Revista Geotecnica - SMIG - 261

Page 28

ARTÍCULO TÉCNICO Aurelio Salazar Rodríguez

Ingeniero civil. Maestro en Ingeniería (mecánica de suelos). Fue ingeniero de proyecto de varias empresas de geotecnia e ingeniería estructural. Coordinador de Vías Terrestres en el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. Autor de tres libros sobre pavimentos rígidos. Ha participado como instructor sobre esta temática en el país y el extranjero. Profesor de asignatura de la FI UNAM. Actualmente es responsable de la empresa Sabma Ingeniería, S.A.

Discusión actualizada sobre el módulo de reacción aplicable a pavimentos Se presenta en este trabajo una revisión histórica, y también actualizada, sobre la obtención, interpretación y empleo adecuado del módulo de reacción como parte de la información geotécnica en el análisis de pavimentos rígidos. INTRODUCCIÓN

El comportamiento de las capas de rodadura, en particular el de las losas de concreto de cemento Pórtland (CCP), depende de varios factores: rigidez de las capas inferiores (respuesta en deflexión ante carga), uniformidad en la calidad de soporte a lo largo del eje de trazo considerando los cambios de clima y tiempo –asentamientos, por ejemplo–, la fricción entre las losas de rodadura y la capa base, capacidad de drenaje en capas granulares y terreno de apoyo, y erosión de bases y terreno de apoyo en zonas críticas, tales como bordes y esquinas. La temperatura puede cambiar drásticamente el comportamiento de pavimentos tanto flexibles como rígidos, aunque lo hace en forma diferente, atendiendo al tipo de materiales que conforman a estos últimos. Se atribuye a Winkler (1867) el concepto de cimentación de líquido denso. Tal cimentación presenta deflexiones solamente en la zona sujeta a carga, y el módulo de reacción es función de la magnitud de carga aplicada, tipo de suelo

y geometría de la placa de apoyo. En este modelo no se transmiten esfuerzos en las caras de cortante en la vecindad del punto de carga, esto es, no se presenta una condición de continuidad en deflexiones. Posteriormente hubo otros esfuerzos para aplicar este concepto, por ejemplo Hertz (1884), Föppl (1907), Koch (1925), Schleicher (1925) y Westergaard (1926). El concepto de “líquido denso” constituye el extremo del comportamiento lineal de una cimentación; el otro extremo lo constituye la cimentación sólida elástica (o también llamada de Boussinesq). La respuesta de la gran mayoría de los suelos está situada en medio (véase figura 1). El modelo de Winkler permite de manera simple el cálculo de esfuerzos y deflexiones en losas y sistemas de apoyo, si bien el empleo de las computadoras hace irrelevante la consideración del tiempo de procesamiento. Quizás la más importante razón sea que la determinación de deflexiones en orillas y bordes de losas concuerda razonablemente

Núm. 261 Septiembre - Noviembre 2021

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.