Revista REI - TURISMO

Page 1

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Turismo Entrevistas Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador.

Artículos de Actualidad Mónica Fernández Sánchez “Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo Mónica Sánchez González. El año 2009 en la OMT

Nuestras Experiencias Argentina, Ecuador y Chile

Actividades de la REI en Turismo Eventos y Convocatorias

2º Semestre

2008 N ú m e r o

3


Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Turismo Comité de Redacción

Sumario

MIGUEL AUQUILLA PLAZA Redactor Jefe de la REI en Turismo. Secretaría Marketing y Señalética del Ministerio de Turismo del Ecuador.

EDITORIAL

BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO Coordinadora Temática de la REI en Turismo. TURESPAÑA, Secretaría de Estado de Turismo, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. MARISA MARTÍNEZ SANMAMED Coordinadora Temática de la REI en Turismo. TURESPAÑA, Secretaría de Estado de Turismo, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

ENTREVISTA Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador.

Mónica Fernández Sánchez

7

El año 2009 en la OMT. Mónica Sánchez González

9

NUESTRAS EXPERIENCIAS Argentina Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad Gonzalo A. Casanova Ferro

11

Ecuador Situación de la oferta turística de Galápagos: planta turística, capacidad instalada y capacidad de acogida. Alejandra Ordóñez

21

Chile Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile Javier Gómez Monsalve

25

Fundación CEDDET BÁRBARA GÓMEZ Coordinadora Área Turismo.

Contactar

4

ACTUALIDAD “Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo

JAVIER GÓMEZ MONSALVE Coordinador Latinoamericano de la REI en Turismo. Servicio Nacional de Turismo - Región Valparaíso - Chile.

CRISTINA BALARI Responsable del “Programa Red de Expertos”.

3

ACTIVIDADES DE LA REI EN TURISMO

30

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

48

redes@ceddet.org

Acceso a la REI www.ceddet.org

Imagen de portada: Ingapirca, Provincia del Cañar, Ecuador

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e internet (página web). Se permite la reproducción, citando la fuente. La REI en Turismo y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Turismo Número 3. 2º Semestre de 2008


3 Con la colaboración de:

Editorial

U

na nueva oportunidad de encontrarnos para compartir experiencias, que se difunden y asimilan en la medida que se amplia la RED. El impacto del incremento en los precios del petróleo a principios del año, el deterioro de la economía y de la confianza de los consumidores en los últimos meses, provocan una industria turística frágil en la medida en que aquéllos destinan sus recursos económicos a otras actividades. La OMT (Comunicado de Prensa 1 de diciembre de 2008) confirma la rápida desaceleración de la actividad turística internacional acentuada desde mediados de 2008. En Europa el crecimiento se estancó en los meses de verano, mientras que las Américas, África y Oriente sufrieron un leve retroceso. Lo citado anteriormente se refleja también en la incertidumbre de Latinoamérica por una inminente disminución de la demanda turística proveniente de América del Norte y Europa. La industria turística está sometida a una “crisis de navaja”, es decir de doble riesgo. Primero por la situación económica global y segunda por la aparición del TRAVEL 2.0, éste afectará negativamente al sector; pues los niveles de demanda y calidad de los servicios turísticos nacionales e internacionales se contraerán lo que se reflejará en los costes y gastos por turista. El TRAVEL o TURISMO 2.0 (basado en la conversación, comercialización y gestión en des-

tino) compromete a un cambio significativo en la forma de entender la relación entre los actores turísticos (oferta-demanda). Se apuesta por la calidad y la competitividad como herramientas estratégicas para afrontar la crisis a través de innovaciones de los servicios aplicando la normatividad, buenas prácticas. El cumplimiento de estas prácticas conjuntamente con la cultura de calidad permitirá a las empresas ser más competitivas, al margen de las circunstancias críticas que dialécticamente son coyunturales. La estructura orgánica de la revista –sección “Entrevista”– está representada por Doris Solís Carrión, Ministra Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. En el área de actualidad con las conclusiones de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo (El Salvador) por Mónica Fernández, Consejera de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional, Subdirección General de Cooperación y Competitividad Turística, Turespaña; el artículo del Consejo Ejecutivo de la OMT de Mónica Sánchez, Jefa de Área de Relaciones Internacionales, Subdirección General de Cooperación Competitividad Turística, Tuerespaña. Dentro de las actividades de la REI contamos con Foro Temático: “El Papel del Estado en el Fomento del Turismo Social”, Blanca Pérez Sauquillo; “La Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de la Infancia en el Turismo,

Iniciativas Internacionales y Nacionales”, Luz Masfarré; y, “Sensibilización de la Población Local, su importancia en la Gestión Turística”, Conchita Herrero Laorden. A continuación el Relatorio de: IV Encuentro Iberoamericano sobre Marketing de los Destinos Turísticos, 10-12 de junio, Cartagena de Indias (Colombia) Blanca Pérez-Sauquillo, Coordinadora Temática de la REI; III Encuentro Iberoamericano sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural, 1-4 de diciembre, Cartagena de Indias (Colombia), Pilar Espeso y Marian Núñez. Como valiosos aportes en el segmento “Nuestras Experiencias” figuran: Gonzalo A. Casanova Ferro, Coordinador Área de Calidad Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación Argentina; Alejandra Ordóñez Muñoz, Especialista en Turismo BID/FOMIN CAPTURGAL Galápagos Ecuador; Javier Gómez, Servicio Nacional de Turismo Región de Valparaíso Chile; y link del vídeo Manejo Sustentable de los Recursos Naturales de Isla de Pascua Chile. La Fundación CEDDET oferta para el año 2009 información relativa a eventos y convocatorias formativas. Desde la Red de Expertos de Iberoamérica en Turismo aprovechamos la oportunidad para enviar nuestros saludos y reiterar la invitación a participar con artículos de las experiencias de cada uno de sus países y a la vez anhelamos que disfruten del tercer número de su Revista Digital.


4

REI en Turismo

Entrevista Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador Por Miguel Auquilla, Redactor Jefe Revista REI en Turismo

¿Qué se entiende por turismo arqueológico o arqueoturismo? El turismo arqueológico o arqueoturismo es una modalidad de turismo, en donde el atractivo principal del producto turístico se basa en sitios arqueológicos puestos en valor. Requiere interpretación fundamentada en investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas y los guías de turismo son especializados. En resumen, esta modalidad de turismo no es masiva y es especializada para un turista cultural. En nuestro país este tipo de turismo tiene potencial, cifras preliminares del inventario de bienes patrimoniales nos indican la existencia de al menos 10 000 sitios arqueológicos, muchos de enorme valor, unos monumentales y otros no monumentales. Sin embargo, la oferta de este tipo de turismo es limitada, en razón de que muchos de estos sitios no están puestos en valor, no han sido recuperados ni cuidados. Ir hacia modelos de gestión conjunta con las comunidades locales es un desafío que se puede lograr con importantes resultados culturales, de conservación y turísticos. La comuna de Agua Blanca en Ecuador es un ejemplo emblemático de turismo arqueológico y patrimonial, gestionado por la propia comunidad. ¿Cuál es el perfil de este turista? Se pueden establecer dos perfiles de estos turistas. El primero, un visitante sensible con la cultura y la naturaleza, que lleva implícito una importante capacidad de gasto. Los factores que motivan el viaje suelen ser: realizar turismo cultural, interés en conocer y descubrir culturas diferentes a la suya, aprender sobre su historia, interactuar con personas de otras culturas, costumbres, tradiciones y estilos de vida; visitar sitios y monumentos arqueológicos.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural El segundo perfil, es el denominado turista científico, con grado de instrucción universitaria, maestría o doctorado, su estancia es por períodos largos menores a un año, no tiene itinerario, viaja sin familia en grupos relativamente grandes y la motivación del viaje se relaciona con la investigación científica. En cualquiera de los dos casos, es un turista selecto. Cabe anotar que la directriz del siglo XXI implica la búsqueda de experiencias con culturas diferentes, como tendencia reversa a la homogenización que la globalización impone en muchos sentidos. Y ésta motiva positivamente a que las sociedades ofertantes cuiden sus valores y diversidad cultural, dejando atrás aquella propuesta de turismo homogenizante que deterioraba el ambiente y las culturas locales. ¿Cuáles son las gestiones realizadas por el Estado respecto a la implantación del proyecto “Qhapaq Ñan” en el Ecuador? El apoyo del Gobierno Ecuatoriano al desarrollo del Qhapaq Ñan-Red Vial Prehispánica, no tiene precedentes en la historia de nuestro país, esto se refleja en la asignación presupuestaria plurianual de USD 12.000.000 para el período 2008-2011. Este proyecto tiene un enfoque intersectorial e interministerial con la participación de 7 ministerios y 3 entidades públicas. Desde esta óptica, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural ha elaborado un Plan de Desarrollo del QÑ, en el cual se establecen competencias diferenciadas y complementarias para cada uno de los actores, con actividades e indicadores de gestión, tanto en la perspectiva patrimonial cuanto en la ruta cultural, turística (estudio de la Ruta Arqueológica realizado por el Ministerio de Turismo Gerencia Regional Austro) y ambiental. La visión del Estado, sobre el Qhapaq Ñan, integra por tanto presente y pasado; es biodiversidad, encierra a las culturas andinas vivas con valores de profunda raigambre: ritos, tradiciones, danzas, saberes ancestrales, cultura oral, actividades productivas tradicionales y formas de organización social. El objetivo es configurar corredores ambientales, culturales e históricos, que generen fuentes de empleo para las comunidades conexas en el marco del desarrollo sostenible y equidad. En este contexto las intervenciones son integrales, es decir, restaurar y conservar el camino, como ruta física e histórica, recuperar y conservar su entorno natural, desarrollar actividades productivas relacionadas con el QÑ como: agropecuaria con

Entrevista

conocimientos ancestrales, actividades culturales autóctonas, artesanías y el turismo de forma transversal. Se implantarán en tres etapas. La primera en el período 2008-2011 tiene como meta poner en valor, uso social y turístico 174 km del camino, que se ejecutarán en tres fases. La primera 2008-2010, comprende 74 km ubicados en las siguientes 6 zonas geográficas: provincia del Carchi, cantones Tulcán, Mira, Montúfar y Huaca; provincia de Pichincha, cantón Cayambe; provincia del Chimborazo, cantones Alausí y Chunchi; provincia del Cañar, cantones Cañar y El Tambo; provincia del Azuay, cantón Cuenca; provincia de Loja, cantones Quilanga y Espíndola. En Total 6 provincias, 10 cantones y al menos 18 comunidades, así como 7 áreas protegidas. La segunda 2009-2010, abarca 50 km ubicados en: las provincias de Imbabura, Bolívar y Los Ríos. Y la tercera 2010-2011, con un valor igual al anterior ubicado en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo. Con estos propósitos se firmaron convenios de cooperación interinstitucional con los Consejos Provinciales del Azuay y Cañar. Próximamente se suscribirán con los de Loja y Carchi conjuntamente con el Municipio del cantón Cayambe. Adicionalmente, se ha iniciado un proceso de concurso de consultoría vía el método de lista corta, invitando a 33 entidades, cuyos ganadores se darán a conocer el 10 de diciembre del año en curso. Los resultados de este proceso serán visibles a partir del segundo trimestre de 2009. ¿El turismo cultural es una de las prioridades de los responsables turísticos de Ecuador? Es pertinente recordar que Ecuador apuesta, con un plan de largo aliento, el PLANDETUR, al turismo sostenible que es una forma de gestión del turismo respetuosa con el medio ambiente y las culturas de las comunidades anfitrionas. En este contexto, la Nación tiene importantes ventajas comparativas con relación a los países de la región, ya que es megadiverso, reflejado en 13 diferentes nacionalidades y pueblos, con idiomas, sistemas de conocimiento y de vida propios de enorme riqueza. Entonces, respondiendo a la pregunta. Sí, definitivamente el turismo cultural conjuntamente con el turismo de naturaleza es prioritario para el Ecuador, porque hacen parte además del nuevo modelo de desarrollo basado en el buen vivir de los ecuatorianos, cuidando sus patrimonios como base de un desarrollo sustentable.

Con la colaboración de:

5


6

REI en Turismo

Entrevista

Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural

¿Considera que los medios de comunicación tienen mucho impacto en la opinión de la gente sobre la arqueología? Más que impacto, tienen una importante responsabilidad de comunicar a la población sobre el valor del patrimonio natural y cultural. Incluido el arqueológico. Por ello es primordial que aquéllos amplíen en cantidad y calidad, sus espacios de difusión cultural. Además, el rol de los medios es fundamental para logar que las comunidades se empoderen del patrimonio, lo conozcan y valoren, lo integren a sus procesos de desarrollo, que es la mejor estrategia para protegerlo. Que sea parte de una sólida identidad como país y como pueblo, orgulloso de lo que es, de su legado histórico y de su proyección. ¿Cuáles son las medidas reguladoras del patrimonio arqueológico relativas al medio ambiente y a la ordenación del territorio? Nuestro país dispone de la “Ley de Patrimonio Cultural”, así como de “Legislación Ambiental” que obliga a proteger los vestigios arqueológicos, estudiarlos y conservarlos. Ésta plantea las responsabilidades de las diferentes instancias públicas, municipios y el sector privado. Sin embargo, por ser una legislación de los años 70, requiere ser fortalecida a la luz de los avances y convenciones internacionales. En el 2009 iniciaremos un proceso de reformas y fortalecimiento de la “Legislación Patrimonial”, conjuntamente con la formulación de políticas públicas intersectoriales vía participación de la ciudada-

nía, ministerios del Ambiente, Cultura y Turismo, INPC y gobiernos locales en lo relacionado con las ordenanzas municipales. ¿La crisis financiera internacional afecta al turismo? Se vaticina que el sector turístico cerrará el ejercicio con un crecimiento total de alrededor del 2%, apoyándose en la solidez de los primeros cinco meses. Dado que la actual situación económica, según los expertos, continuará en 2009, el pronóstico inicial de la OMT para ese año arroja unos resultados “incluso más modestos” que en 2008. De todas formas, no hay que olvidar que el turismo tiene una capacidad de rápida recuperación de las crisis que lo afecta, lo cual nos lleva a no ser pesimistas. En Ecuador, según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Turismo (MINTUR), el panorama es diferente. En el período enero-octubre de 2008 con relación al del año anterior, se observa un crecimiento sostenido de llegadas de extranjeros del 7%, y contrariamente al panorama mundial los meses de septiembre y octubre son los que registran crecimientos superiores al 10%. Este fenómeno se explica por el flujo de turistas procedentes de Colombia y Perú, y en todo caso, por un esfuerzo sostenido que hace el país, liderado por el MINTUR, para posicionar al Ecuador y sus 4 mundos (Galápagos, Costa, Andes y Amazonía) en el contexto internacional.

Con la colaboración de:


REI en Turismo Mónica Fernández Sánchez Técnico de Relaciones Internacionales de la Subdirección General de Cooperación y Competitividad Turística. Instituto de Turismo de España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Actualidad

“Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo

E

l pasado mes de julio, se celebró en Sonsonate, El Salvador, la VIII Conferencia Iberoamericana de ministros de Turismo, bajo el lema “Turismo, juventud y desarrollo”, en una reunión de dos días que sirvió de antesala a la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. El encuentro tenía como objetivo abordar los principales desafíos de la región en materia turística para los próximos años, incluyendo aspectos legislativos y políticas para fortalecer el desarrollo de esta industria. Para ello se trataron cuestiones tales como la diversidad, perspectivas y tendencias de la juventud iberoamericana en relación al turismo, estrategias de desarrollo turístico, el turismo social a través de proyectos para jóvenes, así como los programas y herramientas tecnológicas que impulsen el desarrollo profesional en turismo. La Conferencia contó con la participación de ministros y altas autoridades de Turismo de 22 países, así como con el presidente de El Salvador y representantes de la Organización Mundial del Turismo. En palabras de Elías Antonio Saca, presidente de El Salvador, el turismo "es un fenómeno socioeconómico que opera como promotor de bienes y servicios, que no sólo genera trabajo y riquezas, sino que está comprobado que todo lo que se invierte en la infraestructura de un país para atender la demanda creciente del turismo es ganancia acumulada, es capital, es riqueza". El presidente remarcó que además del trasiego comercial que genera, el turismo "ha contribuido a terminar con el aislamiento de las naciones y de los pueblos, incrementando el intercambio cultural". El representante regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el español Augusto Huéscar, afirmó que "la juventud, el turismo y el desarrollo son elementos claves para muchos países iberoamericanos, y es un acierto que se vayan estudiando esos elementos y que al más alto nivel político se escuchen propuestas que se puedan desarrollar porque, sin duda, van a ser en beneficio de todos los países". Huéscar declaró que el turismo puede abrir caminos sólidos a los jóvenes para consolidarse como profesionales, empresarios o trabajadores en el sector, ya que ésta "es una industria joven, creativa, es una industria de

Con la colaboración de:

7


8

REI en Turismo

Actualidad Mónica Fernández Sánchez innovación, de autenticidad, que son valores que encarnan perfectamente los jóvenes". La delegación española, encabezada por el Secretario de Estado de Turismo, Sr. D. Joan Mesquida, e integrada por representantes de dicha Secretaría y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo mostró su satisfacción por el desarrollo general de la Conferencia y por los resultados obtenidos. De manera especial se valoró el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo de España en relación al Manual de Buenas Prácticas de Gestión de Turismo Social, experiencias Iberoamericanas, elaborado y coordinado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) por mandato de la anterior Conferencia de Ministros y que fue presentado en Sonsonate. Al término de la Conferencia se aprobó una Declaración recogiendo los acuerdos alcanzados por los asistentes, junto con un Plan de Acción en el que se concretaron las actuaciones a realizar por los países participantes a lo largo del año y en el futuro más inmediato. Así, se destacó la importancia de la juventud en la región Iberoamericana que supone “un 35% de la población total y por ello se debe impulsar el desarrollo de las y los jóvenes como un factor crucial del progreso en nuestras sociedades ya que deben ser los conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita reducir la pobreza y la desigualdad socioeconómica para mejorar la calidad de vida en los países de la región”. Se valoró, por otra parte, expresamente el turismo social como “una oportunidad económica

excepcional, ya que genera un flujo continuo de personas e inversiones, y contribuye al desarrollo regional, produce riqueza nacional e internacional, y estimula la transferencia de recursos de las economías más ricas a los países más pobres”. Sobre estos principios, entre otros, se acordó un Plan de Acción que, entre otras cuestiones, reiteró el compromiso adquirido de establecer una Red iberoamericana de Centros de Formación Turística, encargando a la SEGIB la realización de un estudio con el apoyo de la OMT relativo a la oferta y demanda de cursos de formación en turismo en Iberoamérica. El resultado de esta investigación deberá presentarse antes de la celebración de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo. También se adquirió el compromiso de profundizar en el diseño de estrategias y de productos turísticos específicos aplicados a las necesidades de cada colectividad a fin de que los programas turísticos sean accesibles a todos. En esta línea, se expresó la necesidad de dar continuidad a los planes de mercadeo, promoción y calidad de los principales destinos turísticos, en especial aquellos que tengan orientación al turismo social. Por último, los representantes allí reunidos acordaron impulsar los programas de apoyo, capacitación, asistencia técnica y financiamiento orientados a las MIPYMES turísticas que permitan su fortalecimiento institucional. Las conclusiones del encuentro se presentaron durante la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en El Salvador los pasados 29 a 31 de octubre, cuyo tema central fue el desarrollo integral de la juventud.

Con la colaboración de:


REI en Turismo Mónica Sánchez González Jefa de Área de Relaciones Internacionales de la Subdirección General de Cooperación y Competitividad Turística. Instituto de Turismo de España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Actualidad

El año 2009 en la OMT

L

a Organización Mundial de Turismo (OMT) tiene como finalidad estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, incentivar la protección del medio ambiente y del patrimonio de los destinos y promover la paz y el entendimiento entre todas las naciones del mundo a través del turismo. Se trata de una agencia especializada de Naciones Unidas (ONU) y por tanto, a través del desarrollo responsable, sostenible y accesible del turismo, intenta contribuir a los Objetivos del Milenio de la ONU. La OMT hace especial hincapié en la aceptación y puesta en práctica del Código Ético Mundial del Turismo, cuyo fin es que los Estados Miembros, los destinos turísticos y los empresarios maximicen los efectos positivos económicos, sociales y culturales del turismo y, por tanto, sus beneficios para la comunidad, minimizando al mismo tiempo los posibles efectos negativos medioambientales y sociales. La OMT está constituida por 153 Estados Miembro y más de 300 miembros afiliados. La presencia de los miembros afiliados, hace de la OMT la única agencia de Naciones Unidas en la que participan y tienen voz además de los gobiernos, el sector privado y organizaciones y organismos no gubernamentales. Estos miembros afiliados están agrupados en torno a tres ejes: el consejo de destinos, el consejo empresarial y el consejo de educación, de acuerdo con la naturaleza y fin de cada uno de ellos. Su participación convierte a la OMT en un organismo en constante contacto con las administraciones y las empresas más cercanas al turista, conocedores de primera mano de sus necesidades, quejas, gustos y preferencias, así como de la evolución día a día de la situación y coyuntura económica del sector. Por lo que respecta a los Estados Miembro, están agrupados en seis regiones (África, América, Asia Oriental y Pacífico, Asia Meridional, Europa y Medio Oriente). Cada una de estas regiones tiene un representante permanente que, en coordinación con los departamentos sectoriales de la Organización se ocupa de los países de la región. El representante para Europa es desde el 2007 el español Eduardo Fayos y el de América el venezolano Carlos Vogeler, nombrado en el 2008. Cada región se reúne anualmente en las comisiones regionales para discutir temas concretos de las

Con la colaboración de:

9


10

REI en Turismo

Actualidad Mónica Sánchez González mismas y elegir, en su caso, los representantes de la región en el Consejo Ejecutivo. Los órganos principales de actuación de la OMT son dos: — La Asamblea General: es el órgano supremo de la Organización, compuesto por todos los Estados Miembro. Se reúne cada dos años para aprobar el presupuesto y el programa de trabajo. Cada cuatro años elige al Secretario General. La última Asamblea General tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre de 2007. La próxima está prevista que se celebre a primeros de octubre del 2009 en Kazajstán. — Consejo Ejecutivo: es el comité de Dirección de la OMT y responsable de que se lleve a cabo el programa de trabajo. Actualmente está formado por 30 Miembros en una relación de un consejero por cada cinco miembros efectivos, elegidos por las comisiones regionales. España, país sede, es miembro permanente. El Consejo se reúne dos veces al año. El último Consejo Ejecutivo tuvo lugar en Madrid en octubre del 2008 y el próximo tendrá lugar en Mali en mayo del 2009. El año 2009 supondrá un hito en la marcha de la OMT y ello porque en la Asamblea General del mes de octubre ha de elegirse un nuevo Secretario General. El actual Secretario, el francés D. Francesco Frangialli, quien ha anunciado su renuncia con fecha 28 de febrero de 2009, ostenta dicho cargo desde el 1 de septiembre de 1996. Después de más de doce años en el cargo, la OMT tiene, como no podía ser de otra manera, mucho de su personalidad y su saber hacer.

Edificio sede de la OMT en Madrid, España.

Han sido muchos los logros en el tiempo que ha estado al frente de la Organización. Se ha ampliado el número de países Miembros; se ha potenciado el asociacionismo publico-privado en la OMT, respetando la naturaleza intergubernamental de la organización; se ha aprobado el Código Ético Mundial para Turismo; la organización se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas También se han abordado nuevos temas con gran relevancia turística, como la gestión de crisis, la gestión de sitios turísticos culturales, las relaciones entre turismo y cambio climático, la gestión de destinos, la lucha contra el turismo sexual organizado y la explotación de los niños en este sector, entre otros. En reconocimiento a su labor y trabajo de estos años, el gobierno del Reino de España le ha otorgado la medalla al mérito turístico en el ámbito internacional por Real Decreto 1956/2008 de 21 de noviembre de 2008. La elección de un nuevo Secretario General para el periodo 2010-2013, de acuerdo con las decisiones del Consejo Ejecutivo en Madrid del pasado mes de octubre, tendrá lugar en la 85ª reunión del Consejo (Mayo de 2009 en Mali) cuando se decida el candidato que se recomiende para su ratificación a la Asamblea General. Los Estados Miembros que deseen presentar candidaturas al cargo han de hacerlas llegar a la Secretaría hasta el 27 de febrero de 2009. Sólo podrán ser candidatos los nacionales de Estados Miembros de la OMT. Las candidaturas han de incluir, además del curriculum vitae del candidato, un programa con una declaración de intenciones y propuesta de gestión a desarrollar durante su mandato. De acuerdo con el Artículo 22 de los Estatutos de la OMT, “El Secretario General será nombrado por recomendación del Consejo y por una mayoría de dos tercios de los Miembros Efectivos presentes y votantes en la Asamblea, para un período de cuatro años. Dicho nombramiento será renovable”. El Consejo seleccionará a un solo candidato para recomendarlo a la Asamblea. Desde el 1 de marzo de 2009, será el Dr. Taleb Rifai, actual Secretario General Adjunto el que, de acuerdo con las decisiones del 84 Consejo Ejecutivo, actúe cono Secretario General en funciones hasta el 31 de diciembre de 2009, fecha correspondiente al final de mandato que tenía encomendado el Sr. Frangialli. La designación de un nuevo Secretario General significará sin duda el final de una era y el principio de una nueva etapa, etapa que comenzará marcada en todo caso por la situación de crisis económica mundial y sus repercusiones en el sector turístico.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ARGENTINA

Nuestras Experiencias

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desaGONZALO A. rrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la natuCASANOVA FERRO raleza. Coordinador Área de Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992 Calidad Secretaria de Turismo de la Presidencia de la INTRODUCCIÓN Nación de Argentina. El presente trabajo tiene por objeto acreditar cuál es la incidencia de la política

ambiental argentina en el esquema del sector público turístico de nivel nacional y en particular en las acciones que viene impulsando la Secretaría de Turismo de la Nación a través de la implementación de distintas herramientas de Calidad a lo largo y ancho de todo el país.

Con la colaboración de:

11


12

REI en Turismo

ARGENTINA Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad MEDIO AMBIENTE. POLÍTICA DE ESTADO Si bien el tema del medio ambiente hacía años que venía tratándose con diversos matices en los distintos ámbitos oficiales, pareciera que no fue sino hasta la reforma constitucional de 1994 que la inclusión del Art. 41 le otorgó al tema el grado de institucionalidad que le correspondía1, sumado al Art. 43 que incorpora el amparo ambiental y el Art. 124 que reconoce el dominio eminente de las provincias sobre sus recursos naturales.

1

2 3

4 5 6

7 8 9

Se entendió entonces que la problemática que afectaba al medio ambiente no se presentaba siempre como el “precio del progreso” sino muchas veces como el “costo del atraso”2. En este sentido más allá de la suscripción de acuerdos internacionales3 la adhesión a programas de Naciones Unidas4, o leyes complementarias5; ha sido la Ley General de Ambiente 25.675 (también conocida como Pacto Federal Ambiental) la que ha fijado los objetivos de la política nacional6 ratificada a nivel pro-

vincial y municipal tanto por la Declaración de Gualeguaychú que firmaran los gobernadores como por el anexo que firmaran los intendentes miembros de la FAM7 en el 2006. No es de extrañar entonces que este lineamiento se trasladara con fuerza tanto al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial8 como a la redacción del Informe Geo elaborado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dependiente de la Jefatura de Gabinete y Ministros9.

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Memoria Verde. Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman. Editorial Sudamericana Debolsillo, Buenos Aires 14 edición 2006. Ley 23.724 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono / Ley 23.919 Convención Ramsar / Ley 23.922 Convenio de Basilea sobre el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos / Participación en la Cumbre de Rio de 1992 / Aprobación del Protocolo Antártico sobre protección del Medio Ambiente. http://www.unep.fr/en/. Ley 25.612 Gestión Integral de Residuos Industriales / Ley 25.670 Presupuestos mínimos para eliminación de los PCBs / Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas; b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria; c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica; g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal; i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma; j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental. Federación Argentina de Municipios. http://www.minplan.gov.ar/minplan/pet/. http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=46.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ARGENTINA

Nuestras Experiencias

Planteado entonces el marco normativo e institucional tratemos de identificar cuáles son los principales problemas ambientales y cuáles las respuestas de gestión. A modo de síntesis transcribimos aquí los tópicos identificados por el Dr. Bibiloni10 como los grandes problemas ambientales: A) Degradación de suelos y avance de la desertificación. Pérdida de ecosistemas boscosos y humedales; ecosistemas marinos y costeros. B) Pérdida de la diversidad biológica. C) Incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos. D) Contaminación hídrica por disposición sin tratamiento de residuos líquidos domiciliarios e industriales. E) Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y heterogéneo crecimiento urbano. F) Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e industriales. G) Deterioro de la calidad del aire por contaminación atmosférica asociada a las áreas urbanas, industria, minería o energía. H) Deficiente gestión de las sustancias y productos químicos peligrosos. Ahora bien, si del Turismo solemos afirmar que se trata de una temática transversal, interdependiente, interdisciplinaria (evidentemente y a la luz de los problemas recientemente enumerados) ¿cómo no afirmar lo mismo sobre el Medio Ambiente? El Consejo Federal Ambiental como propuesta de gestión pretende coordinar acciones entre

actores y jurisdicciones diversas a partir de herramientas tales como: el ordenamiento del territorio, la evaluación de impacto ambiental, los sistemas de control y monitoreo, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e información ambiental, la participación ciudadana y el régimen económico de promoción del desarrollo sostenible. Todas estas acciones se materializan en programas comunes o bien en cooperaciones políticas o técnicas en los programas de cada organismo o institución.

MEDIO AMBIENTE Y TURISMO El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. Carta del Turismo Sostenible 1995 OMT España Cuando a fines de 2003 Enrique Meyer asumió la gestión de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación dos grandes desafíos se presentaban en el horizonte inmediato: a) La falta de una ley nacional adecuada para el sector, y b) La ausencia de una planificación integral. La ley que entonces regía la actividad, la 14.574/58 había sido

de avanzada en tiempos del Dr. Frondizi y si bien en su momento supo dotar de facultades al entonces organismo nacional, no se adaptaba ya a las necesidades de una actividad cambiante, dinámica y que perfilaba entre el cuarto y quinto puesto de las exportaciones nacionales. La ley Nro. 25.997 de 2005 vino entonces a poner luz y reordenar el sistema estableciendo en su artículo segundo seis principios interpretativos y relacionados de forma inescindible que pasamos a describir: a) Facilitación. b) Desarrollo social, económico y cultural. c) Desarrollo Sustentable. d) Calidad. e) Competitividad. f) Accesibilidad. El tercer principio impone un desarrollo de la actividad en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Aclarando entonces que este desarrollo sustentable al que se refiere la norma se proyecta también a la sociedad y la economía. En el mismo sentido se orienta el artículo 1ro. al describir el objeto de la ley como la determinación de los mecanismos necesarios para: la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable. Distintas gestiones11 habían también intentado generar una planificación estratégica basada en el desarrollo territorial pero a poco de andar se marcaba la imposibilidad de validación en el

10 Ambiente y Política. Homero M. Bibiloni. Ediciones RAP 2008, Buenos Aires Argentina. 11 “El Turismo en Argentina” CICATUR 1977 / “Bases para un Plan Federal de Turismo” 1983-1984.

Con la colaboración de:

13


14

REI en Turismo

ARGENTINA Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad terreno; entre otras cosas porque no se había gestado desde una óptica auténticamente federal. Desde el punto de vista del resultado el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable planteado al horizonte de 2016 se ha constituido en un proceso orientador y articulador de actuaciones sinérgicas y desde el punto de vista metodológico en una experiencia colectiva inclusiva tanto para el sector público, como para el privado y el académico. Entre sus objetivos específicos se formularon los ambientales, donde se propuso construir un modelo de desarrollo turístico respetuoso del ambiente natural que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Y donde la premisa de la sustentabilidad supuso plantear un crecimiento económico compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales orientado a fortalecer la equidad distributiva en un desarrollo equilibrado del espacio territorial. Dividido el país en 6 regiones turísticas (Cuyo, Norte, Litoral, Patagonia, Centro y Buenos Aires) y cinco ideas fuerza vinculadas a la organización y gestión, el desarrollo de la oferta, las inversiones y formas de financiamiento, la promoción y el marketing y la gestión de la calidad dieron lugar a una serie de estrategias federales que a su vez se traducirían en programas de acción concretos sobre el mapa de oportunidades regionales. Definiendo así corredores, áreas, circuitos, travesías y puertas para todo el país. La preservación de las cond i c i o n e s ambientales implica sostener y evitar el deterioro de los atractivos naturales que se convierten en atractores de esa demanda turística, razón por la cual, su adecuada gestión mitigan los gastos necesarios para ello

asegurando la preservación de espacios naturales para el disfrute tanto de turistas como de miembros de la comunidad. De lo expresado queda claro que el rol que tanto la ley nacional como el Plan Federal Estratégico le asignan a la cuestión del medioambiental es crucial y en este sentido la Calidad como ámbito de actuación no podía no aplicarla en todos y cada uno de sus programas.

PROYECCIÓN DESDE LA CALIDAD Es necesario garantizar a los habitantes de las localidades turísticas una oportuna participación en la planificación de la actividad turística, precisando bien los límites económicos, ecológicos y culturales. Juan Pablo II XXII Jornada Mundial del Turismo 2001 La Dirección Nacional de Gestión de la Calidad ha promocionado experiencias del interior y desarrollado la temática en cada uno de los programas de su estructura. Tiene a su cargo tres áreas específicas: Registro y Fiscalización, Capacitación y Calidad propiamente dicha. Obviamente y como la predica bien entendida empieza por casa, en las tres áreas se gestiona en base a un sistema de ahorro de energía y de recursos. Pero es en las dos últimas donde la cuestión del medio ambiente no solo constituye una práctica de gestión sino que además se proyecta como una herramienta más de la sensibilización y del trabajo de campo. Y en este sentido tres son los niveles en los que se pondera: como Eje, como Módulo y como Referencial. Planteamos la materia ambiental como Eje cuando el programa o curso se articula en función de

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ARGENTINA

Nuestras Experiencias

ella. Cuando están totalmente orientados a fortalecer conocimientos y prácticas ambientales. Planteamos como Módulo cuando el tema ocupa un espacio significativo dentro de un curso o programa, no obstante que se presente en un contexto de temas variados. Finalmente lo planteamos como un Referencial cuando simplemente la mención hace alusión a otro documento o bien resulta sumamente conciso.

de tratamiento de residuos de Villa Giardino, Córdoba; la experiencia del corredor Biocomechingones en San Luis; el Pueblo Peatonal de la Cumbrecita también en Córdoba o el ordenamiento territorial de Villa; La Angostura en Neuquén. No obstante y como ya adelantáramos es en las áreas propias de Capacitación y Calidad donde se recepta el tema del Medio Ambiente en los sentidos ya mencionados.

1. Buenas Prácticas Medioambientales. 2. Gestión Ambiental a partir de la ISO 14000. 3. Programa Nuestros Ríos. El primer curso está orientado a los pequeños prestadores turísticos y al uso racional que hacen de los recursos, el segundo a la Certificación de Calidad especifica. Y el último en cambio, es un programa desarrollado en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Dirección Nacional de Gestión de Calidad Turística

Difusión junto Red de Municipios Sustentables

Registro y Fiscalización

(PFC) Cursos (calidad/desarrollo/ promoción)

Una de las primeras acciones de la Dirección en conjunto con la Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables fue la de poner en valor y difundir dentro de un Catálogo de Prácticas Sustentables en la Gestión Municipal varios ejemplos de acciones respetuosas de la naturaleza (vinculadas a programas, nacionales, provinciales o locales) Así por ejemplo se expusieron: la planta

Capacitación

Programa Nuestros Ríos

Dentro del Área de Capacitación el Plan Federal de Capacitación es un programa cuya oferta de cursos se divide en tres lineamientos diferenciados por cada una de las Direcciones de Gestión: Calidad, Desarrollo y Promoción. Dentro de Calidad la propuesta contempla dos cursos y un programa específico donde la temática medioambiental actúa como Eje, a saber:

Calidad

Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT)

destinado a optimizar la particular relación de los pobladores del Litoral y sus recursos naturales. También se verifica como Módulos en los cursos de Planificación de Destinos Turísticos, Gestión integrada de la actividad turística, Formulación y Evaluación de proyectos, Conservación del Patrimonio y Desarrollo de Productos Turísticos. Y finalmente como Referenciales en el cur-

Con la colaboración de:

15


16

REI en Turismo

ARGENTINA Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad so de diseño de Plan Integral de Promoción. Ahora bien, más allá de la capacitación, el área de Calidad ha desarrollado una batería de herramientas de gestión agrupadas en el denominado Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) constituido por tres niveles de complejidad y orientado a tres beneficiarios específicos a saber:

SACT NIVELES

NIVEL INICIAL

• Destinos: espacios geográficos que poseen un atractivo tal capaz de generar la necesidad de movilizar a las personas hacia ese lugar, invirtiendo un gasto en el lugar del pernocte. Las herramientas SACT para destinos buscan implantar la cultura de la calidad y la mejora continua desde una perspectiva integral, favoreciendo la estructuración del desti-

BENEFICIARIOS DESTINOS

SECTORES

SIGO BUENAS PRÁCTICAS

DIRECTRICES DE GESTIÓN PROGRAMA DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN Nivel I

NIVEL AVANZADO

NORMAS SECTORIALES PROGRAMA DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN - Nivel II

NIVEL DE EXCELENCIA

PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD

En un país federal, donde los atractivos turísticos no necesariamente están circunscriptos a una sola jurisdicción, donde una localidad madura turísticamente puede lindar con otra en situación opuesta, donde una gran cantidad de prestadores son PYMES y a su vez muchos de ellos son empresas familiares con distintas demandas y necesidades, donde hay en definitiva realidades diversas y heterogéneas se requería de un abanico de posibilidades que considerara a los beneficiarios de esta forma:

SACT permitirá fortalecer sus sistemas de gestión de manera integral y diferenciarse a fin de mejorar su capacidad de comercialización y competitividad. En este contexto cada nivel pondera el cuidado del entorno ambiental de forma diversa.

EN EL PRIMER NIVEL: O también denominado nivel aproximación, la Secretaría de Turismo de la Nación en conjunto con la Cámara Argentina de Turismo a desarrollado e implementa-

PRODUCTOS

CLUBES DE EXCELENCIA

no y la coordinación público-privada en pos del beneficio general. • Sectores: agrupamientos de actividades productivas que por sus características generales, comparten un mismo rubro. Por ejemplo: hotelería, gastronomía, transporte, etc. • Productos: aquellos conformados por un conjunto de atributos, valores, símbolos y/o contenidos susceptibles de ser puestos en mercado para satisfacer una experiencia o vivencia deseada por el cliente. La implementación de las herramientas

do, un sistema orientado a mejorar la calidad de los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos (MIPYMES). Este sistema es el SIGO _Sistema Inicial de Gestión Organizacional_. Cuya primera experiencia se cristalizó en Corrientes y que contempla la problemática ambiental modularmente sobre todo al trabajar sobre Procesos y Sistemas de Gestión. La Secretaría General de Turismo de España marcó un punto de inflexión para el proyecto de Transferencia Tecnológica del

Sistema de Calidad Turística Española (SCTE - Buenas Prácti-

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ARGENTINA

Nuestras Experiencias

cas) siendo la Argentina el primero de los países beneficiados con este tecnología que empezó desembarcando en la ciudad de Tucumán y se proyectó a la comarca Virch/Valdés y a Tilcara/Purmamarca; siendo el próximo destino el Partido de la Costa. También aquí el tratamiento es modular y se contempla en cada uno de los manuales con los que trabajan los distintos prestadores. En lo genérico, fundamentalmente en el desarrollo de la percepción del Destino como producto turístico, y en lo especifico invitando a realizar una correcta clasificación de residuos para reciclaje o por ejemplo incorporando criterios medioambientales en las decisiones de compra. Las Directrices como herramienta de gestión de calidad se

originaron como respuesta de la Secretaría de Turismo de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a una demanda de los partidos de la costa bonaerense que reclamaban una pauta voluntaria de acción que, (bajo la forma de recomendaciones y especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos) se pudiera adaptar a las múltiples realidades de las playas argentinas. Tanto entonces en las Directrices de Playas como en las posterio-

res Directrices de Termas (y si bien en ambas se contemplan aspectos de infraestructura, como de seguridad, personal, información o documentación) el Eje está puesto en el Ambiente, Recursos y Paisaje. En cambio (y por la especificidad del tema) en

las Directrices de Accesibilidad en hoteles se da sólo en forma referencial. Los Programas de Excelencia en la Gestión de ambos niveles (inicial y avanzado) formulados en base al modelo del Premio Nacional a la Calidad han sido incorporados al SACT por la Secretaría de Turismo de la Nación y forman parte de la propuesta institucional de capacitación que la CAT y FUNDAPRE han diseñado para todas aquellas empresas turísticas que quieran alcanzar un alto grado de competitividad. En cualquiera de los niveles aparece modularmente. En los dos primeros dentro del capítulo de liderazgo a través de: • La promoción de la cultura de la excelencia en la comunidad mediante la participación en acciones comunitarias y acciones efectivas de preservación del medio ambiente. • Definición, aprobación y comunicación de la Política Medioambiental. En el 2000 el Hotel Inter-Continental Buenos Aires alcanzó el

Premio Nacional de la Calidad. La protección medioambiental se describió bajo el titulo de Responsabilidad Social. Allí se hizo referencia al Manual adoptado por la cadena e impulsado por la “International Hotel Environment Initiative”12 que sirvió de base al hotel para conformar un Green Team que pudiera elaborar un Plan de Acción y Preservación del Ambiente. El mismo se planteó en dos líneas de trabajo; una interna (tratamiento de aguas, control de emisiones, consulta a los huéspedes sobre recambio de toallas, etc.) y otra externa (difundiendo el Programa de reciclaje en escuelas, donando vídeos de sensibilización para la industria hotelera en conjunto con la AHT13 o financiando una publicación ecológica bimestral editada por colegios de la zona).

EL NIVEL AVANZADO Corresponde al esquema mismo de normalización. En esta línea la Secretaría de Turismo de

12 http://www.tourismpartnership.org 13 Asociación Hoteles de Turismo.

Con la colaboración de:

17


18

REI en Turismo

ARGENTINA Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad la Nación y el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) han consensuado una alianza estraté-

gica que les ha permitido desarrollar una serie de 11 Normas Sec-

toriales para el 2007 y otras 12 para el 2008.

2007 COMISIÓN

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ÁREAS NATURALES

GRUPO DE TRABAJO

NORMAS CONCLUIDAS

HOTELERÍA

IRAM-SECTUR 42200 HOTELERÍA

BED & BREAKFAST

IRAM-SECTUR BED & BREAKFAST

CABAÑAS

IRAM-SECTUR 42210 CABAÑAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

IRAM-SECTUR 42300 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS IRAM-SECTUR 42500 SENDERISMO Y MONTAÑA

SENDERISMO Y MONTAÑA IRAM-SECTUR 42510 ALTA MONTAÑA

TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO

IRAM-SECTUR 42520 CABALGATA CABALGATA Y CICLOTURISMO IRAM-SECTUR 42530 CICLOTURISMO IRAM-SECTUR 42540 RAFTING RAFTING Y CANOTAJE IRAM-SECTUR 42550 CANOTAJE

GASTRONOMÍA

RESTAURANTES

IRAM-SECTUR 42800 RESTAURANTES

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ARGENTINA

Nuestras Experiencias 2008

COMISIÓN

GRUPO DE TRABAJO

NORMAS A ESTUDIAR IRAM-SECTUR 42560 NAVEGACIÓN TURÍSTICA CON EMBARCACIONES A MOTOR IRAM-SECTUR 42570 EXCLUSIONES TODO TERRENO IRAM-SECTUR 42701 ESPECIALISTA EN RAFTING

TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO

IRAM-SECTUR 42702 ESPECIALISTA EN CANOTAJE IRAM-SECTUR 42703 ESPECIALISTA EN CABALGATA IRAM-SECTUR 42704 ESPECIALISTA EN CICLOTURISMO IRAM-SECTUR 42705 COORDINADOR DE TURISMO ESTUDIANTIL IRAM-SECTUR 42230 HOTELES

ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ALOJAMIENTO PARA HOTELEROS

IRAM-SECTUR 42240 CAMPAMENTOS IRAM-SECTUR 42250 ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL

MUSEOS

MUSEOS

IRAM-SECTUR 42400 MUSEOS

EVENTOS

EVENTOS

IRAM-SECTUR 42900 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Estas normas surgidas del consenso de los actores participantes (empresarios, organizaciones profesionales, de consumidores, académicas) que son representativos de cada una de las áreas temáticas, constituyen

regulaciones técnicas de aplicación voluntaria, que establecen especificaciones y procedimientos de gestión para garantizar el cumplimiento de los servicios. En este marco, el esquema general contempla:

• la Gestión de la Calidad, • la Gestión Ambiental, y • la Gestión de Seguridad. Como puede observarse el tópico ambiental se plantea modularmente en cada una de las normas; atendiendo a que quie-

Con la colaboración de:

19


20

REI en Turismo

ARGENTINA Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad nes desean mejorar sus sistemas de gestión, además de elevar los niveles de calidad en la prestación de sus servicios y acreditar un comportamiento respetuoso con el medio ambiente, mejoran la imagen de la empresa frente a sus clientes, facilitando la posibilidad de fidelizarlos.

EL NIVEL DE EXCELENCIA Finalmente los Clubes de Excelencia, a desarrollarse durante el 2008 conformarán un cluster único, donde podrán poner en práctica los principios del asociativismo buscando cooperar para el desarrollo de econo-

mías de escala en todas las fases de la cadena de valor. Está pensado entonces, que al igual que en herramientas ya descritas el contenido Medioambiental se presente en forma modular. Finalmente y como hemos querido demostrar a lo largo de

estas líneas en consonancia con la política nacional, la Ley Nacional de Turismo y el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, la preocupación practica de la gestión de la Dirección Nacional de Gestión de Calidad Turística a cargo del Lic. Boto Álvarez ha sido y es la de facilitar estrategias y acciones efectivas que permitan desarrollar con éxito el día a día de cada una de las empresas sin por ello perder de vista la importancia de preservar el medio ambiente, en tanto recurso y escenario primordial de esta actividad.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ECUADOR

Nuestras Experiencias

Situación de la oferta turística de Galápagos: planta turística, capacidad instalada y capacidad de acogida. ALEJANDRA ORDÓÑEZ Especialista en Turismo

PROYECTO ATN-ME-9410-EC Desarrollo Sostenible de los Sectores Producivos de Galápagos

En este artículo se extraen algunos aspectos de interés sobre la situación actual de la planta turística existente en las Islas Galápagos. La interpretación de datos obtenidos en el estudio para determinar la situación de la planta turística actual en las Islas Galápagos (estudio realizado en los Puertos de las Islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana); resulta del cruce y conciliación entre el levantamiento de información en el campo a través de constatación física y entrevistas a los operadores de servicios turísticos directos e indirectos (673 servicios investigados), tanto de aquellos que se encontraban en funcionamiento y constando dentro de registros institucionales y aquéllos que se encontraron en funcionamiento pero fuera de lo legal establecido, además de revisar aquéllos que aunque registrados ya no están operativos en la actualidad. Con toda esta información recolectada y cruzada entre las diferentes fuentes (primarias y secundarias; registros y catastros de instituciones oficiales MINTUR, CAPTURGAL, DIGMER, PNG y Gobiernos Municipales) se realizó una depuración y clarificación sobre la situación de la planta turística actual de Galápagos. Una vez analizada la planta; utilizando los datos específicos receptados en las entrevistas (indicadores y variables) de cada subsector analizado, se realiza un focus para el artículo sobre la capacidad instalada y de acogida de las islas, los beneficiarios directos

Con la colaboración de:

21


22

REI en Turismo

ECUADOR Situación de la oferta turística de Galápagos... de las principales actividades del sector, la ocupación de los servicios de hospedaje en tierra y mar, la procedencia y distribución de capitales especialmente en el subsector de embarcaciones.

SERVICIOS TURÍSTICOS DE GALÁPAGOS El universo total de servicios investigados sumaron 718 servicios compuestos por Servicios Turísticos Directos en un total de 529 servicios (subsectores: hospedaje en tierra, transporte turístico marítimo, agencias de viajes, alimentación, bares y discotecas, transporte turístico terrestre) y; Servicios Indirectos o proveedo-

Figura 2. Distribución de los servicios turísticos directos en Galápagos

Figura 1. Distribución Servicios directos y servicios indirectos en Galápagos.

menos una institución relacionada al sector, se analiza que existen 85 servicios registrados que no están operativos (ver tabla 1). Ante esto, Galápagos cuenta con 444 servicios operativos distribuidas en los seis subsectores. Sobre el total de servicios turísticos directos en Galápagos (444) se analiza la informalidad de los mismos; así se tiene en cuenta un número de 42 servicios que no constan en ningún registro institucional a julio de 2007 (MINTUR, MUNICIPIOS, CAPTUR-

res de turismo en un total de 189 servicios (subsectores: transporte público terrestre, transporte público marítimo, souvenir o tiendas de recuerdos, renta de caballos y renta de equipamiento de buceo superficial y kayaks).

SERVICIOS TURÍSTICOS DIRECTOS FORMALES E INFORMALES DE GALÁPAGOS Del total de servicios turísticos directos formales e informales registrados (529) por al Figura 3. Distribución de los servicios indirectos en Galápagos

Con la colaboración de:


REI en Turismo

ECUADOR

Nuestras Experiencias directos operativos son informales o no cumplen con los procesos normales de registro en las instituciones con competencia en el sector. Se debe tomar en cuenta además que 45 embarcaciones registradas como cabotaje por la DIGMER forman parte de Servicios Indirectos o proveedores de turismo pero de manera ocasional se encuentran realizando también actividades turísticas directas.

3. CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD DE ACOGIDA

Figura 4. Porcentaje de servicios turísticos directos formales e informales de Galápagos

GAL, DIGMER y PNG estas dos últimas instituciones sólo en el caso de embarcaciones turísticas) y que fueron encontrados operativos durante el estudio (ver

Tabla 2); así como 69 embarcaciones reconocidas como turísticas registradas por una sola institución; concluyendo que un 25% del total de servicios turísticos

La capacidad instalada está reflejada por el número total de plazas existentes en servicios ofertados que tienen algún tipo de estadía o pernoctación, en Galápagos la expansión de hoteles en tierra es una tendencia importante, especialmente en Isabela en

Tabla 1.- Total y distribución de servicios directos informales. El total de servicios informales, es decir no hay constancia de éstos en registros oficiales, suman 42 establecimientos entre hospedaje (6), alimentos (8), agencias de viajes (7), transporte turísticos marítimo (18), compañías de transporte turístico terrestre (3).

Con la colaboración de:

23


24

REI en Turismo

ECUADOR Situación de la oferta turística de Galápagos...

Tabla 2.- Total servicios directos operativos o planta turística de Galápagos

donde la mayoría de las instalaciones para hospedaje tienen no más de seis años en promedio de operación; sin embargo, ya han pasado en número de establecimientos hoteleros a la isla San Cristóbal.

Isabela cuenta con un número de 30 establecimientos mientras que San Cristóbal tiene 22, pese a que la capacidad instalada de la primera es menor sus promedios en número de plazas por habitación son comparables (Isabela: 2,2 plazas por habitación; San

Cristóbal: 2,4 plazas por habitación). El modelo de hospedaje en la primera isla presenta inversiones en infraestructura que son menores con respecto al modelo más urbano de hospedaje de San Cristóbal.

Tabla 3.- Distribución del total de servicios turísticos por islas

Con la colaboración de:


REI en Turismo

CHILE

Nuestras Experiencias

Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile El turismo cultural comprende las actividades y experiencias culturales que atraen y animan el turismo. El turismo cultural implica interiorizarse y disfrutar del estilo de vida de los habitantes del lugar, así como del hábitat local y de los aspectos que definen su identidad y carácter.

JAVIER GÓMEZ MONSALVE Servicio Nacional de Turismo. Región de Valparaiso. Chile. Coordinador Latinoamericano de la El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), sugiere que se trata REI en Turismo. de una forma de turismo cuyo principal objetivo es descubrir monumentos y sitios de

interés turístico, tiene efectos positivos en estos últimos, en la medida que contribuye -para alcanzar sus propios objetivos- a su mantenimiento y protección, habida cuenta de los beneficios socioculturales y económicos que aporta a todas las poblaciones involucradas. El patrimonio cultural de un país permite establecer involucramientos materiales con el pasado y constituye la identidad cultural del país, región o localidad y es también fuente de curiosidad, ocupación del tiempo de ocio y autosatisfacciones. El desarrollo del turismo ligado al patrimonio cultural proporciona una serie de ventajas en el área en la cual se desarrolla, ya que los visitantes gastan sumas de dinero importantes y en general el turismo crea prosperidad, empleos y amplía la gama de equipamientos de servicios, sociales, el desarrollo bien llevado del turismo puede ser un medio para la regeneración de las comunidades, pues este toma conciencia del valor de su entorno. Además se genera una relación directa entre la inversión en la protección de los lugares y el éxito de la actividad turística. El turismo favorece también el buen mantenimiento de los monumentos, al proporcionar ciertos usos, o nuevos usos en muchos de ellos.

Con la colaboración de:

25


26

REI en Turismo

CHILE Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile

Sólo el conocimiento del patrimonio cultural puede dejar en nosotros una huella tan profunda como la experiencia del contacto directo con nuestros paisajes históricos, nuestro patrimonio arquitectónico y arqueológico, nuestra gente, sus costumbres, gustos y creencias. Se trata de una experiencia no solo intelectual, sino también sensorial y afectiva capaz de transformar por completo nuestra visión y de generar un vínculo emocional indisoluble con aquellas expresiones, lugares y personas que, por su valor estético, histórico o por su carga identitaria, emotiva, merecen ser valorados y conservados. Uno de los aspectos relevantes que plantea este siglo es lograr definir una política cultural sustentable, frente a los cambios estratégicos de los procesos de globalización, tema que se encuentra circunscrito principalmente en el ámbito académico,

1 2

intelectual o especializado. Es necesario reflexionar respecto a como hacer que los resultados no sean tan dramáticos en estos procesos de globalización y que permitan rescatar y reconocer nuestra identidad y con ello la puesta en valor de nuestros recursos culturales sean tangibles o intangibles. Para ello se requiere fortalecer la identidad cultural a través de la formación y educación de la comunidad, la cual debe tomar conciencia sobre la importancia del legado cultural que se hereda de los antepasados y lo beneficios que conlleva al estar asociado a la actividad turística. “El fenómeno de la Globalización acarrea consecuencias culturales negativas, sobre todo en lugares donde la identidad de una nación es débil y su cultura se va perdiendo para dar paso a la adopción de seudo-identidades1”.

Por esta razón se debe lograr la integración cultural conservando la identidad autóctona - local, asimilando los nuevos aportes culturales sin menoscabar lo propio, ofreciendo un producto turístico de acuerdo a las exigencias del mercado, el cual contempla una gran diversidad de motivaciones, requerimientos, expectativas y necesidades y a todo ello hay que dar respuesta desde la gestión, con exigencias que, en ocasiones, son incompatibles. Hay una responsabilidad en este aspecto, tanto por parte de la empresa turística que genera la oferta como de los turistas y la autoridad local la cual debe proteger a las comunidades locales de una banalización de la experiencia cultural. La Gestión industrial e institucional de la cultura: todo lo que hasta ahora no se había contado como industria cultural por no ser masiva, propone un desafío de cómo se industrializara de la mejor forma para compartir en la globalización. Desde el sector público se requiere avanzar en el diseño de los modelos de gestión. La cultura opera bajo la lógica de los servicios y, sin perjuicio de la planificación y evaluación cultural de la administración ejercida desde entornos burocráticos, es necesario avanzar cambios de orden legal, jurídico, y de gestión para proporcionar servicios culturales de excelencia y aprovechar los potenciales y oportunidades de la dimensión económica de la cultura2. El objetivo general de la política en este aspecto, es el de facilitar y estimular el desarrollo del

Hugo Sartori Duckwitz Jordi Pardo

Con la colaboración de:


REI en Turismo

CHILE

Nuestras Experiencias

recurso patrimonial turístico regional - local, en forma armónica, planificada y sustentable, incentivando una conciencia de una cultura e historia singular, en que el Estado juegue un rol preponderante en su gestión y visión regional - local, que permita llevar adelante un proyecto social y cultural con objetivos propios de gestión, producción y promoción, desde el ámbito público, administrando los recursos con racionalidad y atendiendo los intereses de los habitantes; ampliando al máximo posible la base de acceso a la cultura asegurando la expresión cultural y participativa de los habitantes y del los turistas. La política cultural debe satisfacer las necesidades de la sociedad en forma integral, teniendo presente que a través de la cultura, los pueblos logran poseer y posicionar una identidad propia frente a los procesos de integración y globalización mundial. En el ámbito de la gestión de este Patrimonio, definida como el conjunto de acciones destinadas a hacer efectivo su conocimiento, su conservación y su difusión, podemos distinguir dos aspectos de relevancia, la regulación de las intervenciones y las intervenciones mismas. Para la primera, contamos con la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y otra serie de normas distribuidas en distintas legislaciones, que complementan aquellas propias de la legislación patrimonial propiamente tal y que deben ser conocidas y acatadas para una buena gestión del patrimonio, en sus distintas categorías. En el contexto en que planteamos este proceso, el conocimiento y adecuada consideración de la legislación patri3 4

monial es de vital importancia para asegurar que los bienes involucrados en el proceso puedan conservarse en el tiempo en forma adecuada y sin alterar sus valores patrimoniales intrínsecos, por los cuales fueron protegidos o lo deban ser. De no acatarse este principio, la gestión del patrimonio tiene una alta probabilidad de fracasar por agotamiento o destrucción del recurso. Para las intervenciones mismas, también el proceso de gestión debe considerar una serie de aspectos que son condición sine quanon para un adecuado logro de los resultados esperados. En este sentido, no debe olvidarse que los bienes del patrimonio son "recursos no renovables", que su destrucción significa también la pérdida de una información que forma parte esencial de la cadena de información histórica; que no hay dos bienes iguales dadas sus características intrínsecas de cada uno de ellos; que no pueden ser "reconstruidos" sin perder la valiosa información que lleva consigo el "original"; en fin, que su preservación es de vital importancia para un adecuado proceso de gestión3. Cualquier iniciativa de gestión del patrimonio, debe considerar ambos aspectos para un adecuado logro de sus finalidades en el ámbito turístico. A modo de ejemplo Chile es un país eminentemente marítimo, las actividades submarinas deportivas y recreativas están algo distante de ser una actividad masiva a nivel nacional, pero si analizamos el número de Escuelas de Buceo reconocidas internacionalmente, que actualmente operan en nuestro país, podemos

constatar una fuerte proyección para abordar una actividad turística más selectiva y apta para la demanda internacional. Contamos con un Patrimonio Subacuático Natural e histórico significativo, la Región de Valparaíso cuenta con hitos geográficos de creciente proyección para el Turismo submarino como son, Isla de Pascua reconocida mundialmente entre otras cosas por su belleza submarina y poseer aguas extremadamente claras y de agradable temperatura (20-24°C), Juan Fernández destino obligado para buceadores y cultores de la fotografía Submarina, bajo sus aguas yace el Crucero alemán Dresden hundido en 1915, y como no destacar a Valparaíso con su potencial patrimonial que yace en las profundidades de esta ciudad Puerto, hoy Patrimonio de la Humanidad. El Patrimonio subacuático es un bien frágil y no renovable, que requiere de una pronta “Gestión” antes de potenciarse como un producto turístico. La problemática está en que las actividades de turismo submarino que se desarrollan hace algunos años en sitios Patrimoniales, sujetas solo a una reglamentación de buceo que norma la instrucción y capacidades del buceador para acceder en forma segura al medio subacuático, no cuenta con una normativa que resguarde la conservación del bien Patrimonial .y las medidas necesarias para su manejo sustentable. A partir de este año se inicia un proceso de puesta en valor de estos relevantes recursos considerando tanto aspectos normativos y técnicos que requieren esta puesta en valor4.

Jorge Inostroza. Arqueólogo Mery Perla Salazar G

Con la colaboración de:

27


28

REI en Turismo

CHILE Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile

Es importante destacar que la UNESCO, reconoce la importancia del patrimonio cultural subacuático como parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad y elemento de particular importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas en lo concerniente a su patrimonio común y para ello lo define como: “Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años…5” Siguiendo las recomendaciones de la UNESCO y teniendo presente los fundamentos establecidos en la Carta de Sofia, Bulgaria sobre la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático, suscrita en 1996, en la 11 Asamblea General de ICO-

5

MOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), entidad asesora de la UNESCO, Chile establece el siguiente decreto:

DECRETO: Artículo único: Declarase Monumento Histórico toda traza de existencia humana que se encuentre en el fondo de ríos y lagos y en los fondos marinos que existen bajo las Aguas Interiores y Mar Territorial de la República de Chile, por más de cincuenta años.

EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL Región de Valparaíso - Chile. La oferta cultural debe formar parte relevante de la actividad del turismo en la Región, la cual deberá competir en mercados que se

globalizan y que se hacen cada vez más exigentes. Todos los países latinoamericanos consideran esta actividad como factor estratégico de su desarrollo por la riqueza que poseen. La demanda de turismo proveniente de Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Asia ha cambiado perceptiblemente. Los viajeros internacionales están mejor informados, son más independientes, han flexibilizado sus formas de viaje, la tecnología y competencia en el transporte aéreo hacen más factible los viajes de larga distancia, están más interesados por el medio ambiente, valorizan las culturas locales y exigen calidad y buenos precios en los servicios de destino. El turismo se fortalece crecientemente como una actividad económica y un factor de desarrollo, por cuanto genera producto, crea empleo, aporta divisas, procura nuevos destinos de

Convención sobre la protección del “Patrimonio Cultural Subacuático” 31º reunión celebrada en París año 2001,

Con la colaboración de:


REI en Turismo

CHILE

Nuestras Experiencias

inversión, difunde cultura, afianza relaciones de amistad entre los pueblos y eleva la calidad de vida de los ciudadanos a través del conocimiento y de los lazos identitarios que provoca con el espacio, la historia y la cultura del país. Por esta razón es importante que los programas y proyectos regionales y comunales, deban considerar este sector como un eje prioritario para el desarrollo territorial, económico y social, incluso en la integración de países / regiones fronterizas que estén estructurados en corredores comerciales sean terrestres y/o aéreos como es el caso de la Región de Valparaíso -Chile. El Área Interregional Bioceánica (Pacífico-Atlántico), comprende desde los estados brasileños de Sao Paulo, de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur, el interior de Paraguay, las provincias Argentinas de Santa Fe y Córdoba y retomando su curso en la desembocadura del Río de la Plata con Uruguay y Buenos Aires. El Atlántico se une al Pacífico a través de un corredor Bioceánico que comprende las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Chile y las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza de Argentina, considerados como aliados estratégicos en especial Mendoza, lugar de paso obligado de los flujos turísticos por vía terrestre entre Chile y Argentina a través del Complejo Aduanero de Los Libertadores principal puerto terrestre de entrada de turistas a Chile. Este Corredor Bioceánico debe vincular a la totalidad de las regiones productivas de Argentina - Brasil - Paraguay y Uruguay, técnica y económicamente y proyectar una integración en los órdenes sociales, económicos y turísticos culturales.

Para ello es necesario identificar los proyectos que existen en cada uno de los componentes naturales y culturales de esta Macrozona Central, con el objeto de conocer los diferentes grados de complementariedad o competitividad que puedan existir en las ofertas turísticas tanto actuales como potenciales, en que las ofertas competitivas estén orientadas a mercados de larga distancia, con un mayor grado de negociación. En este sentido El Corredor, como actual modalidad de integración y desarrollo económico, constituye una unidad de planificación para el desarrollo regional de América Latina. Está confrontada por un área geográfica con fronteras dinámicas, recursos naturales, infraestructuras, servicios y población, que generan un entramado de nuevas relaciones entre los distintos centros poblados, permitiendo el desarrollo de ventajas competitivas y comparativas entre sí, las que serán en definitiva las del corredor en su conjunto. Para tener éxito en esta gran tarea que involucra tanto al sector público como privado, se requiere tener presente tres principios fundamentales: reciprocidad, compatibilidad y participación. El rol fundamental de los organismos involucrados, a través del ejercicio de este desafío debe ser el generar un ámbito favorable para la creatividad e innovación empresarial y las inversiones que se deriven, creando un conjunto de condiciones que faciliten y promuevan el desarrollo del turismo, mediante un sistema coherente de instrumentos y una acción coordinada de instituciones públicas y privadas.

Con la colaboración de:

29


30

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Mantener el contacto de los profesionales

en Turismo

La Misión de la REI es generar conocimiento mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales Crear un foro permanente para la difusión de noticias de interés

Contribuir a la mejora continua de los programas de formación

Promover una colaboración más estrecha entre organizaciones públicas

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN TURISMO

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades INDICE ACTIVIDADES DE LA REI 2º SEMESTRE 2008 FOROS TEMÁTICOS El Papel del Estado en el Fomento del Turismo Social.

Moderado por Blanca Pérez-Sauquillo. Coordinadora Temática de la REI. Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de la Infancia en el Turismo. Iniciativas Internacionales y Nacionales. Mode-

rado por Luz Masfarré, Jefe de Servicio de Relaciones Internacionales, Secretaría de Estado de Turismo.

en Turismo

Resumen foro temático “El papel del Estado en el fomento del turismo social” 15 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2008 CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AECID EN LA ANTIGUA. GUATEMALA.

FORO EXPERTO Sensibilización de la Población Local. Su importancia en la Gestión Turística. Moderado

por Concha Herrero Laorden, Consultora Turística de E-cultura. Net.

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS IV Encuentro Iberoamericano sobre Marketing de los destinos turísticos, del 10 al 12 de

junio de 2008, Centro de Formación de la AECID de Cartagena de Indias (Colombia). Blanca Pérez-Sauquillo. Coordinadora Temática de la REI. III Encuentro Iberoamericano sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural, del 1 al 4 de

diciembre de 2008, Centro de Formación de la AECID de Cartagena de Indias (Colombia). Pilar Espeso y Marian Unñez, Consultoras Turísticas de E-cultura. Net.

31

Por BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO, Coordinadora Temática de la REI

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES rizado por tener escasos recursos económicos (jóvenes, familias, tercera edad, discapacitados y otros sectores) la posibilidad de acceder al ocio turístico. Es por tanto una responsabilidad conjunta de las administraciones públicas como de los agentes privados (asociaciones y federaciones, cooperativas, mutuas, sindicatos, empresas, etc….). En el primer foro temático del año, que llevó por título “La responsabilidad social de la empresa turística”, coordinado por Javier Gómez Monsalve, nos ocupamos precisamente de analizar el papel de los agentes privados en esta materia, analizando algunos ejemplos de las acciones que están desarrollando las empresas turísticas de la región iberoamericana. En este foro, que viene a ser complementario del anteriormente citado, se trataba de analizar el papel de las Administraciones Públicas en general y de las Administraciones Nacionales en particular. En definitiva, hacer un examen crítico de la situación del Turismo Social en nuestros respectivos países y debatir y discutir las iniciativas que se están realizando en nuestro entorno y que tal vez puedan ser replicadas.

EXPERIENCIAS PRESENTADAS Participantes:

– Javier Gómez Monsalve; Coordinador Latinoamericano-Chile – Miguel Auquilla Plaza-Ecuador – Blanca Pérez-Sauquillo; Coordinadora Temática-España – Pablo Laiolo-Argentina – Mauricio Sánchez Sánchez-Chile

OBJETIVO DEL FORO: El Turismo Social surge con el objetivo principal de poner al alcance de un amplio sector de la población, caracte-

Programa Municipal de Turismo de SERNATUR (Chile) El Estado cumple un papel preponderante en materia de Turismo Social, en transitar de la exclusión a la inclusión; en tal sentido los gobiernos centrales son responsables de llevar a cabo acciones de fomento del Turismo Social y hacerlo de manera compartida, involucrando a los municipios, los empresarios y las organizaciones civiles. Es importante fomentar que los municipios se incorporen al Turismo Social, pues son las entidades adminis-

Con la colaboración de:


32

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Turismo

trativas más cercanas a la población local. Los municipios deben establecerlo dentro de su gestión, como un tema relevante, de manera que no se limiten a ser un receptor de turismo, sino también emisores de turismo, fomentando el turismo interno. Por este motivo, desde el Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR) se ha desarrollado el “Programa de Turismo Municipal”, el cual aborda este tema, a través de cuatro acciones específicas y sinérgicamente entrelazadas unas con otras. Estas acciones son: 1. La creación de la “Red de Coordinadores Municipales de Turismo”. 2. La capacitación de los Coordinadores Municipales de Turismo, con el objetivo de crear un lenguaje común para unificar los criterios en el área turística. 3. El fomento la asociatividad entre los municipios y también entre los municipios y privados con el propósito de crear nuevas rutas turísticas, circuitos y/o convenios de colaboración que revitalicen la industria. 4. El fortalecimiento del Turismo Social en las comunas. Esta acción está estrechamente relacionada con las anteriores ya que se trata de tener un espacio de comercialización para que, tanto la familia, como las organizaciones sociales de los municipios, puedan encontrar ofertas de productos turísticos económicamente accesibles para ellos.

Municipio de Punta del Indio, Argentina.

Programa de Turismo Social del Municipio de Punta del Indio (Argentina)

Turismo de Buenos Aires, y la localmunicipal, aquí el Municipio de Punta del Indio. La participación de las distintas administraciones es como sigue: 1. Secretaría de Turismo de la Nación: es propietaria de distintos complejos hoteleros que pone al servicio de los programas de Turismo Social por un bajo precio. 2. Dirección Provincial: se ocupa de gestionar las solicitudes de alojamiento en los citados complejos hoteleros que solicitan los distintos municipios de la provincia. Excepcionalmente, financia el transporte. 3. Municipios: – Organización de los viajes. – Financiación del transporte.

El esquema organizativo implica a tres administraciones, la nacional, a través del “Programa de Turismo Social de la Secretaría de Turismo de la Nación”, la regional, con la participación de las Direcciones Provinciales, en este caso la Dirección Provincial de

En el caso de Punta del Indio, además se organizan viajes para la juventud financiados íntegramente por el municipio. En el caso de los viajes para la tercera edad, se colabora con el PAMI, Organismo de Jubilados y Pensionados municipal.

Programa Vacaciones para mayores del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, España) La Administración del Estado español, a través del IMSERSO, dentro de su política de envejecimiento activo, promueve un programa social de vacaciones destinadas a personas mayores, con los objetivos de facilitar la incorporación de este colectivo a las corrientes turísticas, al tiempo que paliar las consecuencias que en materia de empleo produce el fenómeno de la estacionalidad en el sector turístico del país. En el programa se ofrecen distintas modalidades para que las personas mayores puedan disfrutar de unas vacaciones en el período comprendido entre los meses de octubre de 2008 y junio de 2009, según la modalidad: • Estancias en zonas costeras para descanso. • Viajes culturales para conocer la historia y el arte de España.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades

• Turismo de Naturaleza con rutas por parajes pintorescos. • Intercambios con otros países. La participación en un turno de vacaciones incluye: • Viaje de ida y vuelta en el medio de transporte programado, desde la capital de provincia al hotel de destino y regreso, excepto en la modalidad de viajes sin transporte. • Alojamiento en régimen de pensión completa, en habitación doble a compartir en hoteles seleccionados por el IMSERSO. Se contempla el alojamiento en habitación individual, que tendrá un suplemento en el precio y estará sujeto a disponibilidad de plazas. • Póliza de seguros colectiva. • Servicio médico, complementario de la Seguridad Social, en el propio hotel. • Programa de animación. En los turnos de Turismo de Naturaleza y Viajes Culturales, dadas sus especiales características no se incluyen los servicios médicos y programa de animación. Toda la gestión del programa corresponde íntegramente al IMSERSO y son los propios beneficiarios los que dirigen directamente a este organismo sus solicitudes. Para ello convoca, mediante un concurso por procedimiento abierto, a empresas del sector turístico que puedan desarrollar los trabajos definidos

33

en Turismo

para cada materia. Estos trabajos los determina el IMSERSO en los correspondientes Pliegos de Prescripciones Técnicas y Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares que conforman el contenido del Programa, y que sirven para la contratación de empresas de servicios del sector turístico. En dichos Pliegos el Área de Vacaciones y Termalismo del IMSERSO hace una descripción del programa, determinando los usuarios que pueden acceder, estableciendo el número de plazas y su distribución así como la participación del IMSERSO y los usuarios, fijando las condiciones de comercialización de las plazas, del transporte y del alojamiento y las actividades recreativas que deben desarrollarse en el lugar de destino. El programa cuenta también con una póliza colectiva de seguros y asistencia sanitaria complementaria. Los paquetes turísticos que se ofrecen a los beneficiarios del programa son elaborados por el operador turístico o empresa adjudicataria del concurso a partir de las condiciones establecidas en los pliegos, y son prestados por los establecimientos turísticos que, a su vez, subcontrata la empresa adjudicataria. La selección de los beneficiarios se realiza según una valoración previa que atiende a las siguientes variables: edad de los solicitantes, situación económica, participación en los programas de años anteriores y personas con condición de familia numerosa. El IMSERSO, para resolver los inconvenientes que una gestión descentralizada del Programa hubiera representado para los usuarios, y para mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión, decidió en su momento la gestión conjunta del mismo. Esta decisión se ha revelado a lo largo de las diferentes temporadas como la clave para lograr estabilidad en la ocupación de las zonas turísticas a lo largo de todo el año.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Programa de la Gerencia Regional Austro, Ministerio de Turismo de Ecuador Estas actuaciones se enmarcan en el “Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020” PLANDETUR 2020 en el Programa 6.2 “Medidas Transversales del Turismo en la Gestión Socio-Cultural para el Bien Vivir” en su proyecto 6.2.1. “Turismo Social y Ocio como un Derecho Ciudadano” mediante el cual se “busca ampliar las oportunidades de los ecuatorian@s de conocer su país y aplicar el derecho ciudadano al ocio a través del turismo interno”. Acogiéndose a este plan, la Gerencia Regional Austro propone la creación de una serie de recorridos turísticos dentro de la Región del Austro (Azuay, Cañar y El Oro), para beneficiar a sectores poblacionales con vulnerabilidad económico-social, tales como: adultos mayores; niñ@s y jóvenes escolares; jubilados, tanto de zonas urbanas como rurales, con lo que contaríamos con un universo de aproximadamente 5 000 personas, que serán atendidas en grupos de acuerdo a su característica social y de ubicación geográfica y durante 29 meses de vigencia. Siendo este el objetivo general, los objetivos específicos del proyecto son: • Contribuir al buen vivir. • Bienestar de la comunidad. • Instrumentación de la actividad turística para contribuir en la consecución y superación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que permita extender los beneficios de la actividad a la sociedad ecuatoriana, para el disfrute de la recreación y el Turismo Social. • Dinamizar el mercado turístico en los sitios y zonas hacia donde se dirigirán las visitas de los grupos humanos mencionados. • Educar a los beneficiarios de este proyecto en la conservación y

Con la colaboración de:


34

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES valoración de los recursos naturales y culturales. Para el cumplimiento de los objetivos y metas de la presente actividad, se tiene previsto coordinar acciones con otras instituciones involucradas tales como: • MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social): institución que lleva un registro y brinda asistencia a grupos humanos con vulnerabilidad socio¬económica, para el presente caso, personas adultos mayores (tercera edad), quienes aportarán con el detalle de personas a beneficiarse. • IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social): aportará con un médico como acompañante en los recorridos, previniendo cualquier eventualidad que requiera de atención médica, así como también maletines de asistencia para primeros auxilios. De igual forma, aportará con detalles de personas de este segmento que puedan acogerse a este beneficio. • MINISTERIO DE EDUCACIONDIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION (Azuay, Cañar, El Oro): otorgarán los respectivos permisos a los estudiantes y a los profesores que acompañen, así como también el listado de establecimientos a ser atendidos. • GRUPOS COMUNITARIOS DE PARROQUIAS RURALES: se coordinará con ellos para listados de personas que se beneficien de este proyecto. • UNIVERSIDADES: aportarán con grupos de estudiantes de los últimos años de las Escuelas y/o Facultades de Turismo, quienes estarán a cargo de los servicios de guía turístico. • UNIDADES DE TURISMO de Municipios Descentralizados: apoyarán en la coordinación con los servicios turísticos (especialmente alojamiento y alimentación) que se requieran para la estadía de los grupos en el o los sitios determinados.

en Turismo

Programa “Giras de Estudio 2007”, SERNATUR (Chile) Este programa tiene por objetivo promover el acceso de los jóvenes a los beneficios del turismo y potenciar el quiebre de la estacionalidad turística. Para el desarrollo de este programa de giras estudiantiles, el Gobierno de Chile dispuso, en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2007, de casi 520 millones de pesos, los cuales permiten financiar el 70% de cada paquete turístico, que está formado _de acuerdo a las consultas realizadas a los propios estudiantes_ por 44 personas, de los cuales, 40 son estudiantes y 4 profesores, estos últimos subsidiados en un 100% por el Estado. El programa se desarrolla entre los meses de mayo y diciembre, a cargo de una agencia operadora del viaje, seleccionada a través de un proceso de licitación pública. Los beneficiados de este programa son Liceos Municipalizados y su selección se hizo en base al IVE-SINAE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) para llegar a los estudiantes con menores posibilidades de financiar un viaje.

Las fechas de viaje y destinos son elegidos por cada establecimiento. El programa de actividades recoge lo mejor y más atractivo de cada destino; estos destinos son: la región de Coquimbo y la región de Biobío. Los alumnos que viajarán a la Región de Coquimbo tendrán la oportunidad de conocer sus principales ciudades y playas, así como la cultura diaguita que se desarrolló en este territorio. Los estudiantes que viajen a la Región del Bío Bío podrán apreciar el Salto y la Laguna del Laja, dos imponentes atractivos naturales. Además, visitarán las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción, el Puerto de Talcahuano, y Lota, cuna de la minería del carbón.

CONCLUSIONES: El Turismo Social se convierte en una interesante herramienta en beneficio del conjunto de la comunidad, en la medida en que permite el desarrollo turístico fuera de temporada, generando ingresos y facilitando el aprovechamiento de infraestructuras y servicios que de otro modo se infrautilizarían.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades Informe foro “Lucha contra la explotación sexual comercial de la infancia en el turismo. Iniciativas nacionales e internacionales” Coordinado por Luz Masferré, Jefe de Servicio de Relaciones Internacionales, TURESPAÑA, Secretaría de Estado de Turismo, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España

COMENTARIO QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL En 1989, con la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce por primera vez explícitamente el derecho del niño y de la niña a estar protegido contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Para esto, se insta a los Estados a tomar las medidas apropiadas para impedir, por una parte la iniciación o coacción para que un niño o niña sea sometido a cualquier actividad sexual ilegal, o para que sea explotado a través de la prostitución y/o a través de espectáculos o materiales pornográficos y por otra parte para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma a través de acciones de carácter nacional, bilateral y multilateral. Sin embargo, fue en agosto de 1996, durante el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, celebrado en Esto-

35

en Turismo

colmo por iniciativa de Naciones Unidas, cuando se estableció una definición más o menos general: "La Explotación Sexual Comercial Infantil es una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño(a) o para una tercera persona o personas. El niño(a) es tratado como objeto sexual y como mercancía. La Explotación Sexual Comercial de la Infancia constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud". Se incluyen dentro de la categoría de explotación sexual comercial: la pornografía, la prostitución, el tráfico de niños y niñas con fines sexuales y el turismo sexual. Tras la celebración del I Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial Infantil - en adelante ESCI -, el mundo empezó a sensibilizarse con respecto a esta lacra. A raíz del Congreso, muchos Gobiernos - entre ellos el de España - se comprometieron a elaborar Planes de Acción Nacionales contra la ESCI, que fueron aprobados en los países respectivos y presentados en la II edición del Congreso, que tuvo lugar en Yokohama (Japón) en diciembre de 2001. La campaña nacional española estaba integrada en el I Plan de Acción Español contra la ESCI (2001-2004). Actualmente, está en vigor el II Plan (2006-2009), y en su marco se sigue trabajando, continuando con las acciones que la campaña puso en marcha. A nivel multilateral, la Organización Mundial del Turismo elaboró el Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT), adoptado el 1 de octubre de 1999 por su Asamblea General, es decir, por todos los países miembros. Existe un Comité Mundial de Ética del Turismo, encargado de promover su aplicación. El artículo 2 del CEMT alude expresamente a la prevención de cualquier for-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES ma de explotación asociada al turismo de los grupos más vulnerables, incluidos mujeres y niños. El Gobierno español, por Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de junio de 2005, se comprometió formalmente a difundir y promover la aplicación del CEMT entre las Comunidades Autónomas y el sector turístico del país. La Unión Europea, por otro lado, financió una campaña internacional contra el turismo sexual infantil, y le encargó a la OMT su puesta en marcha. Esta campaña incluía la edición y distribución de abundante documentación - vídeos, folletos para las Administraciones Turísticas, módulos de formación - y la creación de un Grupo de Acción que sigue reuniéndose 2 veces al año, en el marco de la WTM (Londres, noviembre) y de la ITB (Berlín, marzo). El Gobierno de Brasil cedió a la OMT para esta campaña el logo de su pionera campaña nacional. La OMT está ahora a punto de iniciar su 2ª campaña internacional. Tras la celebración del II Congreso Mundial contra la ESCI en Yokohama, las iniciativas nacionales y regionales se han multiplicado. Algunos países iberoamericanos, como República Dominicana, Costa Rica, Honduras y México, han endurecido sus legislaciones, han firmado acuerdos de extraterritorialidad con sus países emisores de turismo y han puesto en marcha campañas nacionales, con el apoyo de otros Gobiernos y de ONGDs como UNICEF y ECPAT Internacional. El Código de Conducta para Empresas Turísticas de ECPAT - ONGD nacida en Bangkok y cuyas siglas corresponden a “End Child Prostitution and Trafficking” - es actualmente un documento de referencia para la prevención y erradicación de la ESCI, y está siendo suscrito por numerosas empresas de los principales países emisores de turismo a zonas de conflicto. Y, a nivel regional, la OMT apoya actualmente el desarrollo de campañas como la centroameri-

Con la colaboración de:


36

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Turismo

esperar, ha recogido los avances realizados en los últimos 7 años y ha supuesto una mirada mundial al futuro. En la plataforma de la REI, trataremos de profundizar en sus conclusiones y propuestas. Es indudable que, en los últimos diez o doce años, el avance en sensibilización social e iniciativas gubernamentales ha sido grande. Pero queda aún mucho camino por recorrer para llegar al objetivo de una infancia libre de explotación sexual en todo el mundo. El objetivo de este foro ha sido una profundización en: 1) Las causas de la ESCI. 2) Sus consecuencias, el drama

cana y la de los países de la Comunidad Sudamericana de Naciones - campaña “Quien ama, protege” - liderada por Brasil y Argentina. En Asia, Tailandia, ante la presión internacional, ha establecido leyes muy duras; y los países miembros de ASEAN han firmado un Acuerdo para promover conjuntamente la erradicación de la ESCI en sus territorios, y sus Gobiernos están desarrollando una campaña conjunta, con el apoyo de diversas ONGDs. El III Congreso Mundial se ha celebrado en Río de Janeiro (Brasil) del 25 al 28 del pasado mes de noviembre. Este III Congreso, que se ha hecho

personal y daño irreparable que supone para cada niño o niña que la padece. 3) Las formas de colaboración entre los distintos agentes responsables de erradicarla (Gobiernos a través de los Departamentos de Justicia, Seguridad y Asuntos Sociales; organizaciones internacionales; ONGDs y sector privado). 4) Las principales dificultades y obstáculos para llevar a cabo esta erradicación. 5) El hecho de que la actividad turística debe estar, por su propia naturaleza, al margen de cualquier conducta delictiva. Estas cuestiones se han ido planteando de forma sucesiva, y para su estudio se ha creado una carpeta de Documentación Complementaria al Foro, en la que se han colgado diversos documentos, de los que pueden destacarse el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT y el Código de Conducta para Empresas Turísticas para la Protección de los Niños/as frente a la Explotación Sexual en el Turismo y la Industria de Viajes. También se ha facilitado la web de la Campaña Española “NO HAY EXCUSAS”, www.nohayexcusas.org

PRINCIPALES APORTACIONES REALIZADAS REYNALDO GARCÍA MERCADO, Universidad Tecnológica de Honduras En el caso de los países en proceso de desarrollo, la causa primordial de este fenómeno radica en las condiciones económicas, que llevan a jóvenes a este tipo de prácticas y sobre todo, que es lo mas preocupante, que muchas veces con la anuencia y la indiferencia de algunos empresarios del ramo, que permiten e incluso fomentan estas prácticas que van en detrimento del futuro de nuestra humanidad, los niños / niñas y jóvenes. Las acciones que emprendan los gobiernos deberán ser sumamente drásticas, para evitar su promoción y fomento, estableciendo campañas de socialización de las acciones a emprender, presentando el sector organizado una propuesta a las entidades legislativas que sancione fuertemente estas prácticas.

Respuesta de la Coordinadora Honduras es uno de los países cuyo Gobierno ha endurecido fuertemente su legislación en los últimos años en relación con la ESCI, a propuesta de la esposa del anterior Presidente del país. muy interesada en los derechos de la infancia. Nos gustaría mucho saber qué iniciativas ha desarrollado Honduras para prevenir y combatir la ESCI, a nivel legislativo nacional y dentro de la campaña de los países centroamericanos apoyada por UNICEF y la OMT. Según testigos directos, en Honduras hay una circunstancia reciente que puede suponer un nuevo peligro, el incremento de los puertos de cruceros y del turismo de cruceros

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades

en Turismo

estadounidense - por ejemplo, en la isla de Roatán y demás Islas de la Bahía -. También he oído testimonios que hablan de corrupción policial, que dificulta la aplicación de la ley.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES Este programa que esta desarrollando la iniciativa privada, busca concretar alianzas con las universidades y escuelas privadas de formación en turismo para que el tema sea incluido en los currículos de las carreras de turismo, escuelas de hostelería y turismo, etc. Además, se buscarán acuerdos para que las universidades y escuelas privadas de formación en turismo puedan incluirse en el grupo de formadores y estén disponibles de manera permanente mediante programas de servicio social de estudiantes u otras modalidades. Y estamos proponiendo como carrera, la elaboración de programa de trabajo social como parte de nuestra RSE, que permita la ejecución de charlas y capacitaciones, por parte de alumnos que están por egresar, dirigido a Recepcionistas y dueños y administradores no solo de hoteles grandes, sino de aquellos pequeños hoteles ubicados en puntos de mayor afluencia de turistas. Como parte de este proceso y para contar con una herramienta de información, CANATURH pretende elaborar un manual dirigido a estudiantes de turismo que contenga la guía de uso para los catedráticos de carreras de Turismo y un plan de clase para incluir el tema de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (Antecedentes, El papel del Sector Turismo en la prevención, Como Denunciar, Legislación, etc.).

Reynaldo García Mercado Efectivamente el código de la niñez se ha definido como un instrumento legal que busca la real y eficaz protección de la niñez, y con ello, contra la explotación no solo laboral sino también sexual, y que se espera alcance los objetivos fijados, aun cuando todavía queda mucho por hacer, pero ya se ha establecido un marco jurídico más propicio a superar estas situaciones que destruyen la inocencia y su derecho a una vida mas digna y sana. Como formadores de los futuros profesionales nos preocupa este tema, y siento que debemos de apoyar las iniciativas tanto privadas como gubernamentales al igual que levantar nuestra propuesta a un cambio de actitud mas beligerante contra estas actividades, que es lo que esperamos poder presentar a más tardar finales de este año, y es por ello mi interés en este Foro, pues estas experiencias de diferentes países son un claro ejemplo de lo que debemos llevar a cabo sumando esfuerzos. Puedo hacerles manifiesto nuestro interés, como Universidad Tecnológica de Honduras, que tiene bajo su responsabilidad la formación de profesionales en el área de Turismo, entre otras, en las acciones que se están llevando a cabo para que los jóvenes conozcan este flagelo de nuestra preciada industria turística. En la formación de los futuros profesionales del área de turismo tenemos la preocupación de crear una conciencia de la implicación que tiene la proliferación de esta actividad en el desarrollo del turismo nacional en Honduras, y por ello nos hemos sumado a los esfuerzos que esta llevando a cabo la CANATURH (Cámara Nacional de

37

Turismo de Honduras) y de la Secretaria de Turismo, con la finalidad de mostrar a los estudiantes las acciones emprendidas por el sector privado y gubernamental que a iniciativa de UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo esta llevando a cabo con el fin de crear capacidades para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (PESCNNA) en el sector de viajes y turismo.

Respuesta de la Coordinadora Veo que en Honduras se han producido dos hechos muy interesantes de cara a la erradicación de la explotación laboral y sexual de la infancia: El cambio legislativo y la introducción del tema en la formación de los futuros profesionales del turismo. Ahora sería el momento de instar al Gobierno a dotar de mejores medios económicos

Con la colaboración de:


38

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES y mayor formación también a los cuerpos de seguridad, para prevenir la corrupción policial, tan fácil cuando las redes de prostitución infantil operan en un país, y cuando ese país se está convirtiendo en un importante destino de cruceristas norteamericanos. La cadena hotelera española Barceló, que ha suscrito el Código de Conducta para Empresas Turísticas de ECPAT Internacional, tiene 4 hoteles operativos en Honduras. Sería interesante fomentar algún acuerdo de colaboración entre Barceló y CANATURH de cara a la protección de la infancia.

DIEGO FERNANDO GARCÉS GIL, Colombia: Lo primero que se debe considerar es la difícil situación económica por la que atraviesan nuestros países En el mío, Colombia, la explotación infantil no solo en lo sexual sino en lo laboral es muy preocupante, lógicamente, cuando una región alcanza cierto nivel de desarrollo turístico la presión para los menores es fuerte, la presencia de extranjeros principalmente en la zona costera también genera cierto desorden y demanda por estos "servicios". Es muy triste ver cómo en regiones que generalmente han sido muy tranquilas y seguras se está empezando a constatar la existencia de este fenómeno. La culpa entonces es compartida, detrás de un niño hay dos adultos que lo presionan: El que vende su cuerpo y lo entrega y el turista que demanda estos servicios tan aberrantes. Nota final: Y el sistema educativo, qué papel juega? Por qué nuestros niños no están todos en la escuelas en vez de estar en la calle?

Respuesta de la Coordinadora Creo que, gracias a esta participación, van quedando bastante claras las causas de la ESCI en el contexto de los países en desarrollo. La pobreza de las familias, unida a un déficit cultural

en Turismo

en protección a los derechos de la infancia, lleva a los padres a obligar a trabajar a sus niños en lugar de escolarizarlos, o bien, en caso extremo, a venderlos para que sean explotados, bien laboralmente, bien sexualmente, bien de ambas maneras. Por otra parte, esta situación se produce y se mantiene debido a la permisividad de la sociedad, la falta de legislación adecuada, la carencia de efectivos suficientes, bien formados y honestos en los Cuerpos de Seguridad del Estado que hagan cumplir la ley y, en algunos casos, por desgracia, la tolerancia e incluso la corrupción de las Administraciones Públicas. Y, por supuesto, la falta de sensibilidad y de formación de muchos empresarios del sector turístico frente a esta lacra. En Iberoamérica, la colaboración del empresariado turístico es vital, ya que el turismo es el motor de la economía y del desarrollo de muchos países iberoamericanos. Como bien dices, es fundamental la educación, de las familias, de los mismos niños sobre sus derechos, de la sociedad, de los responsables políticos, de los cuerpos de seguridad, de los empresarios y de los estudiantes de turismo, futuros empresarios. Es cierto que, junto al niño explotado, hay dos adultos responsables de ello: Uno que lo vende - padre o madre - y otro que abusa de él, actuando como proxeneta o como cliente final. Y también un gobernante que no ha legislado, un policía que no detiene al explotador, un juez que no lo mete en la cárcel, una sociedad que mira para otro lado, un empresario turístico que no sabe o no quiere impedirlo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está realizando un gran trabajo en Colombia para impedir la explotación laboral y sexual de los niños, considerada como una de las peores formas de trabajo infantil. Es de desear que el Gobierno busque medidas para mejorar el nivel de vida de la población rural desplazada a zonas

urbanas y costeras por las FARC y colabore con organizaciones internacionales y ONGDs como Save the Children, UNICEF y ECPAT en sus esfuerzos por erradicar el trabajo y la explotación de los niños colombianos.

Diego Fernando Garcés Gil Es indudable que una de las peores consecuencias del desarrollo de las actividades turísticas en cualquier región es la explotación sexual a menores de edad, sobre este fenómeno se ha escrito mucho. El solo analizar el Código Ético Mundial para el Turismo nos recuerda que la actividad debe proteger a los menores contra esta explotación. Para el caso de Colombia la ley 1101 de 2006 que modifica la ley 300 de 1996 o Ley General del Turismo, define quienes son los prestadores de servicios turísticos en el país, estos prestadores de servicios deben firmar un acuerdo en donde se comprometen a no fomentar ningún tipo de explotación sexual infantil relacionada con la actividad. Es cierto que estos prestadores de servicios turísticos juegan un papel importantísimo en el adecuado desarrollo de la actividad. En la entidad en la cual trabajo, que es de formación, cuando desarrollamos capacitaciones bien sea a la comunidad o a los empresarios tocamos el tema que aunque es duro y toca muchas fibras se debe hacer, pues hay desconocimiento del tema y de la responsabilidad que tiene cada actor. El tema debe ser tocado desde la educación hasta el aspecto legal o de penalización, es un tema muy delicado y que desarrolla uno de los aspectos negativos de nuestro sector.

LUCAS FRANCISCO MERINO VIGIL, Municipalidad de Chachapoyas, Perú: Con respecto al tema que plantea, decirle que felizmente en la zona donde vivo, (Chachapoyas, al Nordeste de

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades

39

en Turismo RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO, el cual consistió en su primera etapa en:

1. Adoptar la declaración de OMT y UNICEF - base de la Campaña contra la ESCI en Centroamérica - como propia de cada una de las Asociaciones miembros de la Cámara como: Asociación de Hoteles de Nicaragua, Asociación de Restaurantes, Asociación de Turoperadores, Asociación de Agentes de Viajes, Asociación de Rentacar, Asociación de Líneas Aéreas. 2. Cada empresa firmó la declaración y cada nueva empresa que se inscribe la debe adoptar como propia. 3. Se hicieron una serie de presentaciones a nivel nacional para sensibilizar al sector privado de la importancia de combatir este flagelo tan perjudicial para el país y el sector turismo. 4. Se llevó a Consejo de Ministros la Campaña de sensibilización y mensaje de los países Centroamericanos, Portal de Save the Children en España www.savethechildren.es que fue aprobada por ellos y luego lanzada en cada uno de los 7 países de la Perú) este problema no existe, pero traregión, con el apoyo de UNICEF. 5. Quedaron pendientes algunos tándose de un destino en formación, MIGUEL ROMERO PORTELA, puntos como: más cursos de sensibiliestamos preocupados por evitar que se Asociación de Hoteles zación al empresario, ya que se cubrió produzca, por lo que estamos promo- de Nicaragua aproximadamente un 50% de los misviendo la estrategia lanzada por el MinisComo miembro de la Cámara mos, y una cartilla o texto de enseñanterio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, uno de cuyos materiales adjunto al Nacional de Turismo de Nicaragua he za sobre el tema. final de esta intervención, y que pueden visto que este tema es de suma imporobservar en la siguiente dirección: tancia en nuestro sector turístico, Respuesta de la Coordinadora http://www.mincetur.gob.pe/turismo/inf especialmente hoteles y restaurantes, Me alegra mucho conocer las iniancia/material.htm y también va ligado a la prohibición del ciativas de Nicaragua en este tema. Sin embargo, viendo los casos de trabajo infantil en las empresas. En relación con las causas de la otros lugares, coincido con los compaPor tradición, muchos municipios, ESCI, has citado sin pronunciarla la ñeros que me antecedieron para indi- zonas rurales y ciudades han manteni- palabra "pobreza", y has citado procar que uno de los factores que a mi do una cultura que atenta contra la nunciándola la palabra "cultura". Es juicio provocan este problema, es la niñez, utilizándola con fines sexuales. cierto que la explotación sexual infandifícil situación económica que sufren Con el desarrollo del turismo en esas til no se produce en países con una los niños que son víctimas de él, y zonas, la prensa percibe que la explo- fuerte tradición de protección de la agregar que la falta de formación, tan- tación de los niños aumenta con la lle- niñez. Cuando la niñez no es valorato familiar como escolar, así como la gada de turistas, lo cual nos ha ocasio- da, los viajeros pederastas por natufalta de ética de algunos proveedores nado varios titulares espectaculares en raleza o viciosos se sienten animade servicios turísticos y de una regla- los diarios. Como consecuencia de dos a abusar de los niños, arropados mentación severa por parte del Estado, ello, hicimos un Plan de Acción en con- por la permisividad social y por la falson factores también determinantes junto con autoridades de MINISTERIO sa idea de que "les ayudan a salir de para su aparición. DE LA FAMILIA y del MINISTERIO la pobreza".

Con la colaboración de:


40

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

JAVIER GÓMEZ MONSALVE, Coordinador Latinoamericano de la REI, Chile El tema es muy serio, complejo además por lo que indica la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el carácter clandestino, la reprobación social, el ocultamiento y la negación de los "consumidores" de sexo pago y de quienes manejan el negocio o lo protegen, no permiten acercamientos de carácter cuantitativo para analizar esta triste realidad en su real dimensión. La acción del Servicio Nacional de Menores, en materia de protección, encuentra su marco orientador en los postulados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y en otros cuerpos legales, que definen institucionalmente la voluntad del Estado de Chile de otorgar vigencia y operatividad a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

CONCLUSIONES: Este foro ha servido para poner en contacto a gestores turísticos de 8 naciones iberoamericanas - en especial representantes de la formación universitaria y de la formación del sector privado - en relación con el fenómeno

en Turismo

de la ESCI en Iberoamérica en relación con el turismo. La ESCI en Iberoamérica se ha revelado ligada a una tradición de abuso y de falta de protección a la infancia, estimulada por la pobreza y la permisividad social y gubernamental y favorecida por la falta de escrúpulos de proxenetas y consumidores de sexo infantil y juvenil. El desarrollo turístico de las zonas más atractivas y a la vez más deprimidas económicamente ha resultado ser un arma de doble filo en este aspecto, en especial el desarrollo de los puertos de cruceros en México, Centroamérica y costas del Caribe en general. Afortunadamente, los Gobiernos de los países participantes en el Foro han puesto en marcha estrategias nacionales destinadas a prevenir y erradicar la ESCI en sus territorios. A nivel regional, destaca la estrategia centroamericana, que compromete a 7 países, y en la que se ha implicado activamente el sector privado, cuya formación en el tema de considera fundamental. Esta conciencia de la importancia del sector turístico privado como agente de prevención la ESCI y como colaborador con las fuerzas de seguridad del Estado ha sido quizá la conclusión fundamental de este foro.

Informe foro “La sensibilización de la población local. Su importancia en la gestión turística” Coordinado por Conchita Herrero Laorden, Consultora Turística de E-Cultura. Net

COMENTARIOS:

E

l Foro debatió sobre la influencia e importancia de la actitud de la población local en el desarrollo del turismo en su propio territorio. Como objetivos específicos, el Foro se marcó tanto el análisis de las distintas posiciones o actitudes que puede adoptar la comunidad local ante el desarrollo del turismo en un destino concreto, analizando tanto los factores que determinan dichas actitudes como las consecuencias previsibles de las mismas, como la propuesta y debate sobre distintos métodos y sistemas para gestionar la actitud de la comunidad local hacia el turismo. Los distintos temas fueron abordados en el Foro según la siguiente estructura: 1. Influencia de la comunidad local en el desarrollo de un destino turístico. 1.1. Distintas actitudes. Factores y causas que las determinan. 1.2. Posibles consecuencias de la actitud de la población local. 2. Gestión de la actitud de la comunidad local. 2.1. Métodos y herramientas. 2.2. Responsabilidades.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades 2.3. Más allá de la sensibilización: la participación activa y la cogestión. Me gustaría abrir este resumen del Foro con la siguiente confesión de PABLO TORRES, uno de los participantes: “He podido ver, y por qué no decirlo, sentir también cierto rechazo al turista. Hace unos años tuve un restaurante en un destino en pleno crecimiento. Antes del arranque de la temporada de turismo, con qué gusto solía imaginarme los flujos de turistas atiborrando las calles en los carnavales. En el último día de la temporada, aunque con un buen dinerito en la caja, no soportaba ver tanta gente, tantos carros, tantas voces. Nos mirábamos entre vecinos turísticos y no turísticos y nos adivinábamos los mismos pensamientos” (Pablo Torres). Comenzando con la influencia que puede llegar a tener la población local en el desarrollo turístico de un destino, en el Foro se intentó hacer una diferenciación de las posibles actitudes según los distintos colectivos: • Los colectivos locales directamente implicados en la prestación de los servicios al turista (hoteleros, agentes de viaje, comercios, restaurantes, etc.) tendrán sus intereses puestos en el desarrollo turístico por encima de todo, mostrando una actitud positiva pero que puede ser excesivamente individualista, enfocada al beneficio económico particular. • Los responsables de la gestión y administración local estarán vigilando los costes añadidos que la mayor carga de visitantes puede ocasionar en cuanto a sanidad, seguridad y servicios municipales diversos, comparando los mismos con el mayor nivel de ingresos que puede suponer a la comunidad la afluencia de turistas. Su actitud puede ser positiva o negativa en función del saldo resultante. En este caso, la actitud es más social respecto a la comunidad, aunque quizás excesivamente

41

en Turismo

enfocada al plano del desarrollo económico y de nivel de bienestar. • Finalmente, aquellos colectivos que no tienen una relación directa con el turismo pero que sufren sus consecuencias positivas y negativas serán los que adopten una actitud más sostenible. Quizás sea el colectivo que tenga una mayor amplitud de enfoque. En este sentido, Pablo Torres apuntaba que, en destinos emergentes como lo son muchos países latinoamericanos, quizás la actitud de la comunidad local está fuertemente influenciada por el factor económico por encima de otros factores como el ambiental y el cultural. JORGE H. TRUJILLO analizaba la dicotomía existente las actitudes de la población: la aceptación y el rechazo y, en medio de éstas, un abanico de gradientes. La actitud positiva está protagonizada por aquellos que se incorporan rápidamente a los beneficios de la actividad turística, percibiendo una renta, y aquellos que se mantienen al margen. La de aceptación obedece a una condición proactiva, mientras que la de rechazo responde a otra condición más reactiva. SANDRA GARCÍA profundizaba aún más en las causas de estas actitudes, identificando el temor a la pérdida de identidad junto con la violación de los espacios o la destrucción ambiental como los factores más influyentes en las posibles reacciones negativas de la comunidad local frente al turismo, mientras que citaba el reconocimiento del turismo como motor económico como causa fundamental de las actitudes proclives frente al desarrollo turístico. Sobre las mismas causas, S. Marcela James añadía cuestiones concretas como las mejoras en la conservación de las infraestructuras urbanas y en el patrimonio cultural, y en los servicios en general, entre los factores positivos, así como el sentirse objeto de observación o la excesiva terciarización de la econo-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES mía local en detrimento de otros sectores, entre los negativos. Como ejemplo de consecuencias de la actitud adoptada por la población local, Pablo Torres citaba el caso del Parque Nacional de Machalilla, en Ecuador, en el que la comunidad bloqueó la puesta en marcha de un proyecto turístico en el que, a pesar del empleo que supuestamente generaría, se prohibiría el acceso de la población residente al futuro complejo. Para Sandra García, cualquier actitud inicial es, afortunadamente, susceptible de poder cambiarse. Entrando por tanto en cuestiones de herramientas de actuación para gestionar la actitud de la comunidad local, en el Foro se avanzaron algunas consideraciones sobre diversas tipologías de actuaciones. En general, podemos decir que la implicación de la comunidad en la planificación del turismo es fundamental para minimizar los impactos negativos y asegurar la sostenibilidad de las políticas y actuaciones. Los niveles de implicación podrían seguir un continuum que partiese de la simple información y culminase en la participación, pasando por el consenso. Algunas de las políticas citadas en el Foro: • La información y comunicación de las políticas turísticas previstas, con sus objetivos y resultados esperados, expresados con sencillez y transparencia, son fundamentales a la hora de conseguir el apoyo de la comunidad local para las mismas. • La sensibilización y educación de la comunidad local puede ser otro elemento vital para reforzar la sensación de comunidad, eliminar las distancias entre turistas y residentes y mejorar la imagen de bienvenida hacia los turistas. En este sentido, puedo nombrar las experiencias que citaba en el documento inicial: – La Campaña “Turismo somos todos, y es tarea de todos”, promo-

Con la colaboración de:


42

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES vida por la asociación EXCELTUR en España, en 2006, a la que se sumaron diversas Comunidades Autónomas en todo el país. – La Campaña de conciencia turística en Perú : http://es.youtube.com/watch?v=b EggggIKYwQ. – La Campaña de sensibilización en Galicia (España) http://es.youtube.com/watch?v=CSy3j6EEQw4. – La Campaña de concienciación turística “Ecuador Eres Tú”, que mencionaba Miguel E. Auquilla, iniciativa puesta en marcha con el propósito de sensibilizar a los ecuatorianos sobre la importancia que tiene la actividad turística para el desarrollo socioeconómico del país, rescatar la identidad nacional, forjar sentido de pertenencia y potenciar las buenas prácticas hacia un turismo más sostenible. • La evaluación de las percepciones de los residentes sobre el posicionamiento del destino turístico y las campañas de promoción es una herramienta muy útil para obtener una retroalimentación que permita acertar con las políticas y actuaciones puestas en marcha. • Los nuevos métodos de participación social que promueven sistemas como las Agendas 21 elevan al rango de imprescindibles los procesos de consenso social y de participación. – En Whistler (British Columbia, Canadá), el concepto de turismo dirigido por la comunidad es el método aceptado de desarrollo. En otros países, la consulta con los residentes es necesaria antes de autorizar la construcción y el desarrollo de nuevas infraestructuras y establecimientos hoteleros, y los residentes son consultados sobre si creen que

en Turismo

las campañas publicitarias dan la imagen deseada del destino. – Diego Garcés propone su propia experiencia en el proyecto colombiano "Sensibilización Turística Municipal Participativa", que tiene como objetivo involucrar a la comunidad en su desarrollo turístico a través de distintos pasos que incluyen desde la definición de la actividad, pasando por la elaboración de inventarios y diseño de rutas y el descubrimiento de vocaciones dentro del sector. En lo referente a responsabilidades, para Pablo Torres, sería muy positivo que existiera una actitud más proactiva en torno al ordenamiento del desarrollo turístico y la articulación del sector al desarrollo territorial vinculando a los diferentes stakeholders. La OMT hace algunas consideraciones sobre las funciones y tareas que debe asumir el DMO (Destination Management Organization) en relación con la población local: dar a conocer sus propias funciones, especialmente en zonas donde aún el turismo está muy desarrollado, y apoyar y potenciar los atractivos y recursos del destino que son motivo del orgullo local, y que pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de los residentes locales. Algunos ejemplos que se citaron en el Foro fueron el Programa “Be a tourist in your own home town”, desarrollado por el Greater Lansing Convention and Visitors Bureau de Michigan, Estados Unidos, y la Campaña de Concienciación Turística de la Administración Turística de la Malta. Para Javier Gómez Monsalve, sin embargo, aún en algunos sectores se mantiene la idea del paternalismo del Estado, en el sentido de que todo lo tiene que solucionar el Estado con un mínimo o ningún aporte por parte del privado... Aportaba el ejemplo de

REDETUR del agro (Red de Turismo) de Chile, como ejemplo de intento de involucración de este sector en los beneficios del turismo a nivel local (sector rural). En lo relativo a la participación, supone un paso más allá de la mera concienciación y sensibilización, puesto que supone involucrar a la propia población residente en los procesos de gestión y desarrollo del turismo en el territorio. En este sentido, una de las responsabilidades fundamentales de los gestores turísticos públicos de un destino turístico es el fomento de la cooperación y el asociacionismo entre el sector empresarial, las organizaciones no lucrativas y los residentes, procurando involucrar al mayor número de personas posible y conseguir la equidad en la participación sin perder en eficiencia (medida en términos de recursos, tiempo y personas). Algunos de los métodos de participación que se citaron en el Foro fueron: • La información a los residentes sobre planes de desarrollo. • La recogida de opiniones de los residentes a través de encuestas. Se citó como ejemplo el caso de Hostalric, en la provincia española de Gerona, población en la que se llevó a cabo un estudio de las opiniones de los residentes sobre el posible desarrollo del pueblo de cara al turismo. • La creación de grupos de apoyo o grupos de trabajo dentro de la población local. – Se citó como ejemplo el caso de los 3 Municipios de Hope Valley y Edale (Castleton, Edale y Hope), en Peak District, en el Reino Unido, donde se constituyó un grupo de trabajo para el desarrollo del Plan de Visitantes de Hope Valley, que incluía a representantes de una amplia gama de grupos de interés locales.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades – Otro ejemplo fue el del municipio español de Calviá, en las Islas Baleares, donde la comunidad local participó en el proyecto de Agenda 21 puesto en marcha por la Administración Local, en una de las experiencias más exitosas que se han producido en España. • El control de las toma de decisiones es otro método frecuente de participación.

CONCLUSIONES De forma muy resumida, destaco las principales conclusiones del debate: • La influencia de la comunidad local en el desarrollo turístico de un destino puede ser decisiva para el éxito o fracaso de las políticas de actuación en este sector. • Las propias características de la comunidad local tanto en lo que se refiere a su formación como a su actitud (hospitalidad) pueden constituir recursos de indudable valor para el desarrollo del destino. • La comunidad local no debe ser considerada sólo como un factor a tener en cuenta en el desarrollo turístico, sino que debe contar con ella como un recurso a utilizar. Para Diego Garcés, la amabilidad de la gente, el involucrarse con el turista y el promover su cultura y sus valores de manera que sientan directamente los beneficios de la actividad los convertirá en pieza fundamental para el desarrollo de una región. • Es el sector público el principal responsable de asegurar la concienciación de la población social ante los movimientos turísticos, poniendo las bases de una amplia participación posterior tanto del sector privado profesional como de la comunidad local en general.

43

en Turismo

Relatorio: IV Encuentro sobre Marketing de los destinos turísticos “EL MARKETING BELOW THE LINE” 10-12 DE JUNIO DE 2008, CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA)

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES medios de comunicación masivos o lo hacen de manera distinta a su utilización por el marketing convencional. El Encuentro fue coordinado por Blanca Pérez-Sauquillo, Jefe de Área de Cooperación Internacional de la Subdirección de Cooperación y Competitividad Turística del Instituto de Turismo de España (Turespaña). Por parte de Turespaña intervinieron como ponentes Carola Seseña del Moral, Subdirectora General Adjunta de Promoción y Comercialización Exterior del Turismo y Felipe Formariz Pombo, Jefe de Área de Producción y distribución. Subdirección General de Promoción y Comercialización Exterior del Turismo. La participación de los países de la región iberoamericana fue extraordinaria, contando con representantes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Guatemala, Panamá, Cuba, El Salvador, República Dominicana y Andorra.

Por BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO, Jefe de Área de Cooperación Internacional de la Subdirección de Cooperación y Competitividad Turística del Instituto de Turismo de España (Turespaña)

E

l IV Encuentro Iberoamericano de Marketing de los Destinos Turísticos se celebró en el Centro Iberoamericano de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Cartagena de Indias, Colombia, los días 10, 11 y 12 de junio de 2008. El IV Encuentro ha tenido como motivo general el Marketing Below the Line (Marketing BTL) o Bajo la Línea, expresión que abarca los enfoques, técnicas y herramientas de marketing que, por regla general, no emplean los

Así mismo hay que destacar el papel del Prof. Javier Gallego LLorca, Director Técnico del Master Universitario Internacional en Turismo y Hostelería de la Universidad Politécnica de Valencia y del Prof. Vicente Jaime Pastor, Profesor Universitario del citado Master. Ambos estuvieron a cargo de las sesiones lectivas y de la dinamización de los talleres de refelxión o “think-tank”. El Profesor Gallego, quien nos ha acompañado desde el I Encuentro Iberoamericano de Marketing Turístico, quiso destacar “el buen clima y la cordialidad con que se desarrollo el IV Encuentro (apreciación extensible a los tres anteriores), así como el buen nivel y la dedicación de los participantes, tanto más destacable cuanto que los Encuentros tienen un formato intensivo a fin de aprovechar la oportunidad que supone la reunión de expertos proce-

Con la colaboración de:


44

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Turismo

Diversas imágenes del Encuentro

dentes de distintos países y optimizar el uso del tiempo disponible; por otra parte, tanto las intervenciones como las exposiciones de los participantes y el trabajo en los talleres alcanzó una calidad que cabe calificar de excelente. El interés demostrado por los participantes fue elevado y la cohesión del grupo, óptima”. El último día del Encuentro, como suele ser habitual, se elaboró un “Decálogo de Conclusiones”, que incluimos por su interés en estas páginas de la Revista: 1. Destacar que como primer paso para cualquier acción posterior en materia de política turística, es preciso tener definido con claridad el posicionamiento estratégico del país. 2. Poner de manifiesto como, para mejorar la coherencia y eficiencia de las políticas públicas de turismo, es impres-

cindible disponer de un Plan de Marketing Estratégico previo que actúe como marco de las estrategias de la comunicación del producto turístico. 3. Hacer hincapié en que es imprescindible disponer de una visión integral de toda la cadena de valor que integra el destino turístico para poder articular adecuadamente las políticas de marketing del destino, evitando desconexiones y duplicidades que merman la eficiencia de las mismas. 4. Destacar la importancia que tienen para la comunicación turística, los valores esenciales que integran el producto turístico, y que deben estar adecuadamente recogidos en la identidad corporativa, para llevar a cabo una comunicación integral y coherente de aquél. 5. Poner de manifiesto que, frente a la concepción tradicional que emplea como indicador de éxito de una estrategia de comunicación el aumento de turistas obtenido, debiera utilizarse el aumento del valor de la marca, puesto que la competitividad de un destino debe medirse en el medio y largo plazo y no exclusivamente en el corto. 6. Reconocer como el entorno actual cada vez más competitivo exige nuevos enfoques en el uso de los ins-

trumentos de comunicación convencionales. 7. El Marketing Below the Line abre nuevas posibilidades de llegar al cliente, efectuar ventas y hacer el seguimiento postventa, facilitando una mayor conectividad y relación emocional con el consumidor. 8. El Marketing Below the Line exige disponer de bases de datos completas y actualizadas y un uso intensiv0 de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la información. 9. Destacar como dentro de los distintos instrumentos y enfoques que pueden incluirse dentro del llamado “Marketing Below the Line”, la adecuada gestión del Marketing Relacional puede ser el más rentable para los destinos turísticos, en el objetivo de consolidar un posicionamiento estratégico competitivo en sus mercados de referencia. 10. Poner de manifiesto como para poder utilizar adecuadamente los nuevos enfoques e instrumentos exigidos por el actual y futuro mercado turístico, los organismos públicos con competencias en la planificación y desarrollo del marketing turístico deberán acometer importantes modificaciones en sus actuales estructuras y modelos organizativos.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades Relatorio: III Encuentro Iberoamericano sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural “LA GESTIÓN TURÍSTICA DE LOS CENTROS HISTÓRICOS” 1 - 4 DE DICIEMBRE DE 2008, CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA) Por: PILAR ESPESO Y MARIAM NÚÑEZ. E-CULTURA

E

l III Encuentro Iberoamericano sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural se celebró en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Cartagena de Indias, Colombia, los días 1, 2, 3 y 4 de diciembre de 2008. Este III Encuentro ha tenido como motivo general la Gestión Turística de los Centros Históricos. El Encuentro fue coordinado por Ignacio Angulo, Subdirector Gral. Adjunto de Cooperación y Competitividad Turística y Blanca Pérez-Sauquillo, Jefe de Área de Cooperación Internacional de la Subdirección de Cooperación y Competitividad Turística del Instituto de Turismo de España (Turespaña). Asimismo, hay que destacar la participación de la empresa E-Cultura como “dinamizadores” del Encuentro.

45

en Turismo

En relación con la participación de los países de la región Iberoamericana, hemos contado con representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre ellos la Viceministra de Calidad y Servicios Turísticos de este país, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Además, hay que destacar la participación en este Encuentro de autoridades de la ciudad de Cartagena de Indias y de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. ¿Qué lecciones podemos extraer de lo hecho hasta ahora, para que los centros históricos mantengan su vitalidad turística? ¿Es posible planificar la dinamización turística de un centro histórico sin tener en cuenta a los pequeños empresarios privados que operan en ese contexto? ¿Cuáles son las pautas para que el futuro de la gestión turística de los centros históricos mantenga sus raíces fundamentales en la cultura? ¿Pueden los centros históricos evolucionar con una perspectiva alentadora sin tener en cuenta su pasado, su presente y su futuro? Estas y otras preguntas obtuvieron una respuesta contundente y objetiva durante el tercer encuentro promovido por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), los primeros días de diciembre de 2008. A poco más de tres años de la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, celebrada en Zamora, la visión de trabajo conjunto para el intercambio de información y buenas prácticas en materia de gestión turística continúa aumentando su radio de acción y profundizando en aspectos esenciales de la cooperación española con la región iberoamericana. Cartagena de Indias resultó el escenario ideal para la celebración de una cita anual cada vez más imprescindible.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES Más de treinta profesionales iberoamericanos del turismo, provenientes de la gestión pública, debatieron sobre una nueva forma de trabajo cuya esencia es el reforzamiento de los valores culturales de los destinos turísticos relacionados con centros históricos. En el horizonte inmediato de los participantes en el III Encuentro Iberoamericano sobre gestión turística del patrimonio cultural quedan los esfuerzos por la obtención de un nuevo marco para que las políticas culturales no sean sólo un refuerzo de la dimensión turística de territorios colmados de historia, sino un modelo de trabajo común para el desarrollo de proyectos basados en el turismo sostenible.

ENCUENTRO Y CONTEXTO El centro de formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Cartagena de Indias, Colombia, se alza en uno de los sitios privilegiados del casco histórico de la ciudad. Desde allí, y siguiendo la metáfora de espacio amurallado capaz de desbordarse en modos de hacer y brindar cultura, el encuentro cobró una nueva dimensión y se implicó en estudios prácticos con resultados útiles para la localidad. La temática de este año: los centros históricos. El desafío fundamental: cómo mejorar la gestión turística en su contexto a partir del patrimonio cultural que poseen. Para abarcar objetivos tan concretos y profundos, Ignacio Angulo Ranz, Subdirector General Adjunto de Cooperación y Competitividad Turística, TURESPAÑA, y Blanca Pérez-Sauquillo jefa del Área de Cooperación Internacional de la misma organización, concibieron junto a la empresa e-Cultura, una intensa agenda de trabajo con sesiones lectivas, presentación de experiencias en formato póster y trabajo de campo en la localidad Cartagenera. Estar más cerca de los ciudadanos locales es siempre un valor añadido

Con la colaboración de:


46

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

para estos encuentros que se producen en el contexto de los países iberoamericanos. De esa manera el proceso de intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre los expertos de las administraciones nacionales de turismo participantes y los ponentes encargados de transmitir nuevos conocimientos arroja resultados cualitativamente alentadores y posibilidades de aplicación directa en destinos. Las sesiones lectivas asumieron la visión poliédrica necesaria para una gestión más efectiva de los recursos patrimoniales que singularizan un centro histórico y son capaces de atraer turismo de calidad. La conferencia “El turismo como potenciador del desarrollo de los centros históricos”, impartida por Pilar Espeso, experta en desarrollo y planificación turística, abarcó las fórmulas para responder a las demandas de mejora y a las tendencias actuales del turismo cultural mediante la preservación de la autenticidad del patrimonio vivo y documental de las ciudades históricas y dibujó un escenario ideal para encontrar mecanismos propios de promoción y comercialización del producto turístico local, teniendo en cuenta los retos globales. “La promoción y comercialización en Ciudades Patrimonio”, conferencia

en Turismo

dictada por Ignacio Angulo Ranz y Blanca Pérez-Sauquillo, guió a los participantes por un entramado de gestión eficaz de localidades y productos cuya seña principal es su identidad. Los destinos turísticos que ostentan esa condición otorgada por la UNESCO responden a dinámicas contemporáneas que exigen mayor atención en su comercialización como producto turístico. El horizonte que ofrecen las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad es alentador y por lo tanto la transferencia de experiencias a partir de sus logros constituye una herramienta para otros destinos iberoamericanos que poseen el mismo nombramiento. Aún hay mucho por hacer y lo más importante es identificar qué factores pueden mejorar la experiencia del turista en un destino patrimonialmente poderoso. Otro de los vértices de las sesiones lectivas del encuentro fue la conferencia “Intervención Urbana vs. Arquitectura espectáculo”, a cargo del experimentado arquitecto y urbanista español Juan Antonio Ortiz Urueta, quien participa en proyectos de ciudades de futuro con la empresa e-Cultura. La dimensión arquitectónica es uno de los componentes fundamentales para la correcta gestión turística del patrimonio en las ciudades con centros

históricos. La evolución del modelo constructivo, la conservación de las evidencias del pasado y la modernización urbana, responde a prácticas que hacen pensar el territorio como un espacio en el que convergen la centralidad de las regiones y también el radio habitacional y edificado que las rodea. Ningún proceso de recuperación, conservación o construcción relacionado con el legado material de las ciudades debe permanecer ajeno a las políticas sociales, ni a la necesaria hibridación de contenido y continente. La dimensión cultural de los procesos turísticos, económicos y sociales que transcurren en los espacios urbanos con alta concentración patrimonial quedó formulada en la conferencia “Paradigmas de la gestión cultural en centros históricos”, impartida por Mariam Núñez, experta en gestión cultural, que sitúa la cultura en el núcleo de los procesos de regeneración territorial. Todas las ciudades son centros emisores de expresiones culturales y productos resultantes de la construcción colectiva de la identidad; cuando esa diversidad se gestiona eficazmente, sobre todo en contextos con alta concentración de patrimonio tangible e intangible, la base económica mejora y la creatividad se multiplica.

Con la colaboración de:


REI en Turismo

REI

Actividades El III encuentro fue aún más allá de sus sesiones lectivas, con la muestra de un proyecto consolidado como el “Plan Maestro de revitalización de la Habana Vieja”, Ciudad de la Habana, (Cuba); y otro, en pleno proceso de puesta en marcha, como el “plan de revitalización del casco histórico de Cartagena” (Cartagena de Indias, Colombia). Dos casos de estudio tratados con detenimiento, por Niurka Cruz Sosa, especialista en Investigación turística de la Oficina del Historiador de la Habana y Silvana Giaimo Chávez, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena de Indias. Una de las principales cualidades de la gestión del centro histórico habanero es la articulación existente entre su planeamiento y programación turística y cultural, además de su política de generación de nuevos espacios a partir de otros existentes para uso de la población local. Uno de los documentos en vídeo aportados por la especialista cubana contenía la opinión de Eusebio Leal Spengler, artífice de la recuperación paulatina que ha experimentado la Habana Vieja intramuros y extramuros, respecto a la conveniencia de hacer converger en los mismos espacios históricos a la población local y a los nuevos visitantes y turistas. Esa determinación también está presente en el proyecto cartagenero, cuyo principal activo es también una población autóctona capaz de soportar el reto futuro de convertir a Cartagena de indias en una ciudad creativa que cultiva la diversidad en todos sus frentes. Ejercer fascinación desde la historia es cada vez más difícil si no se implica en el empeño a los vecinos y comerciantes que han permanecido siempre en los cascos céntricos de la ciudad. La diversidad de expresiones, la consolidación de las ciudades como destinos y la autenticidad de los productos están fuertemente vinculadas al mante-

47

en Turismo

nimiento de las tradiciones de una región. Las tradiciones no sobreviven sin sus actores principales que son los habitantes históricos de una localidad. Por esa razón el III encuentro se amplió con un trabajo de campo en el Barrio de Getsemaní. El barrio ocupa la zona céntrica y pertenece a intramuros y aún así conserva potencialidades que no se gestionan como el resto de la ciudad de Cartagena. El trabajo colectivo y multidisciplinar de los participantes y ponentes del encuentro, junto a miembros de la comunidad, dejó recomendaciones útiles para varios planes de actuación enfocados a una estrategia de recuperación integral del barrio, tomando como punto de partida la permanencia de la población local de Getsemaní. De mucha ayuda resultaron las sesiones lectivas introductorias de la jornada vespertina, previa a los talleres de grupo, en las que se trataron temas tan importantes como la realización de inventarios de recursos turísticos y patrimoniales, el análisis de las potencialidades y estratégico de una localidad Y el proceso creativo para la búsqueda de soluciones estratégicas. El resultado de los talleres y del proceso de análisis colectivo quedó reflejado en productos comunicativos en forma de informes de prensa que cada equipo ideó, siguiendo el leiv motiv del encuentro: La revista anfitrión, creada a los efectos de un proceso de construcción colectiva de otra realidad posible. Así en forma de programas de radio, informativos de televisión, inserciones en la prensa y una campaña de publicidad, la inclusión del Barrio de Getsemaní en los circuitos turísticos del centro histórico de Cartagena quedó formulada como una posibilidad que reforzará el destino y mejorará la percepción general del turismo cultural al que aspira el territorio colombiano. El llamamiento a seguir interactuando, intercambiando y aprendiendo

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES mejores prácticas a través de la “Red Iberoamericana de Expertos en Gestión Turística de las Administraciones Nacionales de Turismo” que impulsa la Secretaría de Estado de Turismo de España, fue uno de los principales reclamos de las conclusiones del encuentro, en los que también estuvo presente Ana Conrado David, Coordinadora de Actividades Formativas del Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia. La red de expertos más que una herramienta de aprendizaje es una plataforma activa correspondiente a la labor de actualización de conocimientos que exigen los dinámicos procesos experimentados por las sociedades del siglo XXI y todo aquello que determinan. El turismo hoy es parte del proceso de mundialización de la cultura y su principal desafío está centrado en la rápida adaptación a los nuevos viajeros, los cambios tecnológicos, y el trepidante avance de las iniciativas relacionadas con el conocimiento. Las conclusiones del III encuentro instan a trabajar por un mayor intercambio y colaboración con los países de la región iberoamericana a favor de una mejor gestión turística de los centros históricos a partir de la investigación, interpretación y puesta en valor de su patrimonio cultural. El desarrollo económico y social de las ciudades será una realidad cuando los beneficios generados por el binomio culturaturismo se reviertan en su desarrollo local a la par que en su proyección internacional. Para todos los participantes lo esencial quedaba recogido en una frase conformada colectivamente durante el panel de expertos con que concluyeron las sesiones lectivas del encuentro: Los primeros beneficiados de la gestión turística en los centros históricos deben ser sus propios habitantes, aquellos que consolidan la ciudad y la desarrollan.

Con la colaboración de:


48

REI en Turismo

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 2009 POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CREACIÓN Y GESTIÓN DE PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS CULTURALES COMPETITIVOS, EDIC. 7, SEMESTRE 1. Matriculación: del 26/10/2009 al 20/12/2009 Fin Matriculación: 13/10/2009 SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO. HERRAMIENTAS PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA, EDICIÓN 3, SEMESTRE 1. Matriculación: del 18/05/2009 al 28/06/2009 Fin Matriculación: 04/05/2009 LA MEDICIÓN DEL TURISMO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA, EDICIÓN 5, SEMESTRE 2. Matriculación: del 05/10/2009 al 13/12/2009 Fin Matriculación: 20/09/2009 PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE DESTINOS TURÍSTICOS, EDICIÓN 4, SEMESTRE 2. Matriculación: del 12/10/2009 al 29/11/2009 Fin Matriculación: 27/09/2009

PRÁCTICAS ADUANERAS INTERNACIONALES EN COMERCIO EXTERIOR , EDICIÓN 5, SEMESTRE 1 Matriculación: del 27/04/2009 al 28/06/2009 Fin Matriculación: 19/04/2009 COMERCIO INTERIOR: MODELOS Y DESAFÍOS. SERVICIO PÚBLICO E INICIATIVA PRIVADA, EDICIÓN 3, SEMESTRE 2. Matriculación: del 05/10/2009 al 13/12/2009 Fin Matriculación: 27/09/2009 CURSO SOBRE BARRERAS TÉCNICO COMERCIALES, EDICIÓN 1, SEMESTRE 1 Matriculación: del 06/04/2009 al 21/06/2009 Fin Matriculación: 25/03/2009 POLÍTICAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES (NUEVO PROGRAMA), EDICIÓN 6, SEMESTRE 1. Matriculación: del 06/04/2009 al 24/05/2009 Fin Matriculación: 29/03/2009 POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, EDICIÓN 1, SEMESTRE 1. Matriculación: del 06/04/2009 al 24/05/2009 Fin Matriculación: 22/03/2009

CALIDAD TURÍSTICA, EDICIÓN 3, SEMESTRE 1. Matriculación: del 01/06/2009 al 12/07/2009 Fin Matriculación: 25/05/2009

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, EDICIÓN 1, SEMESTRE 2. Matriculación: del 19/10/2009 al 29/11/2009 Fin Matriculación: 28/09/2009

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, EDICIÓN 7, SEMESTRE 2. Matriculación: del 12/10/2009 al 15/11/2009 Fin Matriculación: 20/09/2009

CUENTAS NACIONALES INE, EDICIÓN 1, SEMESTRE 2. Matriculación: del 21/09/2009 al 22/11/2009 Fin Matriculación: 30/08/2009

GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, EDICIÓN 6, SEMESTRE 1. Matriculación: del 04/05/2009 al 05/07/2009 Fin Matriculación: 20/04/2009

GESTIÓN GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, EDICIÓN 7, SEMESTRE 2. Matriculación: del 12/10/2009 al 13/12/2009 Fin Matriculación: 27/09/2009 GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 14, SEMESTRE 1. Matriculación: del 06/04/2009 al 07/06/2009 Fin Matriculación: 23/03/2009 GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 15. SEMESTRE 1 Matriculación: del 13/04/2009 al 14/06/2009 Fin Matriculación: 30/03/2009 GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN16, SEMESTRE 2. Matriculación: del 14/09/2009 al 15/11/2009 Fin Matriculación: 31/08/2009 GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 17, SEMESTRE 2. Matriculación: del 21/09/2009 al 29/09/2009 Fin Matriculación: 07/09/2009

Con la colaboración de:


REI en Turismo EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN TURISMO El Equipo coordinador de la REI en TURISMO está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 13, SEMESTRE 1. Matriculación: del 04/05/2009 al 05/07/2009 Fin Matriculación: 19/04/2009

MIGUEL AUQUILLA PLAZA Redactor Jefe de la REI en Turismo.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 14, SEMESTRE 1. Matriculación: del 11/05/2009 al 12/07/2009 Fin Matriculación: 26/04/2009

BLANCA PÉREZ SAUQUILLO Coordinadora Temática de la REI en Turismo.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 15, SEMESTRE 2. Matriculación: del 28/09/2009 al 29/11/2009 Fin Matriculación: 13/09/2009

MARISA MARTÍNEZ SANMAMED Coordinadora Temática de la REI en Turismo.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 16, SEMESTRE 2. Matriculación: del 05/10/2009 al 22/11/2009 Fin Matriculación: 20/09/2009

JAVIER GÓMEZ MONSALVE Coordinador Latinoamericano de la REI en Turismo.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 7, SEMESTRE 1. Matriculación: del 18/05/2009 al 19/07/2009 Fin Matriculación: 04/05/2009

BÁRBARA GÓMEZ Coordinadora Área Turismo. FUNDACIÓN CEDDET

Gestión de los Recursos Humanos en la Administración Pública (para SENASA), edición 1, semestre 1. Matriculación: del 18/05/2009 al 19/07/2009 Fin Matriculación: 04/05/2009

CRISTINA BALARI Responsable del Programa “Red de Expertos”. FUNDACIÓN CEDDET

RAÚL GRANDA Coordinador Técnico. FUNDACIÓN CEDDET Con la colaboración de:

49


Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Turismo

Número 3 2º Semestre de 2008 www.ceddet.org www.mityc.es

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org

Con la colaboración de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.