Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
ANTONIO GARCÍA CUBAS (1856) Nace en la Ciudad de México; 24 de julio de 1832, fue huérfano desde su niñez, razón por la cual quedó al cuidado de una tía suya. A la edad de dieciocho años, García Cubas ingresó a la Dirección General de Industria del gobierno de la República Mexicana, actividad que combinaba con sus estudios de geografía. Estos los realizó en el Colegio de San Gregorio, y luego ingresó al Colegio de Ingenieros, del que se tituló como geógrafo con honores. A partir de 1856, García Cubas fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Durante el Segundo Imperio Mexicano recibió la Orden de Guadalupe de manos de Maximiliano de Habsburgo. Posteriormente fue condecorado con la Legión de Honor de Francia. En su paso por la Secretaría de Fomento, Antonio García Cubas produjo una vasta cantidad de materiales cartográficos de diversas partes de México. En 1856 García Cubas presentó una recopilación cartográfica apoyada en los trabajos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Humboldt, García Conde, Narváez, Mier y Terán, del Moral, la Comisión de Límites con los Estados Unidos y otros numerosos estudios de aficionados y prácticos. También se dedicó a la docencia en varias instituciones educativas del país como la Escuela de Ingenieros. Uno de sus mayores méritos fue el haber emprendido la exploración sistemática del territorio mexicano, sobre el cual, a finales del siglo XIX muy poco era lo que se sabía. Con sus trabajos se amplió el horizonte geográfico y geodésico del territorio mexicano Antonio García Cubas murió en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1912. Fue un digno sucesor del insigne don Manuel Orozco y Berra. Página 1 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
La generación de los libertadores le cede el quehacer de la historia a la de los consumadores y ésta a su vez a la de los constructores. Después de la lucha independentista, con un proyecto de país, en partes definido y en partes sólo esbozado, hubo necesidad de precisarlo y de constatarlo con la realidad en muchos aspectos, para construirlo y darle una forma cabal. Tal fue el caso del territorio mexicano y de la creación de su imagen. Un quehacer generacional Desde su inicio, el gobierno del México independiente vio la necesidad de contar con una carta geográfica general que comprendiera a la nueva nación, pero al establecerse el pacto federal, en 1824, se vuelve impostergable la construcción de la cartografía del nuevo país, con sus entidades federativas y con sus fronteras. La tarea no era fácil, pues los cambios en la política interna y externa, modificaban frecuentemente la realidad nacional. Se hicieron varios esfuerzos que culminaron sólo cuando, con el apoyo de varias instituciones de gobierno se formó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1833, lográndose la primera carta general en 1850, esto es, 17 años después. Para realizar esta tarea se hubo de utilizar toda la experiencia acumulada: la cartografía de los conquistadores que definieron los litorales y las tierras sometidas, la de los colonizadores que fueron consolidando las fundaciones poblacionales en los territorios ocupados, las de las jurisdicciones eclesiásticas, las de los propietarios de minas y haciendas, las de las expediciones misionales y militares que se ocuparon en cartografiar las provincias septentrionales y las de los registros catastrales. También se consideraron todos los esfuerzos de los agrimensores y de los científicos ilustrados para definir la posición geográfica del país y desde luego, se recogieron en ella todos los mapas regionales. Sin embargo, después de este logro inicial, hubo que desarrollar toda una labor para precisar y perfeccionar esta primera carta y es, en este momento, en el que destaca la figura de Antonio García Cubas. Egresado de la Academia de Bellas Artes de San Página 2 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
Carlos, se le comisiona para copiar la Carta General de la República Mexicana, a la cual le hace algunas correcciones y concluye en 1856, año en el que también ingresa como miembro a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Después cursa la carrera de ingeniería en el Colegio de minería, con lo que afirmó su vocación de geógrafo. El conocimiento del país y su descripción Forma parte del anecdotario de García Cubas la trágica escena, en la que describe la sorpresa que le causó a Santa Anna, al ver por primera vez —cuando se le mostró la carta que él había copiado—, la extensión del territorio que había perdido, hecho del cual, el general no había tenido, hasta entonces, la menor conciencia. Emanada de la tradición iniciada por los intelectuales ilustrados de la Nueva España, la descripción del país, la evaluación de su riqueza y de su potencial de desarrollo se fomentaron en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Sus miembros exploraron una temática muy amplia que abarcó, tanto la fisiografía del territorio, como sus recursos naturales y su producción. También fue importante el estudio de su población en sus aspectos demográficos, étnicos y lingüísticos. La cristalización de todo este conocimiento se produjo cuando García Cubas publicó su Carta General de la República Mexicana. México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1861. Esta obra fue enriquecida posteriormente con las investigaciones que García Cubas desarrolló entre 1870-1874 y que culminaron en el Atlas mexicano geográfico y estadístico. México, Debray y sucesores, 1885, que fue su obra más importante. Compuesta de una magnífica carta general con indicación de las líneas de ferrocarriles y telégrafos y 30 cartas de los estados, D. F., ciudad de México y territorios de Baja California y Tepic, se publicó con textos en español, inglés y francés. La enseñanza del país El esfuerzo realizado por los constructores del país no quedaba consolidado si no se complementaba con la labor educativa que infundiría en los ciudadanos un sentimiento nacionalista. García Cubas le prestó especial atención a la enseñanza de la geografía y publica desde 1861, el Compendio de Geografía de la República Mexicana, arreglado en 55 lecciones para uso de los establecimientos de Instrucción Pública. México, Imprenta de M. Castro. Con el mismo sentido didáctico publica un trabajo con un tema más específico, la Geografía e historia del Distrito Federal. México, Antigua Imprenta de E. Murguía, 1894. Página 3 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
El propio García Cubas presenta el libro y en el prólogo explica que la primera parte, dedicada a la primera enseñanza, comprende las noticias elementales de la geografía del Distrito Federal ampliadas con reseñas históricas y tradicionales que, además de amenizar el estudio, favorece la instrucción del niño y que, la segunda, esencialmente histórica, está destinada a la enseñanza superior, pudiendo servir como de simple libro de lectura para aquellos que no estuviesen en posibilidad de emprender su estudio. La restitución de la imagen del país hacia el exterior Como en otras ocasiones, García Cubas explica en un prologo los motivos que lo llevaron a ofrecer al público su libro The Republic of Mexico in 1876. George H. Henderson (Trad.). México, La Enseñanza, 1876. Refiere que ha sido escrito con la mira de "cambiar las impresiones erróneas, que pudieron haber dejado en las mentes de los lectores esos trabajos que, con intento malévolo o con el deseo de adquirir notoriedad como novelistas, han sido compuestos y publicados por diferentes extranjeros, juzgando a la nación de México, por impresiones recibidas en una excursión rápida sin mayor examen o estudio cuidadoso". Para ello, describe a México imprimiéndole una imagen reivindicativa y optimista, como un país con una escasa población para su extenso territorio, ubicado entre dos océanos; resalta las ventajas topográficas de sus tierras, su fertilidad, su clima, la producción minera y sus recursos acuíferos. Acompaña toda esta información con una carta general y con información adicional dividida en tres secciones: una parte política donde trata la situación de la República, su extensión y sus fronteras; su gobierno, división política y población; agricultura y minas, artes y manufacturas, comercio e instrucción pública. Una parte histórica en la que habla de la peregrinación, de los toltecas, de los chichimecas, de las siete tribus y de los aztecas. Por último, una parte etnográfica y descriptiva en la cual se refiere a las diferentes familias: mexicana, opata, pima, comanche, tejana y coahuilteca, keres zuñi, mutzun, guaicura, cochimi, seri, tarasca, zoque, totonaca, mixteco-zapoteca, pirinda matlaltzinca, maya, chontal, de origen nicaragüense, apache, otomí. Indica la distribución numérica de las familias indígenas, hace un reporte de las razas y refiere las causas de su decadencia. Lo más importante en este rubro es que se lo acompaña de una carta etnográfica de México.
Página 4 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
La presentación oficial del país García Cubas fue un convencido de la política liberal en cuanto a las ideas sobre el desarrollo y el progreso de la nación. La consolidación del proyecto liberal en la segunda mitad del siglo XIX, abre una etapa en la política gubernamental, que trata de presentar una nueva imagen de México, como un país rico y civilizado que puede resultar atractivo a los inversionistas en muchos aspectos. Dentro de esta idea, en 1885 García Cubas publica su Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos. México, Debray y Sucesores. Se trata de una serie de cartas que presentan al país con los datos disponibles en ese año, con énfasis en aspectos histórico-culturales. La explicación de cada carta se publicó en el Cuadro geográfico estadístico Descriptivo e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos, obra que sirve de texto al Atlas Pintoresco. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885. A partir de entonces prepara, para ser publicadas directamente por las dependencias del gobierno, principalmente la Secretaría de Fomento, sus obras más importantes, tales como el Diccionario geográfico, histórico y biográfico del los Estados Unidos Mexicanos. México, Imprenta del Ministerio de Fomento, 1898-99, o los libros realizados directamente para los inversionistas de habla inglesa: Mexico, Its Trade, Industries and Resources. William Thompson (Trad.). México, Typographical Office of the Department of Foment y Colonization and Industry, 1893. En ellos se proporcionan datos sobre las dependencias gubernamentales administrativas, las características de los habitantes, las facilidades financieras, así como la infraestructura instalada en apoyo de las empresas. Con esta información presentó, de un plumazo, una síntesis de las condiciones del país y de su historia, útil para los visitantes e inversionistas. La capital como centro de los poderes federales La delimitación del Distrito Federal en 1824 y la ciudad de México como sede de los poderes federales merecieron, dada su importancia, un tratamiento especial por parte de García Cubas. En el ya antes mencionado Atlas mexicano geográfico y estadístico, dedica especialmente un plano a la ciudad en 1885, rodeado de recuadros con diversas imágenes. Estas representan unas piedras artificiales (fracciones del pavimento de la antigua catedral recientemente descubiertas), unas cabezas de Página 5 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
coatepantli del Templo Mayor, la planta de la catedral antigua, un plano del Distrito Federal, otro plano de la ciudad de México señalando la traza española, otro más de la ciudad a fines del siglo XVIII, la planta y un corte del Teatro Nacional, la planta de la Escuela de Ingenieros, la planta del Palacio Nacional y un grabado de México con el título "Mexico regia et Celebris Hispaniae Novae Civitas" que representa a Tenochtitlan. En el texto que lo acompaña se narra el origen y fundación de la ciudad mexica desde la peregrinación; se describe a Tenochtitlán con el gran Teocalli y después a la Catedral. También se refiere a la ciudad contemporánea con sus templos, el jardín botánico y el observatorio meteorológico; el Observatorio Astronómico Nacional en Tacubaya; las escuelas de Medicina, de Ingeniería, de Minería, de Bellas Artes, de Jurisprudencia, de Comercio, de Artes y Oficios; la Preparatoria y las escuelas de niñas y señoritas, de ciegos y sordos, así como el Seminario Conciliar. Hace hincapié en los establecimientos literarios y científicos como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Sociedad de Historia Natural y la de la Lengua; se refiere asimismo a bibliotecas públicas y museos. Presenta plazas, paseos, mercados, hoteles, teatros, jardines de plantas y de recreo, así como panteones. Enumera después los alrededores como Santa Anita, Ixtacalco, Mexicalcingo e Ixtapalapa. Posteriormente, en 1894 hace un libro especial sobre Geografía e historia del Distrito Federal. México, Antigua Imprenta de E. Murguía, 1894. Este libro está presentado a manera de manual, destinado a un público amplio en el que se ofrece la información básica sobre el Distrito Federal. Explica sus orígenes y su división política, desde su inclusión en la Constitución del 57 y su definición como residencia del gobierno general o de la federación. Describe cómo se nombra al gobernador, sus funciones, cómo se constituye el Ayuntamiento y sus atribuciones. En una primera parte refiere los orígenes del Distrito Federal, los organismos que lo conforman y cuáles son los funcionarios de gobierno. Tiene cartas sobre varios aspectos: una sobre división política y población, en la que indican las prefecturas que conforman a la municipalidad de México, y las municipalidades en las que a su vez se dividen y cuyas cabeceras destacan como las principales poblaciones. Otras cartas describen su configuración y aspecto físico, señalando montañas, ríos y lagos; el clima y los productos naturales; las poblaciones principales; la municipalidad de México con
Página 6 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com
Ilustre y Benemérita
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América
BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES
la extensión de la ciudad, su planta y sus divisiones: cuarteles, manzanas, calles y plazas, el alumbrado y la nomenclatura de las calles. En una segunda parte hace una reseña histórica desde la peregrinación de los aztecas, a la fundación de Tenochtitlán, de la cual hace una descripción de acuerdo con las investigaciones histórico arqueológicas de su tiempo; a continuación habla de cómo era la ciudad colonial, para referir después la ciudad de su época en la cual menciona los templos, los palacios de instituciones, edificios para la instrucción pública, teatros, paseos, monumentos, tívolis, casinos, hoteles y mercados. Finalmente hace un listado de las voces mexicanas contenidas en la obra. De gran importancia es la obra cartográfica de Antonio García Cubas, quien se avocó, a lo largo de toda su vida, a dotar a la nación de una imagen. Esta labor será justamente dimensionada si se refiere a la contribución proporcional que significó su participación en el enorme empeño de construir el país llevada a cabo por las generaciones inmediatas a la Independencia. Destaca de ella, sobre todo, su concepción unitaria de la nación, en la cual trató de integrar su territorio, su población y su historia. Fuente: México en el Tiempo # 22 enero-febrero 1998 Por: Sonia Lombardo de Ruiz
Otros sitios de interés: EL LIBRO DE MIS RECUERDOS Download en Google Docs SMGE.MÉXICO, Atlas Geográfico, Histórico y Estadístico de la República Mexicana, Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, La labor geográfica de Antonio García Cubas en el Ministerio de Hacienda, 1868-1876 de Hugo Pichardo Hernández, José Omar Moncada Maya UNAM, ANTONIO GARCÍA CUBAS en Nuestros centenarios, LA CARTOGRAFÍA Y EL TERRITORIO NACIONAL. UNA BREVE RETROSPECTIVA INEGI, Bibliografía geográfica mexicana: la obra de los ingenieros geógrafos UNAM, ESCRITOS DIVERSOS DE 1870 A 1874 de Antonio García Cubas, LA COMISIÓN CIENTÍFICA FRANCESA Y SUS EXPLORACIONES EN EL TERRITORIO INSULAR MEXICANO 1864-1867 por Hugo Pichardo Hernández UAM
Página 7 de 7
GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com