Necaxa, Cuna de la Electricidad en América Latina Ponen en riesgo a las comunidades y el patrimonio construido en un siglo La medida liquidadora de Calderón en interés del negocio por encima de los derechos labo-
rales, sociales, económicos y culturales del pueblo de Necaxa Comité Nacional de Estudios de la Energía A. C.
N° 68-70
DE BOLETÍN INFORM ATIVO DEL COMITÉ NACIONAL ESTUDIOS DE LA ENERGI A T ABASCO
Comité de la Energía Informa
7 de Junio del 2010
www.cneesur.net jhp.cnee @gmail.com
El Comité Nacional de Estudios de la Energía considera indispensable ofrecer información sobre la importancia social, histórica, técnica y cultural del Sistema Hidroeléctrico Necaxa, hoy en proceso de desmantelamiento.
A
fines del siglo XIX, el suministro de energía eléctrica a minas, textileras y para la iluminación de ciudades como México hizo atractivo a los inversionistas ingleses, estadounidenses y canadienses, la explotación de los vastos recursos hidráulicos de país.
Ahora, con los gobiernos patronales, la incapacidad, irresponsabilidad y corrupción está creando una tragedia de incalculables dimensiones en la región. EN RIESGO EL SISTEMA HIDROELÉCTRICO DESPUES DEL 11 DE OCTUBRE DE 2009
A
ntes de la liquidación de LyF ordenada por Calderón, los generadores de la Hidroeléctrica estaban en servicio (se percibía por el caudal que expulsan sus turbinas y por el ruido percibido a lo lejos). A partir de la intervención con personal sin conocer la delicada operación de este sistema, gradualmente suspenden la operación sus generadores. Está decisión conlleva graves riesgos y daños:
La posición dominante la 1. Daños a la infraestructura. Los diques de Necaxa, tenía la Mexi- Tenango y Nexapa, fueron construidos con arcilla moDique vaso de Necaxa de 384 metros de jada (lodo) de tal manera que siempre deben estar con longitud y 52 metros de altura construido en can Light and la humedad suficiente para que no corran riesgos de 12 años. En diciembre de 1905 se comenzó a Power al conenviar electricidad a la Ciudad de Méxzico tar con todo el sufrir fisuras, que con el flujo del agua los destruirían. apoyo de Porfi- 2. Cuantiosas pérdidas económicas por falta de generario Díaz para importar sin restricción maquinaria, apara- ción regulada y permanente. La generación anual protos, instrumentos científicos, cables, alambres, refaccio- medio del sistema hidráulico ha sido de 800 millones nes para trabajos eléctricos, mecánicos e hidráulicos y de KWH. Si consideramos el costo al usuario de $1.15 disponer de exenciones aduanales por diez años y conce- por KWH, se suspende una aportación anual de novesiones para usufructuar las aguas, de los ríos (como Te- cientos veinte millones de pesos. nango, Necaxa y Xate3. Graves afectaciones al entorno puxtla) desviando sus geográfico y socioeconómico. La cauces, recogiendo y cuenca hidrológica de Necaxa es almacenando aguas, pródiga en bellezas naturales, que sumergiendo terrenos o han permitido que los habitantes de haciendo cualquier otra la zona desarrollen actividades para operación; pero sobre el turismo nacional e internacional, todo, para disponer de así como de acuacultura. ¿De donde mano de obra y los van a obtener ingresos, si los vasos conocimientos e ingeNecaxa a plena carga con trabajadores del Sindicato se han quedado sin agua? nio de los mexicanos. “Una de las mejores muestras de la capacidad de los trabajadores es el diseño de la planta de Necaxa, Puebla, construida en 1906. Baste decir que la cortina de la presa está construida con arcilla, es una solución única en el mundo; la galería filtrante reúne los aportes de muchas corrientes de agua subterráneas que alimentan el embalse; y la instalación de la casa de máquinas a 450 metros de profundidad, fueron un prodigio de ingeniería. Tan lo es, que sigue funcionando a más de un siglo de haberse construido” (Ing. Mario Govea).
4. Al modificarse la operación y sin el mantenimiento adecuado al Sistema Hidráulico, en la temporada de lluvias torrenciales, propias de la zona, no existirá la regulación de las avenidas exponiendo a las poblaciones aguas abajo.
Así fue el origen de la presa y la hidroeléctrica de Necaxa ubicado en la Sierra Norte de Puebla, reconocida en su momento como la hidroeléctrica más potente de AL.
No sólo se ha afectado la fuente de trabajo, sino la economía de la región que gira alrededor de la planta. El pueblo ha sido Necaxa tomada por órdenes de Calderón y Lozano 2010 menospreciado. Todo lo que es humano, le es ajeno a la caterva de neoliberales y al gobierno ilegítimo que les sirve.
El proceso social y político de la Revolución y su Constitución modificó la relación de propiedad y explotación en la industria eléctrica hasta tener carácter estatal. Alcanzó gran impulso con la creación de la CFE en 1937, se afirmó con la nacionalización de 1960 para consolidarse como servicio público nacional en la siguiente década.
5. La falta de vigilancia sobre los terrenos de LyF, está propiciando invasiones.
Hoy, la región de Necaxa se encuentra en pie de lucha. La admirable resistencia y dignidad del pueblo y trabajadores de esta región, merece todo nuestro apoyo.
Necaxa, una ciudad siempre en resistencia Extracto de PATEANDO PIEDRAS, Sitio de la nueva generación
M
i padre nunca faltaba a su trabajo en la planta de Necaxa y nos contaba lo duro y estresante que era estar todo el día con el riesgo eléctrico.
casa jugando a ser ingenieros de la Compañía. Lo traíamos en la sangre. El riesgo de morir en una maniobra era todos los días, la gente de esa división tenía los nervios templados. Son de los más aguerridos a la hora de defender sus derechos.
Una vez de visita a su trabajo me llevó por un pasillo donde me dijo: “si volteas a los lados la energía de las líneas simplemente te evaporará”. Aún recuerdo esa tarde lo orguNECAXA ES lloso que estaba mi padre de mandar energía a la Ciudad de México Y FUERZA
LUZ
Una madrugada de lluvia vimos un resplandor azul, gigante. El tronido se escuchó en todo el pueblo. Al día siguiente en la escuela un amigo traía la cara más larga que he visto… su padre había muerto en una maniobra. Se descuidó y se acercó 5 centímetros de más y su cuerpo atraído por la alta tensión quedó carbonizado. Entendí el valor que se requería para operar unas instalaciones para las que el gobierno se negaba a proporcionar presupuesto y quería volver obsoletas. Descubrí lo responsable que eran los trabajadores al usar el ingenio y resolver con lo que tenían a la mano las fallas para no dejar sin luz a la Ciudad. Por ese entonces casi todos sabíamos hacer amarres de cables y traíamos nuestra navaja estilo McGiver. Sabíamos cómo funcionaba un generador. Todos abríamos las licuadoras de
Es cierto que había áreas que no atendían bien al público, sobre todo en las cajas de cobro al cliente, pero por eso no se puede generalizar a todos los trabajadores. Se dice que aquellos que eran corruptos y atendían mal al público son los primeros que se liquidaron.
de la Consulta: la mayoría de participantes votó porque se vaya Calderón.
a Consulta Nacional para la Revocación de Mandato se constituye en la primera iniciativa de lucha política que abiertamente pone en cuestión la permanencia de Calderón y su equipo al mando del gobierno. La Consulta se celebró en un contexto de violencia extrema en el país resultado de la guerra intermafiosa que ha producido más de 30,000 víctimas fatales y varias decenas de miles de familias afectadas. El golpe a los sindicatos en lucha como el SME y el aislamiento y debilitamiento de la UNT limitaron la cobertura nacional. La mayoría de los recursos materiales y la organización fue aportada por los integrantes de las 3,682 mesas registradas en el país, alrededor de 10,000 personas que se coordinaron con los comités estatales y el comité nacional.
2
Una noche que regresaba de visita, llegaron camiones de la PFP a desmantelar el campamento que los trabajadores habían instalado para evitar el saqueo de las instalaciones de Luz y Fuerza. Las que ellos construyeron. Sonaron las campanas del pueblo y miles de personas bajaron a apoyarlos. El déspota general que iba al mando amenazaba con usar la violencia y fue cuando entonces por la montaña sonaron machetes, gritos y cohetes. Eran los pueblos vecinos que bajaban a apoyarnos. Los soldados disfrazados de policías federales apuntaban desconcertados al cerro: el reflector que traían no lograba ver a nadie. Fue entonces que el general de la PFP entendió quizá de qué se trataba y retrocedió. La prepotencia se fue, cambió el semblante de su cara. Huyó por la misma carretera por donde vino. Esa noche la reacción de mi comunidad me dio una enorme lección y hasta me arrepentí de haberme ido a vivir a la Ciudad de México. Todos los días mi familia y mi comunidad me enseñan lo que es la dignidad y el coraje. Siete meses de resistencia se dice fácil, suponen un reto para una ciudad sin fuente de empleo; sin embargo el pueblo se une, se auto emplea y resiste.
Resultados
L
Los trabajadores de Operación, Cables Subterráneos y Líneas Aéreas son los que se negaron a firmar su “renuncia voluntaria”. Son los que quieren a su empresa y a su comunidad. No entienden la terrible y masiva campaña de difamación del Gobierno y los medios en su contra. Son quizá las personas más valientes y responsables que conozco.
La Consulta Nacional fue una iniciativa inédita en nuestro país. Organizada por militantes y ciudadanos, se dirigió a las capas populares. Significó el ejercicio de la soberanía de los ciudadanos y una confrontación directa con el régimen. De las mesas físicas contabilizadas a nivel nacional, más la preconsulta estudiantil, la mesa telefónica y la mesa electrónica, tenemos una participación directa de de 289,130 personas que emitieron su opinión el 91.2% opinó que se vaya.
A veces en la sobremesa se muestran tristes al no saber cuándo se resolverá el conflicto. Rezan para que los fines de semana pasen rápido y los que se encuentran en huelga de hambre no sufran por la indiferencia de los medios, se indignan por que al gobierno le vale madres la huelga de hambre. El silencio invade y al abrir la ventana para aliviar el calor miramos y vemos las torres de energía que hace 100 años se construyeron y eso nos anima. Sin hablar coincidimos en lo que sentimos al mirarlas: “Necaxa es la Compañía de Luz, no vamos a perderla. No vamos a permitir que este pueblo muera. Perder la lucha y la huelga es perdernos a nosotros”. Pensar así nos devuelve la confianza.
Los estados de mayor participación son: DF, Estado de México, Chiapas, Puebla, Morelos, Michoacán.
Cien años lleva en la lucha el SME, uno de los primeros sindicatos del mundo. En Necaxa hemos resistido invasiones y desgracias. Se luchó por la nacionalización de le industria eléctrica. Es un lugar con historia y esta batalla de resistencia será una más de las que ganaremos.
El total de participación fue de 604,097 personas.
Esta lucha la vamos a ganar el pueblo y sus trabajadores. Sigamos apoyando.
Repudia el Frente Sindical Campesino y Popular y UNT Tabasco las agresiones en Cananea y Pasta de Conchos
L
os representantes del Frente Sindical, Campesino, Indígena, Social y Popular y UNT Tabasco, manifiestan su repudio a las autoridades del gobierno federal por las acciones tomadas contra los trabajadores de Cananea y Pasta de Conchos, en las minas propiedad del Grupo México.
Según el Secretario de Salud de Sonora, el desalojo de la mina dejó dos trabajadores heridos sin gravedad. El apoyo abierto de los gobiernos federal y estatales de Sonora y Coahuila, no solo se vio con la participación de los diferentes cuerpos policíacos en los actos represivos en contra de los trabajadores; el colmo fue que
El domingo 6 de junio, alrededor de las 11 horas, policía federales NI UNA LUCHA AISLADA MÁS. irrumpieron con gases lacrimógenos y toletazos en POR UN SINDICALISMO DEMOCRATICO las instalaciones de CanaY CON CONCIENCIA DE CLASE nea en Sonora, que resguardaban los trabajadores de la sección 65 del Sindicato Minero, en huelga desde hace tres años por violaciones a su contrato colectivo de trabajo.
represivas en contra de la clase trabajadora y a favor de los grupos de poder económico, por lo que exigimos a Felipe Calderón que en lugar de proteger los intereses del capital privado, particularmente del Grupo México propiedad del multimillonario Larrea, cumpla la Ley respetando los derechos y seguridad de los trabajadores. Estas acciones son parte de la política neoliberal en contra de los trabajadores, sus organizaciones y luchas, aplicadas por los gobiernos representantes de las oligarquías en las últimas décadas, ahora vestidos de azul, que se ha distinguido por tratar de exterminar el sindicalismo histórico, representado por sindicatos como el minero y el Sindicato Mexicano de Electricistas,.
Horas después, en la madrugada del lunes 7 de junio, decenas de elementos de policía estatal de Queremos recordar a caldeCoahuila, desalojó con rón, que la lucha de los milujo de violencia, de la neros de Cananea fue uno mina 8 de Pasta de Conde los movimientos que dio chos, a integrantes de la pie a la gesta revolucionaria agrupación civil Familia de 1910 ¿Con la represión Pasta de Conchos, integraejercida en contra de esos Dirección colegiada del FSCISP-UNT Tabasco integrada da por familiares de los trabajadores, es como inicia por secretarios y directivos del STAIUJAT, CNEE, STRM, mineros fallecidos el 19 de los festejos del Centenario SNTSS y SINTS denuncia la agresión a mineros. febrero del 2006, que desde de la Revolución? entonces exigen el rescate Ante esta nueva embestida de los 63 cadáveres ahí sepultados. horas después de la violencia que se ejerció del gobierno calderonista al servicio del de los mineros de Cananea, en la madrugada Las puertas de la mina de Cananea eran poder económico, el FSCIPS-UNT Tabasco del lunes, un convoy de cuando menos 20 resguardadas por alrededor de 80 trabajadoexpresa lo siguiente: patrullas de la Policía Estatal de Coahuila res, cuando policías y un grupo de “porros” Nuestro repudio contra la participación del escoltó automóviles de lujo para que el Gruprendieron fuego a las oficinas administragobierno federal a través de la Secretaria po México tomara posesión de la Mina 8, tivas ubicadas afuera de la mina y en desdel Trabajo y Previsión Social, que contraUnidad Pasta de Conchos. uso desde hace más de 20 años , las cuales rio a su responsabilidad de hacer justicia y eran consideradas patrimonio histórico. No obstante que hace dos años, la Secretaria proteger a los mineros, defiende a los emde Economía suspendió los derechos de la Los trabajadores de la sección 65 del presarios responsables de ñla criminal exconcesión minera a Grupo México, ahora sindicato minero, al verse sorprendidos, plotación y muertes de los trabajadores esta empresa está en condiciones de reanuconvocaron de inmediato a una asamblea mineros. dar la exploración y explotación del mineral urgente en el auditorio sindical en el centro Denunciamos la protección que ofrece el en terrenos adjuntos a Pasta de Conchos. de Cananea, a la cual llegaron más de mil gobierno federal al Consorcio México mineros y que fue “reventada” por la Con estos hechos, confirmamos una vez irrupción con elementos federales con gases Nos solidarizamos desde Tabasco con los más que el gobierno federal aplica sistemátilacrimógenos y toletazos. compañeros mineros y les decimos: no camente acciones autoritarias, ilegales y están solos.
3
A impulsar la unidad del movimiento sindical en América y México
Unidad de acción de los trabajadores I ESNA
II ESNA
QUITO 2008
SAO PAULO 2009
América Latina es la región de mayores posibilidades para enfrentar al capitalismo y defender al planeta.
Existen procesos transformadores e integracionistas de nuevo tipo fundados en la complementariedad, la solidaridad y la cooperación económica no condicionada.
III Encuentro Sindical
En lo sindical un gran intercambio de experiencias, con-
Nuestra América
formación de instrumentos de unidad sindical y de relación desde abajo: pueblopueblo-pueblo.
22, 23 y 24 de julio de 2010
Pero; frente a la crisis del sistema capitalista se opera la
Caracas, Venezuela
desinformación, la ignorancia, el divisionismo y la manipulación para mantener el capitalismo
Constante atomización del movimiento obrero y
Del Balance y Plan de Acción del Frente Sindical Campesino Indígena Social y Popular– UNT de Tabasco.
sindical en México
Embate contras el SME y Mineros Debilitamiento de la UNT con la salida del SNTSS Crisis de la izquierda partidaria CONTRA EL ABUSO PATRONAL CAPITALISTA
Comité Nacional de Estudios de la Energía
ASISTAMOS AL Encuentro Sindical de los Trabajadores Mexicanos SÁBADO 19 de JUNIO Auditorio del SME DF
LA UNIDAD DE CLASE ES INDISPENSABLE
Reunión de más de 22,000 líderes sindicales. Un ejemplo a seguir
VIVA LA CONFERENCIA DE LA CLASE TRABAJADORA BRASILEÑA
C
on la participación de más de 22 mil personas en representación de cinco mil sindicatos y la presencia de TODAS las centrales sindicales en Brasil se efectuó en Sao Paulo, la Conferencia Nacional de la Clase Trabajadora de Brasil, con el fin de analizar intereses de los afiliados.
país. Hoy las condiciones son otras pero continúan habiendo retos para los trabajadores brasileros. Una tiranía de la explotación puede echar por tierra los positivos resultados alcanzados durante la última década. La voluntad popular quiso que un obrero condujese en estos diez últimos años los destinos de su país. La energía de aquella decisión, se necesita nuevamente para dar continuidad a un proyecto unificado de desarrollo nacional.
Compañeros dirigentes sindicales de la CUT, de Forca Sindical, de la Nueva Central Sindical y sus afiliadas CGTB y CTB, junto a las cinco centrales sindicales brasileñas que componen el Foro de Centrales Sindicales del país, participaron en este acontecimiento histórico para el país y su movimiento sindical.
Ustedes se reúnen aquí para asegurar que el destino de Brasil sea el que les interesa.
“El principal objetivo será discutir y exponer al País el punto de vista de la clase trabajadora en torno de un nuevo proyecto unificado de desarrollo nacional”.
Se necesitamos mantener el creciente impacto de la política exterior brasilera en un mundo unipolar gravemente amenazado.
La madurez del movimiento sindical brasilero le ha permitido reproducir lo que con valentía y ahínco lograron hace casi treinta años atrás. En tales tiempos de oscura y cruel tiranía, contribuyó a restablecer la democracia en el
4
Pero la decisión que próximamente adopte el pueblo brasilero no solo les concierne. Interesa no ya tan solo a los trabajadores de “Nuestra América”, sino del mundo.
¡Solo unidos podremos ser fuertes! Ustedes lo saben. ¡Por eso están aquí! Ramón Cardona, FSM
Este sistema continúa acercándonos a nuestra destrucción. Aunque senil, aun prosigue haciéndonos daño. ¡VIVA EL SINDICALISMO BRASILEÑO UNIDO POR UN FUTURO MEJOR!
Crítica al capitalismo El Texto Oficial de negociación de las “acciones de cooperación” ignora las soluciones aportadas por los pueblos del mundo
La voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas No repetir el fracaso de la negociación de Copenhague. Un verdadero texto de negociación debe reflejar las propuestas de todas las partes y la voluntad de alcanzar compromisos obliga-
E
torios.
l pasado día 17 de mayo la presidenta del Grupo de Trabajo Especial sobre Acciones de Cooperación a largo plazo presentó su propuesta de texto para facilitar las negociaciones internacionales rumbo a la Cumbre de Cancún y en lo inmediato a las negociaciones de la primera semana de junio a realizarse en Bonn, Alemania. El nuevo texto se caracteriza por su falta de equilibrio y equidad entre las demandas de los países en vías de desarrollo y las del mundo industrializado. El texto incorpora de manera desproporcionada muchas de las propuestas del llamado Acuerdo –NO VOTADO- de Copenhague e ignora la mayoría de las propuestas alcanzadas en la Cumbre de los pueblos en Cochabamba, Bolivia, y omite posiciones previamente consensadas. En abril de 2010 más de 35,000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba, Bolivia y desarrollaron el histórico Acuerdo de los Pueblos. Un documento basado en el consenso, que refleja las soluciones sustanciosas a la crisis climática. Haciendo eco de las voces de los pueblos, Evo Morales propuso los componentes centrales del Acuerdo al Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces, el acuerdo ha ganado el apoyo y el reconocimiento de diversas naciones y organismos regionales. Instamos a la CMNUCC a adoptar las conclusiones alcanzadas por los movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil internacional en Cochabamba. Es a la vez antidemocrático y poco transparente excluir determinadas propuestas de las negociaciones, y es imperativo que las Naciones Unidas escuche a la comunidad mundial sobre este problema crítico para la humanidad. Las propuestas de preservación de la vida y la tierra del ACUERDO DE LOS PUEBLOS incluyen: 1. Una reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017 en virtud del Protocolo de Kioto, a nivel nacional y sin depender de los mecanismos de mercado. 2. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 partes por millón. 3. Considerar la Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza. 4. La obligación de los países desarrollados a que honren su deuda climática hacia los países en desarrollo y a nuestra Madre Tierra. 5. El suministro de recursos financieros equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados para ayudar a enfrentar la crisis climática. 6. La creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no este basado en el régimen del mercado de carbono. 7. Implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas garantizadas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos. 8. El incentivar los modelos de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores. 9. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas. 10. La promoción de la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática. 11. La consideración de un REFERÉNDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO que permita al pueblo decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra. No puede haber un proceso de negociación equitativa, transparente e incluyente, ni verdaderas soluciones a la crisis climática, si el texto de negociación del GTE-CLP ignora las voces de los pueblos del mundo cuyos negociadores deberían representar.
5