"I Jornada del Programa Salud Integral del Adolescente" - Ministerio de Salud. GCBA

Page 1

Gacetilla de Prensa “I Jornada del Programa Salud Integral del Adolescente” “Cuidados de los y las adolescentes desde de los Servicios de Salud” Programa Salud Integral de Adolescentes (Res. N° 1.751/08) El día 28 de abril de 2015 se realizó la Primera Jornada del Programa de Salud Integral del/la Adolescente perteneciente al Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, orientado a reflexionar acerca de las estrategias y modos de cuidados de los y las adolescentes que realizan los equipos profesionales de los servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron autoridades de la Dirección General de Redes y Programas del Ministerio de Salud del GCBA: La Lic. Florencia Flax Marco - Directora General de Redes y Programas, la Dra. Claudia Callejas - Directora de Programas Centrales y la Lic. Silvia Vouillat - Presidenta de las Jornadas. La convocatoria tuvo el propósito de conocer y compartir las orientaciones de política sanitaria y las prácticas que realizan los equipos de salud en diferentes escenarios institucionales mediante el desarrollo de la escucha, la palabra y la tecnología se ofrecen respuestas a las necesidades de los/las adolescentes. Desde ambas perspectivas se planteó como importante profundizar y compartir saberes, conocimientos y experiencias del mejor saber hacer de los profesionales y equipos de salud. La primera mesa estuvo dedicada al lugar de los y las adolescentes en las políticas públicas de salud en la CABA. Los expositores fueron La Dra. María del Carmen Hiebra, el Dr. Enrique Berner y la Lic. Victoria Barreda, siendo coordinada por el Dr. Rodolfo Kaufmann. El eje de la misma giró acerca de las políticas públicas de salud para los adolescentes, sus grandes desafíos en la identificación de nuevas necesidades y estrategias institucionales de intervención, así como el desarrollo de abordajes integrales que amplíen el acceso y garanticen los derechos de los y las adolescentes como sujetos constructores de ciudadanía. Se resaltó que a pesar de existir importantes respaldos jurídicos en la ciudad todavía resultan limitados el abordaje de los cuidados de los adolescentes siendo necesario profundizar el enfoque de atención integral con un carácter interdisciplinario e intersectorial, particularmente en temas como la salud mental, los accidentes, el embarazo no esperado, el consumo esporádico y problemático de alcohol y drogas, las enfermedades crónicas y las alteraciones metabólicas y de peso. Todo ello requiere ser considerado dentro de los actuales cambios de paradigmas y su impacto en la atención de la salud de los jóvenes, así también involucrando un proceso de interacción entre uno mismo y los demás, interpelándonos sobre nuestras prácticas profesionales, los límites normativos, culturales y de las políticas sociales. La segunda mesa vinculada con las prácticas y modos de intervención en la atención de los y las adolescentes tuvo como expositoras a Dra. Laura López,


la Dra. Mónica Nechaesky, la Dra. Andrea Grieco y la Lic. Sandra Tarrab, siendo coordinada por la Dra. Graciela Martese. Las intervenciones se orientaron a exponer las diversas experiencias y prácticas profesionales que se desarrollan y logran ampliar los abordajes de los problemas de salud, constituyéndose al mismo tiempo como parte de los procesos de educación permanente de los equipos profesionales. Cada una de las expositoras comentó acerca de sus actividades acordando en la necesidad de reforzar la integralidad en la atención, basada en la confidencialidad, accesibilidad, autonomía y sustentada en un continuo de acciones articuladas entre hospitales y Centros de Salud, siendo evaluadas permanente. La salud fue interpretada por todas las panelistas en el sentido amplio e integral que acompaña el crecimiento de los adolescentes el desarrollo de su autonomía, la construcción de subjetividad posibilitando la apropiación de derechos. De esta manera, la articulación entre prácticas asistenciales y sociales logra que los adolescentes sean copartícipes de un proceso que enfatiza las estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.