Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca
TALLER DE SISTEMAS TERRITORIALES “La Ruta del Secano Interior como Eje de Desarrollo” Región del Maule, año 2012
EQUIPO DOCENTE Alberto García Huidobro Fernando Montoya Giordano José Luis Uribe Ortiz Pablo Retamal Riquelme Jorge Salinas Verde
Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
INTRODUCCIÓN
El siguiente documento se desprende del curso de Taller de tercer año de la escuela de arquitectura de la Universidad de Talca, realizado el primer bimestre del año 2012. Esto significa que recoge solamente una parte del trabajo realizado en esa ocasión y es aquella con la cual los estudiantes contarán como antecedentes para realizar la versión de este curso correspondiente para este año 2013. En aquella ocasión se procuró llevar a cabo un análisis de escala territorial y carácter inter-regional del Sistema del Secano Interior que discurre de norte a sur entre las comunas de La Estrella (Región de O´higgins) y Tomé (Región del Bio-bio). Es decir un tramo de aproximadamente unos 400 kilómetros que denominamos “Arco Poniente” y que cruza por la Cordillera de la Costa tres regiones del Valle Central de Chile. Sin embargo, y como ya hemos enunciado, para efectos de la formalización de este texto de carácter docente, hemos puesto el énfasis solamente en el tramo correspondiente a la Región del Maule de dicho Sistema del Secano Interior, es decir aquel tramo de carácter longitudinal entre las comunas de Rauco por el norte y Cauquenes por el sur, con el obje�vo de que en este siguiente módulo correspondiente al mismo curso, pero en una nueva versión, podamos entrar con mayor profundidad de análisis e intención proyectual, en la medida que mediante el presente documento los estudiantes cuenten con una buena can�dad de información base disponible. Para ello se presentan la totalidad de los trabajos realizados en el curso anterior correspondientes a este nuevo tramo de territorio objeto de estudio, además de una selección de textos de carácter bibliográfico especialmente coincidentes a los contenidos teóricos del taller, ambos capítulos acompañados por una lectura paralela de imágenes específicas del tramo objeto de estudio para esta nueva versión del taller, imágenes que en su conjunto dan cuenta de las caracterís�cas territoriales de dicho sistema de poblados menores de la región del Maule. Cabe destacar que el Secano Interior de Chile se caracteriza principalmente por poseer escasas condiciones para el desarrollo de cul�vos tradicionales y específicamente el de la Región del Maule que corresponde a una extensa área de más de medio millón de hectáreas donde más del 50% de los suelos poseen algún grado de erosión y por ello se cons�tuye como el territorio donde habitan las localidades más carenciadas de la región. Las mismas que hasta el 27 de Febrero del año 2010 apostaban incipientemente por el turismo de interés como una alterna�va de desarrollo futuro con algún grado cierto de fac�bilidad, puesto que además de las caracterís�cas enunciadas como externalidades nega�vas, gran parte de dicho territorio corresponde a una de la zonas con mayor carga desde el punto de vista histórico-patrimonial de la región del Maule, correspondiente en gran parte a uno de los tramos del an�guo camino real o del conquistador y que se expresan �midamente en varias declaratorias de zonas �picas, zonas de conservación histórica, monumentos nacionales y santuarios de la naturaleza. El obje�vo fundamental, para esta versión correspondiente a este año académico 2013, es realizar una lectura prospec�va, es decir en clave proyectual, para este fragmento de territorio carenciado.
!"#!
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
! $ % &
" #
' ('
) * $ +
% , - % + . / ' % 0 $ %
& !""1
! " # #
$ % # #
$
$ % $
$ % 2 & + + 2 ' $ $ 3 + + $ % 2 + & $ 4 2
5 $ $
$ % &
$ 2 $ $ 4 & 5 ' 6 & 6 $ 7 + + + + $ $
$ % 8 $ & 9 $
$ % $ 4 $ 2 & % $ $ & $ $
& 9
$ + $ $ 4 & 3% $ 2 & & $ & & $ 2 $ & 3 % $ : $ * 2 $ $ 4 $ 3
$ 2
% & + + 2 $
& & 2
$ $ $ $ 2 $ 2 & & 2 $ $ 6 ;
2 & $ $
$ $ <* : $
$
= ;
< : $ & = 0 + + $
$ + + 2 2 &
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ $
$ & * $ $ 6 $ $ % ) $ 2
% & $ $ $ ' 2 $ $ $
$ 2 $
% $ $ + $ 6
6 2
% & %
$ % % * &
5 & $ 2 $ 6 > $ %
& '
$ 4 2 $
$ %
$ # # $ $ $ $ 6 $
$ &
- $ : & 3 $
$ % 4 % $ 2 & $ ? 6 9 ? $ 6 @ + & + $ A 2
%
2
& : % $ &
A $ 2 $ $
$ & 2 & 9 & 6 $ A
$ $ 2
4 $ A 2 $ 4 % $ 6 2 & 9 A $ $ $ + $ $ A $ & $ $ 9 4 $ + 0 : $ & $ $ $ $ 2 % $ :
$ 6 % ' $ 5* $ $ 4 $
: $ & $ % 2 $ 2 + % +
' $ $ 2 + : ? $ $ ? $ & : $ & $ % $ $ $ . 2 & 3 3 $ + $ + $
6/ ' $
$
$ & : 6 ) $ 2 $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ : $ 2 : $ 4 & ' 3 $ 4
3 $ 0 +6 2 2 $ $ $ + 6 2 $
$ % $ & $ ) + + 2 + ' 4
$
$ & $
% & % ' ( ' $ $ 9 & ' <
$ + +
= > ' : $
# #BC $ $ 2 + $
$ % $ $ $ 2 $ ! BC $ & % $
$ 2 & & ' + $
% 2 $
: $ 3 & & & 3 #D?#EC
& %
& $ $ ' 7 8 $ $ +: $ $ 4 $ $ $ % ' $ & 6 $ 3 $ $ & 3 : $
$ % $ & $
4 $ +
4 %$ - $ $
% + + $ $
$
$ & $
$ & & $
& $ 2 $
> $ 6 2 $ & $ 4 6 ) $
$ %
2 & $ & ' ( <'
= > : 6 2 & : $ % 5 $ 3 2 $ $ $ 3 $ ) $ $ 2 $ & '
2 $ 6 $
$ + 2 $ % $ % 6 $ $ & & 6 4 ? $ 2 : $ ? :
$ $ $% $ % $ 9 & ' + % 2 &
5 6 2 $ 6 < & + 2 2
= $ &
F & & 2 + 4 ? ? G $ 2
: $ $ $ %
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
! " ! # " ! !
! $ % ! " ! ! &' ( ! ) &' * ) + ' '
# , # & ) # ! ' " ! " - " !
! ( . / ! % / + "
,
! ! " ! 0 1 1
0 ! 2 # + " 3 +
! " # ' " ! 4 ! " ! " / /
# 5 " ! " 6 7 ! !
8
! / ! ! / " !
9 : 7 # 8
! ; ! ' ! " / / "
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
! "# # " #
$ ! " % # &
# # % " & '
(
! ) *
# # )
+ , + # ) ( #
%-.$,/ 0111&
$ +
#
*
,
#
#
+ # # % & % & $ # +
)
) ' *
) # "
#
# ) 2
+
+
3
2
4
# " #
"
$
#
5
$
$
$
6
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
& 3 $ : $ & % $ $ 6 % $ %
$ % 3 & $ % $ $
% 2 6
% % $ $ &6 % $ % 3 3 & . & % $ $ 2 & $ $ 2 4 $9 $ & & / % + % $ 6 $ $ $ % % ' & $ $ $
% %
2 % & 3
: ' 2 $
$ % $ $ & $ 6 & ' $ $ + $ 2 %
& 3 $
2 $ 2
$ 6 2 $ 5 $ + $ $ %
2 6 . / $ &
6 & ' 2
& ( ' & $ & & ' ' $ & : 2 % $ & 7$ 6 8 7 8 4
7 6 8 7 & 8
$
6& + $ & % 6 % $
$ 2 $ % +
' & $ %
$ $ &6 : $
+
$ $ $ $ + $ & &
$ & 4
& ; 2 : 2 & $ 2 & & & + + )
) $ &6 2 $ ! """ $ 2
$
+ : 4 6 $ .2 &6 + / " % ' ' 6 & 6 & $ * : $ $ : & + 2 $ $ & 4 & +6 2 2 6 $ $ 2
6 $ & $ 4 2 6 +
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
! " "
#
$ % & ! ' "
!
( &
$ ) * & % !
$
)
*
&
$
$ +
$
&
, ! ! ! !
& ! !
! -
- $ ! ! +
-
-
-
.
/ ! ! "
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
' 6 * +
$ 2 $ 6 A 2 & $ $ $ $ $ H + + $ $ 4 $ + $ A 2 $ $ $ 6 $ A 2 : $ & &
%
& $ $ % $ & 4 + $ $ $ % ) ) $ $ $ $ & ' *
6 &
$ $ 2 $ $ &
2 2 & L $ $ $ 3 4 % % ) ) $ : 1 '
2
$ $ & $ $ & 6
% 6 $
$ $ $
$
$ ?
$
$ % $ $ $ $ 46 $ 6 3 $ 6 : 9 & $6 % 6 $ 2 & $ $ & 3 $
& $ $ $ & $ 46 $
$ + $ 2 : $ 5 4 $
: $
& : 2 $ 6 $ 3 $ % $ 9 ) 6 % : & $ #" """ +
$ 2 1!1 """ 1C . $ 2 $
/ ' 2
& $ 6 6 & $ 6 & 2 $ : $ & 2
$
& $ 2 $ $ $ 46 2
$ 4 $ % $ : +
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
: $ 2 $ $ ' : $ $ 3 %
2
&
6 B ' $ ? $ ? % $ 6 + 2 $ 3 $ & > 6 $ ' & $ + : $
4 $ & $ ' 6$
: $ & % $ &
& 6 $ +
$ + M""C $ % $ : & 6 & % ) & $ 2 3 $ $ $ $ '
2 $ 3 $ $ % 6 $ & 6 $ % $ $ $ 2 $ 6 %
% 3
$ +
$ . % $ $
& 6 / & $ & 2 3 $ 2 $
) <L 6 $ = $ .
/ $ $ .$ & / % $ $ + & 2 2 $ 5 2 & 3 7 2 2 8 0 + + $ + $ $ & + $ 2 + $ $ * 7 & 8 $ 7 3 8 $ 6 2 ' " $ 2 &6 + 6 7 8 $ % ' $
$ % : $ $ & $ ' $ $ $ $ $ $ + $ @ $ 2 $ &6 $ 6 & $ : 3 6
$ ' $ & 3 ; 2 $ &
& ' $ $ $ $ 9 2 9 5 6
!G!""! * 6 $ $9 $ $ 2 4 3 & $ $
$ %$ : % $ $ . 6 + % / $ $
% 6 '
+ 3 $ 4 9 2 $ 2
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
! " # ! $ #
#
! % & ! ' # ! "# ! ' ! '
( # ( # ! ) #
! * + ,-. ! ! ( ( + /0.
,1. 2 # ! &
#
( ( ( # ( 2 ,341 ,331 & ! 5 6 ! ,7(17 # -7(,77 # 8!777( -!777 # ! %
! & & ! ! 7 !
! % ! ' 6
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
% & % % % % % 2 $ 2 & & & % % 5 & & + %$
" 0" )0 : % 2 & 6 $ % % * + : 2 $ * & $ 0 +6 2 + 6 $ $ & 2
% $
4 $ $
& $ 2 & ' $ $ $ 2
&
4
% 2 0 $ $ : : A % .N# #""/ A 2 % .# #""?# """/ A 6 G .# # """?#" """/ A
G % .# #" """?!D """/
A
G $ 46 .# !D """?#"" """/ A
.O# #"" """/ ) 2 : $ % 2 $ $
4 0 2 $ & $ & # !D """ $ & %
$
$ & # # """ $ $ ' $ $
$ > + : 2 &
$ 2 $ : 6 2 %
2 & 5 $ 2
$ $ & 3 $ $
$
$ $ $ 2 + & 5 $ $ $ $ $
5 & & 3 2 $ ) & 3 $ $ 2 & 3 $ + > $ $ & : $
3
. $ # !D """?D" """/ $ $ $ + 4 $ $ & & % .# D"/ ) $ % 2 $ &
$ : % 4 : 2
$
$ & ) $ & $ # !D """ 2 +
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
) $ % # # """ 0 5?# 2 $ " F % $ %
: 5
6 $ & +
2 & $ $ $
% %
% 5 + $ $ + 2 0 $ 3 & % $ $ + 6 2 $ $ 4 $ + 6 $ $ & & ' $ % $
& $ : $ 2 + 4 $ $ % 2
& $
& ? $ ? 2 2 2 + ? $ ? $ 2
+ 2 '
6 $ &
% $ 2 $ 4 $ 2 $ $
+ .$ % & $ 2 $ $ / $ $ 2
$
$ % + 2 2 +
$ 2 % . 2 $ $ $ 2 $ + 2 / '
> $ 2 $ $ + ; $
$ 3 $
$ $ + " $ $ &6 : ' $ + 2 $ $ ' 9
+ $ ' #E1" $ & P @ P 5 + F I $ 9 + I Q + .I Q + I /H ' $ + $ % #J"# @ $ 6 $ $ + 0 + + $ $ $ + $ 2 & $ % %
$ : + + $ $ & ; $ % ' $ + #J"# + + $ 3 + 2 $ . 2 $ $ 2 6 + $ + / ) 2 + + 4 R ? - ? $ 6 4 + $ + 3 6
+
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
' $ ? $ & % ' + 3 L * $ S S + :
+ + +
6 F 2 $ $ 3 + % $
& 2
4 9 + $ 2 ' & ' & : $
4 $ ? $ 2 6
: $ ? $ SST U $ $ $
2 & & & @ 6 + $ 2 & & * - 4 .#J" V / 2 & & I 4
.#"" V /H $ 3 & $ & + $ 6 &
$
% & '
% $ $ 2 & 3 3 4
V % & & $ 2
$ $ 4
<*%
: $ I
$
$ 4 $ = <; $ 2
I $
%
+ $ $ $ = ) $
$ )
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
1 2 3 4 ! 5
' (' $ 4 $ : , > . / ' > & 4 6 !""E K 3: 4 $ % 2 W$ W 3
% 2 + 3 $ 3 $
$ $ .- $ #JJU $ DE?DJ/
2 + + 2 & % % 9 $ 2 0
W$ $ % W ' $ 0
2 : 2 6 6 + 4 % 2 2 6 % $ % .0
#JJ! $ UD/ * 6 $ 2 + #JEB #JJ# $ 3% $ $ $ $ & % $ 6 0 $ 4 $ 2 6 : $ $ $ & $ $ 3 $ 0 0 )+ 5 P + 2 $ %
6
$
% 2 3 . W $ W/ : 4 $ + $ $ $ $ 3 +
% + 4 $ $ 6 $ $ '2 $ $ 4 $ &
6 2 $ $ $ % $ 6 . #JEB $: !J/ %
$ $ % ; 2
$ 4 $ 2 7 $ + $ 3 $ $ $ 9 $ $ . 2 2 & $ /8 . #JEB $ 1B/ $ 2 + 6 % 2 . #JM!/ 2 + 6 3 $ 3 0 + + : $ 2 ) X & . 2 : $ & / $ $ ) 9 ) .#JUE/ X & .#JE#/
% . / 2 3 . / : $ % $ & & $ 2
$ ; $ <2 & = $ $ 4 & $ $ .$ $ / $ 4 . + Y6 / 4 & 4 & X & 2 7 4 8 . % / 7 $ : : 2 $ $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
% $ 2 $
$ % 8 .X & #JE# $ #EJ?#J"
% / ) 2 $ $ $ 4 2 $ H X & .#JE#/ 2 2 $ ' $ 2 : $ $ 2 6 : 2 $ W$ W 2 & $ % 2 : 4 $ 0 2 : & .
% / $ + $ ? ? & . 6 3 + /
$ $ ' $ % 7 4 8 > ) .#JUE/ $ Z Z ) 2 6 & 6 %
& $ $ $ 3 $ :
& & $ &
[ \ ' 4 2 &
$ $ $ 6 $ $ & + 2 & + .) #JUE $ UM/ 2
6 $
& 0 + & ,
+ & $ 4 2 2
6 W W ' $:
6 : 4 : 72 3
3 & 4 & 6 $ & & 8 .) #JUE $ UM/ $ % $
% + ? $ %
$
. $ $
$ $ / * : : 0 3 I .!"""/ $ $ :
3 % 6 $ < %
3 % & 2 = 5
$ $ . / $ 2 $ 4 $ $ 2 2 & $
% $ '
$ % $ W W + .) #JUD/ , .) #JUE/ 3 % 2 4 4
$ 2 +
2 2
$ & 2 W 6 W ) + 6 $ $ & 4 + 2 $ 5 + 0
' : & 2 ) : $ 2 $ 3 6 M" $ 4 + 2 $ 4 : $
% 0 $ $ $ 6 . W$ W $ 4 $ ) 2 $ 4 * 5 + P + V /
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
% 2 & &6
6 $ ' 2 $ 2 ] $ $ % ] + $
2
$ $ 6 $ 4 $ 0 + + $ % 2 $
9 $ SS & 3 % % $ D" $ $ $ % % $ % $ $ $ %
$6 & $ $ : 2 > & % $ $ & 2 + 6 $ 6 4 $ 0 4 $ $ 3 $ 6 % * & : % : $ 2 $ % W$ 4 $ W % * :
2 + $$ )
3 #JUD #JUE . $ & + , /
%
. + 4 2 0
/ 2 3 : 0 3 I .!"""/ 6 $ + @ 5 > .!""!/ $ V '& *+ $ .!""!/ ' $ 3 $ $ % $ 4 6 5 $
& $ & 2 $ 4 % & 6 $ $ 4 $ & $ . 6 / $
:
+ $ 6 $ $ +
% $
$ 6
6 ; + 2 6 2 2 % . ?: H ? / 7' 2 + 3% $ 8 .* #JMB $ D#J/ $ $ $ : :
: 0 3 I
3 $
3 > $ 6 &6 % 7 2 8 : 2 2 $ & $ $ 7 $ 8 ' & $ $
3% $ % $ 6 2 $ % 7$ 4 $ 8 6 % $ $ $ $ W$ W % $ '
: 6 $ T+ @ + $ : % : .@ #JE! $ !U1/ 2 $ % . +
/ $ &
$ + $ . W W W W W
W W %W/ $ $ .$ ? /
$ 4 : 2
$ & $ % : :
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
$ 2 & $ % : : 6
$ $ $ 6 $ 4 $ ) 2 & T+ @ .#JE!/ $ 2 W$ ?W $ $ 5 $ $ $ 2 2 : : 2 + $ 2 $ 2 $ + : : $ 2 : $ $
2 6 4 $ % + 6 $ 4 & @ 2 + $ $ 2
$ $ $ $ .@ #JE! $ !UB/ ) $ 6 2 2 $ $ 4 W$ ?W $ 6 : & % $ 2 $ $ $ 2 $ + 2 $ $ % W : W & 2 6 & 2 : 4 $ <K % = ) ) $ & 2 % 2 $ & : 4 )
: $ $ W W
$ $ 2
& & . & / 2
.
/ W W 2 9 2 + + .) #JUD/ , .) #JUE/
& 2 6& $ W W W W
2 4 3 *
% : 2 . / + 6 $ 2 3 + 2 : $ 6 2 & : 2 6 2
W & W + 3
$ % 2 $
7' $ $ .$ 6 ] 4 3 ]/ 2 3: : 2 : 4 8 .) #JUD $ #1/ ' $ + $
%
$ % 7 2 8 + 2 $ . & / 2 $ 2 & 3 & & 0 $
$ $ 7 [ ^ $ 2 8 .) #JUD $ #D/ ' 2 W W 2
$ W W 2
W W 2
$ $ + + 2
* & 6 $ %
$
$ $
$ $
$ ' 2 $ & 2 $ $ : #/ 4 2 & % 6 % % H !/ % $ :
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
6 $ 6 + % H 1/ 4 & + & % Y6 $ ' + , 0
9 2 3 $ 2 $
2 $ % &
5 0
) 6 %
% > 4 & 2 $
% $ $ % & : 0
$ $ M" .0
#JMM/
$ +
% 2 + 6 . /$ 4 : 2 0 % $ :
% ' $ 2 & $ & 2 + 4 &
.2 + 3 $ 6 / 2 $ $ $
% & 9 + 9 * : $ U" @ $$ + 0
7 4 + 8 % & 2 6 + 2 2 $ $ $ 0
$ % 2 $ 2 + 6
6 & $ 0
$ 9
$ $ & + +6 &
$ & $ $ $ & <> 2
$ $ + $ % = + : 2 & 3 2 2 & & 4 $ ( % - ) L ) = : + $ 6 .+ 2
0
/
% $ $
@ 2 6 & % 2 & F : &
% + + $ 3 % 2 % $ $ ' %
% + + 2 5 + $ @ $ $ % & $ % ' % 2 6 $ $ $ & ' $ : $ $ 2 2 + & ?) > $ 2 & $ & 2 6 & ) + +
%
$ 2 % % $ %4 2 $ + $ 7' $ 6 $ 6 8 * . #JMJ $ MJ/ '
2 : $ % &
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
& % % ? $ 2 $ $
% 2 + + 2 $ $
& $ 6
$ 6 $ 2 $ 6
$ % $
% 2 : $ $
% 2 $ $ $ $ % $ .$ $ 4 $ V I + ) % /
% $ 6 & 2 $ $ $ 6 2 2 + $ $ $ & 2 $ $ $ $ $ $ & & $ 4 0 3 ?I .!"""/ $ 6 $ 6 %
) % $ 4 : $ $
2 6 %
3 % %
% $ 4 4 $ $ 2 & 2 6 % 2
3 % 2 & 4 & 2 $ $
$ % H $ $ 6 2 2 : $ % 2 & $ 7+ . / $ $ + . / 3 $
3 % 8 .0 3 I !""" $ !"#/ ' $6 #! - .!"""/ $
6 6 2 + 3 . $ 3 $ $ + $ :/ $ 3 : 2 $ $ 4 4 2 6 H 2 $ $ $ % % $ $ & .5 X / ' $ $ 7) % $ 0
3 $ $ $ 2
3 % + $ . %
? 3 $ $ $ $ ' / % $
3 % %
$
3 $ $
3 % 8 .0 3 I !""" $ 1EU/ * #JJ1 $ . - / + * 0 1 6 $ : % > $ 2 $ 6 $ 2 2 G % $ & 4 7 $ % 8 . !""D $ 1D/ $ $ $ % & % $
% $ 2 $ $ 2 6 3 . !""D $ #EB/ ) 6 2 $ 2 6 5 2 $ $ M" 2 $
% $ $ 2 $ + & % 2 $ % $ $ 3 & $ % 6 ' 3 - %
.!""#/ 2 $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
7 8 .2 3: / $ $ & $ $
3 % $
2 $ % & $ 6 2 $ 3 3 $ 3 % $ :
$ $
$ ' $ % $ 6 $ +
% $ & 2 $ 2
$ $ $ $ <) : 2 5 > $ #JEJ 4 I + & & $ 3 = ' $ : 3
% $
&6 % &
& 4 $ : % : $ 6 + % & &
3 $ 6 2 $ 2 $ % % .> ?I #JJU $ #U?11/ >
$ $ & $ : W W ' $ % % 2 3 & $ $ 6
3 $ : > 2 3 & % + ## ?&
.@ > !""!/ 5
2 : +6 $ $ $ $ $ :
& %
$ ' 2 & 0 > 7 % $
& $ 2 8 .@ > !""! $ 1U"/ ; 0 & @ & .#JJ"/ + 6 #JEJ + * 2 $ 3 $ + $ $ % $ $ % & 4 5 ?2 & + $ 2 $ $ $ % & & > & 2 2 $ $ $ $
4 & ' % & : + & $ & $ 4 $ 4 $ 6 3
: 6 :
7 & 8 .@ > !""! $ 1U"/ > : $ 4 $ $ $ &
0 ' 2 >
$ $ 2 $ %
$
% $ $ 6 $ $ % 2 + 4 2 > + & 6 % 2 2 6 + 3 2 6 2 $ % W$ 4 $ W % $ $ $ & % $ $ $ 6 $ $ $ 2 @ & 3 $ & 9 $
% ? 6 2 6 $ 6 > > + 2 & $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
& 2 $ 6 V '& *+ $ .!""!/ $ $ $ $ * $ % $ 2 2 $ 4 $ 2 4 2 & & & $ $ 2 % $ 2 4 K $ & $ $ & + + + $ $ : 3% $ 2 & & $
& $ : & 2 $
%
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
,2 5 1 2 6 2, 1 4 3 !
*
' (' $ 4 $ : , > . / ' > & 4 6 !""E
' $ 4 2 3: 9 $ $ 3 & 3
$ % '
$
%
$ % 6 W 6 W ' & $
3 $ 2 $ & 2 $ & 2 2 $ $ % $ $ & ' $ 3 $ 4 2 & 2 + $ $ 2 .#JJ!/ 7 $ 4 8 + + + $ $ 6 W W 2 & 6 $ $ $ 5 3 $ 4 &
% $ $ $ 4 % 4 H $
% $ $ 6 H % % $ 2 $ 4 4 $ :
$ & 5 & $ $ 4 . $
/ 3 $ $ 2 $ ] $ $ 4 ] 2 + $ 4
. 2 6 $
$ + 3 + % /
$ $ & 3 & % T 2 $ $ 3 2 : $
2 :
& 2 $ T
$ 4 &6 +
T
$ 4 $ & $ 6 2 $ 6 $ 6 $ & 4 ) & $ $ % $ 6 3%
: ) $ 4 $
%
+ $ 4 $ &
& 2 $ & $ 6 $ 4 @ + + $ 4 + $ $ $ % 6 $ $ & $ & 4 $ & 2 & 6 ' $ 6 & $
$ : 2 + 9 & $ 2 % $9 & $
$ %
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
0 $ + $ & % $ $ $ 2 6 $6 6 3 : + $ $ 4 2 + & + $
$ 6 & 4 6 ' $ 4 6 $ 4 $ 2 $ +
% 7$ 4 $ 8 .I
!""!/ ' : $ 4
3 $ 2 $ 4 $ % + + W$ & W W W 4 $ &
H $ $ 4 $ $ + $ 3 W& 4 W ' 2 $ : $ $ 4 $ 4 4 $ %& &
% % + $ 4 )
+ % ] $ $ 4 2 $ ] + 2 % $
$ 4 $ 4 4 + $ % $ % $ % % 2 ) 2 $ 2 .$ $ / : 4 $ 4 $ % 2 & $ & .& !""#H 0 !"""H X #JJDH V ) + #JJM/ ; 2 $ : 6 & $ $ & % $ 2 $ $ $ $ & $ $
: $ $ .#JJE/ & $ $ $
& % $ $ %
6 % % 2 + $ + 2 & $
% ' $
2 % : $ $ + $ & &
$ 6 $ $ 6
$ % $ : 2 & $ 6 % : 6 % *
$ $ & 9 $ $ $
6 2 2 6 $ $ 2 $ % 3 & %
& $ $ % $ $ $ ] $ $ % : $
: ] $ $ 4 $ +
$ + $ :
$ & $ : $ 4 $ + $ 2 $ $ & & 2 + $
$ % 2 $ $ : &6 $ ' 9 % $ 4 $ ' $ & 2 $ 4 $ 2 $ 6 2 + 3 - .* & # JEB/ 2
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
$ $ $ & 6 S S . !""1/ : 2 $ + 2 ] $ $ 6 ] + $ <*% $ 2 &6 + + $ 4 $ 3 $ $ 6 $ $ = <K 3: + 3 + = ) & $ % $ $ 4 & < 2 $ 4 2 6 = $ $ ' 2 $ 4
% 4 $ 6 4 2 $ $ $ $ &
$ 2 $ 6 & 3 % & & $ $ $ 4 $ & .* & #JEBH 0 #JEJH 0 0 #JEEH F Q !""!/ 3 $ $ 4 4 %& + 2 4 & & 2 : $ : $ :
6 6 4 $ ? $ <* : + $ $ % 4 $ % : : $ $ 4 $ & 6 = .I
!""!/ ) $ 4 +
4 2 & %
% + $ % $ $ & & 3 $ 4 3 + % : 2 $ 4 : $ 4 2
. #JJ!/
( K + 3 $ & % $ $ ' $ $ & & 4 & .* & #JEB !""1/ $ & 6 $ 2
$ & SL S S 5 - $ 6 $ $ & % 6 3 . & #JJ!/ 2 & 6 $ $
% & $ 6 . #JJ!H 0 #JED/ ' $ 4 $ + & $ % % 2 + % 6 + $ $ 6 ' 6 2 + $ 4 2
% 6 S S . #JJ!/ $
6 SLTTT + ? & 3 : : 6 $ $ 6 $ 6 4 &
: .0 #JED/ ) 7
& 8 5 72 : 2 4 % $ 6 2 & $ $ 8 . #JJ! $ ##M?##E/ SLTTT $ * $ 6 $ 6 : $ % & $ $ 2 $ Y
2 3 $ 6 2 + & SS 2 + &6 + '
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ 4 $ 4
$ 3% 6 3% & $ % $ $ 2 : & % : % $ $ &6 3
& . !""M / 5 $ $ S S $ 4 9 : % $ 7 $ 4 & & $
%
4 & ) : $ $ % $9 2 %
% 9 $ 8 . #JJ! $ !"!/ ) $ 6 5 & @ $ 7 2
2 4 % $ $ $ & $ $ 3 3 $ % $ I @ $ $ 4 $ $ & 3 $ $ 6 $ % $ ] 9 $ %
]
$ % )
$ & + + 8 . #JJ! $ !"1/H 2 &6 + 2 6 7 : $ 8 72 6 3 % & % $ @ $ $ 4 3 & +6 : $ $ $ : $ % $9 + 6 8 . #JJ! $ !"1/
' & $ $ % $ $ 4 2 $ 2
' 2 6 $ % & $ 4 2
&6 + 2 $ $ $ 2
+ $ 4 $ 2 7$ @ $ $ 4 $ 9 $
: 2 5 $ 6 $ $ & $
$ $ 6
$ % &
8 . #JJ! $ !"D/ 7 @ , &
% 7 3 $ 6 $ $ ] : 9 . 3 / ] $ & . $ % 4 &
6 / 2 8 . #JJ! $ !"D/ ) 2 & < % $ 2 &6 + $ SS % + $ 2 4 + = <*% &6 + + 2 + $ 4 4
2 + 4 $ $ 2
$ % & 3 $ & & % = 7 #J#J $ 4 & $ 4 4 4 : ( $ ) % : % $ & : $ 2 $ % $ 4 $ $ &
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
6 _ _ 4
6 9 $
& I I
% & + & 4 % $ & 6 2 : 4 & ? $ ] 2 2 $ & 4 & ? $ $ & ] 3 $ $ & $ 8 . #JJ! $ !"M?!"E/ 6 ' 4 ?2 ? 2 & 3 $ $ $ 4 $ 6 6 $ ? $ $ % & 2 4 &
& $ & %4 %
4 2
+ $ + % 2 + 2 6 & ? . #JJ! $ !"EH !""1H ) #JJ!/ ;
% $ 3%
% $ 4 $ <' 2 + & $ $ 4 4 = <0 2 $ 4 + + = <0 $
$ $ 4 $ W 4 & W 2
$ 3
3 $ $ 6 = <*% $ $ 4 W$ & W
& $ $ 6 $ 4 2
4 & 3 = <*% $ 4
2 $ 4 $ & $ 4 3 $ $ 6 & 2 $ 6 $ 6 = ,2 1 2 @ 2 % 4 $ $ $ $ & $ 4 ' $ 4 & 4 $ 6
3% : $ & & + 4 &: $
H ] 2 + $ % 2 ] 2
$ $
$ % W$ $ W 2 &6 + $ & 2 $
4 9 4
.0 #JEJ $ BBD?BDM/ ' 2 $ 2 $ % $ : $ 4 $ & $ 4 % $ ) $ 9 :
2 $ 4 $ $ $
$ % H
$ % 2 $ & S S ? % + $ &6 + $ 0 + + $ 2 $ 4 $ $ $ 6 Y $ 4 $ $ $ @ $ $ $ 6 % $ $ $ #J!" $ 4 2 2 $ : + $ + $ $ $ 4
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
' ? % 2 $ +
& $ 6 $ 4 $ $ % & ] 2 : ] $ 4 .0 #JEJ/ &6 + $ 4 3 $ $ 2
% : $ + &: $ $ 2 & 6 & : 2 $ $ ' 4 $ & & $ $ 2 3 $ & $ 4
% & 2 $ % $ $ $ & $
& $ %
2 & $ $ $ 4 + $ + ) $ %
& ] $ $
% 2 $ & $ : $ 4 ] $ : $ 4 % $ & 4 % % $ 2 % $ 2 & % $ & % $ 6 % $ 4 ) 2 $ % $ 4 + 4 $ % $ 6 % $
$ $ ] $ 6 ]
$ $ : $ 4
$ $ 4 $ $ % & 4 $ 2 $ 6 $ $ : 2 +
+ + .#JJ! $ J"?J!/ 3 $ $ 6 & 4 $ % ? % .P + & #JJ"/ ' S S + +
- 3 0 .#JJB $: #"J/ $ 4 $
$ $ & 4
& :$ $ 4
$ % & 3 + ' & 4 $ + +
% & & % ' $ 4 $ $ & & $ % % ]
] 2 $ $ H & $ 9 2 : $
: % ' &6 $ $ 6 $ & 6 % $ & Y &
$ 4 $ 4
$ % $ $ 3 6 $ 2 L @ + 6 & 3 $ * & %& & &
% : &6 &
$ . #JJ!H ) #JJ!/
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
' <$ 2 &6 & $ $ & = .1 ( " / @ + + + + 2 % $ ] $ 4 $ % 2 ) E" 0 * & ) $+ 0 V 3 ] + 2 $ 4
% %
3 $ $ 4 & $ 6 $ 2 $ 4 & 4 & % 6 4 $ $ 4 & 2 $ 3 4 & + $ + ) % $ $ 2 & $ 4 2 + $ & $ % 2 $ % 2 +
$
$ $ 4 & 3 6 $ 2 + $ 2 6 $
% $ $ $ $ 4 2 2 @ 7 3 $ 8 . #JJ! $ 22' T $ & % & 4 $ 4 $ $
% $ $ $ $ + 6 $
$
% & : $ $ & % $ 4 ' $ $ $ & ' $ 2 $ 4 2 $ $ 4 : 2 L & $ 4
$
& $ $ % $ & $ 2 & %& > $ & $ & 2 $ 3 & $ 4 $ $ $ 3 $ 6 %
.)
#JJE !"""/ 2 & $ 4 $ +
& H : 2 + + + $ 2
$ : ' $ 4 ? 4 2 3: 6 % $ 4 %& & % & $ % + $ $ 4 $ $ 4 $ : 4 & % % 2 $ + 6 2 $ $ $ $ $ & & % 2 & . !""M / 4 $ $ 6 4 $ & < $ % $ 4 2 $ & 2 2 W W % $ 4 2 $ = $ $ $ 4 9 * )
.#JJE/ $ 6 : H $ 4 ' $ 4 : 2 $ 2 $ % $
4 $ $ & % :
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
% $ $ 4 $ 2
' $ 4 $ % % $ $ $ H 2 & $ 4 $ $ $ $ + % $ 4 & .
#JJE/ - : 3 $ $ + $ 6 H $ $ % 2 ; $ 4 2
$ $
$ 6 ) 6 $ $ ] 6 ] 6 2 $ 4 $ 2 2 % & +
$ $ &
$ H $ $ + $ & % & % $ 4 4
$ % 3 % . % %
/ 3 . $ % $ + /H 3 $ % .L
+ !""!/ 5 + : 2 $ 2 2 W + W 3 0 2 6 $ $ 4
$ % & W4 W $
& & % $ 2 & & : $ %
6 $ $ 4 $ :
6 5 $ 9 2 2 $ 4 $ &
$ $ & $ : $ $ $ $
6 & 2 & % $ :
$ ' $ & $ : $ $ 2 + & $ 4 $ & & $ 3 4 & % .* #JJM #JJJ/ ;
$ : $ 4 ? 4 $ 3 $ T $ % % $ 2 & $ *
$ 5 $ 4 $ & & $ : & $ % $ $ & 3 $
& ' $ 4 $ $ $
.)
#JJE/ ; & $ $ 6 2 $ & $ $ 4 2 3 <K $ $ 4 = <' 2
& = < : $ 4
$ 4 $ $ 6 $ % 2 : 2 $ =
% $ $ <K $
% G
% $ 4 = F < % $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
& $
$
$ = <> $ $ = 3 , 3 3 4 + + $ 4 $ = ' 4 :
$ 4 ? 4 : + $ 3 $ % : $ 4 & $ & & $ : ' $ 4 : & 4 2 + &6 $ $ & 2 $ %4 $ $ % 2 4 ) $ % & & & 4 4 H % $ $ $ 2 + + 2 + $ 4 2 $ $ 3 % + + & .* Q !""1/ <K 2 $ $ & % $ 4 $
= ; $ < % 4 = <, : 2 3: 2 3 % $ 2 2 . $ /
$ 4 Y $ 4 = ; $ 4 : < $ : % $ 3 = K 3: $ $ 2 + $ 4 4 4 $ 3 & & &
+ $ & % : $
4 % : .I
!""!/ ' & 2 $ 6 + + & $ 4 ; 6 2 % $ & $ 4 6 $ $ $ 6 $ % ?
+ $ 4 2 $6 $ $ & * 2 + $ $
$ 2 : $ $
$ 6 9 9
$ $ $ 4 3 2 2
+ 3 3 $ % $ $ $ 6 $ 4 & &
Y H Y 2 % 2 % : :
+ & & & % & 2 $ $ 4 & % $ 3 $ % : $ $% 2 2 + 2 $ 6 2 3: : ' $ 4 $ 6
6 2 +
$ 6$ $ 2 + & % 6 6 $ $ $ $
$ % . #JJ!/ ' $ 4 $ 2 $ 4 $ $
' $ 4 + .
!""!H I
!""!/ $
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ & : $ 2
2 + & 6 $ $ 2 3 6 ' $ 4 5
$ $
+ $6 9 I
H $ $ 6 2 + $ 6 0 +6 6 $ 6 $ 4 2 + 3 $ 4 : $ 6 % 2 % $ $
& $ 4 $ $ 3 4 . / $ % % 2 4 $ $ $ 2 & $ 4 $ 2 $ & & % $ 4 7 $ 4 + ? 6 8 ]
] 7 $
$ + $ 8 . #JJ! $ !"J/ 0 % 3 % $ 3 + $ 2 $
& $ 2 & % $ $ $ $ 4 2 $ $ & $ $
& % & Y $ 4 9 $ 3
$ ]$ : + 2 6
$ ] $ +
. + / $ 4 $ 2 + $ $
& % . #JJ! $ !#"/ ' $ $ $ 4 $ $ 3 % + 7 $ + 4 2 $ 8 . #JJ! $: !"J?!#"/ K $ 2 $ $ 2 $ ; < + $ + % : &
$ = <> & $ $ =
% * 0 6 3
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
, 3 4 3 , , 1 1 3 7! ) 5> 5 '> #JJE * % 5 / + *6 %/ 6
*T-*F 1 1 3 # $ $
% $ $
$
6 $ & ) $ $ $ % #/ & % %
% $ H !/ $ & % & $ $ H 1/ ' &
%
' $ $ 6 ! $ F$ $ : 5 $ 2 2 4 2 : 4 $ $ $ 6 4 $ & : $ $ > $ + $ .
$ / $ & $ &
1 3 & $ $ $ % 9 $ $ $
% $ & $ % % .
+ 4 / 4 $ %
& . 4 +
/
$ 2 $ $ 6 6 $ $ $ $ & % : B $ & $ ' $ $ $ 4 $ $ : $
. & / $
% $ ) & 2 $ 6
? $ $ $ : 0 $ $ $ . / $
. & / $
2 $
$ D 5 2 : 6 3 $ 4 4 &
> % $ $
2 4 & $ &: &
$ %$ 2 $ & 2 + $ $ & 2 $
4
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ $ $
$ ' %
$ % 4 : 2 % H + ` $ $ 2 ? $ $ $ &
$ 4 $ 2 $
$ % & & U $ 6 0 4 6 % +: * $ $ 4 $ + % $ M $ $ $ & $ % ' $ 3 & $ 6 3 $ % $ $ 6 $ 6 5 . $ $ % $ 4 $ / 2 2 3 2 % $ $ $ + % 6 2 % ' $ : $ 2 + $ 2 $ $ ) 5 0 #JJM
> ' 6 $ (T & $ $ , )
% $ ( T $ $ , 3 *T-*F + $ 6 (' $ $ , ' 2
% : $ % $ :
$
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
3 % - ' 8% % ! 0 @ & 7 ' ( 5 2 , 5 4 5 & .' / ' 5-K ) !""!
# : $ 2 + $ 3 7
& 8878 9:' 5 & & 3 + $ &
$ 2 + $ $ H
2 $ : $ 0 2 $ $ : 2 $ : 2 $ ) 2 2 $ $ $ $ $
6 $ & : $ ' % $ 6 3 2 & 4 $ $ 3 $ + 2 $ $ : 4 $ $ $
$ $ &
% 3 $ $ $ + + + $ $ 6 : $ $ & $ $
$ $ % $ $ $ $ 2 3 2 $ 4 9 $ % 0 $ 3 + $ + 2 3 $ + ?+ 3 ? $ 2 $ + & 6 3 ! $ 3 . / $ $ $ ?$ ?
$ H $ 6
$ $ 3 $ $ ' 2
$ $
$ 3
$ 2
? 2 $ $ 3 %
? $ $
$ H $ $ 3 + 0% 6 6 4 $ % $ & $ $ 6 9 5 2 + $ + & $ $ 6
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
9 & $ 2 $ & & ?+ 3 ? + $
% 6
' $ $ $ + % 3 + 6 3 $ + + @
% $ $ % 9 ? 3 + ? % 1 ' : $ & & 2 4
$ % H % ? 4 $ ' $ & $ 2 $ $ 2 3 $ % 2 +
&6 : & 3 2 $ + 2 2 : + $ 2 & 3 + 6 3 $ ) % $ 6 $ & & + % $ $ $
% B 0 2 2 : % $ + $ 2 $ $ & $ % % + 3 4 $ % $ $
& 2 $ $ $ 6 $ $ + $ & $ $ 6 ' % $ 2 &
H $ $ 2 2 3 % +: + 2 $ 3
2 $ $ 9 2 2 + % $ 6 $ + % $ 3 62 6 + H % $ :
$ $ & $ $ H $ $ 4 $ + $ 4 9 % $
$ : T $ $ 2 $ $% & + + 2 & H 2 : + + 2 + + H + 2 + D ) + $ $ 3 $ $ 6 $ $ 2 4 $ 4 + 2 & $ : 2 4 $ $ & & ; & $ $ H + & $ 4
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
' &
. / $ 3 5 : $ $ 2 $ & 2 $ $ : &
$ $ U ' $ $
$ ' $ 2 3 & : $ + $
'
4 $
$
. / $ $ 0 $ : &
$ & & $ 6
$ % + $ $ 6 $ 2 $
% & 5 6
% + 3 6 % &
? $ : $
M 2
$ $ $ $ + 3 $ 3 & H 3 & $ + 3
' & 2 3 $ $ $
$ $ $ ' & $ & &
H $
' $ $ $ % $ 2 $ $ % $ $ H $ $ 2 $ + $ $ + 3 E ' $
% : 2 $ 6
2 3 ' 9 $ . / 2 $
$ + 3
$ 2 % $ + $ $
$ $ $
$ 6 & 9 + $ 2 &
H $ & $ 6
$ $ 2 6 :
% & & ? & ? $ + % % & & 2 & & $
$ & $
+ 3 $ + 3 2 & H 2
$ 2 & & $ & 3 J > $ $
$ + $ 2 + 9 % 2 $ $ $ ' $ 6 $ % $ 3 ? & 3 : 3 2 ' + $ $ + H
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
2 % & $
$ + $ $ % % $ $ $ $
H $ $ $ + % $ $
$ 3 3 + 2 $ $ $ 2 4 : 2 &6 2 ' 3 $
$ %
H $ &
$ $ $ $ #" ) 2 + & % $ $
2 + $ % 6
$ $ $ 3 $ $ 0 $
$ $ $ & ' % 6
& 2 & % 2 $ 2
$
3 $ $ & $ & $
2 + 6
$ 3 3 ## 5 6 $ + &
: $ $ 2
$
3 $ 0 2 $ $ $ 2 $ : $
$
% ? ? $ &
$
4 $ $ $ & 2 % 2 $ % ' $ $
$ & & $ 6 $ $ 2 & 3 $ $ $ $ 4 & $ + % & & & + 6 $ 4 6
& 0 + + $ + +
& & & ? & $ 2
2 & & $ % + 3 H : & + $ 3 & 3 $ &
$ $
$ & 6
$ & 6 2 $ $ #! & +: + &
& $ $ 3 $ $ 0 $ $ %
$ ' $ $ $ : $ $ 2 & % $ H
& % % $ $ & 6 ' $ $ $ $ 2 6 $ $ $ H
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer AĂąo | Bimestre Uno
$ : + $ $ $ H $ & $ $ ' $ & $ $ $ & 2 $ $ 3 2 $
& 2 % #1 2 2 6
$
$ $ ' 2 2 $
$ % ) $ 4 $ $
2 + $ $ $ 3 $ $ $ 2 ' 2 & $
% $
$ $ $ % $ ) 2 4 $ : $ &6 % ) $ 9 % $
$ &6 : + $
$ 2 $ $ 6 $
* 2 2 $ $
% + 2 $ 2 2 $ % $
$ % $ & $
$
$ . / 2 % #B F & $ & $ ? &6 $ ? &
$ $ & + 4 $ $ 4 $ ) & 3 2 $
& 6 ? 2 6 $ ? $ & 5 : $ & $ $
+ : 0 % + 3
. / 2 % #D $ % $ $ 4 $ ' $ $ 4 $ $ + 3
& $ $ $ 2 : + + $ $ 2 $ H 9 $ $ $ + $ 3 $ $ % ? $ 3 $ $ 2 $ 2 & $ 5 : & % $ $ 6 $
. / 2 % ? $ 2 % ? + ' $ 2 % $ 2 & $ % $ & 6 $ & $ $
H $ %
% $ $
: : $ & $ $ $ & & ' $ & ? $ 2 $
& & $ $ * $ $ $ $ $ % $ 2 % 2 4
3
# ? ' $6 : $
.5
a I
L F
L F / 2 #U! $ 1 $ 1 !1B D" V ! ! ? $ $6
% 1 ? ' ( , $ $ %
2 $ $ : & $ $ (<' $
=, $6 (' , B ? L $ ( * $ 4 % $6 ( $ 4
, D ? 4 $ & $6 ( $ $ $
, U ? L $ ( $ $ $6 ( $ % ,
9 b % 5 2 :;<<=> ()
, V $ . / ) P ) & $: #UU? #EB b ? 5 ' #" 5 , $ : 7> :;<<@> )$ ) + T $ F VQ b ? 5 % ' # 5 A& :BCCB> - 6( b % 5 2% # :BCCD> % ; < 5 b " 5 2 :;<@E> +
I b & 5 :;<=E> ) ) $ * @ :BCC > ( $ + ' $ + b' > , X 5 0 + > + ) & . / + @ V * I $+ ) $: !BJ?!UE b F 5 " :BCC > ( $ + $ , X 5 0 + > + ) & . / + @ V * I $+ ) $: !UJ?!E! b 5 # :;<=<> ( + $ $ - + > + > Q I $+ Q @ $: #JU?!!" b 5 4 # :BCCC> = % & > ? F VQ
G %- 5 ' % 5 H :BCCC> - @ L ? b " 5 % :;<=D> * : :;<=<> 7 # - & I 9 JU $c d BBD?BDM b 5 2 8% :;<@@> @ A 5 ? B ? * A C L ? b %)) 5 - :;<<E > C
D 6 ' b % 5 2 " ' % 5 3 ' :;<==> ;&5 '5 < ' & 0 ) )$ 9 U $: ##M?#!U :;<<B>
) b 5 :;<<B> 7 7 # # D & T :BCC > C E 6 ' b #5 " :;<<<> +
b * +I% ) 5 ) ' 4 J 5 K :BC;C>5 * F G % % 6 ' -' .) / & 1U #"M $$ BJ? UD
b 5 4 ? :;<<@> ( $
+ + + + 3 , @ I $+ 9 !# $: 1DJ?1M1 .#JJJ/ (X Q $ & , 0 & * + . / G I $+ - $: !1E?!DU b % 5 L :BCCB> 6 & $ I 0 )$ + L 3 I
. / & & : ) I : G I ) " 5 2M :;<=<> + b I 5 4 # ' 3 5 :BCCB> 7
% b I & '5 & :;<<C> * 5 5
' . 6 = % @ #JEJ/ b I 5 # ) :;<=B> = / = ) @ * & P b 2 " 5 :;<@B> = @ A *
& b N & 5 2% :;<=;> *: b & 5 & 37 :;<<B> = C = F VQ b ' 5 2 :;<@<> * @ *: b 4 5 % : 7> :BCC;> I $+ + F VQ :BCC@ > @ e $ H + $+ $ @ I $+ 1! E!/ $: #MJ?#J1
:BCC@)> + $ ) * I $+ . .1/ $c B11?BD1 b 4 5 - :;<<B>H ) F . / @ I $+ b 3 5 ' % 5 H :;<<U/ * @ 0
b F 5 N # 7 :BCCB> * , @ & P b 1 5 $ :;< > ( $3 b 1 5 - :BCC;> -
f$ b 5 2 4 * :;<<O> + 6 F b 5 1# :;<OD> + g ) :;<O=> , g ) b 5 :;<<=> 7
4
) $ :BCCC> * @ * & . / T $ 6 T-') $c #D"?#D# b & + # ) 5 2 2 ? 5 :;<O<> + 6 ' 3 h
b % 5 :BCCB> @ F
- ' 0
b % 5 % :;<<=> 7 F
L b L # 5 % :BCCB> 7 C 7 I 0 )$ + L 3 I
. / & & : ) I : $: J?!D b P # 5 # P7 2 ' & 5 & 3 : 7> :;<<C> C *+ + & *+
,
G % 4 ' 0 0 $ I 6 & .- * Q / $ & & - VV . V / @ & % $ : $ : 6 @ $ 4 F V = @ .!""U/ b " I L 5 2 4 #J"B #JJ# $ ' + .#JBD?#JM"/ ) % %
#J1" $ & 2 $ $
: ' $ $ 2 $ $ % 9 .$+ / 2 $ #JU" * @ .' >9 : / ' #JEJ $ 7 6 6 G 4 % ' 6 * $ 6 & L $ & & ' ' $ 6 *6
T + ) + .#JJ#/ ' $ $ 0
.#JJB/ @ 6 TT ' SS + .!""1/ G " # ' ? % 0 6 *: >')*F? 5*5 0
) . * 5 / : 0 I '- .
/
b ' 2 $ : : $ 0 & ) + 5
+ .)F5/ * 4 5 T5
+ ) ) 5 5
+ : V > & ; V +
$ ' #JEJ !""! % * & i I ) + 5
+ & 0 $ 4 $ - + > Q ; V - ' $ % $ $ #JJ"
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
INFORME TALLER ARQUITECTURA Alberto Garcia Huidobro C. Arquitecto docente
El taller de arquitectura se preocupa de iden�ficar las obras posibles a desarrollar en el territorio para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y posibilidades de integración a su entorno. Esto trae consigo que la obra de arquitectura se desarrolle en un ámbito cada vez mas amplio y complejo y comparta un territorio que configura y condiciona su entorno, independientemente de su tamaño o escala. Para reconocer la dimensión y extensión de la obra en el territorio asi como la amplitud y complejidad de los problemas que debe enfrentar requiere de enfoques mul�disciplinarios y de carácter integral para relacionar los mul�ples y diversos aspectos a considerar tanto esté�cos como socio económicos, culturales , �sicos, etc. Los diversos aspectos requieren de un adecuado ordenamiento y organización de la información, para ser analizada de manera coherente y consistente como base para tomar decisiones que permitan responder ante la realidad que queramos transformar y representar a la luz de nuevas e innova�vas interpretaciones. J.J. Servan-Schreiber nos recuerda que “es verdad que ciertos fenómenos humanos y ciertas decisiones humanas van más allá de lo que puede ser medido o calculado con precisión, de ninguna manera es ello una excusa para descuidar la tarea esencial que consiste en analizar ante todo lo que es suscep�ble de ser analizado” y sigue “renunciar a cuan�ficar, a medir, a clasificar, lo que es suscep�ble de serlo, es contentarse con algo inferior al ejercicio completo de la razón” (J.J.S. Schreiber, 1968) El urbanismo, que sitúa la obra en un contexto amplio, reconoce el planeamiento como el enfoque necesario para abordar y decidir sobre la diversidad de aspectos a enfrentar y resolver. Esto requiere un cambio de ac�tud para mirar al mundo bajo nuevas perspec�vas y puntos de vista diferentes y dar paso a una sociedad mas abierta e interdependiente.
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
Por lo anterior es que se asume la ín�ma relación entre arquitectura y urbanismo asi como la interdependencia del urbanismo y el planeamiento, para operar dentro de este contexto mayor y más complejo. Separarlos seria “cosificar” la arquitectura o reducirla a un hecho solo esté�co y sujeta al capricho individua l en que la “acción arquitectónica” pierde toda su eficacia como ac�vidad transformadora. La relación acertada entre Arquitectura-Urbanismo y Planeamiento ha quedado de manifiesto en las Olimpiada de Beijing que no sobrepasaron los U$$ 20 mil millones de costo que se es�maron inicialmente, asi como tampoco el �empo requerido. Esto contrasta con la crisis europea producto del desenfreno del gasto y que los costos presupuestados fueron sobrepasados desmesuradamente en gran parte de las obras emblemá�cas construidas. 3.- EL TALLER En el taller de arquitectura se reconoce la obra como el resultado de la dinámica espacial que se genera en torno a ésta por causa de los aspectos próximos y lejanos que la condicionan, tanto �sicos, ambientales o socioeconómicos y culturales. En el trabajo del taller se iden�fican aquellos aspectos mas relevantes y significa�vos que caracterizan el territorio y su estructura como elementos a considerar en la iden�ficación y desarrollo de la obra de arquitectura y que se desarrollan de manera coherente y sistemá�ca. 3.1.- La problemá�ca del taller Los territorios y en especial aquellos de la ruralidad, presentan una creciente simbiosis campo-ciudad, con la consiguiente expansión y dispersión de esta úl�ma.
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
Este proceso se manifiesta en las ciudades capitales regionales con poblaciones entre 100 y 300 mil habitantes que se caracterizan por ser centros administra�vos regionales y provinciales, prestadores de servicios para su hinterland asi como centros de transformación industrial de recursos naturales. Su crecimiento y desarrollo se ha caracterizado por el �po centro-periferia, generando una fuerte dependencia y concentración de la población de la periferia en el centro principal, amenazando su paula�no abandono y posibilidades de autosustentación, fortaleciendo el centralismo a nivel regional, similar al centralismo nacional de la ciudad capital, San�ago. La globalización abre procesos de reestructuración económica a través de una economía de mercado abierta y compe��va, genera múl�ples y variadas consecuencias sobre nuestros territorio. (García Huidobro, Alberto y Maragaño, Andrés, 2010) con espacios y commodi�es altamente especializados. Es esta una caracterís�ca que se destaca en la Region del Maule y regiones adyacentes (norte y sur) que se desarrollan en torno a la ac�vidad agrícola y forestal, configurando un vasto espacio que compromete a las regiones en su conjunto, y que internamente presentan “areas de gran compe��vidad y otras que quedan rezagadas y/o alejadas de los dinamismos económicos. (op.cit). Estol conduce al desarrollo de “algunos espacios dinámicos y otros en situación de subu�lización o abandono”. (op.cit. pg. 52) generando intensos desequilibrios internos y falta de equidad en el sistema total”. 3.2.- La reorganización del territorio y los desa�os regionales. La superación de la situación antes descrita requiere a lo menos de: - La incorporación de las áreas rezagadas y sus posibilidades de aportar más agentes a los procesos de desarrollo regional e incrementando su atrac�vo local. - La mejora sustancial de la calidad de vida de los habitantes de zonas remotas o “frontera”. - Evitar una concentración descontrolada de las ciudades principale, con un desmesurado consumo de suelo que genera nuevas deseconomías. - Propender al desarrollo y crecimiento de nuevas areas, postergadas, a través de una adecuada ar�culación y vertebración con el resto del país y del mundo.
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno 4.- Desarrollo del método de trabajo. En el trabajo de taller se ha dado especial énfasis a que los alumnos trabajen con un método que les permita seleccionar y ordenar la información de que dispongan. 4.1.- Planeamiento Para abordar la situación antes señalada e iden�ficar proyectos que vayan en beneficio de toda la población, se requiere de una visión amplia y un reconocimiento sistemá�co y coherente, de manera de poder reconocer y ordenar adecuadamente los diversos aspectos que configuran esta realidad y las interrelaciones entre ellos, actuales y potenciales. a)Diagnós�co Luego del levantamiento morfológico y catastral de los aspectos antes señalados se procede a agrupar los asentamientos de población en conjuntos de acuerdo a su separación (distancia) y tamaño, de manera de explorar sus posibilidades de integración sobre la base de sus equipamientos, población y ac�vidad produc�va. Luego se especula saber la capacidad y posibilidad de interrelación de éstos conjuntos y la posibilidad de operar como sistema. 1.- Aspectos a considerar a.- Socio demográficos y culturales b.- Ac�vidades predominantes y Uso del Suelo Tipo de equipamiento, Formas de organización produc�va, accesibilidad y comunicaciones.
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
c.- Aspectos Fisico Ambientales y Morfologia Naturales Espacio Construido Centros poblados d.- Paisaje (iden�dad y morfología) 4.2.- Desarrollo del taller 1.- MATRIZ Ponderación de elementos 2.- FODA Valoración de los elementos 3.-IMAGEN OBJETIVO 4.-PLAN MAESTRO y Elección del “lugar” 4.3.- PROGRAMA arquitectura 4.4.-PROYECTO
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno II.- EJE DE DESARROLLO ARCO PONIENTE, SECANO INTERIOR Ruta de Los Conquistadores – Ruta de la Madera (Arco poniente) 1.-TERRITORIO Se ex�ende a lo largo de la cordilera de la costa, entre las comunas de Tomé al sur y La Estrella al norte. Para efectos del estudio y distribución de los alumnos, se ha subdividido en 8 tramos, agrupando a lo menos dos comunas y cuidando que estas se relacionen, sobrepasando sus limites administra�vos, tanto comunales como regionales, en su relación longitudinal a través de la ruta, asi como la consideración de las comunas periféricas, de todo su entorno, que pudieran incidir en sus posibilidades de desarrollo. La extensión de la Ruta Los Conquistadores, desde Concepción hasta San Antonio integra a la VII Región hacia los centros portuarios que se requieren para la exportación de sus productos. De paso, su desarrollo ac�va el crecimiento y desarrollo de centros poblados que hasta hoy se han mantenido estancados y semiolvidados del interior. Su máximo desarrollo es previsible en las intersecciones de los ejes transversales tales como: • • • • • • • •
Quirihue Cauquenes San Javier Corinto Pencahue Hualañé Santa Cruz Alcones
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
1.- Grupos de comunas (agrupadas en unidades de a dos para estudio enterrelacionado) 1.- Tomé – Coelemu (Ranquil - Portezuelo) 2.- Cobquecura – Trehuaco (Ninhue - 1/2 San Nicolás ) 3.- Quirihue – Cauquenes (1/2 Quirihue) 4.- Empedrado – San Javier (1/2 Empedrado - SanJavier) 5.- Pencahue – Curepto (2/3 Sagrada Familia - Villa Prat) 6.- Hualañé – Lolol (1/2 Chepica - Santa Cruz - Rauco) 7.- Pumanque – Marchigue (1/2 Peralillo) 8.- Marchigue – La Estrella (1/3 Las Cabras)
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
ESTADISTICAS POBLACION Y CENTROS POBLADOS SUBSISTEMA HUALAÑE, REGIONES VI-VII (CENSO 2002) REGION
COMUNA
VI
Lolol Pumanque Santa Cruz Paredones
VII
Vichuquen Hualañé Licantén Curepto Cons�tución
NOTA: - Población de aldeas es de +- 350 habts. c/u - Poblacion de caserios es de +- 150 habts c/u
POBLACION CD 2.118 747 18.603 971 380 5.198 3.629 3.157 33.914
Nº ASENTAMIENTOS PB ALD CS 2 24 1 19 11 41 3 23 2
1 1 2 -
19 8 8 2 30
SUP. COM KM2
425 625 272 1.072 1.343
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
2.1.- AREAS HOMOGENEAS, Diagnós�co Para efectos del estudio se han considerado los siguientes aspectos: a) Aspectos Socio demográficos: Población: N° habitantes, urbano-rural, tasa de crecimiento, densidad Productores: subsistencia, pequeño,mediano, grande b) Aspectos Funcional – Organizacional Uso de suelo: Cul�vo predominante (agrícola, forestal, varios,etc.), subdivisión predial. Equipamiento: servicios, comercio, industria, etc. Vialidad e infraestructura c) Fisico Ambiental Natura: geomorfología, topogra�a, clima , hidrogra�a, vegetación, etc. Adaptado: centros poblados
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
d) Paisaje - Dimensión geográfica, escala monumental, formas naturales, huellas geométricas, vacio estructurante, transición luz/sombra, tensión presente/pasado. 3.- MATRIZ 4.- FODA 4.1.- IMAGEN OBJETIVO 5.- EL LUGAR 5.1.- Iden�ficación de lugares al interior de subzonas (areas homogéneas) 5.2.- Análisis del lugar (similar a macrozona) - Iden�ficación de problemas - Alterna�vas de solución
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
ALUMNOS Macarena Araya Catalina Bravo Carolina Fajardo Diego Ibarra Francisco Lara Loreto Mellado
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
LOLOL - HUALAÑE
Escuela de Arquitectura | Universidad de Talca | Curso de Tercer Año | Bimestre Uno
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
������� �������������� ����������� ���������� ����������� ������������ ������������
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
El tramo Curepto -Pencahue esta delimitado por su hidrografía. Al norte por el río Mataquito, al sur por el río Maule, al oeste por el río Huenchullamí y al este por la ����������������������������������������������������������������������������������� de Planicies Litorales en la comuna de Curepto y Cordillera de la Costa en la mayor parte del territorio. ���������������������������������������������������������������������������� entre los poblados.
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
El tramo Curepto – Pencahue comprende una población de 18.006 habitantes, un gran ��������������������������������������������������������������������������������� y a la búsqueda de una protección en periodos de conquista, los asentamientos se ubicaron entre lomajes bajos y cerros, por una actitud patrimonialista, actualmente �������������������������������������������������������������������������������� comunicaciones entre los distintos poblados del tramo , situación que tiende a agravarse en la temporada de invierno, donde algunas localidades quedan aún más desconectadas, por consecuencia del clima, que impide el paso de la locomoción y provoca la crecida de los rios.
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
CONECTIVIDAD “El territorio se conecta a partir de la ciudad” El paso pehuenchue es la vía principal del tramo, siendo esta la conexion que presenta mejor infraestructura y que se convierte más importante conexión entre la localidad de Curepto y Pencahue, a partir de esta carretera se genera un eje de desarrollo para todas las localidades cercanas. De las vias secundarias surgen caminos angostos de tierra, que se tranforman en la principal conectividad de cada poblado. Los servicios son escazos y se encuentran en los núcleos más desarrollados, es por esto que las localidades menores deben salvar grandes distancias para poder acceder a ellos.
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
SUELO “Una actitud utilitarista para lo que el propio territorio es moneda de cambio, algo puramente vanal que cambia de valor según varíe el precio del suelo” ������������������������������������������������������������������������������������ que abarcan areas similares, estos son matorrales, forestal y agricola. los matorrales son usados para el pastoreo y crianza de animales, los suelos forestales se caracterizan por plantaciones de pino y reservas de bosques nativos, el suelo agricola por la diversidad de cultivos, gran parte de ellos abastecidos por el estero los puercos, siendo las plantaciones predominantes viñedos y olivos. En curepto predomina el uso forestal y de matorrales, a diferencia de Pencahue donde la macroempresa agricola tiene mayor extensión
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
La geomorfología del tramo condiciona fuertemente el paisaje desde el punto de vista de éste como recurso.Los amplios valles y lomajes tienen una belleza típica de la zona de transición entre el valle central y la cordillera de la costa. ���������������������������������������������������������������������������������� que limitan el territorio y le otrogan más valor, ademas de los colores que brindan los cultivos lo que resalta la diversidad de imagenes.
MATRIZ
Parámetros CONECTIVIDAD
POBLACION
ÁREA
Poblados
Caserios
Primarias
Secundarias
1
1
2
5
4
2
1
4
5
3
1
1
4
1
5
SERVICIOS
TIPO DE SUELO Pastoreo
Agricola
1
1
3
2
19
1
1
3
1
2
18
5
1
2
1
2
3
16
2
5
4
3
3
2
1
21
1
1
5
5
3
1
2
3
21
6
-
1
5
4
3
3
2
1
19
7
-
-
5
5
1
3
1
2
19
Área Patrimonio
Área Agricola
Área Superpuesta
Área Superpuesta
Área
Área
1 Área Patoreo
2
Área Patrimonial
3
Área Agricola
4 Área Superpuestas
5
Área Superpuestas
6 Área
7 Área
Fortalezas
La población de este tramo se caracteriza por poseer poca densidad de poblados, pero con una gran cantidad de caseríos concentrados dentro de la zona patrimonial. Esta concentración de población se ve contrarrestada en áreas como la 6 y 7, donde en casos extremos no se registra población. La existencia de una conectividad longitudinal que atraviesa la zona patrimonial genera transversalmente zonas aisladas, donde la importancia de los caminos secundarios cobra valor en las áreas 2 y 3, donde coincide con la mayor concentración de población. A nivel de tramo se ve una gran carencia de servicios, tanto educacionales, de salud, etc por su parte ; estos se concentran en los centros mas poblados, y a su vez con los que poseen mayor infraestructura vial. ����������������������������������������������������������������������������������������������������dominó hacia la actividad de pastoreo, la cual no coincide con la ubicación de la población, si no que mas bien la mejor infraestructura, desarrollo población y servicios coinciden con actividades como la agrícola y la forestal. Es decir la real importancia de la conectividad longitudinal es la que genera, como ente articulador, una mejor desarrollo, al existir esta relación podemos distinguir 3 principales zonas a intervenir, tomando como objetivo el potenciar un desarrollo transversal entre ejes, consideramos la zona 3, como la que posee mayor oportunidades a potenciar, a partir de sus propias carencias, se puede desarrollar un plan que logre ser clave para generar dicho desarrollo.
TOTAL
Forestal
Área Agricola
Resumen Matriz
Oportunidades
Resumen Foda A partir de las fortalezas del relieve se distinguen dos tipos de zonas, las de mayor y menor desarrollo de infraestructura y servicios. Esta condicion genera lugares claves a potenciar, al tener la zona 1, 2 y 3 como zonas homogenas se establece un punto de desarrollo a partir del cual se generan nuevos enclaves del desarrollo. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������ciona un nuevo factor, el paisaje; apareciendo el turismo como un desarrollo economico a partir del cual se articula un sistema, patrominial, paisajistico y cultural. ��������������������������������������������������������������������������������������������������������sidad, pero que sin embargo se logran conectar a traves de un sistema vial y las principales relaciones que entre ellas se pueden establecer. Aparece lo patrimonial ligago a un potencial a desarrollar, como una necesidad pendiente del tramo, la idea de rescatar las costumbres, condiciona lugares focalizados dentro del sistema, pudiendo ser el principal objetivo a conectar, el desarrollo transversal a partir de las oportunidades y debilidades del sistema.
Debilidades
Amenazas
-relieves bajos ���������������������������������������������������������������������������� -interacción de 2 rutas importantes; ruta de la fruta propuesta en el taller y paso pehuenche -posee buenos suelos para el desarrollo de actividades productivas -el tipo de suelo permite distintos usos -por la longitud del tramo existe una diversidad de paisaje -punto de inicio y lugar donde se encuentran las materias primas que abastecen la ruta del telar
-punto de inicio de la ruta del telar permite potenciar las materias primas donde se genera esta ruta -potenciar el uso de suelo otorgándole una utilidad que genere desarrollo, a través de la ganadería. -homogeneidad del suelo, permite generar unidades de espacio y productividad -aprovechando las vías de conexión generar un vínculo entre poblados urbanos y sectores lejanos -potenciar el cruce Botalcura y los otros existentes, proyectándolos y generando conexiones -potenciar la actividad artesanal de “artesanos del secano” en los poblados “botalcura, Batuco,Pencahue” ������������������������������������������������������������������
-Poblados tienen un difícil acceso a la zonas urbanas
-Existe una probable amenaza de desborde del estero los puercos debido al crecimiento del Rio Maule en tiempos de lluvia
-alta densidad de poblados -conservación de identidad -ubicación de poblados al borde de vía principal, mayor conectividad
-inclusión ruta del telar, potencia cultural y turística -potencia del área forestal para la actividad económica
��������������������������������������������������� suelo - falta de infraestructura y equipamiento
- relieve cordillerano como límite de conectividad con otros poblados ��������������������������������������������������������������������� - suelo erosionado
-estero los puercos abastece y sustenta la zona -posee un tipo de suelo bueno -tiene zonas urbanas que conectan a los poblados más alejados -presencia de los Olivares de Quepu generando un trabajo alrededor de Pencahue y vinculándolo como un elemento del paisaje -Relieves bajos permiten un uso potencial
-homogeneidad del suelo permite potenciar la agricultura -potenciar rutas para conectar los tramos alejados ����������������������������������������������������������
-Posee un autoconsumo que restringe la actividad económica -Falta de equipamiento para el desarrollo agrícola -poca conexión con pueblos aislados
-Existe una probable amenaza de desborde del estero los puercos debido al crecimiento del Rio Maule en tiempos de lluvia.
���������������������������������������������������������������������������� más altas, fuentes de trabajos
-contención de ruta marítima -potencia del turismo
-poblados aislados sin conexión -poca conectividad de caminos secundarios -Poco desarrollo de actividades productivas
-cercanía a las zonas agrícolas
-conectar para fomentar la ganadería
-nula existencia de poblados, predominancia de bosques
superposicion zona patrimonial y de pastoreo
superposicion zona pastoreo y agricola
-relieves altos, impiden muchas conexiones ��������������������������
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
En esta zona presta gran importancia el estero los puercos, que atraviesa tanto longitudinal como transversalmente, permitiendo que sus causes alimenten tierras que sirven para el desarrollo agrícola, no obstante tambien acarrean el problema de las inundaciones, que afectan a las localidades cercanas. A nivel de población en los lugares donde el estero no abastece, las napas ��������������������������������������������������������������������������������� al recurso hídrico. En cuanto a la geormorfología principalmente se emplaza en planicies, limitadas por la cota 300 y 400 lo que ocasiona cambios bruscos de pendiente, esta situación presenta la desventaja de posibles desbordes y de aislar a los poblados,limitando su desarrollo.
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
Pencahue Lo Figueroa Caupolican Libun Batuco Botalcura Los Cristales Corinto Toconei
2067 hab 819 hab 207 hab 271 hab 315 hab 420 hab 223 hab 932 hab 222 hab
= 5476 habitantes.
los asentamientos estan localizados alrredor de los lomajes y valles, en su mayoría los habitantes son de tercera edad y la población más joven se marcha a estudiar. los lugareños principalmente se dedican a la agricultura, la crianza de animales y la artesania. En los poblados menos urbanizados, su fuente de vida se basa en la extracción de productos, para venta y autoconsumo. Se presenta un gran arraigo a la cultura y las tradiciones; artesania, eventos religosos ������������������������
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
44,5% de los poblados, correspondiente a diez localidades, se encuentran dispersos ����������������������������������������������������������������������������������������� comunal para capear la situación de escasez, consiste en la implementación de ������������������������������������������������������������������� Los niveles educacionales de la población son bajos y se presentan como un limitante para el desarrollo económico local. los caserios se abastecen de servicios de salud, educación y seguridad que les �������������������������������������������������������������������������������
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
��� ������������ ��� ��������� ����� ��� ���������� ���������� ���� ����������� �� ������ local, la cual alberga a 1772 trabajadores equivalente a un 65% de la población comunal ocupada. hay una clara distinción entre la pequeña y mediana empresa la cual es de venta interna y autoconsumo, en comparación con las grandes empresas que en algunos casos alcanzan niveles internacionales,entre ellas destaca, Olivares de Quepu, viña Concha y Toro y San Pedro En esta zona principalmente hay tipo de suelo 1, gracias a el buen riego brindado por el estero los puercos que solo alcanzan a costear las grandes empresas por los altos costos que implica la alimentación hídrica, sin embargo en mucho sectores el desarrollo agricola a nivel de microempresa se ve estancando, pues sus ingresos ecónomicos no alcanzan a cubrir el costo de la infraestructura hidrica.
������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
La multiplicidad del paisaje esta dominada por praderas y matorrales, planteles de viñas y plantaciones de pino en su zona occidental, que con paso del tiempo y al correr las estaciones del año sus colores se van apoderando de la atención paisajística a través de cambios repentinos. El paisaje va en marcando los tramos entre los poblados sirviendo también como puntos de referencia al cruzar y de ubicación para los lugareños.
Parámetros matriz
MATRIZ
ÁREA
POBLACION
CONECTIVIDAD
Poblados
Caserios
Primarias
Secundarias
Área patrimonio
1
1
5
5
Área Agricola
1
1
5
0
1
5
1 2
3
Área de macroescala
TIPO DE SUELO Pastoreo
Agricola
3
1
2
3
21
5
2
2
1
3
19
5
3
1
2
3
20
Oportunidades
1
-Unión vial con la zona patrimonial de san Javier. ��������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� importantes a nivel regional y que congrega gran cantidad de peregrinos. -Existencia de 2 monumentos nacionales; el ramal estación Corinto y la iglesia inmaculada concepción - Tiene valor hístorico ya que en el siglo XX se consolidaba su económia en base al patrimonio. -buena conexión longitudinal y transversal a través de cruces. -Punto de entrada al tramo. -interacción de la zona agricola con la patrimonial. -Relieve como punto estratégico de conexión visual, a los hitos más importantes.
������������������������������������������������������������������������ -Consolidar la zona como patrimonial a partir de los hitos históricos -a partir de la potencialidad del patrimonio volver la zona túristicamente atractiva -Recuperar el valor y la identidad de la estación de Corinto como punto de reunión. ������������������������������������������������������������ -Potenciar el punto como articulador y mostrario de las diversas situaciones dentro del tramo ( agricultura, patrimonio y paisaje) -debido a las condiciones de suelo y a que las otras zonas tienen más potencial agricola se presenta la oportunidad de un nuevo programa. -No posee lugares que puedan albergar comodamente la gran cantidad ������������������������������������������������������������������������ purisima)
2
-El uso de suelo condiciona el paisaje. -La diversidad de cultivos a escala de microempresa genera un paisaje, variado en texturas. -Es un paso obligatorio para la locomocion local. -La gran variedad de productos permite la inexistencia de competividad entre pequeñas y grandes empresas. ��������������������������������������������������������������������������� zona agricola, estos son; la ruta de la fruta, un brazo del estero de los puercos, ruta agricola. -La empresa agrosi genera fuentes laborales para una gran cantidad de habitantes -Relieve conecta visualmente la micro y macro escala
-Gran concentración de actividad agricola de la microempresa que permite un desarrollo ecónomico a nivel local. -Potenciar el turismo a partir la variedad de texturas que ofrece el paisaje. -La existencia de relieves altos permite tener buenas relaciones visuales hacia el paisaje agricola local, como el de la macroempresa. -Reactivar el actividad productiva a traves de un desarrollo que potencia la diversidad productiva propia de esta zona. -Potenciar la diversidad productiva para la consolidacion de proyectos en torno al desarrollo economico de los caserios que se encuentran en la zona. -funciona como articulador del desarrollo transversal.
-Posee una variedad y cambio de color del paisaje. -Es un área netamente agrícola a macro escala que genera desarrollo económico a nivel comunal y regional. -conexión visual con el sector que trabaja a la microescala, potenciando ambas zonas de forma complementaria. -Posee proximidad a los lugares urbanos y a Talca -Buen equipamiento y servicio. -Posee las mejores conexiones visuales con lugares estratégicos en altura. -tiene uno de los mejores tipos de suelo para la actividad agrícola. ������������������������������������������������������������������������� -Relieve condiciona la visión en amlplitud del paisaje
-El paisaje ofrece la oportunidad de trabajar el turismo a escala región, potenciando puntos de interes. -Por su gran extensión agraria se presenta como un foco que permite relaciones comerciales internacionales, potenciando asi el intercambio de productos -La existencia de equipamiento permite la proyección multifuncional. -Potenciar el tramo como bien común para la integración de los poblados a un desarrollo agrícola. -El hecho de ser una zona donde predomina la macroempresa permite la ������������������������������������������������������������������������� escala regional. -Generar espacios de reunión y recreación para conectar los poblados cercanos y potenciar el paisaje.
Lugar
Lugar
3
Desde una mirada cenital, la zona 3 se consolida como un área potencialmente agrícola, donde interactúan la macro y micro empresa. Se abastece de agua gracias al Estero Los Puercos, fomentando el desarrollo agrícola en los ������������������������������������������������������������������������������� características y distintos tipos de uso de suelo; por un lado tenemos las áreas de la agroindustria que actúan a un nivel de macro escala, generando un desarrollo a nivel comunal y regional que permite el crecimiento económico de los pequeños campesinos y sus cultivos de huertos para el autoconsumo. Estas producciones son un complemento para el paisaje, puesto que su diversidad de colores y texturas generan una amplitud visual a nivel de territorio. Las áreas forestales, a pesar de no ser predominantes, son el telón de fondo para esta multiplicidad de paisaje, además de ser elementos limitantes para los valles ����������������������������������������������������������������������������������� un punto importante y de distinta funcionalidad que reactiva las costumbres, la cultura siendo la entrada a la identidad del tramo. ����������������������������������������������������������������������������� forma longitudinal como transversalmente. El relieve juega un rol fundamental para la accesibilidad de esta ¬zona. Hay muchos poblados y caseríos que no pueden abastecerse de servicios básicos y quedan aislados. Se suma a esto, la poca conexión con las vías principales. El objetivo de situarnos en las tres zonas seleccionadas es generar un circuito de desarrollo longitudinal y transversal, que acerque los poblados dispersos y que genere un crecimiento agrícola para los pequeños empresarios. También se suma la intención de vincular el eje longitudinal de la ruta de la fruta, realzando con las actividades y costumbre, por esto se hace inminente la zona 1 como potencial lugar para proyectar. Por último la elección del sector de la macroempresa que gracias a su diversidad paisajística y de producción atrae el turismo y ofrece instancias recreación y encuentro social, a nivel intercomunal. La estrategia es situar estos tres proyectos, dándoles una visión a nivel de escala menor, macro escala y patrimonial.
TOTAL
Forestal
Fortalezas
Lugar
SERVICIOS
Resumen Matriz Foda
Debilidades -Falta de servicios -Falta de infraestructura -la estación del ramal esta en desuso, por lo cual las costumbres con el paso del tiempo se han ido perdiendo.
��������������������������������������������������������������������� alejadas ������������������������������������������������������������������ zona. -Actualmente no se logra consolidar como la principal base económica de los poblados, debido a que en esta zona se da el autoconsumo
-Al ser un sector de gran escala, existen solo macro empresas que limitan a la microempresa a un desarrollo sostenido. -Dispersión entre caserios no permite comunicación ni relacion entre habitantes
Amenazas -Escases de servicio para abastecer las zonas aislados, debido a que las napas subterráneas están muy profundas. -Cercanía al río Maule y relieve condicionan peligros de desborde.
-Actividad forestal limita los asentamientos urbanos. ������������������������������������������������������������� sociales entre ellos.
-Por su geomorfología existe la posibilidad de que el terreno se volviese peligroso ante la posibilidad de un derrumbe
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
������� ����������������������� ������������������� ����������������������� ����������������������� ����������������������������� ��������������������
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
��� ���������� ���� ��� ������ ��������� ��� ������� ��� ����������� ��� ��� ������� ��� ������������������������������������������������������������������������������ Javier. ���� �������� ����������� ������ �� �������� ���� ����������� ������ ������������ ���� ���� ������������������������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������������������������ mayor cantidad de cerros en el secano costero, cerros y valles en el secano interior y mayoritariamente valles en la depresión intermedia.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
La población del subsistema es mayoritariamente urbana, concentrándose en las ������������������������������������������������������������������������������� lado, San Javier concentra un 45% de la población total mientras que Empedrado solo un 6%, el 49% restante se reparte en otras localidades y sectores dispersos, por lo que en términos de distribución, la población rural abarca una mayor extension territorial.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
A partir de las vías principales (L-30-M y 126) que atraviesan la comuna de San ������� ��� ��������� �������� ������������ ���� ��������� ��� ������ ������ ��� ���� localidades. En el caso de Empedrado, en dónde no llegan vías principales, los caminos secundarios convergen hacia este centro urbano. Además existen una serie de huellas y senderos que se concentran mayormente cercanos a la ������������������������������������������������������������������������������� de mayor conectividad en San Javier. En cuanto a los servicios, en Empedrado se centran en la zona urbana, mientras que en la comuna de San Javier, gracias a la mayor conectividad, se reparten en distintos puntos, principalmente Nirivilo, Huerta de Maule, Melozal y San Javier.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
El uso de suelo esta directamente relacionado con el relieve debido a que las ���������������������������������������������������������������������������������� en los valles la agricultura y el uso de las praderas para actividades de pastoreo. Este uso agrícola se concentra en la comuna de San Javier, que durante los meses �������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������� poseen una mayor cantidad de población que los que se encuentran en los cerros ����������������������������������������������������������������
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
��� �������� ���� ������� ���������� ��� ����������� ��� ���� ���������� ��� ��������� ����� construcciones coloniales, la iglesia y una ruta patrimonial consolidada), en la localidad de Huerta de Maule (pueblo de trazado colonial, en que un camino principal ����������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� todo el tramo, en el cual se aprecian laderas y cerros donde se concentran una gran cantidad de bosques mayormente en Empedrado, valles compuestos por praderas y viñas en San Javier, además del paisaje característico del secano interior.
MATRIZ POBLACIÓN
ÁREA Urbano
EQUIPAMIENTO
Rural
Escuelas
Postas
VIALIDAD Huellas y senderos
Caminos secundarios
USO DE SUELO Caminos principales
Forestal
PAISAJE | PATRIMONIO
Agrícola
Praderas
Tangible
TOTAL Intangible
1
1
4
3
2
5
2
0
5
1
0
2
3
28
2.1
0
4
3
2
5
3
2
5
1
0
4
3
32
2.2
0
4
2
2
2
4
3
3
2
5
3
4
34
3
0
3
4
3
2
3
4
2
5
1
1
2
30
4.1
0
2
1
1
4
3
1
5
1
0
0
0
18
4.2
5
2
5
5
1
3
5
1
5
0
1
3
36
Área Forestal
Área Patrimonial 1
Área Patrimonial 2
Área Agrícola
Área Intermedia 1
Área Intermedia 2
RANGO:
0 nulo
1 muy bajo
2 bajo
3 Intermedio
4 alto
Fortalezas 1
������������������������������������������ Buen acceso a centros educacionales
5 muy alto
Oportunidades
Debilidades
Potencial en turismo aventura
���������������������� Concentración de servicios en zona urbana Presencia agrícola practicamente nula
Potencial turístico por el patrimonio
Escasa población Poco suelo agrícola y de pastoreo ������������������������������� ������������������
��������������������������������������������������������� Potencial comercio entre las localidades debido a la conectividad
Concentración de servicios sólo en Huertan de Maule Migración de la población a otros centros Poco suelo en condiciones de ser explotado agricolamente Población decreciente tanto en caseríos como en Huerta de ������������������������������� Maule
Gran potencial como exportador de productos agrícolas Atracción laboral por medio de la actividad predominante Gracias a la conectividad mayor capacidad de relacionarse con poblados externos al área
Poca presencia de patrimonio �����������������������������������������������������
Conectividad alternativa entre las comunas de San Javier y Empedrado
���������������������� Nula presencia de patrimonio
Área Forestal
2.1
Presencia de Patrimonio Histórico, con una ruta consolidada Buen acceso a educación
2.2
Presencia de patrimonio, principalmente intangible ��������������������������
Área Patrimonial 1
Área Patrimonial 2
3
Área Agrícola
4.1
Predominio de suelos agrícolas Gran presencia de centros educacionales Conectividad con vías principales (L-30-M, 5 sur, ruta los conquistadores) ������������������������������������������
Área Intermedia 1
4.2
Área Intermedia 2
Potencial económico por actividad agrícola Buen acceso a centros educacionales Cercanía con centros de salud
Amenazas
Potencial como zona de intercambio entre localidades aledañas
Concentración de servicios en San Javier Población concentrada en San Javier en desmedro del resto del área
Aumento grado de desocupación laboral �������������������������������������������������� Migracion de la población hacia otros centros ������������������������������������������������
Migración de la población a otros centros
������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������� Migracion de la población hacia otros centros poblados
Presencia de los valles contiguos concentran la mayor conectividad
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
La morfología del área está delimitada por el secano interior. Los cerros se concentran principalmente al norte del área, donde se presenta la mayor cantidad de bosques, mientras que en el sur la topografía da lugar al establecimiento de praderas concentradas en el valle. Se distingue además la presencia del río Purapel como el principal curso de agua que atraviesa la mayor parte del área.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
La mayor concentración de población se encuentra en las localidades de Nirivilo y Huerta de Maule, como también en Sauzal (perteneciente a la comuna de Cauquenes), siendo la población rural la que predomina en el área, encontrándose dispersa en caseríos a orillas de los caminos. Esta población sin embargo se desplaza en busca de empleos hacia otras localidades.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������� secundarios que conectan a las localidades, principalmente en el sector de Huerta de Maule y Sauzal donde predominan los caminos secundarios ripiados. La mayor concentración de servicios como postas y escuelas se encuentran en las localidades de Huerta de Maule y Sauzal.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
El uso de suelo esta directamente relacionado con el relieve. En el sector norte del área, en las cercanías de Nirivilo, la presencia de cerros propicia actividad de explotación forestal, mientras que en el sector sur, entre Huerta Maule y Sauzal, la presencia de valles favorecen la actividad de pastoreo en las praderas. También se da el uso agrícola en algunos sectores, pero es considerablemente menor en comparación con las otras actividades, siendo principalmente del tipo de subsistencia.
����������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
Existe un gran valor patrimonial, tangible, que se conserva desde los tiempos de la colonia, encontrándose construcciones de alto valor histórico y cultural, como la iglesia de Orilla de Purapel y los pueblos de Nirivilo, Huerta de Maule y Sauzal, como también las casas con corredores, el trazado urbano de los mismos pueblos y elementos propios de la zona como las medialunas, ramadas y sectores de corrida a la chilena. Por otro lado, se distingue una fuerte presencia de patrimonio ����������� ����� ������� ��������������� ������� ����������� �� ��������������� ����������� ��� ������ ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������� Sauzal. También se reconoce el valor paisajístico de la zona dada la presencia de extensos valles y relieves típicos del valle central, observándose un marcado contraste entre las praderas y el bosque, principalmente por las distintas alturas que van conformando una irregularidad en el territorio.
MATRIZ ZONAS
POBLACIÓN
EQUIPAMIENTO Escuelas
Postas
VIALIDAD Huellas y senderos
Caminos secundarios
USO DE SUELO Caminos principales
Grado de Conectividad
Forestal
Agrícola
PAISAJE | PATRIMONIO Praderas
TOTAL
Tangible
Intangible
1
1
0
0
1
2
3
5
5
1
0
0
0
18
2
5
3
1
3
3
0
4
3
2
3
5
5
36
3
4
2
1
4
5
0
5
2
2
5
5
5
40
4
3
0
0
3
3
3
5
2
2
4
1
2
28
3 Intermedio
4 alto
RANGO:
0 nulo
1 muy bajo
Fortalezas 1
2 bajo
5 muy alto
Oportunidades
2 3
Zona 3
4
Zona 4
Amenazas
Alto grado de conexión con ruta principal L-30-M
��������� �� ������������ ������ ������������ ��� ���� �� ������������ comercial
Baja densidad poblacional Inexistencia de servicios Gran densidad forestal imposibilita el desarrollo de otras actividades Falta de una identidad propia
Crecimiento forestal Poca importancia con respecto a zonas adyacentes
Gran cantidad de población Fuerte presencia de patrimonio tangible e intangible Buena conectividad Buen acceso a escuelas en relación a población
Potencial como punto turístico por el patrimonio y el paisaje Potencial como conexión entre dos vías principales Potencial para el agroturismo
�������������������������� Poca actividad agrícola Concentración de servicios en Sauzal
Crecimiento forestal Migración poblacional por falta de empleos
Gran cantidad de población Buena conexión en cuanto a cantidad de caminos Fuerte presencia de Patrimonio tangible e intangible
Praderas dan potencial para práctica de ganadería Potencial turístico por patrimonio Potencial para el agroturismo
Poco uso de suelo agrícola �������������������������� Concentración de servicios en Huerta de Maule
Crecimiento forestal Migración por falta de empleos Sequía debido al emplazamiento en el secano interior
Buen acceso a ruta principal Los Conquistadores
��������� �� ������������ ������ ������������ ��� ���� �� ������������ comercial
Inexistencia de servicios Baja presencia de patrimonio tangible e intangible Zona de transición o paso
Crecimiento forestal
Zona 1
Zona 2
Debilidades
��������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
������� ��������������������� ������������������� ������������������������� ����������������������� ������������������������� ��������������������
��������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
Los usos de suelo del tramo Cauquenes-Quirihue presenta una predominancia en las actividades silvoagropecuarias, las cuales han evolucionado en los últimos años, incrementando la producción de madera, y de las frutas que apuntan a un mercado exportador. La principal fuente económica de la zona es la silvicultura como el principal eje de desarrollo económico del tramo, viticultura, fruticultura y comercial. zonas productivas: - existen zonas de pendientes altas, con suelos de aptitud forestal. - zona de posiciones intermedia correspondiente a terrazas, donde es posible realizar cultivos tradicionales y no tradicionales. - zonas bajas con depresiones por donde escurren y se acumulan aguas invernales, siendo estas de mal drenaje, pudiendo realizarse en este tipo de suelo sólo siembras de primavera – verano El tramo Cauqunes-Quirihue, durante los últimos años ha experimentado un desarrollo sostenido en Agricultura y comercio cercano al 60% del aporte al desarrollo económico local. (pladeco 2008)
��������������������
�����������������������������������������������������������������������������������
Las comunas de Cauquenes y Quirihue se caracterizan por poseer una amplia riqueza patrimonial, destacando diversas localidades, una de ellas es El Sauzal, la cual posee arquitectura tradicional chilena. En Ninhue, porotro lado, existen interesantes producciones de aspecto artesanal, que van materializando sus bordados y trenzado con las mismas componentes del entorno próximo del lugar. Dentro del despiece del paisaje encontramos las unidades antrópicas, que se constituyen a partir de elementos tales como las intervenciones que se han hecho para la construcción de tranques y embalses, los cuales van abasteciendo el sistema agrícola, por otro ámbito encontramos grandes extensiones de paños verdes, los que corresponde a la actividad forestal del pino radiata, también dentro de las unidades naturales, aparecen zonas de humedales, praderas naturales y arboledas, las que van en una directa relación con la hidrografía que condiciona su posición.
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ALUMNOS
Yanara Jazmin Suazo González
UNIVERSIDAD DE TALCA
Diego Antonio Carvallo Tapia
Carlos Anibal Fuenzalida Labra
Curso de Tercer Año
Hans Andre Kubat Sarria
Diego Antonio Muñoz Cáceres
Bimestre Uno | Año 2012
Claudio Marcelo Lavín Rojas
Rodrigo Patricio Ramirez Ramirez
Matías Andrés Leyton Godoy
Rolando Enrique Sánchez Labraña
Cesar Ivan Ramos Jara
Maximiliano Eduardo Valencia Quintana
Marcos Felipe González Leiva
René Mauricio Vazquez Torres
Diego Alonso Navarrete Valdebenito
Alonso Alfredo Castillo Vasquez
Miguel Angel Pardo
Loreto Alejandra Castro Cabrera
Paola Valeria Toledo Ulloa
Natalia Paola Franco Meza
Sebastián Andres Varas Guzmán
Daniela Valeska Mellado Contreras
Fernando Montoya Giordano
Loyth Cristián Ignacio Verdugo Alegría
Jennifer Estefany Ramirez González
José Luis Uribe Ortiz
Macarena José Araya Concha
Marcelo Alonso Rojas Lagos
Pablo Retamal Riquelme
Catalina Andrea Bravo García
Danae América Aceituno Catalán
Jorge Salinas Verde
Carolina Andrea Fajardo Herrera
Daniela Karina Guajardo González
Diego Nicolás Ibrahim Ibarra Rojas
Juan Eduardo Ibarra Ciuffardi
Francisco Andrés Lara Arroyo
Yuvitza Belén Muñoz Mora
Loreto Andrea Mellado Medel
Maria Jesus Recabarren Leiva
Eduardo Antonio Gatica Retamal
Claudia Paz Áviles Díaz
Hector Guillermo Juan Miño Campos
Natalia Angélica Macaya Villarroel
FOTOGRAFÍAS
Stacy Giselle Mora González
Andrea Constanza Opazo Berrios
Héctor Labarca Rocco
Moisés Alfredo Nilo Lagos
Yorka Francisca Parra Valdés
Fernando Montoya Giordano
Paz Carolin Orellana Andrades
Adriana Cecilia Torres Obreque
EQUIPO DOCENTE Alberto García Huidobro