escolares (de 2 años a menores de 6), el siguiente a escolares (de 6 años a menores de 14) y el último, a adolescentes (de 14 a menores de 19 años). Mientras que en el caso de las mujeres embarazadas, debido al impacto de la situación nutricional en el embarazo adolescente, se han considerado dos grupos de edad: adolescentes (< de 19 años) y adultas (> de 19 años). En el último informe publicado correspondiente al año 2014, el diagnóstico de malnutrición prevalente, verificado en todas la Regiones Sanitarias de la Ciudad, tanto en niños/as, adolescentes como embarazadas menores de 19 años, es el de sobrepeso y obesidad; mientras que en la franja etaria de 6 a 14, se encuentra la mayor tasa de prevalencia en consulta. En el período analizado no se han registrado graves problemas de anemia, aunque como ya se dijo, el informe presenta sólo datos de la población que se atiende de manera descentralizada, pese a que la cantidad de personas evaluadas se incrementó en un 29% respecto del período anteriormente analizado gracias al incremento del número de CESAC que realizaron relevamientos.


En cuanto a la población de mujeres gestantes, si bien el registro de los problemas nutricionales es bajo, se vio incrementado el registro de exceso de peso respecto del año anterior.

“Estaciones Saludables” En concordancia con la decisión de promover el cuidado de la salud y la prevención ECNT a través de la adopción de hábitos saludables, el Gobierno de la Ciudad creó, a través de la Dirección General de Desarrollo Saludable, el “Programa Estaciones Saludables” (ES) que cuenta con atención en forma libre y gratuita.de parte de enfermeros y nutricionistas. Las Estaciones Saludables son puestos de prevención de enfermedades y promoción de la salud donde se realizan controles básicos de salud. Actualmente existen 40 estaciones de consulta (dos de ellas itinerantes) en diferentes puntos estratégicos de la ciudad como plazas, parques y estaciones de subtes. En todas las Estaciones Saludables se realiza un control básico de salud que consiste en la medición del peso y la talla, la toma de la presión arterial y el control de la glucemia. De estas 40 estaciones, 10 cuentan con un equipo de nutricionistas que brindan consejos en alimentación saludable para mejorar los hábitos alimenticios. También se ofrece una variedad de clases de gimnasia, yoga, baile y actividades lúdico-educativas para niños así como actividades para adultos mayores. Asimismo, se organizan caminatas aeróbicas, bicicleteadas, clases y charlas abiertas de cocina y alimentación saludable. Entre junio de 2012 y marzo de 2014, 124. 490 personas de ambos sexos, realizaron consultas, de las cuales 38.723 eran niños/as y adolescentes de 0 a 17 años. Es decir, uno de cada diez usuarios que se acercaron a las Estaciones Saludables para las consultas era menor de 18 años.

Los motivos de consulta en Consejería Nutricional (CN) fueron: alimentación infantil, alimentación saludable, alimentación y actividad física, dieta vegetariana/naturista, sobrepeso/obesidad, bajo peso, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, anemia, enfermedad celíaca, otras enfermedades y motivos. Los profesionales encargados de realizar las entrevistas toman como punto de partida el diagnóstico nutricional antropométrico, los antecedentes de salud, la presencia de factores de riesgo para ECNT y las inquietudes y dudas del consultante. Además se proporciona información básica y folletos informativos elaborados por un equipo de nutrición centralizado.


Entre las personas que recibieron CN1, el sobrepeso y la obesidad resultaron las principales alteraciones del estado nutricional antropométrico. Solamente un tercio presentaba peso normal, mientras que el 50,6% presentaba exceso de peso, un valor levemente superior a lo descripto por estudios poblacionales realizados en la Ciudad. Por su parte, cuando se indagó sobre la ingesta habitual de vegetales, frutas y bebidas; sólo el 11% cumplía con la recomendación de consumir cinco porciones diarias de vegetales y frutas.

1 Cabe aclarar que estos porcentajes no discriminan entre adultos y niños/as entre los que se acercaron a las ES.


Información Estadística Cuadro Nº 1. Población menor de 19 años con diagnósticos de malnutrición, según sexo y edad en CESAC. Año 2014.

Fuente: Programa Nutricional. Informe de la población con diagnóstico de malnutrición. Centros de Salud y Acción Comunitaria. Año 2014.


Cuadro Nº 2. Población menor de 19 años con diagnósticos de malnutrición, atendida en CESAC. Serie histórica 2006-2014.

Fuente: Programa Nutricional. Informe de la población con diagnóstico de malnutrición. Centros de Salud y Acción Comunitaria. Año 2014.


Fuentes consultadas “Campaña para prevenir la obesidad en la infancia” en Infobae.com, 08 de julio de 2015. Recuperada de: http://www.infobae.com/2015/07/08/1740473-campana-prevenir-la-obesidad-lainfancia Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Ley 114. CABA (1998) Decreto local Nº 431/GCBA/2003. Dirección de Programas Centrales – Ministerio de Salud/GCBA (2014). Programa Nutricional. Informe de la población con diagnóstico de malnutrición. Centros de Salud y Acción Comunitaria. Año 2014. Dirección General de Desarrollo Saludable – Vicejefatura de Gobierno/GCBA (2014). “Consejería Nutricional en Estaciones Saludables” de Antún, María Cecilia; De Ruggiero, Marina; González, Verónica Beatriz; Mirri, María Eugenia; Naranja, Karina; Pedemonti, Bárbara; Rossi, María Laura Rossi y Yomal, Alejandro en Comunicación Breve. Actualización en Nutrición Vol. 15 Nº 3, Septiembre de 2014, págs. 77-81, ISSN 1667-8052. Recuperado de: http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_15/num_3/RSAN_15_3_77.pdf Dirección General de Redes y Programas de Salud – Ministerio de Salud/GCBA (2010). II Encuesta Antropométrica a Mujeres Embarazadas - Ciudad de Buenos Aires. FAO (2012) Ley Marco Derecho A La Alimentación, Seguridad Y Soberanía Alimentaria.

López, L.B. y M. M. Suarez (2005) Fundamentos de Nutrición Normal. Editorial El Ateneo. 1a edición. ONU / Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1999) Observación General 12. Subcomisión de Epidemiología y Comité de Nutrición – Sociedad Argentina de Pediatría (2005). “Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Obesidad” en Archivos Argentinos de Pediatría, versión On-line ISSN 1668-3501, v.103 n.3, Buenos Aires, mayo/jun.

Recuperado de:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s032500752005000300013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.