1
© Copyright 2017, Unión de Empresas Sitramss, Todos los Derechos Reservados Dirección General, Gerencia de Mercadeo y Comunicaciones, Unión de Empresas Sitramss San Salvador, El Salvador, C.A.
3
Mensaje de Director Presidente políticos, individuales y muy egoístas sacrificamos a los usuarios, que son más del 80% de todos los salvadoreños, los condenamos a utilizar buses con más de 20 años de fabricación, contaminantes del medio ambiente, con carrocerías en mal estado y en condiciones precarias en general. Me refiero a las últimas décadas. Hoy, hemos iniciado con el primer sistema de transporte público moderno en el país, que realmente es la respuesta a las necesidades de la población, en donde estamos dando movilidad masiva con rapidez, con seguridad, con un trato humano y dignidad. Esto nunca se había visto en el país. Es signo de evolución positiva.
Lic. Miguel Ángel Castañeda / Director Presidente Unión de Empresas Sitramss
Nos llena de satisfacción el camino avanzado con este nuevo sistema de transporte. Estamos convencidos que es la génesis de una transformación profunda en el transporte público de El Salvador. Si damos una vista hacia atrás, vemos cómo transcurrió la evolución del transporte público en nuestro país. Desde cuando, en el siglo pasado, nuestros antecesores movilizaban carga sobre sus hombros en el llamado “tlameme”, años atrás ayudados de bestias de cargas, luego con la facilidad de la rueda el desplazamiento fue más cómodo, con la carreta por ejemplo. Más tarde los primeros automotores llegaban a nuestro suelo. Nuestros antecesores fueron testigos del ferrocarril, del tranvía y fueron introduciendo nuevos vehículos de transporte masivo. Así, seguimos progresando hasta llegar a las camionetas y buses de hoy en día. Ese avance paulatino se vio irrumpido cuando el transporte público se estancó con una negativa a dejar atrás el pasado. Cuando por intereses 5
Agradecemos a todos los integrantes de la Mesa Nacional del Transporte que siempre tuvimos ese compromiso con el país, especialmente a los empresarios que nos dieron el sí para conformar SIPAGO [Sistema Integrado Prepago], en donde con esa representatividad nos atrevimos a seguir soñando. A ese 75% de empresarios del Área Metropolitana del Gran San Salvador, que aceptaron el reto para que este anhelo de todo un pueblo sea hoy una realidad. Las puertas están abiertas para que aquellos que aún no se han integrado, y ahora nos atacan, se integren y sumen con sus aportes creativos a seguir construyendo un mejor servicio de transporte público para todos los salvadoreños, que son la razón de nuestro existir, a quienes nos debemos con este nuevo modelo. Lic. Miguel Ángel Castañeda Director Presidente Unión de Empresas Sitramss
Ya hicimos historia: el camino de la modernización y transformación del transporte público ha iniciado Es necesario, continuar consolidando este proceso. Los responsables somos todos, como un gran país.
6
Mensaje de Director Vicepresidente En mayo 2015, inició este sueño. Arrancamos operaciones, en la implementación progresiva del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador, SITRAMSS, en la primera fase. Con 37 autobuses de transporte público tipo BRT [Bus Rapid Transit], que brindan movilidad masiva con rapidez. Hemos logrado una cobertura del 10% de la población usuaria proyectada para la primera fase de este gran proyecto de país cuyo recorrido está trazado desde Ilopango hasta El Salvador del Mundo para beneficio de 450 mil habitantes.
Ing. Eduardo Villanueva/ Director Vicepresidente Unión de Empresas Sitramss
Como inversionistas privados, estamos comprometidos con El Salvador. Siempre hemos tenido la convicción que sí podemos brindar un transporte público como en países del primer mundo: con calidad, con flota con motores de última generación, con tecnología de punta, generando un equilibrio con el medio ambiente, con rigurosos programas de mantenimiento, con un nuevo concepto de operadores y sobre todo con calidez para la población usuaria. Esto es una realidad ya para el Gran San Salvador. Es un orgullo ser pioneros en este primer sistema de autobuses de tránsito rápido [BRT: Bus Rapid Transit por sus siglas en inglés]. Estamos escribiendo una historia diferente, en donde todos los usuarios, día a día, son los protagonistas de esta nueva cultura del transporte público con valores. Un verdadero orgullo, que es un legado para nuestras próximas generaciones. 7
En estos primeros años, hemos invertido US$50 millones: en la flota actual, plataforma para el recaudo e infraestructura tecnológica. Tenemos el compromiso de invertir adicionalmente US$70 millones para completar las unidades y poner a disposición 208 autobuses para los salvadoreños. En total, nuestra inversión privada asciende a US$120 millones para esta primera fase del sistema. La inversión más grande en toda la historia de El Salvador en modernización del transporte público. Hemos creado, por el momento, 150 nuevos empleos directos y más de 400 indirectos. Nuestra proyección, en el corto plazo, es contratar 700 conductores de autobuses BRT [Bus Rapid Transit], bajo estándares de operación internacional, certificados y acreditaros por el Viceministerio de Transporte. Cuando Sitramss se consolide al 100% en su primera fase, se estima ofrecer 1,000 empleos directos y otros 4,000 indirectos. Cuando completemos la flota de 208 autobuses, tendremos capacidad de movilizar al 100% de la población usuaria del
¿Podemos imaginarnos el daño en el medio ambiente de la flota tradicional, lo que se traduce en enfermedades bronco respiratorias, de la piel, entre otros males para la población en general? Entonces, este sistema está aportando un beneficio directo a los habitantes y usuarios del área geográfica de influencia. Uno de los indicadores mundiales para medir el desarrollo de una ciudad es el transporte público. En El Salvador, estamos dando comienzo a esa evolución necesaria como respuesta a las condiciones actuales.
Autobús tipo Padrón en apertura de Terminal de Integración Soyapango
transporte público de la cuenca oriente del Gran Salvador, es decir 330 mil pasajeros por día. Los nuevos autobuses por adquirir estarán equipados con aire acondicionado para un mejor confort; también la tecnología del motor corresponde a la norma Euro V, que en términos sencillos permite una mínima cantidad de emisión de gases contaminantes, por lo tanto contribuiremos aún más el medio ambiente y reafirmamos nuestro aporte por una cultura verde. La flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit] utiliza combustibles de bajas concentración de Azufre, inferiores a 50 Partículas Por Millón (PPM), en comparación con la flota tradicional de buses que opera con combustibles con concentraciones de hasta 5,000 PPM; por ello los buses tradicionales producen mayor humo tóxico al medio ambiente.
Estamos apostando a dinamizar la economía, a generar un nuevo polo de desarrollo, a abrir nuevas plazas de empleo. Estamos moviendo con rapidez a mayores cantidades de población. Nuestra filosofía es que no sólo estamos dignificando el transporte público, estamos transportando los sueños, los anhelos, las esperanzas, las ilusiones de todo un país, con calidez en el servicio, con prioridad en la rapidez; aunque, en algunas ocasiones, a costa del componente de comodidad que se ve sacrificado. En forma similar, sucede en otras ciudades del mundo, en donde se implementan sistemas masivos de movilidad pública. Nuestro mensaje es para todos aquellos que creen en nuestro país, como nosotros, cuyo pensamiento propositivo y vanguardista de cambio puede seguir transformando el sistema de transporte público para beneficio de todos los salvadoreños, para que nos unamos por el mismo bien común. Somos la empresa precursora de esta gran innovación, esperamos que otros también continúen en este sueño. Ing. Eduardo Villanueva Director Vicepresidente Unión de Empresas Sitramss
8
ANTECEDENTES DEL
TRANSPORTE PÚBLICO Y NUEVO SISTEMA BRT
9
10
Evolución del Transporte Público en El Salvador
11
El Sistema actual de Transporte del AMSS
Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID [2016], Capítulo 1, Antecedentes, página 07
12
Crecimiento del Parque vehicular en El Salvador
La cantidad de vehículos privados en El Salvador registra una alza permanente. En forma regular cada año, el parque vehicular tiende a crecer; con excepción del año 2008 cuando hubo disminución sensible del 60% con relación al año 2007. La mayoría de estos vehículos registra menos de 8 años de fabricación. Otro factor a considerar es que la Ley de Transporte Terrestre y Seguridad Vial permite la importación de vehículos chocados desde Estados Unidos.
Saturación de las principales arterias en horas pico, tráfico a cualquier hora del día, incremento de accidentes de tránsito, incremento de la contaminación ambiental [ruido y emisión de gases tóxicos] y otras incidencias son algunos de los efectos directos del crecimiento del parque vehicular en El Salvador
13
Fuente: Dirección General de Tránsito Terrestre, Viceministerio de Transporte. Registro Público de Vehículos, Febrero 2017
Inicio de la modernización del transporte público
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Recorrido de la modernización del transporte público en El Salvador. 2009. Mesa Nacional del Transporte. Modelo del GOES para el diálogo y negociación entre el Viceministerio de Transporte los empresarios del transporte público. 2010. SIPAGO. [Sistema Integrado Prepago] Creación en diciembre 2010. Con la representación de más del 75% de empresarios del transporte público. 2011. FIPREPAGO[FIDEICOMISO PREPAGO] Formación de ente garante del flujo de los ingresos provenientes de la percepción de la tarifa en forma electrónica. 2011. Firma de contrato entre empresas privadas, SIPAGO y SUBES para iniciar el cobro del pasaje con la tarjeta pre pago. 14
2013. Inicio del cobro electrónico para beneficio de rutas del transporte público del gran San Salvador. 2013. Conformación de Unión de Empresas SIPAGO SITRAMSS. 2014. Ingreso de Flota de Buses BRT [Bus Rapid Transit] a El Salvador. Se completa el arribo de 37 unidades para el inicio de Sitramss. 2015. Arrancan operaciones Sitramss. Enero con fase piloto y desde mayo con la implementación progresiva de la primera fase.
Unión de Empresas SITRAMSS Sí99 - Colombia - Experiencia Internacional de transporte masivo. Empresa de transporte masivo para pasajeros, que aglutina a otras empresas del sector, operador de Transmilenio Colombia. Con más de 18 años de amplia tradición de servicio, con flota de unidades propias. Afiliada con modelos de gestión diferenciados. Inició operaciones en 1999, con 20 buses y 40 operadores; hoy en día consolida sus operaciones con 254 unidades: 170 Mercedes Benz y 84 Volvo, y más de 580 operadores contratados. Sí El Salvador surge en nuestro país, al igual que en Colombia, cuando este conglomerado inversionista dice sí a la modernización del transporte público en este país Centro Americano, en el año 2014.
SIPAGO - Empresarios Transportistas de San Salvador. Conglomerado de empresas del transporte público tradicional de El Salvador. Con la representación del 75% de los empresarios del Transporte del Gran San Salvador: 9 Cooperativas de Transporte, 36 Sociedades de Transporte y 297 personas naturales. Formada en 2010, con una visión de país para impulsar una profunda transformación en el sector y lograr cambios estructurales hacia la modernización para el beneficio de los usuarios.
SUBES - Recaudador contratado por Unión de Empresas para el cobro electrónico. El pago electrónico en El Salvador se ejecuta con la solidez y garantía de tecnología de punta que provee Subes El Salvador, con sus socios estratégicos: Mikroelektronika de República Checa, Simens IT de Argentina, Verifone de México, ASK de Francia, además de otros proveedores del primer mundo.
15
Socio Internacional con dos décadas de sólida trayectoria en BRT Filosofía de servicio de Sí 99 –Colombia: es la empresa de los transportadores, para apoyar el desarrollo de los sistemas Integrados de Transporte Público masivos. SÍ, es la respuesta de los Transportadores tradicionales del Colectivo de Bogotá, Colombia, para enfrentar el reto del Servicio de Transporte Masivo de Pasajeros. En forma similar, para El Salvador, su decisión de apoyar el desarrollo de este nuevo sistema, inició en 2014. Con una participación del 30% es socio con Unión de Empresas Sitramss. “Uno de los aportes principales es nuestra experiencia y conocimiento. Por eso en nuestro compromiso con El Salvador, desde el inicio, enviamos un equipo humano en diferentes áreas: operadores de autobuses BRT, técnicos en logística, administrativos y asesores en capital humano para arrancar con la nueva operación de Sitramss” asegura Don Víctor Martínez, presidente de Sí 99 y de Sí El Salvador * Uno de los objetivos de esta sociedad con Unión de Empresas Sitramss es contribuir en este país centroamericano a que se mejore el servicio del transporte público, maximizando la experiencia de este operador Internacional en ciudades de Colombia; sobre todo para consolidar un modelo de oferta de transporte que realmente ofrezca un valor en San Salvador. Esta empresa posee una visión estratégica impulsada por el concepto del desarrollo integral de la industria del transporte, con un compromiso para el servicio ciudadano, dentro del reto que representa la respuesta a los desafíos en este rubro. Es una corporación con un modelo de gestión diferenciador. Declaraciones del Sr. Víctor Raúl Martínez, Presidente de Si 99- Colombia y Si El Salvador, San Salvador, El Salvador, Mayo 2016
16
Credo SÍ99 Colombia, SÍ El Salvador
Sí99 en Latinoamérica
C omportamiento Ético R espeto por el Valor de las Personas E xcelencia en el Servicio E volución y Mejoramiento Continuo R esponsabilidad con la Comunidad
Llegada de las primer lote de autobses, 16 Enero 2014 Segundo lote de autobuses BRT, 4 Febrero 2014
Tomado de Si99.com.co
17
¿Qué es el Sistema de buses BRT? La necesidad de movilizar a la mayor cantidad de pasajeros en el menor tiempo posible es uno de los principios de este tipo de transporte: BRT [buses de tránsito rápido]. En donde prevalece el concepto de la solidaridad, que se aplica a aquellas extensas poblaciones usuarias del transporte masivo de pasajeros. Según la historia, el sistema de transporte masivo BRT, [Bus Rapid Transit] surge como una respuesta para trasladar a masas de usuarios con mayor velocidad. Como una estrategia para ciudades con un alto crecimiento demográfico, países en vías de desarrollo, con una tendencia súbita a la alza en automotores particulares, en medio de caos por sistemas tradicionales que poco o nada daban solución a las demandas de la población. El concepto de BRT [Bus Rapid Transit] surge en América latina, en los años ´70. Específicamente en Curitiba, Brasil, en donde se desarrolla el más
¿Cómo movilizar
10,000 personas?
18
exitoso de los proyectos con el complejo de elementos: rutas completas de buses, carriles exclusivos, estaciones con pago, rutas alimentadoras e infraestructura específica para el transbordo masivo de pasajeros. Se consolida, entonces, como una alternativa de urbes con similares condiciones. Actualmente, es una opción en nuestro país para avanzar en la vía de encontrar soluciones, para no estancar el progreso en este rubro. No es la única propuesta, pero se deberán considerar las inversiones, los recursos y estrategias para otros tipos de posibilidades. La infraestructura idónea es uno de los componentes principales pues debe facilitar el transbordo de los usuarios, en condiciones de seguridad e inmediatez. Asimismo, el pago electrónico es uno de los factores que agiliza al pasajero su tránsito y brinda transparencia a la administración del flujo de dinero.
Figura 2: En un autobús articulado se logran movilizar 175 personas.
Figura1
Figura 3
Figura 2
Figura 3: Visualización interna de los pasajeros que viajan en autobús articulado.
Figura 1: Se necesitan 175 vehículos para movilizar a 175 personas.
El Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador, SITRAMSS, es una respuesta a la necesidad de desarrollo del Transporte Público de Pasajeros, que priorice el buen trato al usuario, eficiente, sostenible y amigable con el Medio Ambiente. El SITRAMSS consiste en la implementación de un sistema troncal de transporte masivo operado por buses articulados, en carriles con preferencia de circulación, bajo la modalidad conocida como BRT: Bus Rapid Transit; para su funcionamiento se proyecta disponer de un corredor que conecte las ciudades de San Martín en el oriente y Santa Tecla en el occidente. [1] Toda la infraestructura de este proyecto ha sido inversión del Gobierno Central, a través del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que asciende a US$45 millones. El referido préstamo fue acordado por el la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, según decreto Legislativo N° 992, con fecha enero 2012. Art. 1 “Apruébase en todas sus partes el Contrato de Préstamo No 2572/OCES, denominado “Programa de Transporte del Area Metropolitana de San Salvador”, suscrito con el Bando Interamericano de Desarrollo [BID], el 10 de enero de 2012, por un monto de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA [US $ 45,000,000.00].” [1] Fuente: Sitio web Viceministerio de Transporte, GOES
19
Unión de Empresas Sitramss somos el primer operador de este sistema de transporte público. Conglomerado de tres empresas: Un operador Internacional: Sí 99- Si El Salvador, Subes El Salvador y SIPAGO [Sistema Integrado Prepago]. Iniciamos operaciones en El Salvador en el año 2013. En mayo 2015, Sitramss inicia la operación con dos rutas de servicio de Soyapango a Estación MQ y Soyapango a Salvador del Mundo, con horario de 5:00 am a 9:00 pm. Por otro lado, este Sistema se ha consolidado, en sus dos años de operaciones, como una red segura, tranquila, rápida de conectar dos puntos claves en nuestro Gran San Salvador, el municipio de Soyapango, una ciudad dormitorio, con más de 270 mil habitantes, más otros como Ilopango, con sitios estratégicos de San Salvador: el centro histórico, las cercanías de un de los centros comerciales más populosos de la capital y la plaza Salvador del Mundo. A su paso, establece conexión con centros escolares, iglesias, hospitales, fábricas, empresas y otras sedes de mucha afluencia. Actualmente, en promedio más de 35 mil usuarios utilizan este Sistema, cada día, con una tendencia continua de crecimiento. Cada mes, unos 500 usuarios se suman a esta red de servicio.
El pago de la tarifa establecida US$0.33 se realiza en forma electrónica con la tarjeta recargable SUBES. Esto brinda aún más rapidez al usuario en su tránsito, a la vez la garantía de pagar la tarifa exacta. El sistema de pago electrónico es un componente fundamental en la nueva cultura Sitramss para el usuario. Entonces, Sitramss es un nuevo paradigma, no solo de convivencia, sino de relaciones interpersonales y culturales, en donde a simple vista se identifican ya rasgos de comportamientos colectivos que sientan bases para una nueva sociedad. Se está edificando una nueva cultura, en donde los valores pueden ser practicados y en ese ejercicio se vive ya una nueva evolución para El Salvador. Valores como la empatía, el respeto, la solidaridad y la tolerancia. Otro de los temas ampliamente expuestos es que este sistema brinda las condiciones para que la mujer viaje tranquila. Más allá de una expresión y un anhelo que la población demanda a gritos en comparación con las rutas tradicionales, en Sitramss está comprobado que existen las características para respetar la dignidad de la mujer, en sus diferentes etapas de la vida. Este es uno de los logros principales. Los conductores son una nueva propuesta para el país, un reto que se está cumpliendo. Era una exigencia tácita de los usuarios. Se ha consolidado un nuevo perfil de técnico operador con una calificación muy positiva por la población. Personas con calidez humana, respetuosos, verdaderos técnicos al volante. Responsables de transportar en cada unidad hasta 180 personas. La inclusión social, uno de los conceptos cada vez más de moda en las sociedades modernas. Ahora, también tiene espacio en este sistema de transporte público. Los accesos, en infraestructura dentro del tramo de estaciones y Terminal de Integración de Soyapango, están adecuados para personas con discapacidad. Dentro de las unidades se cuenta con dispositivos electrónicos y mecánicos que brindan información audible 20
para los ciegos. Los videos en transmisión de las pantallas de televisión ofrecen contenido con lenguaje Lessa [Lenguaje de Señas Salvadoreñas]. Se brinda prioridad a personas embarazadas, tercera edad y obesas. Se respetan los asientos con respaldo amarillo. Las baldosas podo táctiles en toda la infraestructura, los molinetes exclusivos para personas en sillas de ruedas y otros elementos facilitan el desplazamiento dentro del sistema a esta población, que anteriormente estuvo excluida y sin poder integrarse a la sociedad. Es importante aclarar que toda la infraestructura es responsabilidad del Gobierno Central, tanto en su inversión, administración y mantenimiento y están inmensos dentro del concepto integral de este nuevo sistema de transporte público. Como operador privado, Unión de Empresas Sitramss es responsable del servicio, de la operación, de la formación y capacitación de los conductores, del mantenimiento de la flota, del desarollo de programación del servicio y del cumplimiento de compromisos tributarios. En otro tema, igual de importante, tenemos un aporte valioso con el medio ambiente. La flota cuenta con motores destinados a operar norma Euro III y Euro IV, que utiliza ultra bajo contenido de azufre, esto garantiza leves emisiones de gases al medio ambiente durante la operación. También, en cuanto al ruido, las unidades no sobrepasan el umbral de los 80 decibeles en los habitáculos de operadores y pasajeros. Todo esto se traduce en aire más puro, en una ciudad más limpia, en menos enfermedades respiratorias, menores niveles de ruido, entre otros beneficios. Se cuenta, además, con depósitos para colocar los desechos a bordo, se desarollan estrategias permanentes de sensibilización al usuario en el tema de cultura verde. Una nueva cultura con valores para todos es la práctica del día a día en este nuevo mundo de Sitramss.
Características de un Sistema BRT La norma internacional de la Asociación Estadounidense de Transporte público creada recientemente para los sistemas de BRT [Bus Rapid Transit] define los siguientes elementos básicos: I. II. III. IV. V.
Alineación del carril central para autobuses Derecho de paso exclusivo Tratamiento de las intersecciones Cobro de tarifas fuera del autobús Plataforma de abordaje a nivel del autobús
Los proyectos BRT [Bus Rapid Transit] plantean como oportunidad la posibilidad de reducir externalidades negativas como accidentes de tránsito [eliminando la competencia por pasajeros y gracia a la implementación de nuevos diseños apropiados en la geometría de las calles]; también mejoran la eficiencia energética por viaje y así reducen la emisión de contaminantes ambientales. En muchos casos, logran mejorar la movilidad y accesibilidad de grupos pobres o empleos, bienes y servicios. Las características claves de un sistema completo de BRT [Bus Rapid Transit] son las que se describen a continuación. Sin embargo, cada contexto particular determina el grado en que estas características se incluyen en cada sistema.
Infraestructura física
• Carriles segregados o carriles solo-bus generalmente en el carril central. • Red integrada de rutas y corredores. • Estaciones mejoradas que son convenientes, cómodas, seguras y protegidas a condiciones climáticas • Estaciones que dan acceso a nivel entre la plataforma y el piso del autobús. • Estaciones especiales y terminales que facilitan la integración física fácil entre rutas troncales, servicios de alimentación y otros sistemas – si aplica• Mejorías del espacio público circundante.
21
Estructura interinstitucional
• Entrada al sistema, restringida a operadores bajo una estructura administrativa. • Sistema de recaudo de la tarifa operado y gestionado independientemente. • Seguimiento del control de calidad por parte de una entidad o agencia independiente.
Operaciones
• • • •
Tecnología
Mercadeo y servicio al cliente
Servicio frecuente y rápido entre orígenes y destinos principales. Capacidad amplia para demanda de pasajeros a lo largo de los corredores. Abordaje y desembarque rápido de pasajeros. Recaudo y verificación de la tarifa antes de abordar.
• • • •
Tecnología de autobuses de bajas emisiones. Tecnología de autobuses de bajo ruido. Tecnología de recaudo y verificación de tarifa automática. Gestión del sistema a través de un centro de control centralizado. Utilizando aplicaciones como localización automática de vehículos. • Prioridad semafórica o separación de nivel en intersecciones. • • • • •
Identidad distintiva para el sistema. Seguimiento al servicio al cliente y provisión de facilidades claves para los usuarios. Facilidad de acceso entre el sistema y otras opciones de movilidad. Infraestructura especial para facilitar el acceso o grupos en desventaja física. Mapas de rutas, señalización y/o pantallas de información en tiempo real de estaciones y/o autobuses. Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID [2016], Capítulo 2, ¿Por qué un Sistema BRT? páginas 27 - 28.
22
Principales virtudes de los Sistemas BRT Bajo Costo
Alta capacidad de servicio
Los sistemas BRT son los más eficientes cuando la demanda de pasajeros/hora es menor a 30 mil; si este número es mayor, el sistema más eficiente es el metro.
Los autobuses de un sistema BRT ofrecen gran capacidad, servicio frecuente y estructuras flexibles de ruta, permitiendo al BRT igualar o superar el volumen de pasajeros de otros sistemas.
Impacto ambiental El sistema BRT mejora la calidad del aire en relación con el status que debido a: • La consolidación de los servicios de transporte público y los cambios modales que promueve, en especial en ciudades con altos niveles de congestión. • La sustitución de flota hacia una más eficiente y la reorganización del transporte público. • Los aumentos en las velocidades promedio del transporte público, que guardan una correlación con niveles de emisiones.. Tiempos de viaje
Accesibilidad y servicio
El sistema BRT mejora los tiempos de viaje de los pasajeros porque circula por carriles segregados, evitando de esta forma la congestión en vías de tráfico mixto.
El sistema BRT recibe altas calificaciones por mejor nivel de servicio debido a su accesibilidad universal, entre otros.
Seguridad vial El sistema BRT mejora las condiciones de seguridad tanto para conductores como para peatones. Investigaciones recientes indican que los sistemas BRT pueden cambiar el comportamiento de los conductores, al reducir la competencia sobre la vía con otros vehículos. Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID [2016], Capítulo 2, ¿Por qué un Sistema BRT? páginas 29 - 30.
23
Relevancia del carril segregado en el Sistema BRT En términos de calidad de vida, los ahorros en tiempos de viaje son probablemente el beneficio más importante de los sistemas BRT. La alta calidad del servicio y satisfacción de los usuarios depende de la mayor velocidad y frecuencia que consigue un sistema BRT versus un sistema de autobuses tradicionales. La implementación de carriles segregados para la operación de los autobuses BRT [Bus Rapid Transit] responde a una imitación del metro o el tren ligero con infraestructura propia. De esto se desprende el éxito en conseguir una alta eficiencia de funcionamiento pero a relativamente bajos costos.
Las vías segregadas separan a los autobuses BRT [Bus Rapid Transit] del tráfico mixto, permitiéndoles viajar más velozmente por la ciudad. Esto no sólo permite menores tiempos de viajes, sino que además aumenta la frecuencia del servicio, disminuyendo los tiempos de espera de los usuarios. Adicionalmente, mecanismos como plataforma a nivel y zonas pre pagas reducen los tiempos en lo que los pasajeros abordan los autobuses BRT [Bus Rapid Transit]. Asimismo, la gestión del tráfico y su señalética pueden darle prioridad a los autobuses BRT para conseguir que realicen viajes más rápidos. La infraestructura de vías segregadas es el elemento principal indispensable del sistema BRT [Bus Rapid Transit]. 24
Un corredor BRT [Bus Rapid Transit] con vías exclusivas y segregadas para bus, permitirá la movilidad de más pasajeros por hora que corredores con vías prioritarias para autobuses que también permiten tráfico mixto. Las vías de adelantamiento en estaciones habilitan la implementación de rutas expresas logrando una mejor optimización en sus niveles de servicio. La velocidad de los autobuses BRT [Bus Rapid Transit] también será más alta en corredores con pocas intersecciones o interrupciones. Los aumentos de velocidad y frecuencia en el sistema propios de la implementación de un BRT [Bus Rapid Transit] exitoso llevan a un consecuente aumento de eficiencia y productividad de la movilización. En otras palabras, se logra trasladar una misma calidad de pasajeros con menos autobuses en operación. Estos beneficios se deben principalmente a la especial característica de los sistemas de BRT [Bus Rapid Transit] de poder contar con carriles segregados, aislándolos del carril mixto. Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID [2016], Capítulo 2 ¿Por qué un Sistema BRT? Páginas 32-33.
200
Ciudades en el Mundo han implementado algún sistema BRT
Algunos servicios Bus Rapid Transit en el Mundo
33 M
de pasajeros transportados cada día en el mundo.
67
Ciudades en América Latina y el Caribe han implementado algún sistema BRT
20 M
de pasajeros transportados cada día en América Latina y el Caribe
1795
Fuente: www.brtdata.org Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID, Capítulo 2, ¿Por qué un BRT?. Página 34
Kilómetros de vía segregada 25
Corredores de Sitramss
Después de haber definido los siete corredores que conforman la Red Maestra del Sistema de Transporte Público del Área Metropolitana de San Salvador, se realizaron estudios de evaluación y finalmente se determinó la implementación de un primer corredor. El Eje Oriente- Oriente era el que presentaba la mayor demanda y factibilidad para la implantación de un corredor de transporte masivo. Este eje estructural conectaría las localidades de San Martín [Oriente] y Santa Tecla [Occidente] Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” BID [2016], Capítulo 3, Un Corredor dos etapas. Página 46
26
Componentes del BRT Este Sistema contempla cinco componentes claves: 1) Infraestructura 2) La terminal de Integración Soyapango 3) Operación
4) Sistemas tecnológicos 5) Servicio a usuarios
1.) Infraestructura: Comprende no sólo el carril segregado de circulación para los nuevos autobuses, sino también una serie de elementos como estaciones o paradas, terminales, patios y talleres entre otros. 1.1) Las Estaciones: Son 8 estaciones desarrollados en módulos replicables, indicando la necesidad de carriles de sobrepaso para facilitar la operación de servicios expresos y regulares, así como para reducir el nivel de saturación de las estaciones. 1.2) La Terminal de Integración de Soyapango: Es el lugar de integración de rutas alimentadoras al sistema que sirven a las zonas aledañas a esta localidad. Esta obra cuenta con 15 mil m2, se localiza sobre la Avenida Rosario Sur, Soyapango, a 100 metros del norte del Bulevar del Ejército.
2.) Operación: La operación del sistema se basa en un concepto de implantación gradual en donde se sustituyen rutas actuales por servicio estructurado en jerarquías: troncal, auxiliar, alimentador y remanente. El sistema troncal es el elemento detonador de los cambios del sistema y a partir de él se inicia la reestructuración de los servicios de transporte. De tal modo, coexisten servicios a través de un sistema tronco- alimentador con integración física y totalitaria
27
3.) Sistemas tecnológicos: 3.1) Los autobuses consideran aspectos como potencia, suspensión, sistema eléctrico, niveles de emisiones de opacidad, tipo de combustible y requerimientos de la normativa ambiental. La programación y control de los autobuses fueron pensados para ser regulados desde un centro de control de operaciones. 3.2) Los medios de pago se realizan mediante la tarjeta electrónica SUBES. Se instala una red de venta de tarjetas y recarga de saldo de pasajes electrónicos en estaciones de Sitramss y puntos autorizados. El Saldo de la tarjeta no vence. Servicios como: consulta de saldo y otros se realizan a través de medios como: call center, medios virtuales, como Redes sociales, sitio web www.subes.com.sv, WhatsApp y APP Sitramss.
4.) Estructura organizacional e Institucional: Se ha determinado que para el arranque del Sistema se contaría con una dependencia adscrita institucionalmente al Viceministerio de Transporte, que funcionalmente opere con la mayor autonomía posible. En tal sentido se ha creado una Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerios de Transporte.
5.) Servicio a usuarios: Un tipo de información importante son los “anuncios de servicios públicos” dirigidos al beneficio del interés público. Muestran el sentido de responsabilidad del sistema de transporte público frente a las necesidades de la sociedad. Entre los temas que suelen anunciarse figuran: accesos a servicios públicos, campañas de sensibilización y campañas de cambios de comportamiento. En materia de seguridad vial, la inspección regular de los autobuses, los procedimientos de mantenimiento estrictos y el entrenamiento obligatorio a los conductores son elementos básicos del programa de seguridad.
Tomado del documento “Sitramss mejorando el transporte público del área metropolitana de San Salvador” [BID] Capítulo 3- Un Corredor dos etapas-, BID, 2015
28
ACTORES DEL
SISTEMA
29
30
Roles y control del Sistema Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Artículo 41: El sistema vial tendrá diferenciación específica para la circulación vehicular y peatonal. Las aceras, como parte del sistema vial, son para uso exclusivo de los peatones. Los infractores de lo dispuesto en este artículo y en el Art. 38, serán sancionados conforme lo establezca el Reglamento respectivo. Podrán establecerse vías o carriles para uso exclusivo de determinado tipo de vehículos, de conformidad a estudios técnicos realizados o avalados por la Unidad de Ingeniería de Tránsito del Viceministerio de Transporte.
31
De acuerdo a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su reglamento General, estos son los roles del GOES y los operadores: privados
ROL DEL
ESTADO
• Propietario Infraestructura pública y Plataforma tecnológica del sistema. • Regular, controlar, administrar y mantener bajo dominio y plena disposición. • Carril exclusivo preferencial o segregado en los tramos del recorrido de la unidad de transporte masivo BRT • El complejo de estaciones o paradas que se encuentran a lo largo del recorrido • La Terminal de Integración de Soyapango • Definir y ser garante del cumplimiento de las condiciones bajo las cuales el privado debe prestar el servicio de transporte público, que debe ser eficiente, cómodo, confortable, seguro, inclusivo, rápido y sostenible, con una tarifa accesible a la población • Establecer la programación de frecuencia de las unidades
32
Unión de Empresas Sitramss
Requerimientos para unidades BRT: • Año de fabricación • Accesibilidad • Motores de baja contaminación ambiental y sónica
ROL DEL PRIVADO
• Sistema de alcohotest • Sistema de emergencia • Sistema de posicionamiento global compatible con centro de Control
Requerimientos de Operación
• • • • • • •
Cumplir con una planificación Limpieza Seguridad interior Trato al usuario Cumplimiento de frecuencia Orden Mantenimientos preventivos y correctivos de la flota
• Profesionalización del operador de unidades, pagos de salarios competitivos, más prestaciones sociales, capacitación y cualificación en el servicio al usuario • Designación de 2.4 conductores por cada autobús BRT [Bus Rapid Transit]
Bancarización y tributación •
Los flujos de la tarifa del pago electrónico deberá estar bancarizados y la empresa tributar.
Requisitos para la prevención de los delitos: extorsión y lavado de dinero. Con la tributación, el país recolecta impuestos directos de un sector que por tradición el Estado no recibía ingresos. 33
Rutas Alimentadoras Es un nuevo concepto de servicio como parte del reordenamiento del transporte público. La ruta alimentadora es un componente clave de la integración del sistema tradicional de transporte público con este nuevo sistema. Como operadores de rutas alimentadoras se han incorporado: una sociedad de empresarios y siete personas naturales.
Actualmente, los empresarios de las rutas MB 41B y AB 41B tienen como recorridos reasignados: origen de servicio desde colonias de Soyapango, por ejemplo: Bosques del Río, Monte Blanco, entre otros hacia la Terminal de Integración de Soyapango y viceversa. En estas unidades, se ha instalado equipo para el pago electrónico a fin de agilizar a los pasajeros el transbordo.
La alimentación es un servicio brindado por autobuses y microbuses para facilitar la movilidad de pasajeros desde un punto de origen – por lo general colonias, comunidades, residenciales y barrios- con puntos de transbordo de autobuses Sitramss y viceversa. Como su nombre lo indica “alimenta” de usuarios al transporte masivo de pasajeros.
Estas rutas están coordinadas con respecto a la planificación estratégica del Gobierno, a través de la administración y logística de la Terminal de Integración de Soyapango.
• • • •
Movilizar a usuarios desde puntos de habitación hacia transbordo de autobuses BRT [Bus Rapid Transit] y viceversa. Cumplir la planificación de frecuencia de la Terminal de Integración de Soyapango. Brindar cobertura en los horarios de servicio pre determinados por el Viceministerio de Transporte. Garantizar el cumplimiento de los recorridos según la ruta autorizada por el Viceministerio de Transporte.
En este esquema, la articulación entre rutas alimentadoras y rutas de transporte masivo es vital para la logística de la infraestructura que se comparte, como la Terminal de Integración de Soyapango, que está al servicio de los usuarios; bajo la rectoría del Viceministerio de Transporte. Actualmente, están operando bajo la estructura de ruta alimentadora un total de 43 unidades. Esto corresponde a una prueba piloto de la fase uno del Sistema. Se estima que unas 800 a 1,000 unidades se incorporarán a la alimentación, cuando Sitramss esté al 100% de la primera fase. Estos buses y microbuses utilizarán la Terminal de Integración de Soyapango, para brindar cobertura a toda la población usuaria de la cuenca Oriente del Gran San Salvador. 34
Las rutas alimentadoras pertenecen actualmente al sistema de transporte tradicional pero se integrarán al nuevo sistema según el Plan Maestro del Gobierno, para ello es necesario la modificación de los recorridos; se recortarán los trayectos, pues su función básica es trasladar a los pasajeros desde colonias, residenciales y sitos dormitorios hasta las conexiones de transbordo de buses BRT [Bus Rapid Transit]: Terminal de Integración de Soyapango y Estaciones Sitramss. Según el Viceministerio de Transporte entre 800 y 1000 unidades dejarán de circular en el Bulevar del Ejército y zonas aledañas. Como consecuencia estas vías serán descongestionadas para la fluidez de los vehículos particulares.
35
Sistema de seguridad en Sitramss Según el informe Prevención del Crimen en el Transporte Público en El Salvador, presentado por FUSADES, en 2015, Los usuarios reconocen que viajar dentro de un bus es la parte más vulnerable del sistema de transporte [tradicional] y por lo tanto, la más insegura. Entre los tipos de delito que en dicho estudio señala como más frecuentes están: a) Delitos sexuales contra las mujeres b) Robos c) Conspiración entre operadores y criminales d) Extorsión. Ante esta realidad de vulnerabilidad de los salvadoreños en el sistema tradicional, el reto para Sitramss es fortalecer los esfuerzos para una nueva propuesta que incremente los niveles de confianza para la población salvadoreña.
La seguridad en la red es un componente esencial para esta nueva cultura Sitramss. El dispositivo de seguridad está integrado por ambos actores: Gobierno de El Salvador y el Operador privado de autobuses BRT. La efectividad de esta estrategia es uno de los logros principales en el sistema por las plataformas tecnológicas al servicio, como cámaras de videovigilancia -en el carril y en la Terminal de Integración- y la presencia física de los diferentes elementos con participación en el operativo. Ambas instancias mantienen comunicación constante a fin de fortalecer los lineamientos e intervenciones a nivel táctico para el Sistema.
SEGURIDAD GOES El Gobierno Central ha diseñado una estrategia de seguridad integral, que está vigente 7/24, para beneficio de los salvadoreños, que día a día hacen uso de este servicio público y se convierten en pasajeros de Sitramss. El plan es disuasivo, preventivo y correctivo, según sus niveles de intervención. Los objetivos son protección: 1.) Ciudadanos. 2.) Infraestructura. En coordinación Fuerza Armada y Policía Nacional Civil brindan seguridad a los ciudadanos. Así como también, tienen como objetivo resguardar la infraestructura [Terminal de Integración de Soyapango y Estaciones; pues toda la infraestructura está bajo el control, administración y mantenimiento del Estado]. Fuerza Armada: • Soldados: desplegados en Estaciones y Terminal de Integración de Soyapango.
36
Policía Nacional Civil • Carros Patrullas: realizan recorridos según programación para disuadir y mantener la alerta; y ofrecer una reacción inmediata. • Agentes: ubicados en posiciones claves, en estaciones, Terminal de Integración de Soyapango y al interior de autobuses. Adicional, en tránsito para el ordenamiento vehicula, el Viceministerio de Transporte conplementa con la participación de otros actores para mantener el orden vial. Viceministerio de Transporte: • Gestores de Tránsito y Agentes de Tránsito de la Policía Nacional Civil: La participación de los gestores y agentes de la PNC es designada por el Viceministerio de Transporte en zonas de mucho tráfico vehicular y alto tráfico peatonal, entre estos sitios Soyapango y sus alrededores, al igual que otros puntos claves, para garantizar la seguridad de los ciudadanos; no son exclusividad de este Sistema. Seguridad Operador de Autobuses BRT Unión de Empresas desarrolla un plan de seguridad con inversión de recursos privados para brindar protección a sus colaboradores y la flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit]. • Sistema de Monitoreo: con tecnología de punta al servicio de la observación directa y la intervención oportuna con enlace a las autoridades y responsables del dispositivo de seguridad del Estado. También se mantiene comunicación efectiva a través canales inmediatos con los técnicos operadores para reporte de incidencias mientras operan las unidades. • Monitoreo en tiempo real • Circuito de videovigilancia de las estaciones • Plataforma de Geoposicionamieneto de flota • Agentes privados: mantienen presencia física en estaciones y Terminal de Integración de Soyapango para brindar protección a los colaboradores del Operador privado y la flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit] Tomado del documento de investigación: Prevención del crimen en el Transporte público en El Salvador, FUSADES [Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social], 2015
37
38
GESTIÓN DEL
OPERADOR
SISTEMA BRT
39
Nuevo concepto de SITRAMSS Actualmente SITRAMSS funciona en su primera fase con 37 autobuses, que mueven al día 35,000 pasajeros en promedio
Estatus SITRAMSS Capacidad actual
35 mil/ pasajes al día
37 unidades
CASETA
CASETA
CASETA AGENCIA RCE
40
Servicios SITRAMSS
1 Terminal de Integración en Soyapango.
5 Paradas, Carril Mixto.
8 Estaciones en Carril Segregado.
La operación del Sistema Integrado ofrece actualmente con cuatro servicios para la movilización de personas de un punto a otro: • Servicio con autobús articulado: Desde la Terminal de Integración de Soyapango, incorporándose sobre el bulevar del Ejército hasta la 33 avenida norte en Juan Pablo II, y viceversa, haciendo las ocho estaciones en el tramo, 6.4 Kms. • Servicio con autobús Padrón: Desde la Terminal de Integración Soyapango, pasando por el bulevar del Ejército, Juan Pablo II, bulevar Constitución, 1ª Calle Poniente, cruzando en 67 Avenida Norte, frente a la Iglesia San José de la Montaña para incorporarse a la Alameda Roosevelt e iniciar su retorno sobre el Bulevar Constitución, y viceversa, haciendo todas las estaciones en el tramo y paradas fuera del carril, 10 kms.
41
Mapa de recorrido proyectado (FASE I)
42
43
Pasajeros movilizados Indicadores de Flota SITRAMSS
Pasajeros movilizados - 2016
Fuente: Sistema Interno
Desde su inicio, la operación SITRAMSS ha generado actualmente 150 empleos directos en las diversas áreas: técnicos operadores, personal de mantenimiento, administrativo, mecánico y otros. Y más de 400 empleos indirectos en esta primera fase.
44
La proyección es generar en total con 1,000 empleos directos y 3,000 indirectos en la consolidación de la fase I de recorrido SITRAMSS con 208 autobuses.
Datos históricos del Sistema
Acumulado de usos
851,331
851,275 851,275
991,082
835,712
Total Usos 2015 *Inicio 12 Mayo
5,280,070 Millones
Total Usos 2016
10,668,574 Millones
707,577
Fideicomiso FIPREPAGO- BANDESAL, 2016
Demanda de usuarios, según punto de abordaje. Acumulado histórico Fideicomiso FIPREPAGO- BANDESAL, 2016
2016
10.6 Millones
2015
Prueba piloto gratuita
Información acumulada desde Mayo 2015 a diciembre 2016
45
Acumulado histórico
Costos de Operación de Unión de Empresas Sitramss Costos 2016, por tipo de autobús.
Costos por categoría
A diciembre del año 2016, el sistema aún no trabaja con utilidades. Se estima necesario alcanzar a movilizar a 50 mil pasajeros promedio día, para lograr el punto de equilibrio con 37 unidades en operaciones.
46
Ventajas de seguridad en la flota autobuses BTR Componentes claves de la tecnología de autobuses BRT [Bus Rapid Transit] que brindan seguridad al técnico operador y al usuarios. Alcoholímetro: Garantiza que el conductor no ha ingerido bebidas alcohólicas antes de iniciar su turno de trabajo, es un requisito de rutina. Computadora a bordo: Los autobuses cuentan con dispositivos tecnológicos de última generación que informan sobre el estado y comportamiento mecánico de la unidad en la calle. Silla del conductor Ajustable: Garantiza la comodidad del conductor y la adaptación a su estatura para accionar los pedales de aceleración y frenado correctamente. Se refiere a la ergonomía del operador que garantiza confort durante el recorrido. Timón Ajustable: Cumple la función de adaptarse a las necesidades del conductor como altura, cercanía y facilidad de manejo para los virajes y maniobras. Sistema de comunicación: Este dispositivo permite reportar cualquier tipo de novedad ocurrida en el recorrido por parte del operador del autobús y así poder brindar la asistencia necesaria. Cámara de reversa: Este dispositivo brinda una amplia visión hacia atrás, facilita las maniobras cuando el conductor debe avanzar en reversa.
47
Nuevo concepto de operadores Autobuses Un aspecto clave en Unión de Empresas Sitramss son los Técnicos Operadores (conductores) que manejan estas modernas unidades. Se trata de una nueva generación de personas acreditadas y certificadas bajo estándares internacionales de operación BRT [Bus Rapid Transit] para dar vida a este sistema en el país.
Beneficios de Ley
Actualmente Unión de Empresas Sitramss cuenta de 90 personas en esta posición. A medida se consolide la primera fase de operación Sitramss, se estima el ingreso de más equipo humano en esta área. Se proyecta la contratación de unas 700 personas como técnicos operadores, para operar las 208 unidades BRT [Bus Rapid Transit] en el sistema. El proceso de contratación de personal en este rubro es muy minucioso y se basa en reglamentos nacionales y modelos mundiales de BRT [Bus Rapid Transit]. Un técnico operador se capacita sobre la infraestructura tecnológica de los autobuses BRT [Bus Rapid Transit], tecnología del cobro electrónico, riesgos laborales y prevención, conducción a la defensiva, manejo seguro y preventivo y protocolo de atención al usuario, para brindar un servicio de calidad. También se ejecuta un programa de formación continua. Las personas en esta posición gozan de todos los beneficios de la ley: salario digno promedio de US$650.00 , Seguro Social, cobertura médica, aguinaldo, vacaciones y otros. Además, reciben su uniforme y cuentan con constantes capacitaciones sobre operación. De igual forma, se ofrecen oportunidades de crecimiento dentro de la empresa, donde pueden desempeñar funciones diversas relacionadas con la operación de flota, y regulación del servicio en el carril, lo que incrementa sus capacidades y habilidades técnicas.
48
Otro beneficios
Proceso integral de selección de Técnicos operadores de Autobuses BRT Somos formadores de una nueva generación de técnicos operadores para el sistema. Los pasos de selección de aspirantes son minuciosos, bajo criterios técnicos y objetivos para ofrecer al servicio de los usuarios técnicos con vocación de servicio quienes deben poseer habilidades, capacidades y destrezas para operar autobuses BRT [Bus Rapid Transit]. Es un nuevo perfil de profesional en la industria del transporte en El Salvador.
49
Perfil Técnico Operador Autobuses BRT Es un perfil integral con capacidad y disponibilidad de desempeñar las siguientes actividades:
• • • • •
Regular flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit]. Supervisión de operaciones. Tutoría, apoyo en formación práctica a nuevo recurso humano. Operador de flota en plantel. Competencias para operar unidades del sistema BRT [Bus Rapid Transit]: padrones. • Competencias para operar unidades del sistema BRT: [Bus Rapid Transit] articuladas.
Funciones y responsabilidades generales
Técnico Operador realiza check list de revisión de autobús.
Respetar el Reglamento General de Tránsito y estándares establecidos por la empresa.
Inspeccionar la unidad mediante los estándares y procesos establecidos por la empresa antes de iniciar su recorrido.
50
Supervisar funcionamiento operativo eléctrico y mecánico del autobús previo a su marcha.
Cuidar su imagen personal y utilizar uniforme con carné de identificación.
Percepción de los usuarios sobre los Técnicos Operadores
Técnico Operador en jornada laboral.
La percepción de las personas usuarias sobre los técnicos operadores es muy alta: en sondeos de opinión internos, la población asigna un puntaje de 9.1 a la presentación personal de cada conductor, y similar nota a la forma de conducir las unidades BRT [Bus Rapid Transit].
Estudio de Satisfacción, Diciembre 2016, Marketing Unión de Empresas SITRAMSS
51
Transparencia en la administración del Operador del Sistema de transporte masivo en el Salvador Fideicomiso El cobro electrónico de Sitramss se realiza de forma electrónica mediante la tarjeta SUBES. El flujo de los ingresos se administra a través de un fideicomiso, que garantiza la transparencia. SUBES El Salvador, socio de Unión de Empresas, es el responsable de la percepción del recaudo. Brinda todo el soporte tecnológico en hardware y software para el recaudo electrónico.
modelo garantiza la transparencia del origen, destino de los fondos, el pago de impuestos y convierte a Unión de Empresas Sitramss como la única empresa privada del transporte público que declara los ingresos percibidos del pasaje de los usuarios. Por lo tanto, es la empresa pionera en tributar al Estado. También, se transparenta el origen de sus ingresos por la comprobación del pago de la tarifa según los pasajeros movilizados.
Estos ingresos se registran en el Fideicomiso para Sitramss (FISITRAMSS), en donde el Viceministerio de Transporte es el ente regulador. Cumplimiento de la Ley contra lavado de dinero y activos Como empresas apegadas a la ley, Unión de Empresas Sitramss está adscrita ante la Unidad de la Investigación Financiera en cumplimiento de la Ley contra el Lavado de Dinero. Es importante destacar que este es uno de los pasos importantes de la modernización del transporte público que cumple Sitramss, pues de esta forma se garantiza la no existencia de lavado de dinero, evasión y elusión fiscal, percepción de tarifas no autorizadas por las autoridades y el cobro con transparencia del subsidio al transporte que, mes a mes, eroga el gobierno. Oblligaciones tributarias La bancarización y la tributación son componentes requeridos por el Estado para el Operador del Sistema de transporte masivo en El Salvador. En este sistema, el cobro de la tarifa de US$0.33 se ejecuta al 100% de manera electrónica, con la tarjeta prepago SUBES, que es recargable. Este 52
FIDEICOMISO
¿Por qué existe oposición a la modernización en el transporte público?
Evasión y elusión fiscal
Lavado de dinero
No transparencia en cobro de subsidio
Cobro de tarifas no autorizadas
Control de origen y destino del dinero por medio del recaudo electrónico
1
2
Utiliza el Sitramss* [en Estaciones, Terminal de Integración o Buses padrones fuera del carril segregado]
Compra pasajes electrónico para su tarjeta SUBES
4
3
5
Transacción migra en forma encriptada hacia el Banco BANDESAL**
Valida el pago en forma electrónica
6
BANDESAL determina el número de usos y empresa de transporte público que brindó el servicio al usuarios
**BANDESAL: Banco de Desarrollo de El Salvador, banca de segundo nivel. Administrador del Fideicomiso: FIPREPAGO
53
BANDESAL ordena el depósito del recaudo en cuenta bancaria de empresario según corresponda
Recepción del Subsidio La modernización del transporte en el país también incorpora la recepción de subsidio por cada pasajero movilizado en autobuses BRT [Bus Rapid Transit]. El estado eroga US$0.04 por persona transportada en autobuses del transporte público. La recepción de esta compensación se hace con transparencia. El registro de los pasajeros movilizados se realiza a través del cobro electrónico que garantiza la información que se reporta mes a mes a las autoridades del Viceministerio de Transporte. Cobro Electrónico El pago electrónico en El Salvador se ejecuta con la solidez y garantía de tecnología de punta que provee SUBES El Salvador, con sus socios estratégicos: Mikroelektronika de República Checa, Simens IT de Argentina, Verifone de México, ASK de Francia, además de otros proveedores del primer mundo. En tiempo real, las transacciones son registradas y la información viaja en forma encriptada hacia el back Office. El usuario puede realizar la verificación de las transacciones de su tarjeta Subes en línea a través de www.subes.com.sv, en el centro de atención virtual con servicio 7/24. La personalización de la tarjeta Subes ofrece al usuario la posibilidad de proteger su saldo. Además el saldo nunca vence. Este nuevo sistema, moderno de transporte público, no solo implica cambios trascendentales de las unidades en cuanto a la tecnología, perfil nuevo como conductores, administradores logísticos, sino también incluye el control de los flujos de efectivo. Este tema es importante en nuestro país en donde deben prevalecer los controles, para evitar riesgos por el alto grado de susceptibilidad del lavado de dinero en el rubro del transporte. Por eso una de las soluciones es el cobro electrónico y el Sitramss se concibe desde el inicio bajo la figura de un fideicomiso, que brinda ese blindaje y garantía del ingreso por la percepción de la tarifa en forma electrónica y su disposición hacia el empresario. 54
Los empresarios de rutas tradicionales del Área Metropolitana de San Salvador pueden, también, recibir el subsidio por pasajero movilizado: US$0.02 en microbús y US$0.004 en autobús; según modificación efectuada el 29 de abril del año 2015, a la Ley Transitoria para la Estabilización de las tarifas del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajero. Pero las unidades deberán contar con un mecanismo de conteo electrónico de pasajeros. En Sitramss, las estaciones y Terminal de Integración de Soyapango tienen validadores de cobro en la entrada para que las personas realicen el pago de forma rápida e inmediata antes de ingresar al sistema. Solo acercan su tarjeta a una computadora lectora, que genera el cobro. De igual forma, las unidades BRT [Bus Rapid Transit] de tipo padrón disponen de este cobro a bordo, pues estos autobuses se caracterizan por poder salir del tramo y realizar el cobro en paradas donde no hay equipo electrónico instalado. Las personas usuarias se favorecen con este sistema porque cancelan la tarifa exacta, evitan contratiempos por cada transacción realizada, no cargan dinero efectivo; además, el sistema es transparente, seguro y rápido.
ESTRATEGIA SOCIAL CON
USUARIO
SITRAMSS
55
56
Presencia en Medios de Comunicación
Durante estos años ha sido importante la participación de voceros de Unión de Empresas Sitramss en los medios de comunicación, pues se cumplen diferentes objetivos: • Informar sobre las funciones, atribuciones y operaciones del Sistema; avances y balances del servicio. • Exponer estrategias de educación y socialización de temáticas sociales relacionadas al Sistema. • Comunicar sobre la nueva cultura Sitramss y la promoción de valores • Difundir información de operaciones como horarios especiales por días festivos, entre otros. • Promover las características y beneficios del Sistema, entre ellos en el medio ambiente. • Participar en debates de opinión • Divulgar resultados de investigaciones y estudios propios Los actores protagonistas son: Directores y Ejecutivos de la Gerencia de Mercadeo y Comunicación. Además se mantiene una agenda abierta con los medios a través del área de comunicaciones, así se coordinan entrevistas, se brinda seguimiento de temáticas de coyuntura nacional y otros. Por otro lado, Unión de Empresas propone en forma continua temas de actualidad, de contenido social con enfoque positivo para generar noticias sobre este nuevo Sistema.
57
Nueva Cultura SITRAMSS con práctica de valores Según un sondeo realizado en Agosto 2016, los usuarios si perciben una cultura diferente en SITRAMSS
¿Qué aspectos son los que identifica como parte de esta nueva cultura de comportaimiento entre usuarios?
¿Qué valores los usuarios practican en SITRAMSS?
Estudio de sobre valores, Agosto 2016, Marketing Unión de Empresas SITRAMSS
58
Respeto y Dignidad para la Mujer El 97% de personas usuarias del transporte público consideran que el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS) reúne las condiciones para respetar la dignidad de la mujer y permitir que este sector de la sociedad viaje tranquilo en este transporte público. Tres de cada cuatro personas fueron testigos de un hecho de violencia contra las mujeres en el transporte público convencional el último año, según los resultados de una investigación realizamos en octubre de 2016, con una muestra de 300 personas, tanto presencial como virtual, para determinar el grado afectación de la violencia contra este grupo poblacional.
El 56 % de encuestados fueron mujeres, quienes 6 de cada 10 afirmó haber sido víctima de un hecho de violencia en el transporte público en los últimos 12 meses. Los encuestados consideraron que las jóvenes son el grupo más vulnerable (42%), seguido de las adolescentes (30 %), adultas (13%), niñas y adultas mayores (8 y 7 %, respectivamente).
El actor que más genera violencia en el transporte público son los pasajeros hombres, en un 55% , sucedido por cobrador (22 %) y motoristas (19 %); el resto consideró a otros actores de violencia como agentes de tránsito, incluso pasajeras mujeres. Por tipología de violencia generada contra las mujeres en transporte convencional, lidera el acoso físico (33.8 %), cometido por hombres pasajeros (49.2 %), cobradores (21.5 %) y conductores (16.8 %); el acoso verbal es otra violencia que se da en un 30.5% de los casos, principalmente por hombres y cobradores (33.3 y 31.5 %, cada uno); y acoso visual (19.7 %). Música denigrante (12.3 %) e imágenes ofensivas (3.7 %) son otros comportamientos violentos contra las féminas. 59
Estudio de sobre Violencia contra la mujer, Noviembre 2016, Con la colaboración del PNUD, MOP Unidad de género y Marketing Unión de Empresas Sitramss
Aporte al medio ambiente
La implementación del BRT [Bus Rapid Transit] en El Salvador se ha realizado bajo estándares que permiten la reducción del impacto negativo al medio ambiente. Las actuales unidades tienen motor Euro III, que se traduce en un sistema más avanzado en comparación con las unidades tradicionales. El combustible utilizado reduce considerablemente las emisiones de Dióxido de Carbono a la naturaleza. Dentro de los autobuses, el umbral de sonido no excede los 80 decibeles, el cual permite un ambiente agradable sin contaminación auditiva. De igual forma, el pago electrónico reduce la emisión de papel, las estaciones y unidades disponen de iluminación led (reduce las emisiones contaminantes a la biósfera y se logra mayor iluminación). Finalmente, como operadores se ha emprendido una estrategia de educación y sencibilización con los usuarios para reciclar desechos y beneficiar comunidades aledañas a la operación de este sistema de transporte.
60
Educación y sensibilización al usuario
Como parte de una nueva cultura en el transporte público, Unión de Empresas SITRAMSS también ha impulsado desde el inicio de operaciones campañas de educación dirigidos hacia sus usuarios y públicos en general. Estos esfuerzos buscan sensibilizar, concientizar y promover un cambio de comportamiento de las personas frente a la sociedad frente a este nuevo sistema de transporte. Estos esfuerzos impulsados son, por ejemplo, la puesta en práctica de valores y cultura en el sistema de transporte público, la correcta separación y depósito de desechos sólidos para su futuro reciclaje, el respeto a las leyes de tránsito vigentes.
61
Servicio al usuario SITRAMSS Unión de Empresas SITRAMSS brinda diferentes plataformas tecnológicas de vanguardia que acercan a los usuarios un servicio integral de comunicación, para atender reportes y dudas. Whatssapp: Los usuarios comentan al 7919-9997 sobre la operación, horarios, dudas, consultas de saldo y otros. APP Sitramss: Facilita información sobre Sitramss, unidades próximas en una ubicación determinada, puntos de venta de saldo SUBES, ambos en un radio de 1.5 kilómetros a la localización de la persona. También ofrecenoticias relevantes del sistema y más novedades. Redes Sociales: Cuentas como Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, en donde conoces sobre SITRAMSS. Call center: De forma directa, los usuarios pueden emitir sus comentarios, aclarar dudas y conocer más sobre la operación de Sitramss, así como atención para la tarjeta Subes, llamando al 2507-8237, de lunes a sábado. Wifi en estaciones: Un paso a la innovación es, sin lugar a dudas, la instalación de un servicio de Internet gratuito en estaciones SITRAMSS, mediante conexión wifi, donde los usuarios acceden con el número de su tarjeta SUBES personalizada. Correos electrónicos: También se cuenta con la opción de dos correos: info@uniondeempresas.com, donde las personas emiten sus comentarios, sugerencias e incidencias de la operación; y empleos@uniondeempresas.com, en el que se reciben hojas de vida de personas que aspiran a formar parte de esta familia laboral. Sitio web: Con atención 24/7, desde la comodidad de sus hogares, estudios y otros, las personas cuentan en el portal www.subes.com.sv con un Centro de Atención Virtual, para realizar diferentes transacciones en tiempo real, como personalización, consulta de saldo, bloqueo de tarjeta. También brinda diferentes secciones de información, noticias y fotografías de las operaciones de Subes y de Unión de Empresas Sitramss. 62
De cerca con nuestros usuarios y comunidades, con programas de Responsabilidad Social Empresarial.
SITRAMSS es el único sistema de transporte en el país que implementa una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial con sus usuarios y las comunidades geográficas de influencia. Desde el inicio de nuestras operaciones se trabajaron diferentes proyectos de beneficio social, que se intensificaron en 2016 con actividades como jornadas gratuitas de salud, exposiciones culturales y artísticas, beneficios a centros educativos, entre otras.
Histórico programas RSE
63
Enero: Cuerpos Pintados // Acuerdos de Paz
Enero: Marimba // Celebración adulto Mayor
Febrero: Lectura de Poesía// San Valentín
Marzo: Exhibición Folklórica // Día de la Mujer
Marzo: Jornada de Salud // Vacaciones verano
Marzo: A prueba de Fuego // Apertura vacaciones
Abril: Entrega de Juguetes // Proyecto RSE
Abril: Feria Ecológica // Día de la Tierra
Abril: Día del Diseñador // Exhibición Fotográfica UDB
Abril: Día de la Danza // FlashMob END - CENAR
Mayo: Día de las Madres // Mariachis y entrega de rosas
Junio: Día del Padre // Entrega de presentes
Junio: Jornada de Salud // Proyecto RSE
Junio:Día del Medio Ambiente // Entrega Punto Verde
Julio: Exhibición Pintura // Proyecto RSE
Julio: Jornada de Salud // Víspera de vacaciones
Agosto: Viejos de Agosto // Apertura vaccaciones
Agosto: Abrazos por Sonrisas // Vacaciones agosto
Agosto: Educación con Valores // Proyecto RSE
Agosto: Día del Folklor // Exhibición folklórica
Septiembre: Jazz en Sitramss // Mes de la Independencia
Septiembre: Area Gris // Cultura
Octubre: Día del Niño con Colombina // Proyecto RSE
Octubre: Día del Niño con Colombina // Proyecto RSE
Octubre: Día de la Hispanidad // Cultura
Noviembre: Día contra la Violencia // Proyecto RSE
Diciembre: Ganadores de Premios navideños
Diciembre: Pastorela navideña // Cultural
Agosto: Educación con Valores // Proyecto RSE
Octubre: Celebración día del niño // Proyecto RSE
Octubre: Jornada salud contra el Cáncer // Proyecto RSE
Diciembre: Fiesta Navideña // Proyecto RSE
GLOSARIO BRT: Sistema de autobuses –con carriles propios- que dan a la vía urbana mucha más capacidad de movilidad que la que se logra cuando se deja que los buses circulen con el resto del tráfico. Este sistema se compone por paradas más largas, carriles que aumentan la velocidad de los buses y recaudo a bordo de los autobuses. [1] Autobús Articulado: Unidad rodante tipo BRT, con capacidad de 152 pasajeros. Autobús de 21 metros de longitud, compuesto por dos vagones articulados. Autobús Padrón: Unidad rodante tipo BRT, con capacidad de 96 pasajeros. Autobús de 13.5 metros de longitud Flota Sitramss: conjunto de unidades rodantes, Autobuses del tipo BRT que brindan servicio en el Sistema de Integrado de transporte público del área metropolitana del Gran San Salvador. Distribución por tipología: 17 autobuses articulados y 21 buses padrones PAX (uso en mayúsculas o minúsculas) Corresponde a la abreviatura internacional utilizada en la industria turística para designar la denominación “pasajero”. Inicialmente, se utilizaba exclusivamente para referirse a pasajeros de barcos y aviones; en la actualidad, se ha expandido su uso para todo tipo de transporte – incluyendo transporte público terrestreTécnico Operador Sitramss: persona cualificada y que ha sido sometida a un integro proceso de selección, capacitación y formación técnica continua para operar la flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit], bajo estándares de operación internacionales. Técnico certificado por el Viceministerio de Transporte que faculta dicha responsabilidad de operar unidad rodante de este sistema de transporte público. SITRAMSS: Sistema Integrado de transporte del área metropolitana del Gran San Salvador Unión de Empresas SIPAGO- SITRAMSS: Conglomerado de empresas internacionales y nacionales, operador tecnológico del Sistema Integrado de Transporte para el Gran Salvador. Responsable de la operación de la flota de autobuses BRT [Bus Rapid Transit]y técnicos operadores. Conformada por Si 99 Colombia- Si El Salvador, Subes El Salvador y SIPAGO. Abreviatura generalizada: UDE Sitramss. Fuente: [1] Hidalgo, Darío. (2016). BID Mejorando Vidas: Ciudades Sostenibles. Washington D.C. EE.UU.: Ciudades Sostenibles Blog. Tomado de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/09/09/sistemas-brt/
68