Mi jardín en una caja. CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Page 1

EDUCACIÓN INICIAL

CONOCIMIE NTO

Para niñas y niños curiosos, críticos y participativos

INCLUYE EFEMÉRIDES

A rte Conocimiento del mundo Educación emocional inglés lectoescritura matemática

CÓDIGO 170967

ISBN 978-987-731-254-6

9 789877

Para niñas y niños curiosos, críticos y participativos

312546

DE L

MUND O


Mi jardín en una caja Es un proyecto didáctico colectivo creado en Ediciones SM Argentina, bajo la dirección editorial de Silvia Lanteri, por el siguiente equipo: Susana Aime, Lorena Verón, Patricia Fitti, Marisa Bastida, Patricia López, Paula Galdeano y Leonel Fernández Gerente editorial: Sara Rodríguez Fundamentación Pedagógica: Victoria Amerio Edición: Paula Galdeano Jefa de Diseño: Noemí Binda Jefa de Procesos Editoriales: Vanesa Chulak Lectura crítica: Marisa Bastida Responsable de Corrección: Patricia Motto Rouco Corrección: Cecilia Medina Diseño interior y tapas: Noemí Binda Diagramación: Virginia Durante Ilustración del personaje: Pablo Gamba Fotografía: Archivo SM Asistente editorial: Ruth Alonso Cabral Gerente de Operaciones: Gustavo Becker Responsable de Preimpresión: Sandra Reina

©ediciones sm, 2015 Av. Callao 410, 2° piso [C1022AAR] Ciudad de Buenos Aires ISBN 978-987-731-254-6 Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina Primera edición. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Libro conocimiento del mundo / Lorena Verón; dirigido por Silvia Lanteri; coordinación general de Sara Rodríguez; editado por Paula Galdeano; ilustrado por Pablo Gamba. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2015. 32 p.: il.; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-731-254-6 1. Paquete de Material Didáctico. I. Rodríguez, Sara, coord. II. Lanteri, Silvia, dir. III. Galdeano, Paula, ed. IV. Gamba, Pablo, ilus. V. Título. CDD 372.21


El desafío de enseñar Ciencias en el Nivel Inicial

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Por qué la tierra es mi casa? ¿Por qué la noche es oscura? ¿Por qué la luna es blancura que engorda como adelgaza?

¿Por qué una estrella se enlaza con otra, como un dibujo? ¿Por qué el escaramujo es de la rosa y el mar?

Yo vivo de preguntar: saber no puede ser lujo. Silvio Rodríguez (1994)

Mi Jardín en una caja es una invitación a preguntar, a descubrir y a pensar; una oportunidad para desplegar en los niños su capacidad de preguntarse acerca de lo que los rodea, ese mundo tan cercano como desconocido que les ofrece miles de desafíos y misterios para ser descubiertos. Estas propuestas pueden ser puntos de partida, parte de otros proyectos o, simplemente, ideas que seguramente los docentes podrán tomar, repensar y reconstruir. Generar espacios para desplegar la curiosidad es clave y fundante durante el Nivel Inicial. El docente ocupa un lugar central en este proceso que los niños continuarán en toda su trayectoria educativa. Su intervención ante los inquietantes “por qué” que se multiplican frente cada propuesta será esencial, ya que requiere un rol potenciador que fomente la indagación, la investigación y la apertura a nuevos interrogantes. Iniciar a los niños en las Ciencias exige formular propuestas en las que sus intereses y preguntas ocupen un lugar primordial. Y es allí, en nuestras propuestas, donde se conjugarán nuestros saberes pedagógicos y disciplinares, nuestras experiencias previas y perspectivas sobre el mundo científico. Los niños del Nivel Inicial están en condiciones de ser iniciados en lo que conocemos como alfabetización científica. No esperamos que nuestros alumnos logren acercarse a una batería de conceptos disciplinares a través de indagar el ambiente y profundizar ese abordaje. Buscamos que se inicien en la comprensión de algunas características, fenómenos y leyes del ambiente que los rodea,

3


Los niños no llegan vacíos a la sala. Su experiencia social es el punto de partida que el docente deberá recuperar para conocer y superar esas ideas o explicaciones previas, fomentando la interacción del niño con nuevas situaciones e informaciones. Las actividades que sugerimos son situaciones de aprendizaje significativo para los niños, en las que el desafío de conocer los moviliza. Es muy importante que el docente propicie el trabajo en pequeños grupos o parejas, ya que el intercambio entre los niños fomenta el trabajo cooperativo, la escucha de unos hacia otros y valores sociales primordiales, como el respeto, la solidaridad y la confianza. Toda la propuesta tiene, además, el juego como eje central. Entendemos que el juego potencia las posibilidades de los niños para indagar el ambiente y, a su vez, es el mismo ambiente el que les ofrece más herramientas para complejizar sus actividades lúdicas. El primer itinerario sugerido acerca a los niños a un contexto muy amplio y rico de nuestro país: la Patagonia. Cada docente podrá adaptar las sugerencias de este itinerario para abordar otras regio-

4

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y puedan interactuar en él de manera más consciente y activa. Y, también, que se pongan en contacto con algunas herramientas del quehacer científico, como la observación, la formulación de hipótesis, la contrastación de evidencia, el debate y la construcción de conclusiones o modelos explicativos. Por ello, se evitarán las modalidades transmisivas de saberes cerrados y acabados. Enseñar Ciencias implica presentar saberes que son fruto de un proceso de construcción a lo largo de una historia. Todo lo que sabemos del mundo que nos rodea, de los seres que la habitan y de los fenómenos son conocimientos inacabados e históricos, producto del trabajo, la invención, de la discusión e incluso, en muchos casos, del trabajo en equipo de manera interdisciplinaria.


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nes o ambientes de Argentina, según el interés de sus alumnos. A través del abordaje de los animales que lo habitan, se reconocerá su belleza y riqueza, y se reflexionará sobre los animales en peligro de extinción con la elaboración de una campaña de concientización. El segundo itinerario propone repensar las efemérides y su abordaje en el Nivel. Se trata de una mirada que nos ayuda a superar formalidades mecánicas o ritos sin sentido ni significatividad y distinguir entre conmemoración y enseñanza de ciertos hechos y procesos históricos de relevancia colectiva. Es una invitación a construir situaciones de aprendizaje para nuestros niños y niñas que les permitan conocer parte de nuestra historia como país y conectarlos con sentidos compartidos por la comunidad de la que forman parte. Estas propuestas pueden incluirse o presentarse en el acto escolar. Este puede constituirse en un espacio o momento más de aprendizaje en el que los niños participan de manera activa, mostrando lo que saben, lo que pensaron, trabajaron y lograron. El último de los itinerarios viaja muy atrás en el tiempo y nos lleva hasta los inicios de la humanidad: al tiempo prehistórico. La invitación es a armar una muestra prehistórica en la que todos los visitantes puedan recorrer las cuevas y todo lo que los niños hayan trabajado sobre este período, sus animales, el arte, las herramientas, los alimentos y la vida del hombre.

5


Las efemérides en la escuela tienen una larga tradición y, si bien desde su origen –allá en las primeras décadas del siglo XIX– las conmemoraciones y celebraciones de algunos hechos de nuestra historia nacional y americana se han ido renovando, en muchos casos los sentidos y propósitos pedagógicos no han sido revisados aún. Muchos docentes señalan cierto desánimo ante las rutinarias, mecánicas y repetitivas propuestas o actividades que se plantean alrededor de las fechas patrias, que incluso son entendidas como “disruptivas” de los procesos de enseñanza. Es necesario redefinir los sentidos en torno a estas festividades y conmemoraciones en los contextos actuales, adecuarlas a los enfoques historiográficos vigentes y, además, distinguirlos de la enseñanza de conceptos sociales. Enseñar Ciencias sociales requiere abordar objetos de estudio a través de situaciones de enseñanza que recuperen la complejidad e historicidad de lo social. Su propósito final es conocer e indagar el mundo social, sus cambios y permanencias. Esto requerirá otros tiempos y prácticas específicas para su abordaje. Las efemérides, por su parte, implican un trabajo colectivo, en el que la institución se conecta con la comunidad más amplia, abre sus puertas para compartir, celebrar o recordar un hecho o suceso. Donde se ponen en juego nuestra memoria, nuestras experiencias y también la promoción de nuestras identidades colectivas. Es en estos espacios o días singulares en los que se ponen en el tapete conceptos centrales y profundos como Nación, patriotismo, libertad, derechos, entre otros. La historia se hace presente en el Jardín y, teniendo en cuenta las posibilidades de nuestros alumnos, debemos replantearnos cómo asegurar que estas situaciones de aprendizaje sean significativas y valiosas.

Los actos escolares: ideas eje Es imprescindible, en primer lugar, un trabajo institucional en el que se acuerden, a partir de una reflexión conjunta, qué sentidos o concep-

6

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Efemérides en el Nivel Inicial: recuperando los sentidos


tos se busca poner en escena. Además de definir modalidades, tipos de participación, responsables y recursos, hace falta que se seleccionen aquellas ideas que queremos recordar, rescatar y compartir con los niños y sus familias en cada efeméride o acto escolar. Estos serán ejes de sentido que se harán visibles en los discursos, en los recortes didácticos y que nos permitirán superar abordajes superficiales o anecdóticos. Podremos así iniciar un camino de trabajo colectivo donde definir qué lugar tendrán en nuestro proyecto institucional estas celebraciones y cuáles son los objetivos pedagógicos que estamos persiguiendo con nuestras propuestas.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A modo de ejemplo, se pueden pensar algunos conceptos que es posible trabajar vinculándolos específicamente con cada efeméride: Efeméride

Conceptos a trabajar

Revolución de Mayo

Patriota, gobierno patrio, revolución.

Independencia argentina

Libertad, independencia.

Día de la Bandera

Símbolos patrios, bandera.

Muerte del Gral. San Martín

América del Sur, guerra-paz, libertad.

Día del Maestro

El derecho a la educación

Día de la Tradición

Identidad, nacionalidad, cultura popular

Día de la Memoria

Derechos humanos, memoria, libertad, Constitución nacional

Sabemos que en lo cotidiano de las instituciones las preocupaciones frente a la llegada de estas fechas se hacen comunes: ¿qué entenderán los niños de todo esto? ¿Cómo hacer para que todos participen? ¿Cómo organizar el tiempo para no “desviarme” de lo planificado? A esto se suman los nervios de exponerse frente a la comunidad educativa, de “mostrar” aquellos aprendizajes alcanzados, de ser creativo y novedoso. Sin embargo, las efemérides pueden constituirse en oportunidades para aprender. Esto en gran parte se logrará si la institución toda define, más allá de los formatos, los sentidos que desea otorgarles. Reconocer las posibilidades de nuestros niños, revisar las tradiciones y resignificarlas.

7


• Revisar las propuestas que se centren en la comparación directa entre un elemento o aspecto del pasado con la actualidad (tecnología, transportes, servicios públicos, indumentaria, formas de gobierno, etcétera). Estas generalizaciones habilitan una concepción acrítica sobre el tiempo ligada a la noción de progreso. Será necesario que los docentes puedan indagar en materiales teóricos, explorar en fuentes para poder superar explicaciones simplistas y tradicionales, fomentando el reconocimiento de transformaciones y también de las continuidades. • Evitar las representaciones que estereotipan a los actores sociales: repensar las imágenes que presentamos, ya que en muchos casos no se corresponden con la realidad y se los piensa como grupos cerrados en sí mismos, armónicos y homogéneos. Es importante destacar los contextos de injusticia y desigualdad así como también reconocer que, en muchos casos, el conflicto tiene que ver con desacuerdos, diversidad de miradas e intereses de los sujetos. • Dar cuenta de lo colectivo, ya que la historia no la hacen solo los líderes o los próceres. Si bien estas figuras, sin duda, marcaron la historia, esta fue construida por un colectivo en el marco de tensiones, acuerdos y desacuerdos. Darle visibilidad a sectores tradicionalmente excluidos de las efemérides como son los niños, los esclavos, las mujeres. • Elegir ejes, recortes que nos permitan conocer algún aspecto de ese período o hecho histórico, que nos sea posible pensar el pasado y vincularlo con el presente y el futuro. Sin dudas, el abordaje de la vida cotidiana, sus cambios y permanencias nos permiten “centrar la mirada en universos comprensibles para los chicos, como la satisfacción de necesidades (abrigo,

8

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo hacerlo? Algunos puntos de partida para tener en cuenta y animarse podrían ser:


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

comida, vivienda, juego)."1 Esta dimensión clave de lo social antes era desdeñada como objeto de estudio. Hoy sabemos que enfatizar en estos aspectos de la vida común nos permite reconstruir esas tramas en las que se inscribe realmente la vida de las personas. • Creemos que podemos (y debemos) preguntarnos acerca del pasado y no solo aprehenderlo. Para emprender este viaje, sugerimos: analizar testimonios del pasado, utilizar como recurso las narraciones históricas, ofrecer oportunidades de buscar información en distintas fuentes (libros, revistas, videos educativos, salidas, entrevistas, encuestas, películas, arte, entre otros). Realizar trabajos de organización y sistematización de lo aprendido (dibujar, escribir, realizar maquetas, carteleras, jugar, etcétera). Generar dispositivos para comunicar a otros lo trabajado y, en este sentido, el acto escolar puede ser una oportunidad para mostrar el camino recorrido.

Algunas sugerencias y materiales Libros • Goris, B. Historia y Actos Patrios - Propuestas para los más pequeños. San Martín, Trayectos Editorial, 2006. • Méndez, L. Las efemérides en el aula, aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2005. • Zelmanovich, P., González, D., Gojman, S., Finocchio, S. Efemérides entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paidós, 1994.

Sitios de internet • e-sm.com.ar/efemerides • e-sm.com.ar/recursos_efemerides • e-sm.com.ar/museso_vivos

1- Méndez, Laura. Sociales Primero. La teoría va a la escuela. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000.

9


Itinerario

1

La Patagonia

A partir de una pregunta-problema plantearemos un desafío cognitivo, que movilice la búsqueda de respuesta, se contraste con lo que conocen y los invite a aprender. Esto demandará de los niños una actitud creativa y exploratoria. El docente, por su parte, diseñará y conducirá múltiples actividades que les permitan observar de manera detallada, comparar, describir, registrar, preguntarse, organizar y comunicar sus ideas. Como producción final proponemos realizar una campaña a favor de las especies que están en peligro de extinción en la Patagonia. Esta propuesta nos permitirá poner en juego la lengua oral y escrita, la lectura de imágenes, acercarse a conceptos provenientes de las Ciencias y disfrutar de la expresión artística en todas sus formas.

Las especies en peligro de extinción Para que una especie se encuentre en riesgo se consideran distintas variables tanto naturales como provocadas por otro animal: el hombre. Entre las primeras, podemos nombrar: baja densidad y tasa reproductiva, cambios en las condiciones climáticas, catástrofes naturales, competencia, enfermedades, predación. La caza indiscriminada, el tráfico de fauna, la destrucción del hábitat natural y los cambios climáticos son algunas de las acciones humanas que los ponen en peligro. Numerosas especies se encuentran en peligro de desaparecer en nuestro país, incluso hay algunas que ya han desaparecido, como el zorro de las Islas Malvinas. Algunos estudios arrojan cifras más que preocupantes: el 25% (83 especies) de especies de mamíferos

10

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Patagonia argentina es un escenario amplio, rico y atrayente para cualquiera que desee conocer sobre las especies animales de nuestro país. Este recorte que sugerimos entre otros posibles propone abordar la vasta fauna de la Patagonia y conocer a los que se encuentran en peligro de extinción. Para comprender la vida de estas especies debemos poner atención en dos cuestiones: el hábitat y sus características, y la acción del hombre, que provocó que muchas de ellas estén hoy amenazadas.


argentinos registrados se encuentran amenazadas de desaparición. El 12% (113 especies) de las aves silvestres de nuestro país se encuentra en peligro de extinción.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En la Patagonia, el ñandú petiso es uno de ellos (junto con el huemul, el playero esquimal, el águila, la ballena franca, los halcones, la mara y el zorro gris). Esta legendaria especie parecida al avestruz vive en grupos en los pastizales de la estepa, pesa entre 15 y 25 kilos y tiene un plumaje con pintas de color pardo, gris, marrón y blanco. El huemul, que desde 1996 se encuentra amenazado, es una de las dos especies de cérvidos autóctonos que habitan exclusivamente la región de los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile. Debido a su disminución numérica ha sido calificado como en peligro de extinción. Por ser una especie que se mueve entre los dos países, se están llevando adelante proyectos de conservación entre las dos naciones.

Objetivos Que los niños logren: • Ampliar y enriquecer su capacidad de preguntarse, observar e indagar el ambiente natural. • Acercarse a una problemática social y reconocer formas de participación comunitaria. • Conocer los animales de una región argentina, sus características y modos de vida. • Usar tablas sencillas o cuadros. • Establecer algunas relaciones sencillas entre los Otras sugerencias para trabajar estos seres vivos y el medio. contenidos: • Comunicar a través de distintos lenguajes el resultado de sus indagaciones. • Armar un fichero de animales. • Participar en variadas experiencias de juego me• Clasificar animales según diversos criterios. diante las cuales puedan conocerse a sí mismos, • Confeccionar caretas de ania los demás y al ambiente que los rodea, desplemales. Representar sus mogar sus saberes y reforzar su autonomía. vimientos y sonidos.

Contenidos • Los seres vivos: características de los animales de la Patagonia.

• Investigar distintos suelos y clasificar semillas.

• Armar un terrario.

11


• • • •

Especies en peligro de extinción. La expresión de opiniones e ideas. Los valores de respeto y solidaridad. Participación ciudadana. Trabajos y herramientas: el guardaparques.

Sugerencias de trabajo para la sala El paisaje patagónico

El docente guiará la observación a través de preguntas como: • ¿Conocen este lugar? ¿Alguna vez estuvieron en un lugar similar? • ¿Qué se podría hacer si estuviéramos allí? • ¿Qué clima creen que habrá en esta zona? • ¿Quiénes lo habitarán? • ¿Cómo se alimentarán? La docente y los niños dejarán registro escrito o por dibujos de todo lo conversado. Se les presentará entonces la Patagonia o la región que se encuentren investigando. Acompañando el relato del docente se pueden usar imágenes o videos que den cuenta de la diversidad de paisajes y recursos con que cuenta la región. Se puede solicitar a los niños que busquen información con la ayuda de las familias para compartir en la sala.

Querida familia: Iniciamos nuestra aventura de conocer la región y su fauna. Queremos seguir aprendiendo y necesitamos información sobre las especies en peligro de extinción de la región. ¡Muchas gracias!

Los chicos de la sala de 5 y la seño

12

Rutina de

pensamiento: VEO-PIENSO

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La docente presentará la propuesta de observación de una lámina de la región seleccionada. Invitará a los niños a realizar una lista de elementos que observan en ella. Distinguirán entonces entre elementos naturales y los construidos por el hombre; plantas y animales.


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La idea es generar espacios de lectura e intercambio de información y motivar la búsqueda e indagación en distintos soportes para iniciarlos en el registro de información en cuadros sencillos, listas y breves textos. Podemos destinar un espacio de la sala para agrupar toda esta información a medida que la van acercando. La salida de campo sería también una excelente y potente experiencia para conocer alguna de estas especies o tomar contacto con las especies de la zona. La experiencia directa de estar en contacto con las especies pone en juego algunos procedimientos de las Ciencias y favorecerá, además, la adquisición de actitudes de respeto por la naturaleza. Parques Nacionales, Reservas, Áreas protegidas, zoológicos, granjas o museos nos abrirán un mundo de posibilidades y, en muchos casos, es posible contar con nuevos informantes que brindarán a los niños nuevas voces y saberes contextualizados.

Las especies en extinción La idea es pensar en el concepto de especie en extinción. Se sugiere trabajar con la información traída por los niños o seleccionada por el docente. Se puede incorporar un relato en primera persona de un animal que nos cuente cuáles son los peligros que sufre y las posibles causas. Los invitaremos a organizar la información en láminas con cuadros sencillos, en las que, con ayuda del docente, podrán escribir algunas palabras o frases y dibujar, por ejemplo: Animal

Cómo es… • Tiene plumas. • Tiene dos patas. • Come. • Es ave, no vuela. Corre.

Causas del peligro • Es cazado por el valor de sus plumas. • Es el alimento del puma.

Esta actividad se puede desarrollar en distintas jornadas dedicando el tiempo necesario a la observación detallada, la descripción y la escritura colectiva de los registros. Para ello, facilitamos las tarjetas con algunas especies amenazadas que pueden ser utilizadas para esta actividad.

13


Se pueden presentar algunas categorías para iniciarlos en la clasificación de los animales y agruparlos. Podemos, a partir de sus descripciones y observaciones, ir incorporando distintos criterios, como: • su alimentación, tipo de boca o pico, • modo en que se desplaza, medio, • tipo de paisaje en el que habita, • tipo de cobertura (plumas, pelos, escamas, etcétera). Todos sentados en ronda discutirán acerca de las causas que producen que una especie se reconozca como en peligro de extinción. Se buscará que los niños puedan identificar las causas que tienen que ver con la acción directa del hombre y aquellas que no. Luego, les pediremos que piensen qué podemos hacer las personas para solucionarlo. Seguramente los niños referirán acciones individuales de preservación y cuidado. Es allí donde el docente puede presentar algún ejemplo de institución u ONG que se ocupe de su cuidado, protección y defensa. Pueden visitar su sitio web, conocer su historia y filosofía. En algunos casos estas instituciones ofrecen material e incluso charlas para escuelas. Otra posibilidad es conocer el rol de los Parques Nacionales o Reservas y en ellos los agentes que se dedican a la protección, investigación, organización y administración de estos espacios. Seguramente los niños se sentirán atraídos por estos trabajadores y entusiasmados con la información obtenida. Si cuentan con la posibilidad de acceder a Internet, recomendamos los siguientes sitios, que

14

Rutina de

pensamiento: CÍrculos de puntos de vista

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A medida que van descubriendo las especies, puede trabajarse la diversidad del mundo animal. Para ello se deben favorecer las observaciones dirigidas, orientar con pistas para “saber mirar”, comparar, descubrir y explicar.


complementan esta propuesta: e-sm.com.ar/perito_moreno y tambien e-sm.com.ar/guardaparques_nacionales

La campaña gráfica

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se los invita a observar una campaña gráfica en defensa de alguna especie en peligro. Como sabemos, poner en contacto a los niños con portadores de texto reales es altamente significativo. Presentar un afiche publicitario les permitirá ponerse en contacto con una lectura contextualizada y poner en juego nuevos sentidos de su “ser” lectores. Las producciones de los niños podrán recuperar lo visto en este itinerario y les permitirán comunicar a otros lo aprendido. Esta última actividad sería muy enriquecedora si se pudiese realizar junto con las familias o convocar para su presentación.

Rutina de

pensamiento:

Nuestro compromiso

solía pensar-

Proponemos intercambiar opiniones y sensaciones luego del recorrido para recuperar los conceptos aprendidos, las preguntas que fueron surgiendo, las formas y procedimientos de recolección de información y las conclusiones construidas.

ahora pienso

Podemos firmar junto con los niños, los compañeros de otras salas y también con la familia, un compromiso de convertirnos en cuidadores de las especies de nuestro país y llevarlo como símbolo en nuestro pecho.

Yo

me comprometo a valorar, proteger y respetar la naturaleza.

15


Itinerario

2

La sociedad colonial

La propuesta está articulada alrededor de preguntas. La idea es recuperar, a partir de ellas, aspectos y elementos de la vida cotidiana en la colonia, favorecer la indagación de diversos materiales y fomentar la participación activa de los niños en la construcción del conocimiento. Su objeto final es que todo lo trabajado durante varias jornadas pueda servir como insumo para organizar el acto escolar. Creemos que es posible diseñar actos escolares con sentido pedagógico, priorizando dos cuestiones: que los niños puedan aprovechar esta instancia como una situación de aprendizaje distinta a lo habitual (comunitaria, dinámica, abierta) y que esta actividad nos permita generar un espacio de encuentro de la comunidad para celebrar o conmemorar.

Objetivos Que los niños logren • Aproximarse a la comprensión de algunos hechos fundantes de nuestra historia nacional. • Conocer aspectos de la vida cotidiana en la época colonial. • Identificar cambios y permanencias en objetos de la vida cotidiana, roles, normas, instituciones, trabajos. • Identificar algunos grupos o sectores sociales. • Iniciarse en el reconocimiento de la organización jerárquica y estamental de la sociedad colonial. • Establecer relaciones entre el pasado y el presente. • Comunicar sus ideas a través de distintos lenguajes.

16

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Desarrollamos a continuación un itinerario posible centrado en la sociedad colonial entre fines del siglo XIII e inicios del siglo XIX en el Virreinato del Río de la Plata. La Revolución de Mayo, la Independencia, la creación de la Bandera Nacional y la vida y obra del general San Martín forman parte de este contexto histórico. Por lo tanto, podemos pensar este itinerario de manera que atraviese el abordaje de las distintas efemérides durante el año escolar, recuperando los sentidos, las ideas, las figuras y la cotidianidad de este contexto particular.


• Participar en experiencias de juego mediante las cuales puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al ambiente que los rodea, desplegar sus saberes y reforzar su autonomía.

Contenidos

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Los cambios y permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan. • Las familias: los cambios y permanencias a través del tiempo, sus roles, integrantes, vida cotidiana, modos de crianza, etcétera. • Los sucesos importantes para la historia nacional y local. Su valor y relevancia. • Los distintos materiales, herramientas, objetos, máquinas y artefactos.

Otras sugerencias para trabajar estos contenidos: • Preparar junto a los niños los discursos para los actos escolares.

• Jugar a disfrazarse de época y dramatizar diferentes situaciones de la vida cotidiana de la época.

• Entrevistas para reconocer el valor de las historias personales y familiares.

• Armar un recetario con recetas criollas.

• Organizar funciones de tea-

tro de sombra que recreen historias de la época.

• Preparar con material re-

ciclable juegos de la época colonial.

Sugerencias de trabajo para la sala ¿Cómo eran las ciudades? El docente invitará a los alumnos a conocer la historia de Francisco, un viajero que llegó a nuestras tierras hace muchos, muchos años y que nos va a acompañar en este viaje al pasado donde conoceremos más sobre la época colonial. Este personaje y otros pueden aparecer contando situaciones o experiencias. En cada caso, la maestra puede utilizar el títere que incluimos en Mi Jardín en una caja y disfrazarlo utilizando el molde que ofrecemos en la sección de Imprimibles del DVD. Con la ayuda del títere disfrazado, la maestra leerá o narrará la historia de Francisco Mi nombre es Francisco y soy periodista. Llegué a Buenos Aires hace más de 200 años desde Europa en barco. Todavía vos no habías nacido, ni tus padres, ni tus abuelos, ni los papás de tus abuelos.

17


Nuestro país todavía no tenía nombre y estaba gobernado por españoles. Pero todo había empezado a cambiar. Algunos decían que la revolución se acercaba... ¡Miren!, cruzando la plaza está la casa de Felipe y Manuela. ¡Me voy rapidito!, parece que están organizando una tertulia y no me la quiero perder.

Las respuestas de los chicos o sus dibujos podrán ser recuperados en un afiche o lámina. Además, se pueden anotar ideas sobre los sucesos históricos que se dieron allí (seguramente los niños aportarán saberes previos con lo trabajado anteriormente). Se los invitará a visitar la biblioteca o indagar en fuentes acerca de las ciudades coloniales, el Virreinato del Río de la Plata, la sociedad colonial, las tertulias, etcétera. Luego, se trabajará con la lámina de Buenos Aires colonial. La propuesta es observarla de manera detallada y guiar la observación con preguntas para aprovechar al máximo el recurso. • • • •

¿Qué vemos? ¿Cómo son las construcciones? ¿Quiénes habitarán allí? ¿Quién y cómo habrá realizado esta imagen? ¿Cómo habrá hecho el pintor para obtener la información que necesitaba?

El docente conversará con los niños, transmitiendo alguna de estas ideas:: Esta ciudad colonial, como otras de esa época, estaba organizada en forma de “damero” con manzanas cuadradas, todas iguales, y calles angostas. Buenos Aires era la capital del Virreinato. Hacia 1810, su población crecía rápidamente por la llegada de españoles, mayormente comerciantes y militares, pero también por el traslado desde el interior

18

Rutina de

pensamiento: VEO-PIENSO

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conversamos sobre lo escuchado: • ¿Qué estará pasando en la Buenos Aires? • ¿Cómo era Buenos Aires en ese momento? • ¿Por qué todavía nuestro país no tenía nombre? • ¿Por qué les parece que estaba gobernado por españoles? • ¿Cómo eran elegidos estos gobernantes? • ¿Qué es una tertulia?


de artesanos y agricultores, que llegaban a la ciudad en busca de trabajo. Contaba con una plaza central, La Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo), cuyo rol era importantísimo, ya que era el punto de reunión y encuentro de los habitantes. Se encontraba dividida por una recova con galerías donde se podían encontrar pequeños comercios. A su alrededor, se encontraban los edificios más importantes, entre ellos el Cabildo y la catedral, además de las casas de las familias más ricas.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Luego los invitamos a realizar una reproducción total o parcial de la obra. Se podría realizar sobre un mural o en hojas individuales. Si desean conocer el edificio del Cabildo existen plataformas que habilitan visitas virtuales. Les dejamos el link para que disfruten juntos de un paseo lleno de historia. e-sm.com.ar/cabildo_recorrido Luego se los invitará a imaginar y compartir qué sonidos habría por aquellos días en la plaza. Si se cuenta en la sala con una computadora con conexión a Internet, se puede escuchar un video con sonidos de la época colonial, un recurso virtual confeccionado para indagar de manera auditiva este período. e-sm.com.ar/sonidos_epoca_colonial Otra opción de trabajo puede ser identificar e imaginar personajes, animales, instrumentos, acciones y confeccionar una lista. Les ofreceremos entonces dramatizar esta breve escena, para ello les otorgaremos distintos papeles.

Rutina de

pensamiento: zoom in

La tertulia Luego,. el docente les propondrá observar láminas que representen una escena colonial. En las tertulias eran infaltables la música y la danza. Los bailes típicos de la época eran el minué y el vals. Acompañaban siempre el piano y la guitarra y los historiadores relatan que las mujeres se sentaban juntas a la espera de que un caballero se acercara a elegir una bailarina. Las tertulias eran una gran oportunidad para conocer a los futuros es-

19


posos pero también para intercambiar ideas sobre política y economía.

Una posibilidad es que el acto del 25 de mayo sea una tertulia. En ella niños, docentes y familias participarán de distintas actividades, como escuchar música, aprender bailes o canciones, degustar alguna comida y escuchar a los niños que comunicarán con algún soporte lo aprendido. Los niños pueden trabajar en la decoración de la sala, la confección de abanicos para los invitados, y hasta cocinar alguna receta para agasajarlos. Se invitará a las familias a compartir la tertulia.

Querida familia: Los esperamos con mucha alegría a celebrar juntos el aniversario de la Revolución de Mayo con una tertulia en nuestra sala, el día a las

horas.

No olviden traer sus pañuelos y algo rico para compartir.

¡Viva la Patria!

Otras actividades posibles de indagación Los niños pueden traer imágenes desde casa, realizar una indagación en la web u observar videos educativos. Otra posibilidad es visitar algún museo que les permita reconocer objetos propios de la época y, con la ayuda del docente, vincularse con la vida de los distintos grupos que coexistían. Tengan en cuenta que en la actualidad muchas páginas web de los museos permiten recorridos virtuales o poseen interesantes galerías para conocer sus exposiciones. Tam-

20

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la observación de la lámina propuesta u otras que el docente seleccione se trabajarán aspectos vinculados con la vestimenta y utensilios, los grupos que participaban de estos encuentros, quiénes vivían en las casas, cómo eran las viviendas coloniales, entre otras.


bién podrán realizar la misma indagación que se propone en torno a la ciudad y las tertulias, pero centrándose en el campo y las pulperías.

¿Qué hacían las personas en esa época?

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Podemos incluir al títere caracterizado como personaje y que sea él quien les cuente a los niños sobre las actividades y trabajos en la colonia. Primero, se puede contextualizar la época. La idea es que estos relatos (puestos en boca del títere o presentados por la maestra en una conversación en ronda con los chicos) y otros que el docente pueda incluir sirvan de disparadores para conversar, observar imágenes, dramatizar entre otras posibles actividades. Si en la sala tienen acceso a Internet, sugerimos la visualización de un video educativo sobre Buenos Aires colonial, de canal encuentro (e-sm.com.ar/ buenos_aires_colonial) o la visita virtual al museo de cera (e-sm.com.ar/museo_de_cera). Una de las características más salientes de este período era que la sociedad estaba organizada jerárquicamente y basada en la desigualdad. Las personas no eran valoradas por sus virtudes o capacidades, sino por su origen familiar, su género, riqueza, el color de su piel o su lugar de nacimiento. Bajo estos principios se organizaba la vida social y se establecían diferencias en los derechos, privilegios y obligaciones. En este orden social los blancos estaban en la cima, los que accedían a mayores privilegios eran los españoles nativos, luego los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Además, los que eran ricos, los grandes comerciantes o los que tenían algún cargo público o militar poseían mayores derechos. Más atrás estaban los mulatos, mestizos e indígenas, y en último lugar los esclavos. Tras la ocupación española se impusieron los valores y categorías de los conquistadores por sobre los nativos. Luego se comenzaron a traer esclavos desde África a los cuales se los consideraba una mercancía. Eran vendidos y comprados y así también su descendencia. Algunos eran confinados a trabajar largas jornadas como empleados rurales, otros eran ocupados en las tareas domésticas y a pesar de la opresión continuaron con algunas de sus costum-

21


bres, creencias y celebraciones como el candombe y la milonga. La presentación de los personajes de las tarjetas puede estar a cargo del títere, caracterizado como un caballero que contará lo siguiente:

Don Juan es un abogado español. Su familia se dedica a la venta de caballos y carretas. Está casado con Mercedes y tiene 5 hijos varones y una mujer. Su casa es grande y tiene varios patios donde se celebran fiestas. En ella viven varios integrantes de su familia y sus sirvientes negros. Los fines de semana se van a la estancia que tienen en el campo para descansar. Le gusta bailar, el mate y las corridas de toros en la plaza. Mercedes, su esposa, es una mujer muy elegante. Sus padres le presentaron a su esposo y arreglaron el matrimonio. Ella es una excelente costurera y toca muy bien el piano. Todos los días va a misa acompañada por una criada que la cuida desde pequeña. Le hubiera gustado estudiar pero su padre, como a muchas mujeres de la época, no se lo permitió. Todas las mañanas Manuel se interna en el río con su carreta para juntar el agua que luego venderá en las calles de la ciudad. Al pasar por la recova saluda a Sebastiana y Margarita, dos criollas que venden verduras y frutas de su huerta. Ellas también venden los ponchos que teje su hermano Casimiro en Tucumán.

22

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ella es Lucia, nació en África y trabajó toda su vida en la casa de don Juan. Todas las mañanas camina hasta el río y junto con otras mujeres lava la ropa de sus amos. Al regresar, prepara el almuerzo, su especialidad son las empanadas y el arroz con leche. Le encanta el candombe pero no tiene permitido bailarlo en público. Su hijo la ayuda en las tareas del hogar.


Los niños se organizarán en grupos y la docente repartirá tarjetas con imágenes de distintos personajes o integrantes de la sociedad colonial. Les pedirá que observen su vestimenta, la actividad que están realizando y que hipoteticen sobre su grupo social.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Otra actividad posible a partir de las tarjetas es pensar diálogos imaginarios y registrarlos en afiches. Los niños elegirán los personajes y le dictarán al docente lo que dicen. Una vez construidos se pueden armar algunas historietas breves articulando estas producciones.

Rutina de

pensamiento: VER-PENSARPREGUNTAR

Diversos autores señalan la importancia de recuperar las narraciones históricas como recurso tanto en el Nivel Inicial como en el Primer Ciclo para el abordaje de las efemérides2. Estos recursos nos permiten dar vida y otorgar sentido a un contexto tan alejado en el tiempo y en el espacio. Les sugerimos incorporar algún cuento o relato que recupere los sentidos de la época o reconstruya algún hecho de este período. La utilización de un títere y los relatos en primera persona siempre generan un gran entusiasmo. Puede escenificarse, recrearse, dibujarse o simplemente generar un momento de placer y disfrute. En estos relatos aparecen los personajes y sus vidas, sus intereses, deseos y amores. Podemos trabajar con los niños alguna escena y recrearla en el acto.

¿Qué aprendimos? Al finalizar cada recorrido que el docente planifique y realice con sus alumnos deberá ser revisado por todos para volver sobre las ideas expresadas en el comienzo de la actividad. El objetivo es intercambiar ideas con los niños, recuperar preguntas, confrontar con lo pensado, sentido o construido.

Rutina de

pensamiento:

SOLía pensarahora pienso

Podemos guiar esta dinámica con algunas preguntas: • ¿Qué sabíamos cuando conocimos a Francisco? • ¿Qué descubrimos estos días? • ¿Cómo conocimos estas historias de hace tanto tiempo atrás? • ¿Qué les hubiera gustado hacer si hubieran vivido en esa época? • ¿Qué fue lo más sorprendente que descubrieron? • ¿Qué diferencias existen entre la forma de vida de estas personas y la nuestra hoy?

2- Sugerimos: Zelmanovich, Perla y otros. Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paidós, 1994.

23


Itinerario

3

Un viaje a la prehistoria

Se ofrecen propuestas de actividades que permiten su diálogo con distintas áreas y cada docente podrá ampliarlas y profundizarlas según la información con la que cuente y las preguntas que los niños, siempre atentos y curiosos, le plantearán. El planteo de hipótesis, la búsqueda de información en distintos soportes, su análisis y organización, la participación mediante juegos y actividades manuales y el reconocimiento de la tarea de los investigadores sociales les permitirán poner en juego sus conocimientos y reconocer la necesidad de la exploración de fuentes de información para responder a sus preguntas.

Objetivos Que los niños logren: • Involucrarse en un proyecto grupal. • Conocer las formas de vida de los hombres en la prehistoria. Sus herramientas, utensilios y técnicas y formas de expresión artística. • Reconocer que la tecnología se vincula con la satisfacción de necesidades e intereses humanos y la resolución de problemas cotidianos, que el hombre, gracias a su curiosidad y capacidad de creación, logra desarrollarla hasta la actualidad. • Establecer hipótesis, analizar información y elaborar conclusiones. • Reconocer al arte como forma de expresión del hombre.

24

Otras sugerencias para trabajar esto contenidos: • Jugamos a ser arqueólogos, describir procedimientos, tareas y estrategias empleados.

• Realizar tinturas con elementos tales como, remolacha, ladrillo, frutillas, etcétera.

• Confeccionar adornos con

hojas, ramas, semillas, flores secas, frutos; con diferentes elementos de la naturaleza.

• Modelar objetos con arcilla.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este proyecto invitará a los niños a realizar un viaje en el tiempo. El recorrido que proponemos permitirá el trabajo de los niños sobre un contexto muy alejado en el tiempo pero, a su vez, conocido a través de los medios de comunicación, especialmente el cine o los dibujos animados. En este sentido, será relevante poder intervenir pedagógicamente para ofrecer información científica y articularla o ponerla en discusión con los saberes previos de los niños.


• Explorar materiales, técnicas y formas artísticas diversas. • Familiarizarse con técnicas, métodos y formas de construcción del conocimiento de los científicos sociales. • Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con los pares.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos • Los objetos y sus características. Los materiales para su confección, técnicas y usos. Las transformaciones a través del tiempo. • Las necesidades e intereses del hombre y la tecnología como forma de resolver problemas prácticos. • Los trabajos: los científicos sociales. Herramientas, técnicas, formación, ámbitos de desempeño laboral. • El hombre y su vínculo con el ambiente natural en el pasado y en el presente. • Las partes de las plantas: tallos, bulbos, hojas, semillas y frutos. Las plantas comestibles. • Los animales: especies prehistóricas (bisontes, gliptodonte, mamuts, megaterios, entre otros). Sus características físicas, desplazamientos, alimentación. Procesos de extinción3.

Sugerencias para el trabajo en la sala: La caja del arquéologo El docente presentará una caja o portafolio que contenga: imágenes (las tarjetas con imágenes de cuevas, sitios arqueológicos y científicos trabajando, restos), anotador, cámara fotográfica, lupa, herramientas (cepillos, pinceles, cinta métrica, paletas, entre otras), piedras, etcétera. Contará que un amigo arqueólogo se olvidó esta caja/portafolio en la sala y que la investigaremos para conocer más sobre su trabajo con ella. 3-Cabe aclarar que la Arqueología no abarca el estudio de los dinosaurios ya que estos desaparecieron de la tierra millones de años antes que apareciera el hombre. La ciencia que los estudia, como a todos a los animales extinguidos, es la Paleontología.

25


Les pedirá que observen los materiales e imágenes, los manipulen y exploren e hipoteticen sobre la tarea del investigador en el sitio. Estas preguntas podrán servir de guia: • ¿Qué buscarán estos científicos? • ¿Cómo llegarán a esos lugares? • ¿Qué objetos podrían encontrar? • ¿Qué información nos brindan esos objetos? • ¿Cómo sería la vida hace miles de años en estas cuevas? • ¿Qué rastros puede dejar el hombre en los lugares que habita? • ¿Para qué servirán estas herramientas? • ¿Será un trabajo solitario?

Rutina de

pensamiento: VEO-PIENSO

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estas preguntas y otras pueden guiar esta etapa donde la idea es motivar a nuestros alumnos para que enciendan su curiosidad y puedan explicitar sus ideas previas o explicaciones. Estas deben ser registradas para ser puestas en cuestión a medida que van indagando distintos materiales informativos. Pueden plasmarse en un afiche con ideas que le dictan al docente o en dibujos realizados individualmente o en pequeños grupos. Serán el motor que impulsará el proyecto, darán sentido a la búsqueda de información para lograr responderlas. El docente explicará que existen distintas maneras de responder estas preguntas y conocer mucho más sobre la vida de los hombres hace miles de años. Junto con los alumnos, podrán organizar las actividades de búsqueda e indagación de información en distintos materiales. Se les planteará la intención de organizar una muestra al finalizar el proyecto y compartir con el resto del nivel y las familias los conocimientos alcanzados. Se puede invitar a las familias a enviar materiales para su exploración y dediQuerida familia: car algún momento de la jor Queremos contarles que iniciamos nuestro proyecto “Un nada a mirarlos y a partir de viaje a la prehistoria”. Durante los próximos días conoceremos a los las intervenciones docentes primeros humanos, sus herramientas, el arte rupestre y la vida en las ir recuperando información cuevas. Además, descubriremos sitios arqueológicos y el trabajo de los científicos que los estudian. Queremos que participen de esta etapa valiosa que se puede regiscompartiendo con nosotros materiales (imágenes, libros, revistas, intrar en una carpeta o afiche. formaciones) para trabajar en la sala.

26

¡Muchas gracias!

La seño


Arqueólogos por un día

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El docente les presentará a los niños la lámina y les propondrá escuchar un breve relato sobre esta escena. Puede utilizarse la figura del arqueólogo como narrador o el mismo docente que recupera ideas del material teórico que se presentó en el inicio del proyecto. La idea es ir presentando algunos conceptos del mundo prehistórico y a quienes habitaban en este período4. El docente les pedirá que imaginen cómo sería la vida en esos tiempos tan remotos y los invitará a plasmar sus ideas a través de dibujos o ideas que el docente registrará alrededor de las preguntas: • ¿Qué nos interesa conocer del hombre prehistórico? • ¿Cómo podemos conocer sobre su alimentación, formas de vida, costumbres, gustos?

Rutina de

pensamiento: PENSAR-

problematizarexplorar

Para conocer la vida del hombre prehistórico podemos iniciar la indagación proponiendo la observación de imágenes de restos arqueológicos. Se pueden repartir en subgrupos y el docente expondrá cuáles eran sus usos, formas de confección y materiales. Luego de este trabajo de acercamiento, la maestra les propondrá a los niños ser arqueólogos por un día. Los invitará a traer para la próxima jornada herramientas propias del investigador como espátulas de albañil, cepillos o pinceles, lupa, cinta métrica, tamices, pequeñas bolsas (como las que se usan para guardar comida en el freezer) y anotador. La maestra, por su parte, preparará una batea plástica o caja grande rellena de tierra, arena y pequeñas piedras, donde incluirá caracoles, objetos de arcilla o porcelana fría, huesos (de pollo o vaca), semillas, trozo de tela, etcétera. Según la cantidad de niños y las dinámicas más efectivas para el grupo, se decidirá si todos trabajan sobre una sola batea o se preparan varias para el trabajo en pequeños grupos. Una vez que tienen los materiales en la sala, los niños deberán utilizar sus herramientas y, al encontrar algún objeto, dibujarlo en su ano4- Se sugiere visitar el museo Bernardino Rivadavia e-sm.com.ar/museo_ arqueologos

27


tador para dejar registro de lo hallado. Los restos se colocarán en bolsitas a las cuales se les deberá colocar la fecha y algún otro dato que les parezca relevante. Una vez finalizada la extracción, se llevarán a la mesa para ser observados con la lupa y registrar por escrito las conclusiones y preguntas que surjan de la actividad.

Querida familia: El

seremos arqueólogos

por un día. Para trabajar necesitaremos que traigan las herramientas propias del investigador como espátulas de albañil, cepillos o pinceles, lupa, cinta métrica, tamices y bolsas como las que se usan para guardar comida.

¡Muchas gracias!

El hombre prehistórico Se propondrá confeccionar hachas de mano, una lanza y/o un collar con materiales actuales (ramitas, masa, arcilla, porcelana fría). El docente comentará que en las investigaciones arqueológicas también se realizan estas actividades para conocer con mayor profundidad cómo fueron construidas en el pasado. Esta rama es la Arqueología experimental. También pueden confeccionar vestimenta para muñecos con telas, hilos y otros elementos básicos, representando a los hombres y mujeres prehistóricos. Otra actividad posible consiste en recrear las técnicas utilizadas en las cavernas en el arte rupestre. Aquí sugerimos aprovechar al máximo los recursos virtuales variados que existen, como las visitas virtuales a las cuevas o videos sobre las mismas. Una vez exploradas las cuevas y sus dibujos, se invitará a los niños a poner en práctica esas técnicas antiquísimas con materiales similares. Aquí se pueden plantear distintas propuestas: • Sellado con distintos objetos (hojas, piedras, frutos, almohadillas de tela, trozos de corteza, las propias manos, etcétera). • Construcción de pinceles con ramitas, hilos y hojas. • Dibujo sobre piedras (o superficies como el piso) con distintos materiales, como: tizas, crayones, carbones, etcétera.

28

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para finalizar la actividad, el docente pueLos chicos de la sala de 5 y la seño de recuperar algunas ideas de los niños y les expondrá algunas ideas sobre la tarea del arqueólogo en la actualidad. Les entregará el siguiente “carnet de arqueólogo por un día” donde cada uno podrá escribir su nombre.


• Utilización de plantillas para dejar huellas con los pies o las manos. Utilización de aerógrafos caseros. • Construcción y decoración de cuevas y refugios en la sala (estas pueden realizarse con papel “misionero”, cartón o telas duras). También esta actividad puede ser una linda propuesta para realizar junto con las familias.

El hombre no estaba solo

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se propondrá a los niños observar imágenes y recrear, mediante el amasado o el dibujo (en grandes afiches o en la superficie de las cuevas de la sala), los animales prehistóricos para reconocer sus características físicas, sus diferencias y similitudes con especies actuales, su alimentación, etcétera.

Rutina de

pensamiento: piensa y

comparte

Cada niño puede elegir uno que le llame la atención y traer información para confeccionar entre todos un pequeño atlas de animales prehistóricos.

Contamos lo que investigamos El docente retomará las ideas iniciales registradas, los primeros interrogantes e invitará a reflexionar sobre lo trabajado, indagado y aprendido. Se buscará favorecer la reflexión, el establecimiento de relaciones y la sistematización de los conocimientos puestos en juego. Si bien esta sistematización forma parte de toda la propuesta, se da en este momento la necesidad de ordenar lo trabajado, analizar los resultados obtenidos y alcanzar algunas conclusiones. Los formatos son variados: podría ser oralmente con el grupo total o a través del trabajo-juego en las cavernas o en forma individual. Todos los materiales producidos durante el proyecto son insumos valiosísimos para la instancia del cierre. Pueden formar parte de una muestra en la que el resto de la comunidad educativa participe o las familias. En síntesis se trata de que el docente prevea instancias de cierre y evaluación que permitan recapitular lo aprendido y trabajado y también surjan nuevas preguntas por responder.

29


La articulación con Primer Ciclo

Los niños en los primeros años de la escuela primaria continuarán profundizando su mirada sobre el ambiente y abordarán algunos conceptos recorridos ya en el Nivel Inicial, entre ellos: • La organización de los espacios geográficos. Las características de los espacios urbanos y rurales. La diversidad en las formas de vida, trabajos, transportes y problemáticas ambientales en estos espacios. • Las formas en que las personas se organizan: las familias, las instituciones, las normas. • Hechos y procesos que hacen a la historia de la comunidad local, regional y nacional. • Los valores, ideas y prácticas que compartimos. • Procedimientos como: la búsqueda de información en distintas fuentes. El registro, sistematización y comunicación de las indagaciones y elaboraciones a través de distintos soportes. La utilización de vocabulario especifico. • La diversidad, características y cambios de los seres vivos, el ambiente y los materiales (fines y propiedades). • El cuerpo humano: los principales órganos y funciones. Los sentidos, los cambios a través del tiempo. El cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y los hábitos saludables. • La acción mecánica y sus posibles efectos. Las fuentes lumínicas, los cuerpos. Los sonidos. La temperatura. • El concepto de paisaje: sus componentes, la diversidad, cambios y usos. Las geoformas. • Los fenómenos atmosféricos y los astros. • Procedimientos: exploraciones y observaciones sistemáticas, comparación, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio)

30

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Es reconocida la necesidad de fomentar espacios para la articulación entre el Nivel Inicial y el próximo escalón en la educación obligatoria: la Educación Primaria. El Nivel Inicial se encuentra ante un gran desafío y una gran oportunidad: presentar a los niños el mundo científico. Acompañarlos en el mágico mundo de las preguntas y la indagación, iniciarlos en la aventura de preguntarse, de dudar y adentrarse al mundo del conocimiento.


Sugerencias para las familias

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una de las funciones que los docentes agregan a sus tareas en estos tiempos es la de ser de mediador o promotor cultural. Acercar a las familias propuestas para enriquecer su participación en el mundo de la cultura es parte de su tarea y un compromiso que debemos asumir desde nuestras instituciones. Los contenidos desarrollados en los itinerarios dejarán la posibilidad de seguir conociendo y en muchos niños se encenderá la curiosidad por el mundo de los animales, la historia, las ciencias y los científicos, entre otras posibilidades. En la actualidad, los museos son espacios compartidos donde se busca la construcción de sentidos e historias comunes donde los objetos y materiales que allí se encuentren estén al servicio de la identidad colectiva. En nuestro país, en cada provincia y localidad existe una innumerable cantidad de espacios destinados a celebrar las riquezas y tesoros de nuestra historia, arte y naturaleza. Los hay grandes y modestos, de historia, de ciencia, de tecnología, de imágenes, de música, entre otros. Nos invitan a construir nuevos caminos de conocimiento y a seguir escribiendo nuestra identidad. En ellos podemos ver, caminar, escuchar, tocar, disfrutar. Son espacios que nos brindan la posibilidad de conocer y participar de nuestra herencia, de nuestro patrimonio. Lugares de construcción de nuestros valores como comunidad y comparten con la escuela la responsabilidad de democratizar la cultura. Por todo esto creemos que durante al año podemos diseñar propuestas que incluyan visitas a estos espacios o sugerirles a las familias recorrerlos y disfrutarlos. Ya no tenemos excusas, porque las visitas podemos hacerlas incluso desde la comodidad de nuestra casa a través de los portales que nos permiten recorrerlos en visitas virtuales. Les dejamos algunas sugerencias y posibilidades. • e-sm.com.ar/patrimonio_virtual • Guía Nacional de Museos y Patrimonio: e-sm.com.ar/museos_patrimonio

31


Índice El desafío de enseñar Ciencias en el Nivel Inicial...................................................................3

Itinerario 1. La Patagonia.......................................................................................................... 10 Las especies en peligro de extinción.............................................................................. 10 Objetivos.................................................................................................................................11 Contenidos.............................................................................................................................11 Sugerencias de trabajo para la sala: El paisaje patagónico........................................12 Las especies en extinción..................................................................................................13 La campaña gráfica.............................................................................................................15 Nuestro compromiso...........................................................................................................15 Itinerario 2. La sociedad colonial.............................................................................................16 Objetivos.................................................................................................................................16 Contenidos.............................................................................................................................17 Sugerencias de trabajo para la sala: ¿Cómo eran las ciudades?...............................17 La tertulia...............................................................................................................................19 Otras actividades posibles de indagación..................................................................... 20 ¿Qué hacían las personas en esa época?....................................................................... 21 ¿Qué aprendimos?............................................................................................................... 23 Itinerario 3. Un viaje a la prehistoria....................................................................................... 24 Objetivos................................................................................................................................ 24 Contenidos............................................................................................................................ 25 Sugerencias de trabajo para la sala: La caja del arqueólogo..................................... 25 Arqueólogos por un día...................................................................................................... 27 El hombre prehistórico....................................................................................................... 28 El hombre no estaba solo.................................................................................................. 29 Contamos lo que investigamos........................................................................................ 29 La articulación con Primer Ciclo............................................................................................. 30 Sugerencias para las familias................................................................................................. 31

32

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Efemérides en el Nivel Inicial: recuperando los sentidos......................................................6 Los actos escolares: ideas eje.............................................................................................6 Algunas sugerencias y materiales......................................................................................9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.