Género en programas de televisión infantiles Resultados de un análisis en medios de comunicación de 24 países
Observatorio SIPROID Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Dirección de Políticas Públicas e Investigación
A partir de un estudio realizado por IZI (Internationales Zentralinstitut für Jugend-und Bildungsfernsehen) 1 que analizó el género de los personajes en programas de ficción infantil a nivel mundial, el presente informe propone abordar e interpretar sus resultados. El interrogante principal sobre el que giró la investigación fue ¿cómo se construye la feminidad y la masculinidad para niños y niñas en el medio? Sobre un total de 24 países y 2.367 horas de emisión analizadas, los resultados de la muestra demostraron que hay una predominancia del género masculino y una representación estereotipada e hipersexualizada del género femenino. Los países participantes de la muestra fueron: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Cuba, Egipto, Eslovenia, Estados Unidos, Hong Kong, Hungría, India, Israel, Kenia, Malasia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Siria y Sudáfrica.
1
Instituto Central Internacional para la Juventud y la Televisión Educativa.
Programas de televisión infantil a nivel mundial: ficción, caricaturas y productos enlatados Las emisiones sobre las que se trabajaron son productos cuyo target apunta a niños y niñas de hasta 12 años. Se han grabado entre 100 y 200 horas de programación por cada país participante de la muestra, entre los días 2 de mayo al 2 de junio del año 2007. Sobre un total de 9.207 programas analizados, 6.375 (69%) corresponden al género ficción, 1.570 (17%) al de no ficción y 678 (7%) de tipo mixto.
Programas de televisión infantil por género. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 Género Ficción No ficción Mixto S/I Total
Absolutos 6.375 1.570 678 584 9.207
% 69,2 17,1 7,4 6,3 100,0
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
En lo que respecta al contenido emitido en cada país, solo el 23% de los programas son producidos o coproducidos localmente, por cuanto el 77% restante resultan ser enlatados 2.
2
Refiere a los programas de televisión que se hacen para distribuirse masivamente en otros países aparte de donde son producidos.
La programación televisiva infantil consiste principalmente en emitir programas de ficción y dibujos animados, los cuales mayormente son comprados al extranjero. La región que más exporta programas de tv infantiles es Norte América con el 60%, seguida por Europa con un 27,9% y por último Asia con un 9,3%. Programas de televisión infantil por región de origen. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 Región Norteamérica Europa Asia S/I Total
% 60 27,9 9,3 2,8 100
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
Héroes en televisión infantil 1. Género de los protagonistas: por cada dos hombres hay una mujer; solo el 32% sobre un total de 26.342 personajes principales es de género femenino, mientras que el 68% restante es masculino. En programas de dibujos animados el resultado es casi idéntico, con una proporción de 31% femenino 69% masculino. Pilar López Diez, en su artículo “Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión” del año 2005 analiza los resultados de una investigación alemana también dirigida por Maya Götz que data del año 1998 y destaca que este estereotipo -y otros que se verán a lo largo del documento- ya se hacía presente varios años antes, con resultados bastante similares: “(Hay una) infrarrepresentación de las niñas: en el área de ficción, casi el 70% de las figuras centrales eran masculinas; el papel principal era compartido con una figura femenina en casi el 26% de la muestra, y solamente el 10,4% eran niñas o mujeres las figuras centrales. Los hombres son los héroes de la programación infantil: niños u hombres son los personajes centrales del guión: superan todos los problemas, hacen frente a los peligros y son los protagonistas de las aventuras”. (Götz, 1998).
Personajes principales de programas de televisión infantil de género ficción por género del personaje. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 Género Femenino Masculino Total
% 32,0 68,0 100,0
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
Argentina tiene el menor porcentaje de protagonistas femeninas en su programación infantil, con tan sólo un 19%.
Personajes principales de programas de televisión infantil de género ficción por género del personaje y país. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 País Alemania Argentina Australia Austria Bélgica Brasil Canadá China Cuba Egipto Eslovenia Estados Unidos Hong Kong Hungría India Israel Kenia Malasia Noruega Nueva Zelanda
Países Bajos Reino Unido Siria Sudáfrica
Género (%) F M 31,0 69,0 19,0 81,0 31,0 69,0 31,0 69,0 34,0 66,0 32,0 68,0 35,0 65,0 31,0 69,0 20,0 80,0 29,0 71,0 29,0 71,0 33,0 67,0 35,0 65,0 33,0 67,0 36,0 64,0 37,0 63,0 33,0 67,0 23,0 77,0 42,0 58,0 35,0 65,0 32,0 68,0 37,0 63,0 39,0 61,0 30,0 70,0
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
Los canales privados tienen una proporción de género de 33% femenino- 67% masculino, mientras que en las emisoras públicas casi lo igualan con un porcentaje de 31% - 69% respectivamente. Este dato resulta contradictorio, puesto que debería ser inverso, si se tiene en cuenta la concepción y principios con los que nace la televisión pública, bajo bastiones pluralistas y democráticos: “el concepto de servicio público remite a los objetivos, obligaciones y derechos que deben tener dichos servicios. Su misión original tal como fueron concebidos consistía en tres tareas: informar, educar, entretener. Su espíritu implicó una lógica de funcionamiento basada en consideraciones políticas y culturales, alejado de los intereses comerciales”. (Mastrini y Mestman, 1996). Los personajes femeninos están aún menormente representados en lo que respecta a animales (25% 65%), monstruos (21% - 79%), robots (16% - 84%) y seres ficticios (13% - 87%). La investigación alemana del año 1998 concluía al respecto que “incluso en los papeles secundarios y entre quienes hacen de extras dominan los personajes masculinos (incluso los personajes no humanos se les asigna nombres masculinos: Bugs Bunny, p.e.)”. (Götz, 1998).
Personajes principales de programas de televisión infantil de género ficción por tipo de personaje. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 Tipo de personaje Animal Humano Monstruo/ etc. Planta/Objeto Robot/etc.
Género F 25,3 37,3 20,8 12,8 16,3
(%) M 74,7 62,7 79,2 87,2 83,7
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
2. Relaciones sociales: las mujeres son representadas en grupos, mientras que los hombres se muestran como personajes solos y antagonistas. Más de la mitad de los protagonistas en televisión para niños son presentados en grupos o equipos (57%), mientras que uno de cada cinco aparece como “solitario” o parte de un dúo. Los personajes femeninos se presentan más frecuentemente en grupos (60%) que los personajes masculinos (54%) y en contraposición los personajes masculinos son representados mayormente como solitarios (22%) que los femeninos (15%). Con respecto a las relaciones jerárquicas, cerca de la mitad de los personajes aparecen como pares; uno de cada cinco representa a un líder y un 16% son seguidores de alguien más. Las protagonistas femeninas son más frecuentemente mostradas como iguales que los masculinos.
Cómo se ven representados los personajes femeninos y masculinos 1. Color de piel de los protagonistas: el color dominante es el blanco. Otro punto de atención en la presente investigación fue la apariencia externa de los personajes humanos principales. La mayoría de ellos son caucásicos, con un total de 10.764 (72%); 1.739 (12%) en cambio tienen rasgos asiáticos, 961 (6%) son de tez negra, 383 (3%) tienen características latinas y 249 (2%) se presentan con facciones del sudeste asiático. Una contradicción es que Sudáfrica se destaca por ser una de las naciones con mayor cantidad de niños blancos en su programación con un 81% de protagonistas caucásicos, a pesar que en la realidad solo el 9% de la población de ese país es blanca 3. Las protagonistas suelen ser representadas por asiáticas, africanas o latinas. Otra paradoja más es que Kenia tiene, en sus programas infantiles, más alto porcentaje de protagonistas femeninas asiáticas que negras (16 %– 11% respectivamente).
3
Estadística de Sudáfrica: Población de mediana edad, año 2007. http://www.statssa.gov.za/publications/P0302/P03022007.pdf (20.4.2008)
Personajes principales humanos de programas de televisión infantil por rasgos étnicos. Selección de 24 países. Mayo y junio de 2007 Rasgos Caúcasicos Asiáticos Negros Latinos Sudasiáticos S/I Total
% 72,0 12,0 6,0 3,0 2,0 5,0 100,0
Fuente: El a bora ci ón propi a s obre l a ba s e de l os res ul ta dos publ i ca dos por IZI - Chi l dren´s tel evi s i on worl wi de 2007.
2. Color de pelo de los protagonistas: la mayoría de las niñas y mujeres son de cabellera rubia y colorada. El país con mayor porcentaje de rubias es Australia (32%), seguido por Reino Unido (30%) y, sorprendentemente, Siria (28%). El país con el mayor porcentaje de pelirrojas es Eslovenia (27%), seguido por Nueva Zelanda, países de habla alemana y Austria, y Canadá (con un total del 22%). 3. Edad de los protagonistas: Los bebés y niños mayores están casi ausentes de las pantallas infantiles. La mayoría de los protagonistas son niños, adolescentes y adultos. Raramente se encuentran bebés de 1 o 2 años de edad (2%) o adultos mayores (4%). Los países con mayor porcentaje de niños y niñas en su programación son Malasia (64%) y China (53%), mientras que en los programas de Argentina, Hungría y Brasil su presencia es escasa o nula. En cambio, el mayor porcentaje de gente mayor se encuentra en programas de Argentina (12%) y Noruega (9%), mientras que Nueva Zelanda, Estados Unidos y Hong Kong suman menos de un 2%. En el segmento de protagonistas en la franja adolescente, predomina el género femenino (37%) al masculino (25%). El país con mayor porcentaje de protagonistas adolescentes mujeres es Hungría (67%), seguido por Países Bajos (62%).
4. Físico de los protagonistas: respecto a este punto, las chicas son protagonizadas por personajes extremadamente flacos e, inversamente, los chicos aparecen con sobrepeso. El 9% de los personajes principales son muy delgados y el 7% son obesos. La mayor cantidad de protagonistas con delgadez suele encontrarse en producciones internacionales. El país con mayor porcentaje de chicas flacas en sus programas es Australia (45%), seguido de Reino Unido (37%). Como contraparte, en Hong Kong e Israel se encuentran menos del 1% de personajes femeninos “muy delgados”. Los personajes masculinos suelen ser el doble de veces gordos que los femeninos. El país con el más alto porcentaje de chicos con sobrepeso es Kenia (19%) seguido por Argentina (17%). Recapitulando, podemos afirmar que los personajes humanos presentados en la televisión infantil son mayormente caucásicos (75%), y raramente son bebés menores de 2 años de edad o adultos mayores. Las mujeres suelen representarse como adolescentes extremadamente flacas, comúnmente rubias o pelirrojas. En lo que respecta a animación, 2 de cada 3 personajes femeninos son dibujados de una forma a la que no se llegaría con ninguna cirugía estética: cinturas de avispa y piernas larguísimas. Se demuestra nuevamente la repetición de estos estereotipos, dado que la investigación alemana a la
que se hizo alusión anteriormente ya arrojaba resultados similares: “Los personajes femeninos que caen bien son guapas, delgadas y normalmente tienen el pelo largo y rubio. En los dibujos animados las proporciones del cuerpo y las características faciales son perfectas según las normas de belleza imperantes: narices pequeñas y ojos grandísimos en caras perfectamente redondas. La sexualización del cuerpo es un hecho en los programas infantiles: piernas delgadas y larguísimas, y exagerada cintura de avispa que comporta caderas y pecho prominente”. (Götz, 1998). Es más frecuente encontrarlas representadas con características asiáticas o africanas, a diferencia de sus contrapartes masculinas; estos en su mayoría son de tez blanca y suelen presentar sobrepeso. Por último, temáticas como discapacidad y enfermedades crónicas están totalmente ausente en los programas infantiles. Estereotipos frecuentes Son justamente, según los autores, los tipos de personajes con características que deberían ser evitadas: Cómo se ven los antagonistas Los personajes antagonistas femeninos en la televisión infantil suelen ser caracterizados como solitarios o líderes. Suelen presentarse mayormente son como adolescentes de cabello rubio.
Los antagonistas masculinos, por otro lado, suelen ser de tez negra o cabellera morocha, pero nunca rubios. Al igual que las mujeres, también son solitarios y tienden a llamar a la provocación. Cómo se ven los líderes y sus seguidores Los líderes se encuentran sobrerrepresentados mundialmente en la programación infantil por personajes de tez blanca. Las líderes, a su vez, suelen ser pelirrojas o morochas y sus seguidoras en gran parte son morochas; en cambio los líderes masculinos son raramente rubios, pero sí lo son sus seguidores, quienes también suelen tener sobrepeso. Status social según etnia En general los personajes de etnia negra suelen ser parte de un grupo; de esta manera se refuerza el estereotipo de grupos de hombres negros que gozan de igualdad entre pares pero le temen a la otra parte de la sociedad. Los latinos son frecuentemente presentados como líderes o como solitarios, pero nunca como un grupo de iguales; en cambio las latinas aparecen representadas excesivamente en formato de dúo. Los asiáticos también son representados por dúos mientras que las asiáticas son frecuentemente miembros de un grupo.
En lo que respecta a género en la televisión infantil mundial, se concluye que: hay el doble de personajes masculinos que femeninos en ficción y en otro tipo de trasmisiones, como dibujos animados o programas con animadores, el porcentaje de presencia femenina es aún menor. El 72 % de los protagonistas son caucásicos y en la mayoría de la programación de los países seleccionados para la muestra, no se ve representada la diversidad étnica. Por último, niñas con sobrepeso o mujeres adultas están totalmente ausentes de las pantallas en este tipo de programación. La propuesta con la que concluye el documento es la de bregar por una programación infantil con emisiones que contrarresten los actuales estereotipos anteriormente descriptos, los cuales representan una visión parcial y distorsionada de la sociedad.
Referencias Bibliográficas Götz, Maya (1998). Representación de género en la televisión de los niños ¿el cambio o el estancamiento arraigado? Investigación llevada a cabo por la Universidad de Kassel (Alemania) en cooperación con la Bavarian Broadcasting Corporation’s Internacionales Zentralinstitut für das Jugend- und Bildungsfernsehen (IZI) y la Voluntari Self-censorship of the Televisión Industry (FSF). (http://www.bronline.de/jugend/izi/english/research/e_goetz1.htm) (Como es citado en: Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Bengoechea, Mercedes, Mª José Díaz-Aguado, Laia Falcón, Pilar López Díez y Ángeles Pérez. Madrid: IORTVE e Instituto de la Mujer. 2005. España.) Götz, Maya; Hofmann, Ole; Brosius Brosiuss; Carter, Cindy; Chan, Kara; Donald, Stephanie; Fisherkeller, Joe; Frenette, Micheline; Kolbjørnsen, Tone; Lemish, Dafna; Lustyik, Kati; McMillin, Divya; Walma van der Molen, Juliette; Pecora, Norma; Prinsloo, Jeanne; Pestaj, Marina; Ramos Rivero, Pablo; Mereilles Reis, Ana-Helena; Saeys, Frieda†, Scherr, Sebastian & Zhang, Honxia (2008). Género en programas mundiales de televisión infantil. IZI (Internationales Zentralinstitut für Jugend-und Bildungsfernsehen). Alemania. Mastrini, Guillermo y Mestman, Mariano (1996). ¿Desregulación o re regulación?: De las derrotas de las políticas a las políticas de la derrota. Material de Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación, Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Buenos Aires, Argentina.