Las cosas de la casa de don manuel

Page 1

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Las cosas de la casa de don Manuel —Manuel Mejía Vallejo, inventor de juguetes—

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia invita a la presentación del multimedia para internet: “Las cosas de la casa de Manuel Mejía Vallejo”. El proyecto fue realizado hace quince años con técnica de montaje y animación muy rudimentarias, pero tiene la poética de hablar con los objetos que rodearon al escritor, para que sean ellos los que retraten su vivencia. Se retoma la faceta que de inventor de juguetes tenía el escritor, de la cual tanto gustaba. Se animan algunos de los bocetos que fueron hechos a lápiz para construirse en madera, y gracias a la tecnología digital podemos verlos realizar sus acciones. Entre sus dibujos, líneas y trazos aparece una realidad franca, desnuda y sencilla que también habita en toda su obra literaria. Esta propuesta presenta una versión propia del cuento “Al pie de la ciudad” y busca imágenes urbanas para expresar el deslumbramiento del campesino ante el sol que “arde en el cemento”. Realización: Diana Bernal y Jaime Aguilar Diseño: Juan Duque Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Central Fecha: jueves 6 de junio Hora: 10:00 a. m. Las cosas de la casa de don Manuel Por Diana Bernal A.

En esta casa nadie será forastero. Caminante, siempre habrá un sillón, una cama, un vaso para tu fatiga.

Los invocados, 1997 Para muchos hombres la casa es el lugar de descanso, el sitio donde se va a reposar de la labor diaria, donde se duerme el agotamiento y de donde se sale a buscar la realidad. Para un hombre como Manuel Mejía Vallejo la casa es el lugar de llegada, un sitio para estar, un espacio propicio para mirar la vida en sus más lentas cotidianidades, tal vez por esa certeza suya de que “en lo elemental está lo eterno”. Ziruma, un lugar con nombre de cielo, fue reconstruido y habitado por don Manuel durante casi cuarenta años. Allí reposan los recuerdos de una vida llena de momentos gratos y de dificultades reflexionadas. Esta casa de adobe con techo de barro y cielorraso de madera, está rodeada de piedras, las mismas que dejaron secar las gotas de sudor de un hombre que las pegó haciendo caminos, de un padre que correteó tras de sus pequeños hijos, de un ser que sudó las fiebres, los guayabos y el roce con el brazo de la silla. Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Don Manuel compró esa casa con los ahorros que su madre le guardó de los premios, y ocupó su creatividad y su fuerza en moldearla a imagen de La Casa de las dos Palmas, de la Casa de las Cadenas y de la Casa del Río; por eso es allí donde hemos encontrado obra y autor hechos uno. La casa no tiene la construcción tradicional del Oriente antioqueño con patio interior y cuatro costados; por el contrario, está compuesta de una nave central completamente iluminada por un patio en piedra que fue construido por su familia. A su lado hay una fuente de agua a la que, años atrás, don Manuel construyó una cama, también en piedra, para su caída. El agua le susurró al oído hasta el momento de su muerte. El agua está presente en toda su obra. El agua en todos sus estados, la misma que lleva las alhajas por el desagüe en Al pie de la ciudad, la misma del río San Juan con la que compartió crecidas y sequías, la misma que baja en los arroyos, la que cae caliente por la ducha, la fría de la lluvia, la salada del mar y la que se cristaliza en el fondo de los espejos. Este sonido lo acompañó en las tardes solitarias, en las mañanas difíciles y en los domingos de fiesta, convirtiéndose en un habitante de la casa, así como la lluvia, las tormentas y el crujir de las hojas de yarumos, de pinos y de cedros con el viento. Todos esos sonidos de animales, de metales, de maderas, de vegetales fueron personajes vivos en sus novelas y dan cuenta de un autor con una extraordinaria sensibilidad auditiva. “El primer recuerdo de mi vida, a los dos años creo, es un recuerdo auditivo: el sonido de la barbera sobre la cerrada barba de mi padre al afeitarse. Y otro recuerdo que lo tengo siempre presente es el olor de los caballos sudados que había en nuestra casa de campo” (Memoria compartida, 1997). Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Por ello su casa está llena de instrumentos musicales: piano, vitrola, equipo, grabadora, guitarra y flautas que siempre estuvieron a la espera de un amigo o de un hijo para que los hiciera sonar. “Nadie toca el piano” es una de las frases que está en su cuaderno de terapia para recuperar el habla. Dicen que don Manuel nunca fue más feliz que cuando estuvo ante la interpretación de un instrumento, de las voces humanas y del baile de los cuerpos. Sus muñecos de Ráquira, sus músicos con guitarras, con trombones, con maracas le abren paso a esta pasión. Las obras de don Manuel están llenas de música, de la música de las cosas, de los sonidos inoportunos de los animales, de los versos con cadencia de quienes le cantaban al amor y al desamor. Una sala llena de discos, de voces de amigos y maestros, de tangos y bambucos, de las canciones de León Zafir y Tartarín Moreira con su poética sencilla de la vida. “Cuando una está cansada y sola, las canciones son como sillas o camas para descansar” (Los invocados, 1997). Don Manuel tenía una nariz atenta a los olores, el sentido de la evocación —como muchos lo llaman— era su posibilidad de relacionarse con un mundo campesino y urbano, de escribir sobre su tierra desde otras ciudades y llevar consigo el recuerdo del olor de la boñiga, de estar feliz en los bares de mala muerte y de dejarse seducir por los más exquisitos perfumes. “Olía sabroso la madera —agregaría otro, recordando entre el humo el olor de astillas de sándalo y palosanto llevadas por Medardo en sus alforjas la última noche” (La Casa de las dos Palmas, 1988). Su casa está llena de luz, de claraboyas construidas por él para dejar pasar el sol por sus objetos, para permitirle sentir el día y la noche en sus pupilas. Don Manuel tenía una mirada

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. fija, un encuadre que podía detallar las cosas más simples, los movimientos de las personas, el lunar oculto de las mujeres y el color del ron. Paredes adornadas con cerbatanas y gobelinos de ciervos, de mujeres y de guitarras, de historias contadas en un tapiz de tela rectangular con la misma intensidad cada día y leídas por él como compañeras en la literatura. Los dos gobelinos que don Manuel describe en Los invocados están en su casa, uno de ellos en el espaldar de la cama, otro en el estudio, pero también hay muchos otros que representaron o protagonizaron historias en sus novelas, en los corredores y frente a las lámparas con lágrimas de cristal. Sobre el gobelino del ciervo, la máquina de escribir con teclas blancas y rojas, aporreada por el uso. Cuando le preguntamos a don Manuel por el computador hizo un gesto de quien no se interesa por lo que le están diciendo. Don Manuel pertenece a una generación que sabe que las que escriben no son las teclas, sino el corazón del ser humano que las pulsa. Él buscó en los objetos la fuente de un lenguaje inaugural, la transparencia del agua, lo macizo de la madera, la suavidad de la lana, la dureza del hierro; todos los objetos podían pasar por su mirada, por su tacto, por su olfato y por su oído y erigirse como tales, sin prisa de ser insulsamente adjetivados. La casa del escritor es el lugar de sus libros, de los cientos de publicaciones que contenía en habitaciones distintas, en lugares apartados los unos de los otros por las necesidades del tiempo. Su biblioteca no es producto de un espíritu de bibliógrafo, aunque dijese que su autor preferido era Borges; en ella no reposan las mejores ediciones de la literatura clásica, no se Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. exhibe una pretensión por las ediciones de lujo, aunque sus propuestas editoriales estuvieron cargadas de color y de buen papel. Por el contrario, las bibliotecas de don Manuel están llenas de textos de trabajo, de manuales y libros estudiados y subrayados que, contrario a lo que uno puede imaginarse, tienen más de agronomía, de antropología, de lingüística y de medicina que de literatura propiamente. Por toda la casa hay muñecos y máscaras traídos de muchas partes del mundo que acompañan unos muebles que envejecieron en el uso y no en la anticuaria. Sillas, escaparates, cómodas, nocheros y estantes recibieron a varias generaciones y fueron pretexto para los cuentos fantásticos que un hombre mayor le contaba a una niña. Una sala con chimenea que él muchas veces comparó con las tumbas. La chimenea, el lugar donde se atiza el fuego, la fosa que construye un fantasma con su humo, está presente entre momentos de placer con mujeres hermosas, de espera y de dolor, el fuego para el frío, el fuego para la compañía, el fuego para la purificación y el fuego tras la muerte. La religiosidad de don Manuel tiene muchas particularidades. En su obra recrea el sincretismo, en los rezos y las maldiciones hay un Dios que se relaciona de otra manera con los humanos. En los estantes hay estatuas, arcángeles, vírgenes, cristos y santos que esperan detrás de las puertas para asustar y proteger: Caralampio, Jiquerolo y otros son santos nuevos, construidos con sus propias manos, hechos con la fuerza de quien está convencido de que al terminar de tallarlo, él mismo tomará vida.

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Cuando don Manuel perdió el habla, empezó a buscar de nuevo las palabras, las cosas que nombraban los objetos de la casa. Con papelitos recobró la relación entre las cosas y su nombre. Ese fue su oficio: nombrar. En sus notas se encuentran verbos, sustantivos y adjetivos que hacen parte de las incansables listas de palabras que utilizó para construir su obra y que en sus últimos años “volvió a pasar por la memoria” como única medicina frente al silencio. Como él lo decía, se hizo silla para hablar de las sillas, se hizo mesa para hablar de las mesas y eso hizo de él un hombre silla, un hombre caballo, un hombre tigre, un hombre vegetal, un hombre bohemio, un hombre que “se aventó todo él en las cosas”. Unos días antes de su muerte, un árbol gigante se desplomó cerca de la casa, de un tajo y sin avisar; a su lado pusieron las cenizas de don Manuel y sobre ellas, como él lo pidió, sembraron un roble que crecerá con la fuerza de un hombre hecho hoy de ese material. Las palabras de la casa Agua, bisagra, cielorraso, chimenea, edredón, escaparate, gramófono, gobelino, habitación, inodoro, teja, kerosene, lágrimas, máscara, nochero, ceño, montaña, piedecama, jiquerolo, ron, suelo, tejido, álbum, vitrola, whisky, textura, yegua, zaguán. Los dibujos de este plegable son de Manuel Mejía Vallejo (su autorretrato y los bocetos de sus juguetes) y reposan en el archivo personal del autor en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria: Calle 67 # 53 - 108. Bloque 8. Piso 1. Nit: 890980040-8 Teléfonos: 219 51 51 - 219 51 40 - Fax: 219 11 97 - Portal Web: bibliotecas.udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.